Você está na página 1de 17

1

Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Claudia Milena Gómez Arias

Otton Ernesto Ramírez Urquizo

Servicio de Aprendizaje Nacional

SENA

Negociación Internacional Formación virtual

Buenaventura D.E 2018


2

Tabla de Contenido

Capítulo 1 Introducción …………………………………………………………… 3

Introducción ……………………………………………………………………. 3

Capítulo 2 Diagnóstico del Macroentorno ……………………………………………. 4

2.1 Socio Cultural …….................................................................................... 4-5

2.2 Tecnológico ……………………………………………………………………. 5-6

2.3 Ecológico ……………………………….………………………………………….. 7-8

2.4 Geográfico ………….…………………………………………………………. 8

2.5 Económico ……………………………………………………………………. 8-9

2.6 Político ……………………………………..……………………………………10-11

2.7 Demográfico ……………………………………………………………………11-12

2.8 Legal ……………………………………………………………..………… 12-13-14

Capítulo 3 Análisis DOFA………………………………………………………………. 15

Capítulo 4 Conclusiones ……………………………………………………………. 16

Capítulo 5 Lista de Referentes ……………………………………………………. 17


3

Capítulo 1

Introducción

El sector azucarero desempeña un papel importante en el mercado mundial como también en

nuestro mercado nacional, estamos ubicados en los primeros puestos en cuanto a producción,

es por eso que decidimos tomar este sector para nuestra área de investigación y estudio.

Estaremos enfocados en este trabajo a determinar el impacto socioeconómico del sector

azucarero del Colombia. Con el fin de alcanzar una comprensión y un conocimiento del sector,

de sus actividades, fortalezas, amenazas, debilidades y demás variables que permitan realizar

un acercamiento real y concreto sobre la situación del mismo en el entorno económico,

regional, nacional e internacional.


4

Capítulo 2

Diagnóstico del mercado

En los últimos años por su creciente diversificación productiva y la inversión en nuevas

tecnologías la industria azucarera es actualmente una de las más dinámicas de la

economía colombiana. El sector azucarero colombiano es importante en el mundo: está

entre los 15 mayores productores de azúcar entre más de 120 de países, y entre los 10

mayores exportadores de azúcar entre más de 80 países. (Comité de Investigaciones de

la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Valle (CIDSE), 2009).

teniendo en cuenta todos estos aspectos, se realiza el diagnóstico del Macroentorno en

los siguientes ámbitos: económico, político, legal, demográfico, tecnológico,

sociocultural, ecológicos y geográficos.

2.1 Socio Cultural:

Gestión Social: Para la industria azucarera colombiana la responsabilidad

social empresarial está enmarcada en una visión integral de la sociedad y del

desarrollo que considera que el crecimiento económico y la productividad están

relacionados con las mejoras en la calidad de vida y el entorno.

Como parte del compromiso del sector azucarero con su entorno ASOCAÑA y

ocho ingenios más se adhirieron en enero de 2010 al Pacto Global de las

Naciones Unidas, iniciativa voluntaria por la cual las empresas se comprometen

a apoyar y cumplir 10 principios referentes a los derechos humanos, los

derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.


5

Educación: La Agroindustria de la Caña apoya a 34 Instituciones Educativas

que forman anualmente a más de 16 mil estudiantes. En los últimos 6 años, ha

apoyado la alfabetización de más de 6.000 personas y, en asocio con el SENA,

ha formado técnicamente a otras 35 mil.

Bienestar familiar: El programa Familias con Bienestar, apoyado por la

Agroindustria de la Caña, en los últimos 7 años ha formado a más de 23 mil

familias en el fortalecimiento de prácticas familiares, de convivencia, de

crianza, de comunicación y de cultura ciudadana.

2.2 Tecnológico: Por iniciativa de Asocaña se crea en 1977 el Centro de

Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) financiada con donaciones

de ingenios azucareros y proveedores de caña localizados en el valle del río

Cauca.

Sus recursos de financiación corresponden a donaciones directas realizadas

por los ingenios azucareros Carmelita, Central Tumaco, Incauca, La

Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Providencia,

Riopaila-Castilla, Risaralda y Sancarlos, y sus proveedores de caña.

También adelanta proyectos cofinanciados por otras entidades,

especialmente en el marco de programas coordinados por Colciencias, y

ofrece servicios especializados a ingenios y cultivadores de caña.

Cenicaña cuenta con un equipo de más de 200 colaboradores, entre

investigadores y profesionales, auxiliares, personal de apoyo operativo y

aprendices que está comprometido con generar conocimiento y tecnologías


6

para el sector agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia, para

contribuir a su desarrollo y sostenibilidad.

El Centro favorece la innovación en la agroindustria gestionando proyectos

de investigación y desarrollo acordes con la planeación estratégica del sector

productivo. Dirige programas de investigación en variedades, agronomía y

procesos de fábrica, y servicios especializados en información y

documentación, tecnología informática, análisis económico y estadístico,

cooperación técnica y transferencia de tecnología.

En sus funciones de apoyo sectorial, Cenicaña administra la Red

Meteorológica Automatizada y la Red PM-10 de la agroindustria azucarera

en el valle del río Cauca. Atiende las solicitudes de importación de

variedades a Colombia y presta servicios de propagación y multiplicación

de variedades, análisis de suelo y tejido foliar, inspección fitopatológica en

campo y laboratorio, diagnóstico de enfermedades de la caña de azúcar, e

información y documentación.

Gracias a la inversión en investigación y desarrollo, promovida y financiada

por el sector azucarero colombiano, que asciende a más de 100 mil millones

de pesos en los últimos años hoy Colombia cuenta con unas variedades de

caña y unas prácticas agrícolas e industriales que le permiten ser uno de los

países con la mayor producción de azúcar por hectárea del mundo.

 Logros destacados:

- Desarrollo de variedades de caña de azúcar

- Mejoramiento industrial
7

- Agricultura especifica por sitio y zonificación agroecológica

- Manejo de aguas

- Nutrición, fertilización y conservación del suelo

- Contribuciones al sector panelero

- Formación de jóvenes investigadores

2.3 Ecológico:

Certificación de Sostenibilidad: Better Sugarcane Initiative

En enero del 2010, los ingenios azucareros a través de Asocaña, entraron a

formar parte de Better Sugarcane Initiative (BSI), organización voluntaria

sin fines lucrativos y abierta a todos los que apoyan la producción, el uso de

caña de azúcar y todos los productos derivados del azúcar en el mundo.

Los que hacen parte de esta iniciativa se comprometen al cumplimiento de

principios, criterios, indicadores y normas para una producción de caña de

azúcar social, económica y ambientalmente responsable.

Sumado a esto, Asocaña y la mayoría de ingenios se adhirieron al Pacto

Global, en enero de 2010, ratifica su compromiso de realizar acciones

empresariales responsables, para generar desarrollo sostenible.

La caña es un cultivo que contribuye al cuidado del medio ambiente. Cada

hectárea sembrada produce anualmente 40 toneladas de oxígeno, y captura

60 toneladas de dióxido de carbono.

La gasolina oxigenada con el bioetanol producido en Colombia a partir de

la caña, es más amigable con el medio ambiente. Mejora la calidad del aire

que respiramos y ayuda a mitigar los efectos del calentamiento global,


8

reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero, contribuyendo a los

compromisos ambientales internacionales adquiridos por nuestro país.

2.4 Geográfico:

Colombia es considerado uno de los principales productores de azúcar en el

mundo, debido a condiciones climáticas excepcionales que permite una

producción continua de azúcar durante el año.

La industria azucarera colombiana se encuentra ubicada en el valle

geográfico del río Cauca, en la zona sur occidental del país. En este valle,

como condición excepcional compartida únicamente por Hawái y la zona

norte del Perú, se presentan pronunciadas diferencias climáticas entre el día

y la noche, condición necesaria para la concentración de sacarosa en la caña.

Esta condición privilegiada permite moler caña y producir azúcar a lo largo

del año, a diferencia de lo que ocurre en las demás zonas cañeras del mundo,

en las cuales la cosecha de caña dura entre cuatro y seis meses.

Sus aéreas sembradas para la producción de azúcar y etanol están ubicadas

en área geográfica del Rio Cauca, donde los ingenios y las destilerías

operan. Colombia produce cerca de dos millones cuatrocientas mil toneladas

de azúcar al año en 230.000 hectáreas sembradas.

2.5 Económico:

Fedesarrollo presentó los resultados del estudio que realizó sobre el Impacto

socioeconómico del sector azucarero en su área de influencia y en la

economía colombiana. Las principales conclusiones del estudio, señalan

que, por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas
9

de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la

economía; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan

265 mil empleos a través de toda la cadena de valor.

En los municipios cañicultores, frente al resto de municipios en Colombia

donde se desarrollan otras actividades agrícolas o agroindustriales, la

calidad de vida es mejor y las necesidades básicas insatisfechas de la

población son menores, pese a que la inversión pública es baja. Una mejor

calidad de vida se ve reflejada en una mayor tasa de escolaridad, una mayor

tasa de alfabetismo y una menor tasa de mortalidad.

Así mismo, los municipios donde se cultiva caña, destinada a los ingenios

azucareros, tienen menos pobreza que otros municipios con presencia de

otros cultivos distintos. Las necesidades básicas insatisfechas de la

población en los municipios cañicultores están por debajo de la media

nacional.

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios

aportan, se genera en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa

que los ingenios son grandes dinamizadores de la economía colombiana.

Según el estudio, cada peso que pagan los ingenios de impuestos a la

producción, se traduce en 10 veces más impuestos pagados por las

actividades del resto de la cadena. De esta manera, los ingenios son grandes

generadores de recursos destinados a financiar inversión pública, entre la

que se encuentra la educación y la salud.

Finalmente, una de las conclusiones revela que, la presencia de los ingenios

hace que los municipios del área de influencia tengan mejores ingresos, sean

más prósperos y que haya mejor calidad de vida para sus habitantes.
10

2.6 Político:

La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un

predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos

donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como

agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo

XXI.

La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo

político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos,

guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante

principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los

ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del

Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista

Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de

izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la

socialdemocracia logra verse como una segunda opción de poder con el

Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo. En la derecha se

consolida el Centro Democrático (Colombia).

El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista,

esto ha generado una concentración del poder en manos del ejecutivo que

queda reafirmada con la Constitución de 1991. El presidente de la república

es el jefe de Estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa.

La constante búsqueda de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países

estratégicos es esencial para el comercio multilateral, puesto que se debe

mejorar la calidad de todo el proceso productivo, logístico, venta y posventa


11

de los mismos para asegurar socios. Lo mismo sucede en el caso de las

importaciones, ya que las condiciones son similares.

En la actualidad, Colombia cuenta con acuerdos vigentes con: México,

Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), Comunidad Andina

de Naciones – CAN (Perú, Colombia y Ecuador), Comunidad del Caribe –

CARICOM (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y

Barbuda, Belice, Dominica, Monserrat, Granada, San Cristóbal y Nieves,

Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas), Mercado Común del Sur –

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Chile, Asociación

Europea de Libre Comercio – EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e

Islandia), Canadá, Estados Unidos, Acuerdo de Alcance Parcial con

Venezuela, Cuba, Nicaragua, Unión Europea (Perú y naciones miembros de

la Unión Europea), Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú),

Corea del Sur y Costa Rica.

2.7 Demográfico:

Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La

cobertura de servicios públicos es de las más altas del país, destacándose la

electrificación, las vías y la educación. La población del departamento es

sumamente variada, y se acentúa más en los extremos del mismo.

En el norte del departamento en los sectores montañosos pertenecientes a

las cordilleras central y occidental hay influencia paisa. En los municipios

especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, El


12

Cairo, Argelia, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento

predominante es el paisa debido a la colonización antioqueña. En los

municipios del norte ubicados cerca a la vertiente del río Cauca el acento es

una mezcla del vallecaucano con el paisa, mientras que en el centro y sur

del departamento se concentra preponderantemente la población

vallecaucana raizal. Los afrodescendientes son mayoría en Buenaventura.

Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la

población no nació en esta ciudad, (conservando fundamentalmente su

esencia del Cali-viejo Vallecaucano), lo que convierte a Cali en territorio de

inmigrantes. Esto es debido a que, como inmenso eje económico y puente

de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca,

sino de los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente.

2.8 Legal:

El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las

leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio de la República de

Colombia, las cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los

comerciantes y como tal a todos los actos de comercio.

Según el Decreto 410 de 1971 por el cual se expidió el Código de Comercio

de la República de Colombia, existen unas disposiciones generales en las

cuales las costumbres mercantiles o comerciales tienen una estrecha

relación con el código de procedimiento civil.

Según el Título I del libro primero del Código de Comercio de la República

de Colombia en los artículos 10 al 18, plantea que son comerciantes las

personas que ejerzan alguna profesión u oficio que la ley considere


13

mercantil, sea que la actividad sea ejecutada por la misma persona o por un

tercero o apoderado.

Las normas comerciales cobijan a las personas que ocasionalmente realicen

un acto comercial, sin embargo, éstos por su carácter ocasional no son

considerados comerciantes.

Para ser comerciante es necesario estar matriculado en el registro mercantil,

que es el que le permite acreditar públicamente su calidad de comerciante,

además de darle acceso a bases de datos de posibles clientes. Esta matricula

es renovable. Para obtener este registro es necesario cumplir con unos

requisitos básicos que se estipulan en el Artículo 19 del Segundo Capítulo.

También se requiere tener un establecimiento de comercio abierto y darlo a

conocer por algún medio.

En este primer Título también aclara las situaciones en las que un

comerciante puede ser inhabilitado de su ejercicio. Dentro de ellas esta el

haber recibido una sentencia judicial que le prohíba el ejercicio de su

actividad mercantil.

El Código de Comercio de la República de Colombia también habla acerca

de los libros y los papeles que deben manejar los comerciantes en el Capítulo

I del Título IV. Éstos reciben el nombre de Libros de comercio. Del Artículo

48 al Artículo 60, menciona que todo comerciante debe llevar una

contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros.

Se exige que estos libros sean llevados en idioma castellano, que es el

español de Colombia. Además de ser claros, completos y fidedignos.


14

Todas las operaciones que se asienten en estos libros deben llevar un soporte

contable en el cual se vea claramente fecha, descripción y cuantía, si es el

caso. Los comerciantes deben tener un archivo de todos sus libros de

contabilidad, y éstos deben estar registrados en la cámara de comercio de la

ciudad donde esta ubicado el establecimiento. Por lo general son manejados

por un contador y sometidos ante un revisor fiscal. Según el Capítulo II del

mismo Título cualquier sanción o incumplimiento en los Libros de comercio

puede ser sancionado con arreglo al Código Penal.

Lo anterior se hace con el fin de vigilar que el comerciante este cumpliendo

con lo estipulado en la ley y que el objetivo del derecho comercial y del

Código de Comercio de la República de Colombia logre su cometido.


15

Capítulo 3

Análisis DOFA

La caña de azúcar es un cultivo que permite una amplia diversidad productiva. Sin embargo,

es posible identificar amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas, en el comportamiento

del mercado de productos tradicionales asociados a este cultivo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Precio superior a los productos existentes - Ampliación de cobertura en segmentos de
en el mercadoofrecidos por los competidores. mercado, canales y regiones sin atender.
- Productos sustitutos. - Crecimiento y diversificación de alimentos
saludades que requieren del azucar.
- Reconocimeitno en otros paise por
contribuir al vuidado del medio ambiente

FORTALEZAS AMENAZAS
- La calidad del producto, su capacidad de producción,
comercializacón, distribución nacional e internacional. - Mayor presión por importadores mayoristas
- Amplia experiencia. para participar en el mercado nacional del
- Estudio y exploración sobre los distintos mercados de
azúcar, otra amenaza también es la tendencia
azúcar del exterior. light o problemas de obesidad en el mundo,
- Renovación e innovación constante de sus procesos también que la calidad del producto en la
- Industria amigable con el medio ambiente.
competencia mejore cada vez más, y y que se
inicie una tendencia exportadora por parte de
- Apoyo constante al desarrollo de la región mediante
apoyo social, cultural y educativo. la industria azucarera.
16

Capítulo 4

Conclusiones

Al finalizar este diagnóstico y análisis del mercado del sector azucarero puedo concluir que es

uno de los más influyentes en la economía colombiana, ya que genera empleo y beneficia un

porcentaje significativo de la economía del país.

La presencia de los ingenios hace que los municipios del área de influencia tengan mejores

ingresos, sean más próspero y tengan una mejor calidad de vida.


17

Capítulo 5

Lista de referentes

- http://www.asocana.org/
- https://www.ciamsa.com/site/index.php/es/unidades-negocio/exportacion-de-azucar.html
- http://es.calameo.com/read/000819561eec46acfb502
- Incidencia del sector azucarero en la dinámica de desarrollo del mercado nacional
colombiano durante el periodo 2010-2015 Pág. 14
- http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_en_Colombia
- http://www.uniderecho.com/leer_articulo_Derecho-Comercial_4_1477.html
- http://www.monografias.com/trabajos12/mnagraz/mnagraz.shtml#ixzz57h3aZmLX

Você também pode gostar