Você está na página 1de 53

“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.

com)

Dirección de empresas
“Apuntes de clase”

1ra Clase Bolilla 1

La empresa y los factores que influyen en su funcionamiento (Del libro de OIT)

Emprendimiento: Es un conjunto compuesto por una o mas personas que manejan


distintos tipos de recursos (capital, personas, información) para llegar a un fin
determinado.

Empresa: La empresa es toda institución social básica que se junta para lograr un
objetivo y logra el reconocimiento de la sociedad en la que esta inserta. Dicho
reconocimiento consiste en la aceptación de la sociedad de la utilidad del producto o
servicio que se brinda.

Sistema: Es una fracción de la realidad. Es decir, todo sistema esta delimitado


perfectamente y solo se considera parte del sistema a lo que esta dentro de dichos
limites. Todo sistema esta constituido por elementos que interactúan entre si, con un
objetivo común. Para ello hacen uso durante la interacción de distintos recursos (físicos,
capital, información). Cabe destacar, que existen casos en los que por ejemplo, un
elemento puede estar inserto dentro de un sistema, pero no necesariamente esta
participando de él, es decir, que no esta interactuando ni aportando nada al sistema. En
ese caso, esos elementos no son considerados como parte del sistema.

Tipos de empresa

Comercial: El objetivo de este tipo de empresas es el lucro. La empresa comercial pura


no aporta transformación al producto, lo único que hace es servir de intermediario con
los proveedores (compra en grandes cantidades para luego vender por unidad).

Industrial: Las industrias son empresas transformadoras, se encargan de transformar


materias primas mediante un proceso, para de esa manera lograr uno o varios productos
determinados. Para poder llevar a cabo dicha tarea utiliza distintos tipos de recursos
(materia prima, mano de obra, maquinaria, tecnología, trabajo, diseño). La empresa
industrial es además una empresa comercial (puede ser mayorista o no). Y como toda
empresa debe tener la aceptación de la sociedad.

Industrias extractivas: Son aquellas industrias que extraen la materia prima de


la tierra, como por ej. Las industrias mineras. Están ubicadas en el sector primaria
dentro de la economía de un país.
Las empresas de agua potable, son industrias extractivas también y debido al proceso de
purificación que conlleva son consideradas dentro de las empresas transformadoras. Las
industrias agrícolas también son consideradas extractivas, ya que sus productos
provienen directamente de la tierra, por mas que este sea un proceso inducido por el
hombre.

-1-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Industrias transformadoras: Se las considera en el sector 2 de la economía. La


función de estas industrias es transformar una o varias materias primas en uno o mas
productos mediante un proceso determinado.

Industrias integradoras: Son aquellas empresas que elaboran un determinado


producto que llega directamente al consumidor final.

Industrias básicas: Son aquellas en las cuales se produce gran cantidad de


productos que luego se convierten en materia prima de la mayoría de las industrias
relacionadas con la misma.

Servicios: El producto que se ofrece no es tangible (por ej. Una empresa de servicios
puede ser una consultora, una facultad, servicios públicos, etc.). Esta también es una
empresa comercial. En el caso de servicios públicos se clasifican dentro de las empresas
transformadoras a diferencia de las que manejan conceptos. Pertenecen al sector 3 de la
economía.

Servicios públicos: Estas empresas brindan un servicio a la comunidad. En el


caso particular de los servicios como el agua, y la energía eléctrica, debemos considerar
a esas empresas como empresas transformadoras, ya que para que el producto debe
pasar por distintos procesos antes de llegar a los usuarios del servicio.
En las empresas de energía eléctrica podemos ver el proceso de transformación de
manera muy clara. Ya que a partir de una fuente de energía natural (energía eólica,
hidráulica, nuclear, solar, etc.) se pasa a energía eléctrica. Este proceso se lo considera el
proceso de generación de energía. Luego de la generación se pasa a la transportación
mediante cables de alta tensión y finalmente a la distribución y venta por medio de las
redes eléctricas de baja tensión.

Empresas verticales: Son aquellas que extraen la materia prima y la transforman en el


producto que llegara al consumidor final.

Empresas horizontales: Son aquellas que tienen la misma característica que la vertical,
pero que además produce todos los productos derivados posibles de la materia prima
que utiliza.

Empresas monopólicas: Son aquellas empresas que son las únicas proveedoras de un
determinado producto.

Monopolio Técnico: Este caso se da cuando es inviable que mas de una empresa
brinde un producto o servicio. Por ejemplo, el servicio de agua potable, ya que seria
imposible, por motivos de costos y de infraestructura, que se realizara mas de una red de
caños de distribución de agua en una ciudad.

Oligopolio: Se produce este caso cuando una pocas empresas que producen un mismo
producto o servicio, en vez de competir se ponen de acuerdo.

-2-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Tipos de políticas

Políticas cerradas: Este tipo de políticas consisten en no permitir la importación o


limitarla mediante altos aranceles.

Políticas abiertas: Este tipo de políticas consisten en permitir la importación con muy
pocas o sin restricciones.

Las políticas abiertas o cerradas, cuando se implementan en extremo, se perjudica a la


sociedad porque se pierde la competencia. En el caso de las políticas cerradas se queda
sujeto a los productos nacionales y sus precios, además del hecho que muchos productos
serian imposibles de producir debido a que los insumos requeridos para ellos
únicamente Ahora, en el caso de la política abierta pasa que los productos nacionales
tienden a desaparecer al no poder competir con los importados.

Clasificación de empresas según su tamaño.

Empresas chicas: Se las considera de esa manera cuando la cantidad de empleados


oscila entre 1 y 10 aproximadamente.

Empresas medianas: Se las considera así, cuando tienen una cantidad de empleados
superior a los 15 o 20 y menor que 100.

Empresas grandes: Son aquellas que tienen mas de 100 empleados.

Cabe destacar que esta es una apreciación standard, ya que la cantidad de empleados
para cada uno de los casos puede variar dependiendo el tipo de empresa que sea y de las
características demográficas del país que estemos analizando.

Clasificación de empresas según el tipo de propietario.

Empresas privadas: Son aquellas en las cuales los capitales pertenecen a particulares.
Empresas estatales: Son aquellas en las cuales los capitales pertenecen al estado.
Empresas mixtas: Son aquellas en las cuales los capitales son de particulares y además
hay capitales que aporta el estado.

Sin fin de lucro.

Empresas sin fines de lucro: En este tipo de organizaciones, las ganancias se


distribuyen entre los accionistas (no tiene un propietarios, pertenece a la mesa de
accionistas). Además debe tener resultados económicos positivos para poder
evolucionar como empresa y mantenerse operativa, además de mantener a los
empleados.

-3-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

2da CLASE: Bolilla 1

Etapas funcionales para la creación de un emprendimiento

El proceso de creación de un emprendimiento sigue pautas racionales y lógicas. De esta


manera podemos dividirlo en etapas. Dichas etapas comprenden un ciclo, como se ve en
el grafico de abajo. Cada una de estas etapas complementa a su siguiente.

Cliente Final

Distribución Estudio

Comercialización Diseño
IDEA

Producción Perfección

Aprovisionamiento Etapas preparatorias


Etapas de ejecución

Cabe destacar que si nos basamos en este esquema, no podremos avanzar a una
siguiente etapa si no hemos concluido exitosamente con la actual. Es decir, que si no
logramos los resultados esperados en la etapa que estamos realizando, debemos
continuar hasta obtenerlos, y de ser necesario deberemos retroceder a la etapa
precedente para analizar cuales son los problemas que nos impiden seguir avanzando en
el desarrollo. Y en ultima instancia si es imposible seguir adelante se descarta el
proyecto por completo. Este ultimo caso es común que suceda en las primeras 2 o 3
etapas, que también se denominan en conjunto como etapas preparatorias. Las demás
son denominadas etapas de ejecución.

Etapas preparatorias:

Etapa de Estudio: El estudio esta comprendido por 2 partes:


La 1ra, es un estudio de pre-factibilidad del proyecto, este se hace para ver si conviene
hacerlo desde el punto de vista técnico, comercial, económico y financiero.
La 2da parte es la del estudio de factibilidad. Aquí se resalta lo que es el estudio de
mercado. En primer lugar hay que tener en claro que es lo que se va a vender. En caso
de que el producto ya exista se hace la definición del producto y se ve la manera en que
se puede mejorar. Otra cosa importante que debemos preguntarnos en este punto es el

-4-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

por qué la gente comprara nuestro producto(calidad, precio, condiciones de pago). En


esta etapa es muy importante hacerse ciertas preguntas acerca de lo que queremos
vender, las preguntas principales son: que voy a vender?, a que precio?, que cantidad?, a
quien le voy a vender?.
En caso de comercialización de productos(es decir, que nosotros no los fabricaremos),
hay que ver que el costo al que lo compro no sea mayor que el costo de venta, ya que de
otra manera no estaría teniendo ganancia o estaría generando perdidas.
En el caso de la fabricación del producto, se debe tomar en cuenta que los costos totales
de producción sean menores a los precios de venta.
El fin de todo esto es lograr tener saldos positivos para obtener un margen de ganancia.
Este es el objetivo de toda empresa, pero tenemos casos en los que difiere el margen de
ganancia esperado. Eso dependerá de si la empresa persigue o no fines de lucro. Las
empresas con fines de lucro esperan tener un alto margen de ganancia. En cambio en el
caso de las empresas sin fines de lucro, solo se espera tener un margen de ganancia
suficiente para mantener la empresa funcionando.

Costos Totales = Costo directos + Costos indirectos + Costos fijos

Los costos totales se obtienen de la suma de los costos directos(son los que están
ligados directamente la fabricación del producto), los costos indirectos( son aquellos
costos que no son indispensables) y los costos fijos (costos necesarios para el
funcionamiento de la empresa, tales como impuestos, servicios, etc.)

Etapa de Diseño: A esta etapa también se le llama ingeniería de detalle. Aquí se


ven todos los detalles del producto (planos, especificaciones, etc.) y se coteja que los
datos de los mismos coincidan con los datos del estudio. En el caso de que no lo hagan,
vuelvo a la etapa de estudio hasta conseguir un resultado aceptable. En caso de obtener
dicho resultado paso a la etapa siguiente. Pero también puede dar se el caso en el cual
los resultados no nos satisfagan, es decir, que nos encontramos con que no es factible
seguir adelante, en dicho caso desecho por completo el proyecto.

Etapa de perfeccionamiento: Una vez concluido con el diseño, se pasa a esta


etapa, donde se realizara un prototipo del producto final. Esto se hace con el fin de
detectar problemas en el producto. En el caso de encontrarlos, los arreglamos
(perfeccionamos). En este punto también puede darse que tengamos que volver a la
etapa de diseño para corregir errores y luego regresar nuevamente a esta etapa y volver
a construir el prototipo.

Etapas de ejecución:

Etapa de Aprovisionamiento: En esta etapa debemos encargarnos de proveernos


de todos lo materiales que teníamos previstos en las etapas anteriores( materiales,
terrenos, mano de obra, materia prima, maquinarias, etc.).

Etapa de Producción o Explotación : Esta es la etapa en la que se empieza a


producir el producto en cuestión. Aquí se debe chequear que lo que se esta produciendo
sea dentro de márgenes tolerables igual a lo que se ideo en un principio.
Una característica de esta etapa es el tiempo de ajuste(puesta en régimen. Este es un
periodo de tiempo necesario para lograr llegar al régimen de producción estipulado.

-5-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Comercialización: Esta es obviamente la etapa en la cual pondremos a la venta


el producto. La venda puede realizarse a las distribuidoras de productos o directamente
al consumidor final.

Distribución: Aquí se procede a la distribución del producto para que llegue a


los consumidores finales. Esta distribución puede ser realizada por la misma empresa o
por terceros.

Financiamiento

El financiamiento de una empresa comprende los capitales de la misma, lo ingresos y


egresos de dinero y el mejoramiento o empeoramiento del margen de ganancias de la
empresa. A continuación veremos los elementos que hacen al financiamiento de la
empresa, es decir, los activos y pasivos, y el marco financiero.
Activos Pasivos
Activos de trabajo 3ros
Proveedores
Activos fijos Capitales
Dueños Crecimiento
Reserva legal de Patrimonio Reducción del MF
disponibilidad Neto Del MF
Disponibilidad
Marco financiero

Activos y pasivos: Los activos representan los capitales y los bienes que la empresa
posee, y los pasivos corresponden a las deudas contraídas con terceros y con los dueños
mismos de la empresa.

Activos de trabajo: Estos corresponden principalmente a los recursos humanos de la


empresa.

Activos fijos: Corresponden a los bienes de la empresa, tales como terreno, maquinarias,
instalaciones, etc.

Disponibilidad: Representa la ganancia obtenida. Dentro de esta ganancia voy a tener


una reserva legal, que es obligatoria y por otro lado la ganancia en efectivo disponible.

Marco financiero

El marco financiero esta compuesto por los activos y pasivos de la empresa. Este marco
puede crecer, en el caso de que se generen ganancias o reducirse en caso de que se
produzcan perdidas. Para analizar estos cambios se realiza un estudio del marco
financiero. Este por lo general se realiza tomando en cuenta los cambios producidos en
el marco financiero al cabo de un año. En el caso de que al cabo de ese periodo de
tiempo se genere un margen de ganancias, obviamente veremos que el marco financiero

-6-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

crecerá. Pero en el caso contrario, veremos que se reducirá, y esto nos traerá graves
problemas si no lo teníamos previsto. La primera opción que podemos tener ante este
caso es que ya tengamos prevista dicha reducción y contemos con los fondos para seguir
con la producción sin hacer modificación alguna. Ahora en caso contrario, los que
deberán aportar el capital son los accionistas y de no poder hacerlo se verán en la
obligación de reducir algunos de los activos, ya sea el de trabajo o en casos extremos el
fijo.
Pero antes que nada, lo importante ante el estudio del marco financiero es analizar el
porqué suceden los cambios (reducción o ampliación del capital) y si lo sucedido estaba
previsto en los estudios.
Hay que tener muy en claro que, ninguna decisión empresarial debe ser tomada sin tener
en cuenta los estudios del marco financiero.

Factores externos que influyen en el funcionamiento de la empresa.

Aquí nos referiremos a los factores externos, los cuales no pueden ser controlados por la
empresa. Cabe destacar, que los definiremos de una manera pura, es decir,
completamente por separado uno de otro, pero en la realidad estos interactúan entre si y
muchas veces es difícil distinguir entre uno y otro.

Factores Factores
Políticos Económico
s
Empresa

Factores Factores
Tecnológicos Sociales

Factores políticos: En estos se toma en cuenta el tipo de gobierno que tiene un


país( democrático, parlamentario, socialista, de facto, etc.), ya que de ello depende si se
legisla o no. Esto es importante debido a que para que la empresa tenga beneficios el
gobierno funcione adecuadamente y que sea estable.

Factores económicos: Son los factores financieros que son producto de las legislaciones
vigentes. Un factor importante a tomar en cuenta es el tipo de política con respecto a las
importaciones, es decir, si el país tiene políticas abiertas o cerradas a la misma. Otros
aspectos importantes son las políticas tributarias, impositivas, fiscales, etc.

Nota: Definiciones de: Macroeconómico: entorno económico del país,


Microeconómico: economía interna de la empresa.

Factores sociales: Corresponden a la cultura del pueblo(cabe destacar que cultura no es


lo mismo que instrucción), su escala de valores, como son como personas.

-7-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Propensión marginal al consumo: Cultura de consumo. Genera producción,


pero se debe ahorrar para que haya crédito. Si se hace en extremo y sin ahorrar no hay
crédito y por ende no hay inversiones.
Propensión marginal al ahorro: Cultura de ahorro. Tiene la desventaja que no
genera producción, mas allá de que haya gran disponibilidad de crédito.

Factores tecnológicos: Corresponde a la posibilidad que se tiene de elegir la tecnología


y que la misma tenga un precio razonable. Para que esto sea lo mas favorable posible es
bueno que el gobierno sea de política abierta a la importación, para de esa manera poder
elegir la tecnología y precios, y además esto después puede ser utilizado para producir
tecnología que se exporte a futuro.
En cuanto al grado de modernidad de una empresa, no siempre es bueno que sea la mas
moderna, sino que lo mas conveniente es que su tecnología sea la mas adecuada a la
industria a la que pertenece.

3RA CLASE: BOLILLA 2

DIRECCIÓN

La dirección es la organización de los recursos disponibles (humanos, físicos y de


capital) para llegar a un objetivo predeterminado.
El origen de la dirección data de tiempos muy antiguos, desde que el hombre de las
cavernas tuvo la necesidad de sobrevivir y para ello debían organizarse (para cazar,
protegerse, protegerse del clima). Debieron coordinar, agrupar, etc. Se presupone que se
necesito de un líder que dirigiera dicho grupo.
A través de la historia podemos ver grandes organizaciones humanas con muy buena
dirección, tales como los griegos, romanos, egipcios, etc. Pero al mismo tiempo vemos
que los mismos cayeron, debido a una mala administración, por la corrupción y por la
religión.
El común denominador de todos los imperios es el proceso de dirección.
De la dirección depende el éxito o fracaso de los emprendimientos.

Los conceptos acerca de la dirección estaban destinados a sufrir grandes cambios a lo


largo de la historia, y el comienzo de eso se da con el principio de los desarrollos
tecnológicos. El primer paso para ello es la invención de la maquina de vapor. Este
hecho tan significativo llevaría después a la revolución industrial. Pero todavía en esos
entonces las empresas distaban mucho de llegar a tener el tipo de dirección que
conocemos hoy en día, ya que se carecía de un método. La mayoría de las directivos,
hacían sus labores en base a sus propias experiencias y lo que les parecía que era mejor.
Esto se conoce como el arte de dirigir, pero todavía no se conocía ninguna metodología
que complementara dicho arte. Así mismo los métodos de producción eran artesanales,
todo era hecho por la mano del hombre. Los procesos automatizados o llevados a cabo
con la ayuda de las maquinas vendrían mucho después.

-8-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

La civilización en 1800 y el comienzo de la empresa moderna.

En 1800 fue cuando los grandes cambios comenzaron a suceder. En la etapa anterior a
1880, la dirección era ejecutada de manera artística. Esto también sucedía con la
producción. Pero a medida que la población fue creciendo se vio la necesidad de
producir mas para poder proveer a la población en aumento. Para ese entonces algunas
personas como Malthus, pensaban que en aproximadamente 100 años a partir de ese
momento, la civilización se iba a acabar debido a que la producción no iba a ser
suficiente para satisfacer a la cantidad de población. Pero lo que Malthus no tomoen
cuenta en sus cálculos y proyecciones es que el ser humano, ante su instinto de
supervivencia encontraria una manera de aumentar esa producción. Es así como se
crearon métodos tecnológicos, para poder producir mas que antes. Pero dicho avance no
podía venir solo por lo que también era necesario un cambio en la manera de dirigir. Es
allí donde aparece nuevamente la ciencia, y lo que se denomina como la ciencia de la
dirección. A partir de 1880 en adelante los conocimientos comienzan a ser ordenados,
sistemáticos. Gracias a ese orden ahora era posible transmitir dichos conocimientos. Es
así como la ciencia empieza a tener cada vez un papel mas importante en los procesos
de dirección. Pero cabe aclarar que el proceso de dirección solo puede ser ejecutado
correctamente si se tiene tanto un porcentaje de ciencia y un porcentaje de arte, ya que
hay decisiones y aspectos creativos, que no pueden delegarse en la ciencia.
Podemos decir entonces que la dirección, necesita de un conjunto de conocimientos, y
dichos conocimientos comprenderán los de la ciencia y los de arte.

Arte
Dirección

Ciencia

El dirigente deberá tener aptitudes de artista y científicas para dirigir.

140
120
100
Arte
80
Ciencia
60
Direccion
40
20
0
1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970

La suma de los conocimientos (arte y ciencia) nos da la dirección. La cual servirá


mientras sea suficiente para solucionar los problemas actuales.

-9-
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Teoría de la dirección.

Relaciones Teoría de la
Lógicas. Decisión
Sistemáticas (Ciencia y arte)
(ciencia)

Sociología Teoría de
De grupos Psicología
la individual
Dirección

Arte puro
(se estudia)
Casos empresariales
(ejemplos)
Se traduce en experiencia

La teoría de la dirección concentra un conjunto de conocimientos de otras áreas. Ya sean


de conocimiento científico o de arte en sí. Una parte importante es la Teoría de la
decisión, en la cual la persona debe tomar decisiones de acuerdo a su criterio, pero
cuanto mas alto es el nivel en la empresa es mayor el nivel de decisiones subjetivas.
Esto se debe a que los que están en categorías mas bajas tienen ya un esquema de
decisiones planteado y los que están mas algo son lo que tienen que tomar importantes
decisiones que son imposibles de esquematizar.
Cada uno de los componentes de la Teoría de la Dirección es importante, por un lado
están la Relaciones lógicas, que son conceptos enteramente científicos. Esta la
sociología de grupos, que trata acerca de el trabajo en equipos y grupos humanos. La
psicología individual trata en particular a cada individuo, ya que es importante que los
individuos satisfagan ciertas necesidades y criterios para serles de utilidad al grupo. Y
por ultimo esta el arte puro, este arte se estudia, es decir, que mediante el estudio de
casos empresariales se trata de tener un punto de referencia y así ganar algo de
experiencia, aunque se sabe que la única forma de ganar experiencia es en los cada caso
particular, ya que a pesar de que la teoría pueda orientar, cada caso es único y dependerá
de muchos otros factores la toma de buenas decisiones.

- 10 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

ESCUELAS DE DIRECCIÓN

Existen distintas escuelas de dirección que fueron surgiendo a lo largo de la historia. A


continuación se detallara cada una de ellas.

ESCUELAS CLASICAS

Escuela de Dirección científica de Taylor

Taylor fue uno el precursor y sentó la base para todas las demás escuelas que vinieron
después. Fue el referente de la escuela clásica de dirección.
Taylor fue una persona de orígenes humildes que se vio en la necesidad de comenzar a
trabajar antes de terminar sus estudios. Es así como logra ver desde la experiencia de
haber estado en los puestos mas bajos, los métodos que se utilizaban en ese entonces.
Así una vez que completo sus estudios universitarios y ascendio a niveles superiores
tenia una visión diferente y gracias a eso pudo realizar los análisis respecto a las
métodos de trabajo, con el objetivo de mejorarlos.
El aporte mas grande de Taylor fue la aplicación de la ciencia para mejorar la eficiencia.
Así utilizo el método científico, para estudiar las tareas que realizaban los obreros y ver
la manera de aumentar la eficiencia de los mismos.

El método científico consiste en la observación, la elaboración de una hipótesis, luego


una tesis y la demostración de la misma.

Otros aportes importantes de Taylor fueron:

El método de producción científica.


Métodos de selección.
Acortamiento de las jornadas de trabajo (gracias un estudio sobre la fatiga).
Comenzó con los métodos de capacitación.
División de las responsabilidades (obrero, capataz, supervisor, etc. Cada uno tiene su
responsabilidad y su tarea que cumplir).
Incentivos a la producción, dando premios a los que mas producían.
Creo el puesto de capataces funcionales (capataz de mantenimiento, de seguridad,
calidad, y así sobre cada tema especifico).

Nota: Da Vinci, en el 1500, invento el método para cavar zanjas. (especialización de


funciones).

Con sus aportes, Taylor, logro crear un método que aumentaba la producción. La
filosofía de Taylor se baso en lo que se llamo el Circulo Virtuoso de la riqueza de
Taylor, que dice lo siguiente: mediante un aumento de la producción, se podrán bajar
los costos de venta. Al bajar dichos costos se obtendrá una mayor demanda, lo que
deriva en mayor producción y da grandes ganancias, que serán repartidas entre los
dueños y aquellos obreros que produzcan mas.

Debido que Taylor promovía una mayor producción, en un momento dado, los
sindicatos se pusieron en contra de sus métodos, debido a que según la mentalidad de la
época, una mayor producción traería consigo una mayor desocupación. Este problema

- 11 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

fue muy difícil de superar e hizo mas difícil dejar atrás los métodos empíricos de
trabajo.

Nota: Además es relativamente fácil atacar a los operadores o diseñadores o


ingenieros, ya que no tienen a ninguna organización que los defienda. Los operarios
son defendidos por los sindicatos, los dueños por las cámaras comerciales, pero en el
medio hay un vació y los que se encuentran allí están sin protección.

4TA CLASE: BOLILLA 2

Escuela racionalista u operacional de Fayol

Fayol fue una persona de alto nivel económico, que muy rápidamente obtuvo un alto
puesto en una empresa minera donde comenzó a aplicar sus teorías, obteniendo
resultados positivos a corto plazo. Se puede decir que Fayol se concentra en la parte
ejecutiva de la empresa, a diferencia de Taylor que se concentro en el área de
producción de la empresa.

Según Fayol, toda empresa tiene 5 funciones: producción, comercial, financiera,


seguridad y contable.

Función administración.

Partiendo de este concepto, Fayol creo una nueva función, que estaría por encima de las
mencionadas. Esta es la función administración, la cual es una función totalizadora, que
ve a las funciones desde una cúspide, las integra en una, pero sin ser en sí misma una de
ellas.

A partir de la función administración se deriva lo que seria el proceso de dirección. El


mismo se divide en distintas etapas que hay que cumplir, que son las siguientes:

Proceso de dirección
(se considera lo mismo que función administración):

Prever: Futuro (escrutar el porvenir), evaluar o analizar los escenarios


Prever probables en el futuro. En este caso es sinónimo de Planear: Ver
queremos estar en el futuro.
Organizar
Organizar: Se refiere al análisis de cómo, con que, y quienes
realizaran las tareas. El cómo, se refiere a la secuencia de tareas a
Mando seguir. El con qué son los recursos, materiales y el capital. Y el
quienes, es la asignación de responsables que llevaran a cabo las tareas.
Coordinar Mando: Se ordena la realización de una acción para obtener un
resultado.
Controlar
Coordinar: Es la sincronización de las acciones.

- 12 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Controlar: Es el chequear que los resultados son iguales a los objetivos previstos. En
caso de errores se vuelve a la previsión.

Nota: Organizar, en términos mas generales se puede decir que son pautas para llevar
a cabo axiomas y principios de organización.

En comparación con la escuela tayloriana, se puede decir, que esta escuela sigue los
mismos lineamientos, y debido a que en ningún momento los conceptos de una y otra se
contradicen, entonces estamos en posición de decir que estas escuelas se complementan
una a otra. Eso mismo sucederá con la mayoría de las escuelas que le siguieron. Sin
embargo existe una sola diferencia entre Taylor y Fayol, que se podría decir que es algo
en lo que Taylor fallo hasta cierto punto, y tiene relación con el mando, ya que según
Taylor un obrero podía consultar a varios capaces especializados según fuera su
problema, pero la falla en este concepto esta en que el obrero casi siempre iba con el
superior que no correspondía o a veces iba con varios y terminaba haciendo lo que mas
le parecía. Pero Fayol, corrigió eso creando el principio de unidad de mando que se
describe a continuación.

Principio de unidad de mando

Según este principio de Fayol, ningún puede tener mas de un jefe simultáneamente. Con
eso se corrigen los posibles problemas de mando de Taylor.

Se puede decir que tanto la escuela de Taylor, como la de Fayol, son escuelas verticales
y formales.

Escuela burocrática de Max Weber

El aporte de Weber, fueron sus análisis empíricos de la iglesia, el gobierno, los militares
y los negocios, los cuales lo llevaron a la conclusión de que la jerarquía, la autoridad y
la burocracia (incluyendo las reglas claras, definiciones de tareas y disciplina) se
encontraban en la base de todas la organizaciones sociales.

Burocracia: Buro = Oficina; cracia =gobierno

“El gobierno de las normas y procedimientos”

Hacer normas por escrito: acciones, pasos y procesos.

Quien hace las normas?: Las normas las hace el dueño, ya sea privado o el estado. Este
debe cumplir esas normas.

Para una función, el que la desarrolla debe ser el mas idóneo para “esa” función.

- 13 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

ESCUELAS CONDUCTISTAS

Elton Mayo y los estudios de Hawthorne

Estos estudios fueron llevados a cabo por Mayo, a pedido de la empresa Western
Electric Company, en su planta en Hawthorne. Los mismos comprendían el análisis de
los factores de iluminación y otros factores ambientales en la producción (hacinamiento,
ventilación, etc).
Debido a el tamaño de la planta, lo que hizo fue sectorizar el análisis, tomo un grupo de
personas y a ese grupo le dijo que entre ellos mismos eligieran quienes serian los que
iban a formar el pequeño grupo de prueba. Ese pequeño grupo fue trasladado a otra área
donde realizaban las mismas tareas, solo que bajo diferentes condiciones. Al cabo de un
tiempo se vio que la producción de este grupo había aumentado. En vista de ello, Mayo
decidió aumentar los tiempos de descanso, con lo que obtuvo una producción aun
mayor. Luego redujo los horarios de trabajo y obtuvo una mayor producción. Después,
fue implementando paulatinamente medidas como agregar un descanso a la mañana,
agregar un descanso a la tarde, hasta que finalmente quito 1 hora de trabajo. Y con cada
uno de esos cambios obtenía una mayor productividad.
Hasta este punto parecía que el experimento había tenido éxito, pero cuando Mayo
decidió comparar estos resultados con el grupo principal, se encontró con que la
producción también había aumentado y sin la necesidad de hacer nada.
A partir de allí, Mayo se puso a pensar que en realidad no tenia que ver ninguna de las
medidas tomadas y que otros factores debían ser los que llevaron al aumento de
producción, y después de otro estudio saco las siguientes conclusiones:

El aumento de producción fue posible debido a que por primera vez, un alto directivo se
acerco a hablar de igual a igual con los operarios. De esta manera se sintieron incluidos,
gratificados por la participación que le dieron en las decisiones. Y por ello se sintieron
“motivados”.
Además también noto que gracias a eso se mejoro la moral, y las interrelaciones de
pertenencia en el grupo laboral (un sentido de pertenencia). Por otro lado también vio
que era importante la administración orientada a comprender la conducta humana. Esto
fenómeno que viene del “prestar atención” a las personas, es conocido como el Efecto
Hawthorne.

- 14 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Jerarquía de las necesidades de Maslow

Todo ser humano tiene una serie de necesidades que cumplir. Maslow ordeno
jerárquicamente estas necesidades y las dividió en 5 grupos. Cada grupo puede ser visto
como un peldaño en la escala de necesidades. Y según Maslow, no se puede pasar a un
peldaño superior sin antes satisfacer las necesidades del peldaño anterior.

Superación
máxima
Estima grupal

Auto Estima

Seguridad

Fisiológicas

Necesidades Basicas Necesidades Superiores

Necesidades :

Fisiológicas: Necesidades físicas para sobrevivir, como alimento, agua, calor, la


vivienda y el sueño.

Seguridad: Se trata de las necesidades de estar libre de daños físicos y del temor de
perder un empleo, un bien, el alimento o la vivienda.

Autoestima: Tiene que ver con como se siente la persona consigo y la manera en la que
se auto valora. La autoestima se gana cuando se logran los resultados que se propone la
persona. Entonces sube la autoestima.

Estima grupal: Dado que el ser humano es un ser social, necesita pertenecer, ser
aceptado por los demás. Es como se siente la persona dentro del grupo.

Superación máxima: Es la necesidad de lograr el máximo goce personal. Significa


desarrollar al máximo el potencial propio y lograr algo. Puesto que muchas veces uno se
va auto superando entonces siempre se tiene otro objetivo por cumplir lo que quiere
decir que siempre se esta buscando mas. Esto no se aplica en caso de que la persona sea
conformista. En cuyo caso no aporta nada al grupo de trabajo, y por lo tanto no es útil.

- 15 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Enfoque de Higiene-Motivantes de Herzberg

Herzberg ve desde otra perspectiva el enfoque que da Maslow a las necesidades.


Herzberg busco una teoría de dos factores. En el primero al que denomina de Higiene,
se encuadra todo lo que tiene que ver con las seguridades, la vida personal. Y en el
segundo al que denomina Motivantes, las necesidades como logros, reconocimientos,
progreso etc. Si lo comparamos con el enfoque de Maslow podemos decir que el grupo
de Higiene es el equivalente de las “necesidades básicas” y el grupo de motivantes es el
equivalente de las “necesidades superiores.”

La teoría X y a la teoría Y de McGregor

McGregor define que hay dos tipos de persona, una persona “X”, que no se pone
objetivos (conformista), perezoso, pusilánime, etc. (Negatividades). Y otra persona
“Y” , que siempre busca superarse, que es pro activa. (positividades). Según McGregor
una persona, puede ser tanto X como Y, pero la dirección tendrá un papel muy
importante para determinar que esa persona sea mas Y que X.

ESCUELAS SISTEMICAS

La toma de decisión según Simon

El problema de toda empresa es la toma de decisiones. Si se hace bien, a la empresa le


ira bien y viceversa.
Para eso se necesita tener buena información, es decir, se necesita tener buenos sistemas
de información. La toma de decisiones es un proceso racional basado en el análisis de
información. Ahora a que debemos considerar buena información, se debe considerar de
esa manera si la misma es veraz, completa, fiable, que sirva a nuestros propósitos y aun
mas importante aun, debe ser oportuna.

La premisa de Simon es tratar de tener la mayor cantidad de información


oportunamente. Pero como siempre para la toma de la decisión se implica un proceso
racional, Simon dice que la racionalidad es limitada.

Escuela situacional o de desarrollo

Según esta escuela, la empresa debe crecer en el tiempo. Y además debe poder estar en
equilibrio dinámico en el tiempo con los factores sistemáticos (externos).

- 16 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Conclusiones

Todas las escuelas se complementan entre si.

ESCUELAS CLASICAS ESCUELAS CONDUCTISTAS Sistémicas


Prever Planear
Organizar Organizar
Mandar Conducir
Escuelas
Coordinar Coordinar clásicas y
Controlar Controlar conductistas
Clásicos, Conductistas Escuela Escuela
Neoclásicos sistémica situacional o
Mayo, Maslow, desarrollo
Taylor, Fayol, McGregor Simon
Weber
1880 1920 1950 1970 1980

BOLILLA 3

PROCESO DE DIRECCIÓN(PD)

El proceso de dirección esta estrechamente ligado a los conceptos de la función


administración que propone Fayol. La misma da el esquema general a seguir para dirigir
cualquier tipo de emprendimiento o tarea. El proceso de dirección es de carácter
universal porque lo utilizan todos los miembros de la empresa. La diferencia entre cada
nivel de la empresa (nivel alto o ejecutivo, nivel intermedio y nivel bajo) con respecto al
proceso de dirección será el tiempo asignado a cada una de las etapas del mismo.

Las etapas del proceso de dirección son las siguientes:

Planear Lo que hace cada una de estas etapas ya lo hemos


visto con la función administración de Fayol,
prácticamente las etapas que se cumplen son las
Organizar mismas.
Ahora bien, este es el esquema general que sirve
para un mejor entendimiento del tema, pero cabe
Conducir Resultados destacar que depende el autor al que nos
refiramos, este esquema va a variar. Algunos solo
Coordinar presentan un esquema de 3 etapas donde incluyen
dentro de una etapa Ejecutar, las etapas de
organizar, conducir y coordinar. Y otros como
Controlar Koontz, agregan una etapa mas, dividiendo a
organizar en 2, quedando, organizar y asignar
recursos como 2 etapas distintas.

- 17 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

En el gráfico de arriba se muestra de manera clara las cantidades de tiempo que cada
miembro de los niveles de la empresa le dedican a cada una de las etapas del proceso de
dirección. Por ejemplo, vemos que cuanto mas alto es el puesto que se ocupa los
porcentajes de tiempo asignados a la etapa de planeamiento aumentan
considerablemente con respecto a los demás. Además hay que destacar que en el gráfico
esta incluido el trabajo físico, que si bien no es una etapa del proceso de dirección, es
necesario para que los objetivos se puedan llevar a cabo.

5TA CLASE

VISIÓN SISTÉMICA DE LA EMPRESA

Sistema: Un sistema es una abstracción mental de la realidad donde defino un limite. El


sistema esta compuesto por un conjunto de elementos que interactúan entre si con un
objetivo común.

Para tener una idea mas clara de un sistema, vamos a dar como ejemplo un entorno
como el aula de clases. El mismo constituye un sistema de aprendizaje donde los
elementos son los alumnos y el profesor, que interactúan entre si, cada uno cumpliendo
una función (aprender y enseñar respectivamente) para llegar al objetivo en común, que
es el lograr el aprendizaje. Pero si en algún momento alguno de los alumnos deja de
prestar atención o se duerme, automáticamente queda fuera del sistema, ya que deja de
interactuar con los demás elementos.

- 18 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

El sistema visto desde una vista externa puede ser definido como una caja negra. En la
cual no nos interesara que se ocurre dentro del sistema, sino simplemente sus entradas,
salidas y la retroalimentación , conociendo estas 3 últimas uno puede deducir cual es el
proceso general que lleva cabo el sistema en cuestión.
Entradas Salidas
PROCESO

Retroalimentación
Ahora bien, esto es aplicable a cualquier tipo de sistema, y la empresa es en si un
sistema. Además toda empresa puede ser considerada como un sistema abierto al
contexto, que debe estar en equilibrio dinámico con el mismo.

Elementos interactuantes de la empresa como sistema (subsistemas)

SISTEMA EMPRESA

Sistema político

Sistema estructural

Sistema operativo Resultados

Sistema informativo

Sistema decisorio

Sistema político: Esta formado por todo aquello que en la empresa me permita definir al
menos estas preguntas: que hacer?, cuanto hacer? Y cuando hacer?.

Sistema estructural: Es todo aquello que en la empresa me permita definir al menos las
siguientes preguntas: Como se va a hacer?, Con que se hará?, y quienes lo harán?.

Sistema operativo: Es todo aquellos que en la empresa me permita tomar acciones


concretas que conduzcan a un resultado.

- 19 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Sistema informativo: Es todo aquello que en la empresa me permita el vinculo o la


comunicación entre los subsistemas entre sí, o con el exterior o dentro del sistema de la
empresa.
El sistema informativo esta presente en todos los sistemas.

Sistema decisorio: Es todo aquello que en la empresa nos permita optar entre al menos
2 alternativas. (La decisión se compone al menos de 2 opciones, ya que uno siempre
puede realizar o no una acción).
Este sistema esta presente en todos los demás.

BOLILLA 4

PLANEAMIENTO

Planear: Implica el futuro (todo instante después al presente). Se refiere a definir donde
queremos estar en el futuro en virtud de los escenarios probables. Los tipos de
escenarios que se pueden presentar principalmente son 3: El escenario optimista, el
neutro y el pesimista. Para el caso de este ultimo se debe planear de que manera se
compensará.
Pero no importa cual de los escenarios sea el previsto, siempre es bueno tener planes
alternativos.

Metodología de planeamiento: Es la fase del proceso que trata de la valoración de los


planes y sus objetivos teniendo en cuenta el exterior.

Planes: Son las líneas de acción a seguir a futuro, estructuradas orgánicamente y


establecidas por los niveles superiores(aun cuando fueran elaborados en forma
participativa).

Los objetivos pueden clasificarse en 3 tipos: Objetivo de orden superior, intermedio y


bajo.

Concepto militar de planeamiento

Planeamiento Estratégico: que?, cuando? Y


cuanto? Va a hacer el enemigo.

Estratégico Planeamiento Logístico: Abastecimiento. Llevar


los pertrechos para el apoyo de combate.

Logístico Planeamiento Táctico: La forma operativa en que


se va llevar a cabo cada batalla.
Táctico

PLANEAMIENTO

- 20 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

ESQUEMA DE PLANEAMIENTO

El esquema de planeamiento sirve para asegurar que todos los pasos estén relacionados
entre sí, para de esa manera lograr el propósito.
Esta dividido en 5 niveles jerárquicos para que cada miembro tenga en claro que debe
hacer, cuales son sus objetivos y para que los objetivos del nivel político se puedan
vincular con los objetivos y las acciones cotidianas del nivel operativo.

Niveles jerárquicos Nivel de planeamiento Producto


s
Superior
(Presidente) Político Propósito/Misión
Las políticas/Visión

Gerencial Objetivos estratégicos /Primarios


(gerentes divisionales) Estratégico /Largo plazo/principales

Funcional Objetivos logísticos


(gerentes de 2do nivel) Logístico /secundarios /mediano plazo
/intermedios
Seccional
(jefes, supervisores) Táctico Metas /objetivos
terciarios/corto plazo
Operativo
(operarios, jefes 2do Nivel) Operativo Acciones cotidianas

Nivel jerárquico superior: Toma decisiones cruciales relacionadas con el objetivo de la


empresa, la misión

PRODUCTOS DE LOS NIVELS DE PLANEAMIENTO

Nivel político
Propósito: El propósito o misión de la empresa, es la razón de ser de la misma.
Políticas: Son los grandes cursos de acción dentro de los cuales deben estar los
integrantes de la empresa.

Nivel estratégico
Objetivos estratégicos: Se define donde se quiere llegar a largo plazo.

Nivel logístico
Objetivos logísticos: Son objetivos secundarios de mediano plazo que apoyarán a los
objetivos estratégicos.

Nivel Táctico
Metas: Son objetivos de corto plazo que conducirán a los objetivos logísticos en
cantidad, tiempo y oportunidad.

Nivel Operativo:
Acciones cotidianas: Son las acciones del día a día que llevarán a las metas.

- 21 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

VIGENCIA EN EL TIEMPO

Defino desde el nivel superior al inferior, y comienzo las acciones que definí desde
abajo hacia arriba.

Propósito
Infinito
Política
Infinito
Objetivos estratégicos
L. plazo (10 años)
Objetivos lógicos
M. plazo (5 años)
Objetivos táctico Definición
C. plazo (1-3 años)
Acciones cotidianas
Inmediato (0-1 año)
Acción

PLAZO

Plazo de las empresas: Depende del tipo de propósito que tenga la empresa, es decir, el
tipo de empresa que sea, y el tipo de inversión que la misma implica. Además se toma
en cuenta el entorno macroeconómico del país. Por ejemplo, una siderurgia sus
objetivos de largo plazo estarán estipulados para cumplirse en unos 30 años.

DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS.

Los encargados de definir el propósito de la empresa son los dueños. Lo hacen en base a
sus ideas, deseos, expectativas, escala de valores, posibilidades, etc. Al definir dicho
propósito nos encontramos con ciertas restricciones, la principal es la de tipo legal, por
ejemplo deberemos definir si nuestro propósito se llevara a cabo de una manera legal o
ilegal.
A partir del propósito surge la política general de la empresa y en base a la misma salen
las distintas políticas de cada una de las áreas de la empresa (comercial, producción,
financiera, contable, seguridad, recursos humanos e investigación y desarrollo). A
medida que voy definiendo políticas más detalladas debo volver a tomaren cuenta lo
que el dueño tomó en cuenta para generar el propósito (ideas, deseos, etc.).

Dueños Propósito Restricciones

Política general

Política Política Política Política Política Política Política


Comercial Producción Financiera Contable Seguridad R.R.H.H. Inv. Y Des.

Definición de objetivos estratégicos

- 22 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Las variables a tomar en cuenta para definirlos son las políticas generales y la relaciono
con la eficiencia, eficacia, productividad y la rentabilidad.

Por ejemplo para definir:

Objetivos estratégicos del área comercial debo establecer:


-Cuanto quiero vender de tal producto en que plazo.
-Tomo en cuenta la penetración en el mercado (que participación del mercado quiero
tener).

Objetivos estratégicos desde el punto de vista de los recursos:


- Financieros ( que tipo de capital preciso en el futuro).
- Técnicos (que tecnología o técnica preciso).
- Humanos (que tipo de personas necesito).

ANÁLISIS FODA

Mediante el análisis FODA (estudia las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas) se obtienen los objetivos estratégicos de las distintas áreas. Para que los
objetivos sean estratégicos deben ser a largo plazo y tener el cuenta el entorno.
Este método analiza los aspectos internos y externos de la empresa y en base a ellos se
desarrollan los objetivos. El aspecto interno de la empresa comprende lo que son las
fortalezas y debilidades y el aspecto externo a las oportunidades y amenazas / riesgos.
Estas 4 variables deben estar muy bien definidas, debemos saber bien que y cuanto hay
en cada una de ellas. Principalmente debemos conocer las fortalezas de la empresa, ya
que a partir de las mismas se definirán objetivos.

A partir de las fortalezas:


- Trato de conseguir y aprovechar las oportunidades.
- Trato de evadir las amenazas o riesgos.
- Trato de disminuir las debilidades.

Si bien es cierto que a partir del análisis FODA obtengo los objetivos primarios,
mediante el mismo también obtengo los objetivos secundarios, metas y acciones
cotidianas. Para obtenerlos debo profundizar en el objetivo fijado y así obtengo el
objetivo que le sigue (secundario, meta o acción).

Políticas FODA Obj.Estr. FODA Obj.Log.

Acciones FODA Metas FODA

Maneras de poner objetivos

- 23 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Existen 2 maneras de poner objetivos:

Forma Autoritaria.

En esta forma los objetivos se establecen por la autoridad que impone la jerarquía. En
esta manera la persona de mayor jerarquía ordena al subordinado y no hay lugar a
cuestionamientos o discusiones.
Si tuviéramos que representar mediante conjuntos esta relación, definiendo un conjunto
de nivel superior y uno de nivel inferior, ambos estarían completamente separados.

Nivel superior

Nivel inferior

Forma participativa.

En esta se permite la participación del subordinado en la definición del objetivo. Ambas


partes tratan de ponerse de acuerdo.
Esta forma si la representáramos como un conjunto para el nivel superior y otro para el
inferior, habría una zona de intersección, denominada “zona de cooperación máxima”,
la misma representa el grado participación y acuerdo entre las partes para definir los
objetivos. Así mismo hay una zona alrededor de la zona antes mencionada, que se
denomina “zona de cooperación restringida”, y la misma representa un nivel de
cooperación del cual podrán salir objetivos, pero su uso será limitado.

Nivel superior
Zona de cooperación
máxima
Nivel inferior
Zona de cooperación
restringida

Pautas para definir objetivos

Según contenido:

- Alcanzables con esfuerzo


- Razonable (que lo pueda cumplir con los recursos y capacidades disponibles).
- Aceptable (sólo en forma participativa).

Según forma de expresión:

- Claro (que sea entendible).

- 24 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

- Preciso (Concreto. Que no deje lugar a ambigüedades).


- Conciso (Sintético).

Estructura de los objetivos a definir

Los objetivos deben tener:

- Atributos (que?).
- Valor (cuanto?).
- Escala (unidad del cuanto?).
- Horizonte de tiempo (cuando?).

Si esta estructura se cumple es prácticamente seguro que estamos cumpliendo con la


forma de forma de expresión de los objetivos (claro, preciso y conciso).

TIPOS DE PLANEAMIENTO

Planeamiento retrospectivo

- Se basa en el pasado para predecir el futuro.


- Repito la tendencia del pasado a futuro.
- Sirve para casos contractuales, mercados estables y objetivos de corto plazo.
- Sirve principalmente para variables que son controladas por la empresa.
- No sirve para definir objetivos estratégicos.

Planeamiento prospectivo

- Sirve para definir objetivos estratégicos.


- Toma referencia del pasado para evaluar los cambios que debo hacer para llegar
al punto previamente fijado en el futuro.
- Sirve para las variables externas.
- GAP: Es la brecha que corresponde a la diferencia entre el punto fijado como
objetivo y el punto donde estaremos si hacemos una proyección retrospectiva.
Cuanto mayor sea la brecha, más difícil será alcanzar el objetivo fijado.

Duración de los planes

Planes permanentes:

- 25 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

- Políticas
- Procedimientos
- Métodos (fabrica)
- Normas (oficina)

Estos planes son del orden de largo plazo, teniendo mayor plazo aquellos que están
situados mas arriba en la enumeración, es decir, que las políticas serán a muy mayor
largo plazo que las normas.

Planes transitorios:

- Proyecto
- Programa
- Cronograma (programa en función del tiempo).
- Presupuesto ( costos del proyecto).

Estos planes tiene un inicio y un fin, por lo general son de plazo mucho más corto que
los planes permanentes, siendo algunos de varios años y otros de un año o menos.

UNIDAD Nº 5
ORGANIZACIÓN

- 26 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Las primeras organizaciones fueron la militar y la eclesiástica, las mismas son de


jerarquía vertical y autoritaria. Se representan comúnmente con la estructura piramidal,
donde la autoridad máxima está en la cúspide y la menor en la base.

Estructura: es un medio para obtener un fin, dicho fin es lo determinado en el


planeamiento.

Estructura organizacional lineal


Autoridad máxima
Es autoritaria.
Es formal.
Es de comunicación solo descendente.
Autoridad mínima

Proceso de organización

El proceso organizativo se define en función al planeamiento. La estructura surge a


partir de la organización, por ende la estructura debe estar también definida en función
al planeamiento.

Proceso de organización = F (planeamiento)

Estructura organizacional

Si la estructura no se hizo en base a un proceso de organización en función del


planeamiento, lo más probable es que mis resultados sea antagónicos con los resultados
que planeé, por ende voy a tender a pérdidas, ya que los gastos siempre están presentes.

Redefinición de la estructura

- 27 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

En caso de que la estructura organizacional no este definida correctamente se debe


cambiar y redefinir para de esa manera obtener los resultados esperados en el
planeamiento.
Para cambiar una estructura existente a una ideal tengo restricciones, principalmente son
de tipo legal y por otro lado también se presentan restricciones con respecto a las
posibilidades financieras.

Mediano
Corto Plazo Plazo Largo Plazo

Estructura real Estructura Estructura Estructura


disponible (0) ideal (1) ideal (2) ideal (3)

Estructura Estructura Estructura


intermedia intermedia intermedia
(1) (2) (3)

Cuando la estructura actual (punto 1) lleva a resultados no deseados, o que no son lo


que se esperaba en el planeamiento, se debe volver a definir la estructura, esto sea hace
partiendo desde un punto cero, que es la estructura real disponible, es decir con lo que
contamos actualmente, en base a eso y en función de los objetivos del planeamiento,
definimos una estructura ideal para lograr dichos objetivos. Pero como es obvio, un
cambio drástico de la estructura no puede ser efectuado en un corto plazo, por ello, se
definirán 3 estructuras ideales, una para el corto, otra para el mediano y una para el
largo plazo; en donde la estructura de largo plazo es realmente el ideal a donde
queremos llegar, pero primero debemos pasar por las instancias anteriores debido a que
hay que cambiar de forma paulatina. Pero hay que tener en cuenta que se cuenta con
pueden llegar a darse muchas restricciones del punto de vista legal y otras tantas desde
el punto de vista financiero para la implementación de una estructura ideal, es por ello
que se plantea además de la ideal una estructura intermedia, que no cumple con todo lo
que uno esperaría de la ideal, pero dentro de las posibilidades y las restricciones que se
plantean es una alternativa razonable.

- 28 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Organización según Taylor


“Estructura lineal”

Taylor como ya sabemos se dedico a la parte operativa de la empresa, es decir, la parte


más baja de la pirámide en la que representamos los distintos cargos y funciones de la
empresa. Taylor en esa área agrego especialistas a los que denominó capataces
funcionales, y por ende la estructura según este modelo es denominada “estructura
funcional”.

Estructura funcional

Las funciones son llevadas a cabo por capataces en las siguientes especialidades:

- Mantenimiento
- Oficina técnica
- Grupo (disciplina)
- Planificación
- Control de calidad
- Métodos, tiempos y costos
- Capacitación
- Personal

Todas estas funciones mencionadas son la base de los distintos departamentos que
existen actualmente en las distintas empresas.

Ventaja: Rapidez
Desventaja: En caso de una mala decisión, la rapidez juega en contra, ya que se
implementará rápidamente algo erróneo.

- 29 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Organización según Fayol


“Estructura lineal asesorada”

Como ya sabe, Fayol a diferencia de Taylor se dedicó a estudiar el nivel político de la


empresa, es decir, la cúspide y parte superior de la pirámide. Además Fayol logró
generar especialización sin los problemas de unidad de mando que ocasionaba el
modelo de Taylor. Esto lo hizo mediante la incorporación de los asesores.

Asesores (staff): son especialistas que aconsejan. Asesoran a quien está inmediatamente
por encima de ellos, y esa persona a la que asesoran es la que después tomará las
decisiones y dará las órdenes a sus subordinados, con este esquema se logra que haya
unidad de mando, ya que el asesor no se encarga de asesorar a los subordinados sino a
quien tiene que tomar la decisión, es decir, quien es el responsable de una determinada
área o sección.

Estructura lineal asesorada

Autoridad de línea: Es la que vincula a las funciones que hacen a la razón de ser de la
empresa.

Autoridad de staff o de asesoramiento: Es la que vincula a aquellas funciones de línea


con las de staff y que sirven para optimizar las funciones de línea.

La importancia de la línea es fundamental ya que determina la operación del día a día de


la empresa. En cambio el staff tiene importancia a corto, mediano y largo plazo, por lo
que no afecta las operaciones de manera inmediata.

Linea decisoria Gte. Gral. Linea de staff


Asesor

Gerente Gerente Gerente

Asesor

Jefe Jefe Jefe

En el gráfico vemos claramente que la línea de staff está asesorando al gerente general,
que luego mediante la línea decisoria tomará las decisiones y dará las órdenes
correspondientes a cada uno de los gerentes.

- 30 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

STAFF

Autoridad

La autoridad es la capacidad que tiene una persona de mandar a otra que tiene la
obligación de obedecer.

Tipos de autoridad:

1. Autoridad funcional (formal, legal): La estructura confiere dicha autoridad.

2. Autoridad carismática: Se genera por la confianza y respeto. Las personas le creen a


quien posee este tipo de autoridad.

3. Autoridad técnica: La confieren los conocimientos y la justificación debida de los


mismos.

4. Autoridad Moral: La confiere por la ética, moral y decencia.

Autoridad tradicional: La confiere la tradición cultural.

Nota: La autoridad tradicional prácticamente no cuenta en lo que estamos estudiando,


pero como fue comentada en clase la incluyo en el apunte, pero hay que tener en cuenta
que únicamente nos sirven las primeras cuatro.

Tipos de staff:

Staff puro (exterior): Asesora a la empresa (puede pertenecer o no a la misma). Posee


autoridad técnica en un 100% y no tiene autoridad funcional.

Staff asistente (interno de la empresa): Pertenece al personal interno de la empresa,


como por ejemplo un secretario. Debe poseer autoridad moral en un 100%.

Staff completo (interno): Tiene autoridad técnica en un 100%, y autoridad funcional


limitada a determinadas tareas y acotada en el tiempo.

Staff servicios (interno): Se refiere al mantenimiento. Tiene tanto autoridad técnica


como funcional limitadas a una determinada tarea, pero no esta acotada en el tiempo.

Departamentos

Si la función que lleva a cabo el departamento hace a la razón de ser de la empresa,


entonces es un departamento de línea, caso contrario es un departamento de staff.

- 31 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Estructura matricial o cruzada

La estructura matricial solo puede darse en la parte superior de la empresa, no puede ser
implementada a nivel operario, ya que implica una violación a la unidad de mando, pero
al estar en niveles superiores es mucho más claro a quién deben obedecer.

En este caso los asesores se encargan de determinadas tareas especificas y de


especificaciones del producto, es decir, se encargan de decisiones que hacen al
mejoramiento del producto.
En cambio, los puestos pertenecientes a la línea, se encargan de la instrucción y mando
de la línea de producción, es decir, deciden lo que se llevará a cabo en la producción de
la línea.

Gerente Producción Gerente Comercial Gerente Finanzas


Asesor producción X
Asesor comercial X
Asesor financiero X

Estructura de comité de trabajo

Es una forma que puede apoyar a otra de las estructuras anteriores.


El comité debe decidir por consenso unánime y no por mayoría.

Características:
- No más de 10 personas.
- Integrado por personas que cumplan distintas funciones dentro de la empresa.
- No se deben hacer valer las jerarquías dentro del comité.
- Tarda más en tomar las decisiones, pero su implementación es rápida.
- Está por encima de la pirámide.

Ventajas: El aporte libre de ideas, que enriquecen ya que son diversas.

NOTA: LA MEJOR ESTRUCTURA ES LA QUE MAS SE ADECUE PARA EL FIN.

- 32 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Principios de la organización de Fayol

A-Principios para el propósito de la empresa

A.1-Unidad de objetivo: Cada función de la empresa debe procurar alcanzar el objetivo


principal de la empresa.

A.2- Eficiencia: Alcanzar el objetivo utilizando la menor cantidad de recursos posibles.

B- Estructura de organización

B.1- Especialización: Buscar a la gente más capacitada (especialistas) para distintos


temas.
Criterios de departamentalización. Autores clásicos (Gulick, Newman), autores
modernos (Fish).

B.2- Definición funcional: Toda la empresa debe tener definidas cada una de las
funciones que cumplirá cada cargo.

C- Estructura de delegación

C.1- Autoridad o escalar: La autoridad va desde la cima hasta la base piramidal, como
si fuera una escalera (Autoridad Máxima – Autoridad Mínima).

C.2- Responsabilidad: La responsabilidad no se delegan, se delega la autoridad,


manteniéndose la responsabilidad de la autoridad que se delegó.
La responsabilidad se asume. La autoridad se delega, y se asume la responsabilidad de
la autoridad que se delega.

C.3- Paridad: La autoridad que me delegan debe ser igual a las responsabilidades que
tengo (autoridad = responsabilidad).

C.4- Unidad de mando: Un subordinado no puede tener más de un jefe


simultáneamente.

C.5- Delegación (descentralización): Hay dos maneras de delegar, la primera es


delegando la autoridad de cómo? Hacer una determinada tarea, en este caso el que
delega pone en claro qué? hay que hacer y deja en manos de la otra persona la autoridad
de el cómo? Hacer lo que se pide. En cambio la otra manera existente es la
descentralización de la autoridad, en este caso no solo dejo en manos de la otra persona
el cómo? Hacer algo, sino también la autoridad para que decida qué? Hacer.

- 33 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

D- Alcance de la dirección

D.1- Esfera de control: Se refiere a cuantos cargos o funciones puede supervisar una
determinada persona en su cargo.
Están por un lado las tareas rutinarias que son más fáciles de controlar y por lo tanto se
puede tener más gente a cargo.
En cambio, en los niveles gerenciales es más difícil el control, debido a la diversidad de
soluciones que se puede dar, por lo tanto se puede tener pocas personas a cargo. En este
nivel nunca se pasa de los 8 subordinados.

D.2- Economía de niveles: Se debe tener la menor cantidad de niveles posibles. El


problema con este principio es que se contrapone al de “Esfera de control”, ya que al
economizar niveles nos encontramos con que cada persona tendrá mas subordinados a
cargo. Es por eso que se debe crear una solución de compromiso que sea la mejor
tomando en cuenta estos dos principios (D.1 y D.2).

E- Funcionamiento de la estructura

E.1- Flexibilidad: La estructura debe ser flexible para que se adecue a los distintos
objetivos (corto, mediano y largo plazo).

E.2- Coordinación: Deben estar coordinadas todas las funciones.

E.3- Equilibrio y balance: En cada nivel debe haber igualdad de autoridad y


responsabilidad de los integrantes de ese nivel.

E.4- Continuidad: La empresa se debe perpetuar en el tiempo. Toda estructura que no


permite esto no sirve.

“TODOS LOS PRINCIPIOS DEBEN DARSE SIMULTÁNEAMENTE.”

- 34 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

CRITERIOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

Criterios clásicos:

Gulick:
- Función o propósito: Agrupa tareas semejantes según la función.
- Proceso: Diferentes procesos productivos agrupados por función.
- Cliente a quien sirve (o producto).
- Localización geográfica: La misma estructura organizativa y forma documental
de procesos se repite en todas las sucursales para que sea homogéneo. Lo único
que puede cambiar dependiendo la zona, son determinadas costumbres y usos.
Departamentalización por Función
Gerente Gral.

Gte. Producción Gte. Financiero Gte. Comercial

Jefe de planta Jefe de ventas Jefe Inv. Y Des.

Sec. Torno Sec. Sec. Venta Venta Venta al Producto Producto Producto
Fresado Ensamblado Mayorista Minorista público Especial estándar económico

v
Departamentalización por procesos Departamentalización por cliente Departamentalización por producto

Newman:
- Función: Similares a las enunciadas por Gulick.
- Tiempos: Dividido en turnos de trabajo (pueden ser de 1 a 3). Esto depende de la
reglamentación laboral y del tipo de trabajo (normal o insalubre).

Criterios modernos:

Fish
- Criterios sistémico (por recursos)

Gerente Gral.

R.R.H.H Recurso Físicos Recursos Financieros

Recursos Recursos Recursos de Recursos de Obtencion Aplicación


internos externos oficina fábrica de fondos de fondos

- 35 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Problemas de especialización

Al ser muy especializada una estructura es que tiende a desvincularse entre sí. Tiende a
no permitir una buena coordinación.

- 36 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

ORGANIGRAMAS
(clase dictada por el Lic. Giani – JTP)

Organigrama (organi: organización; grama: escritura): Según las normas IRAM es “una
representación gráfica de la estructura formal de una organización o parte de ella.” Se
recalca el atributo de formal como condicionante de esta representación. Además se
puede añadir que dicha representación muestra a la organización en un determinado
momento. Es por esto último que hay que actualizar el organigrama para que sea de
utilidad.

Objetivos característicos del organigrama.

Según la información que brinda:


- Simplificar y precisar los datos acerca de los departamentos.
- Complementar al manual de funciones.
- Permitir a los integrantes de la organización conocer su posición dentro de la
estructura.
- Capacitar al personal.
- Instruir y ubicar a los recién ingresados.
- Mostrar cómo está conformada la empresa.

Según racionalización estructural y funcional (utilidad):


- Revelar y analizar la estructura y las funciones vigentes.
- Proyectar y elaborar nuevas estructuras y funciones.
- Hacer conocer cambios.
- Realizar comparaciones estructurales.
- Poner de manifiesto las fallas de la estructura.

Posibles fallas a detectar por medio del organigrama:

- Indefiniciones en los niveles jerárquicos.


- Dependencia indefinida.
- Subdivisión de áreas defectuosa.
- Áreas de control demasiado amplias.
- Control interno incoherente.
- Supervisión directa múltiple.

El organigrama se basa en los principios básicos de la organización:

- Unidad de mando.
- Relaciones de dependencia claras y definidas.
- Definición precisa de la jerarquía.
- Definición de las principales áreas ejecutivas, asesoras y auxiliares.
- División del trabajo.
- Subordinación y dependencia.
- Existencia de responsabilidad y delegación de autoridad.

- 37 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

TIPOS DE REPRESENTACIONES

Representación piramidal

Esta representación es la más difundida a nivel mundial. Se caracteriza por mostrar


claramente los niveles jerárquicos.

Pirámide vertica lineal


Nota: En la diagramación piramidal lineal no se usan los recuadros en el entegrama.

Pirámide horizontal

Sistemas circulares y semicirculares

Jefe

Jefe
Gte. Gte.

Gte.Gral.
Jefe Gte.Gral.
Gte. Gte.

Gte. Gte.

Jefe Jefe Jefe

Diagrama circular Diagrama semi-circular

- 38 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

NORMAS IRAM 34.504

Establece las metodología para la confección de organigramas de nivel ejecutivo, asesor


y auxiliar.

El organigrama está compuesto por:

Entegramas: “Representación gráfica de cada unidad orgánica de la estructura.” Se


refiere a cada uno de los rectángulos que componen la gráfica y a la inscripción
contenida en los mismos. Los entegramas van reduciendo su tamaño a medida que se
acercan a la base de la pirámide.
6 mm

Denominación del área 1 0.6a

a
Gte. Lic. Juan Perez. 0.4a

2a
El rectángulo que compone al entegrama debe mantener una proporción, de manera tal
que el ancho siempre sea el doble de el alto.
El campo superior del entegrama estará representado por el 60% del rectángulo. En el
mismo se escribirá la denominación del área.
El campo inferior se representará en el 40% restante del rectángulo. En el mismo se
escribirá el cargo y denominación del responsable /s del área.
Cuadro de dotación: Esta representado por un cuadrado ubicado en la parte superior
derecha del campo superior, el mismo no podrá tener más de 6 mm de lado y en él se
indicará la dotación del área (cantidad de subordinados).

Líneas de dependencia jerárquica (relación): Son “aquellas que relacionan


jerárquicamente los entegramas.” Esto significa que vinculan entegramas que ocupan un
lugar jerárquico superior con otro u otros inferiores o viceversa. Estas se representan
con líneas llenas.

Líneas de dependencia funcional (vinculación): Son “aquellas que relacionan


funcionalmente los entegramas.” Si bien las situaciones normales definen relaciones
jerárquicas entre posiciones de una organización, pueden existir también relaciones
funcionales, en razón de asistencia técnica o asesoramiento. Estas se representan con
líneas punteadas.

Ejemplo: Locales 25 Para calcular la dotación de


“compras” debo sumar las
dotaciones de “locales” e
Compras 37 Sr. Lopez “importación” y luego debo
recordar sumar también a
los encargados de esas
Importación 10
Jefe Ing. Perez secciones.

Sr. Gomez

- 39 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

MANUALES

Un manual es todo cuerpo sistémico que indica las actividades a ser cumplidas por los
miembros de una organización y define si las mismas deben realizarse en conjunto o
separadas.
El objetivo de manual es instruir a todos los miembros de la organización en aspectos
relacionados con las funciones, autoridad, normas y procedimientos, políticas, objetivos,
etc.

Ventajas del manual:


- En un ejemplar están sistematizadas las actividades de la organización.
- Informa sobre las prácticas generales y particulares de la empresa.
- Permite la normalización de las actividades.
- Evita discusiones por superposición de tareas.
- Permite analizar cambios en el tiempo
- Establece continuidad y coherencia en el tiempo.
- Favorece a que se efectúen delegaciones efectivas.

Desventajas del manual:


- Fácil desactualización.
- Costosa actualización.
- Poco flexible.
- Sistematiza solo aspectos formales.

Pautas para la confección de un manual:


- Debe buscarse un término medio entre calidad y cantidad.
- Debe satisfacer una necesidad real en su preparación.
- Debe redactarse de manera clara y sencilla.
- Su empleo debe ser racional, actuando con flexibilidad.
- Se debe revisar su contenido a efectos de mantenerlo actualizado.
- Se debe instruir al personal en el modo de uso de los manuales.

Tipos de manuales:
- De organización.
- De políticas.
- De normas.
- Del empleado.
- De procesos.
- De uso.
- Etc..

- 40 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Manual de funciones (organización).

Criterios básicos de confección:


- Tareas clave: solo actividades principales.
- Cantidad de descripciones (las 10 o 12 mas importantes).
- Uso de verbos de acción (iniciar cada descripción con un verbo en infinitivo).
- Tareas menores (resumir en actividades varias las operaciones de menor
relevancia).
- Solo actualizar tareas existentes.
- Tareas comunes ( no se deben detallar tareas que realizan muchos miembros de
la organización).
- Evitar descripciones individuales. Tomar actividades de grupos y no de
individuos.
- Relacionar con el organigrama (respetar el organigrama).
- Aplicar principios de la organización.
- Se debe ser claro y evitar las confusiones (conocer el contenido de cada tarea y
describirla con lenguaje simple).

Esquema de realización del manual

- Enunciación de cada una de las partes que componen el manual.(contenido o


índice).
- Objetivos del manual.
- Jerarquía.
- Autoridad (IRAM 34.506).
- Control.
- Misiones y funciones.
- Atribuciones.
- Facultades que se delegan.
- Sistema de reemplazos.
- Responsabilidades.

- 41 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

UNIDAD 6: CONDUCCIÓN

Conducir a las personas implica el manejo de seres humanos, donde específicamente se


trata de inducir a que se realice una acción determinada. Es fundamental para ello que se
establezca una buena comunicación entre las partes.
Para poder conducir debo conocer a las personas que estoy tratando de guiar, para eso
debo hacer las siguientes preguntas:
Cómo son las personas con las que trabajo? (cómo son los seres humanos).
Pero el problema con la respuesta de esta pregunta es que los seres humanos son
realmente impredecibles. Hay que tener en cuenta que el manejo de los recursos
humanos es siempre complejo, por lo que debo tratar de conocerlo. Para lograr el buen
manejo de este recurso se deben tener en cuenta ciertas pautas:

- Hay que pensar distinto para tratar grupos humanos, no se puede solucionar un
problema humano de manera sólo técnica o sólo humanística, debo encontrar el
equilibrio entre ambas, ya que si lo llegara a tratar de solucionar de forma
técnica solamente, se hará únicamente lo conveniente para la empresa y no se
solucionará el problema humano, y en el caso contrario (resolución puramente
humanística), se solucionará el problema humano, pero quizás no será lo mejor
para la empresa.
- No se pueden generalizar la soluciones, las soluciones dependerán de cada caso.
La solución nunca es fija o absoluta, depende de las circunstancias y variables
implicadas.

Como es el ser humano

Polarización de los sentimientos.

Amor Odio
Armonía Discordia
Altruista Egoísta
Feliz Infeliz

- El ser humano puede estar de un lado u otro de la polarización (puede amar o


puede odiar, etc.) dependiendo de las circunstancias.
- La realidad de las cosas no existe, la realidad es como la percibe la persona.
- La realidad para uno es lo que uno quiere ver. “Todo depende del cristal con que
se mire”
- Interacción: El comportamiento depende de las relaciones entre individuos.
- Necesidades. Todos los seres humanos las tienen (Necesidades de Maslow).
- Desplazamiento: Un ser humano cualquiera puede en un momento dar una
respuesta que no tiene nada que ver con el hecho. Desplaza la contestación
adecuada por otra. Esto es un problema que tiene la persona, y que por ejemplo,
por determinadas razones, acumula sentimientos negativos y en un momento
dado, algún hecho (que no necesariamente tiene que tener relación con lo que le
molestaba a esa persona) sirve de disparador para desencadenar una reacción no
deseada, una descarga violenta por ejemplo. El desplazamiento por lo general se
produce en las personas que sufren por falta de madurez.

- 42 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

- Comunicación: Es una interacción entre al menos 2 personas. Debo lograrla para


conducir. La conducción se basa en la comunicación. Depende de ella el éxito de
la conducción.

Herramientas de la conducción

1. Orden o instrucción (Mandar): Debe ser clara, completa, razonable y aceptable.


La orden puede ser escrita y documentada, o no escrita. En cuanto a la orden
escrita tiene como ventaja que queda documentada y tiene menos errores porque
fue revisada. En cambio, la orden no escrita, tiene como ventaja que es veloz,
muy rápida y no cuesta.

En las grandes empresas las órdenes están completamente documentadas, en cambio


en las empresas pequeñas no se documentan.

2. Motivación: Es la fuerza interior que hace que las personas hagan las cosas sin
tener la obligación de hacerlo. Cada dirigente debe procurar que la gente que
tiene a su cargo este motivada, ya que esto lleva a una mayor producción.

3. Comunicación: Es la interacción entre personas, en esta se basa la conducción.


Emite A CASO IDEAL Recibe A
Interpreta A
Idea A Interpretacion
Emisor Codificación Canal Decodificación Receptor
Interpreta F
Emite B Codifica C Deforma en D Decodifica E
CASO REAL Y COMUN

En el caso ideal de comunicación se parte de una idea A, que es trasmitida de manera


correcta hasta el receptor quien interpreta el mensaje A.
Pero, lo que es mas común que suceda es que falle la comunicación y por ejemplo, de
una idea A, el emisor emita en realidad B, y al codificarse se transforme en C, y al pasar
a través del canal se deforme en D, para luego decodificarse en E, que le llegara al
receptor, que finalmente interpretará F. Este tipo de errores en la comunicación son muy
comunes, y se debe tratar de evitar los mismos, siendo lo mas claro, concreto y sintético
posible con las ordenes o mensajes que se desea transmitir.

Los posibles problemas que llevan a errores de comunicación son:

Problemas de mensaje:

- Contenido
- Gestual
Debe haber coherencia entre el contenido del mensaje y el gesto que uno hace al
transmitirlo. El gesto siempre debe ir acorde al contenido.

Problema del emisor:

- 43 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

- No tener en claro en mensaje que se quiere transmitir.


- Distracciones.
- Preocupaciones (personales, psicológicas, etc.).

Problemas en la codificación y decodificación:

- El mensaje debe estar en un código común a ambos interactuantes.

Problemas del receptor:

- Interpretación. (el que habrá querido decir, aquí intervienen variables


psicológicas).

4. Liderazgo: Al líder la gente lo sigue sin que la obliguen. Autoridad informal (ya
sea por carisma, por poseer autoridad técnica o moral).
Los líderes solo existen bajo una situación determinada, si la situación cambia, el líder
puede cambiar. El liderazgo es transitorio.
Un ideal es que el líder sea a la vez jefe.

Características de los lideres. (el líder carismática nace).

- Empatía.
- Demostrar objetividad en las decisiones.
- Dar sensación de seguridad a sus seguidores. (Debe tener imagen de ganador o
exitoso).
- Símbolos (status de poder).

5. Coordinación: Sincronizar las tareas para que se den en el momento oportuno.


Los líderes de por si tienen la facultad o condición de hacer o decir las cosas en
el momento oportuno.

6. Idoneidad: Es una herramienta de conducción que tiene que ver con que la gente
que hace las cosas sea idónea para realizar las tareas que se le asignan.

ESTILOS DE CONDUCCIÓN.

- 44 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

El estilo de conducción es una forma de conducir que depende de la persona.

Autoritario

Explotativo: Se debe obedecer obligatoriamente y no existen premios, solo castigos. La


reacción del empleado por lo general es la siguiente: sumisión – resentimiento –
rebelión (refleja las necesidades básicas insatisfechas del empleado). Esto se puede dar
en ese orden únicamente cuando la persona que ejerce el poder (oprime)se debilita en
algún momento.

Benevolente: Brinda lo mínimo para vivir al empleado, pero a la vez lo cuida


(paternalista). Existen pequeños premios y castigos, pero no tolera la discusión de sus
ordenes. Se ve en las empresas chicas. No genera sumisión, sino condicionamiento.

Participativo

Consultivo: Se escucha las opiniones de los subordinados con respecto a un tema, pero
la solución queda a criterio del superior. Si se implementa el método consultivo de
manera correcta, genera motivación. Caso contrario, es decir, que el superior nunca
haga caso a las opiniones, entonces genera un clima hostil por parte de los empleados
con respecto a la situación.

Pura o grupos: Se decide por consenso (comité).

Los métodos que mas se utilizan son el autoritario benevolente en las empresas
pequeñas y el participativo consultivo en las grandes.

El mejor estilo a aplicar va a depender siempre del tipo de empresa y de las


circunstancias del momento.

- 45 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

UNIDAD N º 7: CONTROL

Correspondencia entre el proceso de dirección y los subsistemas de las empresa.

SISTEMA EMPRESA

Planear Sist. político

Organizar Sist. estructural

Conducir Resultados Sist. operativo Resultad


os

Coordinar Sist. informativo

Controlar Sist. decisorio

Ayuda memoria:

Sist. Informativo: Todo aquello que me permite vincular a el sistema con el exterior y
entre sí.
Sist. Decisorio: Todo aquello que me permite optar por al menos 2 alternativas.
Coordinar: Sincronizar acciones, armonizar para que se den las cosas en el momento
oportuno. Se va a ejercer una coordinación correcta cuando se disponga de buena
información y buena decisión. Decimos que es buena información cuando la misma es
confiable, entendible, no ambigua, completa y oportuna.

- 46 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Tipos de Descripción Responde a: Proviene de:


Información
Normativa Todo aquello que en la empresa esta Como?, que?, quien? Y Centro de decisión
documentado de manera permanente o con que? Se va a hacer. (alguien que toma una
transitoria. decisión, interno o
externo).
Planificación Todo aquello que se quiere hacer en el Que?, cuando?, cuanto? Centro de
futuro. Propósito, objetivos, etc. planificación
Relaciones Es aquello que me brinda el conocimiento Que pasa afuera? Elementos de
de lo que pasa afuera y adentro de la Que pasa adentro? relevamiento y
empresa. (sist.ext.FODA). censores.
Operativa Es el registro de los resultados que tuvo la Que se hizo? (en base a Centros de medición
empresa. esto se pueden de resultados.
responder las pregu.
Anteriores)
Control Es la comparación de la info de Cumpli con lo que Centros de control
planificación y la info operativa. (tambien queria?
de la normativa) (que se quizo hacer y que Cuanto cumpli de lo
se hizo en realidad) que queria?
Integrada Es una síntesis de lo relevante y Responde a todas las - Tablero de control o
trascendente de c/u de los otros tipos de preguntas anteriores de comando
info. La sintetizo por piramidacion de info. relevantes y (indicadores mas
trascendentes. representativos de la
gestion de la
empresa).
- Control
presupuestario.

Los tipos de información que es más común que encontremos en las empresas son:

Operativa: Generalmente presente en todas y es la mas completa.


Normativa: Generalmente presente en todas, y aunque sea esta para que se cumplan las
normas externas (ajenas a la empresa, por ej. Leyes locales, provinciales, nacionales,
ordenanzas, etc.).
Planificación: Por lo general se ve, pero no tan a menudo.
Relaciones:
Info externa: Se debe tener en claro que info sirve para la toma de decisiones de
la empresa. Hay que filtrar los datos, para encontrar la info que preciso. Es mejor
buscarla, pero para ello debo saber bien lo que busco. Ademas debe ser info de buena
calidad (clara, precisa, concisa y oportuna). Si se tiene buena info se puede completar la
info del FODA (O y A).
Info interna: Info operativa, balance, recursos humanos, etc.
Uno de los problemas mas frecuentes con la info de relaciones es la selección de info,
ya que esto puede llevar a que no se tomen buenas decisiones por no estar enfocados en
lo que realmente importa para la empresa.

Control: Es menos común de ver y además tiende a confundirse en las empresas con la
info operativa.

- 47 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Piramidación de información. Ciclo decisorio

Informacion

Control Decision

Accion

Sistema decisorio

El sistema decisorio esta conformado por todo aquello que nos permite optar entre al
menos dos alternativas.

Criterios de decisión

Intuitivo: No toma información previa para tomar la decisión, decide impulsivamente.


Pero no existe el criterio en forma pura, ya que siempre algo se sabe para tomar la
decisión. La misma puede partir del instinto de conservación, la experiencia de vida y la
experiencia empresarial, que conforman es si también información.

Racional: No decido hasta tener toda la información posible y recien al obtenerla en


base al análisis de la misma decido.
Este criterio tampoco existe en forma pura, ya que nunca puedo llegar a tener toda la
información para tomar una decisión en el momento oportuno. Lo que me falta de
información lo reemplazo por el criterio propio, es decir utilizo un criterio intuitivo.
Al tener información acotada (limitada), se dice que este es un criterio de racionalidad
limitada, ya que no cuenta con toda la información para tomar un decisión determinada.

En realidad como se dijo antes, ninguno de estos 2 criterios existe en forma pura, en
realidad el verdadero criterio que se utiliza es un punto medio( no geométrico) entre los
extremos, en cada situación se debe elegir hacia donde que extremo inclinarse mas.

- 48 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

ESQUEMA DE DECISIÓN Y CONTROL.

Sist. planeamiento

Informacion de
planeamiento

Informacion de
Centro otros sist.
Archivo de decision

Informacion
normativa
Informacion de Centro de actividad
control
Accion concreta

Nivel operativo
Resultado.
Informacion
Unidad de control operativa Regulacion

El esquema de decisión y control son los pasos a seguir desde la idea de hacer algo,
hasta que se decide y se lleva a cabo la acción y luego su control.
En primera instancia se tiene la información de planeamiento provista por el sistema de
planeamiento, esa información ingresa en un centro de decisión, junto con información
proveniente de otras áreas, en base a dicha información se toma una decisión y se
transforma en información normativa. Ahora para que la decisión que tomamos se
convierta en una acción concreta debe pasar por un centro de actividad. La acción
concreta se llevara a cabo a nivel operativo, el resultado de la acción concreta brindara
información operativa que ingresara a una unidad de control, donde se comparara los
resultados con los objetivos planeados o deseados y se generara información de control
que ira a parar a un archivo, que luego podrá ser utilizado por el centro de decisión o
bien por el sistema de planeamiento.

Centro de actividad: Es todo aquello que me permite transformar un deseo o norma en


una acción.

- 49 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

UNIDAD DE CONTROL

El funcionamiento interno de una unidad de control es el siguiente:

Nivel operativo

1 variable
Sensor
Dato

Tolerancia + - Obj. a alcanzar/


Acciones Unidad de Standard
concretas en la comparacion
realidad

Resultado de comparación
Centro de actividad Centro de A = dato real + tolerancia - Objetivo
Decision
Decido si tomo
acciones correctivas

La unidad de control es la encargada de comparar que los resultados arrojados por un


proceso (dato) sean iguales dentro de ciertos márgenes a los objetivos. Cabe destacar
que la unidad de control sirve para cualquier tipo de variable en cualquier circunstancia.
En primer lugar se toma una variable de la realidad (solo puede analizarse una por vez),
para que pueda tomar dicha variable debe ser mesurable (medible) por un sensor. El
resultado no dará un dato que representara el estado o valor de esa variable. Dicho dato
ingresara en una unidad de comparación junto con los datos de tolerancia y los
estándares a alcanzar. El resultado que arrojara esta unidad será la suma de el dato mas
la tolerancia menos el objetivo fijado. Es decir, nos dirá si la variable esta dentro de los
parámetros de lo planeado o hay que realizar correcciones. El resultado de la
comparación ingresara a un centro de decisión donde se decidirá si se toman o no
acciones correctivas. Una vez tomada la decisión se pasa al centro de actividad que
generara la acción concreta de corrección o no hará nada, dependiendo de que decisión
se haya tomado (si se toma una acción correctiva o se deja como esta).
Todo control de cualquier variable tiene sentido si la acción correctiva me permite
reencausarla en la realidad. Debo tener en cuenta la relación costo-beneficio (que los
beneficios sean mayores o iguales a los costos).

Si algo no lo puedo controlar en forma económica y el no control del proceso provoca


grandes problemas, entonces debo evitar el proceso.

Tolerancia: Es el porcentaje de aceptación. La misma será mas o menos dependiendo de


la influencia que tenga la variable sobre el proceso o sobre la empresa. Se debe poner
una tolerancia que se justifique. Ya que cuanto mas estricta es la tolerancia mayor será
el costo.

- 50 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

UNIDAD DE CONTROL DE CIRCUITO ABIERTO Y CERRADO.

La unidad de control puede funcionar a circuito abierto o a circuito cerrado.

Circuito abierto

Cuando el sensor, la unidad de comparación y el centro de decisión no están


permanentemente vinculados al sistema operativo.
Ej. Una persona que va chequeando la temperatura de distintos hornos.

Circuito cerrado

Control computarizado dedicado únicamente al monitoreo de una sola variable en forma


permanente. Este circuito implica un mayor costo, pero brinda una mayor precisión en
el proceso.
El control de un circuito cerrado en ultima instancia debe controlarse con un circuito
abierto, es decir, que debe ser controlado por una persona que se asegure que esto todo
bajo los parámetros correctos.

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE CONTROL

Variable estratégicas en puntos estratégicos.

Variables estratégicas (criticas): Son las variables mas importantes para los procesos que
se realizan. Se deben controlar los puntos críticos. Para identificarlos debemos pensar en
que variables afectaran de manera negativa a el proceso si no son controladas, por ej. Si
uno esta hablado de un auto decimos que afectara al motor que no sepamos a que
temperatura esta el aceite, o el agua, ya que eso llevara a que el motor se sobrecaliente y
falle.

Criterio de excepción

Le doy una tolerancia a el control de los objetivos y resultados. Es decir que resultado
podrá estar dentro de un margen de aceptación o tolerancia y solamente tomare acciones
correctivas, cuando los valores de la variable estén por fuera de la tolerancia.
Este criterio se utiliza por un tema de costos y porque si no me pasaría haciendo
correcciones todo el tiempo.

X X
Tolerancia superior
X X X X Datos dentro de tolerancia
Objetivo
X X X Datos fuera de tolerancia

Tolerancia inferior
X X

- 51 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

Criterio de accountability (account – responsability)

Es la medicion de la responsabilidad en funcion de los resultados obtenidos (rendir


cuentas por los resultados).
Es exigible que este hecha la definición funcional de la empresa.

Esto se refiere a que la persona que ocupa un cargo determinado se haga responsable
por los resultados obtenidos por el sector a su cargo, es decir es una especie de
evaluación de desempeño. Pero como esto puede ser hecho de manera muy subjetiva
por los evaluadores, se debe tener bien definida las funciones de los cargos en la
empresa, es decir, se debe definir, que tareas realizara un cargo determinado y que
objetivos debe cumplir al cabo de un año, por ejemplo. Una vez definido esto, se puede
controlar al cabo de ese año si se lograron los objetivos establecidos y en base a eso
hacer la evaluación del responsable de area.

Criterio de unidad de objetivo

Todo control que se haga en la empresa por insignificante que sea debe servir para que
el nivel superior de la empresa pueda controlar las variables que le interesan.

CARACTERÍSTICAS QUE SIRVEN PARA MEDIR LA EFICACIA DE UN SIST.


DE DECISIÓN Y CONTROL.

Sensibilidad: Es el grado de inacción admitido por una unidad de control respecto al


standard a alcanzar antes de que se produzca una acción correctiva.

Estabilidad: Capacidad que tiene de mantener el valor de una variable dada dentro de
un rango en el tiempo.

Velocidad de respuesta: La velocidad es inversamente proporcional al tiempo que tarda


el Sist. desde que se decide hacer una corrección hasta que se realiza dicha corrección.

Orden de importancia

Sirve para que al realizar el sist. De control me diga cual de las 3 caracteristicas es mas
importante para la variable o proceso (por lo general, es alguna de las 3 la mas
importante y la que se debe controlar, en algunos casos puede controlarse las 3
caracteristicas, pero es extremadamente costoso).

UN CONTROL DE UN SIST. DE DECISICION Y CONTROL DEBE LOGRAR:

- Medir los resultados de la actividad.


- Comparar con la etapa de planificación.
- Analizar y evaluar las desviaciones conociendo los efectos y buscando las
causas que la motivaron.
- Proveer la información de control que permita tomar las acciones correctivas
para acercarse a los objetivo establecidos (standares).

Todas estas cosas a lograr se deben dar de forma permanente y sistematica.

- 52 -
“Dirección de empresas” (Apuntes de clase) Cristian Andres Diaz (maximmun@yahoo.com)

TIPOS DE CONTROL

Control de Gestion Pres. Directorio 


(superior) Directorio / Autoria
externa.
Control de Gestion Gte. Gral.  Gerente 1er - Tablero de control
nivel  - Control
presupuestario.
Control gerencial Gerentes 2do nivel  - Calidad
- Costos
- Ingresos
Control operativo Jefe  Supervisor  - Inventarios
capataz  operarios. (cantidad)
- Calidad.

- 53 -

Você também pode gostar