Você está na página 1de 15

PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS

CIESAS-CONACYT

“CONFIGURACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL, ANTE


LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA DE PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, EN EL
ESTADO DE OAXACA”

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA LA POSTULACIÓN A LA MAESTRÍA EN POLÍTICAS
PÚBLICAS

PRESENTA
VICTOR HUGO PÉREZ ESPAÑA

OAXACA, OCTUBRE 2017


PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

“Configuración de la gestión pública municipal, ante la


implementación de la política de planeación estratégica y
evaluación del desempeño, en el estado de Oaxaca”
Objeto de estudio
La presente propuesta de investigación se centra en el estudio de los mecanismos
y estrategias de actuación de la gestión pública municipal en el estado de Oaxaca,
en respuesta a la institucionalización del sistema estatal de planeación y evaluación
del desempeño, por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo estatal, como parte
de la modernización de la gestión gubernamental, orientada a resultados, iniciada a
principios de la administración pasada (2011-2016).
En este sentido, para comprender estos mecanismos y estrategias de actuación, es
importante señalar que el análisis se centra en la capacidad institucional del
gobierno municipal. Esto es, por un lado se estudiará la estructura y los procesos
funcionales de los órganos del aparato gubernamental y por otra parte, se enfocará
en el análisis del comportamiento de los individuos y de los grupos que forman
parte de este nivel de gobierno.
Cabe señalar que esta investigación se desarrollará en cinco municipios del estado
de Oaxaca, los cuales se diferenciarán bajo la siguiente tipología: Municipio
Marginado, Municipio Rural, Municipio en Proceso de Transición de lo Rural a lo
Urbano, Municipio Urbano y Municipio Metropolitano; así mismo, se pretende
llevarla a cabo durante los años 2019 y 2020.
De esta manera, se presentará un panorama comparativo sobre los distintos modos
de configuración de la actuación del gobierno local en los municipios bajo estudio,
ante dicha estrategia de modernización del gobierno estatal, así como los factores,
tanto endógenos como exógenos, que influyen en este proceso de configuración.
Planteamiento del problema
En nuestro país se han realizado importantes esfuerzos del gobierno federal hacia
una nueva gestión pública, caracterizada por la eficiencia, eficacia y efectividad de
dicha gestión. Uno de los rasgos más importantes de esta modernización del Estado
es la implementación de una Gestión por resultados, caracterizado básicamente por
los sistemas de planeación del desarrollo nacional y la evaluación del desempeño.
De esta manera, el gobierno central ha institucionalizado este proceso, mediante la
modernización del marco legal y normativo, la estructura organizacional y el diseño
e implementación de mecanismos de evaluación.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

En este sentido, como parte de esta modernización de la gestión pública federal, a


principios del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) se institucionalizó
y se puso en marcha el Sistema de Evaluación del Desempeño – SED-. En el caso
del estado de Oaxaca, este proceso de modernización del sistema de planeación y
mecanismos de evaluación del desempeño gubernamental se institucionaliza y se
pone en marcha en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo (2011-2016). Este
enfoque de modernización del aparato gubernamental en los niveles federal y
estatal no solamente implica una evaluación del desempeño en los programas y
proyectos emanados de la planeación del desarrollo, sino que además se considera
éste proceso hacia un enfoque estratégico, basado en resultados a largo plazo,
mediante indicadores cuantificables.
Esta modernización en la política de planeación del desarrollo por parte del gobierno
del estado se ha estipulado jurídicamente para que los gobiernos municipales
implementen el proceso de planeación del desarrollo bajo un enfoque estratégico.
En tal sentido, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Estatal de Planeación y la Ley
de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales del
Estado de Oaxaca, los planes y programas municipales se alinearán al Plan Estatal
de Desarrollo (PED) y para ello el gobierno del estado capacitará y proporcionará
asesoría técnica para su elaboración; así como la evaluación del Desempeño de los
programas y proyectos ejecutados en los municipios estarán a cargo de la Auditoría
Superior del Estado (ASE). Contrariamente a lo que se ha expresado, se estipula
además que el Ayuntamiento establecerá, en el ámbito de sus posibilidades, una
estructura organizacional responsable de promover y ejecutar la elaboración,
actualización, control y evaluación de sus planes y programas.
En tal sentido, se observa que los gobiernos central y estatal promueven esta
política de planeación y evaluación del desempeño en el contexto municipal, como
parte de las estrategias para controlar y fiscalizar los recursos económicos
financiados por ellos, hacia los programas y proyectos que se ejecutan en los
municipios. Dejando de lado el papel real de la actuación del gobierno municipal en
su quehacer para con sus habitantes, a sabiendas de que el municipio es la
delimitación espacial donde se plasma y se refleja toda acción pública.
Y más aún si se considera que el estado de Oaxaca cuenta con 570 municipios, los
cuales representan 23.19% de los municipios totales del país. Esto hace que
Oaxaca sea la entidad con el mayor número de municipios, en relación a los 2457
municipios del país (INEGI, 2015). De igual manera, y de acuerdo con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2015), Oaxaca es el estado
con el mayor número de municipios indígenas en el país, el cual asciende a 293,
representando casi la mitad – 47% - de ellos; sin embargo, contrastando este dato,
se puede observar que éste cuenta con más municipios indígenas, tal como lo
muestra el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (2015),
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

en el cual 417 municipios se rigen por Sistemas Normativos Internos, los cuales
representan 73% de los municipios totales de la entidad. Del mismo modo, con base
en la tipología Municipal y Población por Tipo de Asentamiento Humano, en el
estado de Oaxaca prácticamente el 84.91% son municipios rurales y marginados,
es decir, 484 municipios (Pérez, 2014).
Como consecuencia de esto, es necesario conocer de qué manera la administración
pública municipal responde y gestiona la vida municipal, ante una política
indiscriminada de planeación y evaluación del desempeño, aplicada para 570
municipios que configuran la entidad, con características bastante complejas y
particulares, tales como la diversidad cultural, política, natural y socioeconómica,
prácticamente en su mayoría por una alta marginación y una fuerte ruralidad.
Justificación
El interés por llevar a cabo la presente propuesta de investigación surge porque se
observa que la estrategia de modernización administrativa municipal, implementada
por los gobiernos federal y estatal, se centran en una política más bien para
controlar y fiscalizar los recursos financiados por éstos en proyectos y programas
ejecutados en los municipios; estableciendo además una política indistinta de
planeación y evaluación del desempeño en los gobiernos municipales, sin
considerar que los municipios presentan una gran diversidad cultural, política,
natural y socioeconómica, pero sobre todo caracterizados prácticamente en su
mayoría por una alta marginación y una fuerte ruralidad, pero sobre todo por una
fuerte presencia de población indígena.
Aunado a lo antes mencionado, es importante señalar que el tema planteado es
novedoso y por ende existe poca información respecto a éste en la entidad. Debido
a que como se comentó en el apartado anterior, esta estrategia de modernización
administrativa en el aparato gubernamental estatal y por consecuencia en los
gobiernos municipales, se institucionalizó y se puso en marcha a principios del
sexenio pasado (2011-2016), por lo cual sería la pionera en la entidad.
Con respecto a los aportes de esta investigación, es importante resaltar que
presentará un panorama general del estatus que guarda el tema en cuestión, mismo
que será la base e insumo, en su caso, para revisar y rediseñar el marco legal-
normativo correspondiente, así como una redefinición de la política de
modernización administrativa eficiente, eficaz y efectiva hacia los gobiernos
municipales.
Es conveniente señalar que de igual manera permitirá a los gobiernos municipales
generar conciencia sobre la importancia del papel que desempeñan en el contexto
local, así como en el nivel nacional; y que se demanda de ellos una visión
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

estratégica para gestionar los asuntos públicos locales, en un mundo cada vez más
globalizador y competente.
Objetivos
 General
Comparar los modos de configuración de la gestión pública municipal de cinco
municipios del estado de Oaxaca, respecto a los mecanismos, estrategias y factores
influyentes en dicho proceso, durante los años 2019 y 2020, ante la implementación
de la política de planeación estratégica y evaluación del desempeño, .
 Específicos
 Caracterizar los mecanismos y estrategias de configuración de la
gestión pública municipal en cada uno de los municipios bajo estudio.

 Analizar los factores y/o condiciones que influyen en los modos de


configuración de la gestión pública municipal en cada uno de los
municipios bajo estudio.
Preguntas de investigación
1. ¿Existen modos similares de configuración de los gobiernos en los
municipios bajo estudio, ante la política de planeación estratégica y
evaluación del desempeño?

2. ¿Es menos compleja la configuración de la gestión pública municipal ante la


política de planeación estratégica y evaluación del desempeño, en los
municipios Marginado, Rural y en Proceso de Transición, que en los
municipios Urbano y Metropolitano?

3. ¿Qué factores determinan la variación en los modos de configuración de la


gestión pública municipal en los municipios Marginado, Rural, en Proceso de
Transición, Urbano y Metropolitano, ante la política de planeación estratégica
y evaluación del desempeño?
Hipótesis
H1: Los municipios Marginado, Rural y en Proceso de Transición presentan un modo
similar de configuración en su gestión pública ante la política de planeación
estratégica y evaluación del desempeño. Estos se diferencian a los modos de
configuración que presentan los municipios Urbano y Metropolitano - quienes a su
vez se configuran de un modo similar-.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

H2: La complejidad de la configuración de la gestión pública municipal, ante la


política de planeación estratégica y evaluación del desempeño, es menor en los
municipios Marginado, Rural y en Proceso de Transición, que en los municipios
Urbano y Metropolitano.
H3: En los municipios Marginado, Rural y en Proceso de Transición, la nula
capacidad fiscal y muy baja capacidad administrativa (internos), así como la
deficiente asistencia técnica y la insuficiencia presupuestal (externos), influyen en
el modo de configuración de su gobierno ante la política de planeación estratégica
y evaluación del desempeño. Mientras que en los municipios Urbano y
Metropolitano, influyen la baja capacidad administrativa (interno), así como la
deficiente asistencia técnica y la insuficiencia presupuestal (externos).
Estrategia metodológica
 Orientación metodológica y delimitación empírica del proyecto
La presente propuesta de investigación, bajo el objeto de estudio planteado, no
pretende realizar juicio de valor alguno sobre la actuación de la administración
pública en los municipios que se estudiarán, ni establecer un ranking de sus
gobiernos, según su actuación. Por lo tanto, la postura en la presente propuesta es
que ésta actuación pueda reflejarse como un juicio acerca de la gestión pública
municipal tal cual se está llevando a cabo en la práctica.
En este sentido, lo que se pretende es describir los mecanismos y estrategias de
configuración de la gestión pública municipal ante la implementación de la política
de planeación estratégica y evaluación del desempeño en el estado de Oaxaca, que
permita caracterizar el estatus actual de ésta actuación, mediante un análisis
comparativo de los municipios bajo estudio.
Enfoque y alcance de la investigación
Sobre la base de las consideraciones anteriores, esta investigación se enmarca bajo
un enfoque cualitativo de investigación, ya que según Hernández, Fernández y
Baptista (2010), este enfoque utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación,
mediante descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Además, de acuerdo
con Hernández, et al. (2010) y Tamayo (1990), una de las características más
importantes de este enfoque es que se basan en una lógica y proceso inductivo,
mediante el cual se pretende llegar a conclusiones a partir de la observación
sistemática de los hechos reales que ocurren en torno al fenómeno estudiado, esto
es, se parte de hechos particulares (casos concretos) y se llega a conclusiones
generales.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

Dadas las condiciones que anteceden, es importante resaltar que la presente


investigación pretende, mediante el análisis de cinco municipios con cierta tipología
de diferenciación entre ellos, se obtendrá un panorama general de la actuación de
los gobiernos municipales en el estado de Oaxaca, ante la implementación de la
política de planeación y evaluación del desempeño en éste nivel de gobierno.
En relación con nivel de profundidad de estudio, de acuerdo con el propósito de la
presente investigación, ésta tendrá un alcance descriptivo y explicativo. En este
sentido, Hernández et al. (2010) señalan que las investigaciones que se realizan en
un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las
distintas etapas de su desarrollo.
Para el primer caso, los estudios de alcance descriptivo buscan especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
(Hernández et al., 2010). En este sentido, en la investigación propuesta se plantea
primeramente describir los mecanismos y estrategias de configuración de la gestión
pública en el marco de la implementación de las políticas de planeación estratégica
y evaluación del desempeño en el estado de Oaxaca. Por su parte, los estudios de
alcance explicativo están dirigidos a responder las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales, es decir, el interés se centra en explicar por qué ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta (ibídem). Con referencia en lo
anterior, y atendiendo uno de los objetivos de la presente investigación, se
identificarán y analizarán los factores que afectan o influyen para que los gobiernos
municipales actúen de tal manera, ante la política de planeación estratégica y
evaluación del desempeño.
Método de investigación
Después de las consideraciones anteriores, para llevar esta investigación en la
práctica, es decir, en la recolección de información así como su respectivo análisis
y las conclusiones generales, de acuerdo con el enfoque comparativo de este
estudio, se hará uso del Método Comparativo.
Según Fideli (1998, en Tonon, 2011), el método comparativo es un método para
confrontar dos o más propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un
momento preciso o en un arco de tiempo más o menos amplio. En este sentido, se
comparan unidades geopolíticas, procesos e instituciones en un tiempo igual.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la presente
propuesta de investigación se apega adecuadamente al uso del Método
Comparativo, ya que según Cais (1997), el método más importante para el análisis
comparativo en el estudio de casos, es efectivamente el método comparativo, quien
a su vez considera que en éste método se observa una relación, basada en
similitudes o diferencias, entre dos o más procesos sociales.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

Concretamente en el campo de la gestión pública, Gómez y De León (2016)


consideran que el método comparativo es una herramienta científica de mucha
utilidad, debido a que brinda la oportunidad de tener la libertad de poder estudiar
dos o más objetos, sujetos o fenómenos simultáneamente, al determinar similitudes,
diferencias o inferir y verificar hipótesis de un problema de investigación para
establecer descripciones y explicaciones y enriquecer el conocimiento del fenómeno
en cuestión. Así pues, la presente investigación se encasilla perfectamente bajo la
aplicación del método comparativo, ya que como se planteó inicialmente, será
mediante un enfoque cualitativo y sin un análisis estadístico.
Sistema de Variables
Es importante señalar que la presente investigación se centrará en el análisis
descriptivo de la capacidad institucional de los gobiernos municipales, centrándose
en la dimensión de capacidad administrativa, misma que se desarrollará con base
en el estudio y análisis de los siguientes componentes y variables:
Cuadro 1. Capacidad institucional

Componente Variables
Áreas funcionales
Profesionalización
Capacidad individual de los actores responsables de tareas en términos de
Capacidad
información, motivación, conocimiento y destrezas requeridas
de operación
Formación/Capacitación
Desarrollo del aparato gubernamental
Sistemas de premios y castigos

Capacidad financiera
Estructura y distribución de funciones y responsabilidades
Formas de organización
Sistemas de gestión para mejorar el desempeño de tareas y funciones específicas
Relación, coordinación y colaboración intergubernamental
Tipos y características de políticas y programas que se diseñan y se aplican
Capacidad
Reglamentos y normas internos
de
Planes y programas administrativos/operativos
organización
Instrumentos de control interno
Instrumentos propios de evaluación
Mecanismos e instancias de participación ciudadana
Incidencia de la participación ciudadana en la gestión pública
Mecanismos de rendición de cuentas y transparencia establecidos por el
municipio
Fuente: Elaboración propia, con base en Gómez (2010); Rosas (2008); Cabrero (2012, en Gómez y
de León, 2015).

 Diseño de la investigación
Población y muestra
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

Como ya se mencionó anteriormente, el sujeto bajo estudio será la Administración


Pública Municipal en el estado de Oaxaca. El criterio para determinar el tamaño
muestral es bajo un muestreo no probabilístico, debido a que la selección de la
muestra, en parte, tiene como base el juicio del investigador. Cabe señalar que
derivado de esto, será bajo el tipo específico de un muestreo intencional, el cual se
utiliza cuando es el propio investigador el que selecciona a los sujetos que considera
apropiado. Dentro de los procedimientos o técnicas más empleadas en este tipo de
muestreo, para la determinación de los sujetos de estudio, en la presente
investigación se llevará a cabo bajo la técnica Por Criterio, la cual consiste en que
el investigador establece previamente las características específicas a cumplir cada
uno de los elementos muestrales (Bolaños, en Corral, Corral y Franco, 2015).
Hechas las consideraciones anteriores, para el caso de esta investigación se
estudiarán cinco administraciones municipales, y por consiguiente serán cinco
municipios en el estado de Oaxaca, mismos que tendrán características
diferenciadas. El criterio a utilizar para diferenciar estos cinco municipios será bajo
la Tipología Municipal por Asentamiento Humano, metodología desarrollada por el
Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. (Pérez, 2014), obteniendo la
siguiente clasificación:
a) Municipio Metropolitano. Más del 50% de la población habita en localidades
con más de 100,000 habitantes y la población general es mayor a los 150,000
habitantes.
b) Municipio Urbano. Más del 50% de la población reside en localidades de
15,000 a 100,000 habitantes, con una población general entre los 30,000 y
150,000 habitantes.
c) Municipio en Proceso de Transición de lo Rural a lo Urbano. Más del 50% de
la población habita en localidades de 2,500 a 15,000 habitantes, con una
población general que oscila entre los 10,000 y 30,000 habitantes.
d) Municipio Rural. Más del 50% de la población reside en localidades menores
de 2,500 habitantes con una población general menor a 20,000 habitantes.
e) Municipio Marginado. Población en localidades menores a 5,000 habitantes,
alto grado de analfabetismo, pobreza extrema y carencia de alimentación,
falta o deficiencia en infraestructura y servicios públicos, vivienda precaria y
población ocupada con ingresos menores a dos salarios mínimos.
Con base en la siguiente clasificación, se tomará al azar un municipio dentro de
cada tipología. De esta manera, se tendrán cinco municipios, los cuales serán la
referencia para centrar el estudio en sus gobiernos municipales. Se considera esta
clasificación, ya que el propósito de la presente investigación es analizar de manera
comparada la configuración de los gobiernos municipales, ante la política de
planeación y evaluación del desempeño implementada en el estado de Oaxaca para
sus municipios. Una de las hipótesis para esta investigación es que los gobiernos
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

municipales presentan modos diferentes de actuación ante dicha política, de


acuerdo con la complejidad del municipio, particularmente en su población.
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Tal como se ha venido explicando, esta investigación será de carácter cualitativo,
con un nivel de alcance descriptivo y explicativo. En este sentido, para recabar la
información correspondiente en campo se hará uso de las técnicas e instrumentos
que se describen a continuación:
Cuadro 2. Técnicas a utilizar para la recolección de información en campo

Instrumento a
Técnica Descripción
utilizar
Será la principal técnica a utilizar durante el trabajo de
campo. A través de ella se recolectará información
relacionada con los mecanismos y los procesos, que Guía de preguntas
Entrevista
permitan describir de qué manera realizan los gobiernos Fichas de trabajo
cierta función, acción o programa. Esto es, información
cualitativa.
El uso de ésta técnica se centrará en la recolección de Cuestionario con
información que permita responder a las preguntas opciones múltiples
Encuesta cerradas, es decir, con una respuesta afirmativa, concreta, Matriz de
medible o cuantificable. concentración de
información
Esta técnica se utilizará en todo momento durante el
Libreta de campo
Observación trabajo de campo. Será vital para complementar la
Fichas de trabajo
información de las técnicas anteriores.
Se revisarán los documentos institucionales de carácter Planes,
público, producto del trabajo o informe del gobierno programas,
municipal y de los sujetos en su carácter institucionalizado, informes,
Análisis
tales como planes y programas operativos/administrativos, reglamentos
documental
reglamentos internos, entre otros. internos del
gobierno
municipal
Será otra de las técnicas que ayudará a complementar la
información sobre el tema. Por ejemplo, durante la
Grabaciones Videograbadora
entrevista, puede ser que no se pueda anotar en ese
momento la información que se obtenga en campo.
Fuente: Elaboración propia.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Es importante especificar las etapas en que se llevará a cabo esta investigación y
las técnicas que se utilizará en cada una de éstas.
Etapa I. Descripción de los mecanismos y estrategias de configuración.
Esta fase consistirá en que una vez realizado el trabajo de campo y se haya
recabada la información correspondiente, se procederá a describir los mecanismos
y estrategias de configuración de la gestión pública municipal de cada uno de los
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

municipios bajo estudio. En este caso, el análisis de la investigación se realiza en


primer lugar siguiendo los componentes y variables previstos en el diseño, tomando
cada caso (gobierno municipal) de estudio por separado y pudiendo arribar a las
conclusiones.
Etapa II. Análisis comparativo
Después del análisis individual de cada uno de los cinco casos (gobierno municipal),
se procederán con un análisis general – holístico – que atraviesen la realidad de
los cinco casos, en términos de comparación de las variables de análisis
previamente descritas como resultados individuales.
Es en esta etapa donde se aplicará el método comparativo. Al respecto, Cais (1997)
que este método puede ser realizado utilizando dos técnicas de investigación
diferentes: la de sistemas similares y la de sistemas diferentes. Como en todo
análisis científico, la lógica de cada diseño consiste en aislar relaciones entre
variables eliminando las que son externas. En términos causales se explica como
el proceso de aislar factores causales eliminando otras variables como causas
posibles. En la técnica de sistemas similares esto se produce escogiendo como
objetos de investigación sistemas que son similares o idénticos en el máximo de
variables posibles, con la excepción de la variable que caracteriza el fenómeno que
se quiere examinar. Por su parte, en la técnica de sistemas diferentes las variables
externas son eliminadas escogiendo sistemas para comparar que no se diferencian
en el fenómeno que se investiga; por lo que se eliminan como causas todas las
variables en las cuales el sistema difiere.
Figura 1. Lógica esquemática de las variables obtenidas usando las dos técnicas del método
comparativo

Fuente: Frendeis en Cais (1997)


PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

Hechas las consideraciones anteriores, para el caso de la presente investigación se


utilizarán las dos técnicas mencionadas. En primer lugar, se utilizará la técnica de
sistemas similares para identificar y explicar los gobiernos municipales con modos
similares de configuración de su gestión pública ante la política de planeación
estratégica y evaluación del desempeño, es decir, se utilizará para comprobar la
primera hipótesis (H1). En segundo lugar, la técnica de sistemas diferentes se
aplicará para diferenciar los casos (gobiernos municipales) e identificar las variables
que influyen en la diferencia entre los casos y así comprobar la segunda hipótesis
(H2). Además, de esta manera se identificará y se podrá explicar en parte sobre los
factores que influyen en la diferenciación de los modos de configuración de la
gestión pública en los casos (gobiernos municipales) diferenciados (H3).
 Alcances y limitaciones
Respecto a la delimitación espacio-temporal, la presente propuesta de investigación
se desarrollará en cinco municipios del estado de Oaxaca, los cuales se
diferenciarán bajo la siguiente clasificación: Municipio Marginado, Municipio Rural,
Municipio en Proceso de Transición de lo Rural a lo Urbano, Municipio Urbano y
Municipio Metropolitano; así mismo, se pretende llevarla a cabo durante los años
2019 y 2020.
Sin embargo, se podría encontrar con algunos factores que pudieran afectar en el
cumplimiento de los propósitos de la investigación de manera eficaz o no obtener
información sobre ciertas variables de análisis. En este sentido, uno de los factores
que pudiera influir de manera significante y que pudiera replantear en la selección
de los sujetos bajo estudio podría ser el interés y disposición de los servidores
públicos municipales en proporcionar la información solicitada.
Otro factor importante a tener en cuenta durante el trabajo de campo para la
recolección de información sería la capacidad económica, material y de personal, el
cual dependerá en gran parte la dispersión de los municipios que se estudiarán. El
tiempo es otro factor a considerar para el cumplimiento adecuado de la presente
investigación.
 Actividades
Descripción general de las actividades a realizar
Para desarrollar la presente investigación se llevará a cabo mediante una serie de
actividades, mismas que se describen a continuación, en orden cronológico:
1. Revisión de literatura. Se llevará a cabo esta actividad con la finalidad de
elaborar el marco teórico de la investigación, así como para mejorar la
metodología de la investigación, en caso de ser necesario.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

2. Preparación de los instrumentos. Esta acción consistirá en elaborar cada uno


de los instrumentos de recolección de información, tomando en cuenta que
la información no recabada en uno se recabará a través del instrumento
pertinente. Por ejemplo en el caso de una variable a estudiar, ver si con un
instrumento es necesario para recolectar información completa, o en su caso,
tendrá que recabarse la información mediante el uso de algún otro (s)
instrumento (s).
3. Contacto con el gobierno del estado. Se pretende realizar este acercamiento
con el Gobierno del Estado, a través de la Coordinación General del Comité
Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, como autoridad
competente de atención a los municipios para la planeación municipal, por el
alcance de esta investigación, así como para plantear la finalidad de esta
investigación y así ver la manera de obtener algún respaldo que facilite o
permita que los sujetos de estudio (gobiernos municipales) proporcionen la
información para desarrollar esta investigación de manera adecuada.
4. Primer contacto con la autoridad municipal. Consistente en el primer
acercamiento con la autoridad municipal, concretamente con el Presidente
Municipal para presentar el propósito de la investigación así como el criterio
que se utilizó para ser sujeto de estudio. Será vital en este acercamiento
convencer al Presidente municipal sobre el alcance y la finalidad de la
información que se solicitará, así como para definir la agenda de trabajo.
5. Recolección de información. Esta actividad consistirá en la aplicación de los
instrumentos de recolección de información en campo, mediante visitas a los
gobiernos municipales bajo estudio.
6. Análisis de la información. Trabajo de gabinete consistente en el tratamiento
de la información recolectada, utilización de las técnicas del método
comparativo para comprobar o contratar las hipótesis.
7. Redacción del documento. Actividad consistente en la elaboración del
informe final, plasmando los resultados obtenidos y las conclusiones de dicho
análisis. Así como el cumplimiento de las normas de estructura y redacción
del documento para la presentación de la tesis de investigación.
Cronograma de actividades
Año
2019 2020
Actividad
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B1 B2 B3 B4 B5 B6
1.-Revisión de literatura
2.-Preparación de los
instrumentos
3.-Contacto con el gobierno del
estado
4.-Primer contacto con la
autoridad municipal
5.-Recolección de información.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

6.-Análisis de la información
7.-Redacción del documento

REFERENCIAS
Referencias electrónicas
CDI. Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015.
Disponible en: https://www.gob.mx/cdi/articulos/indicadores-
socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128.
Corral, Y., Corral, I. y Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista
Ciencias de la Educación, 25 (46). Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
IEEPCO. Información relevante respecto a los municipios de Oaxaca que eligen a
sus autoridades bajo su Sistema Normativo Interno 2015. Disponible en:
http://www.ieepco.org.mx/sistemas-normativos.
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/?
init=2.
Rosas, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional.
Política y cultura, (30). Recuperado de Scielo,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422008000200006
Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en
Ciencia Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral.
KAIROS. Revista de Temas Sociales, 15 (27). Recuperado de: DIALNET,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607

Referencias bibliográficas
Casi, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. España: Centro de
Investigaciones Sociales.
Gómez, C. y León, E. (2014). Método comparativo. En Métodos y técnicas
cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales
(pp. 223-251). México: Tirant Humanidades.
Gómez, D. (Coord.). (2010). Capacidades institucionales para el desarrollo humano:
conceptos, índices y políticas públicas. México: Porrúa.
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO PARA INDÍGENAS
CIESAS-CONACYT

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Pérez, F. (Coord). (2014). Tipología del Municipio Mexicano para su Desarrollo
Integral. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.
Tamayo, M. (1990). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.

Bibliografía pertinente

Você também pode gostar