Você está na página 1de 4

Práctica 6: Dispersión

Barriga Rosales Alan


Baz Pérez Natalia de Jesús
Sosa EscalanteAmor Enitz
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX.
25 de Octubre de 2017

Resumen
Con un espectrómetro de prisma se midieron las posiciones angulares para diferentes lı́neas de emisión de
una lámpara de gas mercurio y xenón, con ello se calculó su ı́ndice de refracción n y se comparó con los valores
encontrados en [7]. El error porcentual más alto fue de 0,6 %, por lo que las mediciones fueron correctas. Además,
se hicieron gráficas δvsλ y λvsn y se les ajustó un polinomio de grado 3.
I. Introducción I.2. Espectroscopia de emisión
Cada sustancia quı́mica tiene un espectro visible único
I.1. Dispersión con un prisma
el cual se puede observar utilizando algún tipo de espec-
El ı́ndice de refracción de un prisma es una función que troscopio. El espectrómetro de prisma es un aparato que
depende de la longitud de la onda que pasa a través de permite visualizar el espectro de una fuente luminosa con
éste. En general, a mayores valores de λ, n se reduce, sin la ayuda de un prisma y el efecto de dispersión.
embargo, esta relación no es lineal.[1] La dispersión de la
luz con un prisma es un fenómeno óptico en el cual un
rayo de luz blanca incide sobre un prisma y, al emerger,
este se dispersa en los distintos colores que lo componen
en un patrón conocido como espectro visible. Esta des-
composición de la luz se debe precisamente al hecho de
que n dependa de λ y al hecho de que a cada color visible
le corresponda una longitud de onda diferente. Figura 2: Espectrómetro de prisma (PASCO, SP-
Si se tiene un prisma en el cual se incide un rayo de 9268A)[4]
luz, se puede construir el siguiente diagrama.
El espectroscopio fue inventado por el fı́sico alemán
Joseph Von Fraunhofer en 1814 y posteriormente, los
cientı́ficos Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen continua-
ron desarrollando la teorı́a sobre espectrometrı́a iniciada
por Fraunhofer.[5]
Los primeros espectroscopios consistı́an tan solo de un
prisma graduado con las longitudes de onda de la luz.
Figura 1: Refracción de un rayo de luz que viaja a través En la actualidad, estos aparatos cuentan con sensores y
de un prisma.[2] sistemas electrónicos muy avanzados que permiten medir
el espectro visible de manera mucho más precisa.[6]
Si δ = δm es el ángulo de desviación mı́nima y si α
es el ángulo del ápice del prisma, entonces, se tiene la
siguiente expresión para calcular el ı́ndice de refracción
II. Desarrollo Experimental
n para el rayo de luz incidente es la ecuación (1). (1) Lámpara de Xenón
 δm +α 
sin (1) Lámpara de Mercurio
n= 2 (1)
sin α2
(1) Lámpara Auxiliar
Antiguamente se creı́a que la luz blanca carecı́a de co-
lor y que al ser refractada en un prisma, era éste el que (1) Diodo Láser
generaba los colores del espectro. Posteriormente, el fı́sico
(1) Portapostes
Isaac Newton (1642-1727) utilizó la dispersión producida
con un prisma para demostrar que la luz blanca ya con- (1) Esectrómetro
tiene todos los colores del espectro pero que, de alguna
manera, al combinarse estos producen el color blanco.[3] (1) Prisma

1
(1) Soporte Universal

(1) Nuéz y pinza de 3 dedos.

III. Desarrollo experimental.


Se procedió a alinear el espectrómetro, colocando un
nivel sobre su disco y ajustando los tres tornillos de su
base hasta quedar nivelado. Mirando a través del teles- Figura 4: Diagrama del dispositivo experimental.
copio desplazado el ocular, hasta poder enfocar la retı́cu-
la, asegurándose de que éste se mantuviera vertical. Se
colocó el telescopio frente al colimador y procediendo a
abrir 3mm la rendija de colimación, asegurándose que gráficas. Por último, consultando la referencia [7] de los
se enfocara correctamente. Por último, en esta parte, se datos teóricos y graficos, λ vs n realizamos una compara-
aseguró el telescopio con su tornillo y quitando el segu- ción de dicha información gráfica con la obtenida de los
ro de la escala Vernier, se giró hasta que el cero de la datos experimentales.
escala coincidiera con la posición del telescopio frente al
colimador. Repetimos el experimento para una lámpara de Xenon.
Con ayuda de un soporte universal y una nuez se montó
un diodo láser de tal forma que el haz entrará por la ren-
dija y saliera por el centro del ocular del telescopio. Se
colocó un prisma en el disco del espectómetro y haciendo
incidir el haz del láser sobre una cara del prisma, comen-
zamos a rotar este hasta encontrar la cara de salida del III.2. Hipótesis
haz y el ángulo de desviación mı́nima. Asegurando el pris-
ma al disco en esta posición, al hacer esto el telescopio
se rotaó para coincidir. (Figura 3). La práctica fue realizada a temperatura ambiente, a
una presión atmosférica media de 578 mmHg y g= 9.78
m/s2.
III.1. Lámpara de mercurio
Para poder medir el ı́ndice de refracción del prisma en Se suponen materiales homogéneos.
diferentes longitudes de onda, se cambió el diodo láser
por una lámpara de Mercurio colocada frente a la rendija
del colimador abierta a 0,5mm. Al observar por el teles-
copio observamos las imágenes de las franjas de los haces
refractados, para visualizar por completo estas franjas se
tuvo que girar el telescopio y una vez visualizados por IV. Resultados
completo se fijó para que no pudiera moverse. (Figura
4).

Figura 3: Diseño experimental conel diodo láser.

Escogiendo seis lı́neas espectrales, se midió y registró


las posiciones angulares con ayuda de la escala del ver-
nier angular de cada longitud de onda. Con estos datos
y la ecuación (1), se obtuvo el ı́ndice de refracción del
prisma para cada longitud de onda λ. Una vez obtenidos Gráfica 1: Muestra la relación entre las longuitudes de
estos datos procedimos a graficar λ vs θ y λ vs n. Ob- onda λ y el ángulo de desviación δ, a partir de los datos
teniendo funciones polinomiales que se ajustaron a estas de Tabla 1 del ápendice para el caso de Hg.

2
las mediciones de los ı́ndices de refracción fueron nueva-
mente correctos. Después gráficamos δvsλ (Gráficas 1 y
3) y de λ vs n (Gráficas 2 y 4) (en esta última inclui-
mos los valores teóricos de n). Se les ajustó un polinomio
de tercer grado obteniendo las ecuaciones mostradas en
gráficas 2 y 4. Como los coeficientes de correlación fueron
de R2 = 0,91, R2 = 0,95, R2 = 0,997 yR2 = 0,9974 pa-
ra los ajustes de δvsλ y λvsn respectivamente, podemos
decir que fueron bueenos y por lo tanto determinan de
manera correcta tales relaciones.

VI. Apéndice
Gráfica 2: Muestra la relación entre las longuitudes de
onda λ y el ı́ndice derefraccón n, a partir de los datos
de Tabla 2 del ápendice para el caso de Hg.

Tabla 1:
Tabla de comparación de λ teórico y el ángulo δ medido
experimentalmente para el caso de Hg.
Gráfica 3: Muestra la relación entre las longuitudes de
onda λ y el ángulo de desviación δ, a partir de los datos
de Tabla 3 del ápendice para el caso de Xe.

Tabla 2: Tabla de comparación de λ teórico y el ı́ndice


re refracción n ası́ como su incertidumbre para el caso
de Hg.
Gráfica 4: Muestra la relación entre las longuitudes de
onda λ y el ı́ndice derefraccón n, a partir de los datos
de Tabla 4 del ápendice para el caso de Xe.

V. Conclusión
Usando un espectrómetro de prisma y midiendo las
posiciones angulares δ de las diferentes longitudes de on-
da λ se obtuvieron los ı́ndices de refracción n usando la
ecuación (1) y (4) para cada longitud de onda. Obtenien-
do las Tablas 3 y 4. Además, hicimos una comparación
de estos ı́ndices de refracción medidos con los teóricos Tabla 3: Tabla de comparación de λ teórico y el ángulo
y el error más alto obtenido fue de 0,6 %. Por lo que δ medido experimentalmente para el caso de Xe.

3
Tabla 4: Tabla de comparación de λ teórico y el ı́ndice
re refracción n ası́ como su incertidumbre para el caso
de Xe.

Referencias
[1] Práctica 6, Dispersión con un prisma. Laboratorio
de óptica, Facultad de Ciencias, UNAM
[2] http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/
hbasees/geoopt/prism.html Consultada el 25
de octubre de 2017.
[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Prism#History
Consultada el 25 de octubre de 2017.
[4] https://tecnoedu.com/Pasco/SP9268A.php Con-
sultada el 25 de octubre de 2017.
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_von_
Fraunhofer Consultada el 25 de octubre de 2017.
[6] https://www.espectrometria.com/
espectrmetros Consultada el 25 de octubre de
2017.
[7] http://refractiveindex.info/?shelf=glass&
book=SF11&page=SCHOTT Consultada el 25 de
octubre de 2017.

Você também pode gostar