Você está na página 1de 14

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS MICROCUENCAS RÍO AZUFRAL Y

QUEBRADA CHURIMBO, CORREGIMIENTO DE BOMBONÁ MUNICIPIO


DE CONSACÁ – DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Abril 2017
ANÁLISIS MORFOMÉTRICO RED DE DRENAJE SECCIÓN RIO AZUFRAL Y
QUEBRADA CHURIMBO

En el siguiente estudio hace referencia a las características morfométricas y


elaboración de la cartografía de la microcuenca Rio Azufral y Quebrada Churimbo,
que atraviesan el corregimiento Bombona e influyen en el centro poblado.

1. Localización

El presente estudio está ubicado en el corregimiento de Bomboná, municipio de


Consacá Departamento de Nariño; se encuentra entre las coordenadas 1º 11'
59.676" de latitud norte y a -77º 28' 0.8394" longitud oeste, limita al norte con el
Río Azufral, al sur con la Vereda Cariaco, al oriente con el Río Guáitara y al
occidente con los municipios de Tangua y Pasto. 1

El corregimiento se localiza en la cuenca hidrográfica del Río Guáitara, y


pertenece la subregión occidental del Departamento (subdivisiones territoriales
que conforman el departamento), la altitud del centro poblado Bomboná
corresponde a los 1.810 m.s.n.m y su temperatura en promedio es de 20º C.

Figura 1. Identificación de cuencas hidrográficas en la zona de estudio

Fuente: este estudio.

1
(Alcaldía Municipal de Consacá, 2001)
2. Metodología

La metodología empleada para el desarrollo de este trabajo, se realizó gracias a


las herramientas de Sistemas de información geográfica (SIG), en las cuales fue
necesario recolectar información de los planes y documentos realizados en la
zonas de estudio, como es la cartografía del documento técnico EOT (Esquema
de Ordenamiento Territorial) Municipio de Consacá 2001, hidrografía de los Planes
de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCH) Río Guaitara y la
cartografía básica facilitada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
(plancha ref.429ID escala 25.000), información que se clasifico, depuro y manipulo
para hallar los parámetros y caracterizar las microcuencas.

Para la identificación y delimitación de las divisorias de aguas de las corrientes


hídricas que influyen en el corregimiento, se utilizó como recurso principal una
imagen satelital (DEM) del sistema ASTER GDEM (Modelo de elevación digital
global) con 30 metros de resolución, proporcionada por el sistema espacial
japonés (J-Space Systems), la cual fue procesada con las herramientas de
análisis geográfico del software ArcGis 10.1 que nos permitirán modelar el flujo de
agua a través de la superficie, para la toma de decisiones en proceso de
identificación, zonificación, planificación de la cuenca hidrográficas del río Azufral y
la quebrada Churimbo con proyección en magna Colombia oeste.

Una vez se obtuvo los datos geográficos de las microcuencas que conforman el
área de estudio, se realizó el análisis morfométrico la cual es determinante en su
comportamiento hidrológico, los parámetros de forma principales son:
identificación del área de influencia, perímetro, longitud del cauce principal, cotas
del cauce (inicio-fin) y longitud axial.

3. Resultados parámetros morfométricos

3.1. Río Azufral

Tabla 1. Parámetros básicos microcuenca Río Azufral

PARAMETROS BASICOS Valor Unidad


Área de una cuenca(A): 48.99 km2
Perímetro de la cuenca (P): 36.51 km
Longitud de la cuenca (L): 14.86 km
Longitud del Cauce Principal (Lp) 12.17 km
Cota Incial Cauce Principal 2966.27 m.s.n.m.
Cota Final Cauce Principal 1400.00 m.s.n.m.
Longitud Total de Cauces (Lt) 115.83 km
Ancho de cuenca (w): = 3.30 km
Tabla 2. Altitudes microcuenca Río Azufral

CARACTERÍSTICAS ALTITUDES Valor Unidad


Altitud media de la Cuenca: 2762.66 m.s.n.m.

Altitud más frecuente: 2524.99 m.s.n.m.


Altitud de Frecuencia media (Em): 2761.66 m.s.n.m.

Tabla 3. Relieve microcuenca Río Azufral

PARÁMETROS DE RELIEVE Valor Unidad


23.35
Pendiente media de la Cuenca: *Fuertemente %
Ondulado

Pendiente media del cauce principal (S): 12.87 %


*Ondulado

Tabla 4. Parámetros Geomorfológicos microcuenca Río Azufral

PARÁMETROS
GEOMORFOLICOS DE LA Formula Valor
MICROCUENCA

Factor de forma de una Cuenca (F): = 0.22

Relación de elongación (R): √ 0.53


= 1.128

4
Relación de circularidad (Rc): = 0.46

Índice de Compacidad o Índice de


= 0.28 1.46
Gravelious (K): √

Tabla 5. Red Hidrográfica microcuenca Río Azufral

PARÁMETROS DE LA RED
Formula Valor
HIDROGRÁFICA
Densidad de drenaje (Dd): = 2.82

Constantes de estabilidad del Río (C): = 0.35

Densidad de corriente (Dc) o Densidad =


δ: Coeficiente Adimensional = 1.96
hidrográfica (Dh): 0,694
Tiempo de Concentración en minutos .
= 0.3 *60 72.65
(Tc): *Témez .

3.2. Quebrada Churimbo

Tabla 6. Parámetros básicos microcuenca Quebrada Churimbo

PARAMETROS BASICOS Valor Unidad


Área de una cuenca(A): 4.46 km2
Perímetro de la cuenca (P): 11.26 km
Longitud de la cuenca (L): 4.75 km
Longitud del Cauce Principal (Lp) 1.70 km
Cota Incial Cauce Principal 1571.91 m.s.n.m.
Cota Final Cauce Principal 1400.00 m.s.n.m.
Longitud Total de Cauces (Lt) 12.58 km
Ancho de cuenca (w): = 0.94 km

Tabla 7. Altitudes microcuenca Quebrada Churimbo

CARACTERÍSTICAS ALTITUDES Valor Unidad


Altitud media de la Cuenca: 1866.42 m.s.n.m.

Altitud más frecuente: 1770.09 m.s.n.m.


Altitud de Frecuencia media (Em): 1793.27 m.s.n.m.

Tabla 8. Relieve microcuenca Quebrada Churimbo

PARÁMETROS DE RELIEVE Valor Unidad


Pendiente media de la Cuenca: 41.12 %
*montañoso
10.12
Pendiente media del cauce principal (S): *Ligeramente %
ondulado

Tabla 9. Parámetros Geomorfológicos microcuenca Quebrada Churimbo

PARÁMETROS
GEOMORFOLICOS DE LA Formula Valor
MICROCUENCA

Factor de forma de una Cuenca (F): = 0.20


Relación de elongación (R): √ 0.50
= 1.128

4
Relación de circularidad (Rc): = 0.44

Índice de Compacidad o Índice de


= 0.28 1.49
Gravelious (K): √

Tabla 10. Tabla 5. Red Hidrográfica microcuenca Quebrada Churimbo

PARÁMETROS DE LA RED
Formula Valor
HIDROGRÁFICA

Densidad de drenaje (Dd): = 2.82

Constantes de estabilidad del Río (C): = 0.35

Densidad de corriente (Dc) o Densidad =


δ: Coeficiente Adimensional = 1.96
hidrográfica (Dh): 0,694

Tiempo de Concentración en minutos .


= 0.3 *60 17.35
(Tc): *Témez .

4. CURVAS IDF

Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) permiten la estimación de


volúmenes de drenaje superficial mediante modelos lluvia-escorrentía en cuencas
pequeñas para las cuales no existen registros de caudal o su tiempo de
concentración es relativamente corto (Usualmente las duraciones de estos
eventos son menores a 24 horas).

En estas curvas se puede conocer la intensidad máxima de precipitación que se


espera tener durante determinada duración de lluvia, en un evento que en
promedio ocurriría cada cierto número de años

Su importancia radica en el diseño de obras de drenaje y de estructuras


hidráulicas las cuales es indispensable conocer el comportamiento hidrológico del
área mediante modelos hidrológicos lluvia- escorrentía. Al analizar esta
información se puede obtener el volumen máximo de agua que debe ser evacuado
en un cierto lapso de tiempo. De ahí se obtiene el caudal de diseño de la obra, el
cual establece el tamaño de la misma y afecta directamente los costos de
construcción2.

Calculo de Curvas IDF

Para el estudio hidrológico de las cuencas y áreas aferentes al corredor vial, el


procedimiento seguido básicamente se realizó obteniendo información suficiente
para la estimación de la precipitación anual en 30 años, por lo cual fue necesario
recolectar datos suministrados por el IDEAM y para el método de cálculo IDF se
utilizó como guía el Manual de Drenaje para Carreteras 2009, referido por Instituto
Nacional de Vías de Colombia.

Por medio de análisis estadístico, a partir de datos históricos de precipitación


máxima mensual en 24 horas, se determinó la lámina de agua que se puede
acumular en la zona de implantación del proyecto. Esto con el fin de contar con
datos verdaderos que permitan el diseño de obras de drenaje superficial, evitando
así, una posible inundación de la zona en mención.

Cálculo de curvas IDF por método simplificado

Debido a que no se no se dispone de datos históricos de precipitación de corta


duración (datos pluviográficos), se optó por el método simplificado propuesto por
Díaz- Granados y Vargas3, en donde la intensidad de la precipitación se puede
calcular por correlación entre la precipitación máxima promedio anual en 24 de
una estación frente a parámetros de regresión regionalizados para Colombia.

La expresión resultante está dada por:

∗ ∗
=
60
Donde: i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora
(mm/h).
T: Periodo de retorno, en años.
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel
multianual
t: Duración de la lluvia, en minutos (min).
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. (Parámetros
regionalizados como se ilustran en la
Figura 2, y sus valores se muestran en la Tabla 11.)

2
(Diaz Granados & Vargas, 1998)
3
(Diaz Granados & Vargas, 1998)
Tabla 11. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas
intensidad-duración-frecuencia, IDF, para Colombia.

Región a b c d
Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe (R2) 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico (R3) 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía (R4) 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: INVIAS – Manual de drenaje para carreteras, 2009

Figura 2. Regiones en Colombia para definición de parámetros a, b, c y d.

Fuente: INVIAS – Manual de drenaje para carreteras, 2009.


.

Aplicación

Para este caso se tomó datos históricos de precipitación máxima mensual en 24


horas, de la estación Bombona N° 52055030 localizada en la Región Andina del
departamento de Nariño, se tomó esta estación provista de pluviógrafo por
encontrarse dentro de la cuenca de interés, como se evidencia en la Tabla 12.
Tabla 12. Información estación meteorológica Bomboná

Código estación: 52055030


Área operativa: AREA OPERATIVA 07
Nombre: BOMBONA
Tipo: CONVENCIONAL
Clase: METEOROLOGICA
Categoría: CLIMATOLOGICA ORDINARIA
Estado: ACTIVA
Departamento: NARIÑO
Municipio: CONSACÁ
Latitud: 1.184361
Longitud: -77.465111
Altitud: 1493 m.s.n.m
Corriente: GUAITARA
Fecha de instalación: 15/09/1968
Fuente: IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

 Registro Histórico de Precipitación

Con la información solicitada al IDEAM correspondiente a precipitaciones máximas


mensuales en 24 horas para un periodo de 30 años, se le realizó un proceso de
organización y homogenización de los datos expuestos en la Tabla 13.

Sin embargo, se tomó un registro histórico de 29 años, debido a que en el año de


1992 no presenta datos en los últimos meses.

Tabla 13. Precipitación máxima en 24 horas (mm) estación Bomboná


Año Ene feb Ma Abril May Juni Julio Ago Sep Oct Nov Dic
1987 28.5 11.5 21.4 41.5 27 1.4 4.1 11.2 11.6 44.5 17.1 7.5
1988 28.7 18.6 12.1 31.7 20.8 23 16.5 9.1 9 33 26.3 12
1989 39.5 21.9 36.5 33.7 9.7 14.2 9.5 0.8 6.5 18.1 12.7 19
1990 40 27.3 12 42 6.3 35 14.9 1.6 16.4 37.5 8.1 19.1
1991 16.3 16 20.5 * 20 9.9 24.4 13 19 18.2 12.7 29.2
1992 6 20 11.9 24.2 16.3 11.7 36.5
1993 38.7 17.5 34.5 30.7 4.6 3.5 19.7 18.8 38 45.5 58
1994 24.7 21.8 48.3 26.6 26.5 10 17.6 17 22.2 47 17.8
1995 24 41.5 21.5 47.8 45.7 14.3 25.5 5.7 9.6 26.6 54 20.7
1996 21 56.6 34.2 27 43.8 15 7.5 33.3 9.8 17.3 32.5 26.5
1997 26.5 10 36.2 22.1 12.5 6 0 0 41 36.8 35.5 30.4
1998 1 16.5 19.7 18 23.4 3.6 12.4 11.2 11.1 36 21.3
1999 33.4 34.6 20.4 20.4 14.5 33.6 10.8 4.6 22.4 21.6 21.9 36.7
2000 13 30 12.4 21.5 32.5 22 10.7 4.2 25.4 19 10.7 34.8
2001 17.3 25.5 45 6.5 17 6.1 16.4 0 12 3.5 37 33.8
2002 27.1 23.9 26 41.2 17.9 22.2 17 15 19.6 29 38.3 22.1
2003 5.6 22 11.5 21.4 14 21 17.5 11.3 48.5 30 21.5 32.7
2004 17.2 12 17.4 37.5 52.5 4 8.6 0 22.8 41.8 29 34.8
2005 27 32.3 51 13.5 12.2 11.5 12 16 15.4 29 22.3 22
2006 17.5 37.6 26.2 38.5 4.5 31.8 11 4.7 9.8 19 57.7 32
2007 41.6 9.5 23.9 18.5 24.2 6.6 9.8 8.7 1.1 28.2 22.7 41.8
2008 31.6 30.8 46.2 26.8 19.6 37 8.4 6.9 8.6 22.7 19.8 36.5
2009 33.5 23.4 39 29.4 10 17.3 1.2 7.5 7.2 24.4 43.6 38.8
2010 8.3 27.9 9 12.2 23.2 14.8 24 9.8 9.7 25 33 26.6
2011 15.6 37 15.1 28.2 29.9 40.5 28 4.5 26.1 33.8 27 33.6
2012 31.1 23.8 29.1 27.5 14 5 0.7 2.4 13.8 26 18.9
2013 38 21 36.9 22.4 34.6 5 4.7 2.4 8.2 15.1 24.2 26.6
2014 35.4 38.2 24.5 12.2 45.6 14.3 8.4 1.8 24 31.6 38 36.5
2015 32.8 19.7 18.2 27 10 1.2 5.4 1 1.6 33.3 25 2.1
2016 9.8 6 20 20.4 17 10.8 24.4 3.4 9.5 26 31.6 30.6
MEDIA 24.4 24.5 25.7 26.7 22.5 15.6 11.9 7.5 15.7 26.3 29.0 28.0
MAX 41.6 56.6 51.0 47.8 52.5 40.5 28.0 33.3 48.5 44.5 57.7 58.0
MIN 1.0 6.0 9.0 6.5 4.5 1.2 0.0 0.0 1.1 3.5 8.1 2.1
Fuente: IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

 Solución

De los datos de la estación Bomboná se hace el respectivo cálculo de la media,


valor necesario para posterior análisis de las curvas IDF por método simplificado.

Tabla 14. Precipitación máxima en 24 horas a nivel anual

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ORDINARIA BOMBONÁ


PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL HISTÓRICA EN 24
HORAS
Año PRECIPITACIÓN (mm)
1987 44.5
1988 33.0
1989 39.5
1990 42.0
1991 29.2
1992 36.5*
1993 58.0
1994 48.3
1995 54.0
1996 56.6
1997 41.0
1998 36.0
1999 36.7
2000 34.8
2001 45.0
2002 41.2
2003 48.5
2004 52.5
2005 51.0
2006 57.7
2007 41.8
2008 46.2
2009 43.6
2010 33.0
2011 40.5
2012 31.1
2013 38.0
2014 45.6
2015 33.3
2016 31.6
Número de Datos 29
Media 42.6
Desviación Típica 8.3
Coeficiente de Asimetría 0.4
Nota: El dato con (*) no se tomó en cuenta por provenir un
año incompleto o con registro muy bajo

Una vez que se calcula el valor medio de la precipitación máxima anual en 24


horas, se adaptó la fórmula regionalizada para Colombia (INVIAS), y al cambiar
sus parámetros para la región No.1 se obtiene la siguiente ecuación:

. .
0.94 ∗ ∗ 42.6
= .

60
Al aplicar la formula regionalizada para el cálculo de curvas IDF y reemplazar los
valores del tiempo de retorno (T), y la duración (t) se obtienen los datos de lluvias
(estimadas como intensidad de precipitación) contra su duración y el periodo de
retorno como se muestra en la Tabla 15).

Tabla 15.Valores de intensidad para diferentes periodos de retorno y duraciones


de lluvia.
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA BOMBONÁ CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN -
FRECUENCIA (valores en mm/h)
PERÍODO DE RETORNO (Años)
Tiempo (min)
2 5 10 20 50 100
10 78.15 92.17 104.42 118.29 139.50 158.04
20 49.46 58.33 66.08 74.86 88.29 100.02
30 37.85 44.64 50.57 57.29 67.56 76.54
40 31.30 36.92 41.82 47.38 55.88 63.30
50 27.02 31.86 36.10 40.89 48.22 54.63
60 23.95 28.25 32.00 36.26 42.76 48.44
70 21.64 25.52 28.91 32.75 38.62 43.75
80 19.81 23.36 26.47 29.99 35.36 40.06
90 18.33 21.62 24.49 27.74 32.72 37.07
100 17.10 20.16 22.84 25.88 30.52 34.58
110 16.06 18.93 21.45 24.30 28.66 32.47
120 15.16 17.88 20.25 22.95 27.06 30.66
130 14.38 16.96 19.21 21.76 25.67 29.08
140 13.69 16.15 18.29 20.73 24.44 27.69
150 13.08 15.43 17.48 19.80 23.35 26.46
160 12.54 14.79 16.75 18.98 22.38 25.35
170 12.05 14.21 16.09 18.23 21.50 24.36
180 11.60 13.68 15.50 17.56 20.71 23.46

Según los Valores de intensidad se evidencia la intensidad de precipitación para


diferentes periodos de retorno y duraciones de lluvia, se procedió a graficar cada
una de las duraciones en el eje X, contra los valores de intensidad máxima en el
eje Y, para diversos tiempos de retorno; los cuales se muestran a continuación:
Figura 3. Curvas IDF

ESTACION CLIMATOLOGICA 52055030


BOMBONA NARIÑO CURVAS IDF
200
Intencidad (mm/h)

150 T= 2 años
T= 5 años
100
T= 10 años
50 T= 20 años
T= 50 años
0
10 50 90 130 170 T= 100 años
Tiempo min
Bibliografía

Alcaldía Municipal de Consacá. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial


EOT. Docuemnto Tecnico TOMO 1. Municipio de Consacá, Nariño, Colombia.

Diaz Granados, M., & Vargas, R. (1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de


Intensidad-Duración-Frecuencia para Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, SOLICITUD


DE INFORMACIÓN (http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion)

IGAC - INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Listado de Servicios


Web Geográficos IGAC (ftp://cartografialibre.igac.gov.co/)

Maldonado, J. I., Martínez, A. C., & Matajira, F. (2007). ELABORACIÓN CURVAS


IDF ESTACIONES:CINERA VILLA OLGA Y SANTA ISABEL-MUNICIPIO DE
CÚCUTA - COLOMBIA. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 2(2), 15.

MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS. (2009). Ministerio de Transporte,


Instituto Nacional de Vías, Subdirección de Apoyo Técnico.

JUAN DAVID PAZ J.


Ingeniero Ambiental.

Você também pode gostar