Você está na página 1de 11

TRABAJO

NOMBRE: ELIZABETH UNKUCH


FECHA: SABADO 21 DE OCT. DEL 2017
Consulte las siguientes palabras:
¿Qué es la Pielonefritis?

La pielonefritis aguda es una infección de la vía urinaria superior causada por gérmenes que ascienden a
través de los uréteres que comunican los riñones con la vejiga. Su tratamiento precoz evita complicaciones.

La pielonefritis aguda se define como la infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al
parénquima renal. Es un síndrome clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y escalofríos; sin embargo,
sólo en el 60% de los pacientes con esta tríada se comprueba después que tienen una pielonefritis.

Su importancia se debe a las graves complicaciones que puede originar, si bien la mayoría de las veces un
diagnóstico temprano y un tratamiento precoz posibilitan que el paciente evolucione de forma favorable. La
pielonefritis aguda se divide en complicada o no complicada, según exista o no un trastorno anatómico o
funcional de la vía urinaria que pueda influir en la respuesta al tratamiento y en la evolución clínica del
paciente. La presencia de cistitis recurrentes, cálculos (piedras) en el riñón o alteraciones en la forma
normal de los riñones o de las vías urinarias aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

La pielonefritis es una de las enfermedades que más frecuentemente afectan al riñón, aunque no es tan
frecuente como las infecciones urinarias bajas. Ocurren unos 4-8 casos por cada 10.000 habitantes. Es más
frecuente en mujeres que en hombres, debido a la anatomía del aparato genital femenino (la uretra es más
corta y está más expuesta al exterior, por lo que el acceso a ella es más fácil), que facilita que las bacterias
colonicen la vejiga y lleguen hasta los riñones a través de los uréteres, produciendo así la pielonefritis. Con la
edad, la incidencia de la pielonefritis se incrementa en los varones, debido al desarrollo y agrandamiento de la
próstata.

Causas de la Pielonefritis:

El mecanismo más frecuente por el que se produce la pielonefritis aguda es el ascenso de microorganismos
procedentes de la flora fecal a través de los uréteres, que son los conductos que comunican los riñones con
la vejiga. Con menor frecuencia, se produce por propagación hematógena, es decir, a través de la sangre.
Entre los gérmenes que tienden a invadir la vía urinaria por este método destacan Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp y Mycobacterium tuberculosis.

Los microorganismos que con mayor frecuencia producen pielonefritis son las enterobacterias como
Escherichia coli, Klebsiella spp y Proteus spp, siendo E. Coli la causa más frecuente de pielonefritis en
pacientes sin enfermedades urológicas conocidas (produce más del 80% de los casos).

Por otro lado, en pacientes con factores de riesgo (manipulación reciente de la vía urinaria, portadores de
sondas vesicales, que han recibido tratamiento con antibióticos recientemente, o que han adquirido la
infección en el hospital) son más frecuentes los gérmenes resistentes a los antibióticos convencionales.

Síntomas De La Pelonefritis:

Los síntomas más frecuentes que aparecen en los pacientes con pielonefritis son los siguientes:

 Fiebre (temperatura corporal mayor de 38.5ºC) y escalofríos.


 Dolor en la región lumbar, aunque en ocasiones puede irradiarse hacia otras zonas del abdomen. Si el
dolor es de tipo cólico (espasmódico, intenso, que empieza y acaba repentinamente) y se irradia
hacia la ingle sugiere la presencia de litiasis renal (presencia de piedras o cálculos en el riñón).
 Náuseas y vómitos. Disminución del apetito.
 Dolor de cabeza.
 Hasta un 30% de los pacientes presenta síntomas de infección de las vías urinarias bajas, que pueden
preceder en 1 o 2 días a los síntomas propios de la pielonefritis. Estos síntomas son:
o Aumento de la frecuencia de las micciones, pero de escasa cantidad (polaquiuria).
o Escozor o dolor al orinar (disuria).
o Sensación de no haber orinado totalmente (tenesmo vesical).
o Sensación de no poder contener la orina y tener la necesidad de orinar de forma urgente por
riesgo de incontinencia urinaria (urgencia miccional).
o Dolor abdominal en la parte baja del abdomen.

La persistencia de fiebre a las 72 horas de haber iniciado el tratamiento, o el empeoramiento de los síntomas
en cualquier momento de la evolución, pueden deberse a infección por un microorganismo resistente al
tratamiento suministrado, o a la presencia de complicaciones como absceso renal o sepsis.

¿Qué es la Neumonía?

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los
alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una
ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax.

“La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es
más frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos”, explica a CuidatePlus Rosario Menéndez,
neumóloga y directora del Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española
de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Además, son más proclives a esta infección las personas con
enfermedades crónicas, los inmunodeprimidos, como los trasplantados, los que reciben quimioterapia y los
pacientes con VIH”.

Causas:

Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes
pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por
vía sanguínea.

“La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos, como hongos o parásitos. La
bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus pneumoniae) y, entre los
virus, el más frecuente es el de la gripe”, señala Menéndez, quien indica que otras bacterias que intervienen
con frecuencia causando la neumonía son la legionella y el mycoplasma. “Respecto a los gérmenes que
provocan la neumonía, la incidencia depende del lugar de adquisición de la patología y de las enfermedades
del propio paciente”.

Síntomas:

Los síntomas de las neumonías son variables. Además, esta variabilidad no siempre tiene relación con el tipo
de germen que causa la neumonía.

Algunos casos debutan como una neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3
días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre
con escalofríos.
Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más graduales que consisten en décimas de fiebre,
malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin
expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o hay
enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede que el paciente tenga también dificultad respiratoria. Además,
si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un shock
séptico, con riesgo para la vida.

“En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como cuadros con
menos manifestaciones”, añade la especialista. “En estos casos puede cursar como confusión, malestar
general y disminución del nivel de conciencia”.

¿Qué es la Craneotomía?

Una craneotomía es la extracción quirúrgica de parte del hueso del cráneo para exponer el cerebro para hacer
una cirugía. El cirujano usa instrumentos especiales para quitar esa parte de hueso (el colgajo de hueso).
Luego de la operación de cerebro, el cirujano coloca de nuevo el colgajo de hueso en su lugar.

Para realizar algunos procedimientos de craneotomía, los médicos usan computadoras e imágenes
(gammagrafía), por ejemplo estudios de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) o tomografías
computarizadas (CT, por sus siglas en inglés). Las gammagrafías ayudan a guiar al médico al lugar exacto
dentro del cerebro que se va a tratar. Cuando se usan procedimientos de imagenología junto con una
craneotomía, se llama craneotomía estereotáctica.

Los estudios de imagenología ofrecen una imagen tridimensional del tejido del cerebro. Esto ayuda al médico
a distinguir entre tejido de tumor y tejido sano. También marcan la ruta hasta la ubicación exacta del tejido
anormal.

Además, los médicos pueden usar una craneotomía para tomar una
biopsia del cerebro o extraer líquido. Una craneotomía endoscópica
implica insertar un endoscopio con luz y cámara dentro del cerebro a
través de una incisión pequeña en el cráneo.

Si se quita en forma definitiva una parte del hueso del cráneo, se


llama cranectomía. Esto se hace si es probable que se produzca
inflamación luego de una cirugía cerebral o si el colgajo de hueso del
cráneo no se puede volver a colocar por otras razones.

Causas:

La craneotomía es una apertura quirúrgica del cráneo para el tratamiento de diversos tipos de problemas en el
cerebro. Se utilizan herramientas especiales para quitar un pedazo del cráneo y permitir el acceso al cerebro
para tratamientos quirúrgicos.

Algunos problemas impiden que el cerebro funcione correctamente y, para corregirlos, hace falta acceder al
cerebro. Este acceso se logra mediante una craneotomía. A continuación, se describen los motivos más
comunes que llevan a realizar una craneotomía.

Lesión cerebral

El cerebro puede lesionarse ya sea a causa de un golpe directo o hasta por un


latigazo. Este tipo de lesión puede causar desgarros, sangrado e hinchazón del
cerebro. La craneotomía se hace con la finalidad de detener el sangrado y disminuir la presión dentro del
cráneo. Es posible que haya que extraer la sangre derramada y el tejido dañado.

Aneurisma

Es un defecto parecido a un globo que se forma en la pared de una arteria. Con el tiempo, ese defecto se infla
y se debilita, dejando escapar sangre que puede dañar el cerebro. La craneotomía intenta controlar los daños y
prevenir otros derrames en el futuro.

Tumor cerebral

Es una masa de células anormales. Es primario si empieza en el cerebro, o


metastásico si se ha formado a partir de células provenientes de otra parte del
cuerpo. El objetivo de la craneotomía es extraer la mayor cantidad posible del
tumor. Según el tipo de tumor, tal vez se requieran también otros tratamientos.

Malformación arteriovenosa

Una malformación arteriovenosa (MAV) es una maraña anormal de vasos


sanguíneos. La MAV impide que la sangre fluya normalmente a una parte del
cerebro, y además aumenta el riesgo de sangrado en el tejido cerebral. La
craneotomía busca detener el flujo sanguíneo dentro de la MAV y encaminarlo
a la vía normal.

PIE DIABÉTICO

Se denomina pie diabético a una alteración clínica de origen neuropático


(afectación en los nervios) e inducida por la hiperglucemia (azúcar alto), en la que con o sin coexistencia de
isquemia (falta de riego sanguíneo), y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del
pie.

Causas de las lesiones en el pie diabético

 Neuropatía periférica (Afectación nerviosa)


 Vasculopatia (Falta de riego sanguineo)

Síntomas de alarma del pie diabético

Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el enrojecimiento de algunas
zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas que no mejoran, y que finalmente se ulceran.
Estas lesiones iniciales pueden progresar hasta llegar a una ulcera profunda y alcanzar el hueso provocando
una osteomielitis, y finalmente en situaciones muy avanzadas una gangrena del pie. Con un buen seguimiento
y control son lesiones evitables.

El control estricto de la diabetes y del resto de factores de riesgo mencionados con anterioridad disminuyen
notablemente la incidencia de estas complicaciones. Los pacientes diabéticos deben ser examinados con
periodicidad a este respecto por sus médicos de Atención Primaria, y deben ser educados para una correcta
higiene y cuidado de sus pies. En este sentido algunos consejos son:
 No cortar excesivamente las uñas.
 No caminar descalzo.
 Comprobar la temperatura del agua antes de sumergir los pies.
 Utilizar cremas hidratantes.

Se debe realizar una inspección frecuente por parte del médico o enfermeras de las zonas del pie, evaluar la
sensibilidad (superficial y a la vibración, con microfilamento y diapasón, respectivamente) para detectar los
primeros signos de neuropatía, realizar el índice tobillo/brazo para valorar la arteriopatía y mantener una
vigilancia estrecha de heridas aparentemente inofensivas.

Ante la aparición de callosidades o algunas deformidades, no se debe dudar en remitir a la consulta de un


podólogo o de un traumatólogo, según sea el tipo de lesión.

Cuando se detecten lesiones de este tipo se indicarán antibióticos y una eliminación cuidadosa de la piel
infectada o necrótica mediante curas diarias en su centro de salud, o curas más complejas que precisan de un
cirujano vascular.

DIABETES

La diabetes es una enfermedad de carácter crónico que afecta a un 4% de la población española. Produce un
aumento importante de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.

SIGNOS

 Micción frecuente
 Sed excesiva
 Aumento del hambre
 Pérdida de peso
 Cansancio
 Falta de interés y concentración
 Una sensación de hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
 Visión borrosa
 Infecciones frecuentes
 Heridas de curación lenta
 Vómitos y dolor de estómago (a menudo confundido con la gripe)

SÍNTOMAS

A menudo no se diagnostica la diabetes porque muchos de sus síntomas parecen inofensivos.

Estudios recientes indican que la detección temprana y el tratamiento de los síntomas de la diabetes pueden
disminuir la posibilidad de tener complicaciones de diabetes.

Diabetes tipo 1

 Constante necesidad de orinar


 Sed inusual
 Hambre extrema
 Pérdida inusual de peso
 Fatiga e irritabilidad extremas

Diabetes tipo 2

 Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1


 Infecciones frecuentes
 Visión borrosa
 Cortes/moretones que tardan en sanar
 Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
 Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga

HPERTENCION ATERIAL

Como el diagnóstico está basado en los valores de la presión arterial, esta enfermedad puede pasar
desapercibida durante años, ya que los síntomas no suelen aparecer sino hasta que la presión arterial alta
crónica ha causado daño al cuerpo.

Complicaciones de la presión arterial alta

Cuando la presión arterial se mantiene alta por mucho tiempo, puede causar daños al cuerpo y provocar
complicaciones. Algunas complicaciones comunes y sus signos y síntomas incluyen:

 Aneurismas: Son protuberancias anormales en la pared de una arteria. Los aneurismas se


desarrollan y crecen durante años sin causar signos o síntomas hasta que se rompen, crecen lo
suficiente como para presionar estructuras cercanas, o bloquean el flujo sanguíneo. Los signos y
síntomas que se presentan dependen de la ubicación del aneurisma.
 Enfermedad renal crónica: Ocurre cuando se estrechan los vasos sanguíneos de los riñones. Esto
puede causar insuficiencia renal.
 Cambios cognitivos: Las investigaciones muestran que con el tiempo la presión arterial alta puede
causar cambios cognitivos. Los signos y síntomas incluyen pérdida de la memoria, dificultad para
encontrar palabras y falta de concentración durante las conversaciones.
 Lesiones en los ojos: Ocurren cuando los vasos sanguíneos de los ojos se revientan o sangran. Los
signos y síntomas incluyen cambios en la visión o ceguera.
 Ataque al corazón: Sucede cuando de repente se bloquea el flujo de sangre rica en oxígeno a una
sección del músculo cardíaco y el corazón deja de recibir oxígeno. Los síntomas de advertencia más
comunes de un ataque al corazón son dolor o malestar en el pecho, malestar en la parte superior del
cuerpo y dificultad para respirar.
 Insuficiencia cardíaca: Es cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las
necesidades del cuerpo. Los signos y síntomas comunes de la insuficiencia cardíaca incluyen falta de
aliento o dificultad para respirar; sensación de cansancio e hinchazón en los tobillos, los pies, las
piernas, el abdomen y las venas en el cuello.
 Enfermedad arterial periférica: Se presenta cuando se acumula placa en las arterias de las piernas
y afecta el flujo de sangre a las mismas. Si la persona presenta síntomas, estos son por lo general
dolor, calambres, entumecimiento, molestia o pesadez en las piernas, los pies y los glúteos después
de caminar o subir escaleras.
 Accidente cerebrovascular: Ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre rica en oxígeno a una parte
del cerebro. Los síntomas de un accidente cerebrovascular incluyen debilidad repentina; parálisis o
adormecimiento de la cara, brazos o piernas; dificultad para hablar o entender lo que se dice; y
dificultad para ver.

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

Un accidente cerebrovascular o derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro
(accidente cerebrovascular isquémico) o cuando se rompe un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular
hemorrágico). La mayoría de los accidentes cerebrovasculares son del tipo isquémico. Las células del
cerebro comienzan a morir al faltarles oxígeno.

Signos

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía indica los siguientes signos importantes de los
accidentes cerebrovasculares:

 Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.


 Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.
 Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.
 Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación.
 Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.

Síntomas de alerta de un accidente cerebrovascular

 Debilidad o entumecimiento en el rostro, el brazo y la pierna en una mitad del cuerpo


 Ceguera o deterioro visual repentinos, especialmente cuando se produce en un solo ojo.
 Pérdida de la capacidad del habla, habla ininteligible o dificultad para entender lo que le dicen.
 Un cambio reciente en la personalidad o en la capacidad mental.
 Dificultad para tragar.
 Dolor de cabeza (generalmente intenso y repentino) o cambios en el tipo o la frecuencia de los
dolores de cabeza, migrañas inclusive.
 Mareos, falta de coordinación o pérdida del equilibrio al caminar o trastornos de la audición de
origen desconocido, especialmente si la persona presenta los anteriores síntomas de advertencia.
 Ataques isquémicos transitorios (AIT).
EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. La EPOC causa
dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC: Bronquitis crónica, la cual implica una tos
prolongada con moco.

Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir los siguientes:

 Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física


 Silbido al respirar
 Presión en el pecho
 Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en los
pulmones
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente, blanca,
amarilla o verdosa
 Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Falta de energía
 Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
 Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas

ADDOMEN AGUDO (INFLAMACION)

El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado por síntomas
y signos localizados en la cavidad abdominal principalmente dolor de no mayor de 8 horas de evolución, que
hacen sospechar la existencia de una enfermedad grave que afecta a alguno de los órganos
intraabdominales.

Signos y Síntomas

 Signo de Aaron: Dolor o angustia en la región de epigastrio o la precordial, al presionar el punto de


McBurney.
 Signo de Bassler: Dolor agudo al presionar el apéndice contra el músculo ilíaco.
 Signo de Bastedo: Dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire.
 Signo de Blumberg (de Owen): Dolor al descomprimir bruscamente cualquier region del abdomen,
indicando irritación peritoneal
 Signo de Brittain: Retracción del testículo derecho al palpar el cuadrante inferior derecho del
abdomen.
 Signo de Brown (de gravitación): El agravamientos, ya sea en extensión, dolor o rigidez, del área
dolorosa después de 15 a 30 minutos, acostado sobre el lado sano.
 Signo de Cope (del Obturador): Dolor en la región apendicular al rotar hacia adentro el miembro
inferior derecho flexionado.
 Signo de Chase: Dolor en la región cecal al pasar la mano rápidamente por el colon transverso, de
izquierda a derecha con la otra mano, sujetando el colon descendente.
 Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha.
 Signo de Deaver: Dolor abdominal al toser o respirar profundo el paciente.
 Signo de Donnelly: Dolor al presionar por encima y debajo del punto de McBurney, con la pierna
derecha en extensión y aducción.
 Signo de Dubard: Dolor por la compresión en el cuello del nervio vago derecho.
 Signo del Femoral: Dolor por debajo del arco crural derecho al comprimir la arteria femoral.
 Signo de Guéneau de Mussy: Dolor difuso a la descompresión brusca en cualquier región del
abdomen.
 Signo de Holman: Percusión dolorosa del abdomen.
 Signo de Horn (de Ten Horn): Dolor a la tracción moderada del testículo y el cordón espermático
derechos.
 Signo de Iliescu: Si al comprimir el nervio frénico en el cuello, a ambos lados del triángulo que se
forma por las ramas de origen del esternocleidomastoideo, aparece alivio del dolor, indica lesión
supradiafrgmática.
 Signo de Jacob: Dolor a la descompresión brusca en la fosa ilíaca izquierda.
 Signo de Kahn: Bradicardia asociada al cuadro abdominal.
 Signo de Lapinsky (de Jaborski, de Meltzer, del psoas): Dolor al comprimir el punto de McBurney
con la pierna derecha extendida y elevada. También se conoce como el dolor en la fosa ilíaca
derecha al extender esa pierna con el paciente acostado sobre el lado izquierdo.
 Signo de Lockwood: Borborigmos repetidos en la fosa ilíaca derecha comprimida durante más de 4
minutos.
 Signo de Lennander (de Madelung): Temperatura rectal elevada 0.50C o más, con respecto a la
axilar.
 Signo de Mannanberg: Acentuación del segundo ruido cardíaco relacionado al cuadro abdominal.
 Signo de Mastin: Dolor en la región clavicular relacionado al cuadro abdominal.
 Signo de Meltzer: Dolor al presionar el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y
elevada.
 Signo de McBurney: Presión dolorosa sobre el punto McBurney. Se sitúa a 4 cm del ombligo en una
línea que va de éste a la espina ilíaca anterosuperior.
 Signo de Mortola (de Dieulafoy, de hiperalgesia cutánea, reflejo peritoneo-cutáneo de Morley):
Aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona
triangular delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de allí al pubis
(Triángulo de Livingston).
 Signo de Ott: Sensación dolorosa de estiramiento dentro del abdomen, estando el paciente en
decúbito lateral izquierdo.
 Signo de Piulachs (del pinzamiento del flanco): Al pinzar con la mano el flanco derecho del paciente,
el dolor no permite cerrar la mano.
 Signo de Priewalsky: Disminución de la capacidad de mantener elevada la pierna derecha.
 Signo del psoas: Sensibilidad al presionar el músculo psoas derecho.
 Signo de Reder: Punto doloroso por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne* al realizar el
tacto rectal (*bandas de fibras musculares en la unión colorrectal).
 Signo de Richet y Nette: Contracción de los músculos aductores del muslo derecho.
 Signo de Roux: Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío.
 Signo de Rovsing: Dolor en la fosa ilíaca derecha al presionar un punto equivalente al de McBurney
en el lado izquierdo, de modo que los gases del colon se desplacen hacia el ciego.
 Signo de Sattler: Dolor al presionar el ciego en un paciente sentado con la pierna derecha extendida
y elevada.
 Signo de Soresi: Dolor en el punto de McBurney al toser con las piernas flexionadas y con la flexura
hepática del colon comprimida en espiración profunda.
 Signo de Tejerina-Fotheringhan: Dolor en la fosa ilíaca derecha al descomprimir bruscamente la
fosa ilíaca izquierda.
 Signo de Tressder: Alivio del dolor con el decúbito prono.
 Signo de Volkovitsch: Relajación muscular notable en la fosa ilíaca derecha.
 Signo de Wadrenheim-Reder: Dolor al palpar la región ileocecal en un tacto rectal.
 Signo de Wynter: Abdomen inmóvil.
 Signo de Thomasone-Vargas: Dolor a la Percusión de la Fosa Iliaca Derecha

POVOCITOSIS
Junto con la fagocitosis, constituyen los dos tipos principales de endocitosis. A diferencia de la fagocitosis, la
pinocitosis consiste en el ingreso de fluidos a través de la membrana celular mediante la formación de
vesículas especiales, que se denominan pinosomas o vesículas pinocíticas

COLECISTITIS

Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que generalmente se produce por la presencia de cálculos.

APENDICEGTOMIA (CIRUGIA)

Una apendicectomía es la extirpación quirúrgica del apéndice. Es una cirugía de emergencia común que se
realiza para tratar la apendicitis, una condición inflamatoria del apéndice. El apéndice es una pequeña bolsa
en forma de tubo unida al intestino grueso. Se encuentra en el lado inferior derecho del abdomen.

Zonas más frecuentes de dolor abdominal asociado a la apendicitis. Adaptación de Anatomía de Gray.
Síntomas
 Dolor migrante fosa ilíaca derecha
 Anorexia
 Náusea y vómitos
Signos
 Dolor en la fosa ilíaca derecha
 Dolor de rebote a la palpación
 Fiebre
 Laboratorio
 Leucocitosis
 Neutrófilos inmaduros
 Puntaje total

LAPAROTOMIA

Laparotomía es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar y


examinar para tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen
dos tipos de laparotomía, la simple y la exploratoria.

Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con


exámenes no invasivos, como la radiografía o la tomografía axial
computarizada, pero muchos requieren cirugía para "explorar" el abdomen y
obtener un diagnóstico preciso.

Mientras el paciente se encuentra bajo anestesia general o anestesia regional, el


cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos
abdominales. El tamaño y localización de la incisión depende de la situación
clínica. Se pueden tratar a las áreas afectadas y tomar muestras de tejido
(biopsia).

Incisiones quirúrgicas de la pared abdominal anterior:

 Supra umbilical.
 Pararectal superior derecha e izquierda.
 Subcostal.
 Infra umbilical.
 Pararectal inferior derecha e izquierda.
 McBurney.
 Pfannenstiel.

Las enfermedades que se pueden descubrir por una laparotomía exploratoria son, entre otras:

 Inflamación del apéndice (apendicitis aguda).


 Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda o crónica).
 Sacos de infección (absceso retroperitoneal, absceso abdominal, absceso pélvico).
 Presencia de tejido uterino (endometrio) en el abdomen (endometriosis).
 Inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis).
 Tratamiento de la perforación esófagica tras ingestión de cáusticos.
 Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias).
 Cáncer (de ovario, colon, páncreas, hígado).
 Inflamación de un saco intestinal (diverticulitis).
 Orificio en el intestino (perforación intestinal).
 Embarazo en el abdomen en vez del útero (embarazo ectópico).
 Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar).

Esta cirugía también se puede utilizar para determinar la extensión de algunos cánceres (linfoma de Hodgkin).

El pronóstico varía según el diagnóstico al momento de la Laparotomía. Al terminar en caso de Laparotomía


exploratoria se decide si se cierra o se deja abierto (Bolsa de bogotá) y si se emerge a paciente de la Anestesia
General o no.

Você também pode gostar