Você está na página 1de 2

Derecho Romano

Bolilla 1 – Conceptos preliminares


1. Concepto de Derecho Romano.
a. Sentido amplio: Conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las
distintas épocas de su historia, entre la fundación de Roma (753 AC) y la muerte del Emperador Justiniano (565 DC).
Comprenden también las llamadas leyes romanos-bárbaras que se sancionaron a instancia de los caudillos o
reyes germanos cuando se asentaron en el suelo romano y que en gran parte se nutren de fuentes clásicas.
Incluye reinterpretaciones que efectuaron los glosadores y post glosadores del derecho compilado por
Justiniano.
b. Sentido estricto: Ordenamiento normativo contenido en la compilación de las leyes y jurisprudencia romanas
realizadas en el siglo VI por Justiniano.
Este cuerpo legislativo “Corpus Iuris Civilis” está integrado por:
- Código: compilación de constituciones imperiales.
- Digesto o Pandectas: ordenamiento de la jurisprudencia romana.
- Institutas: obra que el legislador destina a generaciones jóvenes, comprende principios básicos de su derecho.
- Novelas: nuevas constituciones dictadas por Justiniano entre 535-565.

El derecho romano es un auténtico producto histórico, resultado de una pausada pero constante labor, de una auténtica
decantación de siglos.

2. Utilidad actual del estudio del Derecho Romano.


Poderosas causas nos inducen en la actualidad a sostener la necesidad del estudio de la legislación romana,
por su valor formativo y pedagógico innegable, además posee un interés práctico por constituir el elemento informador
de casi todas las legislaciones históricas del actual momento histórico.
Posee grandes principios que sirven de base al mundo jurídico moderno como ser los conceptos de acción y de
excepción, de capacidad jurídica y de capacidad de obrar, los lineamientos fundamentales del derecho sucesorio,
elementos del derecho contractual e incluso de los derechos reales, la doctrina de la libertad de las partes contratantes;
los vicios de la voluntad en la teoría del negocio jurídico, etc.
En la actualidad, el mundo está repartido en dos grandes sistemas jurídicos: el anglosajón y el romanista.
Nuestro país pertenece al último. Lo recibió al derecho romano por influencia del derecho español (Fuero Juzgo, las
Partidas), el napoleónico (C.C. francés 1804) y del mismo Corpus Iuris Civilis para la redacción del Código Civil.
(También por científicos Savigni, Pothier, etc.)
Nuestro Código Civil de 1869, que redacto Dalmacio Vélez Sarsfield, es una obra de contenido esencialmente
romano, ya que el derecho romano posee un valor formativo y pedagógico evidente. En las mismas leyes romanas
puede hallarse la base más firme y fundamental del derecho comparado de los pueblos.
Mommsen señala que el estudio de la historia del derecho romano es indispensable porque nos ofrece
conceptos fundamentales de una ciencia jurídica supranacional que puede servir para crear una plataforma jurídica para
departir y deliberar.

3. Conceptos del derecho e ideas romanas.


Tiene funciones únicas y especiales, su objeto primordial es el de elaborar conceptos y mantener y poner en
vigor procedimientos que permitan que una comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien el
bien común, la realización de los valores humanos y la aplicación de estos reglamentos en forma eficaz.
NO es una ciencia social que determina como funciona una institución, ni pronostica que harán los tribunales.
a) El ius: los romanos supieron poner su ordenamiento al servicio de la sociedad a la cual debían regir.
Designaron al derecho con “ius”, en sentido objetivo: norma que regula con carácter obligatorio las relaciones sociales; y
en sentido subjetivo: como facultad o poder que el ordenamiento jurídico reconoce a un sujeto.
b) Los preceptos del derecho: la falta de deslinde entre el campo del derecho y la moral se percibe en los
tres famosos preceptos del derecho con los que se pretenden resumir los deberes que el derecho objetivo impone a los
individuos: I) Vivir honestamente; II) No dañar a otro; III) Dar a cada uno lo suyo.
La identificación entre deberes éticos y jurídicos no era absoluta: los romanos enseñaban que “no todo lo que
era jurídicamente lícito correspondía a las normas morales”.
Intima conexión entre el IUS (sentido subjetivo) y la ACTIO, ya que era el instrumento procesal que aseguraba
el ordenamiento legal a las personas, físicas o abstractas, la tutela de los derechos subjetivos. Se creo por el reconocimiento de acciones.
c) El fas: es la norma religiosa. Derecho y religión aparecen como ideas que guardan entre sí un nexo de
unión evidente que hace que no haya una antítesis entre el derecho humano y el derecho divino, porque los primeros
intérpretes del derecho fueron los pontífices romanos. En la República Tardía se abrió paso la jurisprudencia laica y se
operó la diferenciación entre derecho y religión. Desde entonces, “fas” equivale a “ius divinum”, es la norma religiosa, el
derecho revelado por los dioses, que regula las relaciones de los hombres con la divinidad, en tanto que el ius es el
derecho humano, constituido por normas creadas por el hombre para regular las relaciones de éstos entre sí y con el
Estado.
d) Justicia: Iustum es lo que se conforma al ius, y si la adaptación es constante, se llega al valor que es
meta del derecho. Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo suyo.
e) La “aequitas”: Los romanos no comprendieron con la voz iustitia lo que n timpos actuales se califica
como justicia objetiva (derecho en su objeto y esencia). Usaron el vocablo aequitas, que etimológicamente significa
equidad, igualdad y es el modelo al que debe acomodarse el derecho, la finalidad que sigue el ordenamiento jurídico
para que sus normas no sean contrarias a lo justo.
Derecho Romano
La æquitas se contrapone al ius, y es una antítesis entre lo iustum y lo æquituum. En la edad cristiana, æquitas asume
un contenido más acorde con el de humanidad.
f) Jurisprudencia: Ulpiano la define como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de
lo justo y de lo injusto.
4. Derecho Natural, derecho de gentes, derecho civil.
Esta division triartita del dercho privado tine su expresa consagacion en las Insituas de Justiniano, que n esa
parte tambin recogen la opinión de Ulpiano. Explica el jurisconsulto clasico que “el derecho romano consta de tres
partes, pues se ha formado de los derechos naturales, de los de gentes o de los civiles”.
En el Institutas, Justiniano se ha aparado de su modelo –las instituas de Gayo- en las que el derecho se divide
en:
1. Derecho civil el exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a sus ciudadanos.
2. Derecho de gentes el integrado por normas que aplicaban todos los pueblos y que tenían por
fundamento la razón natural.
La falta de concordancia entre la concepción gayana y la jusinana, ha dado lugar a que se entienda qu el
derecho privado se divia en dos ramas:
Derecho civil: reservado para el civis romanus Derecho natural o de gentes: complejo de
normas consuetudinarias derivadas de la razón natural
aplicable a todos.
La distinción que hace Ulpiano no es de oposición o contradicción, sino de comprensión. Pues
3. Derecho natural se extiende tanto a los hombres como a los animales y está inspirado en el
instinto que nos da la naturaleza; como son la procreación, la educación de los hijos, el
matrimonio, la presa o botín,
5. Derecho civil, derecho honorario; “ius extraordinarium”
6. Derecho escrito, derecho no escrito.
7. Derecho común, derecho singular.
8. Fuentes de producción y conocimiento del derecho romano.
9. Influencias primordiales que operan sobre el derecho romano.
10. Los derechos de la antigüedad.

Você também pode gostar