Você está na página 1de 36

LAGUNA MECOACÁN

Estado: Tabasco
Nombre: Mecoacán
Localización: entre los meridianos 93° 04' y 93° 14' y los paralelos 18° 16' y 18° 28'
Extensión: 5,168 Ha
Origen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas
deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la
compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil
años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras
arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de
sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre
montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones C y E. A.
Depresión intradeltáica y marginal. Presenta típicas barreras arenosas; el escurrimiento puede ser
directo o el agua del río puede entrar a las lagunas a través de ensenadas; ocurren rápidamente
modificaciones en la forma y batimetría; la energía es usualmente baja, excepto en los canales y
ensenadas; hay salinidad típicamente baja, pero puede mostrar estacionalidad y variaciones cortas en
tiempo (Lankford, 1977).
Clima: Am(f)(i)g.
____________________________________
Geología.

GALAVIZ S., A., M. GUTIERREZ E. y A. CASTRO R., 1987.


Morfología, sedimentos e hidrodinámica de las lagunas Dos Bocas y Mecoacán, Tabasco, México. An.
Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. 14 (2): 109-123.

RESUMEN
Las lagunas Mecoacán y Dos Bocas están relacionadas con los procesos de sedimentación terrígenas del
delta del río Mezcalapa. La comunicación entre las lagunas y el Golfo de México es a través de una
amplia boca limitada por dos barreras litorales formadas por antiguos cordones de playa y por dunas. La
laguna Mecoacán es alargada, con su eje principal paralelo al litoral; la profundidad media fue de 1.20 m
con valores máximos de hasta 3.0 m en la barra Dos Bocas y 5.0 m en el canal natural El Bellote. El piso
lagunar es sensiblemente llano y tiene abundantes bancos orgánicos. La laguna Dos Bocas es pequeña,
consiste de dos canales naturales que circundan a la isla Morelos formada con sedimentos terrígenos. El
canal occidental es el de mayor profundidad, 5.0 m y es la comunicación natural entre la barra Dos
Bocas, el río Seco y la laguna Mecoacán a través de otro canal natural denominado El Bellote, en el cual
la profundidad media fue de 8.0 m. El flujo de marea es franco en la barra Dos Bocas siendo
rápidamente amortiguado por fricción hacia el interior. Su amplitud varió de 0.7 m en Dos Bocas a 0.05
m en la ensenada del Castro. La velocidad de la corriente osciló entre 2 y 90 cm/seg de acuerdo con la
marea y con el viento del NE. El movimiento general del agua lagunar fue casi circular, de oeste a este.
Se determinaron inversiones de marea y el retardo de marea entre Dos Bocas y la laguna Los Angeles
fue de 6 hs. Los sedimentos lagunares son terrígenos, la mayoría areno-limosos, con cantidades
menores de arcilla; están mal y muy mal clasificados. Su distribución litológica se relaciona con la
dinámica del agua y con la existencia de bancos ostrícolas. La tasa promedio de sedimentación fue de
1.5 cm/año con valores máximos de 2.0 cm/año. La visibilidad del agua fluctuó entre 1.20 m en Dos
Bocas, 1.00 m en Boca Grande y 0.20 m en la mayor parte de la laguna Mecoacán. El estado evolutivo
varía desde intermedio en la laguna Dos Bocas hasta avanzado en la laguna Mecoacán.
____________________________________

Hidrología.

AGUILERA G., F. A., 1977.


Contribución al conocimiento hidrológico de la laguna Mecoacán, Puerto Ceiba, Tabasco. Tesis
profesional. UABC. 83 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
Existe una gran variabilidad de las condiciones hidrológicas en laguna Mecoacán, con salinidades
superficiales que presentan fuertes rangos mientras que la temperatura apenas si varía, mostrando una
variación de salinidad que disminuyen de oeste a este y temperaturas que se incrementan levemente en la
misma dirección. La temperatura máxima de superficie registrada durante el año fue de 32.5°C y se
observó en el mes de septiembre la mínima de superficie fue de 22.5°C y se registró en febrero la
salinidad superficial tuvo su máxima en agosto con 34.1o/oo y la mínima salinidad de superficie fue de
4.7o/oo registrada en el mes de septiembre.
La variación anual de las condiciones hidrológicas de la laguna se ve influenciada por la variación
estacional de las condiciones atmosféricas mostrando en todo momento salinidades menores que en mar
abierto, lo que demuestra un comportamiento estuarino durante todo el año, provocado por los aportes
continuos de agua dulce de escurrimiento continental y al régimen intenso de lluvias.
La laguna Mecoacán es posible dividirla en dos zonas según el comportamiento hidrológico tal y como
se muestra en las gráficas de salinidad: una que se localiza al oeste, en donde se observa la influencia de
las aguas del mar y otra ubicada al este, donde la influencia de las aguas de escurrimientos se hace
patente manteniendo aguas de mezcla de baja salinidad.
La influencia de las mareas y el gradiente de densidad provocadas por la salinidad y la temperatura que
se corrobora con las gráficas, produciendo una circulación rotativa en el sentido contrario a las
manecillas del reloj en la parte oeste de la laguna, que concuerda con lo establecido por Gómez Angulo.
En la parte este la circulación no es muy bien definida y al parecer dominan los flujos de las corrientes
continentales. De acuerdo a los rangos de salinidad y temperatura observados en el transcurso del año y
considerando los rangos de salinidad y temperatura óptimos para el funcionamiento biológico del ostión
Crassostrea virginica es posible aprovechar en forma integral la potencialidad de este recurso, si no
eligen áreas dentro de las laguna que presenten las condiciones que mejor convengan para los
semicultivos de este recurso o explotando en forma rotativa los bancos, tomando en cuenta que en cierta
época del año sobrevendrá la muerte de un gran volumen de la especie por las fuertes cambios en el
ecosistema.
Los prismas de mares indican que los aportes de agua dulce hacia el sistema, son considerables a pesar
que se desconocen los valores reales de escurrimientos continentales; sin embargo es posible estimar
estos escurrimientos por la diferencia entre los prismas de un ciclo completo de marea.
Los resultados de los afores que se efectuaron sobre río Escarbada, indican claramente que la sección
donde se realizaron es parte del mismo estuario ya que la onda de mareas es detectada en forma
considerable e indudablemente río González y laguna Chiltepec forman parte de éste mismo por lo tanto
la cabeza de todo el sistema queda aguas arriba sobre el cauce de río González.
____________________________________

CASTELUM C., J. O., 1979.


Distribución superficial de las variables fisico-químicas: T°C, S o/oo, O ml/l y pH; en la laguna de
Mecoacán del estado de Tabasco, México., durante un ciclo anual. Tesis profesional. UABC. 67 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
1.- La laguna de Mecoacán se comporta como un estuario, con salinidades disminuyendo de la boca
hacia la cabeza, durante todo el año.
2.- Las salinidades bajas fueron posiblemente uno de los factores que incluyeron en la alta mortalidad
registrada en el ostión, debido a las altas precipitaciones y aportes de los ríos.
3.- En general la distribución de las temperaturas mínimas para todo el año, se presentan en la zona de la
boca, no siendo así en la cabeza de la laguna, donde se presentan los valores máximos.
4.- La distribución en general de las salinidades mínimas para todo el año, se presentan en la cabeza de la
laguna; mientras que las máximas se presentan en la zona de la boca.
5.- Gran parte de los canales es posiblemente una zona óptima de recolección de semilla del ostión
Crassostrea virginica en la laguna, debido a las condiciones óptimas, principalmente de salinidad.
____________________________________

DE LA LANZA E., G. y S. GOMEZ A., 1999.


Fisicoquímica del agua y cosecha de fitoplancton en una laguna costera tropical. Ciencia Ergo Sum 6
(2): 147-153.

RESUMEN
Los nutrientes y el fitoplancton en la laguna costera de Mecoacán fueron analizados. La hidroquímica
estuarina, así como su condición dinámica fueron indicadores de la composición fitoplanctónica. Los
resultados despliegan la predominancia de la diatomea Skeletonema costatum demostrando afinidad
estuarina y un alto contenido de amonio. Esta diatomea es remplazada por Chaetoceros spp
demostrando afinidad nerítica y bajo contenido del nutriente nitrógeno.
____________________________________
GOMEZ A., H., 1977.
Determinación de corrientes en la laguna costera Mecoacán de Tabasco, México. Cienc. Mar. 4 (1): 67-
80.

RESUMEN
Se describen las corrientes de laguna Mecoacán. Los resultados se indican como trayectorias en cuatro
esquemas representativos. Las mediciones se hicieron por método directo utilizando como dispositivos
crucetas de deriva. También se discute la relación que guardan las mencionadas trayectorias con la
distribución de los bancos de ostión americano Crassostrea virginica.
____________________________________

GOMEZ A., S. y A. RESENDEZ M., 1986.


Notas sobre la hidrología del sistema de lagunas costeras Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, 1976-
1980. Univ. y Cienc. 3 (6): 5-10.

RESUMEN
El sistema de lagunas costeras El Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, representa una superficie de
aprox. 18,000 hectáreas para la acuicultura. Es objeto de manejo y desarrollo de técnicas orientadas al
incremento de su productividad, desde principios de los años setentas. El Instituto de Biología de la
Universidad Autónoma de México a través de su estación de investigaciones de Biología Tropical "Los
Tuxlas" ha venido apoyando una serie de estudios hidrobiológicos que se iniciaron desde 1976,
haciéndose reconocimientos estacionales entre 1977 y 1978 en aquel sistema. En los años 1979 y 1980
se llevaron a cabo visitas ocasionales para verificar algunos resultados de estudios específicos. Se siguió
con especial interés el comportamiento y la evolución hidrológica que determinaron a este sistema
lagunar como muy estable, con oscilaciones medias anuales de temperatura de <5°C, de clorinidades de
<4o/oo y de oxígeno disuelto de <1.0 ml/l. En el aspecto biológico se produjeron amplias colonizaciones
de organismos de marinos de gran poder de adaptación, que compiten, depredan y/o parasitan a las
especies autóctonas.
____________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.

DE LA LANZA E., G. y GOMEZ A., S., 1994.


Fitoplancton y nutrientes en la laguna de Mecoacán Tabasco en el período Enero-Mayo 93. Res. VII
SOMPAC.

RESUMEN
Como parte de un proyecto para la evaluación ambiental y recursos bióticos de la laguna costera de
Mecoacán, Tabasco, se abordaron los análisis de muestras de fitoplancton y nutrientes de once
estaciones elegidas para su estudio, durante el período enero-mayo de 1993.
Se tomaron muestras de agua subsuperficial de 130 cc en botella ámbar, preservada con lugol saturado
para análisis de la composición y abundancia del fitoplancton, por la técnica de Utermöhl y de 250 cc en
botellas de plástico, conservadas en refrigeración para análisis de NO 3, NO2, PO4 y NH4, por técnicas
espectrofotométricas en el laboratorio de Químico y Productividad del IB-UNAM. El fitoplancton
experimentó oscilaciones de X 1,744 céls/ml en enero, 910 en febrero, 230 en marzo, 245 en abril y 833
en mayo, con una alta dominancia de diatomeas. Durante los primeros tres meses se apreciaron
florecimientos locales con valores de 5.5, 2.3 y 4.3 x 10 6 céls/l, con dominancia de Skeletonema
costatum, Chaetoceros spp y Rhizosolenia spp. La atenuación de estos se vio sustituida por incremento
de la diversidad de especies y la proliferación de varias especies de procariontes (cianoficeas) y protistas
(dinoflageladas y ciliados). Los resultados de análisis de nutrientes en general indicaron una pobreza de
nitrógeno y un predominio de los ortofosfatos. Sus valores medios fueron 3.5, 1.9 y 2.3 µgrat/l de PO 4
en enero, mayo y julio, respectivamente; de 0.5, 0.6 y 0.7 µgrat/l de NO 3; de 0.03, indetectable y 0.7
µgrat/l de NO2 para los mismos meses, respectivamente. Durante ese mismo lapso la temperatura media
varió de 25, 31 y 30ºC, y los registros de salinidad de 22, 21 y 13 o/oo.
____________________________________

DOMINGUEZ D., M., 1991.


Estado acutal del estrato arbóreo y algunos aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de
Mecoacán, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad
Sierra, UJAT.

RESUMEN
La vegetación de manglar en la zona costera es muy importante, ya que representa un alto valor
económico, ecológico, científico, estético y cultural. Es uno de los ecosistemas tropicales más
productivos, de los cuales el hombre ha obtenido muchos beneficios.
El presente estudio tiene como objetivo, determinar el estado actual del estrato arbóreo y algunos
aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de Mecoacán.
En este estudio, se realizaron muestreos de la vegetación de manglar, así como también del suelo y agua,
además de recorridos por tierra y agua.
Se muestrearon 3 especies principales: Aviccenia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia
racemosa, a lo largo de 4 transectos de 300 m cada uno, con diferencias fisonómicas en la vegetación.
Se encontró que la especie dominante es A. germinans con una altura máxima de 22 m, cobertura de 13
m y p. a. p. de 4.30 m. Su área basal promedio fue de 6.27 m2. Esta especie presenta ademas los valores
más elevados de Frecuencia y Valor de Importancia. El transecto más conservado fue el No. 3 de
Chivero, alcanzándose los más altos valores estructurales de las especies. El transecto No. 2 de
Chiltepec, presentó mucha perturbación debido a que este sitio del manglar está muy accesible a la gente
para el corte de madera, además de que se encuentra atravesado por una carretera. A la vez, se
encontraron en este último transecto, los valores más altos de cloro y conductividad eléctrica del suelo,
siendo de 26 mg.g y 27 mMhos/cm respectivamente; lo que nos indica la influencia de estos parámetros
fisicoquímicos sobre este sitio, ya que además se obtuvo la menor área basal.
___________________________________

DOMINGUEZ, M. y O. CASTILLO, 1993.


Estado actual del estrato arbóreo y algunos aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de
Mecoacán. XII Congr. Mex. de Botánica. 81.

RESUMEN
La vegetación de manglar en la zona costera tiene valor ecológico, económico, cultural y científico, ya
que es un ecosistema tropical productivo. El objetivo del estudio fué determinar el estado actual del
estrato arbóreo y aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de Mecoacán. Se efectuaron 3
transectos y se encontró 3 especies de mangles Avicennia germinans fué la especie dominante. Las
concentraciones de cloro y la conductividad eléctrica están afectando la dominancia de esta especie en
los sitios más perturbados.
___________________________________

EZCURRA E. y J. LOPEZ P., 1980.


Los bosques de manglar como recurso natural: Un estudio cuantitativo. Res. I Congr. sobre Problemas
Ambientales en México. 14.

RESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio de las comunidades de mangle en la laguna de Mecoacán,
Tabasco. Usando métodos de ordenación directa se analizan las funciones de respuesta de la vegetación
a los factores ambientales, a través de ajustes por métodos numéricos. Se presenta también un análisis de
la competencia y los nichos ecológicos de algunas especies.
La productividad primaria del sistema se discute a través de dos parámetros: evolución anual de la caída
de hojarasca y volúmenes maderables en distintas partes de la laguna.
Se analizan y se discuten los resultados en relación a la importancia de los bosques de manglar en la
conservación de los ambientes costeros y como recurso natural de alto valor potencial.
____________________________________

GARCIA I., A., 1988.


La fauna sésil asociada a las raíces de Rhizophora mangle L. (mangle rojo) en la laguna de Mecoacán,
Tabasco. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 105 p.

RESUMEN
La presente investigación se realizó en la laguna de Mecoacán, Tabasco, México con el objetivo de
contribuir al conocimiento de la fauna sésil asociada a las raíces de mangle rojo Rhizophora mangle
Linneo.
Se eligieron dos localidades diferentes y dos períodos climáticamente opuestos; para ello se localizaron
dos puntos de muestreo:
La zona de influencia marina, debido al flujo neto de agua a través de la laguna dominada ZONA I, y
La zona de influencia dulceacuícola por ubicarse cerca de la desembocadura de ríos, denominada ZONA
II.
Se determinaron principalmente la densidad y la biomasa relativa, la diversidad y la riqueza de especies,
así como la influencia de los parámetros fisicoquímicos sobre el desarrollo y comportamiento de dichas
comunidades.
Se colectaron en total 8,284 individuos, correspondientes a 15 especies agrupadas en 2 Phyla: Mollusca
y Arthropoda.
También se determinaron algunos organismos agrupados en los Phyla: Annelida, Cnidaria y Briozoa,
pero no se incluyeron en el análisis cuantitativo. La diversidad se valoró por medio de la fórmula de
Shannon-Weaver, encontrándose variaciones en la misma de acuerdo con las zonas y épocas de estudio.
____________________________________

LOPEZ-PORTILLO G. J. A., 1982.


Ecología de manglares y de otras comunidades de halofitas en la costa de la laguna de Mecoacán,
Tabasco. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 160 p.

RESUMEN
De sitios cercanos a la boca de la laguna:
Las variaciones temporales de la temperatura, la insolación y el nivel de inundación, influyen en la caída
de las diferentes partes morfológicas que constituyen la hojarasca de Avicennia germinans, lo que puede
utilizarse como indicador de la fenología de esta especie directa considerable.
En un transecto no perturbado hay una fuerte asociación entre las franjas de vegetación y los factores
del ambiente, tales como el relieve, la materia orgánica, el pH, la salinidad, el grado de inundación y la
oxigenación.
El hecho de que la cobertura de Batis y la de Avicennia tengan una correlación negativa y de que haya
un alto índice de sobre posición en un transecto perturbado sugiere que las interacciones entre las
especies también contribuyen a la formación de las franjas uniespecíficas que se observan en los sitios no
perturbados.
De sitios alrededor de la laguna:
Los cambios en la diversidad, cobertura y fisonomía en los individuos de Avicennia germinans,
Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa están relacionados con los intervalos de salinidad por
ciclo anual y con otros factores, tales como el nivel de inundación y el grado de anaerobiosis. Debe
pensarse también en las posibles interacciones interespecíficas.
____________________________________

LOPEZ-PORTILLO J. y E. EZCURRA, 1985.


Litter fall of Avicennia germinans L. in a one-year cycle in a mudflat at the Laguna de Mecoacan,
Tabasco, Mexico. Biotrópica 17 (3): 186-190.

RESUMEN
Se midieron en intervalos mensuales, la caída de cuatro componentes morfológicos de Avicennia
germinans L. a lo largo de un transecto en manglar monoespecífico, en la Laguna de Mecoacan,
Tabasco, Mexico. Las mediciones estimadas para un aéo fueron de 614.4 g/ m supera(-2)/ aéo. Las
fluctuaciones de nivel de agua, insolación, temperatura y evaporación fueron altamente intercorrelativas
y fueron resumidas en un eje de componente principal, que explica el 82% de su variabilidad. Los
resultados sugieren que la caída en A. germinans responde a la variabilidad ambiental antes mencionada
pero estadísticamente es independiente de la lluvia de material local. Cada componente (hojas, flores y
estructuras reproductivas, ramas y partes leñosas) presentan una secuencia distintiva, y se obtuvo una
correlación significativa cuando fueron comparadas con el componente principal de hojas y propagación
del material caído. Las variaciones fenológicas del material caído como respuesta adaptativa a los
cambios ambientales son discutidas.
____________________________________

LOPEZ-PORTILLO J. y E. EZCURRA, 1987.


Zonation in mangroves and salt marsh vegetation at Laguna Mecoacan, Mexico. Biotrópica 21: 107-
114.
____________________________________

SANTOYO H. y M. SIGNORET, 1981.


Producción primaria planctónica de tres lagunas costeras de México. VII Simp. Latinoamer. Oceanogr.
Biol. México.

RESUMEN
Se realizó un estudio trimestral sobre la productividad primaria y la hidrología de tres lagunas costeras
del estado de Tabasco. El objetivo del estudio fue el de diagnosticar a dichos cuerpos de agua con base
en la productividad primaria del plancton en relación a la biomasa (clorofila a) y a diversos parámetros
hidrológicos. Los resultados ratifican el carácter sumamente fluctuante de estos sistemas acuáticos
siendo la salinidad, en este caso, el parámetro regente de dicho dinamismo (variación extrema de 0.3 a
36.9 o/oo). La clorofila a, la cual osciló de 386 mg/m3 a menos de 0.1 mg/m3, estuvo representada
principalmente por fitoflagelados, Skeletonema costatum y Nitzschia spp., entre otras. La producción
planctónica tuvo una elevada heterogeneidad temporo-espacial pues la fijación de carbono fluctuó desde
la ausencia de este proceso hasta valores de 399 mg C/m3/h. Asimismo, la relación producción-biomasa
(P/B) resultó altamente oscilatoria tanto en el tiempo como en las diferentes áreas lagunares estudiadas
(lagunas Del Carmen, La Machona y Mecoacán). Este coefeciente fluctuó desde 1.0 hasta 11.7,
variabilidad que responde a las fluctuaciones medioambientales. La laguna La Machona aparece como la
más productiva, seguida en orden de importancia por Mecoacán y El Carmen.
____________________________________

SIGNORET M., J. L. CASTRO AGUIRRE y H. SANTOYO, 1981.


Análisis multifactorial de la producción planctónica de tres lagunas costeras de México. Resúmenes VII
Simp. Latinoamer. Oceanogr. Biol. 42.

RESUMEN
Se intenta demostrar teóricamente la relación existente entre diversos parámetros ambientales (salinidad,
temperatura, oxígeno disuelto y nutrimentos) y la cantidad de clorofila a, así como la influencia de esos
mismos valores sobre la producción bruta en tres cuerpos lagunares costeros del sureste de México.
Para ello se escogió como metodología el análisis de variables múltiples, dentro del cual, las técnicas
multirregresivas, de correlación múltiple y el análisis de componentes principales demostraron ser
adecuados. El análisis de componentes principales mostró que dichas lagunas costeras, pese a su
cercanía, son diferentes desde el punto de vista de su régimen y estructura hidrológica, siendo para dos
de ellas (El Carmen y La Machona) la salinidad el factor que mayor variancia presentó en relación a los
demás parámetro (40%) en tanto que en la otra laguna (Mecoacán) la salinidad y la temperatura
seguidas del oxígeno disuelto, mostraron una variancia semejante (30, 27 y 25%) respectivamente). Los
componentes principales de los nutrimientos fueron más importantes, por su ponderación, en Mecoacán
que en El Carmen-La Machona. Por lo anterior, se considera al último sistema como heterogéneo y
aquél como más homogéneo desde el punto de vista hidrológico, en tanto que desde el punto de vista de
los nutrimentos, Mecoacán presenta una dinámica más acentuada que El Carmen-La Machona. Los
análisis multirregresivos hicieron evidente una estrecha dependencia tanto de la cantidad de clorofila a
como de la producción bruta con los parámetros ambientales, con R de 0.92. Se obtuvieron doce
modelos polinomiales que cuantifican y predicen teóricamente la variación de los niveles de clorofila a
en función de la variación de los factores ambientales. Para la producción bruta se encontraron diez
polinomios que tratan de explicarla en función de tal variación.
____________________________________

Zooplancton.

FLORES H., A., 1993.


Distribución de los estadios inmaduros de camarones (Crustacea: Penaeidae) en la laguna de Mecoacán,
Tabasco. Tesis profesional. Fac. de Ciencias. UNAM.

RESUMEN
La distribución espacio-temporal de los estadios inmaduros de camarón se estudió durante un ciclo
anual en la laguna Mecoacán, Tabasco, a partir de el análisis de la heterogeneidad física del hábitat
considerando la presencia o ausencia de vegetación sumergida y los factores abióticos temperatura y
salinidad. Se capturó un total de 4,333 estadios inmaduros de camarón de las especies Penaeus
setiferus, P. duorarum y P. aztecus. La primera especie representó el 53% y P. aztecus el 0.1%. Las
primeras dos especies presentaron una distribución amplia con una tendencia significativa a congregares
en substratos cubiertos de vegetación acuática. El reclutamiento anual en la laguna fue variable pero
continuo; para P. setiferus las densidades máximas (20 ind/m³) fueron en la temporada de nortes, ambas
en salinidades menores a 4 mm de Longitud Cefalotoráxica. La variación temporal de la densidad de los
camarones peneidos inmaduros dentro de la laguna Mecoacán es un reflejo de lo que sucede con las
poblaciones de camarones adultos en la plataforma continental como es la influencia de las corrientes
litorales y de marea, la distancia entre las poblaciones de adultos y el canal de entrada de la laguna, las
épocas de reproducción y la densidad de hembras.
____________________________________

GONZALEZ. A., A. G., HERNANDEZ A. C., J SANCHE3Z. A., ROSA F., MONTALVO U. H. 2013.
Crustáceos Balanomorpha de la Laguna de Mecoacán, Tabasco. 3er Simposium sobre el
Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste del México, Universidad Autónoma de
Yucatán. Mayo 29, 2013- Mayo 30, 2013.

RESUMEN
En el 2000 había siete especies de cirripedios registradas en el sureste del Golfo de México, pero para el
2008 la riqueza se incrementó a 19 especies de balanos. Sin embargo, Amphibalanus improvisus es la
única especie registrada en los ecosistemas costeros de Tabasco. Esta diferencia de registros abre la
necesidad de realizar un inventario faunístico de este grupo. Por ello, una serie de muestreos se
realizaron en la laguna de Mecoacán durante las temporadas de sequía, transición y lluvias en 2012 con
una red de prueba camaronera y manualmente. Los balanomorpha fueron colectados en un intervalo de
salinidad de 1 a 31 ups. De un total de 397 organismos adheridos a conchas de moluscos, caparazones
de cangrejos y raíces de manglar, fueron identificados cuatro especies de balanos. Entre estas,
Megabalanus sp dominó numéricamente con el (53%) y fue seguida por Amphibalanus improvisus
(21%), Amphibalanus subalbidus (23%) y Amphibalanus venustus (3%). Estos tres nuevos registros,
que incrementaron notoriamente, en un periodo corto y en un ecosistema, el número de especies de
balanos, revela que es imperativo continuar con el muestreo y agregar la revisión de ejemplares
depositados en colecciones para completar este inventario en los ecosistemas costeros de Tabasco y
sureste del Golfo de México.

____________________________________

GONZALEZ Y., P., 1989.


Análisis ictioplanctónico de las familias Engraulidae y Clupeidae en la zona costera del sur del Golfo de
México (1988). Mem. XIII Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 27.

RESUMEN
El presente estudio estima la abundancia y distribución espacio-temporal de las familias Engraulidae y
Clupeidae en la zona costera del Sur del Golfo de México para tres épocas del año, y su relación con
diversos parámetros abióticos. Para tal motivo se muestreo la zona de estudio en épocas de primavera,
verano e invierno, a bordo del buque oceanográfico "Justo Sierra". Los organismos fueron colectados
con red tipo CALCOFI de abertura de malla de 300 micrómetros. Se considera a los huevos y larvas de
peces de la familia Engraulidae como típicos de la zona costera por su ocurrencia en toda el área de
estudio, así como para las tres épocas del año en que se muestrearon. Se presenta un desfasamiento en
las curvas de abundancia de los huevos y larvas de la siguiente manera: en invierno y primavera es mayor
la abundancia de huevos y disminuye a finales de verano, mientras que para las larvas, la abundancia es
menor en invierno y se incrementa para primavera y finales de verano. La distribución de los huevos se
da principalmente en la zona costera que comprende desde laguna Mecoacán, Tabasco hasta laguna de
Términos, Campeche. Las larvas presentan un rango más amplio de distribución que va desde la
desembocadura del río Coatzacoalcos hasta la laguna de Términos, Campeche. En general se observó
que los huevos prefieren temperaturas, salinidades y medidas de turbidez más bajas que la de las larvas.
Las larvas de la familia Clupeidae se incrementan para invierno y primavera y disminuyen para finales del
verano. Con base en su distribución espacio-temporal, se consideran a las larvas de ésta familia de
distribución preferentemente oceánicas ya que se hallan con mayor frecuencia hacia la zona de Sabancuy
-laguna de Términos, en la época de secas (primavera) se distribuyen en toda el área de estudio. Las
larvas se hallan distribuidas en rangos más altos de temperatura, similares de salinidad y más bajas de
turbidez, que los de la familia Engraulidae.
____________________________________

SARMA, S. S. S., S. NANDINI, P. RAMIREZ G. y J. E. CORTES M., 2000.


New records of brackish water Rotifera and Cladocera from Mexico. Hidrobiológica 10 (2): 121-124.

RESUMEN
Se colectaron mensualmente muestras de zooplancton en varios puntos de muestreo en la laguna salobre
de Mecoacán (Tabasco), durante los años 1995-1997 las cuales revelaron la presencia de 37 especies de
rotíferos y dos especies de cladóceros. En este estudio, encontramos cinco nuevos registros e Rotifera y
que son: Platyias leloupi, Ploesoma hudsoni, Synchaeta bicornis, Synchaeta hyperborea y Trichocerca
marina y un nuevo registro de Cladocera: Moina minuta. Asimismo se ilustran los nuevos registros y se
presentan aspectos de su distribución.
____________________________________

VALENZUELA L., G. y GOMEZ A. S., 1994.


Copépodos del plancton de Mecoacán, Tabasco en el período enero-mayo de 1993. Res. VII SOMPAC.

RESUMEN
Se estudió el zooplancton del sistema lagunar de Mecoacán, Tabasco durante el período Enero-Mayo de
1993. Se realizaron muestreos mensuales y se analizaron 55 muestras de zooplancton que fueron
colectadas con red de 250 micras, 30 cm de diámetro y 1 m de altura, por arrastre vertical (fondo a
superficie), evaluando su composición y abundancia. El grupo más abundante fue el de los copépodos,
entre los cuales destacó la presencia de Acartia tonsa durante los cinco meses muestreados. Las formas
más abundantes fueron los copepoditos harpacticoides en Marzo (18284 org/m³) y los copepoditos
calanoides en mayo (27519 org/m³).
_____________________________________

Bentos.

ALVARADO A., C. J. y A. A. GRANADOS B., 1991.


Las jaibas del género Callinectes de la laguna Mecoacán, Paraíso, Tabasco, México. Res. XI Congr.
Nal. Zool. Cartel. 13.

RESUMEN
En México existen varios tipos de crustáceos de importancia económica dentro de los que destacan las
jaibas del género Callinectes. En especial en el estado de Tabasco, son capturadas en lagunas costeras
como la laguna Mecoacán, donde constituyen una fuente de alimentación e ingresos para los pescadores
de la región. Con el presente trabajo se pretende conocer las especies del jaibas existentes en la laguna,
así como algunos aspectos biológicos y contribuir al conocimiento de este recurso para su mejor manejo
y aprovechamiento. Las artes de pesca utilizadas fueron 10 nazas jaiberas, una red de prueba de arrastre
y una draga de arrastre tipo Renfro. El muestreo se realizó de Oct. de 1988 a Oct. de 1989. Se
analizaron 659 organismos, de los cuales 233 pertenecieron a la especie C. rathbunae, 226 a C. similis y
200 a C. sapidus y C. similis se encontraron en todas las estaciones de muestreo y en todos los meses
C. rathbunae se encontró en todas las estaciones, pero no en julio C. sapidus y C. similis se les halló
más ampliamente distribuidas en agosto, mientras que C. rathbunae en abril y junio. Las 3 especies
presentaron un rango amplio de tallas; la proporción de sexos en C. rathbunae fue de 42.6% para los
machos, en C. similis, 66.3% fueron machos y en C. sapidus el 46.7% de machos. Se detectó un tipo de
asociación negativa para alguna combinación de jaibas mediante el coeficiente de ji cuadrada. Se
hicieron correlaciones entre la distribución y abundancia de las 3 especies con algunas variables fisico-
químicas y se agruparon con un análisis conglomerados; salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto,
transparencia y profundidad no presentaron correlaciones significativamente altas.
Palabras clave: Lagunas Costeras, Mecoacán, Tabasco Callinectes, Ecología.
____________________________________

ALVARADO A., C. J., 1996.


Análisis espacio-temporal de la hidrología y comunidad de macrodecápodos de la laguna Mecoacán,
Paraíso, Tabasco, México - Una aproximación estadística-. Tesis de licenciatura. División Académica de
Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.

___________________________________

ALAMILLA S., Y. A., 1995.


Ensayo de un sistema de engorda en anillos de suspensión para ostión americano Crassostrea virginica
(Gmelin) en la laguna de Mecoacán, Paraíso, Tabasco. Tesis de licenciatura. División Académica de
Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.

RESUMEN
En las lagunas litorales de Tabasco se presentan características estuarinas, en cuyos fondos se asientan
poblaciones ostrícolas en bancos naturales, cuya superficie según SEPESCA era de 1,965 has. Esto re
presenta entonces un recurso de gran importancia socioeconómica para la región, principalmente para
las comunidades de pescadores que se asientan en las márgenes de dichas lagunas.
En la laguna de Mecoacán, hacia la década de los 50's, la Secretaría de Industria y Comercio y el
Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras elaboró un plan para determinar la
problemática del recurso ostrícola de esta zona. Como resultado, se propusieron obras de infraestructura
y experimentos para el cultivo. Durante los años 1974 a 1976, se realizaron estudios básicos sobre
Ostricultura, por parte del personal del Distrito de Acuicultura, lográndose con estos la construcción de
dos parques de producción de semilla: Belice I y Longaniza y un parque de engorda Carrizal. Además de
que se construyó la psicifactoría de Puerto Ceiba, que pasó a ser la base principal del programa ostrícola
de la dirección General de Acuiculturadel Departamento de Pesca, dando como resultado la ampliación
y construcción de parques de producción de semilla en Mecoacán y la laguna del Carmen.
Sin embargo, en 1980, se canceló el presupuesto federal para labores ostrícolas, por lo que se detuvo la
implementación del semicultivo, limitándose desde entonces la actividad del Centro de Acuicultura a la
asesoría a las cooperativas que explotan el recurso, para la rehabilitación de los bancos para el
semicultivo con el sistema de fondo.
___________________________________

ARIAS L., A., R. FLORIDO, J. C. DOMINGUEZ y A. J. SANCHEZ, 2001.


Distribución de la fauna asociada a macroalgas intermareales en sustratos artificiales Dos Bocas,
Tabasco. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMEN
La presencia de sustratos rocosos artificiales en la zona intermareal en el litoral tabasqueño representa
un sustrato alternativo de colonización, ya que los sustratos suaves dominan la intermarea de esta región
del sur del Golfo de México. La distribución espacio-temporal de la fauna asociada con macroalgas
presentes en la zona intermareal rocosa en la escollera Oeste, Dos Bocas se analizó en función del efecto
de la perturbación física con un diseño que incluyó dos factores: la variación temporal (máxima
perturbación en nortes y mínima perturbación en sequía) y tres zonas (expuesta, moderadamente
expuesta y protegida). Los organismos asociados con las macroalgas se recolectaron mediante cinco
repeticiones por zona con un cuadrante de 0.063m2. La familia de insectos Chironomidae, el molusco
Brachiodontes exustus y el anfípodo Hyale nilssoni dominaron en abundancia. La densidad de fauna
resultó significativamente mayor en la época de mínima perturbación (F 30= 259.07; p=0.0001) y en la
zona protegida (F30= 33.09; p=0.0001) que en la temporada de máxima perturbación y zonas
moderadamente expuesta y expuesta. El efecto combinado de ambos factores también resultó
significativo (F30= 44.59; p=0.0001). Aunque al igual que la densidad de la fauna, la biomasa en la época
de mínima perturbación resultó significativamente mayor (F30= 3.64; p=0.0001) que en la época de
máxima perturbación, la biomasa en la zona protegida (87.5 g) resultó significativamente menor (F 30=
14.98; p=0.0001) que en las otras dos zonas y el efecto combinado no fue significativo (F 30= 0.235;
p=0.792). La máxima densidad y biomasa de fauna en la época de mínima perturbación se relaciona a la
presencia de un máximo en el número de especies de macroalgas en la intermarea y a un efecto menor
del oleaje. La máxima densidad y la mínima biomasa en la zona protegida se asocia a que las macroalgas
Jania adherens y Enteromorpha flexuosa albergan una elevada abundancia de larvas de la familia
Chironomidae, las cuales presentan tallas reducidas con una biomasa por individuo de 2x10 -5g de
carbono orgánico libre de cenizas. La perturbación física, dada en este caso por la exposición directa al
oleaje, así como la variación en el número de especies y composición específica de las macroalgas
explica la variación de la densidad y la biomasa de la fauna distribuida en este sustrato rocoso artificial.
_____________________________________

BURRESON, E. M., VIDAL M., V. y SIMA A., R., 1993.


Perkinsus marinus como una fuente de mortalidad de la ostra en lagunas costeras en Tabasco, México.
J. Shellfish Res. 12 (1): 126.

RESUMEN
La mortalidad periódica de la ostra en las lagunas costeras de Tabasco, se atribuyó en el sur del Golfo de
México a la industria mexicana petrolera debido a un pequeño balance previo de engrase y el
derramamiento cercano a la laguna de Mecoacán. En un intento por identificar la causa de la mortalidad
de la ostra la compañía de Petróleos Mexicanos (PEMEX), el CINVESTAV-IPN Unidad Mérida
condujo un estudio de la patología incluyendo efectos de varios contaminantes y otro estudio de la
calidad del agua. Esta situación es muy recordativa de la sucesión de eventos en Texas en el tarde 1940s
que llevó al descubrimiento de Perkinsus marinus. Como parte de los estudios del PEMEX se condujo
uno en las lagunas de Mecoacán y Carmen y Machona en octubre, un estudio de camas de la ostras en
1992. Un diagnóstico del cultivo [thioglycollate] subsecuente reveló la presencia de Perkinsus en camas
totales. El predominio fue de 60% a 100% y predominio del pesado fue de 0,5 a 3.1. Muestras previas
de julio, 1992 se procesaron sólo solo para histología por medio de la parafina revelando predominios de
por lo menos 50% y la presencia de Perkinsus sumamente infeccioso. Análisis de inmunoensayos de las
muestras mexicanas usando un anticuerpo de P. marinus resultó positivo. Estos resultados sugieren que
por lo menos se puede atribuir la mortalidad de la ostra en México a P. marinus, pero es necesario
estudios más intensivos y estudios temporales son necesarios antes de conocer el efecto de este
patógeno para poder determinar con certeza.
_____________________________________

CAMPOS C., B., 1991.


Composición y abundancia de los crustáceos decápodos planctónicos de la laguna Mecoacán, Paraíso,
Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra,
UJAT.

RESUMEN
Se analizó la composición y abundancia de los crustáceos decápodos planctónicos de la laguna
Mecoacán, Paraíso, Tabasco, México. Se tomaron muestras de agua con una botella Van Dorn de 3
litros de capacidad para obtener los registros de los valores de los factores fisicoquímicos (Temperatura,
oxígeno y salinidad). El material biológico se colectó con una red de plancton de 250 micras de abertura
de malla, efectuando arrastres superficiales durante 2.5 min. Las muestras se fijaron con formol al 4 %
neutralizado con borato de sodio. Los análisis cuantitativo y cualitativo se realizaron con la ayuda del
microscopio óptico e invertido. Se obtuvieron 156 muestras en las cuales se analizaron un total de
10,190 larvas, determinándose 5 especies y 10 géneros pertenecientes a 12 familias. Los meses de
máxima abundancia fueron Octubre (1988) con 22.92 org/m3, Enero, Mayo y Diciembre (1989) con
53.40, 34.0 y 53.40 org/m3 respectivamente.
La máxima abundancia y variedad de géneros se obtuvo en áreas cercanas a desembocaduras de ríos y
arroyos, por el mayor suministro de nutrientes generado por las corrientes. Los registros mayores
correspondieron a Uca minax con 65.21 org/m3 seguida por Ocypode quadrata con 46.02 org/m3 y
Upogebia affinis con 43.62 org/m3.
Se observó una relación inversa entre la temperatura y el oxígeno disuelto es decir, los meses con
valores altos de oxígeno correspondieron a los meses con bajas temperaturas, la salinidad se vió
influenciada por las precipitaciones pluviales y aportes de agua dulce de los ríos y arroyos cercanos, sin
embargo se registraron 3 zonas: zona de influencia marina, zona de aportes epicontinentales y el cuerpo
lagunar principal.
La temperatura y salinidad parecen no tener relación con los taxa más abundantes, sin embargo, con el
oxígeno se observó poca relación, al registrarse valores de r=0.68 y r=0.61 correspondientes a
Upogebia affinis y Ocypode quadrata.
___________________________________

CONTRERAS A., M. L., 1992.


Relaciones troficas de la ictiofauna de la laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Tesis de licenciatura.
Unidad Académica de Ciencias Básicas, Biología, Unidad Sierra, UJAT.

RESUMEN
Se determinaron las categorías y espectros tróficos correspondientes, para 45 especies ícticas,
colectadas en la Laguna de Mecoacán, Paraíso, Tabasco, México, asi como la similitud existente entre
estas, por sus contenidos estomacales; con la finalidad de obtener la información suficiente, para
establecer las relaciones alimenticias entre las especies colectadas, y con otras especies y/o grupos
pertenecientes al ecosistema.
Las capturas se realizaron mensualmente a partir de octubre de 1988 a octubre de 1989, en 13
estaciones; las artes de pesca utilizadas fueron: red agallera, red de arrastre camaronera y atarraya.
Inmediato a la captura los peces se inyectaron en la cavidad abdominal con formol al 10%, y se
depositaron posteriomente en bolsas de plástico rotuladas para su transporte. Dentro de las actividades
de campo, se incluye la extracción de los estómagos, asi como su conservación para su posterior
revisión en el laboratorio.
La composición alimenticia de cada especie se determino con ayuda de un microscopio de disección, y a
la vez se aplicaron los métodos cuantitativos para el análisis estomacal: Volumétrico y de Frecuencia de
Aparición. Con los resultados del análisis de los estomagos, se calculo el Indice de Importancia Relativa
(IIR); este fue utilizado junto con los resultados anteriores para obtener en forma gráfica, su
composición e importancia de los componentes. Las gráficas de los espectros tróficos combinados
resultantes, se utilizaron para determinar la categoría trófica correspondiente a la especie, resultando asi,
20 especies consumidores primarios, 9 secundarios y 16 terciarios. E1 número de especies que
mensualmente presentó cada categoría, señala en forma general la existencia de una pirámide alimenticia
que se corrobora al contabilizar el número de organismos colectados mensualmente para cada categoría,
donde resultan como mas numerosos los consumidores primarios, siguiéndole los secundarios y
finalmente los terciarios.
Los IIR obtenidos para los componentes alimenticios de cada especie se sometieron a un análisis de
cluster, donde se compararon las combinaciones de alimentos encontradas. Este análisis ordeno en forma
especial y dividió a las especies en cinco grupos principalmente, cada uno de estos se distingue porque
las especies que los componen presentan un alimento preferencial en comun.
La trama trófica fue esquematizada, considerando la información que aportan los espectros tróficos
combinados, el análisis de cluster y las determinaciones de los componentes alimenticios, a diferentes
niveles taxonómicos obtenida durante la revisión de los estómagos.
Se observo que varias especies, probablemente sean capaces de cambiar sus hábitos alimenticios,
dependiendo de la disponibilidad de alimento en el ecosistema.
Para la Laguna de Mecoacán el papel de los peces es amplio, pues no solo cumplen siendo
transportadores de energía, sino también como transformadores de la misma, ya que estos al alimentarse
de productores primarios, detritus y/o materia orgánica, actuan como incorporadores de energía hacia la
trama alimenticia en la cual participan, siendo en muchos casos el alimento vivo de especies de interés
para los lugareños.
___________________________________

DE LA ROSA V., J., 1986.


Variabilidad genética poblacional en ostiones de la especie Crassostrea virginica del Golfo de México.
Tesis doctoral. ICMyL. UNAM. 124 p.

RESUMEN
Por medio del análisis electroforético de 10 sistemas enzimáticos y proteína total del músculo abductor
del ostión Crassostrea virginica se estudió la variabilidad genética de esta especie en 8 poblaciones
tropicales del Golfo de México. El polimorfismo proteínico promedio encontrado fue:
P = 43.2% +/- 2.6% ; P = 55.5% +/- 2.8%
la heterocigosis media fue:
H = 17.4% +/- 4.0% 4 de las 8 poblaciones presentaron deficiencia de heterocigotos con respecto a la
proporción teórica esperada, según el equilibrio de Hardy-Wienberg; dos estuvieron en equilibrio y una
presentó exceso de heterocigotos, según el mismo criterio. Estos resultados parecen estar relacionados
con la presión selectiva ejercida por las características ambientales propias del medio tropical, los
fenómenos climáticos, hidrológicos y geológicos locales que han experimentado las poblaciones
recientemente y la presión de captura que mantienen cada población.
Se detectaron clinas génicas y genotípicas que aportan evidencia de la acción selectiva del medio con
respecto a la variación macrogeográfica. La variación genética en uno de los loci estudiados (Pt-1)
parecen mantenerse por sobredominancia; este es el primer reporte de ese comportamiento genético en
la especie estudiada.
El análisis de las similitudes genéticas interpoblacionales permitió detectar cuatro transiciones en la
estructura genética de la población a lo largo de la población estudiada, generadas por la reducción de
flujo génico en función de la circulación oceánica del Golfo de México o por las características
ambientales de los sistemas lagunares. Los valores de similitud genética de la población de la laguna
Madre, comparada con las demás estudiadas, sugiere que está evolucionando independientemente.
NOTA: Este trabajo se realizó en las lagunas de: Madre, Pueblo Viejo, Tamiahua, Mancha,
Sontecomapan, Carmen, Mecoacán y Términos.
____________________________________

DE LEON R., I., A. J. PEREZ Z. y H. MENDOZA V., 1987.


Diagnóstico microscópico de los parásitos del ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1790) de la laguna
Mecoacán, Tabasco. Inv. Mar. CICIMAR 3 (2): 97-104.
RESUMEN
Se colectaron mensualmente, durante un año, 2,000 ostiones de la especie (Crassostrea virginica). Se
procesaron por la técnica histológica para hacer la detección microscópica de parásitos y determinar la
histopatología que estos producen. Se identificaron: a) Coccidios localizados en palpos labiales, manto,
branquias, hepatopáncreas e intestino. b) Bucephalus cuculus (tremátodo) se encontró en el
hepatopáncreas y en la gónada; en numerosos ostiones, esta última estaba completamente invadida por
larvas que la destruyen, produciéndose castración. El hepatopáncreas mostró algunos icini destruidos
por las larvas. c) Tylocephalum (larvas encapsuladas por el huésped). El 46.2% de las ostras analizadas
se encontraron parasitadas. La frecuencia de los parásitos en orden decreciente es: 1) Tylocephalum 2)
Coccidios 3) Tylocephalum y Coccidios en el mismo ejemplar y 4) Bucephalus cuculus.
____________________________________

DE LEON R., I. y H. MENDOZA V., 1990.


Estudio comparativo de la incidencia de los parásitos del ostión Crassostrea virginica de las lagunas
litorales de Tabasco (México). An. Esc. Nal. Cienc. Biol. Méx. 33: 73-80.

RESUMEN
En los años 1984 y 1985 se colectaron ejemplares del ostión Crassostrea virginica (Gmelin) de las
lagunas litorales del estado de Tabasco (México). Se procesaron mediante la técnica histológica para
inclusión en parafina y se tiñeron con la técnica Hematoxilina-Eosina. Se encontraron los siguientes
parásitos: Tylocephalum (céstodo), Bucephalus (tremátodo) y Coccidios. Se comparó la frecuencia de
los parásitos en 1984 y 1985 con respecto a 1979 y 1980, encontrándose que existe un incremento en el
número de Coccidios y de Tylocephalum en las colectas más recientes. Sin embargo, el tremátodo
Bucephalus prácticamente no aparece en 1984 y 1985.
____________________________________

DOMINGUEZ, J. C., L. JIMENEZ, G. LARA, R. FLORIDO y A. J. SANCHEZ, 2001.


Distribución de macrocrustáceos y peces en la laguna de Mecoacán, Tabasco. Res. XVI Congreso
Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMEN
La variación espacial y temporal de la macrofauna bentónica de la Laguna de Mecoacán se analizó en el
2000 mediante un muestreo bimensual con el propósito de determinar la distribución espacio-temporal
de la densidad y la biomasa de crustáceos y peces. Un total de 6,028 organismos se muestrearon, de los
cuales 702 fueron crustáceos y 5,326 peces. El bagre Cathorops melanopus resultó la especie dominante
en abundancia y peso entre las 19 y 32 especies de crustáceos y peces recolectadas. La densidad total de
los organismos fue 8.2 ind/m2 con una biomasa de 92.6 g/m2. Los valores de densidad y biomasa de
crustáceos fluctuaron de 0.0014 a 0.2486 org/m2 y de 0.0001 a 0.6591 g/m2 respectivamente. Los
crustáceos dominantes en densidad fueron el xanthido Eurypanopeus depressus (0.2486 org/m2) y el
camarón peneido Litopenaeus setiferus (0.1603 org/m2). En términos de biomasa, las especies más
representativas fueron el portúnido Callinectes rathbunae 0.6591 g/m2 y L. setiferus 0.415 g/m2. El
intervalo de densidad de peces fue de 0.001 a 3.058 ind/m2 y el de biomasa de 0.001 a 32.399 g/m2. Los
peces dominantes en densidad y biomasa fueron el arido C. melanopus (3.058 ind/m2 y 32.399 g/m2) y el
gerrido Diapterus rhombeus (0.1929 ind/m2 y 0.9472 g/m2). La distribución de la fauna se relacionó al
gradiente de salinidad, la presencia de sustratos duros y macroalgas. El braquiuro C. rathbunae y el
bagre C. melanopus se recolectaron preferentemente en la zona sur en salinidades menores a 5‰,
mientras que Eucinostomus gula, D. rhombeus, y Clibanarius vittatus cerca del canal de Dos Bocas en
salinidades mayores a 20‰. El braquiuro E. depressus estuvo asociado con Ischadium recurvum y
Crassostrea virginica. Por último, el grapsido Pachygrapsus gracilis y L. setiferus se capturaron en
sustratos cubiertos por macroalgas. El número de especies de crustáceos y peces resultó menor al
registrado para las lagunas Madre, Tamiahua, Alvarado y Términos, esto se debe a la menor extensión y
menor heterogeneidad de hábitat registrada en Laguna Mecoacán.
_____________________________________

DOMINGUEZ, J. C., A. J. SANCHEZ, R. FLORIDO y E. BARBA, 2003.


Distribución de macrocrustáceos en laguna Mecoacán, al sur del Golfo de México. Hidrobiólógica 13
(2): 127-136.

RESUMEN
En el año 2000, el dragado del canal de comunicación de la laguna Mecoacán, Tabasco, influyó sobre la
distribución de la fauna acuática al modificar el volumen de intercambio de agua, los gradientes de
salinidad y la dinámica de migración entre los organismos estuarinos y marinos. Diez localidades se
muestrearon bimestralmente en horas de iluminación en febrero, abril, junio, agosto y octubre del 2000.
Un total de 702 decápodos pertenecientes a nueve familias, 14 generos y 19 especies se capturaron con
una red de arrastre tipo camaronera. Las especies dominantes en densidad (ind/m2) fueron
Eurypanopeus depresus, Litopenaeus setiferus, Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum y
Clibanarius vittatus. En cambio, en biomasa (g/m2) dominaron los camarones, C. vittatus y las jaibas
Callinectes rathbunae, Callinectes similis y Callinectes sapidus. La captura máxima de la densidad de
crustáceos (61 %) fue en la temporada de precipitación, y la máxima biomasa (57 %) durante la sequía.
La variación espacial de la salinidad registró un gradiente de sureste a norte y se agrupó en tres zonas
relacionadas con la descarga de los ríos. El 81 % de las especies. 87 % de la densidad, y el 77 % de la
biomasa de decápodos se recolectaron en condiciones mesohalinas y polihalinas (zonas II y III),
mientras que en condiciones oligo-mesohalinas (zona I) fueron menores. El menor número de especies
de decápodos en laguna Mecoacán con respecto a otras lagunas costeras del suroccidente del Golfo de
México, se atribuyó a la limitada distribución de la vegetación acuática sumergida y a la prevalencia de
condiciones oligohalinas y mesohalinas, donde otros hábitat como los pastos marinos, macroalgas,
bancos de mejillones y ostiones han disminuido drásticamente y los substratos lodosos son dominantes.
_____________________________________

GARCIA C., A., F. ESCOBAR L., L. V. GONZALEZ A. y M. REGUERO, 1990.


Moluscos de la laguna Mecoacán, Tabasco, México: sistemática y ecología. An. Inst. Cienc. del Mar y
Limnol. UNAM. 17 (1): 1-30.

RESUMEN
Se presentan los resultados del estudio concerniente a la taxonomía, distribución, origen halino y tipos
de nutrición de los moluscos en la laguna Mecoacán y se mencionan algunos aspectos hidrológicos de la
región. Se describe la distribución local y geográfica, así como el hábitat de 42 especies, 20 de ellas
correspondientes a la clase Gasteropoda y 22 a la clase Bivalvia. El análisis de la distribución y
abundancia relativa muestra que la comunidad de moluscos en el área caracterizada por 3 especies de
gasterópodos y un número igual de bivalvos: Littoridina sphinctostoma, Acteocina canaliculata,
Odostomia impressa, Mytilopsis leucophaeata, Rangia flexuosa y Mulinia lateralis. Entre los
gasterópodos predominan los organismos salobres, epifaunales, carnívoros y detritívoros; mientras que
entre los bivalvos destacan las formas salobres, infaunales y filtradoras de partículas orgánicas. Se
discuten los intervalos de afinidad entre estaciones de muestreo y los índices de similaridad calculados
por análisis de grupos (cluster). Se proporcionan los valores del índice de diversidad, estimado tanto
para la comunidad total de moluscos como para las Clases Gastropoda y Bivalvia.
____________________________________

GOMEZ P., A. B., 1977.


Estudio de la dinámica de fijación post-larval del ostión americano Crassostrea virginica Gmelin, en la
laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 39 p.

RESUMEN
El recurso ostícola en laguna "Mecoacán" constituye la principal fuente de ingresos para el pescador
cooperativo que vive de la extracción del ostión y en menor grado de la captura de escama, lo que ha
provocado el incremento del índice de mortalidad por pesca que aunado a la mortalidad natural conduce
directamente a una sobre-explotación por la inadecuada administración del recurso.
El presente estudio se enfoca al conocimiento de algunas de las variables que actúan en el proceso de
fijación post-larvario del ostión americano C. virginica en la laguna Mecoacán, Tabasco; utilizando para
ello el análisis de los muestreos bióticos, abióticos y la relación existente entre ambos, esperando con los
resultados emanados de la investigación a la que se alude, contribuir en parte al mejor aprovechamiento
de la especie, en función de los trabajos de ostricultura que se efectúan en dependencias oficiales,
tendientes a la conservación de los recursos pesqueros y al aumento de la producción de las especies de
alto valor comercial, como lo es el ostión, todo ello de beneficio general para la población humana,
misma que en el transcurso del tiempo se ha incrementado extraordinariamente, lo cual implica la
necesidad de una mayor cantidad de alimentos para asegurar la subsistencia dentro de una mayor
cantidad de alimentos para asegurar la subsistencia dentro del ecosistema; los adelantos de las
tecnologías basadas en la ciencia pueden contribuir si se aplican de una manera bien planificada a lograr
dicha estabilidad ecológica.
____________________________________

GOMEZ A., S., 1978.


Estudio de la dinámica de fijación post-larvas del ostión americano Crassostrea virginica (Gmelin) en la
laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 33.

RESUMEN
El presente estudio es una correlación entre las etapas iniciales en la reproducción de C. virginica hasta
su reclutamiento y la influencia de factores ambientales en este proceso (temperatura, salinidad,
penetración de luz, corrientes y mareas).
____________________________________

GOMEZ A., S., 1981.


Frecuencia de Stylochus ellipticus Girard 1850 (TURBELLARIA POLYCLADIA), en Crassostrea
virginica Gmelin, de lagunas costeras del sur del Golfo de México, (1977-1979). An. Inst. Biol. UNAM
51, Ser. Zool (1): 1-10.

RESUMEN
La presencia de la planaria marina Stylochus ellipticus se ha visto incrementada en los bancos de ostras
del sistema de lagunas Carmen-Machona, Tabasco, en los últimos años. Sus variaciones anuales
(1977/1979), a partir de observaciones en ostras comerciales muestran una baja frecuencia en el período
de diciembre a mayo con menor temperatura y salinidad y una incidencia importante y dañina durante los
meses de junio a noviembre que son cálidos y de mayor salinidad, período en el que la planaria se
encuentra en plena madurez sexual y en tallas grandes, entre 25 y 30 mm.
Se discute el comportamiento de S. ellipticus ante las variaciones inducidas y controladas de factores
abióticos en laboratorio.
Palabras clave: Stylochus ellipticus (TURBELLARIA POLYCLADIDA), sur del Golfo de México.
____________________________________

GONZALEZ A., L. V., 1981.


Estudio prospectivo de los moluscos de la laguna costera Mecoacán, Tabaco, México. Tesis profesional.
Fac. Ciencias. UNAM. 90 p.

RESUMEN
El presente trabajo es una caracterización preliminar de la distribución y abundancia de los moluscos de
la laguna costera Mecoacán, haciendo referencia a ciertos aspectos ecológicos. Se describen algunas
características de las lagunas costeras en general y de la laguna Mecoacán en particular. Dicha laguna se
encuentra localizada en la costa del estado de Tabasco, México, al este de las poblaciones de Paraíso y
Puerto Ceiba, formando parte del delta del río Mezcalapa. Habiendo obtenido muestras de sedimento
con una draga tipo Van Veen de dos litros de capacidad, en un total de 24 estaciones distribuidas en la
laguna, se identificaron 19 especies de gasterópodos y 17 de bivalvos, siendo las especies más
características de la laguna: Littoridina (Texadina) sphinctostoma y Acteocina canaliculata entre los
gasterópodos y Mytilopsis leucophaeata, Rangia (Rangianella) flexuosa y Mulinia lateralis entre los
bivalvos. El promedio en abundancia corresponde a los gasterópodos, con un 56.4% de las poblaciones
totales de moluscos. Los moluscos vivos al momento de la colecta representan solamente 3.2% de las
poblaciones.
Se relacionan la distribución y abundancia relativa con la ubicación general de los bancos de ostión
(Crassostrea virginica), con el tipo de sustrato y con algunos parámetros hidrológicos e hidrodinámicos
de la laguna.
Respecto al tipo de nutrición, la mayoría de los gasterópodos identificados son colectores de depósitos
orgánicos y también abundan los carnívoros. Entre los bivalvos, las especies dominantes son saprófagas
y filtradoras suspensívoras. En relación a su hábitat característico, las especies dominantes de
gasterópodos son epifaunales y las de bivalvos son infaunales y epifaunales.
Finalmente se comenta el comportamiento anual de la temperatura y salinidad del agua.
____________________________________

GRANADOS B., A. A., 1981.


Aspectos reproductivos del "camarón prieto" Macrobrachium acanthurus en la cuenca del río González,
Tabasco, México. Res. VII Simp. Latinoamer. Oceanogr. Biol. 17.

RESUMEN
El "camarón prieto" Macrobrachium acanthurus, es una de las especies de gran importancia económica
en el estado de Tabasco, debido a su potencialidad como recurso y a sus perspectivas de cultivo. El
presente trabajo tuvo como objetivo conocer los aspectos reproductivos de esta especie. Se analizaron
los resultados de una pesquería del "camarón prieto" que correspondieron a capturas realizadas en ocho
salidas de muestreo, comprendidas entre marzo de 1980 y febrero de 1981, las cuales se llevaron a cabo
en tres zonas: la primera corresponde a la laguna de Santa Ana; la segunda a la parte del canal (que
comunica a esta laguna con el mar) y la tercera, a la parte del río González; estas zonas se encuentran al
norte de la ciudad de Villahermosa, rumbo a Frontera Tabasco. Las colectas fueron nocturnas
realizándose con el arte de pesca llamada "nasa" y se llevaron a cabo en 14 estaciones de muestreo.
Antes de la colecta se procedió a medir los siguientes parámetros fisico-químicos; temperatura del agua,
oxígeno disuelto, salinidad y sedimentos. Se colectaron 2, 261 "camarones prietos". Se hizo una
descripción morfológica de la especie, presentando algunas variables con respecto a lo que reporta
Carrillo (1967). Se discutieron algunos factores que influyen en la distribución de los organismos. Se
encontró que las hembras de M. acanthurus alcanza la madurez sexual a los 40 mm, de longitud total.
Se observó que existe una relación directa entre el estadio sexual y la longitud total. Las hembras
ovígeras de esta especie de la clase 70-75 mm, de longitud total producen alrededor de 5,500
huevecillos; los cuales miden aproximadamente de 0.5 a 0.7 mm de diámetro mayor. En el mes de
agosto de 1980 se colectaron larvas de esta especie las cuales correspondían al estadio 10 y etapas
juveniles de acuerdo con el trabajo de Choudhury (1970). Para toda el área de estudio la composición
sexual de la población, estuvo a favor de los machos con el 65.2% y el 34.8% para las hembras. En la
laguna de Santa Anita y el canal siempre se colectaron hembras ovígeras, las cuales no se presentaron en
el río González. En la laguna se presentaron dos períodos reproductivos; en el canal se observó una sola
de estas fases y en el río González se determinaron tres etapas reproductivas. Se analizó las relaciones
que existen entre el ciclo reproductor y algunos parámetros fisico-químicos; se encontró que la
temperatura del agua, el oxígeno disuelto, la precipitación pluvial y el tipo de sedimento tienen cierta
correlación con dicho ciclo.
____________________________________

GRANADOS B., A. A., 1992.


Composición faunística de la laguna de Mecoacán, Tabasco. Res. III Reunión Alejandro Villalobos. 10.

RESUMEN
El laboratorio de Hidrobiología de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, desarrolla un proyecto hacia el estudio de las comunidades acuáticas de
las lagunas costeras de Tabasco.
La laguna de Mecoacán es una de las lagunas costeras del estado de Tabasco, cuya actividad primordial
es la captura del ostión (C. virginica), pero también se extraen peces crustáceos y otros moluscos.
En el presente trabajo se presenta la composición de los grupos del zooplancton, crustáceos, moluscos y
peces de la laguna de Mecoacán, Tabasco.
La colecta del material biológico se llevó a cabo durante un ciclo anual (Oct.-88 a Sept.-89), con una
periodicidad mensual. Para ello se determinaron 13 localidades de muestreo, en cada una se utilizaron
los siguientes artes de pesca: una red agallera, una atarraya, una red tipo renflo y una draga tipo Van
Been.
El zooplancton estuvo representado por 6 grupos, los crustáceos y los quetognatos fueron los más
representados. De los crustáceos se obtuvieron 26 especies de estas se encuentran C. similis, C.
sapidus, C. rathbunae, P. setiferus y C. vittatus. De los moluscos se obtuvieron 2 clases y 43 especies,
de los gasterópodos fueron 17 especies y estuvieron representados por Cerithidea pliculosa, Neritina
virginea y N. reclivata. De los bivalvos se identificaron 31 especies siendo las especies más
representadas por Mulinia lateralis, Crassostrea virginica e Ischadium recurvum. De los peces se
capturaron 49 especies, de las cuales las más importantes fueron D. rhombeus, E. gula, A. melanopus,
D. auratus, A. hepsetus y L. griseus.
____________________________________

GRANADOS B., A. A., PRIEGO M., B. C., SALVADORES B., M. L. y RAMOS P., J. L., 1992.
Fauna acuática de la laguna Mecoacán, Paraíso, Tabasco. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 99.

RESUMEN
En la laguna Mecoacán realizan sus actividades pesqueras 3 cooperativas que cuentan con permisos para
la extracción del ostión, jaiba, tiburón y de escama en general, pero no se sabe con precisión la
procedencia de sus capturas, pues sus permisos abarcan también el litoral del Golfo de México. Para el
presente estudio se determinaron los siguientes objetivos: analizar la distribución y abundancia de los
grupos de zooplancton, especies de crustáceos y de peces durante un ciclo anual. Caracterizar los
grupos y especies predominantes y caracterizar ecológicamente la laguna de acuerdo a la temperatura,
salinidad y oxígeno disuelto del agua. Para el trabajo en el campo se establecieron trece localidades de
muestreo, se determinaron 12 salidas de muestreo con una periodicidad mensual entre los meses de
septiembre 1988 a octubre de 1989. En cada localidad se efectuaron arrastres superficiales y
horizontales con una red de zooplancton. Para la captura se utilizaron las nasas jaiberas y una red de
arrastre camaronera. Para peces se uso una red agallera, una red de arrastre camaronera y una atarraya.
Para los parámetros fisicoquímicos del agua se tomó una muestra del agua con la botella Van Dorn, para
el registro de temperatura y oxígeno se utilizó un oxímetro y la salinidad con el método de cloruros. Los
resultados más sobresalientes fueron: La composición zooplanctónica estuvo constituida por seis
grupos: Crustáceos, Quetognatos, Poliquetos, Moluscos, Hemicordados y Cordados. El 98.6% lo
constituyeron los crustáceos y los hemicordados. De los crustáceos se analizaron 2399 organismos
obteniéndose 26 especies de las cuales las más abundantes fueron: C. similis, C. sapidus, C. rathbunae,
P. setiferus y D. vittatus. De los peces se identificaron un total de 2347 organismos que corresponden a
49 especies, de las cuales las más abundantes fueron: D. rhombeus, E. gula, A. melanopus, D. auratus,
A. hepsetus, L. griseus y B. ronchus. También se presentan las gráficas correspondientes a los
parámetros fisicoquímicos.
____________________________________

GRANADOS B., A. A., I. MADRIGAL D. y J. L. RAMOS P., 1992.


Moluscos de la laguna Mecoacán, Paraíso, Tabasco. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 100.

RESUMEN
En el estado de Tabasco existen varias lagunas costeras donde la actividad principal es la captura del
ostión y considerando que la fauna malacológica juega un papel importante en estos sistemas y que
algunos tienen importancia comercial; el presente trabajo tuvo como objetivos determinar la distribución
y abundancia de los moluscos y caracterizar ecológicamente la laguna de acuerdo a la temperatura,
oxígeno disuelto y la salinidad del agua. Para el trabajo de campo se establecieron 13 localidades y 12
salidas de muestreo con una periodicidad mensual. Para la captura de los organismos se usó una draga
Van Benn de 5 lts. de capacidad, una red de arrastre camaronera y una draga tipo renfro. La temperatura
y oxígeno disuelto se registró con un oxímetro y la salinidad con el método de cloruros. Del material
obtenido del muestreo se identificaron 4326 organismos de moluscos, correspondiendo a dos clases, 29
familias, 29 géneros y 48 especies de la Clase Gasteropoda se identificaron 13 familias, 29 géneros y 17
especies de la clase Bivalva con 16 familias, 16 géneros y 31 especies. Se presentan las gráficas y mapas
correspondientes de temperatura, oxígeno disuelto y salinidad.
____________________________________

REGUERO R., M., 1994.


Estructura de la comunidad de moluscos en lagunas costeras de Veracruz y Tabasco, México. Tesis
doctoral. Fac. de Cienc. UNAM. 280 p.

RESUMEN
Se expone la estructura de la malacofauna béntica en once sistemas del Golfo de México: ocho de ellos
del litoral veracruzano (Pueblo Viejo, Tampamachoco, Chica-Grande, La Mancha, Larga-Redonda-
Mandinga, Camaronera, Alvarado-Buen País, Sontecomapan) y tres ubicados en la costa del estado de
Tabasco (Carmen-Machona, Tupilco-Ostión, Mecoacán), con el propósito de determinar cuáles son las
características ambientales que regulan la presencia de los moluscos en esos cuerpos de agua. Se
describe la acción recíproca entre el ambiente y sus pobladores en términos de composición específica,
patrones de abundancia y distribución de las especies de moluscos, pautas de diversidad, tipos de
nutrición y asociación interespecífica, relacionando la variación espacio-temporal de estos factores con
cambios en los registros de temperatura, salinidad, profundidad, transparencia del agua y características
del sustrato. Se analizaron muestras de 5 litros de sedimento superficial húmedo, extraídas de 282
localidades, para el estudio de la malacofauna béntica. En los once sistemas lagunares se identificó un
total de 159 especies de moluscos bivalvos y gasterópodos, de las cuales 44 tuvieron representantes
vivos. Los gasterópodos que habitan en estas lagunas costeras son en su mayoría epifaunales y se
alimentan de depósitos; en tanto que los bivalvos principalmente infaunales y se nutren de partículas
suspendidas en la columna de agua. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Weiner, calculados
para la comunidad total de cada laguna (vivos + conchas) fluctuaron en intervalos de 0.39 bits/individuo
en la Laguna Camaronera a 3.27 bits/individuo en el sistema Tupilco-Ostión; mientras que para la
comunidad variaron de 0.08 bits/individuo en la laguna Camaronera a 3.72 bits/individuo en el complejo
Carmen-Machona-Redonda. El análisis de las abundancias, frecuencias y densidades relativas a cada una
de las poblaciones de moluscos permitió identificar una comunidad dominante integrada por siete
especies que concurren en los diferentes cuerpos de agua (Mulinia lateralis, Littoridina sphinctostoma,
Mytilopsis leucophaeata, Neritina virginea, Acteocina canaliculata, Rangia flexuosa y Neritina
reclivata).
_____________________________________

SIMA A., R., GÜEMEZ R., J., CANUL A., J. y ZAPATA P., O., 1997.
Determinación de la presencia del protozoario Perkinsus marinus en el ostión Crassostrea virginica, en
las lagunas de Mecoacán, Carmen y Machona en el estado de Tabasco, México. Res. XIV Congreso
Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMEN
Durante este estudio se determinó la presencia del protozoario Perkinsus marinus en el ostión
Crassostrea virginica en las lagunas de Mecoacán, Carmen y Machona en el Estado de Tabasco
localizados en el Sureste de México. La identificación de este parásito fue primeramente observado por
cortes histológicos, realizando los cortes a 5mm y la tinción de H&E, para posteriormente confirmar la
presencia de este parásito por la técnica de cultivo del medio de tioglicolato. A nivel histológico se
observó la presencia de dos estados de desarrollo del Perkinsus marinus dentro del hemocito y son las
formas denominadas (anillo) "signet ring" y merontes forma de "rosa"; siendo observados daños en el
epitelio del tracto digestivo. Durante este estudio se capturaron un total de 375 ostiones, obteniéndose
los siguientes resultados, en los muestreos realizados en el mes de Julio se determinó que las mas altas
prevalencias de irifección en Mecoacán, Carmen y Machona fueron de 92%, 79% y 88%,
respectivamente, mientras que en el mes de Octubre la mayor prevalencia en cada una de las lagunas ya
mencionadas fue de 32%, 87.5% y 88% respectivamente. En este estudio podemos concluir que el
parásito estuvo distribuido en las tres lagunas y que la intensidad de infección varió de acuerdo a la
salinidad, observándose que le parásito causa un daño a nivel del basamento de membrana del tracto
intestinal.
_____________________________________

TEPETLAN P., S., y ARANDA A. 2007. "Macrofauna bentónica asociada a bancos ostrícolas en las
lagunas costeras Carmen, Machona y Mecoacán, Tabasco, México." Revista de Biología Tropical 56.

RESUMEN

Criaderos de ostras tienen un impacto importante en los ecosistemas costeros. En este trabajo, los
muestreos se realizaron durante la época seca , lluvia y viento del Norte, en ocho arrecifes de ostras en
las Lagunas de Mecoacán , Carmen y Machona , en Tabasco, México . La diversidad se calculó con los
índices de Shannon- Wiener , Simpson y Margalef . Un análisis de la varianza se realizó para evaluar si
había una diferencia en el promedio de los índices en cada arrecife en cada temporada , la verificación de
los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas . En el caso de la riqueza de moluscos , se
encontraron 13 familias, 13 géneros y 15 especies de gasterópodos , así como 8 familias, 10 géneros y
11 especies de bivalvos . Se registraron siete familias, 11 géneros y 12 especies de crustáceos . En el
caso de los moluscos , el valor promedio más alto de la riqueza de especies se registró en la estación
seca , en Puente de Ostión arrecife ( DMG = 13,6 ) , mientras que en el caso de la diversidad de especies
, el mayor valor promedio se registró durante la temporada de los vientos del Norte, en el Largo ( H? =
0,77 ) . Los moluscos dominantes durante las tres temporadas fueron recurvum Ischadium , Isognomon
alatus y Crepidula plana . En el caso de los crustáceos , el valor promedio más alto , tanto en la riqueza
de especies y la diversidad, se registró durante la temporada de lluvias (DMG = 15,50 , H? = 1,15 ) a
Pinzón arrecife. Los crustáceos dominantes fueron eburneus Balanus , Balanus improvisus ,
Eurypanopeus depressus y Petrolishtes armatus

__________________________________

Necton.

MORALES L., G., RESENDEZ M., A. y MARQUEZ C., G., 1999.


Ictiofauna asociada a las escolleras del puerto marítimo de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Resúmenes
del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9
al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.

RESUMEN
La construcción de escolleras para la protección del Puerto Petrolero de “Dos Bocas” en el Municipio
de Paraíso, Tabasco; representa un substrato nuevo para colonización y asentamiento de comunidades
de la flora y fauna marina, las rocas y macizos de concreto que permiten una navegación tranquila a la
zona portuaria se han convertido en zonas de reproducción, crecimiento y reclutamiento de juveniles de
peces marinos de interés científico y comercial. El área de estudio está limitada al norte con el litoral del
Golfo de México, al sur con el cauce del Río Seco, al oriente con la Laguna Mecoacán y al Poniente con
el Poblado “El Limón”. Las escolleras se encuentran atrás de la línea de costa original, con longitudes
que van de 4,424 m para la escollera Poniente, a 3,133 m en la escollera Oriente presentando la escollera
espigón Oeste una longitud menor. El próposito principal del presente estudio es el de conocer la
composición actual de la fauna íctica que vive temporal o permanentemente asociada a las escolleras,
para lo cual se realizó un total de 7 muestreos entre marzo de 1998 y abril de 1999. Se efectuaron
censos visuales y se utilizaron distintas artes de pesca; red tipo chinchorro, atarraya, red de cuchara,
palangre, arpón, línea de anzuelo, bolsas de polietileno para la captura de especies crípticas y buceo libre
para el registro de especies dificiles de colectar. De los ejemplares colectados hasta el momento, se han
determinado 41 especies, agrupadas en 38 géneros 32 familias. Las que presentan el mayor número de
especies son: Gerreidae con 5, Carangidae y Pomacentridae con 4 y 3 respectivamente. Además se ha
determinado la fauna íctica típicamente arrecifal y la considerada dentro de las especies periféricas. Se
presentan nuevos registros para el Estado de Tabasco.
_____________________________________

OVADO I., E., SANCHEZ M, A DE J., FLORIDO A., R. A., ALVAREZ P., N., SALCEDO M., M. A.,
MOTALVO U. H. E. 2013. Preferencias alimenticias Opsanus beta (Teleostei: Batrachoidiformes:
Batrachoididae) en laguna Mecoacán, al sur del Golfo de México. 3er Simposium sobre el
Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste del México, Universidad Autónoma de
Yucatán. Mayo 29, 2013- Mayo 30, 2013.

RESUMEN

El Batracoidido Opsanus beta se ha registrado en salinidades de 3.2 hasta 45 ups y presenta amplia
distribución en ecosistemas estuarinos del sur del Golfo de México, entre ellos la laguna Mecoacán. Los
hábitos alimenticios de O. beta fueron analizados en gradientes de salinidad (tres sitios), en condiciones
de iluminación y obscuridad, y en tres temporadas (sequía, transcición y lluvias). En cada sitio se
realizaron tres repeticiones con una red de prueba camaronera. La longitud patrón promedio de los 16
especímenes de O. beta fue de 16.1 cm, con un mínimo de 12.4 cm y un máximo de 22.5 cm. El 6% de
los estómagos se registraron vacios. Un total de siete órdenes pertenecientes a cuatro clases fueron
identificados como ítems alimenticios. La clase malacostraca estuvo presente en el 94% de los
estómagos analizados, mientras que los bivalvos solamente estuvieron representados en el 6 % de los
estómagos. Los malacostracos fueron el componente mas frecuente. A nivel de especie se identificaron
los moluscos Cerithidae pliculosa y Neritina virginiana, el cangrejo Callinectes sapidus y el bagre
Cathorops aguadulce. La distribución de abundancia y composición por tallas de O. beta y de sus
grupos alimenticios fueron estadisticamente similares en relación a la salinidad y a las condiciones de
iluminación. Sin embargo, los especímenes de O. beta entre 12 y 23.9 cm de longitud patrón (LP) se
alimentaron exclusivamente de decápodos. Mientras que los peces entre 15 y 17.9 mm de LP registraron
tanaidaceos y Cicloneritimorpha en un grupo y Neotaenioglossa, ostreiodea, Siluriformes y Perciformes
en otro. O. beta presenta un consumo preferencial de macrocrustáceos y moluscos, los cuales se
encontraron en aproximadamente el 50 % de los ejemplares analizados.
_____________________________________

REYES., R., H., ROSA F., A., SÁNCHEZ. J., ÁLVAREZ P. N. SANCEDO. M. A., y HERNÁNDEZ
C. 2013. Hábitos alimentarios de bagre Cathorops aguadulce (Meek 1094) en la Laguna Mecoacán,
Tabasco. 3er Simposium sobre el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste del México,
Universidad Autónoma de Yucatán. Mayo 29, 2013- Mayo 30, 2013.

RESUMEN

La composición de la dieta de Cathorops aguadulce se determinó mediante el análisis de 90 estómagos


provenientes de especímenes que midieron entre 55 mm a 237 mm LP y que fueron recolectados en tres
temporadas (seca, transición, y lluvia) durante 2012 en la laguna Mecoacán. La frecuencia de las
categorías alimentarias y el porcentaje de ocupación se estimó mediante los métodos frecuencial,
numérico y gravimétrico así como con el Índice de Importancia Relativa. Dieciséis categorías
alimentarias fueron estimadas para este árido. El máximo (16) fue registrado en temporada de lluvias y
el mínimo (8) en transición. Los crustáceos y el material orgánico no identificado (MONI) fueron los
grupos alimentarios que presentaron los valores máximos con respecto a la frecuencia (92.2 y 88.9%), y
ocupación (27 y 20%). En menor proporción y frecuencia se presentaron los siguientes grupos
alimentarios: moluscos, peces, nematodos, restos vegetales y de algas e insectos. La composición de las
dietas no varió en relación a la variación ontogénica, sin embargo entre el intervalo de tallas de 100 a
200 mm de LP se presentaron los 16 items alimentarios. C aguadulce mostró una estrategia alimentaria
generalista con preferencia por los crustáceos.
_____________________________________

Contaminación.

ARMENTA, A. G. y M. ELIZALDE G., 2003.


Contamination by PAHs, PCBs, PCPs and Heavy Metals in the Mecoacan Lake Estuarine Water and
Sediments after Oil Spilling. (Contaminación por PAHs, PCBs, PCPs y los metales pesados en el agua y
los sedimentos del estuario de Mecoacan después de un derrame de petróleo) Journal of Soils and
Sediments. 3(1): 35-40.

RESUMEN
La contaminación ambiental causada por derramamientos de petróleo es un problema ecológico
importante. La contaminación de petróleo en el ambiente es evaluada sobre todo midiendo las
concentraciones químicas de hidrocarburos. Los resultados de análisis químicos son importantes para
estimar calidad de agua y de sedimento en el gravamen en sitios de riesgo para la flora y la fauna los
cuales son contaminados por petróleo. En el mundo hay ecosistemas de baja tensión química
permanente debido a la urbanización y a la industria de petróleo. Los estudios, sin embargo, se han
limitado a los compuestos de petróleo y no se han considerado generalmente otros agentes
contaminadores del sitio como PCBs, los pesticidas policlorados y los metales pesados. El agua y el
sedimento de estaciones en el lago Mecoacan en el estado de Tabasco fueron analizados los compuestos
aromáticos policíclicos (PAHs), los hidrocarburos alifáticos (AHs), el bifenil policlorinado (PCBs), los
pesticidas policlorados (PCPs) y los metales pesados. El objetivo de este estudio fue examinar los
niveles de contaminantes de las muestras recogidas en febrero de 1993 y 1996 después de que el
petróleo se derramó en la región petrolera de Mecoacan. Las metas de este estudio fueron revelar el
efecto de los derramamientos en la distribución de los hidrocarburos y determinar la significación
toxicológica de los niveles encontrados. Además, para examinar la distribución del PAHs en los
sedimentos de Mecoacan origina fuentes de pirolíticas y petrogénicas. Las muestras fueron recogidas a
partir de 19 estaciones y preparadas según la metodología de CARIPOL (contaminación del Caribe) de
los Naciones Unidas Programme ambiental (1992) de la gran región del Caribe para los hidrocarburos en
agua marina y costera, y sedimentos. El análisis de la absorción de cromatografía de gases y atómica de
las muestras fue realizado después de muestrear. Las concentraciones de PAHs en agua se extendieron a
partir de la 0.2 a 0.8 g/l cuadrados en 1993 y a partir 0.3 a 2.8 microgram/l en 1996. La concentración
de los 16 EPA-PAHs varió a partir 0.1 a 36 mg/kg de peso seco en las muestras de sedimento del lago
recogidas en 1996, mientras que los de AHs, PCBs y PCPs se extendieron a partir 0.1 a 67 mg/kg, 0.1 a
59 microgram/kg y 6 a 370 microgram/kg, respectivamente. Los contaminantes más abundantes del
agua eran antraceno y pirobenzo [a], en 1993 y 1996, respectivamente; mientras que en sedimentos se
recogió en 1996: El Pireno, C24, el clorobifenil 2 y la endrina predominaron. Los metales pesados (Cu,
Pb y Zn) fueron encontrados en las concentraciones bajas. El Benzopireno[a] fue detectado en algunas
muestras del sedimento en el mg/kg de las cantidades que variaba (0.2 a 0.3). La concentración máxima
del PAH del total en sedimentos fue encontrada en los sitios cerca de los yacimientos de petróleo y AH
de la concentración cerca de la zona urbana. Los agentes contaminadores en sedimentos eran PAHs y
AHs, y tomando con respeto el PAHs detectado cerca de los yacimientos de petróleo, la fuente que
derramo a el aceite. El valor del PAH de total en los sedimentos en Mecoacan de 6.4 mg/kg no excedió
el valor mediano de los efectos de la gama (ERM) para PAHs total de 44.8 mg/kg. Los compuestos y
los metales pesados medidos del organoclorados estaban presentes en las cantidades más inferiores a los
valores de ERM. Este estudio confirma que la concentración de los contaminantes en sedimentos no
excedió la pauta ambiental de la calidad para la probabilidad de 50% y ningún efecto nocivo no puede
esperar. El análisis no reveló ninguna indicación de una contribución de PAHs, de PCBs, de PCPs y de
metales pesados a la toxicidad aguda del sedimento. Los resultados de este estudio demuestran la
importancia del control continuo de los ecosistemas expuestos a la contaminación para pre-derramar los
datos disponibles para evaluar la consecuencia verdadera de los derrames y de su efecto sobre flora y
fauna.
___________________________________

BAÑUELOS R., I. S., 1982.


Variación estacional de la contaminación bacteriana coliforme en tres lagunas costeras del estado de
Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 34 p.

RESUMEN
Se estudió la variación estacional de las poblaciones bacterianas coliformes en muestras de sedimentos
de las lagunas Carmen-Machona, Mecoacán y Tupilco del Estado de Tabasco, México, al igual que las
características fisicoquímicas de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, durante los meses de
Diciembre de 1980, Abril y Septiembre de 1981, con objeto de deducir las implicaciones
epidemiológicas de la contaminación bacteriana. Se utilizó la Técnica de fermentación de tubos múltiples
y el Indice del NMP de organismos coliformes/100 ml, encontrándose una marcada variación en la
densidad de las poblaciones bacterianas presentando además una estrecha relación con la variación de la
salinidad del agua; deduciendo que estos sistemas estuarinos presentan un serio problema de
contaminación fecal.
____________________________________

BOTELLO V., A., CASTRO A., S., y DE LA TORRE P., A., 1981.
Niveles actuales de hidrocarburos disueltos en los sistemas lagunares del estado de Tabasco, México.
Informe final. ICMyL, UNAM. México, 20 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
Los valores obtenidos durante el presente estudio están dentro del rango de concentración reportado
para agua superficial de origen marino no contaminadas y que es de 10 ppb, notándose que no existe
gran diferencia de concentración entre la capa superficial y la capa profunda lo cual es debido a lo
somero de las citadas lagunas y a la gran dinámica que presentan éstas, ocasionadas por la acción del
viento, la influencia de las mareas, el patrón de corrientes y circulación.
La técnica de análisis empleada (espectrofluorometría) es típica para caracterizar a componentes
aromáticos de los hidrocarburos disueltos en la columna de agua, lo cual es indicativo que hidrocarburos
de alto peso molecular provenientes de las actividades humanas que se desarrollan cerca de las áreas
lagunares son introducidos a éstas en niveles muy bajos, acumulándose principalmente en los sedimentos
y organismos bentónicos (principalmente los ostiones y mejillones).
Los niveles de acumulación de hidrocarburos no han alcanzado concentraciones subletales, como para
causar mortandad en las especies que habitan las lagunas estudiadas, ya que además el factor de
bioacumulación está determinado por características biológicas propias de la especie, así como por las
características fisico-químicas del contaminantes. Sin embargo, a pesar de que los niveles de
hidrocarburos son muy bajos, son constantes, lo cual es indicativo que las lagunas de Mecoacán y
Carmen-Machona, en el estado de Tabasco, México, se encuentran en un proceso de contaminación
incipiente de tipo crónico sin llegar a alcanzar niveles subletales o letales.
____________________________________

BOTELLO V., A., J. A. GONI y S. A. CASTRO, 1983.


Levels of organic pollution in coastal lagoons of Tabasco, State, México. 1. Petroleum hydrocarbons.
Bull. Envir. Cont. and Toxicol. 31 (3): 271-277.

RESUMEN
La concentración de hidrocarburos fósiles en los ambientes marinos ha ido en incremento en años
recientes debido principalmente a la explotación intensiva del petróleo y a un gran número de accidentes
(NAS, 1975). En las zonas costeras afectadas por derrames de petróleo y continuas descargas de
hidrocarburos por arriba de 236 ug de hidrocarburos han sido detectados en ostiones por gramos de
peso seco (EHRHARDT, 1972) en sedimentos afectados por un derrame de petróleo en la bahía
Buzzards U.S.A., BLUMER y SASS, 1972) encontraron arriba de 12,000 ppm de hidrocarburos más
que lo encontrado un año anterior al accidente.
Esto ha sido de gran interés en la determinación de niveles de hidrocarburos en bivalvos tales como
almejas, ostiones y mejillones debido a que estos organismos son utilizados como indicadores para
determinar el estado de contaminación por petróleo en áreas costeras (FARRINGTON y QUINN, 1973;
CLARK y FINLEY, 193).
El presente es un estudio básico de las concentraciones y fuentes de hidrocarburos (fósiles o biogénicos)
encontrados en sedimentos y ostiones de estuarios y lagunas costeras del Estado de Tabasco, México, es
una respuesta al la necesidad urgente de este tipo de análisis generados por la expansión de la industria
petrolera en las áreas costeras de Golfo de México.
____________________________________

CABRERA M., E., L. MUÑOZ C. y N. JUAREZ R., 1994.


Determinación de la concentración de metales pesados en agua de la laguna de Mecoacán Tabasco. Res.
X Simp. Intern. Biol. Mar. 61.

RESUMEN
Se analiza la distribución y comportamiento tanto espacial como estacional de cinco metales pesados
(Pb, Cr, Cu, Cd y Hg), en su forma total en agua superficial de la laguna de Mecoacán, Tabasco.
La laguna de Mecoacán es un importante productor ostrícola tiene un área de 5,168 hectáreas y el 3%
de su extensión lo ocupan los bancos ostrícolas de Crassostrea virginica. En la laguna desembocan los
ríos Escarbado, González, Seco y Cuxcuchapa, los cuales, aparentemente, son la fuente de
contaminación de la laguna y por lo tanto también de los bancos ostrícolas, en donde debido a su gran
poder de bioacumulación pueden concentrar a los metales pesados.
Los datos se obtuvieron en nueve estaciones durante cinco muestreos realizados de octubre de 1992 a
diciembre de 1993. Las determinaciones se hicieron por espectrofotometría de absorción atómica sin
llama para Hg con llama para los metales restantes.
Los resultados muestran que las variaciones tanto espaciales como estacionales están relacionados con
la época de lluvia y estiaje.
_____________________________________

CASTRO-GESSNER S. A., 1981.


Determinación de los niveles de hidrocarburos en sedimentos recientes y en el ostión Crassostrea
virginica de la laguna Mecoacán, Tabasco. Tesis Profesional. Fac. Ciencias, UNAM. 134 p.

RESUMEN
Las manchas de petróleo provenientes del derrame del pozo Ixtoc-I, que arribaron a la boca de la laguna
en septiembre de 1979, no tuvieron un impacto considerable debido a la gran dinámica de las
condiciones que operan en la laguna debido a la marea y el viento que no permiten la persistencia de los
hidrocarburos en el ambiente.
Sin embargo, altas concentraciones de hidrocarburos fueron acumulados por los ostiones durante la
presencia del petróleo del Ixtoc, de lo que se deduce que efectivamente los ostiones Crassostrea
virginica, sirven como organismos indicadores de contaminación por petróleo ya que las
concentraciones acumuladas en los tejidos son proporcionales a la cantidad de hidrocarburos del
ambiente que les rodea. Asimismo se confirmó la bioacumulación selectiva de ciertos compuestos
aromáticos como los naftalenos.
El análisis de la composición isotópica del carbono de las muestras de las distintas estaciones, indica que
existen fuentes de carbono en la laguna que provienen de reservorios continentales. En este caso la
fuente principal de materia orgánica son los detritos vegetales acarreados por los ríos y la vegetación del
mismo ecosistema. Asimismo, la alteración de los valores en la zona sureste sugiere que hidrocarburos
fósiles son introducidos a la laguna, provenientes de los suelos (desperdicios) del campo petrolero
Mecoacán.
Las concentraciones de hidrocarburos aromáticos detectados en la columna de agua, indican que existe
una introducción eventual y en concentraciones muy bajas de estos compuestos, provenientes del lavado
de los suelos de las áreas adyacentes a la laguna, especialmente en la época de lluvias.
Los niveles de contaminación no alcanzan aún, a poner en peligro la salud humana, ni la producción
ostrícola, sin embargo la presencia de hidrocarburos aromáticos es muy significativa por la elevada
toxicidad y propiedades carcinógenas de algunos de ellos, aún en concentraciones muy bajas.
____________________________________

CECODES, 1981.
Las lagunas costeras de Tabasco. Un ecosistema en peligro. Centro de Ecodesarrollo. 109 p.

RESUMEN
Este libro es un resumen de los resultados de los estudios básicos coordinados por el CECODES en las
lagunas litorales del estado de Tabasco durante 1979, 1980 y 1981. Tales investigaciones se refieren a la
dinámica física y biológica de estos ecosistemas, a la cuantificación de hidrocarburos fósiles y metales
pesados, al análisis histopatológico de ostiones (Crassostrea virginica) y a la cuantificación de
microorganismos patógenos. Se trata de los únicos trabajos realizados hasta hoy en esas lagunas y sobre
los mencionados temas.
Los resultados obtenidos a través de los estudios hidrobiológicos muestran que los cuerpos lagunares de
Tabasco presentan comportamientos similares con respecto a la transparencia, la salinidad y la
temperatura. En cuanto a los patrones de distribución de oxígeno disuelto, cada cuerpo lagunar
manifestó características propias. En torno a los nutrientes y a la clorofila a, es necesario señalar que las
concentraciones registradas en el área, sobrepasan a los datos obtenidos en otras lagunas del Golfo de
México. Desde el punto de vista de la producción neta, la laguna Machona resultó ser la más productiva,
seguida de la de Mecoacán y del Carmen. En tanto que la producción neta fue relativamente baja en
virtud de que el metabolismo propio de la comunidad es muy elevado
De los estudios de sedimentos recientes y organismos provenientes de estos cuerpos lagunares, se
deduce que ambos componentes poseen hidrocarburos fósiles en niveles detectables, pero todavía no
rebasan los límites considerados como nocivos y peligrosos para la salud humana, ya que las
concentraciones se mantuvieron muy estables a lo largo del período en que se realizó el estudio. El
origen de estos hidrocarburos se ubica sin duda alguna en las actividades petroleras que se desarrollan
en el área. La presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's) en los tejidos de los
organismos y en los sedimentos recientes constituye una prueba evidente de lo dicho anteriormente.
Las mediciones de la proporción isotópica del carbono en los diferentes componentes de los ecosistemas
estudiados, revelan que existen dos fuentes naturales de carbono orgánico muy importantes: los
manglares y el fitoplancton.
Las concentraciones de los hidrocarburos disueltos en la columna de agua se mantuvieron en niveles
muy bajos (del orden de partes por billón) pero muy estables. Esto indica que los cuerpos lagunares se
encuentran en un proceso de contaminación subletal crónica.
Se analizaron solamente dos clases de metales pesados: mercurio y plomo. Los valores obtenidos en
sedimentos y ostiones son generalmente bajos. Sin embargo, resultan muy importantes si tomamos en
cuenta que los ostiones son organismos que acumulan metales. Las investigaciones hechas señalan que
las concentraciones para ambos metales tampoco son aún significativamente altas en el agua.
Las concentraciones de mercurio y plomo son más notables en la época del año en que el aporte de
aguas continentales es mayor. Puesto que no hay una fuente reconocida de estos metales en el área, es
necesario identificarla.
Si bien las concentraciones de estos metales en los ostiones son bajas, ingerir estos organismos durante
un tiempo prolongado podría ocasionar efectos nocivos para la salud humana. A través de los análisis
histopatológicos no se encontraron alteraciones macroscópicas ni microscópicas que pudieran
correlacionarse con las concentraciones de metales pesados e hidrocarburos fósiles.
Los cuerpos de agua estudiados contienen sedimentos altamente contaminados con bacterias del grupo
coliforme fecal. Se detectó un alto índice de contaminación por estafilococos tanto en sedimentos como
en ostiones. También se detectaron altas poblaciones del género Vibrio en algunas muestras de
sedimentos y en todas las de ostiones.
Con base en los resultados de los estudios, los especialistas proponen diversas recomendaciones a las
instituciones responsables; entre las más importantes se encuentran: a) efectuar estudios sobre los límites
de bioacumulación de los hidrocarburos fósiles disueltos y de los metales pesados por los organismos
filtradores; esto, principalmente en los ostiones; b) la conveniencia de dotar a las cooperativas de
pescadores de estanques de purificación y detoxificación de ostiones; c) ampliar y profundizar los
estudios realizados, estableciendo un programa global y de largo plazo.
____________________________________

DE LA CRUZ A., G. y N. NAVARRETE S., 1980.


Posibles efectos del impacto ambiental sobre la comunidad nectónica de la laguna de Mecoacán,
Tabasco, México. Res. I Congr. sobre Problemas Ambientales en México. 45.

RESUMEN
La utilización de los sistemas estuarinos por el hombre les impone una serie de modificaciones que van
desde la explotación pesquera hasta el cambio radical de su fisiografía y ecología por efecto de obras
portuarias e industriales.
La regulación de esta utilización debe de estar fundamentada en estudios amplios y precisos con el fin de
que se infrinja el mínimo deterioro sobre tales sistemas, ya que del ambiente marino, son los más
vulnerables a la influencia humana.
El proyecto de construir un puerto de carga de petróleo en Dos Bocas, Tabasco, zona de comunicación
con el mar de la laguna de Mecoacán, plantea una serie de problemas que de no prevenirse, ponen en
peligro al ecosistema lagunar y las actividades pesqueras que dependen de ella.
Con base a las relaciones tróficas de la comunidad nectónica de la laguna, se hace un análisis de los
posibles impactos debidos a tres causas; el aumento de los asentamientos humanos y sus desechos, las
obras de dragado y los derrames de petróleo.
La comunidad, fuertemente dependiente del bentos y en menor escala del plancton, se vería afectada por
el progresivo deterioro de la calidad del agua debido a los desechos urbanos, por la eliminación de los
sedimentos y la comunidad bentónica debido al dragado y en general por los derrames de petróleo, los
que a pesar de hacerse en el mar, llegarían a la laguna debido a su fuerte dependencia hidrológica de
éste.
Se propone una serie de medidas preventivas con el fin de atenuar el impacto sobre el ecosistema y las
actividades pesqueras de la zona, así como estudios integrales que permitan evaluar en el futuro los
efectos de estas actividades.
____________________________________

DIAZ G., G., A. VAZQUEZ B. y G. PONCE V., 1994.


Contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP'S) disueltos en la laguna Mecoacán,
Tabasco, México. Hidrobiológica 4 (1 y 2): 21-27.

RESUMEN
Se presentan los resultados del análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP's) de 23 muestras
de agua superficial, colectadas en febrero (época de nortes) y octubre (época de lluvias) de 1993 en 15
estaciones en la laguna de Mecoacán, Tabasco. Los análisis se efectuaron mediante cromatografía de
gases, empleando columnas capilares de alta resolución. Durante febrero la concentración total de los
HAP's fue de 4.26 µg/l y osciló entre 0.223 y 0.763 µg/l. En octubre esta concentración aumentó al
doble (9.72 µg/l) y varió entre 0.375 y 2.810 µg/l. El máximo nivel encontrado es similar a los
reportados por otros autores para zonas industrializadas. Los resultados demuestran que la laguna de
Mecoacán se encuentra contaminada por la presencia de HAP's, cuya concentración total llea a ser hasta
3 órdenes de magnitud mayor que aquella considerada como natural (10 ng/l) en las aguas costeras y
estuarinas no contaminadas. Es de singular relevancia la presencia de Benzo(a)pireno y de Indeno (1,2
cd) pireno en la laguna ya que estos compuestos han sido reportados recientemente como carcinógenos
y con elevada genotoxicidad.
____________________________________

GOLD B., G., R. SIMA A., O. ZAPATA P. y J. GÜEMEZ R., 1995.


Histopathological effects of petroleum hydrocarbons and heavy metals on the american oyster
(Crassostrea virginica) from Tabasco, Mexico. Mar. Poll. Bull. 31 (4-12): 439-445.

RESUMEN
Los tejidos de ostión pueden ser afectados por la concentración de plomo en el agua (i. e. Salinidad) y
por contaminantes tales como hidrocarburos del petróleo y metales pesados. Poblaciones de ostiones
provenientes de tres lagunas costeras (Mecoacán, Carmen y Machona) en el estado mexicano de
Tabasco, en el sureste del Golfo de México, fueron muestreadas para estudios de contaminación,
durante Junio, Septiembre y Noviembre de 1992 y Mayo de 1993. No se encontraron relaciones
estadísticamente significativas entre la concentración de contaminantes en los tejidos del cuerpo de los
organismos y su longitud de concha, ni en el peso del tejido suave y materia particulada; sin embargo,
una correlación significativa se encontró entre el índice de condición y la salinidad (r=-0.72).
Generalmente, los pesos más bajos, las longitudes de la concha y los índices de condición fueron
encontrados en Mecoacán. Las concentraciones de cadmio y zinc fueron inversamente relacionadas con
la salinidad (r= -0.52 y r= -0.32, respectivamente), así una entrada de río es dudosa. Sobre un promedio,
el 63 % de los ostiones individuales demostraron lesiones histopatológicas, lo cual puede ser
relacionados con la salinidad y las concentraciones de cadmio y fracciones no disueltas de hidrocarburos
(UCM). La respuesta de cada tejido analizado fue diferente. El porcentaje de individuos con daño en el
diverticulum digestivo se incrementó linealmente con UCM (r= 0.71), pero en una moda de respuesta-
saturación (Y= B0-B0-/(1+XB1), r=0.66) con cadmio. El porcentaje de individuos con daño en las agallas
se incrementó linealmente con el peso (r=0.68), cadmio (r=0.60) y UCM (r= 0.60). Las lesiones en el
tejido conectivo decrecieron linealmente (r = -0.82) con salinidad, pero se incrementaron en una forma
de respuesta-saturación (r=0.83) con cadmio. Finalmente, el porcentaje de individuos con lesiones en el
tubo digestivo decrecieron linealmente con la salinidad (r=-59). Solamente el daño a las agallas y al
divertículo digestivo fueron dependientes sobre la maduración gonadal, mientras el daño al tejido
conectivo fue dependiente sobre el sexo del individuo.
____________________________________

GOLD B., G., O. ZAPATA P., R. SIMA A. y V. CEJA M., 1996.


Contaminantes tóxicos en las lagunas costeras de Tabasco, México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMEN
Para evaluar la degradación ambiental de la zona costera del estado de Tabasco, y evaluar otras fuentes
de contaminación además de la industria petrolera, se colectaron muestras de sedimentos y ostiones en
las lagunas de Carmen, Machona y Mecoacán, durante cuatro viajes de muestreo que cubrieron las
principales estaciones. A las muestras se les analizaron las concentraciones de hidrocarburos, plaguicidas
organoclorados y metales traza.
Las concentraciones de contaminantes obtenidas fueron relativamente bajas, en sedimentos y ostiones.
Las concentraciones promedio de hidrocarburos totales en ostiones fueron de alrededor de 80 mg/g y
en sedimentos de 3 mg/g, las de plaguicidas no rebasaron 1 ng/g en ambos casos. Las concentraciones
de cadmio fueron de hasta 10 mg/g. Sin embargo, la prevalencia de lesiones histopatológicas en algunos
tejidos pudieron relacionarse estadísticamente con la concentración en los ostiones de la mezcla
compleja no resuelta (UCM), cadmio y la salinidad del agua. Tambien se encontró, por primera vez en
México, la presencia del protozoario parásito Perkinsus marinus.
En base a los resultados obtenidos, puede concluirse que la mortalidad y disminución de la captura de
ostiones es causada por una diversidad de factores, entre ellos la degradación de la zona costera, la
contaminación y parasitismo.
_____________________________________

GOLD B., G., M. ZAVALA C., O. ZAPATA P. y V. CEJA M., 1997.


Hydrocarbon concentrations in oysters (Crassostrea virginica) and recent sediments from three coastal
lagoons in Tabasco, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59: 430-437.

RESUMEN
La concentración de hidrocarbonos en sedimentos parece ser controlada por el contenido de materia
orgánica y la fracción de arcilla, lo cual demuestra lo que demuestra que la concentración de
hidrocarbonos aromáticos está en función de la materia orgánica, condicionada sobre el contenido de
arcilla. Hay una fuerte dependencia lineal de la concentración de hidrocarbonos sobre la materia
orgánica, y un incremento proporcional al incremento de las arcillas.
De los datos presentados aquí, se puede observar que no hay evidencia de que las concentraciones de
hidrocarbonos encontradas en estos sistemas sistemas costeros son producto de la mortalidad del ostión.
La concentración de contaminantes, particularmente metales tales como el cadmio, y la salinidad fueron
correlacionados con la prevalencia de lesiones histopatológicas en diferentes tejidos.
Sin embargo, estas lesiones no fueron causa del incremento en la mortalidad. La presencia de patógenos
del ostión (Perkinsus marinus) es otro posible cofactor.
_____________________________________

GOLD B., G., O. ZAPATA P., M. HERRERA R., V. CEJA M., E. NOREÑA B. y M. ZAVALA C.,
1999.
Oil pollution in the southern Gulf of Mexico. En: K. SHERMAN, H. KUMPF, K. STEIDINGER (eds.).
The Gulf of Mexico large marine ecosystems. Assessment, Sustainability and Management. Pp. 372-
382. Blackwell Scientific.

RESUMEN
Residuos de aceite fueron determinados, durante un período de dos años, en muestras ambientales
provenientes de ocho lagunas costeras en el sureste del Golfo de México. Las lagunas muestreadas
fueron Santa Anita, Julivá, Tres Brazos, Carmen, Machona, Mecoacán, Pom y Términos. Sedimentos
recientes y biota (principalmente ostiones del este, Crassostrea virginica) fueron analizados por
cromatografía de gases de alta resolución. Las concentraciones observadas son comparadas con los
resultados obtenidos por la U. S. National Oceanic and Atmospheric Administration National Status and
Trends (NS&T) Program, para las matrices ambientales. El promedio total de las concentraciones de
hidrocarburos en sedimentos están por debajo del valor límite aceptado de 70 μg/g (peso seco), con la
excepción de Julivá, que está más bajo que los valores medios observados por la NS&T en el noreste del
Golfo. En todos los casos, el índice preferencial de carbono indicó que los hidrocarburos son
petrogénicos. La presencia de la industria del petróleo en esta región es obvia, y las concentraciones de
hidrocarburos encontrados es relativamente baja. Sin embargo, es la causa concerniente a la presencia de
residuos de petróleo en todas las lagunas estudiadas.
_____________________________________

GUILLEN R., L. L., 1982.


Efectos de la fracción soluble del petróleo crudo procedente del pozo Ixtoc-I sobre el ostión
Crassostrea virginica (Gmelin). Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 109 p.

RESUMEN
En el presente trabajo se determinó la mortalidad del ostión americano Crassostrea virginica (Gmelin)
procedentes de la laguna de Mecoacán, Tabasco, expuesto a diferentes concentraciones de la fracción de
hidrocarburos solubles en el agua, del petróleo crudo, proveniente del pozo Ixtoc-I bajo condiciones de
laboratorio mediante bioensayos del tipo estático. Así como la proporción de acumulación de
hidrocarburos en sus tejidos.
Los resultados obtenidos demuestran que para la especie utilizada, concentraciones de 1 a 648 ppm, de
la fracción soluble no provocaron efectos letales, en las condiciones experimentales utilizadas. Con
respecto el análisis cromatrográfico de las fracciones de hidrocarburos (hexano - benceno) concentradas
por los organismos utilizados en el presente bioensayo se observó: a) Los hidrocarburos presentes en el
ostión en el momento de colecta, muestran un rango de n-parafinas de C a C sin ningún predominio
claro de carbonos, considerándose una distribución normal de hidrocarburos biogénicos. b) En los
tejidos de los organismos testigos, se observó una distribución semejante a la anterior,
correspondiéndole al C ser el carbono predominante. c) La distribución de los hidrocarburos saturados
en los organismos experimentales resultó radicalmente diferente a la distribución de ambas, siendo del
tipo unimodal y sin ningún predominio de carbonos, además de la presencia de pristano y fitano,
características que son propias de hidrocarburos provenientes del petróleo. En relación a los
hidrocarburos provenientes del petróleo. En relación a los hidrocarburos aromáticos sólo se
identificaron dimetilfenantreno, pireno y nonadecilbenceno, los cuales fueron caracterizados en el
petróleo crudo del pozo Ixtoc-I.
____________________________________

MARTINEZ P., M. E., M. MACEK y M. T. CASTRO G., 2004.


In situ measured elimination of Vibrio choleraek from brackish water. Tropical Medicine and
International Health 9 (1): 133-140.

RESUMEN
La eliminación in situ por etiquetado de fluorescencia de Vibrio cholerae (FLB) fue medida en dos
cuerpos de agua salina en México: en la laguna de agua estuarina, Mecoacán (Golfo de México, estado
de Tabasco) y en el lago de Alchichica (Estado de Puebla). Rangos discordantes Vibrio cholerae
etiquetada por fluorescencia O1 demostraron que estas fueron eliminadas del ambiente en un rango de
32 % y 63 % por día, respectivamente (basado en standings stocks de bacterias). El método indirecto de
inmunofluorescencia confirma la presencia de V. cholerae O1 en la laguna. Sin embargo, la eliminación
de FLB fue no directamente relacionada con ambos a la presencia o ausencia de la bacteria en el cuerpo
de agua o a la concentración de fitoplancton.
____________________________________

MEZQUITA M., L., L. BAEZA, O. ZAPATA P. y G. GOLD B., 1997.


Trace metals in the american oyster, Crassostrea virginica, and sediments from the coastal lagoons
Mecaocan, Carmen and Machona, Tabasco, Mexico. Chemosphere 34 (11): 2437-2450.

RESUMEN
Las concentraciones de metales traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Fe y Cr), provenientes de tres lagunas costeras
(Mecoacán, Carmen y Machona) en el sureste del Golfo de México, fueron medidas en ostiones y
sedimentos recientes. Los valores promedio en ostiones fueron más bajos que aquellos encontrados en el
noreste del Golfo de México, con excepción del cobre en Mecoacán y el cromo en las tres lagunas. Los
valores promedio en sedimentos fueron mucho más bajos que aquellos en el noreste del Golfo, con la
excepción del cadmio, que presentó valores similares en ambos lugares. Correlaciones significativas
fueron encontradas entre el índice de condición y la salinidad (r=0.645) y la concentración de cobre
(r=0.652). Se concluye que los campos decrecientes de ostión en estas lagunas es debido a una compleja
interacción de la zona costera y el manejo de pesquerías, la presencia de parásitos y la contaminación.
____________________________________

MUÑOZ C., L., N. JUAREZ R. y E. CABRERA M., 1994.


Evaluación de metales pesados en sedimentos de la laguna de Mecoacán, Tabaco. Res. X Simp. Intern.
Biol. Mar. 76.

RESUMEN
La laguna de Mecoacán, Tabasco, ubicada en la zona litoral del Golfo de México, forma parte del
cuerpo deltáico de los ríos Grijalva y Usumacinta, al igual que otras lagunas de la región, desde hace 50
años las actividades pesqueras, así como las actividades petroleras en las últimas décadas son de vital
importancia para la población, sin embargo, la producción ostrícola de la laguna de Mecoacán ha venido
disminuyendo en los últimos años, las inspecciones rutinarias en los bancos ostrícolas, indican una
mortalidad progresiva durante la etapa de crecimiento el ostión.
Básicamente es la razón por la que se decidió el presente estudio haciendo la evaluación de metales
pesados, por su elevada persistencia en los sedimentos superficiales sumados a su toxicidad, pueden ser
un factor que influya negativamente en el desarrollo del recurso ostrícola.
Se llevaron a cabo cuatro muestreos para sedimento superficial en el lapso comprendido entre octubre
de 1992 a diciembre de 1993, en nueve estaciones fijas, se evaluó por absorción atómica Cd, Cr, Cu, Hg
y Pb. Los resultados obtenidos revelan una amplia variación en las concentraciones detectadas para cada
elemento, en general la concentración de los metales se encontraron en el siguiente orden creciente: Hg,
Cd, Cu, Pb, Cr. Se presentaron las gráficas de concentración y su distribución dentro de la laguna.
___________________________________

SALAS G., R., 1986.


Estudio hidrológicos y nivel de alteración causado de organoclorados en las lagunas Mecoacán y
Carmen-Machona, Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 44p.

RESUMEN
Las lagunas costeras de Tabasco (Mecoacán y Carmen-Machona), son importantes centros de
producción ostrícola y pueden estar en peligro debido a los asentamientos humanos, la agricultura y al
desarrollo de la industria, entre la cual destaca la petrolera. Debido a esto, se realizó una evaluación
hidrológica de las lagunas, cuyos parámetros tales como la temperatura, el pH, los nutrientes estudiados,
en general mostraron condiciones adecuadas para el sostenimiento y desarrollo de sus comunidades, no
obstante, el oxígeno disuelto presentó niveles de concentración bajos en general, como en enero y en
algunas localidades en los otros muestreos, con valores inferiores a 4.0 mg/l, alcanzando el límite de
concentración recomendable (4.0 mg/l/m únicamente en abril en Mecoacán y en septiembre en Carmen-
Machona. Asimismo, los compuestos ajenos tales como los detergentes, presentaron niveles de
concentración significativos, por arriba de 4.0 mg/l en Mecoacán y de 7.0 mg/l en Carmen-Machona,
durante el estío. El carbono orgánico particulado señaló un máximo en enero de 812 mg/m en Mecoacán
y de 484 mg/m en Carmen-Machona, que pueden deberse a la influencia continental de las actividades
antropogénicas. En Carmen-Machona la concentración de plaguicidas organoclorados totales fue de
18.4 a 226.2 ppb y en Mecoacán varió de 42.3 a 475.4 ppb, los compuestos registrados fueron el
dieldrín, el DDT y sus derivados y el BHC, quienes en el orden citado mostraron dispersión en ambos
cuerpos lagunares, no obstante, las concentraciones más elevadas correspondieron al DDT total, que en
Mecoacán osciló de 16.3 a 360.5 ppb y en Carmen-Machona fue de 9.2 a 129.9 ppb. Los valores de los
compuestos registrados son significativos, teniendo una mayor influencia en la laguna Carmen-Machona.
____________________________________

TOLEDO A., (Coord.), 1981.


Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de México. CECODES. México. 253 p.

RESUMEN
Los trabajos de evaluación que el Centro de Ecodesarrollo realiza en el sureste, tienen como meta servir
de instrumento para la toma de decisiones en materia de política ambiental y la armonización de los
objetivos de los programas de expansión de las actividades petroleras en dicha región con los de un
desarrollo económico y social ambientalmente sano. En el marco de este objetivo global, el proyecto
propuso:
1o. Valorar la magnitud de los efectos de las actividades petroleras en el ecosistema y su entorno
humano, con una visión de largo plazo.
2o. Contribuir a la búsqueda de estrategias que permitan realizar los programas de expansión de
PEMEX, en armonía con el medio ambiente.
3o. Abrir las vías de acceso a una forma de planificación ecológica y social de los recursos naturales y
humanos de los ecosistemas donde PEMEX realiza sus actividades.
Inicialmente, se expone la extrema urgencia de valorar los efectos de las actividades de PEMEX, en el
marco global de un ecosistema altamente organizado e independiente: el ecosistema costero.
En segundo lugar, se discute el hecho de que la mayoría de las actividades petroleras (exploración,
explotación, refinación, petroquímica y transporte) han afectado ya al ecosistema.
En tercer lugar, se aborda el problema del comportamiento social de PEMEX y la naturaleza de sus
políticas en el período de expansión de sus actividades.
Se plantea la necesidad de una reestructuración del actual sistema organizativo de PEMEX, a fin de
adecuarlo a las exigencias impuestas por su rápido proceso de expansión. Pero además, se recomienda la
adopción de un sistema de evaluación permanente de las actividades de PEMEX, basado en un proceso
interactivo de análisis de la información básica disponible, de consultas a la población de tomas de
decisiones, de monitoreo y de corrección de errores.
A lo largo de este documento se hace una serie de consideraciones en apoyo del tercer objetivo
planteado; abrir las brechas que conduzcan hacia un sistema costero estable y productivo está lejos de
ser una tarea sencilla. Ella enfrenta el escepticismo, la desconfianza y aun la oposición de los partidarios
de una política basada solamente en los incrementos de la producción y altamente depredadora de los
recursos.
Las parte que integran este documento ofrecen un resumen de los resultados de las investigaciones del
Centro de Ecodesarrollo durante el bienio 1979-1980 y el final de la primera etapa de sus trabajos en el
área.
____________________________________

VÁZQUEZ G., F. y H. M. ALEXANDER V., 2002.


Evaluación integral de la laguna de Mecoacán, Municipio de Paraíso, Tabasco. Res. XIII Congreso
Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.

RESUMEN
La evaluación del impacto ambiental, es un estudio integral de los componentes del medio ambiente
tanto naturales como sociales de una región, donde se consideran aspectos climatológicos,
meteorológicos, geológicos, edafológicos, hidrológicos, de vegetación y fauna, así como aspectos
demográficos y económicos. Ésta se desarrolla con procedimientos científicos, utilizando diferentes
metodologías, se identifican y evalúan los factores antes mencionados y sus variables específicas, así
como sus interacciones, para contribuir a la planificación y manejo de los recursos, naturales y
antropogénicos, e identificar las medidas de prevención y control de los posibles impactos ambientales
que pudieran presentarse por el desarrollo de una actividad en particular. Asimismo, estudios de este
tipo permiten integrar metodologías como los Sistemas de Información Geográfica, a fin de definir de
forma interactiva el riesgo y la vulne-rabilidad ambiental asociados a la planeación y manejo de los
recursos. La llanura costera del sureste del Golfo de México cuenta con una saturada red de
escurrimientos. Entre los ríos Tonalá, San Pedro y San Pablo, donde se encuentran ubicados además tres
de los ríos más importantes del país, el Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta, y los sistemas lagunares:
Carmen-Pajonal-Machona y Mecoacán, estos cuerpos de agua mantienen diversas interacciones
biológicas y ecológicas, lo cual hace de esta zona un área con alto valor ecológico, cultural y
socioeconómico que justifica llevar a cabo programas de desarrollo sustentables para conservación y
aprovechamiento, para enfrentar los problemas de actividades antropogénicas. En este estudio, se
describió La Laguna de Mecoacán, su microcuenca fue caracterizada desde un punto de vista ambiental
y socioeconómico y, los la interacción de los factores de ésta que interactúan con la laguna; además, se
diferenciaron las influencias de la industria petrolera en la microcuenca, respecto a otras actividades y se
diseñó e implementó el Sistema de Información Geográfico Costero. El arreglo metodológico seguido
por este trabajo, tiene que ver con la aplicación de técni-cas para evaluar la aptitud del territorio como
soporte de distintas actividades humanas. Esta metodología puede desglosarse de dos maneras: 1.-Fase
descriptiva, 2.- Fase de diagnóstico.
_____________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

CASTRO A., J. L., 1986.


Efecto de algunas variables meteorológicas sobre la producción pesquera de tres lagunas costeras de
Tabasco, México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol. Méx. 30: 191-209.

RESUMEN
Con base en estadísticas oficiales recopiladas desde 1959 hasta 1978 y en datos recabados en el campo,
se analizó la variación de captura de las tres especies que mayormente contribuyen a la producción
pesquera de tres lagunas costeras del estado de Tabasco, México: Mecoacán, El Carmen-La Machona y
la región estuarina de Frontera, ostión (Crassostrea virginica), camarón (Penaeus setiferus) y robalo
(Centropomus spp.) en función de la variación de algunos parámetros meteorológicos (a falta de los
correspondientes hidrológicos secuenciales). Para ellos se recurrió a la aplicación de técnicas
multirregresivas que permitieron obtener varios modelos polinomiales de predicción de la captura en
función de esos factores.
Los modelos obtenidos sugieren cierta dependencia de la producción con respecto a la variación
meteorológica (principalmente precipitación pluvial total, temperatura media, evaporación y un factor de
corrección polinomial) que puede ser explicada en términos estadísticos. Así, la acción combinada de los
dos primeros factores sobre la producción de ostión, puso de manifiesto la tendencia de su aumento,
cuando la temperatura se eleva y las lluvias disminuyen. En las otras especies la relación es menor, quizá
debido al comportamiento de sus poblaciones y a la dinámica lagunar. La conclusión más importante es
la de continuar este tipo de investigaciones, sobre todo para detectar indicadores que permitan
fundamentar, en forma más adecuada y confiable, la proposición de modelos teóricos aplicables a las
poblaciones en explotación y sobre todo de aquellas que se localizan en los ecosistemas lagunares
tropicales.
____________________________________

DE LARA A., R., 1972.


Evaluación de los recursos ostrícolas de las lagunas Mecoacán, Machona y El Carmen. Tesis
Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 32 p.
____________________________________

DIEGO P., M., 1986.


Manejo del recurso ostrícola en la laguna Mecoacán, Tabasco, México. Res. I Simp. Nal. Acuic. 63.

RESUMEN
La pesquería ostrícola en el Edo. de Tabasco, es la más importante en cuanto a volúmenes de
producción. Aporta el 40% de la producción estatal y el segundo lugar de la producción nacional.
En el municipio de Paraíso la explotación del ostión genera empleos permanentes a 390 socios
cooperativistas y empleos indirectos a más de 1000 personas dedicadas al desconchado y envasado del
producto, calculándose el valor de la producción anual en $314'181,800.00 lo que permite un ingreso
mensual a los socios de $80,560.00 aproximadamente y un ingreso mensual de $23,400.00 al personal
eventual que realiza el desconchado y procesado del producto.
En la actualidad ya se ha integrado a la actividad extractiva la Soc. Coop. Barra de Tupilco en la laguna
La Redonda, Tupilco y Las Flores; además de las Soc. Coop. Andrés García, Mecoacán y Chiltepec,
cuya área de explotación se concentra en la laguna Mecoacán, calculándose para el municipio de Paraíso
un potencial de 5840 ha de lagunas costeras de importancia ostrícola.
Para incrementar la producción natural del ostión de este Municipio, se requiere la implementación de
nuevas técnicas de cultivo e incrementar la infraestructura de producción de semilla, así como hacer una
evaluación completa del recurso ostrícola que incluya la localización y delimitación de áreas de bancos,
densidad poblacional ostrícola, contaminación acuática, estudios socio-económicos y de
industrialización y mercado. Lo anterior es de vital importancia debido a los actuales signos de sobre-
explotación del recurso ostrícola silvestre que prevalece en dichos sistemas lagunares, aunado a los
problemas de la contaminación de éstos a consecuencia de las actividades petroleras, domésticas y
agrícolas que se practican en la zona.
____________________________________

GARRIDO F. y A. ESPINOSA, 1978.


Fomento de la ostricultura en la laguna Mecoacán, Mpio. de Paraíso, Tabasco. Res. II Simp. de la
Asociación Latinoamericana de Acuicultura. 50.

RESUMEN
Considerando la sobreexplotación que presenta el recurso ostrícola de la laguna Mecoacán, debido a su
gran demanda comercial, se pensó fomentar la ostricultura para incrementar la producción del ostión.
La ostricultura en esta laguna se inició con una serie de estudios básicos mediante los cuales se
determinaron las dos épocas de fijación (marzo, abril, mayo y septiembre-octubre), las zonas de fijación
localizadas en los canales de la Isla Morelos), las zonas de crecimiento localizadas en la costa del
Carrizal y el Cuadro ambiental de la laguna.
Los resultados de factores bióticos y abióticos nos condujeron a la aplicación de biote Ostrícola
Japonesa y Norteamericana adaptada a la zona, lográndose el cultivo en suspensión mediante perchas y
engorde de fondo. El cultivo se realiza en parques Ostrícolas de 1 ha obteniéndose una producción
actual de 242 ton/ha/año.
Se anexan esquemas, cuadros y gráficas de los resultados.
____________________________________

IRACHETA J., 1972.


La ostricultura en el estado de Tabasco. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM.
____________________________________

PEREZ S., E. y J. F. MUIR, 2003.


Fishermen perception on resources management and aquuaculture development in the Mecoacan
estuary, Tabasco, Mexico. Ocean & Coastal Management 46: 681-700.

RESUMEN
Los estados del sureste mexicano en la costa del Golfo de Mexico producen aproximadamente el 85 %
del total nacional de la producción de petróleo. La región atrae la atención debido a la importante
influencia económica en términos de pesquería, acuicultura y agricultura, y por su diversidad de
ecosistemas. La justificación para una aproximación integrada hacia el desarrollo de la acuicultura es
significativa, como acuicultura costera que atraiga beneficios económicos y de empleo para la economía
nacional y la gente de la costa. La contribución de este estudio es el análisis de la percepción de las
comunidades pesqueras de Mecoacán sobre el manejo de sus recursos y evaluar con conciencia los
beneficios potenciales y los impactos de la acuicultura costera. Aunque las prácticas de acuicultura han
sido implementadas como una alternativa de pesca y para improvisar diversos niveles de producción
pesquera, los resultados demostraron que las condiciones dentro de las pesquerías de Mecoacán están
deterioradas significativamente, como cooperativas no están produciendo una entrada positiva para las
comunidades locales. Sin embargo, el respeto de los pescadores en la reestructuración de sus
organizaciones pesqueras como una medida de integrar empleo y generar alternativas de entradas, tales
como prácticas acuiculturales. Por consiguiente, una clave para demostrar la habilidad del buen manejo
costero es promover la capacidad de construcción dentro de las comunidades costeras en el contexto de
una estrategia de intervención participatoria por medio de organización formales y no formales.
____________________________________

VIDAL C., M. A. y G. MORALES R., 1992.


Ensayo de dos sistemas de engorda en suspensión: formulación y evaluación de un proyecto para ostión
americano Crassostrea virginica (Gmelin) en la laguna Mecoacán, Municipio de Paraíso, Tabasco. Tesis
de licenciatura. División Académica de Ciencias Agropecuarias, Unidad Sierra, UJAT.

RESUMEN
Se realizó un ensayo en la laguna de Mecoacán, localidad de Puerto Ceiba, Paraíso, Tabasco, que
consistió en analizar el crecimiento del ostión bajo 3 sistemas de cultivo: anillos de crecimiento, cajas
ostreófilas y sistema de cultivo. El sistema de anillo de crecimiento tuvo el mejor desarrollo alcanzando
una longitud de 8.50 cm mayor que la talla comercial y mortalidad de 36 %. El sistema de cajas
ostreófilas fue el segundo en crecimiento con un promedio de 6.61 cm y una mortalidad del 25 %. Por
último el sisema de cultivo de fondo fue el que menor crecimiento registró con un promedio de 4.52 cm
y una mortalidad del 76 %.
Los resultados demostraron que el mejor sistema de cultivo es el de los anillos de crecimiento, se
formuló y evaluó un proyecto que consistió en la construcción de 2 granjas, la primera de ellas de ¼ de
ha para la fijación de la semilla, que abastecerá a la segunda granja para engorda, con 1 ha. Dicha granja
estima producir 2 cosechas anuales generando una producción de 299,120 kg que generarán un ingreso
de $ 209'384,000.00.
Realizando la evaluación financiera y económica, se determinó que el proyecto es rentable ya que el
valor presente es positivo; la relación beneficio/costo es arriba de 1; la Tasa Interna de Retorno (TIR) es
susperior a la tasa actual; el punto de equilibrio está muy por debajo de la producción total y el pago de
la inversión está proyectado para 6 años financieramente y 3 años económicamente.
La adaptación de este tipo de granjas contribuiría a mejorar el nivel socio-económico de los pescadores
cooperativistas de extracción ostrícola o a generar alternativas de participación del sector privado. Por
lo tanto dicho proyecto contribuiría a la modernización de la Ostricultura en el estado de Tabasco.
___________________________________

Você também pode gostar