Você está na página 1de 49

UNIVERSIDAD MAYOR

MAGISTER EN EDUCACIÓN C/M EN CURRÍCULUM Y


EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES
EDUCACIONALES

DISEÑO DE EVALUACIÓN DE
ORGANIZACIONES EDUCACIONALES

Profesora: María Eliana Arias Meriño.

Integrantes: Alejandra Pardo Córdova.


Carmen Fonteño Paiva.
Claudia Quiroz Sanhueza.

Santiago, 28 de Mayo de 2016


INDICE

Pág
.
CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE 01


EVALUACIÓN……………………...
1.1 Antecedentes generales del programa de convivencia
escolar…………………………………………………………………… 01

1.2 Organigrama del programa de convivencia 01
escolar……………….
1.3 Línea de acción y metodología del programa de
convivencia 02
escolar……………………………………………………...
1.4 Objeto evaluativo y sus 02
componentes……………………………….

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO 03


EVALUATIVO……………………………...
2.1 Identificación de variables y atributos del objeto 03
evaluativo…….
2.2 Justificación de la elección del objeto 04
evaluativo…………………..
2.3 Marco temporal del proceso evaluativo (Carta 05
Gantt)……………..
2.4 Formulación de objetivos específicos e 06
interrogantes……………

CAPITULO III

CONCEPTUALIZACIÓN ASOCIADA AL OBJETO 07


EVALUATIVO……..
3.1 Conceptos teóricos y empíricos asociados al objeto 07
evaluativo..
3.2 Racionalidad 12
curricular………………………………………………….
3.3 12
Fundamentación………………………………………………………….

CAPITULO IV

BASES METODOLÓGICAS 14
4.1. Instrumentos 16
evaluativos……………………………………………… 17
4.2 Fuentes para recoger la 17
información………………………………… 18
4.3 Instrumento de recogida de 20
información…………………………… 22
4.3.1 Datos
generales…………………………………………………………
4.3.2 Tabla de especificaciones encuesta de
opinión…………………
4.3.3
Instrumento………………………………………………………………
34
4.3.4 Presentación y análisis de
datos…………………………………….

CAPITULO V
MODELOS EVALUATIVOS 37
37
5.1 Precisión y justificación de los modelos
evaluativos………………

CAPÍTULO VI
ESQUEMATIZACIÓN DE INFORMES 39
39
6.1. Precisión de audiencia primaria y secundaria del proceso 40
evaluativo…………………………………………………………………… 40
…..
6.2. Esquema del informe para la audiencia 41
42
primaria…………………..

CAPÍTULO VII
METAEVALUACIÓN

7.1 Estándares de
utilidad…………………………………………………….
7.2 Estándares de
viabilidad…………………………………………………
7.3 Estándares de
propiedad…………………………………………………
7.4 Estándares de
precisión………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………
….
Anexos………………………………………………………………………
……
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN
1.1 Antecedentes generales del programa de convivencia escolar.
El reglamento del programa de convivencia escolar, corresponde al
establecimiento educacional “Colegio Paula Jaraquemada, de la comuna de
Quilicura, se origina en el año 2011, su objetivo es asegurar el normal
desarrollo de las actividades estudiantil, además de velar permanentemente
por el bienestar de todos los alumnos.
Este reglamento establece un conjunto de técnicas de resolución y
procedimiento que regulan los derechos y deberes de los alumnos del
colegio, así como sus relaciones con los demás miembros de la comunidad
educativa.
En relación a su estructura, el reglamento de convivencia se encuentra
constituido por un a comité de sana convivencia escolar, integrado por un
representante de cada estamento de la comunidad educativa (Dirección,
docentes, alumno, padres y apoderado, asistente de educación), algunas
atribuciones de este comité, proponer o adopta las medidas y programas
conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano, diseñar e
implementar los planes de prevención de la violencia escolar del
establecimiento, determinar con alcance general, que tipo de falta y
sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse
directamente con los profesores u otras autoridades del colegio, así como los
procedimientos a seguir en cada caso.
1.2 Organigrama del programa de convivencia escolar.
Objetivo Calendarización Responsable del
Registro
Revisión del consejo Primera reunión de Secretaria de actas
escolar. trabajo de consejo Consejo Escolar.
escolar.
Difusión y análisis de Primer trimestre Profesor (a) jefe.
los alumnos y alumnas. profesores jefe-
asamblea curso.
Revisión de apoderados Primer trimestre reunión Secretaria de subcentro
de apoderados. Primera de padres y
reunión del mes de apoderados.
Marzo.
Revisión del consejo Tercer trimestre última Secretaria de actas
escolar e incorporación reunión de trabajo Consejo Escolar.
de modificaciones para consejo.
el año siguiente.

1
1.3 Línea de acción y metodología del programa de convivencia escolar.

El reglamento de convivencia escolar, se rige por una serie de


normas que los alumnos y alumnas deben cumplir en el transcurso del año
escolar, estas se clasifican en normas de convivencia, de funcionamiento e
interacción; para cada una de ellas existe un procedimiento que explica su
incumplimiento, con diferentes gradualidades (Leve, grave, gravísimo), para
lo cual se utiliza una técnica de resolución de conflicto (Mediación, arbitraje),
ante lo cual se aplica una sanción determinada, dependiendo de la
intensidad de la falta.

Posterior a esto se específica el procedimiento para la evaluación de


faltas, el que establece los tiempos de apelación, los procedimientos y
responsables.
Además, describe el tipo de sanciones y sentidos de las mismas, las que
pueden ser de tipo administrativo, de carácter pedagógico o reparatorio y
servicio comunitario.

1.4 Objeto evaluativo y sus componentes.

1.4.1 Objeto Evaluativo:


Reglamento de convivencia escolar.

1.4.2 Objetivo Evaluativo:


Conocer el Reglamento de convivencia escolar, de los alumnos y alumnas
del colegio Paula Jaraquemada, durante el período 2011-2012, con la
finalidad de retroalimentar, si es necesario.

1.4.3 Problema Evaluativo:


¿Cuál es el Reglamento de convivencia escolar, de los alumnos y alumnas
del colegio Paula Jaraquemada, durante el período 2011-2012, con la
finalidad de retroalimentar, si es necesario?

1.4.4 Sujeto:
Todos los alumnos y alumnas del colegio Paula Jaraquemada, durante el
período 2011-2012.

2
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO EVALUATIVO.

2.1 Identificación de variables y atributos del objeto evaluativo.

Variable Atributo
(componente) (subcomponente)
V1: Estructura del A1.1. Aspectos generales de planificación del programa.
programa  Objetivo del reglamento de convivencia escolar.
 Beneficiarios del programa.
 Responsables de la planificación del programa.
(Comité de Sana convivencia Escolar)
 Período que aborda el programa.
A.1.2. Recursos destinados para el desarrollo del programa.

V2 A.2.1. Ejecución de las técnicas para resolución de conflictos


Ejecución del de los alumnos por nivel.
programa
A.2.2 Manifestación del nivel de agrado de los alumnos y
alumnas, con las sanciones descritas del reglamento de
convivencia escolar por nivel.

A.2.3. Metodologías utilizadas para el desarrollo del


programa de convivencia escolar.

V3 A.3.1. Internalización de las normas de convivencia escolar


Resultados referidos en los alumnos del establecimiento educacional.
a implementación del
programa de A.3.2. Desarrollo de habilidades en resolución de conflicto
convivencia escolar en los alumnos del establecimiento educacional.
en el establecimiento
educacional.

3
2.2 Justificación de la elección del objeto evaluativo.

Este diseño tiene como objeto evaluativo, el Reglamento de convivencia


escolar de los alumnos y alumnas del colegio Paula Jaraquemada, durante el
período 2011-2012, debido a la gran relevancia que cobra en los
establecimientos educacionales velar por el bienestar de la comunidad
educativa, específicamente de los alumnos y el establecer, técnicas de
resolución de conflictos, normas de convivencia y algunas sancionen en caso
de no cumplimiento de estas normas, les ayuda a desarrollarse mejor como
personas y a aprovechar los beneficios que el grupo social les ofrece en los
distintos ámbitos en los que se desenvuelven tanto dentro como fuera del
establecimiento.

Es de suma importancia verificar si las variables y atributos


desprendidos del objeto evaluativo son abordados y conocer cuál es su
impacto dentro de este programa, para poder emitir juicios y posterior una
toma de decisiones, para realizar las mejoras correspondientes de ser
necesarias.

Específicamente dentro de las variables definidas, este diseño se


centrará en la variable ejecución del programa, con sus respectivos atributos
planteados en el punto anterior, debido a que se quiere conocer la etapa de
proceso del objeto en estudio. Para lo cual se definirán los objetivos
evaluativos correspondientes para cada uno de los atributos y las
interrogantes descriptiva, valorativa y explicativa para cada uno de los
objetivos planteados.

4
2.3 Marco temporal del proceso (Carta Gantt)
Variable N°2 Ejecución del programa
Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
Atributo / Actividad
A.2.1. Ejecución de las técnicas para
resolución de conflictos de los alumnos por
nivel.
a) Revisión de las técnicas de resolución
de conflictos planteadas en el
reglamento y elaboración de lista de
cotejo para a la revisión de la ejecución
de estas técnicas.
b) Observación y acompañamiento
durante la ejecución de estas técnicas
aplicación instrumento (lista de cotejo).
c) Revisión y análisis de los resultados.
A.2.2 Manifestación del nivel de agrado de
los alumnos y alumnas, con las sanciones
descritas del reglamento de convivencia
escolar por nivel.
a) Elaboración encuesta de opinión.
b) Aplicación encuesta de opinión
c) Revisión y análisis de los resultados.
A.2.3. Metodologías utilizadas para el
desarrollo del programa de convivencia
escolar.
a) Revisión de las metodologías
planteadas en el reglamento y
elaboración de lista de cotejo para a la
revisión de la ejecución de estas
metodologías.
b) Observación y acompañamiento
durante la ejecución de estas
metodologías aplicación instrumento
(lista de cotejo).
c) Revisión y análisis de los resultados.
Elaboración de un informe según los
resultados obtenidos.
Entrega del informe al equipo directivo del
establecimiento.
Reunión con el equipo directivo para
plantear posibles mejoras en el programa en
relación a los resultados.

5
2.4 Formulación de objetivos específicos e interrogantes.
Variable Atributos Objetivos Interrogantes Interrogantes Interrogantes
descriptivas Valorativas Explicativa
V2. A.2.1. Definir el nivel de ¿Cuántas ¿Cuáles ¿La mayor cantidad
Ejecución Ejecución de Ejecución de las técnicas de técnicas de de técnicas
del las técnicas técnicas para resolución de resolución de ejecutadas, son
programa para resolución resolución de conflictos son conflictos son aquellas que se
de conflictos de conflictos de los ejecutadas por ejecutadas por trabajaron en los
los alumnos por alumnos por los alumnos los alumnos talleres de
nivel. nivel. por nivel? por nivel? convivencia escolar?

A.2.2 Opinión Conocer la ¿Cuántas ¿Cuáles ¿El mayor número de


de los alumnos opinión de los opiniones de opiniones de opiniones positivas
y alumnas, alumnos y los alumnos y los alumnos y respecto a las
respecto a las alumnas, alumnas son alumnas son sanciones,
sanciones respecto a las positivas positivas manifestadas por los
aplicadas, por sanciones respecto a las respecto a las alumnos, son
nivel. aplicadas, por sanciones sanciones aquellas que fueron
nivel. aplicadas, por aplicadas, por trabajas en las clases
nivel? nivel? de orientación, por
nivel?
A.2.3. Identificar las ¿Cuántas ¿Cuáles ¿Las metodologías
Metodologías metodologías metodologías metodologías mayormente
utilizadas para utilizadas en fueron fueron utilizadas son las
el desarrollo del desarrollo del utilizadas en el utilizadas en el que se trabajaron en
programa de programa de programa de programa de talleres de
convivencia convivencia convivencia convivencia convivencia escolar?
escolar. escolar. escolar? escolar?

6
CAPITULO III

CONCEPTUALIZACIÓN ASOCIADA AL OBJETO EVALUATIVO

3.1 Conceptos teóricos y empíricos asociados al objeto evaluativo.

La educación al cumplir un rol privilegiado en la sociedad, pasa a formar un eje


central de las políticas públicas, por lo cual debe garantizar el cumplimiento de los
objetivos educacionales en un clima apropiado, esto constituye un importante desafío
para que las Instituciones escolares tomen a su cargo y lideren un proyecto integral
que de énfasis a las pautas más satisfactorias de convivencia.

Convivencia escolar

Definición de convivencia escolar

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las


personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad
recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes
actores y estamentos de la Comunidad Educativa.
Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma
de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en
paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la
escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos
Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.

En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en


el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas
autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las
situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en
todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la
dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o
prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación.

Política de convivencia escolar

La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2011, se afirma en 3 ejes


esenciales:
 Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con
otros.

7
 Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad
educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada
actor y estamento.
 Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y
de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la
dignidad de todos y todas.

El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones,


iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de
una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y
respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en


todo el sistema educativo, y resituarla como el componente central de la gestión
institucional.
2. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el
ejercicio de la Convivencia Escolar.
3. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la
construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la
Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los
actores.
4. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una
comprensión compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia
escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.
5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y
acciones preventivas que implementa el intersector u otras instituciones en las
comunidades educativas.

Adaptación escolar

Es sabida la importancia que tiene dentro del proceso escolar y cognitivo de un niño
el poder adaptarse sanamente a su medio educacional, no solamente porque el ser
humano es un ser social, sino porque además su adaptación escolar es una variable
clave para su crecimiento personal.

Los enfoques actuales destacan que la adaptación escolar se produce como fruto de
la interacción de los siguientes factores:

8
 Las características personales de cada individuo ( Sexo, emocionalidad, etc)

 Las competencias cognitivas (Habilidades de solucionar problemas, saber


negociar, saber contar chistes, etc)

 Características del entorno interpersonal (Clases cooperativas, profesores


comprensivos, hábiles, dinámicos. etc)

 Normas que se establecen dentro de la sala de clases; por ejemplo en


relación a las sanciones disciplinarias, las reglas que regulan la aceptación por
los compañeros.

 Conocimientos, valores, normas, afectos.

Por todo ello el colegio se convierte en el lugar de mayor actividad e influencia y esto
se ve favorecido aun más con la implementación de la jornada escolar completa. El
aula es concebida como una micro sociedad donde tienen lugar un conjunto de niños
y niñas, en el que se produce la vivencia compartidas de experiencia; en esta etapa
aparecen las primeras relaciones con iguales, encuentro con la autoridad social,
oportunidades de alcanzar logros personales, es decir, normas, valores y
oportunidades de aprendizaje de un importante repertorio de habilidades
interpersonales y sociales necesarias para la vida adulta, etapa en la cual, al igual
que la vida escolar, cualquier persona puede presentar inadaptabilidad en diversos
ámbitos y contextos(Trianes y otros, 1999).
La inadaptabilidad escolar tiene como consecuencia una baja comunicación con los
pares y docentes, ésta es una variante importante en el proceso cognitivo –afectivo
de un niño ya que la relación profesor- alumno es fundamental para mediar en el
proceso de enseñanza aprendizaje. (López et Al, 1984) Además este desajuste en la
adaptación puede acarrear inasistencias reiterativas de los niños al colegio, que
pueden derivar en deserción escolar, situación que solo contribuye a un mayor
desgaste de su calidad de vida.

El concepto de adaptación escolar

La adaptabilidad puede definirse como un ajustarse a situaciones nuevas; el tiempo


que se necesita para aceptar cambios en los planes o las rutinas. “Desde la
perspectiva sociológica y psicológica, la adaptación es un proceso por el cual un

9
individuo o un grupo de individuos, modifican sus formas de comportamiento para
ajustarse a las normas que rigen el medio social en el que se mueven (Piñera y
Quezada, 2006.30).
Las cosas son usualmente más fáciles para los niños que se adaptan más
rápidamente, ya que ellos tienden a “seguir la corriente”. En la escuela esto les
permite ajustarse a los cambios, pero también puede que los haga aceptar y adoptar
con más facilidad los valores y comportamientos negativos de sus compañeros. Los
niños que son más rígidos, esos que se adaptan más lento, son menos susceptibles
a las influencias negativas. Sin embargo ellos van a tener estrés y dificultades
nuevas, lo que es un problema potencial en la escuela, donde los cambios son
frecuentes y número transiciones aumenta con los años.
La adaptabilidad, según Piaget (1972), está siempre presente a través de dos
momentos básicos: la asimilación y la acomodación. Proceso de adaptación busca
en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
La función de la adaptabilidad le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste
dinámico con el medio. La adaptación y la organización son funciones fundamentales
que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son
elementos indisociables.
Desde el punto de vista biológico, la adaptación es un factor que regula los
intercambios entre organismo y el medio. El desarrollo intelectual comporta también
un proceso de continuos reequilibrios entre el sujeto y su entorno.
La discapacidad puede ser un factor importante que influya negativamente en la
adaptabilidad escolar de los alumnos, así como también el entorno familiar en que se
desarrolla el infante, pues puede presentar distintas situaciones que no permiten el
crecimiento cognitivo, y/o emocional del niño, lo que se verá reflejado en el
desempeño académico y relaciones sociales de éste.

Concepto de Socialización

El proceso de socialización es dinámico, gradual, tiene que pasar por unas


coyunturas, hay un momento crucial en torno a los 6-7 años donde hay un
despliegue enorme de las capacidades sociales.

10
No podemos afirmar cuál de estas teorías es la más acertada; pero, convenimos que
desde que el niño/a nace, da muestras de necesitar a los demás, aunque sólo sea,
en un principio, a través de la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades que le
asegure su supervivencia. El tiempo le permite formar lazos de apego, los que darán
lugar al conocimiento de sí mismo, a través de otros y, con ello la adaptación que
permite vivir con los demás.
El centro educativo es un agente socializador que ofrece al niño/a posibilidades de
interacción distintas a la que se le presentan en la familia. De esta forma, la
asistencia al centro infantil propicia un amplio abanico de posibilidades de relación
con los otros adultos y con los iguales. Entre dichas posibilidades, se encuentran las
siguientes:
 Oportunidad de relación entre iguales, en especial para aquellos niños/as que
no se pueden relacionar con compañeros o familiares.
 Posibilidad de seguir una serie de programaciones encaminadas a conseguir
habilidades motrices, lingüísticas, sociales y cognitivas.
 Complementariedad entre la forma de relación familiar y la que se lleva a cabo
en el centro infantil.
 Oportunidades sociales y lúdicas que reciben los padres de los niños que
asisten al centro infantil.

El clima social Escolar


“El clima escolar depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación, la
autonomía, la organización y, por supuesto, del estilo de la dirección docente. En
general el tipo de profesor dialogante y cercano a los alumnos, es el que más
contribuye al logro de resultados positivos y a la creación de un escenario de
formación presidido por la cordialidad” (Piñera y Quezada, 2006:37)
Es claro que la familia y el grupo familiar es la institución más importante en la
formación de la persona, tanto por las relaciones que se establecen en el hogar,
como por los estímulos emocionales, intelectuales y culturales. Sin embargo, la
persona como ser social, se desarrolla y alcanza su madurez precisamente a través
del contacto personal con otros seres humanos. El valor del “espacio social escolar”,
es entonces, desde la perspectiva del desarrollo social, indesmentible, porque allí se
configura en gran medida la identidad, la lengua y la cultura de un individuo; la
inteligencia, “para crecer en forma normal, necesita de la relación con los demás, de
apoyos más amplios que faciliten su estabilidad y fortalezcan” (Piñera y Quezada,
2006: 37)
3.2 Racionalidad curricular.

11
Hace trece años, el Ministerio de Educación puso a disposición del sistema escolar,
la primera versión de la Política de Convivencia Escolar.
La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “La
coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”,
documento orientador que con el pasar de los años ha experimentado
actualizaciones, considerando los cambios sociales y culturales.

El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en


función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento
personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad; en este contexto,
la convivencia escolar adquiere especial relevancia, es por este motivo que orienta
sus lineamientos a través de la Política Nacional de Convivencia Escolar (2015-2018)
junto con la reforma educacional chilena, con el fin de avanzar hacia una educación
inclusiva y de calidad en todos los establecimientos escolares.

3.3 Fundamentación

Debido a que la educación es un escenario complejo, ya que es una micro sociedad,


donde interactúan diferentes actores, por lo cual existen roces entre las partes, se
hace fundamental contar con un programa que permita regular la convivencia, para
lograr un clima de armonía y de esa manera poder alcanzar los objetivos planteados
en educación.
Este programa de convivencia escolar debe tener presente fases de aplicación:

 Inicial o diagnóstica: establece la calidad técnica del programa, su viabilidad y


su evaluabilidad.

 Desarrollo: Facilitar la toma a tiempo de decisiones para mejorar; acumular


información para futuras versiones del programa.

 Final: Comprobar la eficacia del programa.

 Institucionalización de la evaluación de programa.

Estas nos permiten recoger información de tipo diverso, del propio programa, los
contextos, los procesos y los resultados.

12
De acuerdo a lo anterior consideramos como modelo de evaluación de programa, el
planteado por Pérez Juster, ya que abarca todos los elementos precisados en el
programa evaluado, aunque nosotras nos centramos en la ejecución del mismo,
porque nos permite tomar decisiones para mejorarlo.

13
CAPITULO IV
BASES METODOLÓGICAS
4.1. Instrumentos evaluativosVariable: Ejecución del programa.
Atributos Instrumento Justificación
A.2.1. Ejecución de las Lista de cotejo de las La lista de cotejo de las técnicas de resolución de
técnicas para resolución de técnicas de resolución de conflictos permitirá medir cuantas y cuáles técnicas de
conflictos de los alumnos conflictos. resolución de conflicto son ejecutadas por los alumnos.
por nivel. Matriz de registro de las Matriz de registro de las técnicas de resolución de
técnicas de resolución de conflictos trabajadas en los talleres de convivencia
conflictos trabajadas en los escolar, nos permitirá conocer cuáles fueron las técnicas
talleres de convivencia de resolución de conflicto trabajadas en este taller.
escolar.
A.2.2 Opinión de los Encuesta de opinión en Encuesta de opinión en relación a las sanciones
alumnos y alumnas, relación a las sanciones aplicadas frente a las faltas incurridas, nos permitirá
respecto a las sanciones aplicadas frente a las faltas conocer que opinan los alumnos en relación a las
aplicadas, por nivel. incurridas. sanciones aplicadas.
Matriz de registro de las Matriz de registro de sanciones trabajadas en las clases
sanciones trabajadas en las de orientación por nivel, nos permitirá conocer cuáles
clases de orientación, por fueron sanciones trabajadas en estas clases.
nivel.
A.2.3. Metodologías Matriz de registro de las La matriz de registro de las metodologías del desarrollo
utilizadas para el desarrollo metodologías del desarrollo del programa de convivencia escolar, permitirá identificar
del programa de del programa de convivencia cuántas y cuáles metodologías fueron utilizadas en el
convivencia escolar. escolar. desarrollo del programa de convivencia escolar.
Matriz de registro de las La matriz de registro de las metodologías trabajadas en
metodologías trabajadas en los talleres de convivencia escolar, permitirá identificar
los talleres de convivencia aquellas que fueron trabajadas en los talleres de
escolar. convivencia escolar y contrastar ésta información con la
de la matriz de las metodologías del desarrollo del
programa de convivencia escolar.

14
4.2 Fuentes para recoger la información

Variable: Ejecución del programa

Atributos Fuentes de recogida de información


A.2.1. Ejecución de las técnicas  Alumnos y alumnas del establecimiento
para resolución de conflictos de los educacional “Paula Jaraquemada”.
alumnos por nivel.  Docentes responsables de los talleres de
convivencias escolar ejecutados en el del
establecimiento educacional “Paula
Jaraquemada”
A.2.2 Opinión de los alumnos y  Alumnos y alumnas del establecimiento
alumnas, respecto a las sanciones educacional “Paula Jaraquemada”
aplicadas, por nivel.  Docentes responsables de las clases de
orientación, por nivel, del establecimiento
educacional “Paula Jaraquemada”

A.2.3. Metodologías utilizadas para  Comité de sana convivencia escolar del


el desarrollo del programa de establecimiento educacional “Paula
convivencia escolar. Jaraquemada”
 Docentes responsables de los talleres de
convivencias escolar ejecutados en el del
establecimiento educacional “Paula
Jaraquemada”.

15
4.3 Instrumento de recogida de información.

4.3.1 Datos generales:

 Objetivo: Conocer la opinión de los estudiantes, en relación a las sanciones


aplicadas a las faltas incurridas.

 Grupo Objetivo: Estudiantes de 7°básico, del colegio “Paula Jaraquemada”.

 Formas de cautelar el criterio de credibilidad del instrumento.

La credibilidad de nuestro instrumento estará cautelada, por la confiabilidad, y la


validez, en relación a la primera éste se someterá a una “Aplicación piloto” que
consiste en que una vez diseñado el instrumento se aplicará a una muestra
pequeña de alumnos de un séptimo básico, el cuál presenta las mismas
características del grupo objetivo, con la finalidad de corroborar que las
preguntas no fueran complejas para la unidad de análisis y que sean de fácil
comprensión. En éste proceso de aplicación piloto se registrarán todas las
observaciones que se planteen, para posteriormente modificarlas en las
preguntas e incorporarlas al instrumento.
Además, se someterá a “Juicio de experto” (Especialista en evaluación de
programas), para que emita una opinión fundamentada, en los siguientes
aspectos:

 Constructos: La elaboración y construcción de las afirmaciones del


instrumento.
 Contenido: Las preguntas responden al atributo o indicador (Tabla de
especificaciones).
 Criterio: Corresponde la cantidad de afirmaciones por indicadores.

16
4.3.2 Tabla de especificaciones encuesta de opinió

17
Variables Indicadores Cantidad de N° de las Afirmaciones
afirmaciones afirmaciones de
del instrumento en el consistencia
instrumento.
Variable 1:
Opinión de los alumnos y alumnas,
respecto a las sanciones aplicadas.
D1: (Atributo 1) I1 Opinión sobre el nivel de 3 1 – 8 -15
Opinión de los alumnos respecto a la conocimiento de las faltas que son
coherencia entre la falta ocurrida y sometidas a sanciones.
las sanciones aplicadas. I2 Opinión sobre el nivel de 3 2- 9 - 16
conocimiento de las sanciones
aplicadas en caso de una falta.
I3 Entiende la relación entre el tipo de 4 3 – 10 – 17- 20 3-20
falta y la sanción aplicada.
D2: (Atributo 2) I1 Siente una orientación por parte de 2 4 -11
Opinión de los alumnos respecto a la la persona que aplica la sanción al
influencia de las sanciones en momento de recibirla, que permita
cambio de práctica que originó la entender la falta.
falta. I2 Siente una orientación por parte de 2 5- 12
la persona que aplica la sanción al
momento de revivirla, a mejorar la
práctica que la originó.
I3 Considera que la sanción aplicada a 3 6- 13 - 18 6 - 18
la falta cometida ayuda a un cambio de
conducta.
I4 Considera que existe un trabajo de 3 7- 14 -19
apoyo por parte del comité de sana
convivencia escolar, luego de aplicar la
sanción.

18
19
4.3.3 Instrumento

Encuesta de opinión en relación a las sanciones aplicadas frente a las


faltas incurridas.

Estimado estudiante de séptimo año del colegio Paula Jaraquemada, como


seguramente sabes, estamos tratando de mejorar la sana convivencia escolar. Por lo
tanto, esta encuesta tiene por objetivo conocer tu opinión en relación a las sanciones
aplicadas a las faltas incurridas, esperamos recoger información para saber cómo
van las cosas y qué se puede hacer para mejorar. Por eso te pediremos que
contestes esta encuesta anónima con la mayor sinceridad.

Instrucciones:
A continuación, observarás una tabla con cinco columnas, en la primera de ellas se
encuentra las afirmaciones y posteriormente las categorías con las siglas
especificadas más abajo.
Marca con una x la opción que consideres más adecuada en relación a la afirmación
planteada.
Las categorías planteadas en la columna derecha poseen la siguiente descripción:
TA: Totalmente de acuerdo
PA: Parcialmente de acuerdo
PD: Parcialmente en desacuerdo
TD: Totalmente en desacuerdo

20
Afirmaciones TA PA PD TD
1.- Conozco las faltas que serán sometidas a sanción.
2.- Conozco las sanciones aplicadas frente a una falta.
3.- Me parece coherente la falta que cometí con la sanción
aplicada.
4.-Considero que la persona que me aplica la sanción me
orienta a entender mi falta.
5.- Creo que la persona que aplica la sanción cuando
cometo una falta me orienta para mejorar la acción que
originó la falta.
6.- Considero que la sanción aplicada me ayudó a mejorar
la acción que originó esta falta.
7.- Considero que existe un trabajo de apoyo del comité
de sana convivencia, luego de aplicar una sanción por una
falta.
8.- Tengo conocimiento de las faltas que son sancionadas.
9.- Sé cuál es la sanción aplicada en cada caso de una
falta grave.
10.- Tengo conocimiento de que las sanciones que se
aplican por cada tipo de falta, son proporcionales según la
gravedad de esta.
11.- Entiendo mi falta, gracias a la explicación de la
persona que me aplicó la sanción.
12.- Mejoró mi práctica que originó la falta, luego que la
persona que me sancionó me orientará.
13.- Sé que luego de aplicada una sanción recibo
orientación por el equipo de convivencia escolar.
14.- El comité de convivencia escolar me hace ver la falta
luego de aplicada la sanción para la obtención de una
mejora.
15.- Sé que faltas implican una sanción.
16.- Estoy al tanto de la sanción aplicada en caso de una
falta cometida.
17.- Creo que las sanciones disciplinarias se aplican de
forma coherente a la gravedad de la falta.
18.- Mejoré la práctica que originó mi falta, luego que fue
aplicada la sanción.
19.- Creo que las charlas reflexivas, luego de cometer una
falta son pertinentes para comprender mi falta.
20.-Considero que las sanciones aplicadas son
pertinentes para la falta cometida.

21
4.3.4 Presentación y análisis de datos.
Encuesta de Opinión:
Sobre la base de la siguiente “tabla de especificaciones”.
V1:Opinión de los alumnos y alumnas, respecto a las sanciones aplicadas.

Variables Indicadores Cantidad de N° de las Afirmaciones


afirmaciones afirmaciones en de
del instrumento el instrumento. consistencia
Variable :
Opinión de los
alumnos y alumnas,
respecto a las
sanciones aplicadas.
D1: (Atributo 1) I1 Opinión sobre el nivel 3 1 – 8 -15
Opinión de los de conocimiento de las
alumnos respecto a la faltas que son sometidas
coherencia entre la a sanciones.
falta ocurrida y las I2 Opinión sobre el nivel 3 2- 9 - 16
sanciones aplicadas. de conocimiento de las
sanciones aplicadas en
caso de una falta.
I3 Entiende la relación 4 3 – 10 – 17- 20 3-20
entre el tipo de falta y la
sanción aplicada.
D2: (Atributo 2) I1 Siente una orientación 2 4 -11
Opinión de los por parte de la persona
alumnos respecto a la que aplica la sanción al
influencia de las momento de recibirla, que
sanciones en cambio permita entender la falta.
de práctica que I2 Siente una orientación 2 5- 12
originó la falta. por parte de la persona
que aplica la sanción al

22
momento de revivirla, a
mejorar la práctica que la
originó.
I3 Considera que la 3 6- 13 - 18 6 - 18
sanción aplicada a la falta
cometida ayuda a un
cambio de conducta.
I4 Considera que existe 3 7- 14 -19
un trabajo de apoyo por
parte del comité de sana
convivencia escolar, luego
de aplicar la sanción.

23
a) Análisis de las respuestas a las afirmaciones de consistencia:

Análisis de consistencia

Unidad de análisis 3- 20 6- 18
1 si si
2 si no
3 si si
4 si si
5 si si
6 si si
7 no no
8 si si
9 si si
10 si si

Criterios

1. Criterios de eliminación de encuestas o afirmaciones:


a) Eliminar la encuesta 7- no tiene consistencia
b) No se considera la afirmación 18 de la encuesta 2 .
2. Criterios de eliminación de una afirmación del par de consistencia
a) Entre el par de consistencia 3- 20, se tabulará la afirmación 20.
b) Entre el par de consistencia 6- 18 se tabulará la afirmación 18 .

24
25
b) Tablas de vaciado de datos y gráficos de los resultados.
V1: Opinión de los alumnos y alumnas, respecto a las sanciones aplicadas.
TVD N° 1: Opinión de los alumnos respecto a la coherencia entre la falta ocurrida y las sanciones aplicadas, según
indicadores.
Fuente: Encuesta de opinión dirigida a los alumnos 7° básico.
Unidad I1:Opinión sobre el nivel de I2:Opinión sobre el nivel de I3:Entiende la relación entre el
conocimiento de las faltas que conocimiento de las sanciones tipo de falta y la sanción
de son sometidas a sanciones aplicadas en caso de una falta. aplicada.
% % %
A1 A8 A15 tot A2 A9 A16 tot A10 A17 A20 tot
Te 12 Te 12 Te 12
1 4 3 2 9 75 4 3 2 9 75 3 4 2 9 75
2 3 4 2 9 75 3 3 4 10 83 3 4 4 11 92
3 3 4 4 11 92 2 4 4 10 83 2 3 3 8 67
4 4 3 2 9 75 4 2 3 9 75 4 2 3 9 75
5 3 3 4 10 83 3 3 3 9 75 4 3 2 9 75
6 2 3 2 7 58 2 4 3 9 75 3 3 4 10 83
7
8 4 3 4 11 92 4 2 4 10 83 4 4 3 11 92
9 2 2 2 6 50 4 4 3 11 92 2 3 2 7 58
10 4 2 3 9 75 2 3 4 9 75 4 3 4 11 92
Total 29 27 25 81 28 28 30 86 29 29 27 85
TE 36 36 36 108 36 36 36 108 36 36 36 108
% 81 75 69 75 78 78 83 80 81 81 75 79

25
Gráfico N° 1

% %
%

Los datos dan a conocer, que el mayor nivel de aprobación de los alumnos se
encuentra en el indicador N° 2, el cual indica la opinión de estos, sobre el nivel de
conocimiento de las sanciones aplicadas en caso de una falta, es decir que se puede
interpretar que los estudiantes poseen un mayor conocimiento frente a las sanciones
que se aplican ante una falta, que las faltas propiamente tal que serán sometidas a
estas sanciones, ya que este indicador es el de menor aceptación entre ellos. Cabe
destacar que la diferencia en el nivel de aceptación de estos tres indicadores es
mínima.

26
TVD N° : 2 Opinión de los alumnos respecto a la coherencia entre la falta ocurrida y las
sanciones aplicadas.

Fuente: Encuesta de opinión dirigida a los alumnos 7° básico.

U de A I1 I2 I3 tot %

Te = 12 Te = 12 Te = 12 Te = 36
1 9 9 9 27 75
2 9 10 11 30 83
3 11 10 8 29 81
4 9 9 9 27 75
5 10 9 9 28 78
6 7 9 10 26 72
7
8 11 10 11 32 89
9 6 11 7 24 67
10 9 9 11 29 81
total 81 86 85 252
TE 108 108 108 324
% 75 80 79 78

27
Gráfico N° 2

Se puede interpretar que la gran mayoría (78%) de los alumnos opina que
existe una coherencia entre la falta ocurrida y las sanciones aplicadas.

28
V1: Opinión de los alumnos y alumnas, respecto a las sanciones aplicadas.
TVD N 3: Opinión de los alumnos respecto a la influencia de las sanciones en cambio de práctica que originó la falta,
según indicadores.
Fuente: Encuesta de opinión dirigida a los alumnos 7° básico.

Unidad I2 Siente una I3 Considera que la


I1 Siente una orientación por I4 Considera que existe un
orientación por parte de sanción aplicada a la
parte de la persona que aplica trabajo de apoyo por parte
De la persona que aplica la
la sanción al momento de falta cometida ayuda del comité de sana
sanción al momento de
recibirla, que permita a un cambio de convivencia escolar, luego
Análisis revivirla, a mejorar la
entender la falta. conducta. de aplicar la sanción.
práctica que la originó.
% % % %
A4 A11 tot A5 A12 tot A13 A18 tot A7 A14 A19 tot
Te 8 Te 8 Te 8 Te 12
1 2 3 5 63 3 4 7 88 4 3 7 88 4 3 3 10 83
2 4 2 6 75 2 3 5 63 3 3 75 3 2 4 9 75
3 3 4 7 88 3 2 5 63 3 2 5 63 2 4 4 10 83
4 3 4 7 88 4 3 7 88 4 3 7 88 2 3 4 9 75
5 4 2 6 75 3 3 6 75 2 4 6 75 3 4 3 10 83
6 3 3 6 75 3 2 5 63 3 4 7 88 4 2 3 9 75
7
8 4 2 6 75 3 4 7 88 4 3 7 88 3 4 4 11 92
9 3 4 7 88 4 3 7 88 3 4 7 88 2 4 3 9 75
10 3 2 5 63 3 2 5 63 2 4 6 75 4 3 2 9 75
Total 29 26 55 28 26 54 28 27 55 27 29 30 86
TE 36 36 72 36 36 72 36 32 68 36 36 36 108
% 81 72 76 78 72 75 78 75 81 75 81 83 80

29
Gráfico 2

% %
% %

Los datos dan a conocer, que el mayor nivel de aprobación de los alumnos se
encuentra en el indicador N° 3, el cual indica la opinión de estos, sobre que la
sanción aplicada a la falta cometida ayuda a un cambio de conducta, es decir que se
puede interpretar que los estudiantes sienten que las sanciones que se aplican a la
falta le ayudan a mejorar su conducta, pero consideran una orientación débil de la
persona que les aplica la sanción para entender su falta. Cabe destacar que la
diferencia en el nivel de aceptación de estos tres indicadores es mínima.

30
TVD N: 4 Opinión de los alumnos respecto a la influencia de las sanciones en
cambio de práctica que originó la falta.

Fuente: Encuesta de opinión dirigida a los alumnos 7° básico.

U de A I1 I2 I3 I4 tot %

Te = 8 Te = 8 Te = 8 Te = 12 Te = 36
1 5 7 7 10 29 81
2 6 5 3 9 23 64
3 7 5 5 10 27 75
4 7 7 7 9 30 83
5 6 6 6 10 28 78
6 6 5 7 9 27 75
7
8 6 7 7 11 31 86
9 7 7 7 9 30 83
10 5 5 6 9 25 69
total 55 54 55 86 250
TE 72 72 68 108 320
% 76 75 81 80 78

31
Gráfico N°4

Se puede interpretar que la gran mayoría (78%) de los alumnos opina que existe una
a la influencia de las sanciones en cambio de práctica que originó la falta.

32
Gráfico 5

% %

Los datos dan a conocer, que existe el mismo nivel de aprobación frente a las
Dimensión N° 1 y 2 (D1 –D2), es decir se puede interpretar que los alumnos
manifiestan el mismo nivel de agrado frente a ambas y por ende entender que se
pudo conocer la opinión de los alumnos y alumnas, respecto a las sanciones
aplicadas, que corresponde a la variable de estudio.

33
CAPITULO V

MODELOS EVALUATIVOS

5.1 Precisión y justificación de los modelos evaluativos

Variable Atributo Modelo Justificación


(componente) (subcomponente)
V1: Estructura A1.1. Aspectos generales de Pérez Juste Se empleará el modelo evaluativo de
del programa planificación del programa. Stufflebeam Pérez Juste, puesto que permite
 Objetivo del reglamento de centrado en evaluar los aspectos generales de la
convivencia escolar. el contexto y
planificación del programa.
 Beneficiarios del programa. los insumos.Complementándolo con el modelo de
 Responsables de la planificación Stufflebeam centrado en el contexto y
del programa. (Comité de Sana los insumos debido a que se considera
convivencia Escolar) la planificación de los responsables del
 Período que aborda el programa. programa, beneficiarios y período que
aborda el este programa.
A.1.2. Recursos destinados para el Stufflebeam Se empleará el modelo de Stufflebeam
desarrollo del programa. centrado en centrado en el los insumos, puesto que
los insumos permite evaluar los recursos que serán
destinados para el desarrollo del
programa.

30
V2 A.2.1. Ejecución de las técnicas para Pérez Juste Se empleará el modelo evaluativo de
Ejecución del resolución de conflictos de los alumnos Stufflebeam Pérez Juste, puesto que permite
programa por nivel. centrado en evaluar la ejecución del programa.
el proceso. Complementándolo con el modelo de
Stufflebeam centrado en el proceso,
debido a que se considera la ejecución
de las técnicas para resolución de
conflictos.

A.2.2 Manifestación del nivel de agrado Scriven Se empleará el modelo evaluativo de


de los alumnos y alumnas, con las Scriven, puesto que está centrado en
sanciones descritas del reglamento de el usuario, permitiendo evaluar su nivel
convivencia escolar por nivel. de satisfacción

A.2.3. Metodologías utilizadas para el Pérez Juste Se empleará el modelo evaluativo de


desarrollo del programa de convivencia Stufflebeam Pérez Juste, puesto que permite
escolar. en relación al evaluar la ejecución del programa.
proceso. Complementándolo con el modelo de
Stufflebeam centrado en el proceso,
debido a que se considera las
metodologías utilizadas para el
desarrollo del programa de convivencia
escolar.

31
V3 A.3.1. Internalización de las normas de Pérez Juste Se empleará el modelo evaluativo de
Resultados convivencia escolar en los alumnos del Stufflebeam Pérez Juste, puesto que permite
referidos a establecimiento educacional. en relación evaluar los resultados referidos a
implementación al producto. implementación del programa.
del programa Complementándolo con el modelo de
de convivencia Stufflebeam centrado en el producto,
escolar en el debido a que se considera los
establecimiento resultados de la Internalización de las
educacional. normas de convivencia escolar en los
alumnos.
A.3.2. Desarrollo de habilidades en Pérez Juste Se empleará el modelo evaluativo de
resolución de conflicto en los alumnos Stufflebeam Pérez Juste, puesto que permite
del establecimiento educacional. en relación al evaluar los resultados referidos a
producto. implementación del programa.
Complementándolo con el modelo de
Stufflebeam centrado en el producto,
debido a que se considera los
resultados del desarrollo de habilidades
en resolución de conflicto en los
alumnos.

32
37
CAPÍTULO VI

ESQUEMATIZACIÓN DE INFORMES

6.1. Precisión de audiencia primaria y secundaria del proceso evaluativo.

6.1.1 Audiencia Primaria:


 Un Director del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.

6.1.2 Audiencia Secundaria:


 Un Coordinador Académico del colegio Paula Jaraquemada, durante el año
2016.
 Cuatro Jefes de la Unidad Técnica Pedagógica del colegio Paula
Jaraquemada, durante el año 2016.
 Un Inspector del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.
 Un Comité de Sana Convivencia Escolar del colegio Paula Jaraquemada,
durante el año 2016.
 Cuarenta Docentes del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.

6.2. Esquema del informe para la audiencia primaria.

El informe estará dirigido al Director del establecimiento educacional Paula


Jaraquemada, durante el año 2016, el cual podrá tomar las decisiones pertinentes en
relación a los resultados obtenidos en la evaluación de la variable “Ejecución del
programa”, considerando los siguientes aspectos:

37
DATOS GENERALES
Nombre del Establecimiento Educacional:

Nombre del Director:

Región Cuidad Provincia Comuna:

Período de evaluación: Fecha entrega Informe:


Nombre del Evaluador: Firma:

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA


Objeto evaluativo del programa:

Objetivo evaluativo del programa:

Audiencias:
Variable de estudio:

Aspectos relevantes de la evaluación del programa, considerando la variable


en estudio:
Nivel de ejecución de las técnicas para la resolución de conflictos de los alumnos,
por nivel, considerando cuantas y cuales técnicas fueron ejecutadas y su relación
con la participación de los alumnos en los talleres de convivencia escolar:

Opinión de los alumnos, respecto a las sanciones aplicadas, por nivel.


considerando cuantas y cuales opiniones positivas fueron manifestadas y su
relación con la permanencia escolar de los alumnos en el establecimiento
educacional:

Cuantas y cuales metodologías fueron utilizadas en el programa de convivencia


escolar y su relación con las trabajadas en los talleres de convivencia escolar:

38
 Nivel de ejecución de las técnicas para la resolución de conflictos de los
alumnos, por nivel, considerando cuantas y cuales técnicas fueron ejecutadas
y su relación con la participación de los alumnos en los talleres de convivencia
escolar.

 Opinión de los alumnos, respecto a las sanciones aplicadas, por nivel.


considerando cuantas y cuales opiniones positivas fueron manifestadas y su
relación con la permanencia escolar de los alumnos en el establecimiento
educacional.

 Cuantas y cuales metodologías fueron utilizadas en el programa de


convivencia escolar y su relación con las trabajadas en los talleres de
convivencia escolar.

39
CAPÍTULO VII

METAEVALUACIÓN

La evaluación del programa reúne cuatro atributos básicos: utilidad, viabilidad,


propiedad y precisión.

7.1 Estándares de utilidad

Los interesados en la utilidad del programa son las audiencias:

Audiencia Primaria:
 Un Director del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.

Audiencia Secundaria:
 Un Coordinador Académico del colegio Paula Jaraquemada, durante el año
2016.

40
 Cuatro Jefes de la Unidad Técnica Pedagógica del colegio Paula
Jaraquemada, durante el año 2016.
 Un Inspector del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.
 Un Comité de Sana Convivencia Escolar del colegio Paula Jaraquemada,
durante el año 2016.
 Cuarenta Docentes del colegio Paula Jaraquemada, durante el año 2016.

Estas evaluarán si la información proporcionada del programa, se ajusta a las


necesidades del objeto evaluativo o requiere ajustes para ser implementado.

7.2 Estándares de viabilidad

El diseño del programa es operativo, ya que el instrumento de recogida de


información “La encuesta de opinión”, se desarrolla en el ambiente natural (Colegio
“Paula Jaraquemada”), considerando como recursos del programa, los alumnos, el
tiempo de aplicación, las audiencias y el costo que esto implica.

7.3 Estándares de propiedad

Debido a que el programa repercute sobre una diversidad de alumnos, es importante


considerar la privacidad de los acuerdos formales, las sanciones pertinentes y las
orientaciones acordadas, una vez que se aplica el programa ante alguna falta
incurrida, en el establecimiento escolar “Paula Jaraquemada”.

7.4 Estándares de precisión

El programa de convivencia escolar presenta bases sólidas, ya que la educación al


formar un eje central de las políticas públicas, garantiza el cumplimiento de los
objetivos educacionales en un clima apropiado, por lo cual el Ministerio de educación
de manera explícita plantea qué es la convivencia escolar, y cuáles son sus políticas.
Además, variados autores respaldan la importancia del clima social escolar
(Piñera y Quezada), la adaptación escolar (Trianes y otros, 1999), fundamentales
para una adecuada Socialización de los estudiantes.

41
BIBLIOGRAFÍA

Aron A. M, y Milicic. Vivir con otros. Editorial Universitaria, Stgo. Chile.

Aron, A, M y Milicic, N. (2004).Clima Social Escolar y Desarrollo Personal. Santiago


de Chile: Andrés Bello.

López, A et al. (1984).Introducción a la psicología de la Comunicación. Santiago de


Chile: Alfabeta.

Ministerio de Educación. (2011). Convivencia escolar. Santiago, Chile.

Piaget, J (1972) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Piñera, Quezada, P.(2006).Adaptabilidad de niños y niñas de 12 años a 16 años al


clima cognitivo de la Comuna de Providencia en el año 2005. Santiago, Chile (Tesis
Magister). Facultad de Educación, Dirección de post grado, universidad Mayor, 194
pp.

Trianes, M. y otros (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación


social y escolar. Málaga: Aljibe.

Papalia, D, Wendkos, S y Duskin, S. (2001) Desarrollo Humano. México: editorial


McGraw – Hill.

42
43

Você também pode gostar