Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“EFECTIVIDAD DE CHARLAS EDUCATIVAS


SOBRE EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES
ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS EN EL AA.
HH TALARITA – CASTILLA, PERIODO 2017 –
2018”.

___________________________ ______________________________
PALACIOS GARCÍA LUCIANI M. DR. RUBÉN TORRES

AUTORA ASESOR

PIURA-PERU

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION ………………………………………………………..…………………………………………….3

I: DATOS GENERALES ………………………………………………………………..…………………………….4

FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………..……………...5

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA………………. ………………………………………………...7

OBJETIVOS…………………………………………..………………………………………………….…..8

II: MARCO TEORICO…………………………………….…………………………………………………….……9

ANTECEDENTES………………………………………....……………………………………….………9

BASE TEORICO……………………………………….... …………………………………..………….13

MARCO OPERACIONAL………………………………. …………………………………..………..30

III: MARCO METODOLOGICO ……………………………………………………………………….…….…31

METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION………… ………………………………….………31

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO…………...…………………………………………...31

POBLACION DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA……………………………. 31

CRITERIOS……………………………………………...…………………………………………..……..32

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS…………………………………………………...………………………………………………….32

OPERACIONALIZACION……………………………… ……………………………………………...32

PRESUCPUESTO………………………………………..………………………………………………..33

IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………...………………………………………………35

V: ANEXOS…………………………………………..…………………………………………………………………39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

INTRODUCCIÓN
El aumento progresivo en los países en vía de desarrollo de la población adulto
mayor repercute en los sistemas de atención en salud, generando altas cargas
económicas en el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas como la
hipertensión arterial (HTA).
La hipertensión arterial es considerada, el principal factor de riesgo responsable
directa o indirectamente de más de 40% de los 58 millones de muertes que se
producen cada año en todo el mundo y un tercio de la pérdida mundial de años
de vida sana.
Según estudios de vigilancia epidemiológica en el ámbito nacional y mundial,
esta enfermedad compromete a 50 millones de individuos en los Estados Unidos
y alrededor de mil millones en todo el mundo. La hipertensión arterial es más
frecuente en hombres jóvenes que en mujeres jóvenes, más común en población
negra que en blancos y en grupos socioeconómicos más bajos y ancianos. La
prevalencia de la hipertensión aumenta con la edad. En los datos obtenidos hace
poco en el estudio de Framingham se sugirió que los individuos normotensos a
los 55 años tienen un riesgo de 90% de desarrollar hipertensión durante el resto
de sus vidas. Factores demográficos, como el envejecimiento poblacional, y
sociales, como la pobreza y el proceso de aculturación, condicionan la alta
prevalencia de este factor de riesgo. Por lo tanto, con el envejecimiento se puede
esperar un aumento todavía mayor de casos de hipertensión arterial.
La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales problemas de Salud
pública en los países desarrollados y en desarrollo por su elevada prevalencia y
gravedad, ya que constituye el factor de riesgo cardiovascular, más importante
que puede traer consigo complicaciones siendo necesario establecer un
programa Educativo de Hipertensión Arterial, con el objetivo de reducir la
morbimortalidad por a HTA, incrementando la captación de personas hipertensas
y manteniendo las cifras de TA en cada persona con HTA en los niveles
adecuados. De igual forma es importante tener informe sobre los conocimientos
que posee el usuario sobre su enfermedad y como favorecer su autocuidado en
la prevención de complicaciones relacionadas con la HTA a futuro.
Por lo mencionado anteriormente, se realiza la investigación sobre el:
“EFECTIVIDAD DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE EL AUTOCUIDADO EN
PACIENTES ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS EN EL AA. HH TALARITA
– CASTILLA, PERIODO 2017 – 2018.” Siendo un estudio de tipo prospectivo y
cuasi experimental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PROTOCOLO

I. DATOS GENERALES:

1. TÍTULO
EFECTIVIDAD DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE EL
AUTOCUIDADO EN PACIENTES ADULTOS MAYORES
HIPERTENSOS EN EL AA. HH TALARITA – CASTILLA, PERIODO
2017 – 2018.
2. AUTOR
Luciani Magdalena Palacios García

3. ASESOR
Dr. Rubén Torres

4. DOCENTE
Dra. Manuel Jibaja

5. FACULTAD
Ciencias de la Salud

6. DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Clínico – Quirúrgico

7. LUGAR DE ESTUDIO O EJECUCIÓN


AA. HH TALARITA – CASTILLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades cardiovasculares de
mayor incidencia en el ámbito mundial, que afecta principalmente a la población
adulta, trayendo como consecuencias un incremento de la mortalidad e
incapacidad.
Se estima que mundialmente existen 691 millones de personas que padecen de
hipertensión arterial y que, de los 15 millones de defunciones provocadas por
enfermedades cardiovasculares, 7.2 millones son por enfermedad coronaria y
4.6 millones por accidente vascular encefálico, siendo la hipertensión arterial el
factor de riesgo activo más común en la mayoría de ellas. La prevalencia de
hipertensión arterial en la Región de las Américas oscila de 10 a 25% en la
población adulta, aunque existen estudios que indican cifras mayores1.
En el Perú, la prevalencia de hipertensión arterial varía según grupo de edad. En
adultos entre 60 a 69 años asciende a 26.2% y en mayores de 69 años a 36.3%,
lo que ha convertido a esta enfermedad no transmisible en un problema de salud
pública apremiante. Por estrato geográfico, la prevalencia de hipertensión
arterial, entre adultos de 60 a 69 años, corresponde a 30.9% en Lima
Metropolitana, a 31.9% en el resto de la costa, 21.2% en la sierra y 25.6% en la
selva. Entre adultos de 70 a más años, la prevalencia corresponde a 30.9% en
Lima Metropolitana, a 31.9% en el resto de la costa, 21.2% en la sierra y 25.6%
en la selva2.
Sin lugar a dudas, la hipertensión arterial se encuentra distribuida indistintamente
en todas las regiones del mundo y su prevalencia está asociada a factores de
riesgo de orden económico, social, cultural, ambiental y étnico. La hipertensión
arterial está asociada a factores de riesgo porque entre el 90 a 95% de los casos
de hipertensión arterial no tienen causa conocida, por lo que recibe el nombre de
hipertensión arterial esencial o primaria2. Dentro de las medidas de prevención
los programas de hipertensión arterial está orientado a proporcionar información
sobre los cuidados a tener en cuenta en el hogar mediante actividades
educativas diseñadas a ampliar el conocimiento del paciente, por sus efectos
negativos sobre la salud; enfatizando en la modificación de los estilos de vida a
través del control del peso corporal, incrementando la actividad física,
disminuyendo el sedentarismo, el consumo de alcohol, sal, educación
nutricional, proporcionando alimentos que favorezcan salud, eliminación del
hábito de fumar y las complicaciones al que estar expuesta y el riesgo a
enfermar.
Por todo lo antes mencionado este estudio busca, ¿Cuál sería la efectividad de
charlas educativas sobre el autocuidado en pacientes adultos mayores
hipertensos en el AA. HH Talarita – Castilla, periodo 2017 – 2018?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

B. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


define calidad de vida como un estado de completo bienestar físico, psíquico y
social y no meramente la ausencia de enfermedad. En este sentido es nuestra
investigación, donde la calidad de vida en la vejez es un asunto trascendental
que afecta no solo a las personas mayores, sino también a sus familias y al
conjunto de la sociedad5.
Tenemos la hipertensión arterial (HTA) en el adulto mayor, que representa un
problema creciente de salud pública, en primer lugar, debido a que la expectativa
de vida se incrementa en países desarrollados y la tendencia es similar en el
perfil epidemiológico de América Latina, constituyendo el grupo poblacional con
el mayor crecimiento proporcional3. Según el INEI la población mayor de 60 años
era el 6,1% en 1990, 7,1% en el 2000, se estimó en 9,4% para el 2014 y se
proyecta en 11,2% para el 2021. La expectativa de vida al nacer en el Perú para
el periodo 2010 - 2015 fue de 72,5 años y en países desarrollados se estima que
la mayoría de los nacidos después del 2000 puedan superar los 100 años.
En otras palabras, los adultos mayores no solo deben enfrentarse a los cambios
físicos e intelectuales propios de su ciclo evolutivo, sino que también al cambio
en su estilo de vida, de roles y de responsabilidades sociales. Sin lugar a dudas
que la adaptación a esta serie de cambios puede impactar fuertemente su
calidad de vida4.
Por otra parte, al revisar la literatura internacional y nacional se encuentran muy
pocos estudios que evalúen el efecto de intervenciones educativas en zonas
rurales o urbanas, en el cual la HTA constituye uno de los primeros lugares de
morbimortalidad, con una tendencia a incrementarse. Alrededor del 5% de los
pacientes desconocen que son hipertensos y un alto porcentaje se detecta
fortuitamente cuando está acompañado de algún otro padecimiento u
enfermedad, de ahí la importancia de realizar estudios en personas
aparentemente sanas, ya que la HTA es asintomática.
Por todo ello, se debería plantear la necesidad de elaborar un programa
educativo en zonas rurales, dirigido al público en general, pero en especial a
aquellos pacientes hipertensos mayor de 65 años, con el propósito de aumentar
conocimientos y concienciarlo sobre la importancia de la hipertensión,
tratamiento y reducción de su riesgo cardiovascular.
Para este propósito, en base a lo investigado, busco identificar la efectividad de
las charlas educativas sobre el autocuidado en pacientes adultos mayores
hipertensos en el AA. HH Talarita – Castilla, periodo 2017 – 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

C. OBJETIVOS

i. OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la efectividad de charlas educativas sobre el autocuidado
en pacientes adultos mayores hipertensos en el AA. HH Talarita –
Castilla, periodo 2017 – 2018.

ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar la capacidad de autocuidado del adulto mayor hipertenso


en el AA. HH Talarita – Castilla, periodo 2017 – 2018.
 Proporcionar a estos pacientes hipertensos del AA. HH Talarita –
Castilla, un mejor conocimiento sobre su enfermedad y el riesgo
cardiovascular, para que tengan suficientes elementos que les
permitan implicarse mejor en su proceso terapéutico, periodo 2017
– 2018.
 Determinar las características sociodemográficas y de salud del
adulto mayor hipertenso en el AA. HH Talarita – Castilla, periodo
2017 – 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

II. MARCO TEÓRICO

a. ANTECEDENTES

- Guacho Guamán, N. D. P. (2016) Ecuador, investigaron sobre el “diseño


de estrategia de intervención educativa sobre autocuidado en la actividad
física en personas de 65 años y más”, cuyo objetivo fue diseñar estrategia
de intervención educativa sobre el autocuidado de la actividad física en
personas de 65 años y más del Centro del adulto mayor de la comunidad
Sicalpa Viejo, enero a junio 2016. Llegando a la conclusión de que el
conocimiento sobre autocuidado de actividad física es no satisfactorio con
una correlación significativa entre el conocimiento y el nivel de instrucción.

- Janampa Auccasi, F. (2013) Perú, investigaron sobre los “estilos de vida


de los pacientes hipertensos que asisten al Programa Educativo de
Hipertensión Arterial en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza”, cuyo
objetivo fue determinar los estilos de vida de los pacientes Hipertensos
que asisten al programa educativo de hipertensión arterial del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza e identificar los estilos de vida según
dimensiones alimentación, actividad física y consumo de sustancias
psicoactivas. Llegando a la conclusión de que el mayor porcentaje tienen
estilos de vida saludable porque consumen dietas, bajo en grasa y alto
contenido de proteínas, realizan ejercicio como: caminatas, trotar por 30
minutos como mínimo diario, no fuma cigarrillos ni tabaco, ni consume
licor al menos 2 veces por semana, mientras que un porcentaje
significativo tienen estilos de vida no saludable referidos a que no
participan en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión,
que no practican algún tipo de deporte como: natación, tenis, cardiobox y
espinnig 3 a 4 veces a la semana, no prohíben que fumen en su presencia.

- Estrada, D., Pujol, E., Jiménez, L., Salamero, M., & de la Sierra, A.
(2012) España, investigaron sobre la “efectividad de una intervención
educativa sobre hipertensión arterial dirigida a pacientes hipertensos de
edad avanzada” cuyo objetivo fue valorar la eficacia de una intervención
educativa. Llegando a la conclusión de que La aplicación de una
intervención educativa sobre hipertensión arterial y riesgo cardiovascular
asociado a la misma actividad asistencial es capaz de elevar el nivel de
conocimientos de los pacientes hipertensos mayores ingresados5.

- Álvarez Reyes, M., Morales Sotolongo, I., Morales Reyes, E., & Vega
Colina, B. (2011) Cuba, investigaron sobre la “Estrategia educativa sobre
hipertensión arterial para adultos mayores de un consultorio del Policlínico
Previsora”, cuyo objetivo fue incrementar el nivel de conocimiento sobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

HTA que poseen los adultos mayores. Llegando a la conclusión de que la


intervención educativa aplicada demostró ser eficaz en lo que se refiere
al incremento del nivel de conocimientos sobre HTA en los adultos
mayores.

- Fernández, A. R. (2010) Colombia, investigaron sobre el “Efecto de una


intervención educativa de enfermería en el fortalecimiento de la capacidad
de agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso ambulatorio”,
cuyo objetivo fue determinar el efecto de una intervención educativa de
enfermería en el fortalecimiento de la capacidad de agencia de
autocuidado del adulto mayor hipertenso de Tunja-Boyacá. Llegando a la
conclusión de que la ganancia obtenida entre la posprueba y la preprueba
determinó el valor y la significancia clínica de la intervención educativa de
enfermería “Yo sí puedo cuidarme” en el efecto sobre el fortalecimiento
de la capacidad de agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso
de Tunja, Colombia.

- Galindo López, M. P., Mejía Arias, J. A., Ossa Zuluaga, J. C., Restrepo
Urrego, L. F., Aristizábal, J. F., & Castaño Castrillón, J. J. (2006)
Colombia, investigaron sobre la “Intervención educativa sobre factores
de riesgo para hipertensión arterial en grupos familiares de un barrio de la
ciudad de Manizales”, cuyo objetivo fue desarrollar una propuesta
educativa en factores de riesgo para hipertensión arterial en grupos
familiares del barrio la Sultana de la ciudad de Manizales. Concluyendo
en quea estrategia educativa participativa es útil en la disminución de los
factores de riesgo para HTA, puesto que la población objeto de
investigación demostró el haber aprendido y por ende poder aplicar tales
conocimientos en la promoción de hábitos de vida saludable.

- Rivera Álvarez, L. N. (2006) Colombia, investigaron sobre la “capacidad


de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial
hospitalizadas en una clínica de Bogotá”, cuyo objetivo fue la prevención,
detección temprana, tratamiento oportuno y adecuado que prevenga las
complicaciones. Llegando a la conclusión de que existe una deficiencia
en la agencia de autocuidado de la población con alto riesgo para el
desarrollo de hipertensión arterial4.

- Rosado, P., Manuel, V., López, G., Rafael, H., & Nuncio, S. (2005)
México, investigaron sobre el “Impacto de una estrategia educativa activa
participativa en el control de la hipertensión arterial”, cuyo objetivo fue
evaluar la eficacia de una intervención educativa activa participativa sobre
la presión arterial media, índice de masa corporal y nivel de conocimientos
en este padecimiento, en sujetos con hipertensión arterial. Llegando a la
conclusión de que tanto el peso como la presión arterial mostraron
diferencias estadísticamente significativas en su disminución respecto a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

las mediciones iniciales. se concluye que la estrategia educativa activa


participativa es útil en el control de la presión arterial media e IMC.

b. BASE TEÓRICA
c. MARCO OPERACIONAL
III. MARCO METODOLÓGICO
a) MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con el problema y los objetivos planteados, el presente estudio es
cuasi - experimental, prospectivo, aleatorizado de 2 grupos paralelos de
hipertensos de ambos sexos, mayores de 65 años que vivan en el AA.HH Talarita
– Castilla.
Se pondrá en contacto el presidente del comité Se recogerá información sobre
la edad, el sexo, las afecciones asociadas, el tiempo de diagnóstico de la
hipertensión.
Posteriormente, se proporcionará a todos los pacientes un cuestionario sobre
conocimientos que constará de 30 preguntas, divididas en 5 bloques, creado y
validado en un trabajo anterior mencionado en la bibliografía.
Grupo experimental
A este grupo de pacientes se le proporcionará una encuesta al inicio del
proyecto. Durante el desarrollo del trabajo los pacientes recibirán un tríptico que
incluirá la definición de HTA, factores que favorecen su aparición, problemas que
puede provocar y formas de control. En la entrega del tríptico se le
complementará con una explicación breve. Al final del tiempo establecido del
estudio se les volverá a tomar la encuesta. En un subgrupo de pacientes
seleccionados de forma aleatoria, se les realizará nuevamente la encuesta vía
telefónica.
Grupo control
A este grupo de pacientes se le proporcionará una encuesta al inicio y al fin del
proyecto. Durante el desarrollo del trabajo no recibirán intervención alguna. Un
mes después, pacientes seleccionados de forma aleatoria se les tomará una
encuesta vía telefónica.
Los pacientes deberán dar su consentimiento informado por escrito antes de
iniciar este estudio.

b) DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


c) POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
-
- Universo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Pacientes adultos mayores de 65 años del AA. HH Talarita- Castilla,


periodo 2017-2018.
- Población:
Pacientes adultos mayores de 65 años hipertensos en el AA. HH Talarita-
Castilla, periodo 2017-2018.
- Muestra:
Pacientes adultos mayores de 65 años hipertensos en el AA. HH Talarita-
Castilla, periodo 2017-2018, divididos en dos grupos:
 Grupo control
 Grupo experimental

d) CRITERIOS
e) MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
f) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
g) PRESUPUESTO
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. L
2. L
3. Janampa Auccasi, F. (2013). Estilos de vida de los pacientes
hipertensos que asisten al Programa Educativo de Hipertensión
Arterial en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2012 (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad
de Medicina).
4. Rivera Álvarez, L. N. (2006). Capacidad de agencia de autocuidado
en personas con hipertensión arterial hospitalizadas en una clínica
de Bogotá, Colombia. Revista de salud pública, 8(3), 235-247.
5. J.R. Banegas,F. Rodríguez-Artalejo,L.M. Ruilope,A. Graciani,M.
Luque,J.J. de la Cruz-Troca. Hypertension magnitude and
management in the elderly population of Spain. J Hypertens, 20
(2002), pp. 2157-2164
6. F. Guillén Llera. Envejecimiento poblacional e hipertensión arterial.
Avances en el manejo de la hipertensión arterial en el anciano, pp.
9-30
7. Estrada, D., Pujol, E., Jiménez, L., Salamero, M., & de la Sierra, A.
(2012). Efectividad de una intervención educativa sobre
hipertensión arterial dirigida a pacientes hipertensos de edad
avanzada. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(2),
62-66.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Você também pode gostar