Você está na página 1de 13

LAS PARTES EN LOS PROCESOS JURISDICCIONALES.

*GUTIERREZ Muñoz Ariadna Leticia.

**SANTILLAN Chávez Fernanda Michelle.

SUMARIO: I.- Nota introductoria II.- Concepto III.- Antecedentes IV.- Las partes
procesales V. -Capacidad y legitimación procesales VII. - Pluralidad de partes:
litisconsorcio y coadyudancia VIII.- Conclusiones VII. -Bibliografías.

I.- Nota introductoria.

Los conflictos entre los individuos siempre han formado parte de la


convivencia cotidiana. Desde tiempos muy remotos se ha buscado la forma de
regular las bases sobre las que las controversias se desarrollan, y también se ha
procurado resolver éstas de la forma más favorable para los interesados.

El proceso ha atravesado por una serie de etapas en las que se observa un


primitivismo irracional en su origen, mismo que se ha ido matizando y
racionalizando, a medida que avanzan los años. En este capítulo se presenta una
breve referencia de la historia del proceso en los pueblos más representativos.

*Estudiante de la licenciatura en derecho de la Universidad de Ecatepec.


** Estudiante de la licenciatura en derecho de la Universidad de Ecatepec

II.- Concepto.

1
Este proceso jurisdiccional tiene como finalidad la relación de los diversos
actos que es la solución de una controversia entre las partes que se pretenden, en
posiciones antagónicas, que se les resuelva favorablemente a sus respectivas
reclamaciones, deducidas ante un órgano que ejerce facultades jurisdiccionales.

A su vez, el desempeño de facultades jurisdiccionales entraña una aptitud


legal para aplicar la norma jurídica general, abstracta e impersonal, a situaciones
concretas en controversia, para determinar quién tiene la razón total o parcial, entre
las partes que han deducido sus pretensiones ante el órgano estatal facultado para
resolver el litigio.

El proceso es, por su propia naturaleza, enteramente dinámico. El órgano


jurisdiccional y quienes acceden ante él desarrollan una actuación preliminar al
dictado de un fallo con el objetivo antes indicado de resolver la controversia
planteada.

Al conjunto de todos esos actos es a lo que se le denomina “proceso”. En


ocasiones, se ha utilizado el vocablo "proceso" como sinónimo de "procedimiento".
No hay sinonimia entre ambas expresiones puesto que "procedimiento" es la acción
o modo de obrar. Es decir, marca una serie de acaecidos en la realidad como
consecuencia del desenvolvimiento del proceso en la actuación concreta.

III.-Antecedentes.

En la antigüedad los grupos de personas tuvieron la necesidad de buscar una


forma de reglamentar ciertas conductas del hombre, así como solucionar los
conflictos que había a partir de la relación que existía entre las personas. En un
principio los procesos estaban llenos de formalismos y rituales que debían ser
cumplidos.1

1
Biblioteca Jurídica, Teoría General del Proceso, Unidad II Proceso Jurisdiccional, México 2015.

2
En roma el derecho romano tuvo la característica de crear un sistema jurídico
el cual se llegó a aplicar no solo en el propio territorio romano. El procedimiento
romano paso por tres momentos o periodos importantes:

El primero fue llamado “periodo de acciones de la ley” este requería usar


gestos, movimientos y expresiones para su desenvolvimiento, con la falta de alguno
de estos requisitos podía llegar a la perdida de el juicio.

La ley aquí solo determinaba cinco acciones que se podían aplicar las cuales
eran “acción por sacramento”; la judicis postulatio; la conditio; la manus injectio y,
finalmente, la pignoris capio. A continuación, daremos una breve explicación de
cada una de ellas:

-La acción por sacramento. Esa acción se daba a conocer al Magistrado o al


pretor, además debía asistir un miembro del culto religioso, iniciaba con la
explicación breve de la demanda formulada por el actor o demandante contra el
deudor o demandado quien a su vez hacia los argumentos de su defensa y exponía
los hechos.

-La acción judicis postulatio. Se llevaba a cabo la demanda consistente en


situaciones de incertidumbre, como la división de la cosa común o la fijación de
linderos. La conditio. Este procedimiento se tramitaba para acciones de carácter
personal, como el reclamo de pago de obligaciones.

-La manus injectio. Se desarrollaba con posterioridad al proceso en el que,


por supuesto, se debía obtener sentencia favorable. Se concedían 30 días a la parte
perdedora para cumplir con la sentencia. -La Pignoris capio. Éste es el antecedente
del embargo y por medio de él se podía recoger un bien, con el fin de garantizar el
cumplimiento de la obligación contraída.2

2
GARCIA Romero, Teoría general del proceso, 1ra edición, México Tlalnepantla, 2013 Red Tercer Milenio

3
El segundo fue llamado el periodo formulario. En este se comparecía ante el
pretor y el demandante planeaba lo que reclamaba al demandado. El siguiente
periodo que conoció Roma fue el extraordinario. En éste todos los procedimientos
se llevaban ante el pretor, quien conocía del proceso desde el inicio y hasta su
culminación. Este se caracteriza por la desaparición de las formulas y la acción se
conocía por tener el derecho de reclamar lo que era suyo ante la autoridad judicial

En el derecho germánico se le daba más importancia a la opinión de la


mayoría sacrificando el interés de una sola persona. Su proceso era oral y público,
este se desarrollaba frente a un grupo de ciudadanos convocados para ese fin y el
juez solo servía como un moderador y director de esta actividad. El público era el
que decidía si procedía o no la reclamación y después el juez solo ponía la pena.
Los medios de prueba eran llamados juicio de Dios y eran:

-Prueba de fuego. Este consistía en que la persona debía tocar algún objeto
caliente, si la persona se quemaba era culpable. Otra forma de probar la culpabilidad
o inocencia era sacando objetos de una olla con agua caliente si este lo lograba era
inocente, pero si al contrario este no lo lograba se consideraba que la persona no
era ayudada por Dios.

-Existía otra forma de comprobar la inocencia o culpa de la persona y esta


era colocando un cuchillo caliente en la lengua del sujeto si tenía este la capacidad
de aguantar el tiempo que el jurado dará se consideraba inocente. Prueba de agua:
Esta se desarrollaba de diferentes formas una de ellas era colocar a ambos sujetos
dentro del agua quien flotara primero era culpable.

-Otra de las formas era amarrar al sujeto a alguna cosa pesada y sumergirlo
en el agua, ellos creían que si este era inocente Dios lo ayudaría a salir del agua,
pero si este era culpable moriría ahogado sin ser ayudado por una figura divina. 3

-Prueba de fuerza. Las personas en conflicto entrarían a una batalla quien fuera
inocente seria protegido por dios, y el que perdía la batalla también perdía el juicio.

3
Ídem pág. 3.

4
Prueba de Juramento: Quien era sometido a esta prueba tenía que formular
un juramento, después tendría que tragar un pedazo de pan si se ahogaba con este
era culpable.

Todas estas pruebas eran a voluntad de un ser supremo y se consideraron


un retroceso a comparación del derecho romano ya que en el derecho romano
ofrecía más orden y seguridad para la persona que fuera llevada a juicio

V.- Las partes procesales.

Son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar cierto
interés o para resistir a cierta pretensión formulada por el sujeto. A la persona que
pretende se le llama actor, parte actora, demandante. A la persona que se resiste
se la llama parte demandada o demandado.

-El principio de dualidad de partes: tiene como regla general dentro de los
procesos que las partes usen demandante o demandado como rol, puede existir
más de dos partes en el proceso pero estas siempre deberán tener un rol (es decir,
pueden existir varios demandantes y/o varios demandados, en ocasiones el lugar
de las partes puede cambiar esto podría ser cuando dentro de un proceso en el que
te encuentras como demandado se da la oportunidad de defender los intereses
propios frente a los demandados. Al igual que puede ser que se invierta los papes
con una reconvención donde el demandado reclama una pretensión al demandante.

-El principio de contradicciones o audiencia: este consiste en que ambas


partes pueden defenderse de las pretensiones, argumentos o pruebas presentadas
por las partes contrarias. Al inicio de la audiencia la parte acusada tiene derecho de
defenderse ante cualquier prueba presentada, en dado caso que la parte
demandada no se presente formalmente, es tomado como rebeldía. 4

4
Ibidem.pag.4

5
Dicho lo anterior, tanto la parte acusadora como la parte demandada, tiene
la posibilidad de defenderse ante cualquier argumento dicho por el otro. El principio
de igualdad de partes: como regla general en el derecho procesal el órgano
jurisdiccional debe permanecer neutro y tratar ambas partes por igual, ya que estas
se encuentran en una posición sustancialmente idéntica ostentando las mismas
facultades y cargas. Estas funcionan para compensar las desigualdades sociales y
económicas que existen en la sociedad.

VI.-Capacidad y legitimación.

Para empezar, necesitamos definir que es la capacidad y que es la


legitimación; la capacidad: es la aptitud de una persona sujeta de derechos y
obligaciones a ser parte de un proceso, por ejemplo, un muerto puede ser parte de
un proceso. La legitimación es la aptitud para ser parte de un proceso determinado,
en la legitimación procesal existen dos tipos:

Legitimación activa: es la aptitud de ser demandante en un determinado


proceso. Legitimación pasiva: es la capacidad para ser demandado en un
determinado proceso

Para ser parte de un proceso, basta la simple afirmación de ser titular de un


derecho y la situación de ser atraído a sí mismo como base en aquella afirmación
del demandante, con independencia de cualquier previsión sobre el posible
contenido del fallo que se espera.5

Lo que nos menciona el autor italiano “Chiovenda¨” que la idea de parte surge
de la Litis por la relación procesal que en la demanda se origina y que, por lo tanto,
no hay que buscar esa calidad ni fuera de la Litis ni en la relación sustancial que
puede ser objeto de la controversia.6

5
ALVAREZ del Cubillo Antonio, Apuntes de Derecho Procesal Laboral, Mexico,2014. (PDF)

6
LIMA Medina Ignacio, Partes Procesales, Ley Derecho, México, 2017.

6
También lo que nos menciona el autor citado es que descarta el elemento de
interés que surge por las partes ya que menciona que el proceso puede darse
aunque entre los que se entable en esta Litis (Actor y Demandado) no exista
verdadera oposición de interés.7

VII. - Pluralidad de partes: litisconsorcio y coadyuvancia.

El litisconsorcio Como ya hemos señalado, nuestro Derecho Procesal se rige


por el principio de dualidad de partes, basado en el Derecho Romano, de manera
que sólo hay dos posiciones jurídicas básicas: la de demandante y la de
demandado. Sin embargo, puede haber más de dos partes en el proceso, lo que
implica que hay varios demandantes o varios demandados.

Llamamos a esta situación litisconsorcio, que etimológicamente viene de


“litis” (palabra latina que significa “proceso”, “pleito”, de donde vienen términos como
litigante, litigio, litispendencia) y “consorcio” (grupo de personas que comparten “la
misma suerte”, con la misma raíz que la palabra “con-sorte”); metafóricamente, se
considera que las partes comparten “la misma suerte” si están en la misma posición
jurídica (de demandante o demandado), aunque eso no siempre es así
exactamente.

Cuando existen varios demandantes, se dice que hay un litisconsorcio


activo; si, en cambio, existen varios demandados, hay un litisconsorcio pasivo.
Cuando concurren al mismo tiempo varios actores y demandados existe un
litisconsorcio mixto (o, mejor dicho, porque las partes no se mezclan, doble).
Asimismo, cuando el litisconsorcio es producto de la voluntad de las partes se dice
que es un litisconsorcio voluntario o facultativo.

En cambio, cuando viene impuesto por la ley o por los principios generales
del Derecho (como el principio de audiencia, que obliga a demandar a todo el que
pudiera ser condenado), se utiliza el término de litisconsorcio necesario.

7
CHIOVENDA Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal civil, Madrid, edit. Revista de Derecho
Privado,1940, Tomo II. Traducido por ORBANEJA Gómez Emilio.

7
Al menos teóricamente pueden combinarse los dos tipos de litisconsorcio:

-Litisconsorcio activo voluntario: varias personas ejercen la acción contra un


único demandado en un mismo proceso. Ejemplo: un empresario lleva tres meses
sin pagar a sus 10 trabajadores, de manera que éstos plantean una demanda
conjunta o plural (no “colectiva”) en la que todos piden los salarios dejados de
percibir.

-Litisconsorcio activo necesario: es obligatorio que varias personas actúen


conjuntamente para poder plantear la pretensión; apenas existe en la práctica.

Las partes procesales conflicto colectivo planteado a nivel de empresa por la


representación unitaria tiene que plantearse por las representaciones de todos los
centros de trabajo.

-Litisconsorcio pasivo necesario: es necesario demandar a varias personas


para que la relación procesal quede válidamente constituida. Ejemplo: en un
proceso por vacaciones, un trabajador discute un determinado privilegio concedido
a otro trabajador para elegir la fecha de disfrute de las vacaciones; para ello tendrá
que demandar al empresario, que es el que se ha negado a la fecha propuesta, pero
también al trabajador que gozaba del “privilegio”, dado que se va a ver afectado por
la resolución judicial.

En la práctica forense, suele demandarse a todas las personas que


presentan alguna vinculación con el caso, para evitar que se considere el
litisconsorcio pasivo necesario (y a veces con otras finalidades, como conseguir que
comparezcan al acto del juicio oral y aporten pruebas o informes).

La coadyuvancia es la intervención de una persona en un proceso en


nombre propio con objeto de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las
partes (demandante o demandado), pero sin asumir la posición de parte en sentido
estricto; en eso se distingue de la legitimación extraordinaria. Al contrario que la

8
parte en sentido escrito (o parte principal) el coadyuvante no puede disponer del
objeto del proceso, es decir, de la pretensión.

Así, no podrá desistir de la acción (si se sale del proceso, éste seguirá
adelante con la parte principal), ni tampoco transigir (llegar a un acuerdo para
finalizar el proceso), o recurrir por sí solo una sentencia que estima desfavorable.
En cambio, el desistimiento o la transacción de la parte principal a la que se ha
adherido sí que afectan al coadyuvante.

“En un supuesto de coadyuvancia sólo se permitirá cuando la ley lo autorice


expresamente; en el orden social sólo existen dos supuestos de coadyuvancia: la
intervención del sindicato en determinados litigios relativos a la libertad sindical (art.
175.2 LPL) y la participación de los afiliados a un sindicato en la impugnación de la
resolución administrativa que deniega la modificación de estatutos sindicales (art.
170.2 LPL).”

Mencionáremos a unos de los ilustres más importantes del Derecho Niceto


Alcalá Zamora que nos refiere:

“el coadyuvante, en rigor, no pasa de ser una sub-parte y que,


por tanto, los códigos que en el olvido de esa su verdadera
condición, le permiten realizar actos que solo a su parte
principal incumben, transforman su naturaleza jurídica o
subvierten su posición de proceso”8

Lo que nos hacía mención el autor citado es que el coadyuvante no se puede


o más bien no puede ser subparte de un proceso cuando el es el que interviene
directamente en el caso y es ahí cuando hablamos de una legitimación
extraordinaria ya que debe ayudar con sus alegaciones y pruebas a lo que es la
parte actora o la parte acusatoria dependiendo de que parte le correspoda.9

8
NICETO Alcalá Zamora, Derecho Procesal Mexicano, México, Porrua,1977, tomo II.
9
Idem.pag.5.

9
La distinción entre las partes directas e indirectas se mira la posible
trascendencia de aquellos actos de los sujetos procesales que guardan con ellos
cierta relación. Carnelutti señala las dos figuras de parte indirecta que son el
representante y el sustituto. El representante así asumirá el papel de sujeto del
proceso, bien sea por voluntad del sujeto de la Litis o por necesidad legal.

Así, cuando el tutor ejercite la acción que corresponde a su pupilo obra en


calidad de representante.

10
VIII.- Conclusiones

PRIMERA: Debemos entender que el proceso jurisdiccional tiene como finalidad la


resolución de los diversos actos que es básicamente darle una determinada
solución a una controversia entre las partes que intervienen y pretenden esa misma
y determinada solución.

SEGUNDA: Los antecedentes en nuestro Derecho son de gran importancia, ya que


han sido la base por generaciones y actualmente., básicamente nuestro Derecho
proviene de la antigua Roma germánica, varios procesos jurisdiccionales se
originan de ahí.

TERCERA: Las únicas que deberán estar en un determinado proceso son aquellas
personas que intervienen en dicho proceso que son el actor y el demandado y sus
representantes de otra manera no tendría caso intervenir en el mismo.

CUARTA: La capacidad será de aquella persona que está sujeta a derechos y


obligaciones para poder ser parte de un proceso y así mismo intervenir en este
mismo proceso.

QUINTA: Lo que diferencia a la legitimación de la capacidad es esta misma es


aquella aptitud que tiene para ser parte de un proceso y recordemos que existían
dos tipos pasiva y activa.

SEXTA: Para cualquier proceso que se pretenda realizar se podría encontrar una
pluralidad de partes que puede ser de la parte actora o demandante persiguiendo
el mismo fin que se cono como la figura jurídica del litisconsorcio.

SEPTIMA: Aparte de la figura del litisconsorcio existe otra llamada coadyuvancia


que es la intervención de una persona en un proceso en nombre propio con objeto
de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las partes.

11
OCTAVA: Es importante saber las partes en los procesos jurisdiccionales para
saber dicho procedimiento que es lo que se tendrá que hacer en su debido momento
y poder dar una solución.

NOVENA: Todo proceso lleva su debido procedimiento por eso también es


necesario conocer las partes para poder conocer el litigio y asi llegar a una debida
solución.

DECIMA: Es también de suma importancia conocer las clasificaciones de las partes


y leer opiniones de autores importantes para el derecho ya que ellos son capaces
de explicarnos con claridad la mayoría de nuestras dudas conforme a este tema.

12
VII. -Bibliografías.

ALVAREZ del Cubillo Antonio, Apuntes de Derecho Procesal Laboral, Mexico,2014.


(PDF)

BECERRA Bautista José, El proceso civil, 10a edición, México, Porrúa,1982.

Biblioteca Jurídica, Teoría General del Proceso, Unidad II Proceso Jurisdiccional,


México 2015.

ECHANDIA Hernando, Nociones de Derecho Procesal Civil, Madrid,1966.

GARCIA Romero, Teoría general del proceso, 1ra edición, México Tlalnepantla,
2013 Red Tercer Milenio

GUASP Jaime, Derecho Procesal Civil, 3a edición, Madrid, Instituto de Estudios.

LIMA Medina Ignacio, Partes Procesales, Ley Derecho, México, 2017

NICETO Alcalá Zamora, Derecho Procesal Mexicano, México, Porrua,1977, tomo


II.

ROSENBERG Leo, Tratado de Derecho Procesal Civil., traducción de ROMERO


Ángela, Vera Buenos Aires, Ejea, 1955.

13

Você também pode gostar