Você está na página 1de 13

LA GUERRA FRIA

La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética iniciado al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, cuando los soviéticos ocuparon los países de Europa Oriental que habían liberado
de los nazis, mientras que las fuerzas estadounidenses ejercieron su influencia política y establecieron sus
bases militares en Europa Occidental, Turquía, Japón y otros países. Alemania fue dividida en dos. Ambas
superpotencias querían implantar su hegemonía en todo el planeta. Ninguna de las dos atacó jamás
militarmente a la otra, razón por la que el conflicto se denominó “guerra fría”. Estados Unidos inició la
Guerra Fría con ventaja porque en su territorio nunca se combatió, mientras la Unión Soviética sufrió la
invasión de las tropas alemanas nazis que destruyeron centenares de ciudades soviéticas y sitiaron
Leningrado y Moscú. Después los soviéticos expulsaron a los nazis persiguiéndolos por Europa hasta tomar
Berlín, logrando su rendición. Pero la guerra destruyó casi toda la infraestructura de la Unión Soviética: el
tendido eléctrico, las carreteras, las vías de ferrocarril, aeropuertos, fábricas y hospitales. Europa, incluida
Rusia, fue arrasada; la destrucción fue inmensa. Los campos agrícolas quedaron incultivables, minados.
Murieron 20 millones de soviéticos (la mayoría de sus profesionales y su fuerza laboral). Soldados
estadounidenses murieron 200,000. Estados Unidos quedó intacto y surgió fácilmente como una
superpotencia económica y militar. Se les llama superpotencias a la Unión Soviética (hoy a Rusia) y a Estados
Unidos por tener el mayor poder militar del mundo y el poder nuclear de destruir el planeta si se diera un
enfrentamiento entre ellos. Un ataque nuclear de uno contra otro sería suficiente para acabarlo, pero antes
de recibir las bombas el atacado tendría capacidad de disparar las suyas y así ambos se destruirían. ¡Y se
destruiría la vida en la Tierra! China, Inglaterra y Francia son también potencias nucleares, pero no
superpotencias. La Guerra Fría creó la “carrera armamentista” debido a que ninguna de las dos
superpotencias podía permitir que la otra la superase de tal manera que pudiera destruirla sin ser destruida
a la vez. Mantener ese “equilibrio” implicaba billonarios gastos militares. Para 1980 los gastos militares
representaban el 25% del PIB soviético, a costa de privarse de bienes de consumo para los ciudadanos e
inversiones en obras civiles. Los gastos de la Guerra Fría, sumado a que la economía centralizada –
comunista– resultó un fracaso, implicaban mucho sacrificio para el pueblo soviético. En 1985 Mijaíl
Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética y decidió implementar cambios profundos. A lo
interno, reformas llamadas “perestroika” (reestructuración), permitiendo actividad económica privada e
inversión extranjera, e implementando cambios democráticos. En política exterior decidió acabar con la
Guerra Fría. La Guerra Fría también implicaba para Estados Unidos vivir bajo el temor de un ataque soviético
y destinar billonarios recursos a la carrera armamentista. Gorbachov propuso a Reagan un diálogo para
terminar con esa “guerra” que ninguna de las dos superpotencias podía ganar y solo ocasionaba gastos y
tensiones. Después de inicialmente negarse, Reagan finalmente aceptó el diálogo propuesto. Acordaron
limitar la producción de armamento y destruir la mitad de sus arsenales nucleares, estableciendo
mecanismos para evitar confrontaciones y comprometiéndose a no imponer ningún sistema político-
económico a otros países, respetando la autodeterminación de cada nación. El 3 de diciembre de 1989
Gorbachov y el sucesor de Reagan, Bush padre, declararon terminada la Guerra Fría. Las dos superpotencias
llegaron a compromisos mutuos para convivir en paz. En Rusia se profundizó la perestroika y en Europa del
Este se siguió su ejemplo. Todo gracias a las brillantes iniciativas de Mijaíl Gorbachov. Eso determinó –por
ejemplo– que Estados Unidos desmantelara a los contras y los soviéticos suspendieran la ayuda militar al
gobierno sandinista, lo que facilitó la paz en Nicaragua.

_La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas
entre Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y los suyos.

_Por qué se le llama Guerra Fría:Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión
Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones
eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.A
pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando
hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos
revolucionarios, contrarevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.

_Cuáles fueron los conflictos más destacados:Los conflictos se produjeron a lo largo y ancho del planeta, en
muchos casos llevando al límite la posibilidad de un enfrentamiento.

 El Bloqueo de Berlín (1948-49). La Unión Soviética bloqueó todos los acceso a Berlín Occidental con la
intención de que esa parte de la ciudad cayese también bajo su control. Estados Unidos y sus aliados
reaccionaron suministrando por vía aérea por más de un año unas 4,700 toneladas diarias de toda
clase de suministro. El bloqueo concluyó con porque la Unión Soviética se dio cuenta de que no iba a
lograr su objetivo.
 La Guerra de Corea (1950-1953).

 La Crisis del Canal de Suez (1956).


 La construcción del Muro de Berlín en 1961.
 La crisis de los misiles en Cuba en 1962.
 La Guerra del Vietnam (1959-1975).
 La Guerra del Yom Kippur (1973). Durante el conflicto que duró tres semanas los soviéticos
suministraron a lo grande a los países árabes que atacaron Israel mientras que Estados Unidos lo hizo
con el país hebreo.

 La Invasión de Afganistán (1979-89). Los insurgentes afganos que lucharon contra los soviéticos
recibieron cantidades ingentes de ayuda económica de actores tan dispares como Estados Unidos,
China, Paquistán, Arabia Saudí y el Reino Unido.

Y numerosas intervenciones en forma de golpes de estado, apoyo a movientos revolucionarios y


contrarrevolucionarios. Por ejemplo, el apoyo de Estados Unidos al golpe que derrocó al gobierno de Jacobo
Arbenz en Guatemala en 1953, el golpe en Brasil del año siguiente, el apoyo a Pinochet en el golpe de Chile de
1973 o el respaldo a la Contra en Nicaragua en los años 80 y otros conflictos en Centroamérica y Sudamérica.

_Cómo y por qué acaba la Guerra Fría: La Guerra Fría se acaba por el desmantelamiento de la Unión Soviética
en 1991 y el fin de un súper poder comunista. Los signos de que algo estaba ocurriendo acontecieron a lo largo
de la década de los 80 cuando el líder comunista soviético M. Gorvachev introduce los conceptos de reforma y
aperturna (perestroika y glasnost) a los que se une movimientos anticomunistas en países como Polonia o
deseos de separarse del control soviético en muchos de los antiguos países del Pacto de Varsovia,
particularmente en Alemania Oriental.En 1989 una serie de revoluciones no violentas, con la excepción de
Rumanía, pone fin al comunismo en los países del Telón de Acero que eran satélites de la Unión Soviética. En
1991 es el propio gigante el que se disuelve en 15 repúblicas independientes, siendo la mayor de ellas Rusia.

LA GUERRA DE SIRIA Y LOS DERCHOS HUMANOS. CIUDAD DE ALEPO

El conflicto armado de Siria entra en su quinto año y las cifras de sus consecuencias son devastadoras:
220.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que
dependen de la ayuda humanitaria para subsistir.Este conflicto, como muchos otros, tiene sus orígenes en
la corrupción, en la captura política, en la pobreza, en la violación de derechos humanos. Pero también en
la desigualdad. De hecho esta crisis se inició con las primaveras árabes en 2011. Movimientos sociales,
grupos espontáneos de personas, organizaciones que empezaron a movilizarse y reclamar sus derechos que
consideraban menoscabados. Unos “muchos” que pedían a unos “pocos” un sistema más igualitario. Lejos
de conseguir su fin, estas primeras demandas de justicia prendieron mella cuando fueron acalladas
violentamente por el gobierno sirio. El conflicto armado no había hecho más que empezar.
Lamentablemente cuatro años después, esta crisis ha acabado por convertirse en una de las mayores
catástrofes de la historia reciente.

Recibimos una tienda hace cuatro meses para mí y mis seis hijos. ¿Te puedes creer que nuestro
sueño haya sido conseguir una tienda? Todavía pienso que vivir bajo los bombardeos es más digno
que vivir así. Si una bomba te cae, entonces mueres en el acto. Pero aquí estamos muriendo cada día
cientos de veces. Morimos de frío, de enfermedades y de hambre. Rami, 37 años, desplazado sirio.
Pero la injusticia y la desigualdad, que fueron las semillas de este conflicto, no han dejado de estar presentes
hasta hoy. Mientras que las distintas partes beligerantes se arman, combaten y bombardean, la población
civil vive atemorizada y trata de sobrevivir. Los niños de cuatro años sólo conocen la guerra, 1.6 millones ya
no pueden ir al colegio y sólo en el primer semestre de 2014 se cometieron 1.200 violaciones graves
contra menores. Las mujeres no pueden dar luz en hospitales porque las infraestructuras sanitarias han sido
atacadas o porque directamente el personal ha sido asesinado. La gente no puede ganarse la vida porque no
hay empleos a los que acudir, las tiendas se han cerrado y los mercados se han desmantelado. La única
opción para resistir en este drama humano es tratar de buscar protección y alimento. Pero incluso estos
mínimos son difíciles de conseguir. En 2015 se baten records. Ya son 4.8 millones de personas las que
tienen un acceso muy limitado a la ayuda humanitaria y 220.000 personas las que viven sitiadas.

Mientras que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en 2013 y 2014 resoluciones que daban
un alivio a millones de sirios mejorando el acceso humanitario, los países miembros de este órgano
insuflaban con armas a las distintas partes. Concretamente el 90% de las armas que se utilizan en el
conflicto han sido manufacturadas por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, especialmente
Rusia y Estados Unidos.

2. Las partes en el conflicto armado cometieron con impunidad crímenes de guerra y otras
violaciones graves del derecho internacional humanitario, así como abusos contra los derechos
humanos. Las fuerzas del gobierno y sus aliados, especialmente Rusia, perpetraron ataques
indiscriminados y ataques directos contras civiles y bienes civiles mediante bombardeos aéreos y
de artillería en los que utilizaron armas químicas y otras armas prohibidas internacionalmente,
matando e hiriendo a cientos de personas. Las fuerzas gubernamentales mantuvieron asedios
prolongados en zonas densamente pobladas donde limitaron el acceso a la ayuda humanitaria y
médica a miles de civiles. Las fuerzas del gobierno y gobiernos extranjeros negociaron acuerdos
locales que provocaron el desplazamiento forzado de miles de civiles tras asedios prolongados y
ataques ilegítimos. Las fuerzas de seguridad detuvieron y siguieron manteniendo recluidas a
decenas de miles de personas, entre ellas activistas cuya labor era pacifica, personal humanitario,
profesionales del derecho y periodistas, sometiendo a muchas a desaparición forzada y a tortura u
otros malos tratos que causaron varias muertes. Los grupos armados de oposición bombardearon
indiscriminadamente zonas civiles y sometieron a asedio prolongado zonas predominantemente
civiles, limitando el acceso a la ayuda humanitaria y médica. El grupo armado Estado Islámico
cometió homicidios ilegítimos de civiles, a quienes bombardeó y utilizó como escudos humanos.
Las fuerzas de la coalición dirigida por Estados Unidos efectuaron ataques contra el Estado
Islámico en los que murieron y resultaron heridos civiles, en ocasiones en violación del derecho
internacional humanitario. Al concluir el año, el conflicto había causado más de 400.000 muertes y
desplazado a más de 11 millones de personas dentro y fuera de Siria.

CULTURA CALDEO ASIRIA

UBICACIÓN
Sur este de Asia central, actual Irak. Mesopotamia significa “región entre ríos”.Alta Mesopotamia: Asiria al
norte, capital Ninive a orillas del río Tigris
Baja Mesopotamia: Caldeos al sur, capital Babilonia a orillas del río Éufrates.
LIMITES

Por el norte: las montañas de Armenia


Por el sur: el Golfo Pérsico
Por el este: meseta del Irán
Por el oeste: el desierto de Siria y desierto de Arabia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

a) Sumerios
Ciudades estado de Ur, Uruk, Lagash, NIppur gobernados por sacerdotes o Ensi Patesí.
Templos o Zigurats. Escritura Cuneiforme.
b) Acadios Imperio unificado por Sargón I. Capital: Agade. El imperio alcanzó su máximo apogeo con Naram
– sim, fue destruido por la invasión de los gutitas, provenientes del este.
El más importante legislador fue Ur- Nammu (código de comercio).
c) Primer imperio babilónico
Hammurabi (código más antiguo). Culto al dios Marduck. Invasión de los Hititas con el hierro.
d) Imperio asirio Son considerados el pueblo más sangriento de la historia. Tiglathpileser IV es el fundador del
imperio. Sargón II conquistó Siria, Palestina, Caldea y Armenia. Senaquerib fundó Ninive, fue el más
sanguinario de todos, devastó Babilonia por rebelarse. Asurbanipal creador de la inmensa biblioteca de Ninive,
conquistó Siria, Palestina y Egipto, alcanzó su máximo esplendor.
El imperio fue destruido por los Medos y los Caldeos.
e) Segundo imperio babilónico
Nabopolasar los liberó. Nabucodonosor II: conquista Siria, Fenicia, Jerusalén (cautiverio babilónico). Mandó
a edificar la Torrede Babel y los Jardines colgantes. El imperio decayó con el usurpador Nabónido y su
hijo Baltasar.
Fueron conquistados por los persas, en 539 a.C. por Ciro II “El grande”.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

En general, los pueblos que ocuparon la Mesopotamia fueron de origen diverso, tuvieron un gobierno
monárquico, teocrático y absoluto. Con los sumerios, la Mesopotamia estaba dividida en ciudades-estados,
(también podríamos llamarlas “cíudades-templos”); cada ciudad con su territorio circundante era un templo,
desde allí quien gobernaba se dirigía a la población. En esta etapa, la política y la religión estaban íntimamente
relacionadas. El gobernante era el príncipe-sacerdote. el “sumo sacerdote” o “patesi", que representaba a la
divinidad, aunque no era el dios, como en Egipto, en donde el faraón era "el mismísimo Horus”.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Astronomía
Creadores de los 12 signos del zodiaco. Distinguieron planetas, estudiaron satélites, estrellas y los eclipses.
Matemática Sistema sexagesimal, centecimal, duodecimal y decimal. Unidades de longitud utilizaron el
palmo, el codo, y el estadio. En medidas de peso la mina y el talento.
Arquitectura Inventaron el ladrillo. Jardines colgantes de Babilonia, Palacio de Korsabad y los Zigurats.
Escultura Esculpieron toros alados “querubes”. Bajos relieves y estatuas de sus dioses.
Religión En Babilonia el dios principal fue Marduck. En Ninive el dios fue Assur. Existieron dos tríadas:
Anu (Cielo), Enlil (Tierra), y Ea (Agua). Sin (Luna), Shamash (Sol) e Isthar (Venus).
Escritura
Cuneiforme fue descifrada por Henry Rawlinson. Libro sagrado: “El Gilgamesh” (relato de sus primeros
gobernantes).
LA PRIMAVERA ARABE
Las manifestaciones del mundo árabe de 2010-2013, conocidas como Primavera Árabe,2 correspondieron a
una serie de manifestaciones populares en clamor de, según los manifestantes, la democracia y los derechos
sociales organizada por la población árabe y, en muchos casos, financiadas por potencias occidentales.
El comienzo de estas manifestaciones ocurrió el 17 de diciembre de 2010 en la Ciudad de Túnez, cuando un
vendedor ambulante (Mohamed Bouazizi) fue despojado por la policía de sus mercancías y cuentas de
ahorros y en respuesta, se inmoló en forma de protesta. Durante su agonía miles de tunecinos se rebelaron
contra las malas condiciones a las que el país estaba sometido, causando un efecto dominó en el resto de las
naciones árabes. Desde 1987 Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Túnez con un gobierno considerado
autoritario. Los tunecinos, ante la situación Bouazizi, salieron a protestar contra Ben Ali. Mohamed Bouazizi
falleció el 4 de enero de 2011. Diez días después, el presidente Ben Ali dimitió. El ejemplo de Túnez fue
imitado en el resto del mundo árabe. En Egipto, salieron a manifestarse millones de personas contra Hosni
Mubarak quien llevaba 30 años en el poder; los libios contra Muamar Gadafi (42 años en el poder); en Siria
contra Bashar Al Assad (15 años entonces); en Yemen contra Ali Abdullah Saleh (21 años entonces);
en Argelia contra Abdelaziz Buteflika (12 años entonces). El sultán de Omán Qabus bin Said al Said y el
rey Hamad bin Isa Al Jalifa de Barhéin incrementaron el poder de los parlamentos y prometieron mejores
condiciones de vida en ambos países;3456 en Jordania fue destituido el primer ministro Samir Rifai. 7 Mientras
en Egipto Hosni Mubarak fue derrocado el 11 de febrero tras una cruenta represión. En Libia, el gobierno de
Gadafi acudió presuntamente al uso de la fuerza aérea para reprimir a los manifestantes y, en respuesta,
la OTAN lideró una coalición aérea para frenarlo. Los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, expulsaron a
Gadafi de Trípoli, la capital, y tomaron el control del gobierno. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue
encontrado huyendo y fue ejecutado, dando fin a la guerra. En Yemen, el país más pobre del mundo árabe,
las protestas contra Ali Abdullah Saleh duraron más de un año, hasta que en febrero de 2012 fue expulsado
del poder. En Siria se produjo otra guerra civil que actualmente sigue sin solución.
Calificados como revoluciones por la prensa internacional,8 la cadena de conflictos comenzó con
la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista
estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de
partida de las revueltas.9 En un primer momento, la prensa occidental la denominó también
como revolución democrática árabe.10111213141516171819
Por otro lado han sido denunciadas las numerosas especulaciones y maniobras que las potencias
occidentales han ejercido en los países árabes aprovechando la inestabilidad política traída en las revueltas
populares. El creciente caos en los Estados árabes fue escenario suficiente para la aparición del Estado
Islámico.202122 Sin embargo, estas revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe,23 ya que si bien en la
historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían
caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida
autoritarios con o sin apoyo popular,Nota 1 en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un
reclamo democrático,24 y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus
protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), algunos observadores
europeos las asocian con las revoluciones europeas de 1830 y de 184825 y de 1989 en el este europeo, a
partir de la caída del muro de Berlín en 1989.

Túnez experimentó una serie de conflictos durante los tres años previos a la primavera árabe, el más
notable se produce en la zona minera de Gafsa en 2008, donde las protestas continuaron durante muchos
meses. El catalizador para la escalada de protestas fue la autoinmolación Mohamed Bouazizi en Túnez. Las
protestas siguieron hasta la revolución demócrata.
La revolución democrática árabe es considerada la primera gran oleada de
protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI. Las protestas, de índole social y en el caso
de Túnez, apoyada por el ejército, estuvieron causadas por factores estructurales y demográficos, 27 unas
condiciones de vida duras arraigadas en el desempleo, a lo que se añadían regímenes corruptos y
autoritarios. Según explica Pedro Fuentes desde el PSOL estos regímenes, nacidos de los nacionalismos
árabes de entre las décadas de 1950 y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían
una oposición política creíble que dio lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa
índole. Juan Goytisolo lista otras causas de las malas condiciones de vida, además del desempleo y de la
injusticia política y social de sus gobiernos; éstas radican en la falta de libertades, la alta militarización de los
países y la falta de infraestructuras en lugares donde todo el beneficio de economías crecientes va a parar a
manos de unos pocos corruptos.28 Manuel Castells las amplía con los encarcelamientos oscuros.29
Algunos habían analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes en el mundo árabe. Se ha
dicho que hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de
las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global. No es hasta el fin de la
Guerra Fría cuando, salvo excepciones, se permite a estos países mayor libertad política, coincidiendo con
un amplio proceso de globalización que difundió las ideas de Occidente y que a finales de la primera década
del segundo milenio terminó por tener una gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron
en Internet. La Red, a su vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los planes de
desarrollo de la Unión Europea.30 La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes (no en vano las protestas
de Egipto han recibido el nombre de revolución de los jóvenes),3132 cercanos a Internet y cuya principal
diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos, e incluso a veces
superiores y universitarios.33 Immanuel Wallerstein considera la Primavera Árabe actual como una segunda
rebelión árabe, heredera de lo que denomina espíritu o corriente de 1968 anticolonialista -frente al exterior-
y antiautoritaria -frente al interior- que no llegó a triunfar en su día y que ahora vuelve a resurgir -aunque
con contradicciones-, y que debe entenderse como parte fundamental de los movimientos mundiales de
protestas (Protestas en Grecia de 2010-2011, Movimiento 15-M, Movilización estudiantil en Chile de 2011-
2013, Movimiento #Yosoy132 en México Movilizaciones estudiantiles en Colombia de 2011 y 2012, Occupy
Wall Street, huelgas en China en 2011).3435
Por último, la profunda crisis económica que sumió a los países del norte de África, junto con casi todo el
resto del mundo, en una pobreza más acuciante, fue un detonante al producir la elevación del precio de los
alimentos y otros productos básicos, provocando la hambruna en la población más pobre.3036
La Primavera Árabe, si bien había empezado como protestas populares, en varios países el asunto creció
sistemáticamente y el alzamiento civil tomó un protagonismo generalizadamente. En Túnez y en Egipto —
donde tras celebrarse elecciones se instauró un gobierno de corte islamista más tarde derrocado con
un golpe de estado militar en 2013— las rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas
semanas, pero en países como Libia o Siria, el gobierno respondió y se negó a abandonar el poder, lo que
llevó a parte de la población a armarse y a comenzar guerras civiles en ambos países. En Libia, los rebeldes
insurgentes derrocaron a las fuerzas gubernamentales seis meses después del inicio de la revolución con
ayuda de la OTAN. Sin embargo, en Siria, la guerra se ha prolongado y el impacto bélico intensificado, sin
visualizarse un fin cercano y con registros que estiman en cientos de miles la cifra de muertos; muchos ven
en la situación de Siria el lado más oscuro de la Primavera Árabe, debido al surgimiento de, por ejemplo,
el Estado Islámico, que ha tomado vastas extensiones tanto en Siria como en Irak –explosión yihadista que
también se está dando en Libia desde el fin del gobierno de Gadafi. En cambio, en los restantes países, la
rebelión solo se ha visto plasmada en pequeñas protestas y manifestaciones.
Esta serie de protestas a favor de la democracia o un cambio de régimen o de gobierno contrastó
inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados
Unidos.11 El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explicó la falta de respuesta europea
aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de
enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto;37 si bien endureció su
postura frente a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su
gobierno.26
Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se
deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual
capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y
Abdennour Benantar.38
Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China, donde han
sido rápidamente sofocadas.39 La Primavera costó a los países de la región casi U$S800.000 millones de
dólares hasta 2014.40

Principales conflictos[editar]
Túnez: la Revolución de los Jazmines[editar]
Artículo principal: Revolución tunecina

Multitud de manifestantes frente al Ministerio del Interior, el 14 de enero de 2011.

Efecto dominó de la revolución de Túnez: el próxima será Hosni Mubarak.

A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la
cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigo de los
planteamientos típicos de la democracia liberal; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo.30 Su
economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes
empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución
comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por
la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí
debido a los bajos salarios tunecinos.41
El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas
situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a
partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras
oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un
porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad;
es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. 41
Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor
que la carestía de los productos básicos.42
Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo, el 17 de diciembre de 2010, de un joven de
26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones
en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar
al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno
no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se
puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali. 43
Egipto: la Revolución Blanca[editar]
Artículo principal: Revolución egipcia de 2011

Manifestaciones civiles (enero 2011).

Siguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de


que habría una explosión política similar en Egipto a la de Túnez. 44
Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero de 2011 y se prolongaron durante 18 días. A partir de
medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decidió cortar completamente el acceso a Internet para
impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. 45 Al día siguiente, decenas de
miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak
cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer
vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron
una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales,
asesinando a uno de ellos.
El 10 de febrero Mubarak cedió todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero
anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. 46 Sin embargo,
las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía
el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.47 Inmediatamente después la junta militar disolvió el
Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en el país, que
llevaba en vigor desde hacía 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses,
o al acabar el año.
La mayoría de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolución, y muy pocos países,
apoyaron a Mubarak.
En las primeras elecciones Mohamed Morsi resultó vencedor con un 51,9% de los votos frente Ahmed
Shafik que obtuvo el 48,1% de votos. Tras estas elecciones el presidente elegido de Egipto dio a conocer que
se promulgarían cambios constitucionales, lo cual ocasionó nuevas protestas populares y caos en las calles
debido a que este cambio en la constitución le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluían la
posibilidad de arrestar civiles por la fuerza entre otras prerrogativas; además, suponía un evidente retroceso
en materias como laicismo y separación religión-Estado, con el aumento del peso de la religión islámica y de
la ley islámica o sharía en la vida pública.
Como consecuencia de la creciente represión gubernamental a las protestas y de una serie de políticas
económicas regresivas que afectan a la clase trabajadora así como a las capas populares, tiene lugar a partir
del sábado 29 de junio, un nuevo movimiento de protestas masivas, que llegan a registrar una afluencia de
30 millones de personas por todo el país.
Como reacción a esta oleada de protestas, el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas, Abdul Fatah al-Sisi, lidera, con ayuda del Ejército un golpe de Estado que derroca, el 3 de julio de
2013, a Mohamed Morsi.
Libia: primer conflicto a gran escala[editar]
Artículo principal: Guerra de Libia de 2011
Véase también: Guerra de Libia de 2014-2015
En Libia, la población civil también comenzó a exigir cambios en sus gobierno, quienes se inspiraron en las
revoluciones en Túnez y Egipto para protestar en manifestaciones masivas en contra de su
presidente, Muamar el Gadafi. Las primeras manifestaciones fueron entre enero y febrero de 2011,
provocando la inmediata reacción del gobierno; represión y violencia. Las fuerzas leales del gobierno
comenzaron a luchar contra los opositores, quienes habían creado el Frente de Liberación de Libia. Tras
fuertes combates, lo que había iniciado como una manifestación terminó en una guerra civil; la primera en
la Primavera Árabe, ya que ni en Túnez ni en Egipto había ocurrido algo semejante. Al comienzo, los
manifestantes tomaron la ciudad de Bengasi e iniciaron la lucha en esa ciudad. Bengasi era continuamente
atacada por el gobierno. Rápidamente, la violencia se propagó por todo el país, y en la mayoría de las
ciudades se desarrollaban combates entre los rebeldes y el ejército libio de Gadafi. La comunidad
internacional comenzó a intervenir en el país y la mayoría de los países mostraron su apoyo a la oposición,
ayudándola en distintas operaciones militares.
Desde el mes agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de ese mes ya
habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes vencedores. Después de eso, el ejército del
gobierno comenzó a perder su poder, sobre todo por los continuos ataques de la OTAN y de países
como Estados Unidos y Europa, que apoyaban totalmente a los rebeldes. Los bombardeos en contra del
gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Gadafi perdiera el control del país y se
vio en la necesidad de huir. Los rebeldes, en tanto, habían avanzado por todo el país y lo habían logrado
dominar en totalidad. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue encontrado oculto en una guarida, tomado
prisionero y ejecutado; ese mismo día la guerra civil acabó.
Luego de la muerte de Gadafi, los rebeldes iniciaron un proceso de transición en el gobierno.
Sin embargo, algunos de los problemas ocasionados tras la muerte de Gaddafi y con el nuevo gobierno son
la pérdida de autonomía económica del país, una mayor presencia del sector privado en la industria del
petróleo, la existencia de milicias integristas yihadistas que disputan al gobierno el control de áreas del país,
y la contratación de empresas de seguridad privada como Blackwater para hacer el equivalente a las
funciones de control del fronteras. Todo esto es interpretado por muchos analistas como síntomas del
fracaso de las instituciones del Estado para ser capaces de regular importantes esferas de la vida pública, en
un fenómeno que califican como de Estado fallido o Estado roto.
Yemen: las cintas rosas[editar]
Artículo principal: Rebelión en Yemen de 2011-2012
En enero de 2011 los ciudadanos yemeníes se rebelaron contra el régimen de Ali Abdullah Saleh, mediante
una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno. 48 A pesar de la
promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo del 2012, muchos grupos
aún continuaban con las protestas en el Estado.
Los manifestantes yemeníes llevaban cintas rosas que simbolizan la Revolución de los Jazmines e indicaban
su intención de no violencia.49 El legislador opositor Shawki al-Qadi dijo que el color rosa fue elegido para
representar el amor y que las protestas serán pacíficas. 50 La abundancia de cintas rosas en las
manifestaciones mostraron el nivel de planificación que existía en las protestas. 50
La situación política y social del país empeoró a lo largo del 2012, hasta que se logró la destitución de Saleh
con la llegada al poder de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien participaba en el gobierno del anterior
dictador. Cuando Saleh volvió a intentar recuperar el poder del país al-Hadi se negó y este se unió a los
rebeldes huzíes, que inicialmente se habían levantado en armas contra él.
Actualmente Yemen está sufriendo una de las peores catástrofes humanitarias de Oriente Medio por la falta
de alimentos y los civiles están atrapados a causa del control que Arabia Saudí ejerce de los puertos y los
aeropuertos. La guerra continúa, donde combaten por un lado la coalición liderada por Arabia Saudí en
defensa de Al-Hadi (sunní) y los rebeldes huzíes con ayuda de Irán (chíi). 5152
Siria: la lucha continúa[editar]
Artículo principal: Guerra Civil Siria

Bombardeos del ejército sobre la ciudad de Homs.

Mientras la democracia había triunfado en Túnez y en Egipto, y la victoria rebelde en Libia estaba cada vez
más cerca, hubo otro país en que se produjeron grandes manifestaciones contra el gobierno: Siria.
El conflicto inició en el año 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial del
presidente Bashar al-Asad, las cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión violenta
de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército se alzaran en armas
formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año, los rebeldes —como se comenzó a
denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan con el gobierno—, habían formado una
guerrilla en el norte del país en donde intentaban tomar o minar localidades y que posteriormente se
extendería a lo largo del territorio sirio.
A inicios de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, pese a los
contraataques diarios del ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta
desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los
combates, así como la dureza de los ataques del ejército sirio a las ciudades parcial o completamente
ocupadas por los rebeldes, destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad
más dañada de la guerra hasta entonces. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y
agosto los rebeldes tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la
capital, Damasco. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la
mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el ejército sirio logró hacer
retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.
Para 2013, la violencia en el país aumentó y los combates se vivían con mayor crueldad. Las batallas
en Damasco y Alepo tenían a ambas ciudades devastadas y con un gran número de muertos, en su mayoría
civiles. Los rebeldes lograron dominar la ciudad de Raqqa en marzo, convirtiéndola en la primera capital de
provincia en caer completamente. Pero en junio, la oposición sufrió una trascendental derrota en la ciudad
de Al-Qusayr, batalla en la que intervino la organización libanesa Hezbolá. Por otro lado, el 2013 en la guerra
se ha caracterizado por la creciente internacionalización que ha tenido el conflicto, sobre todo en sus
vecinos de Oriente Medio; en Turquía persisten ataques incendiarios, en El Líbano hay lanzamiento de
misiles y en Israel se mantiene un conflicto bélico que va en escalada, sobre todo desde el bombardeo que
efectuó el país judío en Damasco. La globalización del conflicto ha dado lugar a diferentes apoyos en cada
bando: Occidente, liderado por Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga árabe, respalda a los rebeldes y
apoya la salida de Asad; Por su parte, Irán, Rusia, China y Cuba, apoyan fielmente al gobierno y las dos
primeras han proporcionado al estado grandes cantidades de armamento y aporte financiero.
El conflicto ya ha dejado más de 300000 muertos, lo que lo convierte en la guerra más grande de la última
década, la crisis humanitaria más brutal del Siglo XXI y el conflicto más sangriento de la Primavera Árabe. En
2014, las tropas califales de Estado Islámico se suman a la contienda, empeorando el panorama. Además de
los problemas como crisis humanitaria y salida de los habitantes a países como Turquía, Líbano o Jordania, la
guerra civil en Siria está causando la destrución del rico patrimonio de Siria, como los cascos antiguos
de Damasco, Bosra y Alepo; las ruinas de la ciudad de Palmira, el Krak de los Caballeros, la Ciudadela de
Saladino o las Aldeas antiguas del norte de Siria.

MIGRACIONES

Definición: Esta entrada incluye la cifra de la diferencia entre el número de personas que ingresan y salen de
un país durante el año por cada 1,000 personas (con base en la población de mitad de año). El exceso de
personas que ingresan al país se denomina inmigración neta (por ejemplo, 3,56 migrantes / 1,000
habitantes); un exceso de personas que abandonan el país como emigración neta (por ejemplo, -9.26
migrantes / 1.000 habitantes). La tasa de migración neta indica la contribución de la migración al nivel
general de cambio de población. La tasa de migración neta no distingue entre migrantes económicos,
refugiados y otros tipos de migrantes ni distingue entre migrantes legales e indocumentados.

Madrid 30 MAR 2017 - 21:10 CEST

Por primera vez desde que inició la guerra, hace más de seis años, el número de refugiados sirios ha roto la

barrera de los cinco millones, según ha informado este jueves la Agencia de Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR). Esta cifra, que equivale a casi un cuarto de la población total del país, refleja la dureza

de un conflicto que ha producido 6,3 millones de desplazados internos y más de 300.000 víctimas mortales.

El grueso de los refugiados sirios se encuentra en los países limítrofes. Casi tres millones están registrados

en Turquía, el país del mundo que más refugiados acogía a finales de 2015, según la ONU; un millón huyó a

Egipto, Irak o Jordania. Líbano, por su parte, ha acogido a más de un millón de sirios desde el estallido del

conflicto y se ha convertido en el país con el ratio más alto de refugiados por habitante —183 por cada 1.000

residentes—. Cientos de miles de sirios también han viajado a Europa —que en 2016 registró casi 340.000

solicitudes de asilo de ciudadanos sirios—, aunque no todos ellos han obtenido protección internacional.
NORMA QUE DESIGNA A UN PRESIDENTE

Nombramiento[editar]
El Presidente del Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente de la República y debe ser ratificado
por el Congreso. El Presidente del Consejo ocupa la Presidencia del Consejo aunque también puede ser
titular de un Ministerio de Estado. Los demás ministros son nombrados por el Presidente a petición del
presidente del gabinete. Para la validez de las normas expedidas por el Presidente, son necesarias las firmas
del "primer ministro" y de los ministros de las carteras relacionadas a la materia de tales; son nulos los actos
presidenciales que carecen de refrendación ministerial.

Funciones[editar]
Le corresponde al Presidente del Consejo presidir las sesiones del Consejo salvo que el Presidente asista a
ellas, supuesto en el cual este la preside. Según la Constitución Política, el jefe del gabinete es, luego
del Presidente de la República, el portavoz autorizado del Gobierno. Tiene, asimismo, la obligación de
coordinar las políticas, las acciones y las funciones de todos los demás Ministros y de refrendar los Decretos
Legislativos, los Decretos de Urgencia y los demás decretos y resoluciones que expide el Poder Ejecutivo. El
premier es titular de un pliego presupuestal; para el cumplimiento de sus funciones cuenta con un
organismo técnico - administrativo, multidisciplinario y de carácter coordinador, denominado Presidencia
del Consejo de Ministros, cuya organización y funciones se norman por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.
_Quien designa ministros es el Ejecutivo y cuando el Congreso pretende que luego de
la caída de un gabinete no se puede volver a designar a un ministro, está regulando
atribuciones del Ejecutivo”
_RESOLUCIÓN SUPREMA De conformidad con el artículo 122° de la Constitución Política del Perú
CUESTION DE CONFIANZA GABINETE ZAVA ANTE EL CONGRESO

1.Un día después de ser designado como primer ministro, Fernando Zavala ya tenía en claro los ejes del
discurso con el que este jueves buscará obtener el voto de confianza del Congreso. El economista, según
detalló a El Comercio, busca concretar consensos mínimos con las bancadas del Parlamento, en especial con
Fuerza Popular.“Tengo tres ejes temáticos para lograr consensos con el resto de fuerza políticas”, dijo Zavala
Lombardi a este Diario hace cinco semanas.Uno de los lineamientos es la seguridad ciudadana, cuya
atención, de acuerdo al jefe del Gabinete, es “un clamor popular”. “Es uno de los principales temas que
necesitamos atacar para que las familias se sientan bien las calles”, refirió.En aquella oportunidad, Fernando
Zavala indicó que el gobierno ejecutará un plan para contar con más agentes de la Policía Nacional para el
patrullaje en las calles; para reforzar la inteligencia policial; y para mejorar la situación de las cárceles del
país.El segundo eje de su exposición, agregó el primer ministro, será el empleo y la generación de
oportunidades.“Soy un convencido de promover la inversión privada y esa inversión privada se da en
diferentes niveles: la micro y pequeña empresa. El 70% de los trabajadores en el Perú dependen de las
mypes, por lo que tenemos que lograr condiciones para que estas se desarrollen, se formalicen y entren en
un proceso de encadenamiento con la mediana y gran empresa”, explicó.El tercer punto, según
detalló Fernando Zavala, es la mejora de los servicios que brinda el Estado a los ciudadanos.“Vamos a
mejorar los servicios que da el Estado, porque no son igual para todos, algunas personas tienen acceso a los
servicios de salud, pero hay un sector que no […] Si tenemos que acercar al Estado al ciudadano en nivel de
servicios y de atención”, subrayó.El dato
Para que el Gabinete Ministerial logre la investidura requiere del respaldo de la mitad más uno de los
congresistas. Es decir, 66 votos. Con 73 parlamentarios, el fujimorismo tiene la sartén por el mango.
2.Tras un intenso debate que tomó más de siete horas, el pleno del Congreso le bajó el dedo al Gabinete
Zavala y le negó con 22 votos a favor, 77 en contra y 16 abstenciones la confianza solicitada por el
presidente del Consejo de Ministros, Zavala. Durante el debate, diversos parlamentarios fujimoristas como
Úrsula Letona, Héctor Becerril, Luz Salgado, Daniel Salaverry, entre otros, afirmaron que no existe la
intención del parlamento de socavar la política educativa que se promueve desde el Ejecutivo, como lo
indicó Zavala en su discurso. Por el contrario, fueron críticos con el todavía premier y la ministra de
Educación, Marilú Martens, por su desempeño durante la huelga de maestros, que duró más de 50 días. Los
congresistas de Fuerza Popular afirmaron incluso, que no tenían miedo de perder su curul, si es que el
Ejecutivo decide cerrar el Congreso, como lo establece la Constitución, si es que se le niega la confianza a un
segundo Gabinete de la administración Kuczynski.Pero no solo los fujimoristas se mostraron renuentes al
Ejecutivo, sino también congresistas de otras bancadas como de Frente Amplio, Apra y de Acción Popular.
De este último partido, fue sumamente crítico con Zavala el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, que
incluso le recordó la participación de su hermana en el Aeropuerto de Chinchero. ¿Qué pasará ahora? En
diálogo con Gestión.pe, el constitucionalista, Víctor García Toma, explicó que el siguiente paso es que los
ministros presenten su carta renuncia, incluyendo el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala.
Así, el jefe de Estado tendrá 72 horas (hasta 3 días) de plazo para nombrar a un segundo Gabinete y volver a
pedir la confianza al pleno del Congreso. En este caso, el premier deberá ser una persona distinta
a Fernando Zavala, pero los mismos ministros pueden integrar el resto de carteras. Si a este segundo
Gabinete, el Congreso tampoco le otorga la confianza, el Presidente puede disolver constitucionalmente el
parlamento. Si ello ocurre – en un caso extremo – se convoca inmediatamente a elecciones para que los
nuevos parlamentarios completen el período restante. Con esta decisión, cabe precisar, estaría en duda el
viaje del jefe de Estado a la reunión de las Naciones Unidas y al Vaticano, previsto a realizarse mañana.

PASOS PARA LLEGAR A UNA INVESTIDURA

_Selección del Presidente del Consejo de Ministros

_ Propuesta de Gabinete por el presidente del Consejo de Ministros

_Aceptación del Gabinete

_Nombramiento del Gabinete

_Juramentación

_Investidura del Congreso


CONSTITUCION DE CADIZ

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y 1836—, se
convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias
constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la
mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia. La Constitución de
Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la
igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.
Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones dedicadas a su estudio omiten o
minusvaloran la influencia que la revolución liberal y burguesa española tuvo al transformar
el imperio colonial español en provincias de un nuevo Estado, y convertir en nuevos
ciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo, y que incluía en su definición de
ciudadanos españoles no solo a los europeos, o sus descendientes americanos, sino también
a las castas y a los indígenas de los territorios de América, lo que se tradujo, en tercer lugar,
en su trascendencia para las nacientes legislaciones americanas.13
Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de
León para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz.
Allí se reunían los diputados electos por el decreto de febrero de 1810, que había convocado
elecciones tanto en la Península como en los territorios americanos y asiáticos. A estos se les
unieron los suplentes elegidos en el mismo Cádiz para cubrir la representación de aquellas
provincias de la monarquía ocupadas por las tropas francesas o por los movimientos
insurgentes americanos. Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de
trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueron americanos.Sus principios eran
la soberanía nacional , la igualdad ante la ley y la defensa de la propiedad privada .

Você também pode gostar