Você está na página 1de 45

El suministro de agua de buena calidad en los sistemas de abastecimiento es importante para

la salud e higiene de la población. El acceso al agua potable se mide por el número de


personas que pueden obtener agua potable, expresado como porcentaje de la población total.

ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo
y la estructuración política, social y económica de los pueblos, considerando que el agua es
uno de los elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede
desarrollarse y transformarse.

El hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas ( beber, cocinar,
lavar, w.c, aseo personal etc.) pero mucho màs para producir alimentos, papel, ropa y demàs
productos que consume. La huella hídrica de un paìs se define como el volumen total de agua
que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por sus habitantes. El concepto
de huella hídrica fue introducido con el fin de proporcionar información sobre el uso de agua
por los diferentes sectores.

Los principales factores que determinan la huella hídrica de un paìs son :

 El consumo de agua promedio per cápita, relacionado con el ingreso nacional bruto,

 Los hábitos de consumo de sus habitantes,

 El clima, en particular la demanda evaporativa y

 Las prácticas agrícolas.

La huella hídrica mundial por categoría de consumo en el año 2001 fue de: Uso domèstico
4.6 %, Industrial 9.6 % y Agricultura 85. 8 % .

La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje en la


composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, El cuerpo humano de
una persona adulta está compuesto en un 60 % por agua. El cuerpo de un niño contiene
aproximadamente 75 % de agua.

El cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos
pocos días sin agua. Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en
desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares. El 90 % de las aguas
de desechos de las ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos
y cursos de aguas costeras. El hombre requiere de 50 y 250 litros de agua diariamente para
satisfacer sus necesidades de tipo domestico.

La agricultura consume entre el 60 % y el 80 % de los recursos de agua dulce en la mayoría


de los países, y hasta el 90 % en otros. Para la generación de un kilowatt-hora se emplean
4,000 litros promedio. En la industria, para producir un litro de petróleo se necesitan consumir
10 litros de agua; para un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y
para una tonelada de acero se requieren 20 mil litros.
La realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre la problemática del
agua. El agua es un asunto de seguridad nacional. Gobiernos y sociedad estamos haciendo
esfuerzos decididos para mejorar la calidad del agua, garantizar su acceso a todos los
mexicanos y preservarla para beneficio de nuestros hijos”

Acceso al agua potable


El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua
potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un
indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua,
purificarla y distribuirla.

El agua es esencial para la vida. Sin embargo, más de Mil millones de personas carecen de
acceso al agua potable. Casi dos mil millones de personas carecen de acceso a servicios de
saneamiento. La mayoría de esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano.

¿Que es el agua potable y por qué es importante?


El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación
que proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, la gente no
puede llevar una vida sana y productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna
todavía más complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas
mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por
ciento son niños. como la Tifoidea, Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la Bilharziasis
y el Cólera.

El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en forma
ineficiente.

A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que aumenta su
Producto Nacional Bruto ( PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la
población tiene acceso a agua potable y servicios de saneamiento.

En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para
satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas.

Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua.


Los primeros asentamientos humanos de importancia se ubicaron donde el agua estaba
disponible. De esta manera tuvieron fácil acceso a ella para usos agrícolas, urbanos y PRE-
industriales.

Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades industriales y del
sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o cercana, se alteran los usos
del agua. Así, la empleada en riego, se cambia a la industria o a las ciudades, o bien, resulta
obligado el importarla de otras cuencas, a distancias considerables y con altos costos
económicos y a veces sociales.

El concepto “cultura del agua” se relaciona con la cantidad de información y los conocimientos
que uno tiene sobre el recurso, porque sólo así uno toma conciencia sobre la realidad del
agua en el mundo y sobre el verdadero problema que enfrentamos como humanidad.
Cuando estamos concientes de que en el mundo sólo el 1 por ciento es agua dulce disponible
para nuestro uso y que con ella debemos vivir más de seis mil millones de personas, entonces
la atención se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más
complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el
planeta a causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son
niños. ¿Se acabará el agua? La respuesta es no, sin embargo cada día hay que traerla de
más lejos y es menos suficiente para todos. La población crece, pero la cantidad de agua es la
misma desde siempre.

El ciclo hidrológico hace lo suyo, pero nosotros debemos aprender a respetar la vida de las
generaciones futuras. Si bien es cierto que con recursos se podría construir mucha
infraestructura, ésta no serviría de nada, ¿cuánto pagaríamos por el agua si no la
tuviésemos? el agua que desperdiciamos, se la estamos quitando a alguien más. ¿Es
necesario tener a la persona enfrente y negarle un vaso de agua para saber lo que hacemos?
Aprendamos más sobre el agua y asumamos la responsabilidad: cuidarla cobrarla pagarla o
legislar a su favor. Sólo así protegeremos la vida en nuestro planeta.

EL AGUA EN MÉXICO
En los últimos cincuenta años, México pasó de ser considerado como un país con alta
disponibilidad de agua percápita, a ser considerado como uno de baja disponibilidad, debido,
principalmente, al crecimiento demográfico. Así, mientras que la disponibilidad anual promedio
de agua percápita en Europa es de 8,576 m3, en Norte América, de 15,369, en Latinoamérica,
de 38,562, y en África, de 5,488, en México es de 4,986 m3. De hecho, en algunas cuencas
hidrográficas del país, como la del Valle de México, la disponibilidad es al menos cinco veces
al promedio mundial.

En México, se precipita anualmente una lámina promedio de 772 mm sobre el territorio


nacional, que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua, pero dos terceras partes de ella
ocurren en forma torrencial de junio a septiembre, lo que hace muy difícil su aprovechamiento.
Además, el 30% de la superficie del país, en el norte, se genera tan solo el 4% del
escurrimiento, mientras que en el 20% del territorio, en el sureste y zonas costeras, se genera
el 50% del escurrimiento. Estas irregularidades espaciales y temporales plantean un reto
especial en el manejo del agua.

La distribución de la población y de las actividades económicas agravan ese desequilibrio


natural. Así, en las regiones que alojan al 76% de la población y que generan cerca del 77%
del PIB, la precipitación pluvial representa solamente el 20% del total en el país. Esto ha
producido una muy fuerte competencia por el recurso, contaminación y sobreexplotación de
acuíferos.

De acuerdo con los últimos balances disponibles, se estima que el 76.3% del volumen de
agua consumido en México se destina a la agricultura, el 17% al uso público, el 5.1% a la
industria, el 1.4% a la acuacultura y el 0.2% a procesos de enfriamiento en plantas
termoeléctricas.
La cobertura nacional de agua potable es del 86% y la de alcantarillado, del 72%, por lo que
cerca de 13 millones de habitantes carecen de agua potable y 27 millones, de alcantarillado.
La situación es aún más preocupante en el medio rural, en el que se estima que las
coberturas son de 64% para agua potable y 32% para alcantarillado. Las pérdidas de agua
potable por fugas se han estimado en una cifra promedio del 35%. Esto implica que de los
13.5 km3 que se consumen anualmente para uso público, se desperdician 4.7 km3 (esto es,
4,700,000,000,000 litros). Adicionalmente, sólo el 22% de las aguas residuales municipales
reciben tratamiento.

En la mayor parte del territorio se emplean ineficientes métodos de riego. Se ha estimado que
la eficiencia promedio de riego es del 37%. Dicha cifra incluye las pérdidas de conducción,
distribución y aplicación parcelaria, e implica que de los 60.5 km3 de agua que se consumen
anualmente para uso agrícola4, se desperdicien 38.1 km3(esto es, 38, 100, 000, 000,000 litros)
al año. La deficiente aplicación del agua en zonas de riego ha provocado el ensalitramiento de
alrededor de 600 mil hectáreas en los distritos de riego, es decir, casi el 20% de las 3.4
millones de hectáreas que se ubican en ellos. Esto ha provocado una importante disminución
en la producción de las tierras afectadas.

El cobro de derechos por uso agrícola es nulo. A los usuarios agrícolas del recurso sólo se les
cobra una cuota por el servicio de riego. La falta de cobro de derechos por el uso agrícola del
agua ha fomentado una cultura de desperdicio del líquido en la agricultura.

La descarga de aguas residuales industriales genera tres millones de toneladas de demanda


bioquímica de oxígeno al año, que representan el 170% de la carga contaminante de las
aguas residuales municipales de todo el país. Únicamente el 21% de las aguas residuales
industriales recibe tratamiento previo a sus descargas. La contaminación puntual del agua,
producida por la industria y las poblaciones, palidece ante la contaminación difusa, producida
principalmente por la agricultura. En México no existen indicadores a este respecto, pero se
estima que en Estados Unidos de América la carga de contaminación difusa es 16 veces
mayor que la correspondiente a la contaminación puntual.

La problemática del agua en nuestro país es enorme. Es urgente atenderla, no solamente a


través de planes y programas de gobierno, sino también mediante la participación social y la
educación. Es indispensable que el estado mexicano y la sociedad en su conjunto unan
esfuerzos para enfrentar la severa crisis hídrica en la que está inmersa nuestra nación. De no
hacerlo en el cortísimo plazo, la escasez del recurso en cantidad y calidad apropiadas seguirá
siendo un freno de magnitud creciente para el desarrollo del país. Por ello, la Ley de Aguas
Nacionales de 1992 contempla la creación de Consejos de Cuenca, como instrumentos de
coordinación y concertación entre la Comisión Nacional de Agua, instancias federales,
estatales y municipales, y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca
hidrológica.

La lógica de gestión delagua es distinta de la correspondiente a otros recursos naturales o


producidos por el hombre. Se puede vivir sin electricidad, se puede vivir sin petróleo, pero
nunca sin agua. El agua no sólo es un recurso, natural vulnerable y finito, también es un
insumo y como tal, debe tener un valor económico. El agua toca todas las esferas de la
actividad humana.

De acuerdo con la Global Water Partnership, la gestión moderna del agua debe ser integral,
sustentable, eficiente, incluyente y equitativa, y por cuenca. La gestión integral relaciona los
aspectos físicos, con los institucionales, con los económicos y de participación social.
La gestión sustentable busca aprovechar el recurso de modo que se logre el crecimiento
económico y la equidad social, con respecto al medio ambiente. La gestión eficiente aspira
lograr una mayor productividad del agua. La gestión incluyente y equitativa promueve la
participación social en la toma de decisiones y la vía de la negociación entre usos y usuarios
en conflicto, de modo que se logre el mayor beneficio para los habitantes de una cuenca.
La gestión por cuenca reconoce la unidad geográfica natural que capta las aguas precipitadas
de la atmósfera y, como tal, se constituye en eslabón prominente del ciclo hidrológico amen
de ser el marco más apropiado para el balance de aguas, y por lo tanto, de la planeación
hídrica.

Hidrografía
México cuenta con 314 cuencas, clasificadas en 37 regiones hidrológicas y en 13 regiones
hidrológico administrativas.

Regiones Hidrológicas en nuestro país:


I.- Peninsula de Baja California Norte ( Mexicali, Baja California)

La precipitación media anual es inferior a 200 mm, la más baja en el país; la franja fronteriza
en la cual se concentra el 74 % de la población regional, depende en gran medida del Río
Colorado. Ante la ausencia de escurrimientos superficiales e infraestructura de importancia, el
resto de la península se abastece principalmente con agua subterránea. La sobreexplotación
de los acuíferos costeros ha provocado problemas graves de intrusión salina, principalmente
en los acuíferos de la Paz, los Planes y Santo Domingo en Baja California Sur y San Quintín y
Maneadero, en Baja California.

II.- Noroeste ( Hermosillo, Sonora)

Es una región árida y semiárida; en los últimos cincuenta años se han registrado tres periodos
críticos de sequías. Posee una muy baja densidad de población con tan sólo 10.1 hab.
/km22 su desarrollo se basa en la agricultura de riego, la cual emplea el 93 % del agua en la
región. La sobreexplotación de acuíferos, sobre todo de los costeros como el de Guaymas y
Costa de Hermosillo, ha provocado intrusión salina. Por otra parte, la industria minera
contamina de manera importante las corrientes y los cuerpos de agua.

III.- Pacifico Norte (Culiacán, Sinaloa)

La actividad agrícola concentrada en la parte norte de la región, es de las más importantes del
país y constituye el eje económico regional. La superficie bajo riego asciende a 856 mil
hectáreas y emplea el 92% del agua que se extrae para usos consuntivos. En la parte norte,
existen problemas de ensalitramiento en alrededor de 110mil hectáreas, uso ineficiente del
agua en la agricultura (cerca del 50% de eficiencia total en promedio), así como
contaminación proveniente de descargas municipales y de la actividad agrícola, la cual afecta
los ecosistemas costeros que son hasta ahora, la base de la actividad camaronícola más
importante del país. El potencial de agua y suelo de la porción sur no se ha aprovechado
plenamente.

IV.- Balsas ( Cuernavaca, Morelos)

La región está conformada en su totalidad por la cuenca del río Balsas, una de las más
importantes del país. El 71% de la población se concentra en la parte alta de la cuenca en
ciudades como Puebla, Cuenavaca y Tlaxcala.

La región exporta el 7 % del volumen de agua que se extrae de ella para la Región XIII Valle
de México. Existen problemas de sobreexplotación de acuíferos en la parte alta de la cuenca,
así como contaminación originada por la falta de tratamiento de los efluentes de ciudades e
industrias, principalmente ingenios azucareros e industrias textiles.

V.- Pacifico Sur (Oaxaca, Oaxaca)

Es la tercer región del país por la magnitud de sus escurrimientos (37 mil millones de m 3 al
año en promedio); sin embargo su aprovechamiento es muy escaso (5%) en virtud de las
fuertes variaciones estaciónales y de la insuficiencia de infraestructura. Los escurrimientos sin
control generan inundaciones que afectan severamente a la población y a la infraestructura
productiva y de servicios. Existe una alta marginalidad generalizada, de la cual se excluyen
sólo parcialmente algunos núcleos urbanos y turísticos como Oaxaca, Chilpancingo y
Acapulco.

Las coberturas de agua potable y alcantarillado son de las más bajas a nivel nacional,
especialmente en el medio rural donde tienen un valor del 40 y 10% respectivamente. Se
presentan bajos niveles de eficiencia en riego (menos del 30% en distritos) y un alto
porcentaje de infraestructura hidrológica desaprovechada (alrededor de 50%).

VI.-Rio Bravo (Monterrey , Nuevo Leòn)

Con 20 % del territorio nacional, es la región más extensa; abarca la mitad de la superficie de
la cuenca del río Bravo, que comparten México y los Estados Unidos de América. A pesar de
ser una zona árida cuenta con una importante superficie de riego (885 mil hectáreas). En ella
están ubicados importantes centros de población, como Monterrey y Ciudad Juárez. Existe
fuerte competencia por el agua, principalmente entre el uso público y agrícola; situación que
se ve agravada por la incidencia de sequías frecuentes. De los 71 acuíferos identificados,
veinte se encuentran sobreexplotados, particularmente en los estados de Chihuahua y
Coahuila. Existe contaminación de tipo municipal en el cauce de los ríos Bravo y San Juan.
VII.- Cuencas Centrales del Norte ( Torreón; Coahuila).

Las cuencas que conforman la región se caracterizan por ser cerradas. La disponibilidad
natural de agua es inferior a los 1,000m3/hab. / año, por lo que experimenta escasez crónica
de agua. A pesar de ello, por ser la cuenca en la que se tiene la producción lechera más
importante del país, el agua se emplea en el riego de forrajes, los cuales son altos
consumidores de agua. Un gran número de acuíferos se encuentran severamente
sobreexplotados como el Principal y el de Cevallos, que presentan abatimientos anuales de
hasta 2 metros. La incidencias sequías que ocurren con una cierta frecuencia en la región,
agrava esta situación.

VIII.-Lerma – Santiago – Pacífico ( Guadalajara, Jalisco )

Después del Valle de México ésta es la región que concentra mayor población e industria del
país; contribuye con el 16% al PIB nacional. La agricultura de riego también es importante,
abarca 1.4. Millones de hectáreas (el 22% del total en la república). A pesar de que la región
cuenta con un clima templado y una precipitación media de 735 mm las crecientes demandas
han ocasionado la disminución del-agua en el Lago de Chapala, el más extenso del país y la
sobreexplotación de 24 de los 122 acuíferos identificados, principalmente en Guanajuato,
Querétaro y Aguascalientes. La zona Lerma Chapala es una de las más contaminadas del
país; en p1ayor medida en las corrientes de los ríos Lerma, Santiago, Turbio, Ameca, Mololoa,
San Pedro y Calvillo.

IX.- Golfo Norte ( Ciudad Victoria, Tamaulipas )

Poco más de la mitad de la población de la región se ubica en más de 21 mil comunidades


rurales que presentan gran dispersión, lo que dificulta el suministro de los servicios de agua
potable y saneamiento. Las inundaciones afectan frecuentemente a las poblaciones y áreas
productivas. Los principales acuíferos están sobreexplotados y el río Pánuco, principal cuerpo
de agua superficial de la región, presenta problemas de contaminación por las aguas
residuales provenientes del Valle de México y de poblaciones e industrias de la región.

X.- Golfocentro ( Xalapa, Veracruz )

Es la segunda región del país por la magnitud de sus escurrimientos (98 mil millones de m 3 al
año en promedio). De sus nueve millones de habitantes, el 71 %habita en 23,540 localidades
menores de 100 mil habitantes, lo que dificulta el elevar las coberturas de agua potable y
saneamiento, particularmente en el medio rural, que son alrededor del 40 y 25%
respectivamente. El tratamiento de las aguas residuales municipales es sólo del 5%, lo que en
buena parte contribuye a la contaminación de los cuerpos de agua.

XI.- Frontera Sur ( Tuxtla Gutiérrez, Chiapas )

Es la región de mayor escurrimiento de agua en el país con 156 mil millones de m 3 al año en
promedio, que representa el 38% del total nacional. No obstante que los usos no son
consuntivos son los mayores del país, ya que el 40 % de la capacidad hidroeléctrica se
encuentra en esta región, sólo el 0.8% de los cuantiosos escurrimientos es aprovechado para
otros usos. Esto en razón de las fuertes variaciones estaciónales de los caudales y la
insuficiencia de infraestructura para aprovecharlos. Además, los ríos que no son regulados,
provocan inundaciones que afectan severamente a la población, así como a la infraestructura
productiva y de servicios. Salvo la planicie de Tabasco, parte de la Costa de Chiapas y la
depresión central del estado de Chiapas, existen graves carencias en materia de agua potable
y saneamiento en el medio rural.

XII.- Peninsula de Yucatán ( Mérida, Yucatán)

La Península de Yucatán está constituida por calizas y dolomitas cársticas que se caracterizan
por su alta permeabilidad, lo que aunado a la elevada precipitación y reducida pendiente del
terreno favorece la recarga del agua subterránea, estimada en 31,000 hm 3 al año (el 46 % del
país); el agua subterránea satisface el 91 % de la demanda. Existe muy poca infraestructura
de alcantarillado y el 92 % de la población utiliza fosas sépticas o simples pozos de absorción,
con los riesgos de contaminación inherentes de los acuíferos. Si bien el agua subterránea a
nivel región es abundante, existen serios problemas de abastecimiento en algunas zonas;
ejemplo de ello son Cancún y Cozumel. La región padece frecuentemente de fenómenos
extremos; los ciclones tropicales se presentan principalmente en Yucatán y Quintana Roo.

XIII.- Valle de México ( México, D. F )

En esta región que ocupa menos del 1 % del territorio nacional, habita el 20 % de la población
y se genera el 33% del producto interno bruto del país. La desmesurada concentración y
crecimiento de la población e industria impiden que los recursos propios sean suficientes;
tiene la disponibilidad más baja del país con 227 m3/hab./año, por lo que desde la década de
los años cincuenta ha sido necesario importar agua de las cuencas de otras regiones. De la
última de ellas, el agua tiene que ser elevada 1,200 m y conducida 140 Km. para llegar a la
ciudad de México a través del Sistema Cutzamala. Actualmente la cuenca del Valle de México
obtiene el 25% del agua que consume de las fuentes externas. Aún con esta importación tiene
que sobreexplotar sus acuíferos, los cuales presentan abatimientos anuales del orden de un
metro y ocasionan hundimientos considerables del terreno. Las aguas residuales
prácticamente no reciben tratamiento, con el consecuente riesgo ambiental y de salud pública,
especialmente en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, que emplea en el riego de
ciertas variedades las aguas residuales provenientes de la ciudad de México.

Problemática del agua en Mexico

La crisis del agua potable en el país alcanza cada vez niveles más preocupantes: cada año se
pierden 5 mil millones de metros cúbicos debido a fugas y tomas clandestinas, lo que
representa un costo financiero de alrededor de 20 mil millones de pesos; es decir, unos 55
millones de pesos diarios aproximadamente, según información del Instituto de Ingeniería de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recursos Financiero

Los problemas que enfrenta el país en la materia también tienen que ver con las altas
necesidades de inversión y la escasez de recursos financieros.
A esto se suma la necesidad de sustituir y rehabilitar gran parte de la infraestructura que ha
rebasado su vida útil, alguna data de principios de la segunda década del siglo pasado,
además de la baja eficiencia operativa de los sistemas. Uno de los puntos centrales es que los
usuarios no pagan el costo real del líquido.

Se encarece el servicio

En virtud de que el servicio es cada vez más caro, fundamentalmente en 38 ciudades del país
(entre ellas la de México, Ensenada, Monterrey, Acapulco y Zimapán) donde
independientemente de la sobreexplotación de los mantos se requiere una mayor inversión
para traer agua de otros sitios.

Además se suma la insuficiencia de los servicios de cobro, es decir, que no se factura la


totalidad de los metros cúbicos de agua que se utilizan en el país.

Cabe mencionar que mil litros de agua representan un metro cúbico, cantidad que en pro-
medio contienen los tinacos de casas habitación.

Sobre Explotación

En el país existen 102 acuíferos que se encuentran sobre explotados; es decir, la extracción
es mayor a su recarga en por lo menos 10%. Desde 1975 ha aumentado sustancialmente el
número de acuíferos sobreexplotados: 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en 2001,
y 102 en 2003. De ellos se extrae aproximadamente 57% del agua subterránea para todos los
usos. Además, debido ala sobreexplotación, la reserva de agua subterránea se está minando
a un ritmo de cerca de seis kilómetros cúbicos por año.

Contaminación

En México se han destinado màs esfuerzo para suministrar agua para el consumo humano
que para el alcantarillado y drenaje. En 2004, la cobertura nacional de alcantarillado fue de
77.5 %. La cobertura en las zonas urbanas de este servico ese mismo año fue de 90.7 % y en
las zonas rurales fue de 38.5 %. E l tratamiento de aguas residuales municipales es aùn bajo
en nuestro paìs.

Esto equivale a màs de 9.5 millones de toneladas de DBO, de las cuales sòlo el 18 % se
removieron mediante los sistemas de tratamiento. A diciembre de 2004 el paìs contaba con
1875 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, las cuales procesaban cerca de
27.4 m3 /s ( 10.6 % ) del volumen generado. La contaminación del agua por materia orgànica
se evalúa por medio de la demanda bioquímica de oxìgeno ( DBO), que refleja la cantidad de
este gas que se requiere para descomponer este tipo de desechos.

Las bacterias coliformes fecales no suelen causar enfermedades, pero son buenos
indicadores de la contaminación por descargas de aguas residualesdomèsticas y pecuarias y
son fáciles de detectar. El escurrimiento del agua hacia la parte baja de las cuencas
hidrológicas acarrean nutrientes y pesticidas procedentes de superficies agrícolas y pecuarias,
junto con los aportados en las descargas de aguas residuales, construbuyen a que se
deteriore la calidad del agua de rìos y lagos.

Cobertura de agua potable y suministro de agua


La cobertura de agua potble en México fue en 2004 de 89.5 % . Sin embargo, la cobertura de
este servicio aùn es mucho mayor en zonas Urbanas ( 95.6 % ) que en zonas rurales( 71.3
% ). El suministro de agua de buena calidad en los sistemas de abastecimiento es importante
para la salud e higiene de la población. A nivel nacional, se suministraron mas de 320 mil
litros de agua por segundo para consumo humano, de los cuales el 95 % fue desinfectado. En
promedio se suministran 264 litros diarios por habitante. Por entidad federativa, algunos
estados como Hidalgo y Puebla apenas sobrepasan los 150 litros diarios por habitante y en
Oaxaca reciben apenas 100 litros diarios por habitantes, en promedio.

Extracción de Acuíferos

Más de 100 mantos del país se encuentran sobreexplotados, lo que significa que la extracción
es superior a la recarga, al menos 10%.

El agua no se encuentra disponible en cantidad suficiente ó con la calidad adecuada, ni en


todos los sitios donde se requiere, ni durante todo el tiempo que se necesita; es decir, la
distribución espacial y temporal del agua no coincide necesariamente con la distribución de su
demanda, aunque este elemento tiene la propiedad de que puede almacenarse y
transportarse con el objeto de hacer coincidir su oferta y demanda.

Problemática del agua potable en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oax.

La Ciudadanía enfrenta la etapa más crítica del estiaje que son los meses de marzo, abril y
mayo, pero hay reserva suficiente del líquido para atender las 68 mil 836 tomas domiciliarias
que benefician a 500 mil personas, el gobierno estatal subsidia con más del 300 por ciento a
los usuarios lo que representa anualmente un presupuesto de 180 millones de pesos.

Los 40 pozos profundos que abastecen de agua a la ciudad capital han reducido su
producción a casi la mitad, porque de los 850 litros por segundo que generaban, ahora se
tienen 500 litros por segundo. La falta de conciencia de la sociedad, y de muchos usuarios
que no entienden el valor del agua.

La ciudad de Oaxaca tiene una de las tarifas más bajas del país.

Un metro cúbico de agua cuesta $2.76 pesos, y el usuario sólo paga $ 0.63 centavos, lo que
implica que se le subsidie con 2.13 centavos.

Por consumo de 21 a 40 metros cúbicos se les subsidia con $1.80 pesos, ya que sólo pagan
0.95 centavos el metro cúbico; de 41 a 240 metros cúbicos , el subsidio es de $1.50 pesos
porque pagan $1.26 pesos, mientras quienes consumen de 241 a 480 metros cúbicos se les
subsidia con $1.26 pesos, tomando en cuenta que pagan $1.50 por metro cúbicos.

Y quienes consumen de 480 en adelante, el subsidio es de 0. 86 centavos, porque el metro


cúbico lo pagan a $1.90 pesos, lo que demuestra que este servicio aún es subsidiado por el
gobierno, tomando en cuenta que las tarifas datan desde 1991, ante lo cual es necesario una
revisión.

Otro de los problemas son las tomas clandestinas y la fugas de agua en la ciudad por el
deteriorado del sistema, ante lo cual es necesario que la ciudadanía tome conciencia de la
importancia que representa el vital líquido.
Para administrar adecuadamente el agua, tenemos que cambiar nuestra visión sobre el agua,
es menester contar con información muy precisa de su disponibilidad. Necesitamos saber
dónde se encuentra, cómo se genera, cómo se recupera, para poder suministrar a la
agricultura, la industria y los servicios domesticos ; así como para preservar los ecosistemas.

Es necesario crear una clara conciencia del valor del agua.

Necesitamos contemplar el agua no sólo como un recurso que requerimos para


vivir, para beber, para limpiar, para la industria, para la generación de energía eléctrica, sino
hay que ver al agua como un recurso que forma parte de una dinámica muy compleja en
el planeta entero. Necesitamos como sociedad promover el ahorro del agua entre los
usuarios, ya que es urgente la concientización de la población sobre la necesidad de cuidar el
agua, ahorrarla, reportar y eliminar las fugas que existen en los domicilios, y denunciar el
clandestinaje.

Realidad de la oferta y la demanda.

Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe considerarse
una combinación a menudo compleja de aspectos sociales, económicos y ambientales. En los
últimos años, las familias, las industrias, los agricultores y los gobiernos han comenzado a
reconocer que el agua es un bien Económico y no un recurso ilimitado “ gratuito”. Y al ser un
bien económico, hay una gran variedad de calidad y el nivel de servicios de abastecimiento de
agua y saneamiento que la gente desea y está dispuesta a pagar.

Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmente mejora el
abastecimiento de agua para toda la población, a precio económico.

El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto
siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando
estudios hidrológicos ó geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar el sistema. El
aumento de la población y el ascenso de su nivel cultural y social hacen insuficiente en poco
tiempo las obras proyectadas, pues las fuentes actuales van haciéndose incapaces y es
necesario utilizar las que están situadas a mayor distancias u otras cuyas aguas
requieren tratamiento más elevado para hacerlas adecuadas para el consumo humano.

Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el Ingeniero Civil debe
comprender claramente los fundamentos de Ingeniería implicados en los proyectos de
abastecimiento de agua potable y los procesos constructivos aplicados en la ejecución de las
obras de esta naturaleza, preparándose constantemente y luchar por Salvar el Agua, ya que
Salvar el Agua es Salvar a la Humanidad. Hay que luchar contra la ignorancia y contra las
autoridades que no están conscientes del grave problema que presenta la contaminación del
agua y de la escasez de la misma.

EL CICLO HIDROLÓGICO.
Mediante la energía solar se evapora parte del agua contenida en los océanos, lagos,
lagunas, ríos y cuerpos, incluyendo a la misma tierra, esparciéndose en la atmósfera como
vapor , para precipitarse después en forma de lluvia por efecto de la gravedad terrestre; este
proceso natural se llama Ciclo Hidrológico ( figura. 1.1). La importancia de conocer todas y
cada una de las fases de este ciclo se debe a que el volumen de agua que existe,
teóricamente es el mismo desde los primeros albores del planeta hasta nuestros días. Es por
el ciclo hidrológico que se explica la constante renovación del agua, que es el medio para el
desarrollo de la vida entera y el origen de las fuentes de que se sirve el hombre para su
desenvolvimiento cotidiano.

Las fases principales del ciclo hidrológico son:

 Evaporación

 Condensación de vapor
 Precipitación pluvial

 Infiltración

 Evapotranspiración

 Escurrimientos Superficiales

 Escurrimientos Subterráneos

Cuando el agua contenida en los océanos, por efecto del calor solar como fuente de energía
se Evapora, se forman las nubes; los vientos ayudan al transporte de éstas hacia los
continentes hasta hacerlas chocar contra masas de aire frío que provocan la Condensación y
la Precitación Pluvial. El agua que cae por efecto de la gravedad, una parte se evapora antes
de llegar a tocar la superficie de la tierra; otra se Infiltra a través de los poros del terreno
pasando a constituir el agua subterránea. El resto de la lluvia escurre por la superficie libre de
la tierra formando los arroyos y los ríos que llevan el agua hasta los lagos y lagunas o siguen
su curso hasta la desembocadura al mar, en donde vuelve a evaporarse cerrándose el ciclo.

ANTECEDENTES DEL AGUA


Una de las mayores preocupaciones en la
historia de la humanidad ha sido el procurarse por que el agua sea lo más pura y limpia posible.

El tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar las cualidades estéticas de esta. La
historia del agua potable es muy remota. En Siria y Babilonia se construyeron conducciones de
albañilería y acueductos para acercar el agua desde sus fuentes a lugares próximos a
las viviendas. Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso para filtrar el agua,
también en Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques, podían traer
agua desde distancias próximas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad,
llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar del agua de peor
calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho que hoy día en la
mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma agua que se emplea para beber se
emplea para usos tales como la limpieza de inodoros.

Hay registrados métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo.
Escritos griegos recomendaban métodos de tratamiento tales como filtración a través de carbón,
exposición a los rayos solares y ebullición. En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas
de barro durante varios meses para dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón
extraían el agua de la parte superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas
sustancias minerales y vegetales para facilitar la precipitación de partículas y clarificar el agua
(coagulación). En los comienzos del 1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios
usaban ya un producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre para lograr precipitaras
partículas suspendidas en el agua.

Historia sobre el tratamiento del agua


potable
 17 comments

 Categories: General
El agua es un elemento esencial para

la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en


mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma
continuada para vivir.

Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua


prácticamente desde sus orígenes. Desde las primeras técnicas de
almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías
actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguasy depuración de
aguas ha transcurrido una larga historia, que de forma muy breve os
queremos resumir en este post.

Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre


tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como
lagos y ríos. Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas
de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día.

Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y


crecer de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes
diferentes de agua. El constante incremento de la población humana no
siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de
fácil acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a
desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua
subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.

Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace


aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos
para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los
pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a
desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este
transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o
las rocas.
Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo
que son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan
árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de
bambú. Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos
para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500
años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de
purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o
sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los
métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o
grava para luego dejarla enfriar.

A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la


ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya
contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua
caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con
sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener
ciertas similitudes con nuestros días.

En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia


eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al
crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más
eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a
la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que
requerían de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la
madera o el metal.

La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron
la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que
consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de
aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de
aireación para la purificación del agua.

Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los
mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua
que ha existido a lo largo de la historia.

Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía


para su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas
que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes
cantidades de agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a
los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como
cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.

La verdadera revolución llegó con os acueductos, ya que por primera vez se


podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia.
Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de
su amplio imperio.

Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el


tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se
utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos
lugares en que se almacenaba el agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de


utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con
los sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un
espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó
desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron
auténticas epidemias.

Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de


higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas
frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas
aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente
que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo. Todo lo
que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las
ciudades no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso
experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad
utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores.

Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a


desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la
segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que
se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer
sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue
construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres
años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de
Glasgow.

En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de


agua conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas
antes de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una
capacidad de seis horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la


purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer
sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
El agua en la Historia
Compartir en

 Facebook

 Twitter

La historia demuestra que todas las civilizaciones entendían la importancia que


tenía el agua para poder asegurar la supervivencia de la especie. Es por ello que
todas las tribus ubicaron sus asentamientos cercanos a zonas geográficas con
abundancia de agua. Los ríos aportaban agua para el riego, para el consumo y
como vía de comunicación.
Los Sumerios se situaron entre los ríos Tigris y Éufrates. El modo de utilización
del agua cumplió un papel determinante en su evolución socio-económica.
La civilización egipcia se desarrollo en las orillas del río Nilo. Hicieron canales y
lagunas para aprovechar el agua en cada crecida. En sus orillas se fundaron
grandes ciudades, como Babilonia.
La cultura romana desarrolló hasta extremos casi insuperados hoy la relación del
hombre con el agua, creando una técnica que actualmente empleamos en
nuestras ciudades.
La vida cotidiana giraba en torno al agua y su sabia utilización. Sorprende
descubrir todo lo que inventaron y llevaron a la práctica, hace miles de años y que
actualmente seguimos utilizando. Ya los romanos inventaron: las tintorerías,
piscinas, piscifactorías (dulces y saladas), tuberías, grifos monomando, molinos
de agua, fuentes decorativas y cascadas, fontaneros, recogida de agua pluvial,
cisternas, pago por el suministro público de agua, agua a presión para diferentes
usos, cloacas y alcantarillado.
La cultura musulmana dio una especial importancia al regadío y las conquistas
del siglo VIII iniciaron el resurgimiento de este tipo de agricultura.
Tecnológicamente, la civilización musulmana no hizo sino resucitar, conservar,
refinar y desarrollar una tecnología practicada desde muy antiguo en el ámbito del
antiguo Próximo Oriente. Las técnicas de irrigación nabateas, iranias y
babilónicas, conocidas a través de las ideas científicas de Grecia y practicadas
por los romanos, fueron sintetizadas, desarrolladas y difundidas por los
musulmanes.
Los musulmanes introdujeron elementos novedosos que les permitió adoptar y
adaptar diversos medios y recursos técnicos para la prospección, captación,
elevación, almacenamiento, distribución y uso de aguas en general y en la
organización y regulación del riego hasta el punto de que fue el motor de una
importante revolución agrícola en el siglo XI, y en el cultivo de nuevas especies.
Además, uno de los aspectos determinantes en el urbanismo islámico y la
organización de la ciudad es el agua. La existencia de un suministro de agua no
solo condiciona la elección de un lugar de asentamiento, sino que percute en la
distribución interna de la ciudad y, particularmente, en la ubicación de algunos de
sus establecimientos más importantes, como mezquitas y baños.
Pero resuelto el problema del suministro, queda el de la evacuación de las aguas
residuales y de las pluviales.
Los musulmanes perfeccionaron inmensamente las técnicas de riego, se
convirtieron en los maestros de la técnica hidráulica agrícola, aprovecharon los
sistemas de riego romanos que se encontraron, y junto a las técnicas orientales
que conocían, pudieron lograr un excepcional aprovechamiento del agua, no se
puede pasar del hecho del contenido etimológico árabe de las palabras actuales
con las que se designan las obras hidráulicas o de riego.
El agua también jugó un papel importante en la revolución industrial, ya que ésta
nunca pudo haber sido de no ser por los motores a vapor.

Historia del tratamiento de agua potable


Historia del tratamiento del agua potable
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos.
En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada
para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos
de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos.
Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de
agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos.
Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no
existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras
fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua


almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua,
además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución
del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos,
excavados en la arena o las rocas y mas tarde se comenzarían a utilizar
tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera
mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se
comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba
recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los
pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba


instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta
ciudad existían servicios de baño publico, instalaciones de agua caliente y
baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia


eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la
población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante
la construcción de una red de distribución) del agua.

El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la


vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener
interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireación para
la purificación del agua.

Figure 1: Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán


Los Romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes
de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos
utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para
su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el
almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento
por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor
calidad y por lo tanto mas popular era el agua proveniente de las
montañas.

Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A
través de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de
tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera
y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.

Figure 2: Acueducto Romano


Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de
utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con
los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se
manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los
sistemas de distribución de plomo, porque los residuos y excrementos se
vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas
enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las
ciudades no afectada por la contaminación. Este agua se llevaba a la
ciudad mediante los llamados portadores.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue


construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En
tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua.


El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros
consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.

En 1827 el ingles James Simplón construye un filtro de arena para la


purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer
sistema efectivo utilizados con fines de salud publica.

Mas información sobre la desinfección del agua?:


Introducción a la desinfección del agua Necesidad de tratamiento del agua
Historia del tratamiento del agua

Que es la desinfección del agua? Necesidad de la desinfección del agua


Historia de la desinfección del agua

Enfermedades Factores que influyen en la desinfección del agua


Condiciones de la desinfección del agua Regulación de la desinfección del
agua potable en EU

Tratamiento de piscinas contaminación de piscinas desinfección de


piscinas
desinfección de piscinas y salud
Torres de refrigeración contaminación del agua de refrigeración
desinfección del agua de refrigeración Legislación del agua de
refrigeración

Desinfectantes químicos Cloro Hipoclorito sódico Cloraminas


Dióxido de cloro Ionización cobre-plata Peroxono Bromo

Subproductos de la desinfección Tipos de subproductos de la desinfección


Investigación de los efectos de la desinfección en la salud

Sistemas de cloronizacion

Read more: https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-


tratamiento-agua-potable.htm#ixzz5CPkIyRZi
Aprende más acerca del
Agua
Tipos de agua
Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso. Incluimos las principales
definiciones:
Agua potable: es agua que puede ser consumida por
personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.
Agua salada: agua en la que la concentración de sales es
relativamente alta (más de 10 000 mg/l).
Agua salobre: agua que contiene sal en una proporción
significativamente menor que el agua marina.
Agua dulce: agua natural con una baja concentración de
sales, generalmente considerada adecuada, previo
tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura: agua que contiene un gran número de iones
positivos. La dureza está determinada por el número de
átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve mal en las aguas duras.
Agua blanda: agua sin dureza significativa.
Aguas negras: agua de abastecimiento de una comunidad
después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede
ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión,
de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas
subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar
presentes.
Aguas grises: aguas domésticas residuales compuestas por
agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño,
fregaderos y lavaderos.
Aguas residuales: fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada
por una casa, una comunidad, una granja o una industria, que contiene materia orgánica
disuelta o suspendida.
Agua bruta: agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en una
planta para su tratamiento.
Aguas muertas: agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de
oxígeno.
Agua alcalina: agua cuyo pH es superior a 7.
Agua capilar: agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la
capilaridad.
Agua de gravedad: agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de gravedad.
Agua de suelo: agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de
aireación cerca de la superficie, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por
evapotranspiración.
Agua estancada: agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero.
Agua freática: Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una
superficie libre.
Agua subterránea: agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona
formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y
presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.
Agua superficial: toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos,
reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

Tipos de Agua

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer
enfermedades.
Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000
mg/l).
Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua
marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000
- 10 000 mg/l. Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua
dulce.
Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada
adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada
por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve
malamente en las aguas duras.
Agua blanda. Agua sin dureza significativa.
Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por
diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo
doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que
puedan estar presentes.
Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina,
cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.
Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por
una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o
suspendida.
Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad, formados
posiblemente aguas residuales domésticas o descargas industriales.
Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en una planta
para su ulterior tratamiento.
Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de
oxígeno.
Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.

Você também pode gostar