Você está na página 1de 12

2- La Reflexión de la luz

Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando


choca con un objeto y "rebota"

La reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia.

2.1- Elementos de la reflexión

En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:

- Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie


- Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie
- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
- Ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal
- Ángulo de reflexión (r) es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.
2.2- Leyes de la reflexión

- Primera ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo


plano.

- Segunda ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

2.3- Clases de reflexión

Según las superficies en que incidan los rayos luminosos, la reflexión puede ser
especular o difusa.

- Reflexión especular: Cuando las superficies son pulidas, los rayos luminosos se
reflejan en una sola dirección y de forma ordenada. Por ello se forman imágenes
que parecen copias de los objetos.

- Reflexión difusa: Se produce cuando las superficies son irregulares. En este


caso, los rayos luminosos se reflejan en todas direcciones, lo que no permite la
formación de imágenes.

3- La Refracción de la luz

Refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de


una sustancia
transparente a otra.
Ejemplo, el aire, a otro,
como el agua.

Los rayos de luz que


cambian de dirección se
llaman rayos
refractados.
Al introducir una cuchara en un vaso con agua parece que se dobla o se corta,
porque los rayos de luz se desvían, ya que viajan más lento al pasar del aire,
donde existen menos partículas, al agua, donde hay más.

3.1-Leyes de la refracción

- Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un


mismo plano.

- Segunda ley: Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad,


el rayo refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad,
el rayo refractado se aleja de la normal.

3.2- Elementos de la refracción

En toda refracción podemos distinguir los siguientes elementos:

- Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en


forma oblicua.

- Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y


velocidad.

- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie

- Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.

-Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.


Obtención de luz polarizada[editar]
A continuación se explicarán
brevemente algunos de los
procedimientos experimentales que
permiten la obtención de luz polarizada
a partir de una emisión de luz natural.
Para obtener luz polarizada linealmente
se hace que el vector eléctrico vibre en
un único plano (plano de polarización)
de los que contienen la dirección de
propagación.
Existen varios métodos para obtener luz
polarizada: absorción selectiva, por
reflexión, refracción y por difusión.

Polarización por absorción selectiva[editar]


Artículo principal: Filtro polarizador

Algunos materiales absorben selectivamente una de las componentes transversales del


campo eléctrico de una onda. Esta propiedad se denomina dicroísmo. La luz experimenta
una absorción en ciertos estados de polarización. El término dicroísmo proviene de las
observaciones realizadas en épocas muy tempranas de la teoría óptica sobre
ciertos cristales, tales como la turmalina. En estos cristales, el efecto del dicroísmo varía
en gran medida con la longitud de onda de la luz, haciendo que aparezcan diferentes
colores asociados a la visión de diferentes colores con diferentes planos de polarización.
Este efecto es también denominado pleocroísmo, y la técnica se emplea
en mineralogía para identificar los diferentes minerales. En algunos materiales, tales como
la herapatita (sulfato de iodoquinina) o las capas Polaroid, el efecto no es tan fuertemente
dependiente de la longitud de onda, y ésta es la razón por la que el término dicroico se
emplea muy poco.
El dicroísmo ocurre también como fenómeno óptico en los cristales líquidos debido en
parte a la anisotropía óptica que presentan las estructuras moleculares de estos
materiales. A este efecto se le denominó posteriormente "efecto huésped-invitado" (guest-
host effect en inglés).

Polarización por reflexión[editar]


Al reflejarse un haz de luz no polarizado sobre una superficie, la luz reflejada sufre una
polarización parcial de forma que el componente del campo eléctrico perpendicular al
plano de incidencia (plano que contiene la dirección del rayo de incidencia y el vector
normal a la superficie de incidencia) tiene mayor amplitud que el componente contenido en
el plano de incidencia.
Cuando la luz incide sobre una superficie no absorbente con un determinado ángulo, el
componente del campo eléctrico paralelo al plano de incidencia no es reflejado. Este
ángulo, conocido como ángulo de Brewster, en honor del físico británico David Brewster,
se alcanza cuando el rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado. La tangente del
ángulo de Brewster es igual a la relación entre los índices de refracción del segundo y el
primer medio.

Polarización por birrefringencia[editar]


Artículo principal: Birrefringencia

Birrefringencia en un cristal de calcita.

La birrefringencia o doble refracción es una propiedad de ciertos cuerpos, como


el espato de Islandia, de desdoblar un rayo de luz incidente en dos rayos linealmente
polarizados de manera perpendicular entre sí como si el material tuviera dos índices de
refracción distintos.
La primera de las dos direcciones sigue las leyes normales de la refracción y se llama rayo
ordinario; la otra tiene una velocidad y un índice de refracción variables y se llama rayo
extraordinario. Este fenómeno sólo puede ocurrir si la estructura del material es anisótropa.
Si el material tiene un solo eje de anisotropía, (es decir es uniaxial), la birrefringencia
puede formalizarse asignando dos índices de refracción diferentes al material para las
distintas polarizaciones.
La birrefringencia está cuantificada por la relación:

donde no y ne son los índices de refracción para las polarizaciones perpendicular


(rayo ordinario) y paralela al eje de anisotropía (rayo extraordinario), respectivamente.
La birrefringencia puede también aparecer en materiales magnéticos, pero variaciones
sustanciales en la permeabilidad magnética de materiales son raras a las frecuencias
ópticas. El papel de celofán es un material birrefringente común.
Explica lo que pasa cuando dos onas se combinan o interfieren en el espacio

Cuando dos ondas se encuentran en un punto o una región del espacio, el


resultado es una nueva onda cuya perturbación es la suma de las
perturbaciones de las dos ondas originales. A continuación consideramos la
superposición e interferencia de ondas armónicas. Se denomina interferencia
al resultado de la superposición de dos o más ondas armónicas.
Láser: principios de funcionamiento y aplicaciones

La palabra LÁSER es el acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es


decir, amplificación de la luz mediante el fenómeno de la emisión estimulada de radiación.
Para entender el funcionamiento de un láser es necesario, por lo tanto, estudiar la interacción
entre radiación y materia, del cual se origina el efecto de amplificación.

Luz

La luz visible, tal como la conocemos, es sólo una pequeña rebanada del espectro de la
radiación electromagnética. Como es posible observar a partir de las ecuaciones de Maxwell,
una onda electromagnética es un sistema de campos eléctricos y magnéticos oscilantes en
planos ortogonales entre sí y ortogonales en la dirección de propagación de la onda misma

La onda electromagnética se caracteriza por una frecuencia n de oscilación de dichos campos,


a las cuales se le asocia una longitud de onda λ=v/ν, donde v=c/n es la velocidad de
propagación de la onda, igual en el vacío (n=1) a la velocidad de la luz c. La luz visible es esa
parte del espectro de las ondas electromagnéticas en los que la longitud de onda λ está
comprendida entre 400 y 750 nm.

Estadística de Boltzmann

La emisión de luz es un proceso que involucra un intercambio entre el campo de radiación y la


materia. Para describir adecuadamente cómo se produce este intercambio de energía entre
radiación y materia es necesario introducir la estadística de Boltzmann: se hipotetiza que la
materia está compuesta por una serie de átomos, que por simplicidad podemos considerar
que pueden asumir dos niveles energéticos, uno más bajo (estado fundamental) y energía E1 y
uno más alto (estado excitado) y energía E2 > E1. En condiciones de equilibrio termodinámico
a la temperatura T, es posible determinar cuántos átomos se encuentran en el estado
fundamental y cuántos en el estado excitado, indicando respectivamente el número con N1 y
N2.
Donde N1 y N2 representan el número de átomos en los estados de energía E1 y E2,
respectivamente, T es la temperatura absoluta y k la denominada «constante de Boltzmann»,
igual a 1,28*10-23 JK-1. Si la distancia en energía entre los dos niveles E2 – E1 > kT, la relación
tiene tendencia a cero y en condiciones de equilibrio sólo muy pocos átomos se encontrarán
en el estado de energía mayor. A partir de la forma de la ecuación (1) es evidente que para E2
> E1 se logrará siempre N1 > N2, por lo que, en el equilibrio térmico, el estado de energía más
baja será siempre más poblado que el de energía mayor. Es interesante hacer notar que esto
refleja una ley física fundamental, que establece que en el equilibrio un sistema físico tiende a
alcanzar un estado en el que la energía es mínima.
Absorción y emisión

Consideremos ahora cómo se produce el intercambio de energía entre la radiación


electromagnética y los átomos: el proceso puede ser visto como un intercambio de energía
entre osciladores microscópicos oscilantes en la misma frecuencia. De acuerdo con la
mecánica cuántica, un «fotón», es decir, la «partícula» (cuanto) que describe el campo
electromagnético, posee energía hν, donde h es la constante de plank y ν es la frecuencia del
campo electromagnético. Cuando esta «partícula» interactúa con un sistema atómico donde
se posee exactamente E2 – E1= hν, pueden producirse dos procesos distintos: ♦ El fotón cede
su propia energía al átomo que se encuentra en el estado de energía E1, excitándolo en el
estado de energía mayor E2 (absorción).

El fotón estimula la «desexcitación» del átomo del estado de energía E2 al de energía E1; en
este proceso se genera un segundo fotón idéntico al primero (emisión estimulada). Debido a
que el proceso es simétrico, la prevalencia de un proceso sobre el otro depende de cuántos
átomos se encuentran en el estado fundamental y cuántos en el estado excitado. Suponiendo
que el sistema atómico esté investido por radiación con cierta densidad de energía ρ(ν), el
número Za de absorciones por unidad de tiempo (número de fotones absorbidos) será
proporcional al número N1 de átomos que ocupan el estado de energía menor E1 y a la
densidad de la radiación ρ(ν):Za = B12N1ρ(ν). La constante de proporcionalidad B12 es tal que
el producto B12ρ(ν) representa la probabilidad de que un átomo en el estado 1 es llevado al
estado 2 en la unidad de tiempo. La expresión para el número de emisiones por unidades de
tiempo resulta ligeramente diferente: además de una contribución del todo similar al tomado
en cuenta para la emisión, debido a la interacción entre el campo de radiación y el sistema
atómico, el átomo puede desexcitarse emitiendo un fotón aun en forma «espontánea».
Experimentalmente lo que se observa ante la ausencia de un campo de radiación es una serie
de decadencias, con relativa emisión de luz que sigue una ley exponencial. La ley de
decadencia puede ser escrita como N2=N20e-t/τ y se caracteriza por el parámetro τ que toma
el nombre de «vida promedio del nivel excitado». Esta vida promedio es el tiempo en el que la
población del estado excitado N2 se reduce a 1/e veces (aproximadamente un tercio) de su
valor inicial N20. Esto puede ser calculado simplemente colocando t=τ en la ley de decadencia.
En analogía con lo realizado por la absorción es posible definir una probabilidad por unidad de
tiempo para el proceso de emisión espontá- nea, que resulta ser A21=1/τ. Por lo que el
número de emisiones estará compuesto por la suma de dos términos Ze = [A21 + B12 ρ(ν)]N2.
Resulta oportuno destacar que el primer término, denominado de emisión espontánea, no
depende del campo de radiación, mientras que el segundo, denominado de misión estimulada,
representa el proceso simétrico de la absorción (y podrá observarse que B12 = B21).
Los coeficientes B12, B21 y A21 son indicados con el nombre de coeficientes de Einstein. La
expresión explícita de los coeficientes de Einstein puede ser obtenida por medio de un cálculo
de mecánica cuántica. Aquí sólo nos interesa observar que de este cálculo resulta que el
coeficiente A21 es proporcional al cubo de la frecuencia y que la relación entre la probabilidad
de emisión espontánea y la de emisión estimulada es igual a

Esta fórmula nos muestra que si la energía del fotón hν >> kT, la emisión espontánea
predomina sobre la estimulada. Esto se produce, por ejemplo, en el caso de la emisión de luz
visible por parte del filamento de una bombilla, en el que la emisión prevalente es la
espontánea, de carácter causal. Si se toman en cuenta frecuencias más bajas, por ejemplo las
de las microondas, es posible obtener hν << kT a temperatura ambiente y, por lo tanto, la
emisión estimulada prevalece sobre la espontánea. Es por este motivo que los primeros
experimentos de amplificación de la radiación mediante la emisión estimulada fueron
efectuados en la región de las microondas con el desarrollo del Maser. Es posible observar con
facilidad que a temperatura ambiente (T~ 300 K) si colocamos hν = κT se obtienen valores para
ν iguales a aproximadamente 6 . 1012 Hz, que se corresponden con longitudes de onda λ = c/ν
~ 50 µm, en la región del lejano infrarrojo.
Para energías superiores, es decir, al cercano infrarrojo, visible y ultravioleta, se obtendrá hν
>> kT, por lo que a temperatura ambiente N2/N1 << 1.
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/780/La-luz-reflexion-y-refraccion

https://es.wikipedia.org/wiki/Polarizaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica

http://www.ehu.eus/acustica/espanol/basico/suones/suones.html
http://media.axon.es/pdf/77378_1.pdf

http://media.axon.es/pdf/77378_1.pdf

Você também pode gostar