Você está na página 1de 48

I.

Introducción

Tradicionalmente, el lirio (Eichhornia crassipes) y otras plantas acuáticas

vasculares han sido consideradas como una maleza nociva difícil de controlar ya

que por a su alta tasa de crecimiento y productividad frecuentemente infesta lagos,

lagunas y ríos con alto grado de eutrofización, provocando su deterioro ambiental

y una serie de problemas hidráulicos, sanitarios y económicos para la población

(Brix 1993, Reed et al. 1995, Malik 2007).

En términos generales, la proliferación del lirio acuático obstruye la navegación,

bloquea los canales de irrigación, tapona los sistemas de distribución de agua,

impide el uso recreativo del lugar e incrementa el riesgo de enfermedades

transmitidas por el agua (Brix 1993, Reed et al. 1995). Ecológicamente, modifica

sustancialmente el hábitat, altera el equilibrio de los ecosistemas y reduce la

biodiversidad. Su amplia cobertura impide el paso de la luz en la columna de agua

y limita la aeración, agotando paulatinamente el oxigeno del fondo y cambiando la

composición de la comunidad (Polprasert 1996, Malik 2007).

Desde otra perspectiva, sin embargo, el lirio representa un recurso aprovechable

puesto que su biomasa puede ser usada como fertilizante, forraje, materia prima

para la producción de biogas, para la fabricación de papel, para la elaboración de

artesanías pero principalmente para el tratamiento de aguas contaminadas,

utilizando su biomasa seca (e. g. como carbón activado) o cultivando plantas vivas
en sistemas de fitorremediación (Wolverton et al., 1975, Polprasert 1996, Malik

2007).

Precisamente, buscando aprovechar los procesos biológicos de los sistemas

naturales, cuya principal fuente de energía es la energía solar, y explotando la

capacidad natural de Eichhornia crassipes para degradar, transformar, asimilar y

acumular diversos contaminantes, tanto orgánicos como inorgánicos, desde

mediados de los 70’s se empezaron desarrollar los Sistemas de Lirio Acuático

(SLA) como una alternativa ecológica para el tratamiento de aguas residuales

domésticas (Dinges 1978, McDonald & Wolverton 1980, Gupta 1982). Dichos

sistemas se fueron perfeccionando y diversificando, empleándose también para el

tratamiento primario de aguas con sobrecarga de materia orgánica y alto

contenido de nutrientes, e. g. aguas residuales de granjas porcinas, lecherías,

drenaje agrícola y efluentes de procesos anaeróbicos de estiércol ganadero (Brix y

Schierup 1989, Polprasert 1996, Brooks y Robinson 1998, Otte y Jacob 2006,

Malik 2007), o como sistemas complementarios de plantas de tratamiento

tecnificadas para el pulimento de efluentes primarios, secundarios (i.e., remoción

de nutrientes) o terciarios (i. e., remoción de DBO, DQO y nutrientes) (Wolverton

1986, Brix 1993, Reed et al. 1995, Vymazal et al. 1998).

De manera general, los Sistemas de Lirio Acuático han demostrado ser altamente

eficientes para la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos

suspendidos (SS), nitrógeno (N), y fósforo (P). Por mencionar un ejemplo, en los

primeros sistemas operacionales (de dos hectáreas x 1.22 m de profundidad)


construidos en los Laboratorios de Tecnología Espacial Nacional de la Agencia de

Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA,

por sus siglas en inglés), se determinó una eficiencia de remoción de DBO, SS

totales, N y P total de 94, 90, 72 y 57% respectivamente (Gupta 1982, Wolverton

1986, Reed et al. 1995).

Debido a su tolerancia para sobrevivir en presencia de elementos tóxicos,

Eichhornia crassipes también ha sido utilizado para tratar aguas residuales

industriales o para rehabilitar ecosistemas acuáticos contaminados con

compuestos orgánicos e inorgánicos, peligrosos y persistentes, como metales

pesados y metaloídes (Wolverton & McDonal 1975, 1978, Liao & Chang 2004,

Malik 2007, Anawar et al., 2008), compuestos organoclorados, e. g. bifenilos

policlorinados (PCB’s) (Gupta 1982), pesticidas (Xia & Ma 2006, Xia 2008) y

cianuros (Ebel et. al., 2007). Específicamente, los Sistemas de Lirio Acuático se

han empleado para remover metales pesados de los efluentes de las industrias

papelera (Widyanto et al, 1983, Verma 2005), curtiduría (Prasad et al., 1983),

química y fotográfica (Wolverton 1986), textil (Trivedy & Gudekar 1987, Mahmood

et al., 2005), minera, i. e. drenaje minero ácido (Falbo & Weaks 1990),

electrogalvanoplastía (Saltabas & Akcin 1994), pilas y baterías ( Dos santos &

Lenzi 2000) y refinerías petroleras (Ismail & Beddri 2009). También, se han

implementado para remover metales de los lixiviados de cenizas de combustible

pulverizado (PFA, por sus siglas en inglés) producidas por las plantas

carboeléctricas (Cordes et al., 2000) y de los lixiviado s de rellenos sanitarios


municipales (El-Gendy et al., 2006). Cabe señalar que en la mayoría de los casos

mencionados, los sistemas de lirio acuático se han probado a nivel experimental o

a escala piloto pero solo unos cuantos se han logrado escalar a nivel industrial.

Experimentalmente se ha demostrado que el lirio es altamente eficiente para

remover As, Cd, Cu, Cr, Hg, Pb, Ni, Se, y Zn de soluciones acuosas o efluentes

contaminados (Wolverton & McDonal 1975, 1978, Chigbo 1982, Muramoto & Oki

1983, Heaton et al. 1987, Nor 1990, Delgado et al. 1993, Reed et al. 1995, Lytle et

al. 1998, Zayed et al., 1998, Zhu et al. 1999, Dos santos & Lenzi 2000, Espinoza-

Quiñones et al., 2008). Los factores mas importantes que afectan la eficiencia y

cinética de remoción de metales son: i) aquellos relacionados con el metal, e. g.,

especie química, concentración, composición de la solución (con un solo metal o

mezcla de metales), ii) aquellos relacionados con la planta, e. g. estado fisiológico,

fenología o edad (juvenil, madura, senescente), estacionalidad, y iii) aquellos

relacionados con las condiciones ambientales, e. g., temperatura, nutrientes, pH,

incidencia solar, época del año.

Sin embargo, aún cuando se ha comprobado que Eichhornia crassipes es

una planta hiperacumuladora de metales, los Sistemas de Lirio Acuático

para la remoción de estos contaminantes de aguas residuales industriales

no se han consolidado como los Sistemas de Lirio Acuático para la

remoción de contaminantes orgánicos de aguas residuales municipales,

básicamente porque la biomasa de desecho podría contener una alta


concentración de metales y podría generarse en grandes cantidades.

Afortunadamente este problema se está atendiendo y en los últimos años se han

planteado algunas propuestas concretas para tratar, destoxificar o minimizar la

biomasa residual, involucrando otras tecnologías ambientales como lixiviación,

pirolisis e incineración que permitirán la recuperación de metales para su reciclado

o confinamiento final (Hetland et al. 2001, Keller et al. 2005) y en algunos casos el

reaprovechamiento de la biomasa (Núñez-López et al 2008). Ante esta

perspectiva, a nivel mundial, se espera un nuevo auge de estudios que evalúen la

eficiencia del lirio acuático para remover metales pesados de aguas

contaminadas, implementando sistemas in situ o en condiciones al aire libre

(outdoor conditions) para aprovechar la energía natural y los recursos biológicos

de cada localidad, garantizándose la viabilidad económica y rentabilidad de los

mismos.

Por lo anterior y tratando de aportar elementos para la aplicación, implementación

y fortalecimiento de la fitorremediación en México, así como de aprovechar el lirio

acuático para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados se

plantea el presente trabajo de investigación.

1.1. Hipótesis

El lirio acuático (Eichhornia crassipes) cultivado al aire libre, bajo las

condiciones ambientales del Estado de Querétaro, es altamente eficiente


para bioabsorber Pb de soluciones acuosas, por lo tanto es un candidato

ideal para la fitorremediación de aguas contaminadas con plomo.

1. 2. Objetivo General

Determinar la eficiencia de bioabsorción de plomo por el lirio acuático, su

translocación y tolerancia bajo el régimen climático prevaleciente en el estado de

Querétaro.

1. 3. Objetivos particulares

En soluciones acuosas con diferente concentración de Pb, i. e., 15, 100 y 200

ppm, determinar:

i) la bioacumulación y translocación de Pb en plantas de lirio acuático

ii) el factor de bioconcentración de Pb

ii) la eficiencia de bioabsorción - y –

iii) la tolerancia del lirio al Pb

1. 4. Justificación

El desarrollo de la fitorremediación en México es incipiente comparado con el de

los países pioneros que con una experiencia acumulada de más de 30 años les ha
permitido implementar y perfeccionar los sistemas de fitorremediación,

desarrollando una alternativa real, ecológica, económica y sustentable para

enfrentar los problemas de contaminación ambiental. Por lo tanto, con la

realización de este trabajo se estará generando conocimiento para aplicar e

implementar la fitorremediación acuática de metales pesados en México,

aprovechando nuestras propias condiciones climáticas y nuestros recursos

naturales, en este caso el lirio acuático, una recurso fácilmente disponible, que con

un manejo adecuado podría dejar de ser visto como una maleza nociva para

convertirse en una planta útil, que ayudaría a resolver el problema de

contaminación de aguas con metales pesados.


2. Lirio acuático

2. 1. Clasificación taxonómica

De acuerdo al Sistema de Información de Taxonomía Integrado (ITIS, por sus

siglas en Inglés), la jerarquía taxonómica del lirio acuático es la siguiente:

Reino Plantae
Subreino Tracheobionta, Plantas vasculares
División Magnoliophyta, Angiospermas
Clase Liliopsida, Monocotiledóneas
Subclase Liliidae
Orden Liliales
Familia Pontederiaceae
Género Eichhornia Kunth
Especie Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

2. 2. Descripción morfológica

El lirio acuático (Eichhoornia crassipes) es una planta perenne de hasta 120 cm de

altura. Tiene hojas gruesas, céreas, brillantes y redondeadas que se elevan sobre

la superficie de agua, las cuales pueden medir hasta 20 cm de diámetro. Su denso

sistema de raíz puede extenderse 10 cm o más abajo del rizoma central, aunque

su desarrollo dependerá del nivel de nutrientes en el agua (Reed et al., 1995)

(Fig. 1).
Figura 1. Ilustración del lirio acuático (IFAS Center for Aquatic Plants)

2. 3. Distribución

El lirio es una especie nativa de Sudamérica pero introducida y naturalizada

en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Lot et al. 1999). En

México, se distribuye prácticamente en casi todos los Estados de la

República (Fig. 2). Habita en lagos, lagunas, pantanos, canales, charcos,

ríos y presas generalmente contaminados con las descargas de aguas

residuales (Lot et al. 1999). En Querétaro se desarrolla prolíficamente en un

gran número de presas y canales, constituyendo una especie conspicua y

representativa de la flora acuática del estado (Martínez y García 2001).


Figura 2. Distribución del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en México (Lot et al. 1999)

2. 4. Condiciones óptimas de crecimiento

El lirio acuático se desarrolla prolíficamente en cuerpos de agua contaminados con

materia orgánica, rica en compuestos nitrogenados, fosfatados y de escasa

circulación. La temperatura óptima para su desarrollo está entre 25 y 28°C, pero

puede sobrevivir en un rango de temperatura de entre 1 y 40 °C, aunque es una

especie sensible al frío (Malik 2007). Su pH óptimo se encuentra entre 5-7 y el

valor máximo de salinidad del agua que puede tolerar es de 800 mg L -1 (Reed et

al. 1995).

2. 5. Reproducción

Las flores del lirio producen semillas, pero su reproducción es principalmente de

tipo vegetativa (Malik 2007). Desarrolla vástagos o estolones a partir de los


rizomas sumergidos y van creciendo interconectados entre si (ver Fig. 1) formando

densas matas de plantas que se dispersan lateralmente hasta que cubren la

superficie del agua, entonces comienzan a crecer verticalmente (Reed et al. 1995).

2. 6. Productividad

Se ha estimado que la productividad del lirio puede ser de hasta 199 ton peso

seco/ha/año, aunque predicciones más realistas calculan una producción anual

que varia entre 35-90 ton peso seco/ha/año, siendo verano la mejor época para su

crecimiento (Polprasert 1996).

3. Antecedentes

3. 1. Contexto internacional

Los trabajos pioneros que estudiaron el lirio acuático como bioabsorbente

para la remoción de metales pesados de aguas contaminadas fueron

realizados en los laboratorios de la NASA a mediados de los 70’s

(Wolwerton 1975, Wolwerton & McDonald 1975). Desde entonces se han

publicado un gran número de investigaciones que han evaluado, en

diferentes condiciones experimentales, la capacidad del lirio para

bioabsorber, bioacumular y translocar en sus tejidos diversos metales como

As, Bo, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se y Zn (Chigbo 1982, Muramoto & Oki
1983, Heaton et al. 1987, Nor 1990, Delgado et al. 1993, Reed et al. 1995,

Lytle et al. 1998, Zayed et al., 1998, Zhu et al. 1999, Dos santos & Lenzi

2000, Espinoza-Quiñones et al., 2008). Se han reportado eficiencias de

remoción para Bo, As, Se, Cd y Hg del 36, 41, 60, 85 y 92% (Reed et al. 1995),

para Pb del 99% (Dos Santos y Lenzi 2000) y para Cromo (III) y Cr (VI), del 90 y

50% respectivamente (Espinoza-Quiñones et al., 2008). En cuanto a la cinética de

remoción, se ha estimado que el lirio puede remover 0.67, 0.57,0.18, 0.15, 0.50 y

0.44 mg/g biomasa seca/día, de Cd, Co, Pb, Hg, Ni, y Ag respectivamente (Brook

& Robinson 1998). En la Tabla 1, se presentan las condiciones experimentales y

principales resultados de los estudios que se han realizado a nivel mundial sobre

la remoción de plomo y otros metales de soluciones acuosas, simples (con un solo

metal) y mixtas (con mezcla de metales), usando Sistemas de Lirio Acuático.


Tabla 1. Estudios experimentales realizados en distintos países del mundo sobre la
bioabsorción de plomo y otros metales de soluciones acuosas por el lirio acuático.

Sistema y
condiciones Agua a tratar Metal [Metal] Principales resultados Referencia
experimentales (Composición) mg l–1

Invernadero Solución sintética Pb 1.091 • El proceso de absorción o remoción de Pb ocurrió Wolverton


Vasos de vidrio 1l simple con agua Hg 0.875 principalmente en las primeras 6 h &
1 planta (2-4.6 g) del Río Pearl, • A mayor [Pb] en solución mayor remoción por el lirio McDonald
1 réplica Misisipi • A menor biomasa de lirio utilizada mayor remoción de Pb 1975
25± 5 °C, • La tasa máxima de remoción para Pb y Hg fue de 0.216
pH 6.2-6.7 Solución sintética Pb 0.529 y 0.153 mg de metal por gramo de biomasa seca del lirio
TT (Tiempo de simple con agua Hg 0.920 • Bioacumulación total de Pb: 216 mg Pb/kg peso seco
Tratamiento): 24h destilada
• Se estima que un acre (0.4 Ha) de lirio acuático es capaz
de remover 105.6 g de Pb y 90 g de Hg por día
Tanques Solución sintética As, 10 • La [As] y [Hg] en hojas fue 2 veces mayor que en tallos Chigbo
2 réplicas Mixta, con todos Pb, • La [Cd] y [Pb] fue igual tanto en hojas como en tallos et al. 1982
TT: 2 días los metales a la Cd, • As fue el metal de menor acumulación en los tejidos y Cd
vez, sin nutrientes Hg el de mayor
• Bioacumulación total de Pb: 878 mg Pb/kg peso seco
Laboratorio Solución sintética Pb, Cd 1, 4, 8 • Cd y Hg afectan el crecimiento de las plantas, pero el Hg Muramoto
Cubetas de simple (con cada es mucho mas tóxico. & Oki 1983
plástico de 2L uno de los Hg 0.5, 1, 2 • Pb no es tóxico para las plantas, estas casi duplicaron su
1 planta metales por crecimiento al final del tratamiento.
2 réplicas separado) y • A mayor [metal], mayor bioacumulación
25± 2 °C, pH = mixta, sin • Bioacumulación total de Pb: 27600 mg Pb/kg peso seco
7.3 nutrientes • Significativamente mayor [metal] en raíz que en hojas
TT:16 días • A menor [metal], mayor FBC, e. g., [Pb]1ppm=337.6 FBC
Laboratorio Solución sintética Pb 0.01, • El proceso de absorción es bifásico con una etapa rápida Heaton
Vasos de vidrio simple y mixta 0.1, que ocurre en las primeras 4 h y una etapa lenta, casi et al., 1987
de 500mL con sales 1, linear, que se extiende hasta las 24h
1 planta metálicas a base 10, • A medida que incrementa la [Pb] se reduce la tasa de
3 réplicas de nitratos y 100, absorción inicial pero la remoción de Pb es mayor
≅ 22 °C, pH 2-10 agentes 1000 • A [Pb] de 1000 ppm se satura el proceso de absorción
TT: 2 días complejantes, sin • La remoción de Pb de la solución está limitada por la
nutrientes difusión del ión en solución (es mayor cuando se agita)
• El pH adecuado para la remoción de Pb es entre 4-8
• [Pb] > a 100 ppm afectan el crecimiento de las plantas
• Bioacumulación total de Pb: no presentan datos
Invernadero Solución sintética Pb 1-128 • A medida que incrementa la [Pb] inicial se reduce la tasa Akcin et al,
Vasos de 1L Simple de bioabsorción pero hay mayor bioacumulación 1994
1 planta • El proceso de bioabsorción de Pb es mejor entre pH 4-8,
6 replicas fuera de este rango es limitado
20± 1 °C • El EDTA afecta el proceso de remoción de Pb,
TT: 1día disminuyendo la bioabsorción cuando aumenta la [EDTA]
Tanques plástico Solución sintética Cd, 5, 15, 25, • [metal] mayores a 15 ppm afectan el crecimiento del lirio Mazen &
TT: 20 días con agua del Río Pb, 50, 100 y [metal] mayores a 50 ppm son tóxicas después de 2 días Maghraby
Nilo, Egipto, Sr • El proceso de absorción ocurrió principalmente en los 1998
adicionada con primeros 10 días
metales (mixta) y • El 50% del Cd y Pb absorbidos fueron concentrados en
renovada cada 3d la raíz, el 30% en las hojas y el 20% en los pecíolos
• Los tres metales se encontraron como depósitos
cristalinos de oxalato de calcio
• Se sugiere que la cristalización de oxalatos es un
mecanismo de deposición de metales en las hojas y por lo
tanto un mecanismo de tolerancia del lirio acuático
• Bioacumulación total de Pb: no presentan datos
Invernadero Solución sintética Pb 10,15,30, • La eficiencia de absorción de Pb depende de la relación Dos Santos
Tinas 20 L 60, 120 biomasa húmeda del lirio (g) por volumen de solución (l) & Lenzi
3 réplicas • La cantidad de biomasa de lirio óptima para la remoción 2000
Diferente cantidad Efluente industrial 4.45 de Pb estuvo entre 40 y 50 g l-1
de biomasa (g) de Fábrica de • A medida que se incrementa la concentración de Pb en
20-25 °C, pH 7 Baterías solución mayor bioacumulación en el lirio acuático
TT:3 días • A mayor biomasa, mayor bioacumulación y mayor
eficiencia de absorción
• Bioacumulación máxima Pb: 1389 mg Pb/kg peso seco
• La eficiencia de remoción de Pb fue mayor en las
primeras 3h de exposición (aprox. 80% del Pb total)
• La eficiencia de remoción de Pb del efluente industrial
por el lirio fue del 99% y esto se logró a 9 h de tratamiento
Al aire libre Solución sintética As, Cr, 5, 10, 15, • La eficiencia de remoción depende del tipo de metal y de Ingole &
Estudio Batch con efluente Hg, Ni, 20,25, 50 su concentración en solución: para As, Cr, Hg y Ni a < Bhole 2003
Tubos plástico 15l residual Pb, Zn [metal] > eficiencia, para Pb y Zn a > [metal] > eficiencia
3-4 plantas = 1kg doméstico simple • A [metal] = 5 ppm la máxima eficiencia de remoción
2 réplicas (unimetal) desplegó el siguiente orden: Hg>Ni>Pb>Zn>As>Cr, con
30± 2 °C valores de: 54,42,40,33.6,32 y 28%
TT: 7-10 días • La bioacumulación también es una función del tipo del
metal y su concentración: para As, Ni, Pb y Zn a >[metal] >
bioacumulación, para Cr y Hg a >[metal] < bioacumulación
• Bioacumulación máxima de Pb: 107 mg Pb/kg peso seco
• [metal] > a 10 ppm son letales para las plantas
• Las plantas son tolerantes al Pb, Ni y Zn pero poco
tolerantes a As, Cr y Hg.
Cultivo Solución sintética Pb 207.2 • Se observan procesos de absorción, exclusión y Tin et al.,
Hidropónico (0.001 M) oscilatorios (cuando la absorción y exclusión son iguales) 2003
Cubetas plástico • La mayor parte del Pb absorbido se acumuló en la raíz
TT: 1-4 días 2072 • A >[Pb] (0.01M), > bioacumulación y >translocación
(0.01 M) • A <[Pb] (0.001M), > bioacumulación y < translocación
• A mayor tiempo de exposición mayor bioacumulación
• Bioacumulación máxima de Pb: 653 mg Pb/kg peso seco
Laboratorio Efluente de una Pb 0.28 • La bioabsorción de Pb y Zn es dependiente de la [metal] Verma et
Tubos plástico 5l fábrica de pulpa y 1.39 y del tiempo de exposición. al., 2005
3 plantas papel, diluido en • A menor [Pb] en el efluente la tasa de absorción fue
4 réplicas diferentes mayor, pero se redujo a medida que se incrementó la [Pb]
pH 7.96± 0.17 proporciones. Zn 0.26 • A mayor [Pb], mayor bioacumulación y mayor remoción
TT: 5-20 días Solución mixta 1.30 • Bioacumulación total de Pb: no se presentan datos
• A mayor tiempo de exposición, mayor remoción
• La máxima eficiencia de remoción para Pb fue de 80.3%
• A mayor [metal], mayor toxicidad
• Las plantas son capaces de neutralizar el efluente
Laboratorio Solución sintética, Ag, Cd 20.72, • A mayor concentración de metal, mayor bioacumulación Odjebga y
Cubetas plástico Simple (unimetal) Cr, Cu, 62.16, • Los metales se acumularon principalmente en la raíz Fasidi,
1 litro solución Hg, Ni, 103.6, • El FBC depende del tipo y concentración inicial del metal, 2007
3 Plantas Pb, Zn 207.2, así como del tiempo de exposición.
3 réplicas 621.6, • El FBC para el Pb fue de 1048.2 (a 62 ppm)
pH 5.5 1036 • A mayor concentración de metal, mayor toxicidad, i.e.,
TT: 21 días menor elongación de la raíz, biomasa y área foliar
• Hubo una relación inversa entre la [metal] y la tolerancia
• El lirio es altamente tolerante al Pb
Laboratorio Solución sintética, Cd, 1, 3, 5 • Las plantas pueden remover tanto COOH como Pb y Cd Ibrahim et
1 Planta mixta (algunas Pb • La selectividad para el Pb es mas alta que para el Cd al., 2009
3 réplicas plantas fueron • El pretratamiento con ácido acético no incrementa la
TT: 10 días tratadas con ácido bioabsorción de metales
acético) • Los acetatos favorecen la translocación de metales
• La remoción de Pb es alta en las primeras 19 h
• Bioacumulación total de Pb: no presentan datos
3. 2. Contexto nacional

En términos generales el desarrollo de la fitorremediación en México es incipiente

y representa un campo emergente para la investigación. En varias instituciones del

país se están estudiando diferentes estrategias de fitorremediación (e. g.,

fitoextracción, rizofiltración) y se están evaluando diversas plantas, tanto terrestres

como acuáticas, para tratar suelos y aguas contaminados con metales pesados

(Núñez-López et al., 2004). Sin embargo, contrario al escenario internacional, las

investigaciones experimentales que se han realizado para aprovechar el lirio

acuático como bioabsorbente de metales pesados son escasas (Tabla 2).

Cabe señalar que la gran capacidad que tiene el lirio acuático para absorber y

acumular metales pesados ha sido evidenciada tanto en estudios analíticos

realizados a plantas colectadas en cuerpos de agua contaminados (Rodríguez et

al., 1998, Rosano-Ortega et al, 2007) como en estudios ambientales, en donde se

ha reportado que la concentración de metales en los tejidos de lirio es mayor que

en su medio circundante (Ayla & Ford 2001, Arcos et al., 2002).


Tabla 2. Estudios experimentales realizados en México sobre la bioabsorción, tolerancia y
remoción de metales pesados de aguas contaminadas por el lirio acuático.

Sistema y Agua a tratar Metal [Metal] Principales resultados Referencia


condiciones (Composición) mg L–1
experimentales
Al aire libre Solución sintética Pb 6 • A mayor [Pb] en solución (156 ppm) mayor eficiencia de Núñez-
Estudio Batch con nutrientes sin 156 remoción (70%) pero menor crecimiento de las plantas, López et al.
Vasos de vidrio 1l fosfatos i. e., existe una relación directa entre la [Pb] en solución y 2003
1 planta la bioabsorción y una relación inversa entre estos y la
3 réplicas tolerancia de las plantas
≅ 25 °C • Bioacumulación total de Pb: 35124 mg Pb/kg peso seco
pH 8 -9.5 • El Pb se acumuló principalmente en la raíz (> 95%)
TT: 30 días • El máximo Factor de Bioconcentración (FBC) de plomo
fue de 224.6 y correspondió a la solución con mayor [Pb]
Al aire libre Solución sintética Pb 10 • La eficiencia de remoción de Pb y As por el lirio fue de Núñez-
Estudio Batch con nutrientes sin As 97.4 y 8.2% respectivamente López et al.
Vasos vidrio 1l fosfatos • El FBC para Pb fue de 615 y para As de 41.7 2004
1 planta (unimetal) • La mayor parte de Pb y As absorbidos se acumularon en
3 réplicas la raíz con valores de 99.4 y 80% respectivamente pero
30± 2 °C en el caso de As el 20% se translocó a las hojas
pH 7.0 -7.4 • El lirio es muy tolerante al Pb pero muy sensible al As
TT: 10 días
Sistema de flujo Agua residual de Cr 23 • El pH ácido provoca el marchitamiento y muerte de las Alvarez et
continuo (4 y 8L) tenería (curtido plantas al 4 día al., 2004
Tinas plástico 40L con cromo) • La alta [Na], [sulfuros] y otros compuestos químicos de
2 réplicas las aguas residuales, provocan la muerte del lirio
pH 3.8-4.2 • Se requiere de un tratamiento primario para la remoción
de compuestos salinos antes de aplicar la fitorremediación
de Cr
Bioensayo Solución sintética, Cu 50 • El lirio no presentó síntomas de toxicidad Armendáriz
Tinas plástico 2l con nutrientes 100 • El Cu reduce la producción de azúcares y el contenido et al., 2008
100 g de planta (Hoagland 1/40) de clorofilas
3 réplicas • El efecto de la [Cu] no es significativo
19-21 °C, pH 7 • Los azúcares libres son el Parámetro Bioquímico de
TT: 5 días Respuesta (PBR) mas adecuado para detectar los
cambios fisiológicos provocados por la toxicidad de Cu
Laboratorio Solución sintética, Fe 10 • El proceso de absorción es bifásico con una etapa rápida Jiménez-
pH 3, 5, 7 con agua 100 que ocurre en las primeras 3 h y una etapa lenta, Moleón et
TT: 3 días destilada y 500 prácticamente linear al., 2008a,
nutrientes • Un pH ácido (3) reduce ligeramente la absorción pero en 2008b
general este parámetro no afecta el proceso de absorción
• Un pH ácido daña las raíces de las plantas
• A menor [Fe] la cinética de absorción y acumulación es
mayor, e. g. para 10, 100 y 500 ppm la eficiencia de
absorción en la primera fase fue de 84, 31 y 12%
respectivamente
• La mayor cantidad del Fe absorbido se acumuló en la
raíz (90%), por lo que su translocación a los peciolos y
hojas fue mínima con valores de 7 y 3% respectivamente
Los dos primeros trabajos citados en la Tabla 2, corresponden a estudios

preeliminares que realizamos en el CIDETEQ para definir las condiciones

experimentales que aplicaríamos en el presente estudio, i. e. concentración de

plomo, tiempo de tratamiento, no. de plantas, etc. Es importante señalar también

que nuestra revisión bibliográfica puede estar incompleta puesto que algunas tesis

y otros trabajos experimentales realizados en México pudieron haber quedado

fuera de nuestro alcance en virtud de que son trabajos no publicados, que no se

han difundido suficientemente o que son difíciles de conseguir.

4. Metodología

4. 1. Colecta, cultivo y aclimatación de plantas

Las plantas de lirio se colectaron en la presa de la Venta, en Pedro Escobedo,

Qro., en el verano del 2004 (que es la mejor época de desarrollo). Se cultivaron en

agua de la llave con solución nutritiva Hoagland ¼ y se dejaron aclimatar una

semana antes de su tratamiento. Tres de estas plantas, etiquetadas como Planta

Madre (PM), fueron analizadas para determinar la concentración de plomo que

pudieron tener en su ambiente natural.

4. 2. Tratamientos con Pb

El trabajo experimental se realizó al aire libre en una instalación provisional que se

instalo en el CIDETEQ, protegida con una cerca de alambre y cubierta con un


techo de lamina para evitar la interferencia del agua de las lluvias estaciónales. Se

implementaron cuatro sistemas de tratamiento en tinas de acrílico (tipo pecera) de

90x30x40 cm de largo, alto y ancho respectivamente. Cada una se llenó con 40 l

de solución de tratamiento preparada con agua de la llave, nutrientes (Hoagland

¼, sin fosfatos) y diferentes concentraciones de plomo: 0 (control), 15, 100 y 200

mg/l, que se adicionó como nitrato de plomo Pb(NO3)2. En cada tina se cultivaron

50 plantas de lirio de aspecto y tamaño similar, con sistema rizoidal bien

desarrollado, las cuales fueron expuestas al plomo durante 14 días (Fig. 3).

Fig. 3. Sistemas de Lirio Acuático para la remoción de Pb de soluciones sintéticas con


diferentes concentraciones de plomo: 0 (control), 15 y 100 y 200 mg/l. No. de plantas por
sistema: 50, tiempo de tratamiento: 14 d.

Tres plantas de cada sistema fueron marcadas para medir los parámetros de

crecimiento, i. e., peso (biomasa húmeda) y número de hojas, al inicio y al final de

los experimentos, así como para determinar la eficiencia de bioabsorción de Pb

por lirio acuático y su translocación en el tejido aéreo de las plantas.


4. 3. Preparación de muestras

4. 3. 1. Plantas

Al final de los tratamientos las plantas se enjuagaron con agua de la llave e

inmediatamente después las raíces fueron desprendidas de las hojas (Fig. 4). Las

plantas de cada sistema que se marcaron al inicio de los experimentos se secaron

a 70°C por 3 días (Fig. 5) en una mufla Felisa Mod. FE-361, mientras que el resto

se secó a temperatura ambiente. Una vez secas, las plantas se molieron en un

molino eléctrico IKA A11 Basic, se etiquetaron y se almacenaron para su análisis.

a) b)

Fig. 4. Separación de las plantas en hojas (a) y raíz (b) del tratamiento de Pb de 100 ppm

a) b)

Fig. 5. Aspecto de una de las plantas que se secó a 70°C por 3 días: a) Hojas, b) raíz.
4. 3. 2. Agua residual

De cada sistema, 100 ml de agua residual se colectaron en frascos de plástico, se

etiquetaron, se fijaron con ácido nítrico al 2%, y se mantuvieron en refrigeración

hasta su análisis.

4. 4. Digestión de muestras

Previo al análisis, tanto las muestras de biomasa como de agua residual se

digirieron con HNO3 en un horno de microondas MARSX SEM. La biomasa se

digirió siguiendo el método EPA 3052 para biósolidos y el agua con el método

EPA 3015H (EPA 1998).

4. 5. Análisis de Pb

La concentración de Pb de las muestras digeridas se determinó por ICP-AES

(plasma acoplado inductivamente-espectrometría de emisión atómica) de acuerdo

al método EPA 6010B (EPA 1998). El equipo de análisis fue un Espectrofotómetro

de Emisión Perkin Elmer Optima 3300DV.


4. 6. Procesamiento de datos

4. 6. 1. Factor de Bio-concentración (FBC)

El FBC es un índice que expresa la relación entre la concentración de metales

acumulados en los tejidos de las plantas (y otros organismos) y la concentración

de metales en su medio circundante (Zhu et al. 1999, Zayed et al. 1998, Lu et al.

2004). Es utilizado ampliamente para evaluar la capacidad de acumulación de

metales pesados que tienen las diferentes especies de plantas. Se calcula a

través de la siguiente ecuación:

Cf P
FBC =
C iS

en donde,

CfP es la concentración del metal en el tejido de la planta (mg/kg peso seco) al

final del tratamiento y CiS la concentración del metal en la solución nutritiva (mg/l)

al inicio del tratamiento.

4. 6. 2. Eficiencia de Bio-absorción

La eficiencia de bio-absorción de Pb por el lirio acuático se determinó aplicando la

siguiente formula:

[Pb]Bf * B T * 100
Eficienciade Bio - absorción(%) =
[Pb]Si
En donde,

[Pb]Bf es la cantidad de plomo acumulada en la biomasa del lirio al final del

tratamiento (mg Pb/g de biomasa en peso seco), BT es la cantidad de biomasa

total utilizada (g en peso seco) y [Pb]Si es la cantidad de plomo en solución al

inicio del experimento (mg Pb). Tomando en cuenta que la mayor parte de Pb se

acumula en la raíz y que el peso de este tejido es menor comparado con el peso

de las hojas, los cálculos de eficiencia se hicieron por separado, i. e. para raíz y

hojas, sumándose al final para obtener la eficiencia total.

4. 6. 3. Tolerancia

La tolerancia se determinó considerando el crecimiento absoluto y relativo de las

plantas de acuerdo a las ecuaciones propuestas por Greger & Kautsky (1991):

Crecimiento relativo Crecimiento absoluto:

LnW 2 − LnW1 W2 − W1
CR = CA =
t t

En donde:

W1 y W2 es el peso húmedo al inicio y final del tratamiento respectivamente y t es

el tiempo del tratamiento.


5. Resultados y Discusión

La concentración de Pb en la biomasa del lirio acuático y el agua residual al final

de los tratamientos se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Estadística básica de la concentración de Pb en la biomasa del lirio acuático


[mg Kg–1] y en agua residual [mg L-1] al inicio y al final de los tratamientos

LIRIO AGUA
TRATAMIENTO (mg Pb/kg peso seco) (mg Pb/l)
Raíz Hojas
Plantas Madre 9.6 (1.5) <0.05* (0) -
Control 9.9 (2.7) <0.05* (0) <0.05* (0)
[15] 4865.1 (688.6) 54.6 (1.23) 0.7 (0.09)
[100] 18652.9 (315.9) 34.3 (22.4) 24.8 (0.26)
[200] 36670.3 (4582) 71.6 (57.4) 124.8 (8.11)
Notas: promedio y desviación estándar (STD) de n=3
* Por debajo del límite de detección
Tiempo de Exposición: 14 días

Las plantas recién colectadas o plantas madre (PM) presentaron cantidades traza

de Pb en la raíz, indicando que desde su origen están ligeramente contaminadas,

aunque sus niveles fueron poco significativos comparados con el Pb acumulado

por las plantas de los diferentes tratamientos.

5. 1. Bioacumulación

En términos generales se observó una relación directamente proporcional entre la

concentración de Pb en solución y la bioacumulación de Pb en la biomasa del lirio,

i. e., a mayor concentración de plomo inicial mayor bioacumulación (Fig. 1). Dicha

tendencia ha sido señalada también por otros investigadores (Muramoto & Oki
1983, Dos Santos y Lenzi 2000, Ingole & Bhole 2003, Tin et al., 2003, Odjegba &

Fasidi 2007a).

40000

mg Pb/kg peso seco


35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000 Hojas
0 Raíz
Control [15] [100] [200]
Tratamiento

Fig. 1. Concentración de Pb en hojas y raíz del lirio al final de los tratamientos


(Tratamientos: 15, 100 y 200 ppm, Tiempo de exposición: 21 días)

La bioacumulación máxima fue de 36741.9 mg de Pb/Kg de biomasa de lirio en

peso seco y correspondió al tratamiento de 200 ppm con un tiempo de exposición

de 21 días, confirmándose así que E. crassipes es una especie hiperacumuladora

de Pb de acuerdo al criterio establecido por Brooks (1998), aceptado y delimitado

para diferentes metales pesados (Lasat 2002; Ghosh & Singh 2005; Peers 2006).

Resultados similares encontramos en un estudio preeliminar, en donde el lirio

acumuló 35124 mg Pb/Kg peso seco, para una solución con 156 ppm de plomo y

un tiempo de tratamiento de 30 días (Núñez-López et al 2003). Anteriormente el

valor de bioacumulación más alto que se había reportado en la literatura era de

27600 mg Pb/Kg de biomasa en peso seco para un tratamiento de 8 ppm y un

tiempo de exposición de 16 días (Muramoto y Oki, 1983). Al comparar estas cifras

queda de manifiesto que a mayor concentración de plomo en solución mayor

bioacumulación en el lirio acuático y este parámetro, mas que el tiempo de


tratamiento, es el factor determinante que explica las diferencias observadas en la

bioacumulación del Pb.

El tiempo de tratamiento es uno de los parámetros importantes en los procesos de

bioabsorción y bioacumulación de metales en las plantas. Se ha observado que

mientras mas es el tiempo de tratamiento mayor será la bioacumulación (Ingole y

Bhole 2003, Tin et al 2003, Verma et al 2005). Sin embargo esto dependerá tanto

de tipo de metal como de la tolerancia de las plantas (Nor 1990, Mazen &

Maghraby 1998, Odjegba & Fasidi 2007a). En el caso del plomo y para el lirio

acuático se ha determinado que el proceso de bioabsorción ocurre en dos etapas:

una etapa rápida que ocurre en las primeras 4-10 horas y una etapa lenta que

ocurre de manera continua después del pico de absorción y que se extiende a lo

largo del periodo de tratamiento (Wolverton y McDonald 1975; Heaton et al., 1987;

Dos Santos y Lenzi 2000). En la segunda etapa además pudiera ocurrir la

saturación del proceso de absorción que limitará a su vez la bioacumulación del

metal (Tin et al., 2003).

5. 2. Translocación

Prácticamente la totalidad del plomo absorbido por las plantas, i e., entre el 99 y

99.8%, se acumuló en la raíz, y esto ocurrió independientemente de la

concentración de plomo en solución (Tabla 3, Fig. 1). Tales resultados coinciden

con los que obtuvimos en estudios previos (Núñez-López et. al., 2003; 2004) y con

los reportados por otros autores (Muramoto y Oki 1983; Tin et al., 2003, Odjegba &
Fasidi 2007a), indicando que el lirio despliega una estrategia de exclusión

extracelular que favorece la adsorción y acumulación del plomo en los tejidos

rizoidales (i e. epidermis, corteza, endodermis) y limita su translocación a los

tejidos foliares, estrategia común en las plantas acumuladoras de metales (Hansel

et al., 1999; Lasat 2002; Baranowska-Morek & Wierzbicka 2004, Seregin &

Kozhevnikova 2008). Probablemente, como sucede en otras plantas el plomo

estaría siendo absorbido por los grupos carboxilo (-COOH) e hidroxilo (-OH) de los

polisacáridos (e. g. ácidos galacturónico y glucurónico), lignina y celulosa de la

pared celular de las células de la raíz (Vymazal et al., 1998, Mari y Lebrun 2005,

Sharma y Dubey 2005, Ghosh & Singh 2005, Ibrahim et al., 2009) y estaría siendo

acumulando en los espacios extra e intercelulares del apoplasto, en el periciclo

meristemático y corteza (Seregin & Ivanov 2001; Peer et. al. 2006; Baranowska-

Morek & Wierzbicka 2004; Päivöque 2007). Entre los polisacáridos solubles que se

han aislado del lirio acuático se encuentran el galactomanano, compuesto por las

fracciones D-galactosa y D-manosa, y el (1→3)-β-D-glucano (Issa 1988).

Experimentalmente se ha comprobado también que el lirio acuático despliega la

estrategia de exclusión extracelular cuando es expuesto a otros metales como Cd,

Hg, Cu, Zn y Fe (Muramoto y Oki 1983, Nor 1990, Odjegba & Fasidi 2007a,

Jiménez-Moleón 2008b), acumulándolos predominantemente en su raíz y

obstruyendo su translocación a las partes superiores de la planta. El mismo

comportamiento ha sido observado en poblaciones silvestres que crecen en aguas

contaminadas (Rodríguez et al., 1998; Shao-Wei y Wen-Lian 2004; Rosano-

Ortega et al., 2007). Básicamente, la acumulación de metales se estaría llevando


a cabo por un proceso de adsorción, que se activaría en función del tipo de metal

y de su afinidad por los grupos funcionales de los polisacáridos de la raíz. Se ha

determinado que los grupos carboxilo (-COOH) e hidroxilo (-OH) de los ácidos

urónicos del múcilago rizoidal de las plantas tienen mayor afinidad por el plomo

que por otros cationes metálicos de acuerdo al siguiente orden decreciente:

Pb2+>Cu2+>Cd2+>Zn2+ (Seregin & Kozhevnikova 2008). Particularmente, se ha

demostrado que las raíces del lirio acuático tienen mayor selectividad por el Pb

que por el Cd, y esto ha sido constatado tanto para las raíces de plantas vivas

(Ibrahim et al., 2009) como para la biomasa de raíces secas (Wang et al., 1999).

Dicha afinidad esta determinada por las constantes de estabilidad (log K) de los

complejos que se forman entre los metales y los grupos carboxilo; que es mas

alta para Pb (Log k = 6.4) y los diferentes metales que para el caso de Pb tiene un

valor de 6.4 y para el Cd de 4.9 (Seregin e Ivanov 2001).

En otros estudios, contrario a nuestros resultados, se ha encontrado que el plomo

y otros metales pesados absorbidos por el lirio pueden ser translocados a sus

tejidos aéreos en una proporción considerable. Chigbo y colaboradores (1982)

determinaron que la concentración de Pb y Cd fue igual tanto en tallos como en

hojas, mientras que la concentración de As y Hg fue dos veces mayor en hojas

que en tallos. Por su parte, Mazen y Maghraby (1998) estimaron que el 50% de Pb

y Cd absorbido por E. crassipes se acumuló en la raíz mientras que el 20 y 30%

fue translocado a los peciolos y hojas respectivamente. Dichos autores

demostraron además que los metales translocados fueron acumulados como

depósitos cristalinos de oxalato de calcio. Así, estos trabajos evidencian que el lirio
acuático puede translocar Pb, Cd, Hg y As, metales no esenciales para las

plantas, pero que son asimilados porque presentan un comportamiento químico

similar al de los elementos nutritivos esenciales (Lasat 2002; Peer et. al., 2006;

Pilon-Smits 2005; Navarro-Aviño et al., 2007; Prasad 2007).

La concentración del metal es otro factor importante que afecta el proceso de

translocación. Se ha determinado que cuando mayor es la concentración en

solución mayor será la translocación en las plantas. Esta tendencia se observó en

nuestro trabajo aún cuando la translocación de Pb a las hojas fue prácticamente

nula (Tabla 3), pero fue bastante evidente en el trabajo de Tin y colaboradores

(2003), quienes manejaron dos concentraciones de plomo extremas, i. e., 207.2 y

2072 mg/l. Para la primera solución, estimaron que la concentración de Pb en

raíces, pecíolos y hojas fue de 438, 7 y 24 mg Pb/kg biomasa peso seco

respectivamente, mientras que para la solución con 2072 ppm fue de 281, 224 y

148 mg Pb/kg biomasa peso seco respectivamente. Como puede apreciarse, la

translocación fue mas intensa en las plantas expuestas a mayor concentración de

Pb, tanto, que la acumulación en raíces y pecíolos fue casi del mismo orden de

magnitud. El proceso de translocación es regulado por procesos fisiológicos y

metabólicos de las plantas. Inicia con la entrada del ión metálico al interior de las

células, cruzando la membrana celular con la ayuda de proteínas transportadoras,

generalmente específicas para elementos esenciales pero que pueden tener

también afinidad por metales no esenciales (Pilon-Smits 2005). Una vez en el

citosol los metales son complejados por algún agente quelante y después de

cruzar la Banda de Casparí (engrosamiento de la pared celular de las células de la


endodermis que regula el paso de solutos en las plantas vasculares), serán

depositados en la savia del xilema rizoidal, por donde se translocará a los tejidos

aéreos de la planta (Ghosh & Smiths 2005; Peer et al., 2006). Sin embargo,

cuando la carga de metales absorbidos excede la capacidad homeostática de la

planta, se colapsaran los procesos fisiológicos de la misma y gradualmente morirá.

La alta concentración del metal en solución incrementará el gradiente de

concentración entre el interior y exterior de las células, aumentando la presión

osmótica que dañará las membranas celulares y eventualmente la Banda de

Caspari (Peer et al., 2006). El exceso de cationes metálicos también

specíficamente, se ha demostrado que el exceso de cationes depolarizan el

potencial de la membrana plasmática y acidifican el citoplasma (Päivöque 2007).

La membrana también podría ser dañada o debilitada por la peroxidación de

lípidos causada por el estrés oxidativo desencadenado por la presencia de iones

metálicos (Odjegba & Fasidi 2007a). Entonces el flujo forzado de metales

desembocará directamente en el xilema, y estos serán translocados a las hojas

por el efecto de la transpiración de la planta (Robinson et al., 2006; Navarro-Aviño

et al., 2007).
5. 3. Factor de Bioconcentración

En la Tabla 4 se presenta el FBC de Pb estimado para el lirio acuático así como

los resultados obtenidos por otros autores.

Tabla 4. Factor de Bioconcentración de Pb para el lirio acuático (Eichhornia crassipes)


y parámetros relacionados

TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN EXPOSICIÓN PH TEMPERATURA FBC REFERENCIA
Pb mg/L (días) (°C)
15 14 6.0 24±2 327.98
100 14 6.0 24±2 186.87 Este estudio
200 14 6.0 24±2 183.71
10 10 7.0-7.4 30±2 615 Núñez-López et al., 2004
6 30 8.0-9.5 25±5 148.17
156 30 8.0-9.5 25±5 225.15 Núñez-López et al., 2003
207.2 4 NE NE 2.26
2702 4 NE NE 0.31 Tin et al., 2003
5 7 NE 30± 2 °C 9.12
10 7 NE 30± 2 °C 5.2 Ingole y Bhole 2003
15 7 NE 30± 2 °C 7.13
1 16 7.3 25±2 337.6
4 16 7.3 25±2 238.8 Muramoto y Oki 1983
8 16 7.3 25±2 147.3
10 2 NE NE 87.8 Chigbo et al., 1982
NE: No especificado

El FBC de Pb para el lirio fue mayor cuando la concentración de Pb en solución

fue menor. Este comportamiento ha sido observado en diferentes estudios

(Muramoto y Oki, 1983; Ingole y Bhole, 2003; y Tin et al., 2003) y podría explicase

en función de la tolerancia de las plantas, i. e., cuando el nivel de plomo en el

medio es bajo las plantas tienen la oportunidad de adaptarse a las condiciones de

estrés gracias a su capacidad homeostática o respuesta de tolerancia, por lo tanto

mantienen su vitalidad y pueden seguir absorbiendo y acumulando Pb en forma


continua. Por el contrario, cuando la concentración de Pb es alta, su toxicidad

aumenta, dañando las funciones vitales de la planta (Tin et al., 2003).

El máximo FBC de Pb que determinamos fue de 328 y correspondió a las plantas

expuestas a 15 ppm. Dicho valor fue ligeramente inferior al reportado por

Muramoto y Oki (1983) quienes estimaron un FBC de 337.6, pero para un

tratamiento de 1 ppm, confirmándose así la tendencia de que a menor

concentración de Pb en el medio mayor FBC. Cabe señalar que nuestros

experimentos los realizamos en condiciones ambientales naturales (sin optimizar)

mientras que los autores citados en condiciones controladas de laboratorio. En

ambos estudios la temperatura, pH y tiempo de exposición? fueron semejantes, la

única diferencia notable fue la concentración de Pb en solución (Tabla 4).

Hasta hace poco el FBC de Pb reportado por Muramoto y Oki era el más alto

calculado para el lirio acuático pero en un estudio preliminar obtuvimos un FBC de

615 para una solución de 10 ppm, en un tiempo de exposición de 10 días (Núñez-

López et al., 2004). Al comparar estos trabajos encontramos que más que la

concentración de Pb en solución, el tiempo de tratamiento sería el parámetro

determinante que explica las diferencias observadas en el FBC, particularmente se

estaría presentando una relación inversamente proporcional entre el tiempo de

exposición y el FBC, i e., a menor tiempo de exposición mayor FCB.

Otro parámetro importante que afecta el FBC es la edad de las plantas.

Contrastando nuestros estudios realizados prácticamente en las mismas


condiciones experimentales pero en años consecutivos, comprobamos la

correlación que existe entre la concentración de Pb en solución (10 vs 15 ppm) y

el tiempo de exposición (10 vs 14 días) con el FBC (615 vs 328 respectivamente).

Adicionalmente observamos que el FBC más alto se logró cuando las plantas eran

mas maduras (iniciando su etapa senil) y esto lo inferimos tomando en cuenta la

época en que realizamos los experimentos. El FBC de 328 se determinó a

mediados de verano, época de máximo crecimiento del lirio, mientras que el FBC

de 615 a principios de otoño, época en que inicia la decadencia natural de las

plantas. Por lo tanto las condiciones ambientales (e. g. temperatura, pH, luz,

nutrientes), experimentales (e. g. concentración del metal en solución, tiempo de

exposición), fenología (estado de desarrollo), características biológicas (i. e.

tamaño, peso, vigor), estacionalidad y tolerancia de las plantas son factores

importantes que afectan el FBC.

En términos generales el FBC es un índice que permite identificar las especies de

plantas acumuladoras de metales potencialmente útiles para la fitorremediación.

Entre mas alto es el FBC mayor será la capacidad de la planta para acumular

metales. El FBC por lo tanto dependerá del tipo de metal y de la especie de planta

(Quian 1999; Zhu et. al., 1999). Para el caso del plomo se han identificado varias

plantas acuáticas hiperacumuladoras, entre ellas E. crassipes, que como se ha

mencionado tiene un FBC de Pb de 615 (aunque puede acumular en sus tejidos

hasta 36741.9 mg de Pb/Kg de biomasa peso seco). Este FBC está por encima

del estimado para otras plantas acuáticas flotantes como Azolla pinnata (helecho

de agua) que tiene un FBC de 140 (Olguín et al., 2005) y Lemna minor (lentejilla)
con un FBC de 63 (Zayed et al., 1998), pero está por debajo de Lemna polyrhiza

(lenteja de agua) con un FBC de1000 (Quian 1999) y Salvinia minima con un FBC

de 2606 (Olguín et al., 2005). Así, el FBC estimado para el lirio acuático, nos

indica que esta especie tiene un alto potencial para ser utilizado en la

fitorremediación de aguas contaminadas con Pb, y que puede ser una especie

ideal para tratar grandes volúmenes de agua con concentraciones diluidas de Pb.

5. 6. Tolerancia

Los parámetros de crecimiento de las plantas, así como los valores de crecimiento

absoluto y relativo, calculados con base a los cambios registrados en la biomasa

húmeda después del tiempo de tratamiento, se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Crecimiento del lirio acuático expuestas a diferentes concentraciones de Pb durante


un tiempo de tratamiento de 21 días (a mediados de verano)

BIOMASA PESO HÚMEDO (g) NO. DE HOJAS CRECIMIENTO

TRATAMIENTO Inicial Final Inicial Final Relativo Absoluto


Control 144 (11.53) 159.3 (14.19) 6 (1) 10.7 (1.33) 0.005 0.73
[15] ppm 155.7 (19.55) 175.2 (26.10) 6 (1) 11 (1) 0.006 0.93
[100] ppm 148.3 (18.77) 139.6 (23.13) 6.33 (0.58) 9 (3) -0.003 -0.41
[200] ppm 153.1 (8.21) 137.4 (18.43) 5.67 (0.58) 6 (0) -0.005 -0.75
Promedio (Desviación estándar) de n = 3

Verano es la época de máximo crecimiento del lirio acuático (Polprasert 1996), por

lo mismo el efecto tóxico del plomo puede ser evaluado con mejor precisión ya

que se minimiza la interferencia atribuida el efecto de la senescencia

(envejecimiento) natural de las plantas. Lindsey y Hirt (1999), mencionan que

cuando se presentan las condiciones óptimas de crecimiento el lirio duplica su


biomasa en los primeros 6 o 15 días. En nuestro estudio observamos un

incremento en la biomasa de las plantas de los sistemas control y de 15 ppm pero

un decremento en los sistemas de 100 y 200 ppm (Fig. 2). Esto nos permitió

determinar que las plantas de los dos primeros sistemas tuvieron un crecimiento

absoluto y relativo positivo, mientras que las plantas de los dos últimos un

crecimiento negativo (Tabla 5).

inicial
Final
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Control [15] [100] [200]
Tratam iento

Fig. 2. Variaciones en el peso de la biomasa húmeda del lirio acuático expuestas a diferentes
concentraciones de plomo (Tratamientos: 15, 100 y 200 ppm, Tiempo de exposición: 14 días)

Las plantas control y de las soluciones de 15 y 100 ppm crecieron frondosas

y saludables, desarrollando nuevas hojas, vástagos e inflorescencias a

punto de florecer. Contrariamente, las plantas cultivadas en la solución de

200 ppm, aunque se mantuvieron vivas poco se desarrollaron. Las raíces de

las plantas de 15 ppm fueron las mas densas y robustas de todos los tratamientos.

De hecho, estas plantas exhibieron un crecimiento ligeramente mayor que las


plantas control, e. g., el crecimiento absoluto fue de 0.93 y 0.73 respectivamente

(Tabla 5), que se explica por el aporte adicional de nitratos agregado a la solución

con la sal de tratamiento (nitrato de plomo). Resultados similares habíamos

observado ya en un estudio anterior (Núñez-López et al., 2003). En contraste, las

plantas del sistema de 200 ppm tuvieron un crecimiento mas negativo que las del

de 100 ppm, haciéndose manifiesto, como en otros trabajos (Heaton et al., 1987;

Mazen y Maghraby 1998, Ingole y Bhole 2003; Verma et al 2005), que la toxicidad

del Pb aumenta a medida que aumenta su concentración en solución.

El incremento o decremento en el peso de la biomasa húmeda es un parámetro

biológico importante para medir el crecimiento y tolerancia de las plantas. Sin

embargo para validar esta información registramos también los cambios que hubo

en el número de hojas (Fig. 3), señal inequívoca de crecimiento.

inicial
Final
14

12

10
No. de hojas

0
Control [15] [100] [200]
Tratamiento

Fig. 3. Variaciones en el no. de hojas en las plantas del lirio acuático expuestas a diferentes
concentraciones de plomo (Tratamientos: 15, 100 y 200 ppm, Tiempo de exposición: 14 días)
Las plantas control y del tratamiento de 15 ppm prácticamente duplicaron su

número de hojas, confirmándose así el crecimiento positivo que calculamos en

función de la biomasa. Las plantas del tratamiento de 100 ppm, a pesar de que

tuvieron un crecimiento negativo, también desarrollaron nuevas hojas, indicando

un crecimiento continuo, que se comprobó al observar que muchas plantas

desarrollaron vástagos y comenzaban a florecer. Las plantas del sistema de 200

ppm, sometidas a un mayor estrés, no desarrollaron nuevas hojas ni manifestaron

algún otro indicio de crecimiento, por el contrario perdieron peso en mayor

proporción que las plantas de los otros sistemas y su sistema rizoidal poco se

desarrollo. Las principales observaciones registradas para las plantas de los

diferentes sistemas se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Observaciones en el desarrollo de las plantas del lirio acuático expuestas a


diferentes concentraciones de Pb durante un tiempo de tratamiento de 21 días

TRATAMIENTO OBSERVACIONES

Control Tamaño promedio de las plantas 43.3 cm


Raíces color marrón, frondosas, bien desarrolladas
Desarrollaron nuevos vástagos o retoños
Comenzaban a florecer
[15] ppm Tamaño promedio de las plantas 45.7 cm
Raíces color marrón, frondosas, bien desarrolladas
Desarrollaron nuevos vástagos
Comenzaban a florecer
[100] ppm Tamaño promedio de las plantas 43.3 cm
Raíces negras, bien desarrolladas
Desarrollaron nuevos vástagos
Comenzaban a florecer
[200] ppm Tamaño promedio de las plantas 43.2 cm
Raíces blanquecinas, laxas, poco ramificadas
No desarrollaron nuevos vástagos
No desarrollaron inflorescencias
Así, con base a los parámetros biológicos, observamos una relación inversamente

proporcional entre la concentración de Pb en solución y la tolerancia del lirio

acuático, lo que significa que a mayor concentración de Pb menor será el

crecimiento de las plantas. Dichos resultados coinciden con los reportados por

otros autores (Heaton et al., 1987; Ingole y Bhole 2003, Odjegba & Fasidi 2007a).

El decremento en peso de las plantas expuestas a 100 ppm es un síntoma claro

de la toxicidad provocada por el Pb y una de las primeras señales que indican que

las plantas están haciendo uso de su sistema de tolerancia para sobrevivir.

Evidentemente a esta concentración, las plantas son tolerantes puesto que a

pesar de que pierden peso continúan con su proceso de crecimiento.

Indiscutiblemente, las plantas del tratamiento de 200 ppm están en un punto

crítico, que de no superarlo inevitablemente morirán.

En el lirio acuático (Odjegba & Fasidi 2007b) y otras plantas vasculares (Seregin &

Ivanov 2001), se ha comprobado que el Pb induce la producción de especies

reactivas de oxigeno (ROS, reactive oxigene especies por sus siglas en ingles)

causando un estrés oxidativo que daña los componentes y biomoléculas celulares,

particularmente proteínas, los lípidos de las membranas y ácidos nucleicos,

inhibiendo los procesos enzimáticos y consecuentemente alterando los procesos

metabólicos, fisiológicos o bioquímicos vitales para el crecimiento de las plantas

(i. e., mitosis o división celular de las células meristemáticas de la raíz,

fotosíntesis, asimilación de nutrientes esenciales, síntesis de proteínas,

transpiración). La inhibición de la actividad enzimática básicamente se debe a la


interacción del Pb con los grupos tiol de las enzimas, e. g. el Pb2+ desplaza al Zn2+

de los grupos tiol, afectando su estructura y función, y esto ocurre desde el

momento en que el Pb entra al citosol (Seregin & Ivanov 2001). Los autores

citados, señalan que la actividad enzimática de las plantas expuestas al Pb se

inhibe en un 50% incluso cuando la concentración de Pb en solución puede ser

tan baja como 2 ppm (10-5 M). Para contrarrestar el estrés oxidativo, el lirio

acuático produce enzimas antioxidantes (catalasa, peroxidasa y dismutasa

superoxidasa), en una relación directamente proporcional a la concentración de Pb

(Odjegba & Fasidi 2007b). El gasto energético que implica la activación de esta

estrategia de tolerancia, la inhibición del crecimiento del tejido meristemático de la

raíz y los desequilibrios biológicos que afectan la fotosíntesis, respiración y

régimen de agua, son las principales causas que ocasionan la perdida de peso de

las plantas expuestas al Pb (Seregin & Ivanov 2001, Odjegba & Fasidi 2007a).

Considerando que el proceso de biabsorción es bifásico, con una fase de

asimilación rápida que ocurre entre las primeras 4-10 h y una fase de asimilación

lenta que se extiende durante todo el periodo de tratamiento (Wolverton y

McDonald 1975; Heaton et al., 1987; Dos Santos y Lenzi 2000), el crecimiento del

lirio estaría siendo limitado desde las primeras horas de exposición. Sin embargo,

como se ha demostrado en este y otros estudios (Muramoto y Oki 1983; Carvalho

y Lenzi 2000; Tin et al., 2003; Ingole y Bhole 2003; Odjegba & Fasidi 2007a),

Eichhornia. crassipes es una especie altamente tolerante al Pb, básicamente

porque despliega una estrategia de exclusión extracelular que inmoviliza el mayor

porcentaje del metal absorbido en los tejidos rizoidales. Alternativamente, cuando


el Pb logra entrar al citosol, el lirio activa otro mecanismo de tolerancia que

involucra la complejación del metal con oxalato de calcio, complejo que es

transferido, depositado e inmovilizado esencialmente en las vacuolas (Mazen y

Maghraby 1998). Precisamente, la gran tolerancia del lirio y su alta capacidad para

bioabsorber y bioacumular plomo, hacen de esta especie un candidato ideal para

ser utilizado en sistemas de fitorremediación de aguas contaminadas con Pb.

5. 4. Remoción de Pb del agua residual

La concentración de Pb en el agua residual al final de los experimentos se redujo

considerablemente (Fig. 4), resultado que se explica fundamentalmente por el

proceso de bio-absorción de Pb efectuado por el lirio acuático.

inicial
final
220
200
180
160
140
[Pb] mg/L

120
100
80
60
40
20
0
Control [15] [100] [200]
Tratamiento

Fig. 4. Concentración de Pb en el agua residual al inicio y al final de los experimentos


(Tiempo de exposición: 14 días)
Ingole y Bhole (2003) señalan que conforme pasa el tiempo de tratamiento una

fracción del Pb puede ser adsorbido en las paredes del sistema de cultivo y otra

puede precipitarse, limitando su biodisponibilidad para las plantas. Precisamente

para mantener el Pb en solución hicimos una modificación a la formulación

nutritiva Hoagland, suprimiendo los sulfatos y fosfatos para evitar la formación de

precipitados. Al final de los experimentos enjuagamos las paredes de las tinas

con una solución de ácido nítrico al 2% para solubilizar el Pb que pudiera haber

sido adsorbido en las paredes del sistema. Por lo tanto consideramos que la

concentración de Pb en la solución residual es la fracción total de plomo que no

fue absorbida por el lirio.

En el tratamiento de 15 ppm, el nivel de plomo en el agua residual se redujo por

debajo de 1 mg/l, límite máximo permisible establecido en la legislación

ambiental mexicana correspondiente a la descarga de aguas residuales a los

sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002-Ecol-1996). Por el

contrario, en los sistemas de 100 y 200 ppm la concentración de Pb en el agua

residual excedió los limites permisibles, observándose una correspondencia

directa entre la concentración de Pb inicial con la concentración final, i. e., a mayor

concentración inicial, mayor concentración en el agua residual. Esto indicaría que

en los sistemas con alta concentracion de Pb el proceso de bioabsorción llega a

un punto de saturación, fenómeno que detiene el proceso de bioacumulación o el

flujo de iones al interior de la planta y mantiene el nivel de Pb en el medio exterior.

Tin et al. (2003), determinaron que después de la fase de absorción rápida de Pb,
el proceso de bioabsorción del lirio se satura al cuarto día de tratamiento y esto

fue muy manifiesto en su sistema de mayor concentración.

Cabe mencionar que la concentración de Pb en el agua residual de los

tratamientos de 100 y 200 ppm fue mayor a la esperada porque al final de los

experimentos el volumen de agua disminuyó considerablemente debido tanto al

proceso de evapo-transpiración del lirio acuático como a la evaporación natural

causada por las condiciones climáticas prevalecientes al momento de realizar el

estudio. Esto implicaría una sobreestimación de la concentración de plomo en el

agua residual que podría subsanarse adicionando agua hasta su volumen inicial.

De esta manera tendríamos una solución con una concentración aún mas baja de

la que obtuvimos. Por lo tanto, partiendo del conocimiento de que las plantas son

mas eficientes para biabsorber Pb de soluciones diluidas (como sucedió en el

sistema de 15 ppm) se podría aplicar un esquema de cosecha y resiembra

continua de lirio acuático hasta bajar los niveles a los límites permisibles.

5. 5. Eficiencia de Remoción

La eficiencia de bio-absorción de Pb por el lirio acuático para los tratamientos de

15, 100 y 200 ppm se presenta en la Fig. 5.


100

Bioabsorción de Pb (%)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Control [15] [100] [200]
Tratamiento

Fig. 5. Eficiencia de bio-absorción de Pb por el lirio acuático


(Tiempo de exposición: 14 días)

La eficiencia de bio-absorción de Pb en los sistemas de 100 y 200 ppm fueron

muy similares entre si (57 y 59% respectivamente) pero fueron bajas en

comparación con la eficiencia del tratamiento de 15 ppm (77.5 %), observándose

una correspondencia inversamente proporcional entre la concentración de Pb en

solución y la eficiencia de remoción de las plantas, tendencia señalada ya por

otros autores (Dos Santos y Lenzi 2000; Ingole y Bhole 2003). Indiscutiblemente la

eficiencia de bio-absorcion de Pb de las plantas esta en función de su crecimiento

y tolerancia. Por lo tanto, cualquier factor que afecte su desarrollo incidirá también

en su eficiencia. En la sección 5.6., señalamos que el crecimiento de las plantas

se minimiza a medida que aumenta la concentración de Pb en solución. Es

explicable entonces, que en soluciones diluidas o con bajas concentraciones de

metal, las plantas tengan una mayor eficiencia de bio-absorción, porque sus

funciones vitales aún no han sido afectadas por la toxicidad del plomo, o por
decirlo de otra manera, las plantas tienen el vigor suficiente para desplegar una

estrategia de tolerancia que les permite sobrevivir en condiciones de estrés.

El tiempo de tratamiento es otro de los factores importantes que influyen en la

eficiencia de remoción de plomo. Se ha determinado que es durante las primeras

horas de exposición cuando el lirio acuático logra su mayor eficiencia (Dos Santos

y Lenzi 2000; Ingole y Bhole 2003). Dos Santos y Lenzi (2000) estimaron que el

80% del Pb, de un efluente industrial diluido (4.45 ppm), fue absorbido por el lirio

en las tres primeras horas, alcanzando una eficiencia máxima de 99% a las 9

horas. Este resultado es decisivo para la estrategia de fitorremediación porque nos

indica que no es necesario un tiempo de exposición prolongado para remover el

Pb plomo del agua contaminada sino que uno o dos días serían suficientes para

explotar la capacidad de bioabsorción de las plantas, y aplicando un esquema de

cosecha y resiembra continua se podrían bajar los niveles de Pb a los límites

permisibles en un menor tiempo.

Dos Santos y Lenzi (2000) también determinaron que la máxima eficiencia de

remoción se logró cuando la densidad de las plantas fue alta (40-50 g l-1),

básicamente porque la unidad de área de tejido disponible para la fijación de Pb

es mayor.

En nuestro estudio previo (Núñez-López y col. 2003), determinamos una máxima

eficiencia de bio-absorción del 72%, valor ligeramente inferior a la obtenida en

este estudio (77.5%). Sin embargo, dicha eficiencia correspondió a las plantas del
tratamiento con mayor concentración de Pb (156 ppm) y se logró en un tiempo de

exposición mas prolongado (30 días). Bajo estas condiciones era de esperarse

una eficiencia de remoción aún mas baja (de por lo menos el 60%), pues como se

ha señalado el crecimiento y tolerancia de las plantas disminuye a medida que

aumenta la concentración de Pb en solución. Este resultado, aparentemente

contradictorio puede explicarse tomando en cuenta las características fenológicas

de las plantas, ya que en el momento de realizar los experimentos, i. e., a finales

de primavera, estaban en pleno desarrollo, por lo que podrían haber sido más

tolerantes y consecuentemente mas eficientes para bio-absorber Pb de soluciones

concentradas. La eficiencia de 77.5% que estamos reportando en este estudio se

determinó a mediados de verano, época optima para el crecimiento del lirio

acuático (Polprasert 1996).

Así, la eficiencia de bio-absorción de metales pesados de las plantas, además de

relacionarse con su fenología (estado de desarrollo o madurez de la planta),

estacionalidad (afinidad climática) y tolerancia (capacidad de resistencia al estrés

ambiental), dependerá del tipo y concentración del metal en solución, de los

factores ambientales (e. g. temperatura, pH, luz) y de las condiciones

experimentales, e. g. tiempo de exposición, densidad de las plantas, cultivo

externo (outdoor) o cultivo interno (indoor o invernadero), factores intrínsecos y

extrínsecos que limitan su crecimiento.


6. Conclusiones

El lirio es una especie hiperacumuladora de plomo. En nuestro estudio se

determinó una bioacumulación máxima de 36741.9 mg de Pb/Kg de biomasa de

lirio en peso seco y correspondió al tratamiento de 200 ppm con un tiempo de

exposición de 21 días, observándose una relación directamente proporcional entre

la concentración de Pb y la bioacumulación.

Prácticamente la totalidad del Pb absorbido por el lirio (entre 99 y 99.8) se

acumuló en la raíz, independientemente de la concentración de Pb en solución,

evidenciándose que el lirio despliega una estrategia de exclusión extracelular que

favorece la bioacumulación de Pb en el tejido rizoidal y limita su translocación a

los tejidos aéreos de la planta.

El FBC de Pb para el lirio fue mayor cuando la concentración de Pb en solución

fue menor. Bajo nuestras condiciones experimentales estimamos un máximo FBC

de Pb de 328 y correspondió a las plantas del sistema de 15 ppm.

Con base a los parámetros biológicos medidos en nuestro estudio (variación en el

peso de biomasa húmeda, no. de hojas, aspecto físico de las plantas)

determinamos que a medida que aumenta la concentración de Pb en solución se

reduce el crecimiento de las plantas, evidenciándose una relación inversamente

proporcional entre la concentración Pb y la tolerancia del lirio acuático.


Las plantas control y del tratamiento de 15 ppm exhibieron un crecimiento positivo

mientras que las de los sistemas de 100 y 200 ppm un crecimiento negativo. Las

plantas del tratamiento de 15 ppm crecieron mas incluso que las plantas control

debido al aporte adicional de nitratos agregados con la sal de tratamiento. Las

plantas del sistema de 100 ppm perdieron peso pero siguieron creciendo,

desarrollando nuevas hojas e inflorescencias a punto de florecer. Contrariamente,

las plantas de 200 ppm mostraron claros síntomas de toxicidad pero se

mantuvieron vivas a lo largo del periodo de estudio, indicando que el lirio es una

especie altamente tolerante al plomo.

En la solución de tratamiento de 15 ppm los niveles de plomo se redujeron a

menos de 1 ppm, cumpliendo con los limites permisibles establecidos en la

legislación ambiental mexicana concerniente a la descarga de aguas residuales en

los sistemas de drenaje y alcantarillado municipal. Demostrándose así que los

sistemas de fitorremediación a base del lirio acuático son altamente eficientes para

remover el plomo de aguas contaminadas con bajas concentraciones de metal.

La máxima eficiencia de remoción que determinamos fue de 77.5% y correspondió

a las plantas del sistema de 15 ppm, evidenciándose una correspondencia

inversamente proporcional entre la eficiencia de remoción de Pb y la

concentración de plomo en solución, que está determinada básicamente por la

tolerancia del lirio acuático.


En resumen, la gran tolerancia del lirio y su alta capacidad para bioabsorber y

bioacumular plomo, hacen de esta especie un candidato ideal para ser utilizado en

sistemas de fitorremediación de aguas contaminadas con plomo, siendo altamente

eficientes para tratar efluentes diluidos o soluciones con bajas concentraciones.

7. Referencias Bibliográficas

Você também pode gostar