Você está na página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD “CIENCIAS DEL HÁBITAT”


CARRERA: ARQUITECTURA

ROMA

MATERIA: URBANISMO
ALUMNOS:

FECHA: 17/10/2017

SANTA CRUZ -BOLIVIA


GEOGRAFICA Y SURGIMIENTO DE ROMA
ROMA ESTUVO COLOCADO EN UNA POSICION BUENA EN EL CENTRO DE EUROPA PERO NO
ESTABA TAN LEJOS DE LA PENINSULA IBERICA NI DEL CERCANO ORIENTE, ADEMAS QUE ROMA
ESTA UBICADO EN LA PENINSULA DE ITALIA LO QUE LE DA UNA SALIDA AL MAR MEDITERRANEO Y
PODER CONQUISTAR TODAS LAS COSTAS DEL MEDITERRANEO.

NACIO COMO UNA HUMILDE CIUDAD-ESTADO, ROMA APROVECHA AL MAXIMO SUS VENTAJAS
GEOGRAFICAS SUS FORTALEZAS POLITICAS, SOCIALES, ECONOMICAS Y MILITARES,
EXPANDIENDOSE TERRITORIALMENTE FUERA DEL LACIO.

UBICACIÓN

ESTA UBICADO EN EL SUR DE EUROPA.

EN LA PENINSULA DE ITALIA

LA CIUDAD DE ROMA
ROMA ES UNA CIVILIZACION URBANA:

• EL IMPERIO ROMANO ERA UN CONJUNTO DE CIUDADES EMCABEZADAS POR ROMA.

• LA PARTE MAS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD DE LOS ROMANOS SE LLEVABA A CABO EN


LA CIUDAD.

FUNCION DE LA CIUDAD:

• CENTRO POLITICO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL.

• LUGAR DESDE LA QUE SE DIRIGIA LA EXPLOTACION DEL TERRITORIO.

CIUDADES MÁS IMPORTANTES:

• ROMA, CONSTANTINOPLA, RAVENA, MILAN, NAPOLES, MERIDA, SEVILLA, CORDUBA,


TARRACO, ANTIOQUIA.
TIPOS DE COLUMNAS

LOS ROMANOS ASUMIRIERON LOS ÓRDENES GRIEGOS


Y LOS TRANSFORMARON A SU VERSION PROPIA, AL
MISMO TIEMPO AÑADIERON A DOS ESTILOS: TOSCANO
Y COMPUESTO.

LOS ORDENES ARQUITECTONICOS


FORMAS DE BOVEDAS

ES UNA OBRA DE MAMPOSTERIA O FABRICADA DE FORMA CURVA, QUE SIRVE PARA CUBRIR LOS
ESPACIOS COMPRENDIDO EN DOS MUROS O UNA SERIE DE PILARES ALINEADOS. ESTE FUE UN
ELEMENTO PRINCIPAL USADO COMO VALOR ARQUITECTONICO POR LOS ROMANOS.

ARCO DE SEVERA
• EL ARCO DE SEPTIMO SEVERO ES UN
ANTIGUO ARCO DE TRIUNFO QUE SE ENCUENTRA EN
ROMA EN UNA EXTREMIDAD DEL FORO ROMANO.

• FUE CONSTRUIDO PARA GLORIFICAR LAS


VICTORIAS MILITARES DEL EMPERADOR SEPTIMO
SEVERO Y SUS HIJOS GETA Y CARACALLA BAJO LOS
PARTOS.

ARCO DE ROMA
ARCOS DE ORANCE Y TRAJENA

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
• MATERIALES: LADRILLO, HORMIGON, TABA, MARMOL Y HIERRO.

• ARCOS: LOS CUALES ERAN SOSTENIDOS POR LAS PILASTRAS.

• PILASTRAS: (COLUMNA O PILAR) SU FUNCION ESTRUCTURAL ES SOSTENER EL TECHO,


TEJADO, ENTABLAMENTO, O ARQUITRABE.

• VANOS: ABERTURAS CON LA INTENCION DE ILUMINAR UN LUGAR.

CABE DESTACAR EL USO CONSTRUTIVO, PERO DE IGUAL FORMA DECORATIVO

DE LOS ORDENES ARQUITECTONICOS ROMANOS. (DORICO, JONICO, CORINTIO, TOSCANO Y


COMPUESTA.
EL TEMPLO ROMANO MAISON CARREE

LA FORMA QUE TIENE ES RECTANGULAR, MATERIAL DE PIEDRA CALCAREA BLANCA.

LAS GRADAS DEL TEMPLO SON SUSTITUIDA POR UN ALTO PODIUM, QUE SE PROLONGA EN LA
FACHADA PRICIPAL ATRAVES DE UNA ESCALINATA DE ACCESO.

LAS COLUMNAS ESTAN ADOSADAS A LOS MUROS LATERALES Y POSTERIORES DE LA CELLA


(ESPACIO INTERIOR DE LOS TEMPLOS).

SUELE CARECER DE DECORACIONES EN LOSFRONTONES.

BIBLIOTECA ROMANA

CUESTIONARIO

BIBLIOTECA DE CELSO EN
EFESO
Urbanismo en Roma
El Urbanismo y la civilización urbana de Italia deben sus impulsos decisivos a los estruscos y
griegos.

La ciudad de Roma

• Es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e interrumpido durante


el imperio.
• El Diseño urbano sigue pautas necesarias, para los correctos funcionamientos de los
servicios públicos y militares.
• Inicialmente tenía un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo
original.
• Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales
distribuidos ordenadamente y paralelos y separado por calles.
• Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular.

• Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció
otro tipo de urbanismo.
• Tiene planta en damero, además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas.
Función de Ciudad

• Centro político, económico, religioso, social y cultural.


• Lugar donde se dirigía la expansión del territorio.
Roma fue un país guerrero

• Por su tecnología de maquinas de asedio


• Estrategia militar
• Soldados de élite como los Pretorianos.

• Desde el siglo IX se convierten en importantes poblados, ciudades fortificadas, con


técnicas de construcción.

Se establece planta de urbanismo regular.

Como era la ciudad romana?

Para estudiar la ciudad romana tenemos que tomar en cuentas las siguientes características

• Amuralladas.
• Calles rectilíneas.
• Centros urbanos con edificios importantes.
• Edificios públicos: termas, teatros, circos ,etc.
• Monumentos conmemorativos: arcos, columnas.
Muralla

• Métodos de defensa de las ciudades mediante murallas.


• Consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y
entre ellos un relleno de piedras e incluso de hormigón romano.

• Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas
por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. en ocasiones excepcionales.
Arcos

• Monumentos conmemorativos
• Los arcos de triunfo y la columna son monumentos conmemorativos con un eminente
sentido propagandístico y recordatorio.
• Con ellos se conmemoran campañas militares.
• Sirven también como elementos propagandísticos de sus promotores.

• El Arco de Tito es del siglo I.


Está situado cerca de la Vía Sacra, arteria principal del que fuera centro de la Roma
imperial.
Monumento conmemorativo a la entrada triunfal del emperador Vespasiano y Tito en
Jerusalén.

Material: esta realizado en mármol.


Estructura y decoración: el arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo,
formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de
columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio.
El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el
desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.
• En la línea del gusto romano es una construcción abovedada. Utiliza, pues, el sistema
adintelado griego como decoración.
Canales y acueducto
Obras públicas

Las obras públicas reflejan el interés de Roma en atender las necesidades de la ciudad.
Construyeron:

• Pantanos (Proserpina).
• Acueductos (Mérida, Segovia).
• Calzadas para comunicar las ciudades del imperio (Vía Apia, vía de la Plata).
• Puentes que salvan obstáculos en estas vías (Puente de Alcántara).
• Acantarillado.

El Acueducto de Segovia es del siglo I

• Arquitectura utilitaria al servicio del ciudadano.


• Consiste en una canalización artificial para transportar agua hasta un núcleo poblado.
• Se adapta a las exigencias del terreno.
• Recoge el agua de la sierra de Guadarrama, a 18 Km. de Segovia.

• Edificado con grandes sillares de granito.


• El remate es un ático realizado en mampostería (obra hecha con piedras desiguales
ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido por donde discurre el canal
conductor de agua).
RED DE ALCANTARILLADO

• Fue construida en la antigua Roma con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar los
desperdicios de una de las ciudades más pobladas de mundo antiguo
Dirigidos por ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros
provenientes de las clases más pobres de la ciudadanía romana.
Puentes

Puente de Alcántara

• El trazado de estas vías -calzadas- exigía frecuentemente la construcción de puentes y


viaductos que manifestaban la misma firmeza constructiva que las carreteras.

Calzadas.

• Las vías romanas eran los tentáculos que, partiendo de Roma, aseguraban el dominio de
las provincias.
• opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y
piedras ligeras), que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las
inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana, vertido en
una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).

• Varias capas de cimentación aseguraban el asentamiento de las losas de piedra que


constituían el pavimento; de forma espaciada, se colocaban unos postes de piedra -
los miliarios- que indicaban en millas romanas la distancia desde Roma a otra ciudad
importante.
El foro

• No existe ciudad romana, por insignificante que sea, que no tenga un foro.
• El centro orgánico y representativo de la ciudad es el foro.
• En él se sitúan importantes edificios como las basílicas, los templos y los monumentos
conmemorativos.
• La basílica, es un lugar de encuentro, de reuniones comerciales o tribunal.
• Inspiró posteriormente la basílica cristiana
VIVIENDA ROMANA
Desde las primeras épocas solo algunos fragmentos de plantas y sobre todo unos columbarios
hallados en sepulturas permiten reconstruir los tipos básicos regionales: formas de transición de la
choza redonda a la casa hogar rectangular.

Los griegos en el sur y los etruscos en el centro de Italia construyeron las primeras viviendas
urbanas.

La casa privada (Domus)

La casa romana deriva de la etrusca y se fue


desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía
una puerta de entrada, un atrio (con un
impluvium y un compluvium) alrededor del cual
se desarrollaban las estancias.

A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba


la estancia donde se rendía culto a los dioses y al
otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que
habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas
y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle.

Al fondo del atrio aparecía el tablinum,


la habitación donde los señores de la
casa recibían las visitas, tras la cual
estaba el jardín o huerto, llamado
peristilo, ya que era un espacio amplio,
abierto y con una columnata para
pasear. Al fondo de este peristilo estaba
el triclinum, el comedor. Estaban
decoradas con pintura y mármoles. Las
mejores se encuentran en Pompeya o en
Herculano. El esquema se va
complicando, pero siempre tienen patios
alrededor de los cuales se desarrollan las
estancias.

Las insulae regionales de los barrios residenciales se componen en parte de casas cuyos grupos de
habitaciones están ordenadas alrededor de un patio central. El vestíbulo en el lado de la calle y la
habitación principal en la parte posterior están casi siempre situados en el eje central. En la ciudad
y en la casa relaciones espaciales y axiales semejantes son la expresión de un orden de inspiración
religiosa.
El problema de adaptación de este orden a las necesidades prácticas de la vivienda y a las
estructuras de una construcción racional de madera encuentra su solución en la casa de atrio, que
en el siglo IV se impone como la casa típica de toda Italia. El patio interior está rodeado de
construcciones, y por otra la anexión de grupos de habitaciones a los lados de un núcleo en forma
de megaron. Las diferentes formas de atrio se diferencian por su cubierta.

 En el atrio tuscánico las vigas cubren el espacio sin apoyos intermedios.


 En el atrio tetrástilo cuatro columnas soportan la viga anular de la abertura cenital.

La formación normal de la abertura de la cubierta es el compulsivo cuyas vertientes inclinadas


hacia el interior que recoge y conducen las aguas de lluvia al estanque situado en el suelo del atrio.
Al contrario en el displuvio más antiguo, las vertientes se inclinan hacia afuera.

La planta se ordena simétricamente en torno al atrio. En los lados mayores se encuentran los
pequeños dormitorios, los cubicula y en la parte anterior y posterior, las habitaciones de estar y de
servicio, de mayores dimensiones. Las dos salas laterales, las alae, dan acceso a las habitaciones
junto al tablinum. Un estrecho pasaje conduce al jardín.

La forma de la cubierta de la casa de atrio permite un escalonamiento de la altura de los distintos


espacios y una iluminación matizada. El atrio se extiende por las alae, distanciando de las demás
el grupo de habitaciones del lado del jardín. El tablinum se abre ampliamente al atrio. Las demás
habitaciones más bajas están separadas del atrio por puertas. Son raras las ventanas en las
fachadas exteriores.

El tablinum sirve en un principio como habitación de los padres convirtiéndose más tarde en sala
de recepción, en el atrio se encuentran el altar, el hogar y la mesa de comer. Las necesidades
crecientes y la diferenciación funcional de las habitaciones exigen una ampliación del programa
espacial. El rígido esquema de la casa de atrio solo permite esta forma muy limitada, cuando se
unen varias casas, una sirve frecuentemente como casa representativa y otra para la familia y los
negocios. Solo la combinación con el sistema flexible de la casa de peristilo helenística que se
extiende por Campania abre paso a una nueva disposición. Las ventajas de ambos tipos no se
funden en una nueva forma mixta, sino que se contrastan y acentúan en la combinación sucesiva
de las plantas. Los mejores ejemplos de esta situación durante el periodo entre el siglo II y el I a.c.
los ofrece Pompeya. La casa antigua pompeyana responde en cuanto a su disposición a la casa
antigua romana. Las habitaciones que dan a la calle sirven generalmente de talleres o tiendas
(tabernae).
Jardines

Habitaciones

Habitaciones de servicio

Pasillos, pórticos, patios.

La planta de la casa de los capiteles figurados


muestra la simple ampliación mediante un peristilo,
tras las habitaciones se abre el atrio, rectangular
simétrico. Su pórtico añadido simplemente a las
habitaciones del atrio, se compone solo de tres
salas; en el cuarto lado se continúa en una falsa
columnata.

La casa del fauno ocupa dos parcelas con dos casas de atrio unidas, un peristilo-vivienda central y
un peristilo-jardín. Cada uno de estos cuatro grupos de espacios es autónomo, solo un estrecho
pasillo comunican las habitaciones centrales. Su sucesión está determinada por el cambio de los
ejes espaciales y por el aumento progresivo de la anchura de los espacios y de la luminosidad, al
mismo tiempo que disminuye la altura. Esto significa a la vez un cambio de carácter rígido, casi
monumental del atrio al idílico y sereno del jardín peristilo. Esta sigue conservando el carácter de
vivienda urbana encerrada en una ínsula.

A partir del siglo III a.c. la población de roma aumenta rápidamente. Las consecuencias son la
formación de un proletariado urbano, aparición de suburbios y escasez de vivienda. La casa atrio
queda como vivienda para la clase alta.

Para la masa de la población se crean nuevos tipos: las casas urbanas de alquiler. Las primeras de
estas insulae surgen mediante la transformación, elevación y agrupación de casas atrio. A los
grupos de habitaciones bajas alrededor del atrio se le añade un piso accesible por escaleras
independientes y divididas en viviendas de alquiler (cenacula). Una parte de la plata baja se
conserva para tiendas o talleres. El atrio se convierte en patio de luce. El confort de las viviendas y
las instalaciones sanitarias son insuficientes.
Las Ínsulas Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar
denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, más humildes
que las anteriores y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones.
En la parte baja habría tiendas.

Las leyes imperiales de la construcción tienden a reglamentar el desarrollo y entre otras cosas se
fija en ocasiones la altura máxima de las casa de alquiler, se establece como 60 pies romanos que
son 17,60 metros. Generalmente en la primera planta se encuentran viviendas mayores para
inquilinos acomodados de la clase media (piano nobile). En los pisos superiores hay viviendas más
pequeñas y habitaciones independientes donde se apiñan inquilinos de la clase baja y el personal
domestico.

La casa de serapide es una casa confortable, el patio de luces central porticado sirve en todas las
plantas de circulación horizontal para las tiendas y apartamentos situados en los lados exteriores.
La circulación vertical se realiza mediante una caja de escaleras central. Esta vivienda está
vinculada a una cas parecida de mayores dimensiones,
la casa de los aurigas a través de unas termas comunes
que ofrecen en sus habitaciones para la cultura física y
el lujo del baño en su propia casa.

Habitaciones

Tiendas, habitaciones secundarias.

Corredores cubiertos, escaleras.

Patio.

Para las casa de vivienda o apartamento con aparejo se


desarrolla un estilo propio de con grupos de ventanas
dobles o triples, balcones volados en la primera planta,
columnas, frontones y pilastras de ladrillo perfilado.las
grandes viviendas forman parte de la organización de la
vida pública del imperio.
Las Villas

Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y
complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares
generalmente de descanso.

La finca romana, la villa rustica da origen a los numerosos tipos de villas tanto en la ciudad como
en el campo. La casa señorial de la hacienda es denominada por Vitrubio villa urbana, pero el
modelo es la villa suburbana residencia de la clase alta urbana, que se sitúa en el campo en torno a
la ciudad. De los diferentes tipos de construcciones un grupo se aproxima a las villas de peristilo
helenísticas.

La villa pórtico se compone de un largo edificio central rectangular precedido de pórticos y


situado entre alas laterales o pabellones salientes. Un ejemplo lo ofrece una villa cerca de nennig
construido probablemente en el siglo II d.c. en medio de un jardín cercado de 610 m de anchura,
el grupo de edificios se escalona sobre un elevado zócalo simétricamente con respecto al eje
central. Las alas laterales de tres pisos contrastan con el pórtico de la fachada principal y marcan
casi como torres las esquinas del edificio.

La villa Adriana de tivoli, Adriano la hace construir en tres etapas desde 118 hasta 139 d.c. como
su residencia romana. Esta situado entre una colina y este dividida en extensas terrazas con
jardines. Los numerosos grupos de edificaciones sirven para asuntos de gobierno y para la
intimidad y retiro del emperador. La designación de este
conjunto de residencias y jardines como villa marca la
diferencia con la construcción compacta de los palacios del
palatino.

Cuatro complejos de edificios se adaptan a la tipología: el


palacio, la gran terraza con la academia, la poikile
compuesta por un jardín rodeado de pórticos y el estadio.
El conjunto de las termas sigue el curso de un valle en cuya
garganta se dispone el llamado canopus, un lago artificial.

Espacios representativos.

Viviendas.

Habitaciones secundarias.

Patios, jardines.

Patios.
Pórtico.

Sobre la cima de la colina palatina se organiza una plataforma para dos complejos de edificios
paralelos: la domus flavia como palacio gubernamental y el domus augustana como palacio
residencial se construyen según el principio de peristilo. La domus flavia reúne cuatro secciones
alrededor del peristilo central. La ala este se compone de 3 salas, un pórtico que rodea la terraza
del palacio. En el ala este frente al aula regia se levanta la sala de banquetes, entre dos patios
jardines.

El palacio de diocleciano en Spalato, refleja la situación amenazada del imperio y el carácter de la


época. El emperador elije el esquema del castillo militar.

Cardo y decumano, dividen el castillo en cuatro sectores: los del norte sirven de alojamiento para
la tropa del palacio y de la administración y los del sur como marco del mausoleo y foro religioso.
Una sala hipóstila conduce a las arcadas sobre el mar. Como en las grandes villas de pórtico, estas
sirven a la vez para pasear junto al mar y para comunicar el palacio.

Su ala oeste alberga dos salas: el aula regia y la sala de


audiencias, a las que se unen la residencia privada con
una terma.

Espacios oficiales.

Palacio residencial.

Habitaciones secundarias administrativas.

Patios, jardines.

Calles, plazas.

Pórtico, pasajes.
LA BASILICA ROMANA
La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones
financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como
lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.

En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por
una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta
y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de
iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una
exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el
extremo opuesto a través de un pórtico.

LAS BASILICAS DEL FORO ROMANO

A lo largo de la historia, en el Foro Romano se construyeron las siguientes


basílicas:

Basílica Porcia, construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el


Viejo».

Basílica Emilia, construida en 179 a. C. por el censor Marco Emilio Lépido.


Basílica Opimia, construida en 169 a. C. por el cónsul Opimio

Basílica Sempronia, construida en 169 a. C. por el censor Tiberio Sempronio


Graco.

Basílica Pompeya, de tipo griego. Obra del 80 A.D.C. Basílicas de la época


imperial.

Basílica Ulpia, levantada en el foro de trajano por el arquitectoapoloro de


damasco en el año 98. se complementa con dos bibliotecas y la columna
funeraria del emperador (Marcos Ulpius Traianus)

Basílica Julia, iniciada en 54 a. C. por Augusto sobre los restos de la antigua


basílica Sempronia, unas de las mas antiguas de roma, con la Emilia estaba en
el foro republicano
Basílica de Majencio, una de las más espléndidas y uno de los edificios más
importantes de su tiempo, iniciada por el emperador Majencio entre los
años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por
disponer de cubierta abovedada de arista.

LA BASILICA DE MAJENCIO EN ROMA


Reconstrucción
LAS TERMAS DE STABIAS EN ROMA

Las termas es decir los baños con piscinas y bañeras con


diferentes temperaturas, forman parte de la época
Imperial de los establecimientos públicos en todas las
ciudades del imperio.
A partir de pequeñas instalaciones destinadas a la higiene
Corporal , se va a desarrollar centros de recreo para la
Población representativos para el deporte, el juego, el gozo
Del baño y las relaciones sociales.
Las termas de stabias están consideradas como las antiguas.
La parcela de forma mas o menos trapeziodal. Situada
al borde de N. de la cuidad ,esta limitada al E, O. Y S.
por calles al N. por una vivienda privada.
Dos entradas discretas entre la stiendas de las dos
calles principales, en su lado O. esta la piscinas abiertas
con sala de reposo Y vestuarios a ambos lados, mientras
al lado E. detrás de un Portico se situa el ala de los baños
sus dos secciones separadas por cuartos de calefacción
Se identifican como baño d los hombres
y baño de las mujeres .

Los baños públicos entran dentro de esta categoría. Desde el comienzo de la


época imperial las termas forman parte del plan general de organización de
la vida de la gran cuidad.
Programas de espacios, técnicas y dimensiones adquieren
la escala representativa de la arquitectura estatal oficial.
Para las grandes instalaciones se desarrollan varios tipos de establecimientos.

LAS TERMAS DE DIOCLECIANO EN ROMA


Las termas de Diocleciano, construidas como baños
Populares al N. O. de la cuidad, ofrecen un tiempo de Variedad y claridad.
Están instaladas en medio de unos jardines de 356
x 316m. Una corona de exedras y pabellones cierra el espacio Libre frente a
los barrios de la cuidad.
El eje longitudinal y de simetría discurre con la orientación N. E. S. O. habitual
a partir de las termas de trajano, desde la puerta de entrada hasta el centro
de la exedra a través del conjunto central de las grandes salas de
baños se cruza con el eje transversal en el que se
desempeña aquí el papel de la cella media, el modo principal de todos los
caminos y perspectivas.
La afluencia de visitantes se distribuye desde la entrada principal hacia
ambos lados, bien hacia el jardín o bien hacia las entradas a los lados de la
piscina descubierta De los dos caminos paralelos, uno conduce a través del
corredor situado a un lado de la piscina, a las salas De estancia entre la
palestra y el frigidarium, y el otro
A través del vestíbulo,al apodeterium y desde allí a la Palestra a los baños
especiales y a las salas de reposo
, o lateralmente , a la pisina simetría y axialidad no solo Sirven como sistema
de ordenación estético, sino
también funcional y practico que permite , en un complejo de edificios del
tamañode un barrio, Junto a la transparencia de la arquitectura,una fácil
orientación
EL TEATRO ROMANO COMO MODELO DE UNIDAD

El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la interpretación de
obras dramáticas griegas y latinas.

Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego,
ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana proceden directamente
de la arquitectura del período helenístico.

Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; éstos se derribaban después de que el
acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros
permanentes, sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para
evitar la ley.

Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor
parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por
Vitrubio, constando de:

- Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.

- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban


las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dioniso.

- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se
dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas).
Se divide en sectores circulares (cunei).

- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción


dramática.

- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la
escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los
arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.

El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.

Además, muchos teatros contenían pequeños templos en su estructura.

Cada clase social romana tenía su sitio específico en el teatro: la proedria para los senadores, la
ima cavea para los caballeros, la media cavea para la plebe libre, la summa cavea para los libertos
y esclavos y el matroneo para las mujeres.

EL PROTOTIPO: EL COLISEO DE ROMA


-ANFITEATRO MONUMENTAL DESTACADO DE LA ARQUITECTURA ROMANA, SE COMIENZA A
CONSTRUIR BAJO EL MANDATO DEL EMPERADOR VESPASIANO, SIGLO I A.C Y FUE TERMINADO EN
EL AÑO 80 DE NUESTRA ERA.

-FACHADA INTERIOR CONSTA DE 80 ARCOS DE MEDIO PUNTO, SISTEMA DE GRADAS SUPER


PUESTAS, EL CORAZON DEL EDIFICIO FORMADOS POR PASILLOS Y GALERIAS.

-EL COLISEO ROMANO TENIA COMO PROPOSITO DAR A LOS ROMANOS UN LUGAR DE DIVERSION,
SIMILAR A UN CIRCO.

Espectáculos en el Coliseo
Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como
naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro
basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad
Media.
Batallas navales Peleas de animales salvajes

Animales contra esclavos o gladiadores Combate de Gladiadores


La arena y el hipogeo

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una
plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de
túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los
animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y
que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes


cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos
navales. Sin embargo, parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia,
pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La
cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al
aire libre.

La estructura

El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron
las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin
argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de
estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron
vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que
aligeraba la fábrica.

El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos
inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de
argamasa de cal y piedras alternadas).
La cávea

El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes
clases sociales:

maenianum
summum
in ligneis

maenianum
secundum
maenianum
primum
podium

●En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: senadores, magistrados,
sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna
imperial (pulvinar) y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado
que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros
apostados regularmente.

● El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,

● El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los
pobres.

● En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin
asientos y reservado para mujeres pobres.

Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores
reservados.
El acceso desde los pasillos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así
porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaban tan bien diseñados
que los 50 000 espectadores podían ser evacuados en poco más de cinco minutos.

La fachada

La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos
interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas
adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared
ciega, con pilastras adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos.
El velario

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta,
hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un
entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de
los de alrededor y era accionado por un destacamento de marineros de la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250
mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues
de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de
piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también
permitían controlar el público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos
estaba pavimentada con travertino.
MERCADO DE TRAJANO

Cerca a los foros imperiales se levanta el Mercado de Trajano, una muestra de la genialidad
romana en términos estéticos, funcionales y constructivos, particularmente en el uso del ladrillo.
El primer “shopping mall” de la historia se ubica al lado del Foro de Trajano, organizando más de
150 tiendas en diferentes niveles y con terrazas mirando hacia el foro.

DISEÑO

El proyecto del mercado fue encargado por el emperador a Apolodoro de Damasco.

El mercado fue construido entre 100 y 110 d.C. siguiendo una planta semicircular, que respondía a
la exedra de la basílica Ulpia que estaba en frente. El complejo se desarrollaba en seis niveles,
vinculados entre sí por escaleras laterales.
Los tres niveles inferiores, frente al foro, se usaban para la venta de productos alimenticios en
locales adosados llamados taberna (en plural, tabernae).

Constaba además de diversas secciones, las cuales cumplían funciones específicas. La siguiente
descripción es un resumen basado en la página oficial del Mercado de Trajano.

a) Gran Hemiciclo. b) Pequeño Hemiciclo. c) Aulas de Cabecera. d) Vía Biberática.

a) Gran Hemiciclo

Era la parte que se hallaba en mayor contacto con el Foro de Trajano, por lo que el trabajo de
mampostería y la decoración fueron cuidadosamente trabajados.

Su forma semicircular se debe, como dijimos, a la exedra del Foro que se ubicaba en frente, pero
además tenía un propósito estructural, ya que contenía mejor el empuje de la colina.
b) Pequeño Hemiciclo

Es una estructura de tres niveles con una forma semicircular, situado detrás del aula norte.

c) Aulas de Cabecera

En los extremos del Gran Hemiciclo hay dos aulas semicirculartes, de fachada plana, cubiertas por
una cúpula partida por la mitad. Ambas tenían originalmente una puerte central, aunque
actualmente una de ellas la puerta está tapiada.
d) Via Biberática

Es una calle pavimentada con basalto, que unía la parte inferior del conjunto con la superior, y que
sigue la forma semicircular del trazado urbano.

Al final de la vía se ubica un arco, que es a la vez contrafuerte de la parte sur del Cuerpo Central.

Los pisos superiores eran usados para oficinas, el Gran Salón y el Cuerpo Central.

e) Cuerpo Central. f) Gran Salón. g) Jardín de las Milicias.


e) Cuerpo Central

Tiene tres plantas, con tabernae abiertas a la vía Biberatica.

En el primer piso los ambientes son de planta irregular, y culminan en una sala semicircular
cubierta por una semi cúpula. Nótese en el corte que este piso está semi enterrado con respecto al
nivel de la Vía Biberática.

La segunda planta tiene una sala en forma de ábside y salas de planta irregular ornamentadas.

El tercer nivel repite la distribución de las salas, aunque con menos ornamentación.

f) Gran Salón

Este amplio espacio (32 x 8 m) está flanqueado de salas abovedadas en tres niveles.

En el primer piso estas áreas bordeaban la sala, mientras que en el segundo se abrían a corredores
definidos con pilastras. En el lado oeste (valle), las salas del primer nivel eran adyacentes a la via
Bibarática. En el lado oriental (montaña), hay un tercer nivel con áreas intercomunicadas,
accesibles desde la escalera que servía a las plantas superiores.
Jardín de las Milicias

Ubicada sobre edificios del Cuerpo Central y de la Gran Aula se encuentra un camino pavimentado
con lastras de basalto. La Torre delle Milizie fue el resultado de varias construcciones entre los
siglos XII y XIII. Entre 1150-1200, un palacio con una logia sobre arcadas reutilizaba las estructuras
romanas; entre 1200-1250 una esquina de la logia fue ocupada por una alta torre, que entre 1250-
1275 fue cubierta por la muralla de ladrillo, que vemos hoy.

CUESTIONARIO
1. ¿COMO SURGIO ROMA Y DONDE ESTA UBICADO?

2. ¿MENSIONE LOS TIPOS DE COLUMNAS, Y UNA DE ELLAS CON SUS CARACTERISTICAS?

3. ¿QUE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS LLEGARON A UTILIZAR LOS ROMANOS PARA SUS


CONSTRUCCIONES?

4.-Que es el foro?

Es un centro orgánico representativo de la ciudad edificios importantes que son basílicas, templos
y monumentos.

5.-Cuales son las características arquitectónicas de roma?

• Son: Amuralladas.
• Calles rectilíneas.
• Centros urbanos con edificios importantes.
• Edificios públicos: termas, teatros, circos ,etc.
• Monumentos conmemorativos: arcos, columnas

6.-.característica principal del Urbanismo romano?

• Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció
otro tipo de urbanismo.
• Tiene planta en damero, además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas.

7¿para qué sirve el tablinum?

Sirve en un principio como habitación de los padres convirtiéndose más tarde en sala de
recepción, en el atrio se encuentran el altar, el hogar y la mesa de comer.

8¿cuáles son las consecuencias del aumento de población en roma en el siglo III A.C.?

Las consecuencias son la formación de un proletariado urbano, aparición de suburbios y escasez


de vivienda. La casa atrio queda como vivienda para la clase alta.

9¿Que son las villas?

Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y
complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares
generalmente de descanso.

10. ¿Que eran las termas stabias en roma y cuál era su función?

Las termas es decir los baños con piscinas y bañeras con diferentes temperaturas, forman parte de
la época Imperial de los establecimientos públicos en todas las ciudades del imperio.

A partir de pequeñas instalaciones destinadas a la higiene Corporal.

11. ¿Cuáles eran los usos de las cuales estaba compuesta la basílica romana?

La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones


financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como
lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.

12. ¿En qué consistía la concepción arquitectónica de la basílica romana?

En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por
una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta
y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de
iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una
exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el
extremo opuesto a través de un pórtico.
13. ¿Con que características contaba el teatro romano?

- Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.

- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban


las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dioniso.

- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores.

Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales
(diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).

- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción


dramática.

- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la
escena.

14. ¿Qué tipo de espectáculos se desarrollaban en el coliseo romano?

Batallas navales, Peleas de animales salvajes, Animales contra esclavos o gladiadores y Combate
de Gladiadores

15. ¿Qué era el gran hemiciclo en el mercado de trajano?

Era la parte que se hallaba en mayor contacto con el Foro de Trajano, por lo que el trabajo de
mampostería y la decoración fueron cuidadosamente trabajados.

Su forma semicircular se debe, como dijimos, a la exedra del Foro que se ubicaba en frente, pero
además tenía un propósito estructural, ya que contenía mejor el empuje de la colina.

Você também pode gostar