Você está na página 1de 8

GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO

El sistema genital masculino está formado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales
accesorias y los genitales externos que comprenden el pene y el escroto. Las glándulas sexuales accesorias
comprenden las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. Las dos funciones primarias
del testículo son la espermatogénesis (producción de espermatozoides, denominados gametos masculinos) y
la esteroidogénesis (síntesis de andrógenos, también denominados hormonas sexuales).

TESTÍCULO

Los testículos adultos son órganos ovoides pares que están dentro del escroto. Los testículos se hallan
conectados mediante los cordones espermáticos a la pared abdominal y están adheridos al escroto por los
ligamentos escrotales, que son restos del gubernaculum testis.

Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta el escroto. tienen
tres orígenes:

-El mesodermo intermedio forma las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior y da origen a las
células de Leydig (células intersticiales) y a las células mioides (células contráctiles peritubulares).

-El epitelio mesodérmico (mesotelio celómico) cubre las crestas y da origen a los cordones epiteliales de forma
similar a un dedo denominados cordones sexuales primarios. Estos cordones crecen hacia el mesodermo
intermedio subyacente y son colonizados por células germinativas primordiales. Los cordones sexuales
primarios también dan origen a las células de Sertoli.

-Las células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo donde se
incorporan a los cordones sexuales primarios. Allí se dividen y se diferencian en espermatogonios.

la migración de las células germinativas primordiales hasta las crestas genitales induce la proliferación de las
células mesodérmicas de las crestas urogenitales y las células del mesotelio celómico para que se desarrollen
los cordones sexuales primitivos.

Al principio de la embriogénesis masculina la mesénquima que separa los cordones seminíferos da origen a
las células (intersticiales) de Leydig que producen testosterona para estimular el desarrollo del primordio
indiferente en un testículo. Además, la testosterona causa la proliferación y la diferenciación de los conductos
mesonéfricos (de Wolf) de los que derivan las vías espermáticas. También en esta etapa inicial las células
(sustentaculares) de Sertoli que se desarrollan dentro de los cordones testiculares producen otra sustancia
hormonal importante llamada factor inhibidor mülleriano (MIF). La estructura molecular del MIF es una
glucoproteína grande que inhibe la división celular de los conductos paramesonéfricos (de Müller), lo cual a
su vez inhibe el desarrollo de los órganos genitales femeninos.

El desarrollo y la diferenciación de los genitales externos ocurren al mismo tiempo y se deben a la acción de
la dihidrotestosterona (DHT).

En la vigésimo sexta semana de la gestación, los testículos descienden desde el abdomen hacia el escroto
debido al crecimiento diferencial de la cavidad abdominal combinado con la acción de la testosterona que
causa el acortamiento del gubernaculum testis, el cual es un ligamento sensible a la testosterona que conecta
el polo inferior de cada testículo con el escroto en desarrollo.

La espermatogénesis requiere que los testículos se mantengan por debajo de la temperatura corporal normal.
Para que se puedan producir los espermatozoides.
Estructura del testículo

Los testículos están cubiertos por una capsula gruesa de tejido conjuntivo denso llamada túnica albugínea. La
parte interna de esta cápsula, la túnica vasculosa, es una lámina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos
sanguíneos. Cada testículo está dividido en alrededor de 250 lobulillos mediante tabiques incompletos de
tejido conjuntivo que se proyectan desde la cápsula.

En la superficie superior del testículo la túnica albugínea aumenta de espesor y se mete dentro del órgano
para formar el mediastino testicular.

Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos seminíferos muy contorneados en los que se producen los
espermatozoides y un estroma de tejido conjuntivo en la que hay células intersticiales de Leydig que producen
testosterona. Cada túbulo dentro del lobulillo describe un asa muy contorneada que se pliega sobre si mismo.
Los extremos del asa están cerca del mediastino testicular donde adoptan un curso recto y corto y en este
segmento recibe el nombre de túbulo recto (tubulus rectus)

=Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio seminífero el cual es estratificado complejo y poco habitual
que está compuesto por dos poblaciones celulares básicas:

-Las células de Sertoli, también conocidas como células de sostén o sustentaculares. Estas células no se dividen
después de la pubertad. Las células de Sertoli son células cilíndricas con evaginaciones apicales y laterales
extensas que rodean las células espermatógenas contiguas y ocupan los espacios que hay entre ellas.

- Las células espermatógena: se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros, estas células derivan
de las células germinativas primordiales originadas en el saco vitelino. Las células espermatógenas se
organizan en capas de desarrollo progresivo entre células de Sertoli contiguas Las células espermatógenas
más inmaduras, llamadas espermatogonios, están apoyadas sobre la lámina basal. Las células más maduras,
llamadas espermátidas, están adheridas a la porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del
túbulo.

Células de Leydig (células intersticiales)

Son células poliédricas grandes y eosinófilas que normalmente contienen inclusiones lipídicas, también tienen
pigmento lipofuscínico y cristales citoplasmáticos bastoniformes distintivos, llamados cristales de Reinke. las
células de Leydig tienen un retículo endoplásmico liso (REL) complejo que es la causa de su eosinofilia. Las
enzimas para la síntesis de testosterona están asociadas al REL. En las células de Leydig también hay
mitocondrias con crestas tubulovesiculares.

Las células de Leydig se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida fetal, en la
pubertad y en la adultez.

-En el embrión: la secreción de testosterona y otros andrógenos es indispensable para el desarrollo normal de
las gónadas en el feto masculino. Además de la testosterona, las células de Leydig segregan proteína 3 similar
a la insulina (INSL3) que estimula el descenso de los testículos durante el desarrollo.

-En la pubertad (testosterona para la maduración sexual), esta secreción de testosterona inicia la producción
de espermatozoides, la secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de las características
sexuales secundarias. La secreción de INSL3 también promueve las divisiones meióticas en los túbulos
seminíferos.

-En el adulto (testosterona para la función reproductora), la secreción de testosterona es indispensable para
el mantenimiento de la espermatogénesis, de las características sexuales secundarias, las vías espermáticas y
las glándulas sexuales accesorias.
Las células de Leydig son activas en la etapa temprana de diferenciación del feto masculino y después atraviesa
un período de inactividad que comienza aproximadamente a los 5 meses de la vida fetal. en la pubertad, otra
vez se convierten en células secretoras de andrógenos y permanecen activas durante toda la vida.

ESPERMATOGÉNESIS

es el proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides, se divide en tres fases
distintas:

- Fase espermatogónica: en la cual los espermatogonios se dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos,
al final se diferenciarán en espermatocitos primarios.

-Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos divisiones meióticas
que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de ADN para producir células haploides
llamadas espermátides.

-Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las espermátides se diferencian en espermatozoides


maduros.

Estructura del espermatozoide maduro

Su cabeza es aplanada y puntiaguda, El casquete acrosómico que cubre las dos terceras partes anteriores del
núcleo contiene hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa ácida y una proteasa llamada acrosina. Las enzimas
acrosómicas permiten la penetración de la membrana pelúcida del ovulo. Además, estas enzimas permiten la
reacción acrosómica que impide que otros espermatozoides ingresen al ovulo.

La cola del espermatozoide está subdividida

-En el cuello corto contiene los centríolos y el origen de las fibras gruesas.

-La pieza intermedia: contiene mitocondrias que proveen energía para el movimiento de la cola

-La pieza principal: contiene la vaina fibrosa por fuera de las fibras gruesas y del complejo axonémico

-La pieza terminal: contiene el complejo axonémico.

Los espermatozoides recién liberados son inmóviles y se transportan desde los túbulos seminíferos en un
líquido secretado por las células de Sertoli hacia el epidídimo donde los espermatozoides adquieren movilidad
y sufren varios cambios madurativos.

TUBULOS SEMINÍFEROS

Ciclo del epitelio seminífero

En este ciclo las células espermatógenas se van a diferenciar en forma secuencial en cualquier sitio del túbulo
seminífero. En este ciclo se han podido definir seis estadios o asociaciones celulares, las cuales van a
representar la duración de la espermatogénesis.

la duración del ciclo del epitelio seminífero es constante y que tarda alrededor de 16 días en los seres
humanos. Y harían falta más o menos 4,6 ciclos (cada uno de 16 días de duración) o unos 74 días para que un
espermatogonio derivado de un citoblasto completara el proceso de la espermatogénesis. Luego se
necesitarían alrededor de 12 días más para que el espermatozoide atravesara el epidídimo en donde adquiere
movilidad.
Ondas del epitelio seminífero

Describe la distribución de los patrones o formas que toman las células espermatogenas (a medida que se van
diferenciando) durante la espermatogénesis en toda la longitud del túbulo.

En el epitelio seminífero humano no hay ondas y la organización de los estadios espermatógenos a lo largo
del túbulo seminífero es al azar. Cada estadio espermatogeno tiene una distribución en parcelas en el epitelio
de los túbulos seminíferos humano.

Células de Sertoli (células sustentaculares)

constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero.

Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas sobre la lámina basal
multiestratificada gruesa del epitelio seminífero. Son las células de sostén para los espermatozoides en
desarrollo que se adhieren a su superficie después de la meiosis. Contienen un REL extenso, un RER bien
desarrollado y laminillas anulares. Poseen muchas mitocondrias esferoidales y alargadas, un aparato de Golgi
bien desarrollado y cantidades variables de lisosomas, inclusiones lipídicas, vesículas y gránulos de glucógeno.

El citoesqueleto de la célula de Sertoli es uno de los más elaborados y contiene:

-Microtúbulos: son abundantes, orientados al eje longitudinal de la célula, están nucleados en la periferia de
la célula de Sertoli y no en el centro del microtúbulo. Su función es el transporte vesicular.

-Filamentos intermedios: son un componente principal del citoesqueleto de la célula de Sertoli y consisten
principalmente en vimetina (proteínas tipo III del filamento intermedio).

-filamentos de actina: situados debajo de la membrana plasmática de la celula y refuerzan y estabilizan a dicha
membrana.

El núcleo de la celula de Sertoli es eucromatico y de morfología variada puede ser aplanado o triangular u
ovoide.

En el citoplasma basal de las células de Sertoli humanas hay cuerpos de inclusión característicos (cristaloides
de Charcot-Böttcher) los cuales son filamentos densos que participarían en el transporte de lípidos.

=Las células de Sertoli se unen entre sí por un complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli. Este
complejo se caracteriza por tener una unión hermética zonula occludens, esta unión contiene:

-Una cisterna aplanada del REL: paralela a la membrana plasmática en el sitio de unión. y

-Haces de filamentos de actina: están interpuestos entre las cisternas del REL y las membranas plasmáticas.

También en la unión de células de Sertoli hay uniones de hendidura (nexos).

Las uniones célula de Sertoli-célula de Sertoli establecen dos compartimentos epiteliales:

-Un compartimento epitelial basal: contiene a los espermatogonios y los espermatocitos primarios

-Un compartimento adluminal: contiene a las espermátidas y a los espermatozoides maduros.

El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli también crea una barrera de permeabilidad llamada
barrera hematotesticular, esta barrera es dinámica, permite la migración de espermatocitos de la zona basal
a la adluminal, y tiene como principal aislar los compartimientos en los que tiene lugar la espermatogénesis
de las células sanguíneas como los linfocitos, ya que estos podrían reconocer a los espermatozoides como
agentes extraños por ser haploides y destruirlos.

Las células de Sertoli tienen funciones secretoras exocrina y endocrina. Secretan la proteína fijadora de
andrógenos (ABP) la cual concentra testosterona en el compartimento adluminal del túbulo seminífero para
la maduración normal del espermatozoide en desarrollo.

La función secretora de la celula de Sertoli es regulada por la FSH y la testosterona, tiene receptores para
ambas.

La celula de Sertoli también secreta inhibina una hormona que participa en el circuito de retrocontrol,
inhibiendo la secreción de FSH desde la adenohipófisis.

CONDUCTOS INTRATESTICULARES

Al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca y toman forma de túbulos rectos o tubuli recti los
cuales están tapizados por células de Sertoli.

Los túbulos rectos desembocan en la red testicular, la cual es una serie compleja de conductos tapizados por
epitelio cubico simple o cilíndrico bajo.

VIAS ESPERMÁTICAS

En la embriogénesis masculina la mesénquima va a dar origen a las células de Leydig las cuales producen
testosterona, esta testosterona va a estimular al conducto mesonéfrico (de Wolff) para que se diferencie en
la vía espermática del testículo en desarrollo.

La porción del conducto mesonéfrico contigua al testículo en desarrollo se diferencia en el conducto del
epidídimo. Otra cantidad de túbulos mesonefricos se convierten en conductillos eferentes (revestidos por un
epitelio seudocilíndrico estratificado) que conectan la red testicular en formación con el conducto del
epidídimo.

La porción distal del conducto mesonéfrico se convierte en el conducto deferente. El extremo de la porción
distal del conducto mesonéfrico da origen al conducto eyaculador y a las vesículas seminales.

Epidídimo

El epidídimo es una estructura con forma de semiluna que está apoyada sobre las superficies superior y
posterior del testículo. Está compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo.

En el epidídimo se describe una cabeza, un cuerpo y una cola. Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y
el conducto del epidídimo ocupa el cuerpo y la cola.

Los espermatozoides nuevos alcanzan su maduración durante su paso por el conducto del epidídimo, en
donde adquieren maduración y capacidad para fecundar el ovulo.

El conducto del epidídimo está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratificado, contiene dos tipos
celulares:

-Las células principales: desde la superficie apical de estas células se extienden microvellosidades
denominadas estereocilios. Secretan glicerofosfocolina, ácido siálico y glucoproteínas que, además del
glucocáliz y los esteroides, contribuyen a la maduración de los espermatozoides.

-Células basales: son pequeñas y redondeadas. Son células madre del epitelio del conducto. Fagocitan
cualquier cuerpo residual que no haya sido eliminado por las células de Sertoli, así como los espermatozoides
que se degeneran en el conducto.
Conducto deferente (segmento más largo de la vía espermática)

Es una continuación directa de la cola del epidídimo. Asciende a lo largo del borde posterior del testículo,
cerca de los vasos y los nervios testiculares. Después se introduce en el abdomen como un componente del
cordón espermático al atravesar el conducto inguinal.

Después de abandonar el cordón espermático, el conducto deferente desciende en la pelvis hasta la altura de
la vejiga, donde su extremo distal se dilata para formar la ampolla del conducto deferente que recibe el
conducto de la vesícula seminal y continúa hasta la uretra a través de la próstata con el nombre de conducto
eyaculador.

El conducto deferente está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratificado. Las células cilíndricas altas
también poseen estereocilios largos que se extienden dentro de la luz.

GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS

Las vesículas seminales son un par de glándulas tubulares, alargadas. Un conducto excretor corto que parte
de cada vesícula seminal se combina con la ampolla del conducto deferente para formar el conducto
eyaculador.

Las vesículas seminales se desarrollan como evaginaciones de los conductos mesonéfricos (de Wolff). La pared
de las vesículas seminales contiene una mucosa, una capa de músculo liso delgada y una cubierta fibrosa. La
mucosa posee muchos pliegues primarios, secundarios y terciarios que aumentan la extensión de la superficie
secretora.

La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso blanco amarillento. Contiene fructosa, que es el
sustrato metabólico principal para los espermatozoides, junto con otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido
ascórbico y prostaglandinas.

La contracción de la cubierta muscular lisa de las vesículas seminales durante la eyaculación expulsa su
secreción hacia los conductos eyaculadores y contribuye a evacuar los espermatozoides de la uretra. La
función secretora y la morfología de las vesículas seminales están bajo el control de la testosterona.

PRÓSTATA

Es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital masculino La función principal de la próstata
consiste en secretar un líquido claro, levemente alcalino que contribuye a la composición del semen. La
glándula está ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga donde rodea el segmento prostático de la uretra.

Está compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: una capa
mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas
principales.

Las glándulas de la capa mucosa segregan directamente hacia la uretra; las otras dos capas poseen conductos
que desembocan en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta uretral en la pared posterior de la
uretra.

El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas:

-La zona central rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del
25 % del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación.

- La zona periférica constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la
parte posterior y las porciones laterales de la glándula.

-La zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5 % del tejido glandular prostático y contiene las
glándulas mucosas.
-La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas.

la superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, está ocupada por una estroma fibromuscular
compuesta por tejido conjuntivo denso irregular con una gran cantidad de fibras musculares lisas.

En cada una de las zonas prostáticas, el epitelio glandular por lo general es cilíndrico simple, pero pueden
haber parcelas de epitelio cubico simple, plano simple y a veces seudoestratificado.

La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona.

Las células epiteliales prostáticas producen varias enzimas, en particular antígeno prostático específico (PSA),
fosfatasa ácida prostática (PAP) y fibrinolisina, además de ácido cítrico

-El antígeno prostático específico (PSA), es uno de los marcadores tumorales de mayor importancia clínica. se
secreta hacia los alvéolos y después se incorpora en el líquido seminal durante la eyaculación.

-La fosfatasa ácida prostática (PAP): es una enzima que regula la proliferación celular y el metabolismo del
epitelio glandular de la próstata.

-La fibrinolisina: secretada por la próstata sirve para licuar el semen.

Glándulas bulbouretrales ((glándulas de Cowper)

Son tubuloalveolares compuestas secretan el líquido preseminal claro, de tipo mucoso, contiene una gran
cantidad de galactosa y galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa.

Tienen epitelio cilíndrico simple.

SEMEN

Contiene a los espermatozoides y a las secreciones de las glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata
y glándula de Cowper).

PENE

Consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido eréctil cuerpos cavernosos, y una masa ventral del
mismo tejido el cuerpo esponjoso, en el que está incluido el segmento esponjoso de la uretra.

La túnica albugínea es una capa fibroelástica densa que enlaza los tres cuerpos y forma una cápsula alrededor
de cada uno.

Los cuerpos cavernosos contienen unos espacios vasculares amplios de forma irregular que están revestidos
por endotelio vascular. Estos espacios están rodeados por una capa delgada de musculo liso que forma
cordones dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso.

Los espacios vasculares aumentan de tamaño al llenarse de sangre que proviene de la arteria profunda del
pene que se divide en ramas denominadas arterias helicinas.

Você também pode gostar