Você está na página 1de 4

Comparación de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN

y la Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD

Javier Núñez Condori


Doctorando en Economía y Políticas Públicas
UNA- Puno

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) es la autoridad técnico-


normativa a nivel nacional para formular las normas, la metodología y establecer los
procedimientos en materia de planeamiento estratégico, y se define como el órgano
técnico especializado, rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN). Por otro lado, el planeamiento estratégico se entiende como el proceso
sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento
orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de
lograr los objetivos estratégicos. Ahora bien, en este ensayo se comparan dos directivas
publicadas por el CEPLAN. Para lo cual, en primer lugar, se da a conocer la Directiva N°
001-2014-CEPLAN. En segundo lugar, se detalla la Directiva N° 001 -2017-
CEPLAN/PCD. En tercer lugar, se presentan las diferencias entre ambas directivas. En
nuestra opinión, la directiva de 2014 está mejor elaborada, por las razones que
expondremos líneas abajo.
En el 2014 se publicó la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, que estaba referida al
proceso de planeamiento estratégico. El objetivo de dicha directiva fue establecer los
principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento
Estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. En el artículo
13 de la directiva en mención se señalan las fases del proceso de planeamiento estratégico;
las cuales son:
a) Fase de Análisis Prospectivo: En esta fase se diseña el modelo conceptual para
comprender el territorio, se identifican las tendencias, se seleccionan variables, se
construyen escenarios de futuro y se analizan los riesgos y las oportunidades.
b) Fase Estratégica: En esta fase se construye el escenario, se formula la visión, los
objetivos estratégicos, los indicadores y metas. Asimismo, se identifican las acciones
estratégicas y la correspondiente ruta estratégica.

1
c) Fase Institucional: en esta fase se determina la misión institucional, los objetivos
estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas; asimismo, se
identifican las acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica
institucional. Se desagregan las acciones estratégicas en actividades que aseguran su
ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público.
d) Fase de Seguimiento: En esta fase se realiza el seguimiento continuo a los
objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos con el fin de retroalimentar
el proceso de planeamiento estratégico, así como para la anticipación de riesgos y
oportunidades.
En el 2017 se publicó la Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD, que estaba referida
a la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. El objetivo de dicha
directiva fue establecer los lineamientos para la actualización del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional – PEDN, en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua. En la directiva en mención se afirma que para para la actualización de
políticas y planes estratégicos, se aplica un ciclo compuesto por las cuatro fases
siguientes:
a) El conocimiento integral de la realidad. En esta fase se busca comprender cómo
viven las personas en sus territorios, cómo son sus medios de vida y su nivel de bienestar.
Se describe el territorio, los recursos disponibles (físicos, ambientales, económicos,
sociales, culturales), sus interrelaciones y las condiciones de vida de su población. Del
mismo modo, se relevan los problemas, las necesidades y prioridades de la población; las
brechas de infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad.
b) El futuro deseado. En esta fase se identifican las aspiraciones de las personas y
se realiza el análisis de futuro para definir la imagen del territorio deseado. Con el análisis
de futuro se identifican las tendencias, las oportunidades, los riesgos, los escenarios
contextuales. La imagen del territorio deseado representa una situación más favorable que
la actual, factible de ser alcanzada en un periodo dado mediante la acción coordinada del
Estado. Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad
y el análisis de futuro.
c) Políticas y planes coordinados. En esta fase se definen las políticas públicas,
articulando entre sectores y niveles de gobierno, orientadas a alcanzar la imagen del
territorio deseado, a través de objetivos estratégicos y lineamientos. Al actualizar los
planes, se incluyen acciones de prevención de riesgo de desastres y evaluaciones de

2
simulacros de eventos que podrían causar pérdidas en el bienestar de las personas y
afectar el logro del futuro deseado.
d) El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora continua. En
esta fase se recoge y se analiza la información de los indicadores definidos en los planes
para verificar el avance del logro de la imagen del territorio deseado. Además, se analizan
los cambios ocurridos en la vida de las personas y se generan informes periódicos que
permiten identificar las alternativas para mejorar políticas y planes. De esta manera, los
informes de seguimiento y evaluación retroalimentan el ciclo de planeamiento estratégico
para la mejora continua que está orientado hacia el bienestar de las personas.
En la directiva de 2014, la primera fase se llama análisis prospectivo. La cual tiene
que ver con la elaboración de un modelo conceptual con escenarios futuros. En cambio,
la primera fase de la directiva de 2017 tiene que ver con el conocimiento integral de la
realidad. En nuestra opinión, la primera fase de la directiva de 2014 está mucho mejor
elaborado, porque creemos que el punto de partida debe un diagnostico de la realidad en
que estamos viviendo, para luego proyectar hacia el futuro, es decir, ver las condiciones
y características en que nos encontramos. Nos analizamos cómo estamos hoy y
proyectamos cómo queremos vernos mañana. En ese sentido, creemos que la directiva de
2017 cae en imprecisiones y ambigüedades. En tanto que la directiva de 2017 es más
coherente, claro y operativo.
En la directiva de 2014, la segunda fase está referida a la construcción del escenario,
la visión y los objetivos estratégicos. En cambio, en la directiva de 2017, la segunda fase
tiene que ver con la identificación de aspiraciones de las personas y la definición de la
imagen del territorio deseado. Como se puede apreciar, esta fase es coherente con la
primera, ya que nos permite proyectarnos hacia el futuro, con la ayuda de ciertas
estrategias que nos plantea esta directiva. Como señalamos anteriormente, partimos de la
situación actual y proyectamos nuestro territorio deseado. En la directiva de 2014, la fase
primera y segunda no aparecen delimitadas, incluso generan ambigüedades entre ellas.
En la directiva de 2014, la tercera fase se refiere a la determinación de la misión,
objetivos estratégicos e indicadores. En tanto, la tercera fase de la directiva de 2017 está
precisado y coherente, ya que apunta a la definición de políticas públicas, articulando
entre distintos sectores del gobierno. Como se puede ver, esta directiva enfatiza más la
operatividad de las acciones del gobierno, con una clara intención de solucionar los
problemas. Eso no se ve en la directiva de 2014, que es más teórica y un poco abstracta.

3
En ambas directivas, la cuarta fase habla sobre el seguimiento. Sin embargo, los
enfoques varían. En la directiva de 2017, esta fase de seguimiento es más integral, ya que
tiene una dimensión humana. Analiza los cambios que ha sucedido en la vida de la
población y se orienta hacia el bienestar de las personas. Entonces, encontramos la visión
humana que tiene esta directiva. Eso no se ve en la directiva de 2014.
En conclusión, se ha comparado las directivas de 2014 y la de 2017 para ver sus
diferencias y semejanzas. En la directiva de 2017 se enfatiza el lugar central que tienen
las personas en las políticas públicas. Esta directiva tiene una dimensión humana, ya que
busca el bienestar de las personas. Los procedimientos y pautas que plantea están
centradas en las personas, en el cambio que puedan presentar y mejorar sus condiciones
de vida. Eso no se ve en la directiva de 2014. Otra diferencia destacable que se observa
está referida al diagnóstico de la realidad actual. En la directiva de 2017 se enfatiza el
diagnóstico de la realidad actual para luego proyectar nuestra situación en el futuro. En
tanto, en la directiva de 2014, este aspecto aparece soslayado. Por lo tanto, la directiva de
2017 es más precisa, integral, operativa y humana.

Você também pode gostar