Você está na página 1de 14

LABORATORIO N°04:

“FISIOLOGÍA NEUROLÓGICA”

 ALUMNA:
Cruces Tirado Ofelia

 DOCENTE:
Dra. Tatiana Torres López

 GRUPO:
06 A

 CICLO:
V

Domingo 09 de Abril del 2017


EXPERIMENTO N° O1: EXPLORACIÓN DE REFLEJOS EN EL HUMANO (REFLEJOS MIOTÁTICOS)

1. Procedimiento:
Se eligió a 7 personas del laboratorio y con ayuda del martillo de reflejos se percutió zonas específicas para conocer los reflejos, orbicular
de los ojos, orbicular de los labios, bicipital, tricipital, rotuliano y aquíleo.

2. Resultados:

Reflejo orbicular de Reflejo orbicular de Reflejo Reflejo Reflejo Reflejo


los ojos los labios bicipital tricipital rotuliano aquíleo

JHOSUNY + + Derecho: ++ Derecho:++ Derecho:++ Derecho:+/-


Izquierdo:+ Izquierdo:+ Izquierdo:++ Izquierdo:+/-

LISETH 0 0 Derecho: +++ Derecho:++ Derecho:++ Derecho:++


Izquierdo:++ Izquierdo:++ Izquierdo:+++ Izquierdo:++.

ANITA + + Derecho:++ Derecho:+ Derecho:++ Derecho:++


Izquierdo:+ Izquierdo:+ Izquierdo:++ Izquierdo:++

ANILÚ + + Derecho:+ Derecho:++ Derecho:++ Derecho:++


Izquierdo:+ Izquierdo:+ Izquierdo:++ Izquierdo:++

OFELIA + +/- Derecho:+++ Derecho:+ Derecho:++ Derecho:+++


Izquierdo:++++ Izquierdo:+ Izquierdo:+++ Izquierdo:+++
WILLY +/- ++ Derecho:+ Derecho:+ Derecho:++ Derecho:++
Izquierdo:+/- Izquierdo:+/- Izquierdo:++ Izquierdo:++

ARON + +/- Derecho:+/- Derecho:+/- Derecho:++ Derecho:++


Izquierdo:+/- Izquierdo:+/- Izquierdo:++ Izquierdo:++

Donde:

 0: Respuesta nula
 +/-: Respuesta muy leve
 +: Respuesta leve
 ++: Respuesta normal
 +++: Respuesta intensa
 ++++: Respuesta muy intensa

3. Discusión:
Los 7 voluntarios podríamos decir que la mayoría presentó una respuesta normal a los reflejos. Solo hay tres casos que fueron resaltados
en la tabla de resultados que vamos a discutir. El primero es el caso de la participante Jhosuny, ella después que se le percutió el tendón
Aquiles desencadenó una respuesta fue muy leve (+/-). Si lo comparamos con lo que nos dice Guyton, que los neurólogos recurren a estas
sacudidas musculares para valorar el grado de facilitación de los centros situados en la medula espinal y además que si estos impulsos
facilitadores disminuyen o se suprimen, los reflejos de estiramiento muscular resultan considerablemente más débiles (como es el caso
de Jhosuny) o desaparecen. Sin embargo no podemos determinar si eso es el caso de nuestra compañera, porque ella presenta respuestas
normales en los demás reflejos miotáticos.
El segundo caso es el nuestra compañera Liseth, la cual presenta respuestas nulas a los reflejos orbicular de los ojos y orbicular de los
labios. Pero en este caso sucedió esto debido a que ella en el momento de la percusión no se encontraba en un adecuado estado de
relajación, alterando los resultados en estos dos reflejos.
Por último es mi caso (Ofelia) donde presente una hiperreflexia en el reflejo bicipital. Esto se da cuando se trasmite una gran cantidad de
impulsos facilitadores desde la regiones superiores del sistema nervioso central hacia a la médula (1).

4. Conclusión

 Los reflejos miotaticos, rotuliano, de Aquiles, bicipital y otros, son utilizados en la clínica durante la exploración física de un paciente, con
el propósito de determinar el grado de excitación de fono, o tono, que envía el encéfalo hacia la médula.
 Para poder lograr una respuesta a la estimulación es indispensable, que el estímulo sea lo suficientemente intenso, que sea rápido y que
se aplique exactamente en el sitio adecuado para que el reflejo que se estimula pueda producirse, tal cual se realizó en la práctica. Y por
último que el paciente se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos correspondientes al reflejo que se explore y no
suceda como el caso de la participante Liseth.
EXPERIMENTO N° O2: SENSACIONES AL FRIO Y AL CALOR

1. Materiales
 1 beacker con agua fría (menor a 10° C)
 1 beacker con agua caliente (mayor a 40°C)
 1 beacker con agua a temperatura ambiente
 1 persona voluntaria

2. Procedimiento
La persona voluntaria sumergió el dedo índice derecho e izquierdo en los beackers con
agua fría y agua caliente respectivamente, y se le preguntó qué sensación térmica
percibía. Seguidamente se le indicó que introdujera los mismos dedos en el beacker con
agua a temperatura ambiente. Por último se le pidió que vuelva a introducir el dedo
índice izquierdo (proveniente de agua caliente) en el beacker con agua a temperatura
ambiente y que expresara la sensación térmica que percibió. Esto se hizo con el fin de
comparar la primera con la segunda vez.
3. Resultados

Sensación térmica percibida


Dedo en agua fría Dedo en agua caliente Dedo en agua a temperatura ambiente
Proveniente de agua Proveniente de agua
fría caliente
Anilú (1° vez) Frío Calor Frío Frío
Anilú (2° vez) - - - Normal

4. Discusión

La voluntaria no tuvo problemas en reconocer las sensaciones térmicas. El calor gracias


a los corpúsculos de Ruffini y el frio gracias a los corpúsculos de Krause.
EXPERIMENTO N° 03: LOCALIZACIÓN TÁCTIL

1. Materiales
 1 persona voluntaria
 1 lapicero color negro
 1 lapicero color azul
 Regla milimétrica
2. Procedimiento
Se vendó los ojos de la persona voluntaria y se le pidió que coloque sus manos sobre la
mesa. El doctor aplicó una presión con el lapicero azul (sin producir daño) y le realizó
una marca en la palma (piel graba) y en el dorso de la mano (piel velluda). Después se le
pidió a la persona voluntaria que con el lapicero negro marque en qué punto sintió la
presión. Para finalizar se midió la distancia entre los dos puntos, uno hecho por el doctor
y el otro por el voluntario. Anotamos estos resultados.

3. Resultados

Longitud entre las marcas (mm)


Piel graba (palma de la Piel velluda (dorso de la
Anilú mano) mano)
2 mm 9 mm

4. Discusión
Definimos localización táctil como la capacidad para identificar, sin mirar, el punto
exacto del cuerpo en el que se aplica un estímulo táctil. Podemos comparar que la
discriminación táctil en la piel graba y la piel velluda tiene una diferencia visible. Esto
debido a que en el dorso de la mano se tiene poca sensibilidad ya que los receptores
táctiles en la piel velluda fina están poco desarrollados por lo que la longitud entre la
marcas fue de 9mm. A diferencia de la palma de la mano abundan los receptores táctiles
por lo que la distancia entre el estímulo y el punto de reconocimiento fue de solo 2 mm.
EXPERIMENTO N° 04: APRECIACIÓN DE FORMA O ESTEREOGNOSIA

1. Materiales:
 Pinza
 Prestobarba
 Estuche porta tijeras
 Pinza para buretra
 1 persona voluntaria

2. Procedimiento
Se vendó los ojos a una persona (Anilú). Se le pidió que coloque sus manos
abiertas sobra la mesa, y se le fue pasando en orden los objetos para que
pueda reconocerlos. El tiempo que tuve cada objeto fue de 60 segundos
aproximadamente.

3. Resultados

Pinza Prestobarba Estuche porta tijeras Pinza para buretra

Anilú Si lo reconoció Si lo reconoció No lo reconoció No lo reconoció

4. Discusión
Nuestra voluntaria pudo reconocer 2 de los 4 objetos que se le proporcionó, esto se
explica gracias a la estereognosia. Se denomina así a la capacidad de reconocer la
forma y naturaleza de objetos sin mirarlos, solo por medio del tacto (2). Sin embargo
este reconocimiento por medio del tacto sólo se da si antes hemos tenido un
contacto, y si no, no seremos capaces de reconocer el objeto. Como pasó con Anilú
que no pudo reconocer el estuche porta tijeras y la pinza para bureta, posiblemente
porque nunca antes tuvo contacto con ellos o si lo tuvo pero no aprendió sus
características, su nombre algo que pueda recordar.
5. Conclusión
La estereognosia es la capacidad para identificar un objeto por medio del tacto
reconociendo sus características de forma, tamaño, textura, etc. La gnosis táctil es
la función más alta y específica de la estereognosia, implica tener un concepto sobre
el objeto; conocer su nombre, origen, características y función (Benke, 2001), y no
se podrá reconocer aquellos que no conozca o no recuerde su nombre y sus
características. (3)
EXPERIMENTO N° O5: DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA DE LOS RECEPTORES
GUSTATIVOS

1. Materiales
 1 solución salada
 1 solución dulce
 1 solución ácida
 1 solución amarga (con café)
 Torundas de algodón
 1 persona voluntaria

2. Procedimiento
Se vendó los ojos de la participante voluntaria para que no pueda observar las
soluciones. Después se sumergió una torunda de algodón en la solución salada, y esta
fue puesta en la porción apical de la lengua de la voluntaria y se le preguntó que sabor
percibió, además que se controló el tiempo en que tardó en responder esta pregunta.
Esto se repitió con la solución dulce, ácida y amarga. Las torundas sumergidas en las
soluciones fueron colocadas en las partes específicas de la lengua que identifican cada
sabor, que ya lo habíamos estudiado en teoría. Cada vez que se cambiaba de solución
se le pidió a la participante que se enjuague con el propósito mezclar y de crear
confusiones a la hora de identificar el sabor.
Para finalizar se tomó dos torundas de algodón, una que sumergida en la solución dulce
y la otra en solución salada. La torunda con solución dulce fue colocada en el centro de
la lengua y se tomó el tiempo en que la participante tardo en reconocer el sabor, y por
último la torunda que fue sumergida en la solución salada se colocó en el puente de la
lengua y nuevamente se tomó el tiempo en que la participante tardó en reconocer el
sabor.

(a)*Lugares específicos de la lengua para detectar los diferentes sabores.

3. Resultados
En los lugares específicos de la lengua para detectar los diferentes sabores.

Sabor que Tiempo que


percibió tardó
Dulce Dulce 1.46 seg
Ácido Ácido 3.51 seg
Ácido Ácido 2.19 seg
Amargo Amargo 3.76 seg
Salado Salado 2.02 seg

En OTROS LUGARES de la lengua, que no sean específicos para ese sabor.

Sabor que Tiempo que


percibió tardó
Dulce Dulce 2 seg
Salado Salado 1.23 seg

4. Discusión
La participante logra percibir los 4 sabores primarios. En la primera parte de este
experimento se colocó estos sabores en la región específica de la lengua, tal cual está
en la imagen (a)*. Después se estimuló otras zonas de la lengua con sabores que no
debería identificar, sin embargo no sucedió esto, al contrario la participante logró
identificar ambos sabores, el dulce en un tiempo de 2 segundos y el salado en 1.23
segundos (considerar los tiempos de un modo relativo ya que fueron controlados por
un alumno y pudo verse alterado). Esto lo explica Ganong: por años se pensó que la
superficie de la lengua tenía áreas especiales que correspondían a cada una de las cuatro
sensaciones básicas. Sin embargo, ahora se sabe que todas las sustancias gustativas se
perciben en otras partes de la lengua y estructuras vecinas. Los nervios aferentes que
van al NTS contienen fibras de todos los tipos de receptores gustativos sin ninguna
localización nítida de los tipos (2). Le podemos agregar a esto lo que menciona Guyton
sobre la especificidad de las yemas gustativas para un estímulo gustativo primario, no
contradice lo anterior sino que explica que las yemas gustativas aisladas muestran que
cada una suele responder básicamente a uno de los cinco estímulos gustativos primarios
cuando la sustancia saboreada presenta una concentración baja.

5. Conclusión
 Debemos eliminar el concepto erróneo que tenemos que la superficie de la
lengua tiene áreas especiales que corresponden a cada uno de los cinco
sensaciones básicas y que dichas áreas no son capaces de reconocer las otras
sensaciones. Pues ahora ya se sabe que todas las sustancias gustativas se
perciben en todas las partes de la lengua y solo varía en la intensidad.

EXPERIMENTO N° O6: UMBRAL GUSTATIVO

1. Materiales
 1 solución de sacarosa al 1:1000
 1 solución de sacarosa al 1:800
 1 solución de sacarosa al 1:600
 1 solución de sacarosa 1:400
 1 solución de sacarosa 1:200
 Torundas de algodón
 Persona voluntaria

2. Procedimiento
Se le tapo los ojos a la voluntaria para que no mire que soluciones va a degustar. Se
empezó sumergiendo una torunda de algodón en la solución de sacarosa al 1:1000 y
esta se colocó en el centro de la lengua de la participante voluntaria, se le pregunto qué
sabor percibía a la vez que otra persona tomaba el tiempo en que tardó en identificar el
sabor. Así se fue repitiendo con las demás soluciones, en el siguiente orden: solución de
sacarosa al 1:800, solución de sacarosa al 1:600, solución de sacarosa al 1:400 y por
último la solución de sacarosa al 1:200. Además de preguntarle por el sabor, también se
le preguntó por la intensidad con que percibía.

3. Resultados

Sabor percibido Intensidad


Sacarosa al 1:1000 Agua -
Sacarosa al 1:800 Agua -
Sacarosa al 1:600 Dulce +
Sacarosa al 1:400 Dulce ++
Sacarosa al 1:200 Dulce +++

4. Discusión
La participante voluntaria pudo detectar la sensación dulce desde la solución de
sacarosa al 1:600 cuya sensación gustativa fue aumentando en la sacarosa al 1:400 y al
alcanzó una intensidad de percepción gustativa muy elevada en la sacarosa al 1:200,
debido a que en la última solución la concentraciones de sacarosa fue mayor. A esto es
lo que denominamos umbral gustativo, definido para Ganong, como la capacidad de los
seres humanos para discriminar diferencias en la intensidad de los sabores. El umbral
para el sabor dulce por la sacarosa es de 0.01 (1).

5. Conclusión

El umbral gustativo es la concentración mínima a una sustancia específica puede ser


percibida.

EXPERIMENTO N° O7: SENSIBILIDAD OLFATORIA


1. Materiales
 Un frasco con vainilla
 Un frasco con café
 Cronómetro

2. Procedimiento
Vendamos al participante voluntario para que no pueda observar que las muestras.
Colocamos el primer frasco, el que tenía vainilla a una distancia de 50 cm de la nariz del
participante y se le pidió que exprese que olor percibió. Luego se hizo lo mismo pero
con el frasco que contenía café.
Por último se volvió a colocar solo el frasco de vainilla pero a 15 cm de la participante,
y ahora en 3 ocasiones, con un intervalo de tiempo de 30 segundos. En esas tres
ocasiones se le volvió a pedir a la participante que exprese el olor que percibió y con
qué intensidad.

3. Resultados

Tiempo en que reconoció las muestras y a una


distancia de 50 cm
Anilú Vainilla Café
4.88 seg 2.01 seg

Tiempo en que reconoció la vainilla Intensidad


y a una distancia de 15cm
1° vez 7.09 seg ++
2° vez 5.50 seg +
3° vez 3.04 seg +++

4. Discusión
La participante pude reconocer rápidamente por medio del olfato las sustancias que se
le pidió oler, como el café y la vainilla, esto a una distancia de 50 cm. Esto nos explica
Guyton, que es una de las principales características del olfato es la minúscula cantidad
del agente estimulante que es capaz de suscitar una sensación olfatoria.
En la segunda parte de este experimento, se trabajó solo con la vainilla para medir la
intensidad de la sensación olfatoria. Debido a que la intensidad se mide a base de la
concentración de la sustancia, entonces en este caso no podemos determinar si en
realidad lo que expresó la voluntaria fue la intensidad, debido a que las concentraciones
se mantuvieron constantes. Lo que podemos determinar es que por repetición del
estímulo olfatorio, hubo una adaptación a dicho estimulo por lo que cuando se le pidió
que expresara la intensidad, ella manifestó en la segunda vez que esta disminuyó.
5. Conclusión
Los umbrales de detección de olores son las concentraciones mínimas de una sustancia
química que es posible detectar que a comparación del umbral gustativo, es mucho
menor.

EXPERIMENTO N° O8: UMBRAL DE DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS

1. Materiales
 1 vernier
 1 persona voluntaria

2. Procedimiento
Se aplicó presión con las dos puntas del vernier en tres zonas anatómicas distintas de la
persona voluntaria.
Elegimos como primera zona la cara anterior del antebrazo, se aplicó presión con las
puntas de vernier por unos segundos. Pero la distancia entre las dos puntas de éste era
mínima, se le preguntó a la voluntaria que indique si siente uno o dos estímulos. Se fue
repitiendo lo mismo una y otra vez, pero se iba aumentado la distancia entre las puntas
del vernier, hasta que la participante manifestó percibir dos estímulos.
Como segunda zona se eligió la región lateral de la nuca y como tercera y última la
pantorrilla de la participante. Lo mismo que se hizo en la primera zona, cara anterior del
antebrazo, se realizó en estas. Anotamos las diferentes distancias de las puntas del
vernier cada vez que se aplicábamos la presión y anotamos en que distancia la
participante manifestaba sentir dos estímulos.

3. Resultados

UMBRAL (mm)

Cara anterior del Región lateral de la Pantorrilla


antebrazo nuca
Anilú 4 mm 4 mm 3 mm

4. Discusión
Se realizó en nuestra compañera Anilú la prueba de discriminación de dos puntos. El
umbral de discriminación de dos puntos es la distancia mínima entre dos puntos que
pueden percibirse como puntos de estimulación diferentes. Para Anilú fue de 4 mm para
la cara anterior del antebrazo y la región lateral de la nuca, y de 3mm para la pantorrilla.
Si la distancia entre los puntos de estimulación es menor a este umbral, sólo se podrá
percibir un punto de estimulación, lo que pasó con nuestra voluntaria, que cuando la
distancia de las dos puntas del vernier era menor a 4 mm ella percibía solo un punto de
estimulación, esto para la cara anterior de antebrazo y región lateral de la nuca.
5. Conclusión
El umbral de discriminación de dos puntos es una medida de agudeza táctil. La magnitud
de los umbrales de discriminación de dos puntos varía de un lugar a otro en el cuerpo y
es más pequeña donde los receptores al tacto son más abundantes. (2)
BIBLIOGRAFÍA

(1) GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier, 2016.

(2) Ganong. Fisiología medica. 24th ed. Lange, editor. España: MC Graw Hill; 2010.

(3) http://www.redalyc.org/pdf/473/47310102.pdf

Você também pode gostar