Você está na página 1de 2

Acuerdos de Paz

Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad,


desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han causado
horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de transición.
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente
el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre
la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala,
acontecimiento que puso fin al conflicto.

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases
necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país.
El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La adhesión a los
principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos
humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el
marco del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y
la democratización en el país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos
indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos
participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona con la
necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo,
mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas
prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército.
Al costado encuentra los enlaces a 14 documentos que forman parte de los Acuerdos de Paz.
CONSECUENCIAS INDIVIDUALES DE LA VIOLENCIA
Yo le quisiera contar esto, de lo que a mí me había dolido bastante, más que todo, antes de
empezar cuando le dije que lo iba a contar, yo estaba muy tensa y hasta ahorita siento aquí más
por pensar en todas esas cosas, porque ya lo veo desde otro punto de vista, ya no me duele más
que el momento que lo estaba viviendo, claro lo he vivido de otra forma pues, y hasta a veces me
da, no sé como me nace el rencor y contra quien desquitarme a veces. Caso 5017, San Pedro
Necta, Huehuetenango, 1982.
EN EL MOMENTO DE LOS HECHOS
En primer lugar, la represión produjo amenaza vital, tristeza por lo sucedido en una gran mayoría
de los casos y muy frecuentemente sufrimiento extremo con hambre, sentimiento de injusticia y
problemas de salud (1.1) . El duelo alterado por la muerte de los familiares, el cuestionamiento de
su dignidad y la impotencia e incertidumbre respecto al futuro, forman un segundo grupo de
efectos que indican un cambio global en el sentido de la vida. Aunque sus efectos individuales
sean muy graves, probablemente el impacto traumático con severas secuelas en los momentos
siguientes a los hechos (problemas graves de salud mental, etc.) no fue tan importante como los
efectos anteriores.
EL IMPACTO TRAUMÁTICO EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad, se ha dado una disminución global de los efectos, pero la mayor parte de las
personas ha mostrado todavía consecuencias de la violencia sufrida, que tiene probablemente
tanto que ver con las contínuas experiencias de violencia como con la persistencia de sus efectos
más severos.
DEL MIEDO AL TERROR
En la misa de nueve días les avisaron de unos cadáveres en la Verbena. Los cadáveres estaban en
condiciones terribles. Vieron un cadáver quemado. Llevaron al dentista ... para que viera ese
cadáver y dijo que no era. Necesitaba una fe de edad de su hijo para tramitar la pensión del IGSS y
decidió pasar por la Policía Nacional a preguntar por el carro. Esa misma noche la llamaron
amenazándola para que dejara de buscar el carro y de ver cadáveres o los iban a matar a ella y al
niño. La casa siguió vigilada. Siguió su vida, pero dejó de ver a sus amigos para evitarles problemas.
Dos veces la amenazaron. Buscó apoyo psicológico: era muy joven y estaba muy impactada por lo
visto en las morgues. Caso 5080, Guatemala, 1980.

ESTRATEGIA DEL TERROR


La violación de los derechos humanos ha sido utilizada como estrategia de control social en
Guatemala. Ya sea en los momentos de mayor violencia indiscriminada o de represión más
selectiva, la sociedad entera se ha visto afectada por el miedo. El terror ha constituido no sólo una
consecuencia del enfrentamiento armado (el miedo es el efecto más frecuentemente descrito en
los testimonios), sino también un objetivo de la política contrainsurgente que utilizó distintos
medios en los diferentes momentos del conflicto armado.
MANEJO DE CONFLICTOS
Por prevención y manejo de conflictos se entiende el conjunto de estrategias y actividades
que procuran prevenir una escalada de tensiones y transformar relaciones de confrontación en
relaciones de colaboración y confianza para la convivencia pacífica, justa y equitativa.

Você também pode gostar