Você está na página 1de 4

Resumen Analítico de Educación RAE

1. Información general

Número 01

Autor Martín Martínez, Sandra Gisela

Título: Pruebas Saber de lenguaje 3° y 5°: Posibilidades y retos desde


la perspectiva de la evaluación formativa.
Director Díaz Ballén, José Emilio

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2015. 238 páginas

Tipo de documento: Tesis de grado

Ubicación Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave Evaluación formativa, pruebas nacionales e internacionales,


estándares, Competencia

2. Descripción

Tesis de grado donde se desarrolla una investigación acerca de las relaciones y tensiones
existentes entre las Pruebas Saber de lenguaje (3° y 5°) y las prácticas evaluativas de los
profesores de básica primaria, teniendo como propósito construir unos criterios
pedagógicos desde la perspectiva de la evaluación formativa que incluyen el uso de las
pruebas Saber y sus resultados como un recurso complementario.

3. Fuentes

Martín M. (2015). Pruebas Saber de lenguaje 3° y 5°: Posibilidades y retos desde la


perspectiva de la evaluación formativa. (Tesis de Maestría). Recuperada de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/123456789/1122/TO-
18918.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Contenidos

La autora hace referencia, inicialmente en el estado del arte, al lugar que ocupa la
evaluación en pruebas estandarizadas desde hace dos décadas. Citando a los autores
Greaney y Kellaghan (1996) argumenta que cuando se publica la posición de los diferentes
países en las pruebas solo se preocupan por el lugar en el ranking y no se hace reflexión
acerca de los factores asociados al rendimiento. Menciona al autor Bilagher (2013) quien
expone que los resultados de las pruebas PERCE y SERCE son utilizados de una manera
positiva en la formulación de políticas de calidad. La evaluación formativa en el aula se
constituye en una herramienta fundamental y los resultados de las pruebas estandarizadas
deben verse como un complemento. En su estudio menciona varios autores que coinciden
en que los resultados de las pruebas estandarizadas se convirtieron en un factor de
medición instrumentalizando la evaluación como un factor de rendición de cuentas de las
instituciones. Concluye en el estado dela arte que es necesario plantear alternativas de
enseñanza y evaluación de la lectura, la escritura y la oralidad teniendo en cuenta el
contexto de los estudiantes y de las instituciones educativas. Adicional a lo anterior
menciona que se da gran importancia a los resultados de las pruebas para la toma de
decisiones.
1. POLÍTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS CON LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD
La educación está influenciada por organismos internacionales como el Banco Mundial-
BM-, el Fondo Monetario Internacional –FMI-, el Banco Interamericano de Desarrollo-
BID-, entre otros; en la necesidad de responder a las políticas de globalización neoliberal.
La concepción de calidad está dada desde una perspectiva economista (capital humano,
competitividad, eficacia, medición y estandarización) y no pedagógica (formación integral
de los seres humanos respetando sus diferencias étnicas, culturales y sociales). La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE- que se encargan de
direccionar las pruebas Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos –PISA con
el objetivo de evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de
enseñanza obligatoria para ser partícipe pleno de la sociedad del saber. En Colombia desde
el gobierno de Cesar Gaviria con la promulgación de la Ley General de Educación 115 de
1994, en el artículo 80, se dispuso establecer un Sistema Nacional de Evaluación de la
Educación que funcionara en coordinación con el Servicio Nacional de Pruebas del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, la expedición
del acto legislativo de 2001 la cual convirtió la evaluación en una política de estado y
definió la aplicación obligatoria de las pruebas cada tres años. Luego, en el artículo 14 del
capítulo III del Decreto 230 de 2002 sobre Evaluación Académica de las Instituciones, se
concede gran importancia a las evaluaciones externas afirmando que las entidades
territoriales podrán contratar periódicamente con entidades avaladas por el MEN. Para el
año 2009 el MEN expide el Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación
del aprendizaje y promoción de los estudiantes, evaluación que toma una connotación de
rendición de cuentas.
2. LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: ENTRE LO NORMATIVO
Y LA PRÁCTICA EN EL AULA
Para la evaluación lo importante son los resultados y no el proceso; es una evaluación
sumativa y no formativa. El maestro también evalúa en el aula resúmenes, esquemas,
comentarios, creaciones libres. El modelo de evaluación por competencias está centrado
en la adquisición de un conjunto de habilidades y destrezas, éste evidencia un cambio en
el discurso más no en las prácticas se relaciona con la evaluación por objetivos. La
evaluación por competencias debe ser de carácter formativo si son pensadas desde la
movilización de conocimientos, destrezas para aprender, para resolver problemas y saber
vivir en sociedad. La evaluación formativa se refuerza en el contexto educativo, requiere
según Martín M, de una reflexión crítica de la realidad que se vive en las instituciones
educativas y de la posibilidad de guiar las prácticas evaluativas para que se constituyan en
oportunidades de aprendizaje y no en instrumentos de control y sanción. El proceso de
evaluación requiere de una retroalimentación entre docente y estudiante.

5. Metodología

Investigación realizada desde la postura epistemológica de la teoría crítica, desarrollada


con una metodología cualitativa, con un enfoque hermenéutico en cuanto análisis de los
resultados de las pruebas saber. Utiliza como instrumentos de investigación: el análisis
documental desde la perspectiva de Díez (2006) quien plantea las fases de análisis inicial,
categorización, profundización y contextualización; el cuestionario mixto definido desde
los planteamientos de Páramo (2008) y la entrevista semiestructurada a expertos. Para
analizar la información apela a la interpretación cualitativa de los datos mediante las
dimensiones de la crítica educativa propuesta por Eisner (1998): la descripción, la
interpretación, la fase de evaluación, y la tematización.

6. Conclusiones

La evaluación es vista como factor de medición como organismos internacionales como la


OCDE. Los resultados de las pruebas Saber establecen un ranking que otorga premios a
las instituciones que obtienen buenos resultados desvirtuando así la calidad de la
educación. Las instituciones se preparan para obtener buenos resultados en las
evaluaciones nacionales e internacionales. La evaluación es el mecanismo de control para
medir la calidad en la educación desconociendo los juicios valorativos emitidos por el
profesor. Es necesario estimular la producción textual como parte de la evaluación. Es
fundamental realizar retroalimentación en los resultados de evaluación.

Elaborado por Anatilde Ortiz Bernal

Revisado por

Fecha de elaboración 10 03 2018


del resumen

Você também pode gostar