Você está na página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

SUPERESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


A MANERA DE PRESENTACION

El protocolo de investigación es un esquema o formato que sirve de guía


para organizar el texto, de la mejor manera posible facilitando la comprensión de
la producción científica que el investigador. Puesto que el anteproyecto de
investigación debe estar en marcado en el método científico con el fin que dicho
estudio tenga el potencial de contribuir significativamente a la generación de
nuevos conocimientos. El proyecto debe ser elaborado conjuntamente por el
aspirante y el tutor (deberá pertenecer al padrón de tutores de doctorado de este
programa de postgrado), con el fin de obtener un documento congruente,
coherente respetando la norma; pues en la medida en que el anteproyecto esté
bien cimentado, se facilitará el proceso de abordaje a los informantes clave para la
recogida de información.
Un protocolo de investigación documenta, orienta y dirige la ejecución de un
proyecto de investigación. Materializa todas las etapas de una investigación para
ser considerada científica. La comunidad científica, reconoce la existencia de
diferencias en relación a los esquemas, sin embargo en todo estudio de
investigación hay elementos comunes de acuerdo a la opción de cada
investigador.
De allí, que el protocolo del anteproyecto de doctorado debe reflejar la
capacidad de síntesis del doctorante, por lo que el documento debe ser transcripto
en word tipo deberá tener aproximadamente 20 cuartillas (con márgenes de 3cm
de cada lado, excepto el lado izquierdo que debe tener 4cm, tipo de fuente Arial,
tamaño 12 puntos e interlineado de 1.5), buena redacción y ortografía, así como el
manejo adecuado y actualizado de la literatura. El mismo incluirá los siguientes
elementos:
Área de estudio
Presentar de manera resumida los antecedentes y la descripción del área de
estudio (en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL se anexa la
Línea de Investigación donde se encuentra inmerso el estudio. En el caso de
trabajos teóricos y/o experimentales, esta sección no será incluida, a menos que
se considere pertinente.
Título del proyecto
El título debe ser concreto y claro, reflejando el tema que se abordará, el
objetivo central y, en su caso, la zona en que se llevará a cabo el trabajo, evitando
el uso de generalidades como: contribución al…, algunos aspectos de …, entre
otros. Algunos aspectos a considerar al momento de diseñar el título:
1. Se construye con palabras clave de la investigación con base a la revisión de
literatura.
2. Debe mostrar la respuesta a la problematización planteada.
3. Debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué? y ¿Para qué?
4. Refleja lo novedoso o innovador de la investigación.
5. Debe estar alineado al objetivo general y, por lo tanto, a las conclusiones.
6. El título enmarca los conceptos necesarios del marco teórico.
7. Delimita el marco teórico del proyecto. Una vez propuesto el título de la
investigación, este es susceptible a cambios, generalmente, en la etapa de la
discusión de resultados.
Resumen
El resumen es una referencia breve del planteamiento del problema, los
objetivos que dicha investigación quiere alcanzar y los métodos usados. No debe
exceder de las 250 palabras
Introducción
Ha de quedar claro y ha de demostrar que se conoce el marco conceptual
general en el que incide el anteproyecto. Deben de presentarse de manera
resumida los aspectos más relevantes al tema, la importancia y alcances de la
propuesta, así como la contribución científica esperada, el planteamiento del
problema, la(s) estrategia(s) de investigación y los objetivos globales que se
propone cumplir.

Antecedentes
Esbozo del Estado del Arte, se recomienda entre dos y cuatro páginas,
aunque la extensión en realidad está determinada por las investigaciones previas
y el contexto que rodea el tema. Se refiere a un esbozo de la información previa
que hay sobre el problema a analizar y a las condiciones del contexto que
anteceden a dicho problema de investigación, es decir, es una revisión de
literatura en donde se muestra lo que otros científicos e investigadores alrededor
del mundo han aportado al tema de estudio.
El objetivo principal del Estado del Arte es que el estudiante logre describir
el nivel de desarrollo que ha alcanzado el tema de investigación en el que está
interesado y comprenda el papel que juega el contexto en el tema de
investigación. Al mismo tiempo permite que el estudiante: retome investigaciones
ya realizadas, evite errores que otros han cometido, e ilustre qué y cómo se ha
investigado sobre el tema que le interesa y sobre todo, qué aspectos existen
alrededor de su investigación, esto es: qué características del contexto social,
cultural, político, económico, educativo, según sea el caso, se relacionan con el
tema de investigación. ¿Qué cuestiones debe atender el Estado del Arte?
a) ¿Condiciones del contexto de la investigación?
b) ¿Cómo ha sido tratado el tema?
c) ¿Cuáles son las tendencias?
d) ¿Qué avances se han registrado en ese campo?
e) ¿Qué nuevos aportes y/o líneas de investigación pueden realizarse?
f) ¿Qué aportes pueden servir para el desarrollo de la presente investigación?
Hay temas que han sido más estudiados que otros y, en consecuencia, su campo
de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren
planteamientos más específicos.
Problema de investigación
La descripción del problema debe ser amplia y detallada (se sugieren como
mínimo tres páginas) La problematización inicia cuando el sujeto detecta una
necesidad concreta, falta de conocimiento o una contradicción entre los enfoques
disponibles. El problema de investigación se refiere a la descripción amplia y
detallada de una realidad en la cual diversas variables o factores se relacionan,
hechos-causas y consecuencias, y se concluye con una pregunta de investigación
que en esencia es la síntesis de la situación descrita. Es la conclusión a la que se
llega después de haber descrito la situación problemática.
El propósito del problema de investigación es: Describir los hechos y
acontecimientos que giran en torno a una determinada situación. Precisar los
aspectos que se van a estudiar de un determinado problema, enfatizando las
características que más interesa investigar. Es importante acotar que dependiendo
de la selección del Paradigma, se realizara el abordaje o planteamiento del
estudio. Si el investigador decide trabajar con el paradigma positivismo. La
postura ontológica, sostiene una postura realista dado que consideran que la
realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales y mecanismos.
El conocimiento de estas leyes y mecanismos es convencionalmente
resumido en la forma de tiempo y generalizaciones independientes del contexto.
Algunas de estas generalizaciones toman la forma de leyes causa-efecto.
Asimismo la postura epistemológica, considera en el positivismo que es posible y
esencial para el investigador adoptar una postura distante y no interactiva. Los
valores y los sesgos son factores de la confusión y por lo tanto deben ser
excluidos automáticamente para no influir los resultados.
De aquí su acento en el objetivismo. A la postura metodológica, el
positivismo responde que las preguntas e hipótesis son declaradas por adelantado
a manera de proposiciones y están sujetas a procesos empíricos dentro de
condiciones cuidadosamente controladas. Por lo tanto, se dirá que el positivismo
es experimental-manipulativo. No obstante, si el investigador en el quehacer de la
investigación y de la naturaleza del conocimiento y las formas de proceder para
buscarlo y generarlo quiere abordar la realidad desde el Paradigma alterno, el
postpositivismo, denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión
modificada del positivismo.
Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico entre otros. En relación a
la postura ontológica, el postpositivismo responde que es crítico realista lo que
significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en
forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real
manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo
en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son
imperfectos.
Al respecto, la postura epistemológica, indica que el postpositivismo
mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo
puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales
como la tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos
se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la
academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a
los juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es con los editores,
árbitros de revistas especializadas así como de sus lectores.
De esto se deriva que este paradigma sea de corte objetivista modificado.
Respecto a la postura metodológica, este paradigma enfatiza la criticidad múltiple
remediándolas discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales
usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de
datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de
indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al
positivismo en su proceder experimental y manipulativo. Martínez (1999) señala,
que la diferencia esencial entre el paradigma positivista y postpositivista se
encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento.
Por cuanto la orientación postpositivista supera el esquema de la
percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como copia de la realidad. Se
concibe el conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre
conocedor y objeto conocido. Además, el paradigma emergente o paradigma
postpositivista significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente
construye la percepción por medio de formas propias o categorías. De allí que es
esencial, que el investigador asuma el paradigma con el cual se encuentre más
identificado.
Justificación e importancia
Se recomienda elaborar como mínimo dos cuartillas para argumentar las
razones que sustentan la pertinencia de la investigación. Debe ser amplio y
detallado en su redacción. En relación con lo que falta por saber (revisado en los
antecedentes), mencionar el aporte científico al campo del conocimiento,
enfatizando la importancia del problema que aborda y la necesidad de realizar el
trabajo práctico para hallar la solución al mismo y el por qué se realizará la
investigación
La función principal es exponer las diferentes razones (impacto,
beneficiarios, aportes teóricos, cambios o relevancia social) por las que es
plausible llevar a cabo dicho trabajo. ¿Qué controversia(s) se propone ayudar a
resolver? Puede redactarse respondiendo a alguna de las siguientes preguntas.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es el impacto social?, ¿quiénes se benefician?, ¿de qué
modo? Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver alguna situación real?, ¿tiene
implicaciones trascendentes para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico. ¿Se llenarán algunos huecos del conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados?, ¿generará una nueva teoría o apoyar una teoría?,
¿ofrece la posibilidad fructífera de explorar un fenómeno?, ¿qué se espera saber
con los resultados?, ¿se podrá conocer en mejor medida el comportamiento de
una variable o la relación de variables?, ¿puede sugerir ideas o nuevas hipótesis
para nuevas investigaciones?
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un nuevo
concepto?, ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o
relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una
población?, ¿puede lograrse mejorar la forma de experimentar? Consecuencias
del estudio. Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica. ¿Cómo va
a afectar a los habitantes de esa comunidad?
6. Objetivos (general y específicos) (se recomienda que se elabore
Preguntas e Hipótesis
Deben plantearse de manera concisa y clara las preguntas científicas que
se espera responder, y que queden dentro del marco conceptual en el que incide
la investigación. Se han de especificar las hipótesis relacionadas con cada
pregunta de manera estructurada y evitando que sean éstas rebuscadas o
forzadas. Las hipótesis se consideran “respuestas esperadas” cuando se trata con
aspectos más descriptivos. Las hipótesis indican lo que se intenta probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la
teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. Son respuestas
provisionales a las preguntas de investigación (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). Las características que debe reunir una hipótesis son:
1.- Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las hipótesis sólo pueden
someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.
2.- Las variables o términos de las hipótesis deben ser compresibles, precisos y lo
más concreto posible.
3.- La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).
4.-Los términos o variables de las hipótesis deben ser observables y medibles, así
como la relación planteada entre ellos, es decir, tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
Objetivos (general y específicos)
Se propondrá un objetivo general en función de lo que se pretende obtener
(de las preguntas e hipótesis) en la investigación global del trabajo de doctorado
describir de manera directa y concreta cuál es el propósito del trabajo. Se
propondrán objetivos específicos, es decir, metas puntuales necesarias para
alcanzar el objetivo general. El objetivo es un enunciado claro y preciso de lo que
se persigue, debe responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? y ¿A través de
qué? Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero
que debe ser posible verificar cuando evalúe el trabajo práctico.
Es muy común confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo
plazo, o con resultados concretos que son parte de la investigación y no con su
mera consecuencia. Algunas sugerencias para redactar objetivos son: No deben
ser triviales, con frecuencia se pueden ver objetivos que buscan: contribuir a
incrementar, la calidad educativa. No deben estar contaminados con métodos o
procedimientos como ocurre cuando se observan planteamientos que buscan:
estudiar el grado de satisfacción mediante la realización de entrevistas.
Toda investigación es evaluada por el logro de los objetivos, al mismo tiempo
la definición de los objetivos exige tener claridad de las estrategias que se
emplearán en la investigación.
Dado que los resultados de investigación deben responder a los objetivos
propuestos, es importante considerar la manera de presentarlos en las
conclusiones y resultados, de tal forma que es preferible trazar objetivos plausibles
y acordes a las posibilidades y limitaciones.
Literatura citada o Esbozo de marco teórico
Se recomienda entre diez a quince páginas En este apartado el doctorando debe
presentar en forma breve los temas que se abordarán en el marco teórico. El
marco teórico se desprende de las palabras clave o constructos teóricos presentes
en el título. Se deberá haber consultado lo más reciente y lo más relevante acerca
del tema. Es fundamental revisar que toda la literatura citada esté referida en el
texto y viceversa. Las referencias deberán contar con todos los datos completos y
mantener un formato homogéneo, de tal manera que pueda ser localizada la
referencia de ser necesario. En este sentido lo que se espera es que el estudiante
presente el conjunto de fundamentos teóricos que amparan su investigación.
Metodología de investigación
Debe ser una redacción amplia y detallada, la extensión está determinada
por el método seguido por el doctorando. La metodología ha de quedar justificada
y ser suficientemente explícita para garantizar la consecución de los objetivos
planteados. Explicar con detalle la estrategia de investigación (métodos y/o
procedimientos) y, en su caso, el diseño experimental que se utilizará para
alcanzar cada uno de los objetivos.
Se incluirá de manera clara el(los) análisis estadístico(s) que se utilizará(n)
para el procesamiento de los resultados, si es el caso. Es el método utilizado para
alcanzar el/los objetivos perseguidos. Se recomienda que el doctorando redacte
en forma de párrafos el procedimiento a seguir para la elaboración de la
investigación.
Resultados (a priori) esperados (la extensión está determinada por los
posibles resultados que el doctorando considere pertinentes)
El doctorando redactará los resultados que espera obtener al finalizar su
investigación. Contribuciones originales esperadas (se espera una redacción
amplia y detallada, se recomienda entre dos y cuatro cuartillas).El doctorando
deberá redactar la(s) contribución(es) original(es) que espera aportar al tener
concluida la investigación, es necesario que mencione en qué aspecto y qué área
o áreas del conocimiento se ven enriquecidas. El Impacto social esperado
(redactar como mínimo dos cuartillas)
El impacto social hace referencia a los efectos que el proyecto investigado
tiene sobre la población en general, por lo tanto, el doctorando deberá redactar el
impacto social que espera tener su investigación una vez finalizada, es decir, que
región geográfica o sector de la población se ven beneficiados. Índice tentativo de
la investigación (la extensión depende de la cantidad de apartados que el
investigador tanto el tutor, en trabajo conjunto, consideren necesarios) El
investigador propondrá un índice detallado que considere factible para la
realización de la investigación.
Cronograma de actividades
Es necesario presentar un cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
con la finalidad de que sirva como base (tanto para el doctorando como para el
tutor) para el desarrollo ordenado de la investigación, esto con el objetivo de hacer
que el doctorando logre concluir satisfactoriamente su estudio en tiempo y forma.
Referencias bibliográficas
Las citas y referencias bibliográficas deberán cumplir con el formato
estipulado en el Manual de la UPEL 5ta Edición.
Finalmente, es recomendable en toda investigación científica, como su nombre
lo indica el mismo se realiza enmarcado en el método científico por lo tanto debe
seguirse un protocolo de investigación. Los protocolos de investigación son
previos al informe final de un proyecto de investigación y se caracterizan por
definir variables y procedimientos verificables si se repiten los mismos procesos, lo
que se define como científico.
Además, cumplen con las siguientes tres funciones:
Comunicar: se busca comunicar el contenido de la investigación y los resultados
que se esperan de una manera clara, objetiva y concisa. Planificar: permite que
otras personas entiendan las condiciones y conclusiones del proyecto.
Comprometer: marca un compromiso entre el investigador y la institución, o los
asesores, que lo apoyan.

Referencias bibliográficas
Guba E. G. (1990).El Dialogo Paradigma Alternativo. En E.G. Guba (Ed) El
Dialogo de Paradigma. Londres. Editorial; Sage

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (5ª. Ed.). México: Mc-Graw Hill.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis


Doctorales (5ª. Ed.).2016

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica Y Método. México:


Editorial; Trillas

Você também pode gostar