Você está na página 1de 23

Prof: Ricardo Eladio Moreno Solari

Ingeniero Civil Industrial - Mg. en Educación – Master en Planificación

ENERGIAS SUSTENTABLES

Claves para Entender el Cambio Climático1

1.- Cambio Climático, La certidumbre e incertidumbre acerca de


cómo se ha llegado a la situación actual

El profundo cambio en las formas de producción y los esquemas de consumo que se


produjeron con la revolución industrial explican en buena parte lo que hoy conocemos como
Cambio Climático.

El tema no solamente tiene que ver con la emisión de CO2, sino también con el conjunto de
los temas ambientales y con la manera de cómo ha funcionado la economía global. Nicholas
Stern, una de las principales autoridades mundiales del mundo político-económico que ha
estudiado este cambio climático global de origen antropogénico, ha señalado que para poder
entenderlo adecuadamente es conveniente verlo inserto entre los temas ambientales que hoy
ocupan a la humanidad y en el contexto del modelo económico global de mercado en el cual
operamos.

Entre los fenómenos más conocidos y ligados con los equilibrios naturales están: la
destrucción de la capa de ozono; la contaminación de los suelos, del aire, de las aguas
dulces y las marinas; el agotamiento de los recursos naturales no renovables y, tal vez el más
importante, el calentamiento global. Éste ha sido calificado como "una seria amenaza
mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial. Un reto único para la
economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del mercado
jamás visto en el mundo."

1
Desarrollado por Herman Duran de la Fuente

1
Prof. Ricardo Moreno Solari

El lago Caburgua, ubicado en la Región de la Araucanía, es escenario de una bella exposición de flora y fauna
nacional

El uso de combustibles fósiles, sumado a la explosión demográfica y tecnológica, con su


consecuente necesidad de recursos energéticos, ha generado un impacto altamente sensible
en el medioambiente, modificando los patrones normales de sucesos climatológicos, tanto en
su frecuencia, como intensidad, variando también los lugares de incidencia de estos
fenómenos, efectos que en conjunto, se han evidenciado con especial fuerza en las últimas
décadas.
Este fenómeno es producido, fundamentalmente, por los Gases de Efecto Invernadero (GEI)
generados por las acciones humanas, tanto en forma directa como indirecta. El principal
responsable, pero no el único, es la utilización de los combustibles fósiles que generan el
CO2: carbón, petróleo y sus derivados. También influye la emisión de metano (una unidad de
metano emite 21 veces la misma unidad de dióxido de carbono), principalmente en la
agricultura y en los rellenos sanitarios.
Por otra parte, los bosques cumplen un papel fundamental en la fijación del carbono,
conocido como efecto sumidero, por lo que su preservación y aumento de superficie plantada
es fundamental. Finalmente, pese a que otros gases como los CFC o el NO como precursor
del ozono (O) también tienen niveles importantes de generación, estos han sido enfrentados
con avances más promisorios. El problema central es el CO, el metano y la deforestación.

2
Prof. Ricardo Moreno Solari

Esto ha llevado a una profunda preocupación de las sociedades del mundo respecto a la
sustentabilidad de nuestro desarrollo, lo que en palabras simples da cuenta de nuestro futuro
y el de las millones de especies del planeta.

Si bien es aceptable asumir que nuestro desarrollo genera GEI, ha surgido una fuerte
tendencia hacia el desarrollo sustentable, entendido esto como el modelo de desarrollo
respetuoso con el medioambiente tanto en el presente, como en el largo plazo.

Una primera certeza acerca de la explicación del Cambio Climático está dada por el
consenso del mundo científico de la estrecha relación entre emisión de CO2 y el aumento de
la temperatura a escala planetaria. En efecto, "hoy día sabemos que las concentraciones en
la atmósfera de GEI han alcanzado valores equivalentes a unas 430 partes por millón (ppm)
de CO2, en comparación con el valor de 280 ppm, el mayor registrado en la historia del
planeta con anterioridad a la Revolución Industrial. Este fenómeno está produciendo un
aumento gradual y continuo de la temperatura promedio de la superficie del planeta que
podría representar, de acuerdo con algunos modelos climáticos utilizados, un aumento total
de 4,7°C, o más, para fines del siglo XXI.". De hecho, los estudios actuales indican que el
fenómeno de cambio climático, ha producido severos cambios en variables ambientales y en
el equilibrio de múltiples ambientes, llevando a la extinción de especies, variaciones del nivel
del mar, avance de zonas desérticas, retrocesos de glaciares, entre otras muchas. De
acuerdo a los datos de las Naciones Unidas durante el siglo XX el nivel promedio de los
océanos ha aumentado entre 10 y 20 cm. Se espera que para el 2100, este aumento pueda
superar los 80 cm, lo que supone un cambio radical en las condiciones de vida de miles de
millones de personas.

Por esto mismo, la gravedad del problema no ha pasado desapercibida para la mayoría de la
comunidad científica. Lagos, apoyándose en antecedentes de Stern, lo plantea de la
siguiente manera: "si aumentamos en 4°C o 5°C la temperatura de la Tierra, llegamos a un
punto sin retorno y el planeta tiende a desaparecer. Ahora claro, llegar a esas temperaturas
significaría alcanzar niveles de 700 ppm. Todos los científicos ahora dicen "podemos crecer
hasta 550 y más allá de este nivel el planeta Tierra entra en peligro y, por lo tanto, ¿Estaría
usted dispuesto a apostar en un 50% que el planeta se defienda solo?" .

3
Prof. Ricardo Moreno Solari

Otra certeza mundial es que cualquiera que sea la manera en que se hagan los cálculos, el
mundo está sometido a un estrés nunca antes conocido que puede tener consecuencias muy
graves para el futuro del hombre en el planeta. Es cierto que las predicciones hacen posible
estimar en forma diferenciada los impactos, de modo que podría haber zonas en que no sólo
no habrá impactos negativos, sino que serían positivos para determinados negocios
agrícolas o turísticos.

Algunos sectores han creído ver en esto una oportunidad país, sin recapacitar en que los
fenómenos ambientales son de carácter sistémico, con consecuencias imprevisibles que no
permiten sacar conclusiones irrefutables acerca de las buenas o las malas oportunidades
para realizar negocios. Las certidumbres son mucho menores que los riesgos implícitos.

Desde mediados de los años 90, la preocupación tomó formas efectivas de control de
emisiones, y gatillo la suscripción de compromisos específicos al respecto. Un hito en este
camino es el Protocolo de Kyoto, elaborado en 1997 y suscrito desde esa fecha por múltiples
países, pero que muestra debilidad evidente al no lograr ser suscrito por los mayores
productores de GEI. Incluso así, el Protocolo de Kyoto significó un avance profundo respecto
al posicionamiento de la problemática ambiental en todo el mundo, generando, en la opinión
pública, una postura altamente favorable al respecto a las medidas de planificación,
mitigación y remediación medioambientales. Desde este punto de vista, el siguiente paso ha
sido la conferencia de Copenhague realizada en 2009.

Derivado de esta amplia conciencia respecto al cambio climático, es que el discurso del
cuestionamiento de su origen como consecuencia de la actividad antropogénica hoy está
prácticamente superado para la comunidad científica. Casi la totalidad de los científicos así lo
han declarado. La incredulidad planteada al respecto parece derivar más de grupos con
intereses creados, que de evidencias científicas, tal como sucediera con el impacto del
tabaco, el uso del asbesto en la construcción, o el empleo de los pesticidas en la agricultura,
por citar algunos ejemplos.
En este caso, también hay que entender que los ciclos políticos son menores que los del
cambio climático y, en general, que los plazos ambientales, por lo cual se requiere un alto
nivel de conciencia ambiental y planetaria de la población para que los dirigentes políticos
actúen oportunamente. Lo anterior genera un fuerte incentivo a resolver los problemas
inmediatos, por su impacto presente en la economía y la sociedad, quedando relegados en

4
Prof. Ricardo Moreno Solari

las prioridades aquellos temas estratégicos de largo plazo, como los referentes al
medioambiente.

La manera acerca de cómo evaluar las responsabilidades es compleja. Es evidente que se


trata de un problema creado por el hombre, de responsabilidades globales, pero
diferenciadas. Lo que ocurre hoy en la atmósfera es el resultado de las emisiones generadas
en los últimos 100 a 120 años por los países desarrollados (PD). En segundo lugar, es
evidente que las emisiones que hoy se generen permanecerán por al menos ese lapso en la
atmósfera. En estos términos, es evidente que la responsabilidad de lo ocurrido no es ni será
la misma para todos los habitantes del planeta, pero también es evidente de que lo ocurra de
ahora en adelante sí será responsabilidad de todos.

Por cierto que también se pueden hacer diferencias en función del nivel de desarrollo de los
países y del nivel socioeconómico de los habitantes. Es probable que genere la misma
cantidad de CO2 un ciudadano de altos ingresos de Nueva York, Santiago, Changai, Tokyo o
Copenhague y posiblemente ocurra lo mismo con los sectores más pobres de esos mismos
países.

En tales casos, no basta medir la generación en términos de países ni tampoco percápita,


sino será necesario tener miradas un poco más amplias y complejas.

Sin embargo, también es cierto que en aquellos países en que la matriz energética, el control
de emisiones del sector productivo y de los sistemas de transportes tengan una gestión
adecuada y responsable de sus emisiones, posiblemente sus ciudadanos generen menos
emisiones que en los países de niveles socioeconómicos similares que no apliquen las
mismas medidas. Pero esta responsabilidad es global, incluso para los países más pobres,
aunque su aporte al problema sea de menor medida. De aquí surge la idea de que en el
intercambio comercial no sólo importa cuál sea el país de origen de un determinado bien y de
cómo está situado con respecto al tema en cuestión, sino que también de cuánta emisión se
genera para producir un determinado bien.

En efecto, a partir de ahora ha quedado claro que los países desarrollados, en la medida en
que están aplicando medidas para controlar las emisiones de su producción interna, exigirán
que los bienes y los servicios provenientes de otros países también tengan incorporado esta
consideración. Este esfuerzo por focalizar el trabajo en la reducción de los GEI emitidos al

5
Prof. Ricardo Moreno Solari

ambiente, y por ende su impacto global ha traído aparejado la aparición del concepto de
Huella de Carbono. Esta corresponde a una medición de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), centrada en CO2, que se realizan en la cadena de producción de un bien
o servicio (bienes intermedios o materias primas). Esta medición abarca desde la obtención
de las materias primas, hasta el tratamiento y disposición de desperdicios, y cuantifica todas
las etapas intermedias, como la producción y el transporte. Todo hace pensar que en poco
tiempo más esta medida también se aplica para la forma en que se consume el agua y la
huella ecológica que dejan los bienes en su proceso productivo.
En esto se verán prácticas de control que ejercerán los gobiernos, las empresas de los
países que importen estos bienes y los consumidores que se preocupan de la huella de
carbono de los bienes que consumen. Se pretende de esta forma, generar incentivos
comerciales para la "producción limpia" de productos, lo que le aporta valor al mismo al
momento de ser transado, y es de esperar que en un futuro próximo, se transforme en una
exigencia para tranzar los productos en los mercados internacionales. Estas medidas, que
bien podrán ser calificadas como medidas de control para arancelarias para las
importaciones, están llegando para quedarse y, obviamente, afectarán a los Países en Vía
de Desarrollo (PVD), incluido Chile, por nuestra alta dependencia de las exportaciones de
materias primas, pues la imposición de exigencias comerciales relacionadas con estándares
medioambientales como la Huella de Carbono, supone cambios de importancia en los
procesos productivos involucrados.

La cuestión central es si puede haber un desarrollo económico y social al cual aspiran los
PVD, posiblemente muy parecido al que hoy tienen los Países desarrollados (PD), pero con
menos consumo de combustibles fósiles y de manera más eficiente. Para responder esta
pregunta no hay muchos misterios ni incertidumbres. Lo más importante es tener una matriz
de generación energética que pase del consumo de combustibles fósiles a energías
renovables no convencionales, aumente sus niveles de eficiencia energética y revierta el
proceso de la deforestación a la forestación o recuperación de terrenos degradados. No hay
que olvidar que Chile es un país que posee una amplia cantidad de recursos para generar
las ERNC; según la UCh y UTFSM en el país hay un potencial que según una visión
pesimista u optimista se pueden generar entre 130.000 a 190.000 MW, lo que equivale de 10
a 15 veces la generación actual.

6
Prof. Ricardo Moreno Solari

El Morro de Arica corona esta vista privilegiada de las playas de la Región de Arica y Parinacota, Escenario de múltiples
episodios de nuestra historia nacional, es lugar de visita obligada para todo visitante de la ciudad.

Naturalmente, para alcanzar el desarrollo en este profundo sentido de sustentabilidad se


requieren recursos económicos y tecnologías. Hasta el momento nunca se ha visto en la
humanidad que estos recursos fluyan de forma tal que las ganancias se repartan por igual
entre los PD y los PVD. A lo mejor, dado el dramatismo de la situación, se tendrá la última
oportunidad para que eso ocurra en el planeta. Esta oportunidad era una de las cuestiones
cruciales que había que responder en Copenhague.

Más allá de los plazos específicos y las exigencias detalladas, lo cierto es que estas serán
tema de interés en un corto plazo, y nos obligarán a sopesar estos factores en la
formulación de futuros proyectos, así como elaborar políticas acordes para no perder
competitividad en los mercados internacionales.

7
Prof. Ricardo Moreno Solari

En efecto, para entender el impacto probable en los bienes producidos con generación limpia
versus la generación sucia, cabe destacar que de acuerdo a la IPCC, el CO 2 es el GEI con
mayor presencia, representando un 77% del total de GEI en 2004. Las emisiones de CO2 se
han incrementado en un 80% desde 1970, pasando de 21 GigaTon en 1970 a 38 GigaTon en
2004. Si estos datos son analizados desde el punto de vista de la fuente de origen de los
gases, del total de GEI, un 56,6% proviene del uso de combustibles fósiles, como el carbón y
petróleo.

Para efectos del tema tratado en esta publicación, un dato que se desprende de esto,
corresponde al aporte sectorial que las fuentes de energía realizan a la producción de GEI.
En este caso, de acuerdo a los datos del Intergovernmental Panel on Climate Change
(IPCC), corresponde a un 25,9 %, lo que viene a ser el aporte relativo más relevante entre
los diversos sectores.

Lo anterior se traduce en una relación con los sectores productivos y las fuentes de energía
eléctrica, considerando que un uso importante de ésta se realiza en empresas cuyos
productos son exportados, los cuales verán una merma en su competitividad en la medida
que la energía utilizada para su producción sea "sucia".

1.1.- La Conferencia de las Partes en Copenhague


La COP 15 de Copenhague ha recibido críticas por cuanto no consiguió establecer
compromisos claros y cuantificables con relación a los niveles de emisiones que deberían
generar los principales emisores mundiales. Es más, estableció un límite de 2°C de aumento
máximo de la temperatura global al cual los países debieran comprometerse a cumplir, meta
muy conservadora con respecto a Kyoto donde la meta era de 0°C de incremento. Por otra
parte, se constató el fracaso del instrumento de mercado MDL, los bonos de carbono, que
planteaba Kyoto, para reducir las emisiones requeridas. En este sentido se da un paso
importante en señalar que ahora se requiere que los países tengan reducciones absolutas en
sus propias emisiones, y que no esperen que las reducciones sean realizadas solamente
donde los costos son más bajos vía el MDL. No se trata de eliminar el instrumento, pero sí de
complementarlo con medidas regulatorias internas.

8
Prof. Ricardo Moreno Solari

También se ha considerado otra crítica válida, cual es la presencia o la ausencia de primeras


autoridades, sean presidentes, presidentas, o primeros ministros; en definitiva, el mayor o el
menor realce político que algunos países le asignaron al evento. Lo que sucedió es que no
todos los países mostraron la total disponibilidad de establecer compromisos formales de
disminución de emisiones, considerando, sobre todo, que la política exterior de cada país es
de directa incumbencia de sus primeras autoridades. De América Latina, por ejemplo, no
estuvieron presentes los presidentes de Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador; sí
estuvieron presentes los de México, Brasil, Venezuela y Colombia. Otras críticas apuntan
más o menos en la misma dirección.

En contraste, las más altas autoridades de los países desarrollados estuvieron presentes,
razón por la cual aquellos países que se limitaron a enviar ministros de Estado y no
Presidentes, no aparecen frente a la opinión pública internacional como realmente
interesados en el tema. El discurso del presidente Lula en el sentido de defender la postura
de su país exigiendo que se apoyara el freno a la deforestación como un tema global y no
sólo local significa un gran paso adelante, por cuanto consiguió un compromiso de apoyo
significativo financiero por parte de los países.

Por otra parte, poco se ha dicho acerca del nuevo escenario político mundial que se ha
generado. Quizás los dos hechos políticos más significativos son que, por una parte, EE.UU.
y Australia se incorporan al acuerdo y que, por otra, China e India y en general los países del
tercer mundo aceptaron establecer compromisos cuantificables y auditables de la
disminución de sus emisiones. Lo anterior es altamente relevante, si consideramos que
solamente China y los EEUU representan el 40% de la generación de emisiones en la
actualidad. Asimismo, no hay que olvidar que China ya superó a los EEUU como el país con
mayores niveles de emisiones y que, hasta la fecha, los Gobiernos de los EE.UU. y de China
se habían negado a establecer compromisos auditables.
Así también, y tal como se puede desprender de la declaración, los países que no forman
parte de los PVD tendrán que asumir compromisos cuantificables. Finalmente, hubo otro
elemento esencial, cual es reconocer, ahora con más fuerza, el rol que juega el bosque como
elemento de captura de CO2.

9
Prof. Ricardo Moreno Solari

Las escenas que nos muestran al Presidente Obama conversando acerca del cambio
climático y estableciendo compromisos en forma directa con el presidente chino Hu Jintao,
Lula (Ex presidente de Brasil) y otras primeras autoridades del planeta, testifican un cambio
fundamental. De alguna forma, incorporándose a lo señalado por los países de la UE, lo
novedoso es que esta imagen y lo que ella representa, puede cambiar el curso de la historia,
aún cuando las metas planteadas son, de momento, insuficientes.

Otra novedad importante, y que genera cierto optimismo, es pensar que China pasó a ser el
país con mayor generación de ERNC a nivel mundial. También es importante la meta del 17
% de reducción de emisiones de los EE.UU. para 2020, lamentablemente con la base del
2005. Es decir, la meta es de entre el 3% al 4% con respecto al año 90, muy por debajo de la
meta de la UE del 20% para el 2020.

A continuación, se entrega un breve resumen destacando los puntos centrales del acuerdo, a
partir de una traducción libre del acuerdo y se subrayan los principales temas relacionados
con este artículo.

Acuerdos Copenhague:

1. "Destacamos la necesidad de establecer un programa de adaptación global que incluya


el apoyo internacional”.

2. "Aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados".

3. "Los países desarrollados deberán proporcionar tanto recursos financieros adecuados,


predecibles y sostenibles, como la tecnología y la creación de capacidad de gestión”.

4. “El compromiso de reducciones y la financiación por parte de los países desarrollados


serán medidas, comprobadas y verificadas, de conformidad con las directrices actuales y
con las que adopte la Conferencia de las Partes, y se asegura de que la contabilidad de
dichos objetivos y la financiación sean rigurosas, sólidas y transparentes".

5.“Las medidas de mitigación adoptadas por las Partes están sujetas a la medición
doméstica, la información y la verificación del resultado, de las cuales se informará a través
de sus comunicaciones nacionales cada dos años".

6."Reconocemos el papel fundamental de ¡a reducción de emisiones procedentes de la


deforestación y de la degradación forestal y la necesidad de aumentar la absorción de las
emisiones de gases de efecto invernadero por los bosques," "establecimiento inmediato de
un mecanismo que incluya a REDD-plus (reducción de emisiones procedentes de la
deforestación tal como se definió en la hoja de ruta de Balí), para permitir la movilización de
recursos financieros desde los países desarrollados".

10
Prof. Ricardo Moreno Solari

7."Aplicar distintos criterios, incluyendo las oportunidades de utilización de los mercados".

8. "El compromiso colectivo de los países desarrollados es proporcionar recursos nuevos y


adicionales, incluida la silvicultura y las inversiones a través de instituciones
internacionales, en una cantidad próxima a 30.000 millones de dólares para el período
2010-2012".

9. “El compromiso de crear un grupo de alto nivel para estudiar la contribución de las
fuentes potenciales de ingresos".

10. "Creación del Fondo Verde del Clima de Copenhague" como una entidad operativa del
mecanismo financiero de la Convención para apoyar proyectos, programas, políticas y
otras actividades en los países en desarrollo relacionadas con la mitigación, como son el
REDD-Plus, la adaptación, la creación de capacidad y el desarrollo y transferencia de
tecnología.

11. "Establecer un mecanismo de tecnología para acelerar el desarrollo y transferencia de


tecnología".

12. "En 2015 se hará una evaluación de la aplicación de este Acuerdo" (y se da a entender
que se podrían establecer medidas para reducir el aumento máximo de la temperatura
global de 2 a 5 grados)".

Lo central, por cierto, es el acuerdo político, pero los compromisos tecnológicos y


financieros "medibles" son importantes y atractivos para los PVD. Durante 2010 se
desarrollarán varias reuniones para establecer metas precisas y ratificar acuerdos,
lo que permitirá evaluar con certeza si hubo o no avances. Sin duda, lo más
importante será la posibilidad de que el Gobierno de los EEUU apruebe la Ley de
ERNC que, según lo prometió su presidente Barack Obama, se discutiría este año
en el Congreso estadounidense y que espera sea aprobada, no exenta de
dificultades para ello por cierto. No hay que olvidar que una parte importante del
Congreso de ese país es en extremo sensible a las posiciones contrarias a la
modificación de la matriz energética por ERNC, fundamentado principalmente en
razones ligadas a los intereses de todo tipo que se expresan en su sociedad.

En este escenario, ningún país del mundo podrá pasar inadvertido y justificar la falta de un
compromiso serio con las mitigaciones, menos con la conocida frase de que nuestro aporte
al cambio climático es relativamente insignificante.

11
Prof. Ricardo Moreno Solari

La ONU fija en 2015 la fecha límite para reducir las emisiones de


CO2

Expertos sobre cambio climático reunidos por la ONU en Bangkok (Tailandia) señalaron
hoy que, si se toman medidas ya contra el calentamiento global, el coste para la economía
mundial de este fenómeno sería el equivalente al 0,2 por ciento del PIB, aunque advirtieron
que si no se hace nada se podría elevar a medio plazo hasta un 3 por ciento.
Según el informe, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero seguirán
aumentando hasta el año 2015, en que se registrará un ‘pico’, para luego ir descendiendo
paulatinamente si se quiere mantener la temperatura media mundial con un ascenso de no
más de entre 2 y 2,4ºC.
En cualquier caso, los expertos dejaron claro que, para tener resultados positivos, es
preciso adoptar medidas efectivas sobre la emisión de gases de efecto invernadero antes
de 2015, de forma que la subida de temperaturas se contenga en dos grados por encima
de los niveles de la era preindustrial.
En este contexto, los delegados de 120 países reunidos en Bangkok (Tailandia) aprobaron
hoy un plan para contener las emisiones de gases de efecto invernadero a través de
medidas anticalentamiento que deberán ser aplicadas de forma urgente para evitar un
desastroso incremento en las temperaturas del planeta.
La iniciativa, basada en un informe realizado por 2.000 científicos agrupados por Naciones
Unidas, advierte que el mundo tiene que hacer frente a significativas reducciones en las
emisiones de gases mediante el desarrollo de biocombustibles, mejoras en la eficiencia
energética, y uso de energías renovables como la solar.
El informe deja claro que el mundo tiene la tecnología y el dinero preciso para actuar
eficazmente en la contención del incremento de temperaturas. Según el escenario más
severo, el informe señala que el mundo debe estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero en el plazo de ocho años, para 2015, con el fin de mantener el aumento de
temperaturas en sólo dos grados por encima de los niveles de la era preindustrial.
Rajendra Pachauri, la encargada del grupo de los 120 delegados durante la conferencia,
mostró su satisfacción por el resultado del informe. ‘Es sorprendente y brillante por su
relevancia’, dijo, ‘es un extraordinario paso hacia delante’.
No obstante, no todos los países participantes están de acuerdo con las medidas que se
van a adoptar. Así, China, quiere que antes de que se implante la acción de recortar los
gases invernaderos, se permita aumentar el nivel de éstos en ese período. Pero, para

12
Prof. Ricardo Moreno Solari

todos los delegados, la ciencia ha triunfado sobre la política, ya que aunque haya países
como China que prefieren seguir emitiendo sus gases hacia la atmósfera, lo cierto, es que
el informe deja en claro que las medidas pueden ser adoptadas a corto plazo.
China y los países que la apoyan afirman que esta reducción de gases recortaría de una
manera drástica su espectacular crecimiento económico actual, algo a lo que Beijing no
está dispuesto a renunciar. De hecho, los delegados reunidos en la reunión, ya
comenzaron a calcular cuánto costarán estas medidas a los países y qué peso otorgar a
ciertas medidas políticas que podrían ayudar a recortar las emisiones, como las avanzadas
medidas de poder nuclear que sugirió Estados Unidos.

Estudio abre debate sobre la relación entre cambio climático y guerra en


Siria
Un trabajo publicado por la prestigiosa revista científica PNAS, en que se establece
una relación entre el cambio climático y el conflicto armado en Siria, abrió un nuevo
debate sobre cuánto podrían empezar a afectar los fenómenos climáticos en la
conflictividad del planeta.

Este miércoles la prestigiosa revista citó el estudio en que investigadores de las


universidades de California y Columbia (Estados Unidos) plantean una relación
entre la sequía y el cambio climático con la guerra civil en Siria.

Los autores de la investigación recordaron que la sequía de 2007-2010 fue la más


grave en esta región desde que se tiene registro y señalan que si bien la falta de
lluvias y el aumento de las temperaturas en la zona están ligados a variaciones
naturales, están también en la línea del cambio climático.

El científico de la Universidad de Columbia y coautor del informe Richard Seager,


indicó que “decimos que sumada a todos los demás factores de estrés, ayudó a
impulsar las cosas por encima del umbral en un conflicto abierto. Una sequía de esa
gravedad en esa región fue, con mucha probabilidad, inducida por el hombre”, pero
aclaró que no están afirmando que la sequía provocara exclusivamente la guerra.

Este tipo de investigaciones que vinculan el cambio climático y los conflictos bélicos,
hasta guerras a gran escala, van en aumento. Algunos científicos estiman que el

13
Prof. Ricardo Moreno Solari

calentamiento global causado por el hombre incrementará estos problemas en el


futuro.

En este contexto, los impactos de la sequía se reflejaron en la agricultura con una


caída de un tercio de la producción, la cual representa un cuarto del PIB de Siria.
Además, los rebaños de ganado casi desaparecieron, los precios de los granos se
duplicaron y se produjo un alza sustantiva de las enfermedades vinculadas con la
nutrición de los niños.

Además, al menos un millón y medio de personas huyeron del campo a la periferia


de las ciudades que ya sufrían de tensiones por la afluencia de refugiados de la
guerra en Irak.

El analista internacional Raúl Sohr compartió en parte la visión del estudio sobre la
relación entre cambio climático y guerra en Siria, recordando que en las revueltas
enmarcadas en la primavera árabe, de hace algunos años, estuvo presente una
baja considerable de la producción de granos y la brusca alza de los precios, con el
consiguiente efecto social.

Sin embargo, el analista señaló que razones de política interna, como el


enfrentamiento de distintos grupos étnicos, sumados a factores externos,
explicarían en mayor medida la guerra civil en Siria.

“En rigor en Siria lo que hay es una lucha entre distintas facciones, básicamente los
sunitas, que se han revelado contra los alauitas, que son una variante del chiismo
en Siria. Por supuesto que los cambios en la agricultura motivados por el
calentamiento global juegan un papel e inciden permanentemente”, indicó Sohr.

Para la Dra. Paulina Aldunce, del Departamento de Ciencias Ambientales y


Recursos Naturales de la Universidad de Chile, hay evidencia de un aumento de la
temperatura a nivel global en 1°C producido especialmente en la últimas tres
décadas, con el consenso científico de que es causado por el hombre debido al
aumento de los gases invernadero en la atmósfera.

La especialista afirmó que el sistema climático mundial ya cambió, por lo cual se


tiene un clima distinto al que había antes debido al efecto antropogénico, explicando

14
Prof. Ricardo Moreno Solari

que los modelos que están basados en principios físicos dicen que va a seguir
cambiando, con un aumento de la temperatura alrededor del mundo en promedio.

La académica dice que la relación conflicto bélico-cambio climático es objeto de


debate en la actualidad y que no existe un consenso científico sobre la materia.

“Aún es debatido este tema. Hay algunos autores que sustentan la hipótesis de que
el cambio climático influye en los conflictos violentos, y hay otros que dicen que no
incide, pero hay publicaciones importantes en revistas de mucho prestigio científico,
como la PNAS u otras publicaciones anteriores en Science, que relacionan el
cambio climático con los conflictos violentos, pero dejan muy en claro que es uno de
los tantos factores y no es el más importante”, explicó

El académico del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, descartó que


fenómenos climáticos como la sequía o cambios del clima formen parte de los
argumentos centrales que expliquen el conflicto armado que se vive Siria, aunque
reconoció que sí puede tener cierta influencia.

“Lógicamente esto agudiza y genera una situación de inestabilidad, porque las


situaciones de carestía, hambruna y sequías que han afectado a Siria desde 2007
han producido un escenario complejo, pero ésa no una razón para explicar el
fenómeno. Puede ser que se agudicen ciertas situaciones, pero no lo explica para
nada”, señaló el académico.

Finalmente, la publicación señala que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio


Climático (IPCC) ha predicho que el Medio Oriente seguirá afectado por sequías en
las próximas décadas, debido al calentamiento global.

15
Prof. Ricardo Moreno Solari

Conferencia "París Clima 2015"

La COP21 se celebrará en París en el sitio de Paris-Le Bourget, que proporciona la


mejor capacidad logística y la accesibilidad para las delegaciones oficiales, la
sociedad civil y medios de comunicación.

Francia fue designada oficialmente país anfitrión de la 21ª conferencia sobre el


clima en 2015 (Paris Climat 2015) durante la 19ª Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Varsovia
(COP19).

La COP21, también conocida como París 2015, fue una de las mayores
conferencias internacionales organizadas en territorio francés. En este contexto,
Francia se enfrenta a un doble desafío:

Como país anfitrión, durante dos semanas, se recibieron a miles de delegados y


observadores que venian a París bajo la atenta mirada de Naciones Unidas; como
país que ostenta la presidencia de la COP, debió desempeñar un papel de
facilitador ante todas las partes de la negociación, para crear un clima de confianza,
acercar posiciones y permitir que se adopte un acuerdo por unanimidad.

Una Conferencia de las Partes con desafíos sin precedentes

Esta conferencia se presentó como un momento crucial porque debe desembocar


en un acuerdo internacional sobre el clima que permita limitar el calentamiento
global a un nivel por debajo de 2ºC.

Sobre la base de los trabajos de la COP20 en Lima, para alcanzar una serie de
decisiones en diciembre de 2015.

En primer lugar, un acuerdo ambicioso y vinculante para hacer frente al cambio


climático, de aplicación a todos los países.

16
Prof. Ricardo Moreno Solari

En segundo lugar, unas contribuciones nacionales representen el esfuerzo que


cada país considere poder realizar. La financiación de la lucha contra el cambio
climático también será un componente crucial; ya se ha superado una primera etapa
con la capitalización del Fondo Verde con una aportación de 9.300 millones de
dólares –de los cuales unos 1.000 corresponden a Francia. Por último, las iniciativas
desarrolladas a nivel infraestatal, por las entidades territoriales, las organizaciones
de la sociedad civil y las empresas, van a amplificar la movilización y se añadirán a
las aportaciones de los Estados.

Conferencia de París sobre el Clima 2015 – Paris Climat 2015: logística


y participación de la sociedad civil.

Francia decidió celebrarla en París, en el recinto de París-Le Bourget, que presenta,


en el plano logístico, la mejor capacidad de acogida y de acceso para las
delegaciones oficiales y también para la sociedad.

En 2015, Francia proporciono condiciones óptimas para la participación de la


sociedad civil. Entre otras cosas, se organizaron reuniones periódicas con los
representantes de la sociedad civil (ONG, empresas, sindicatos, etc.) antes de la
celebración de la COP21, para recoger todas las opiniones y hacer participar a
aquellos que lo desean en el éxito de la conferencia.

Francia ha decidió celebrar la conferencia haciendo gala de ejemplaridad


medioambiental, y que aplica un programa de acción que permite reducir al máximo
el impacto de la conferencia en el plano del consumo de recursos naturales (agua,
desechos, energía) y de las emisiones de gases de efecto invernadero

17
Prof. Ricardo Moreno Solari

1.2.- Las Repercusiones para Chile


Si nos enfocamos en nuestro país, la proyección de las emisiones que realiza el estudio
"Consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero en Chile 2007-2030"
realizado el 2008 por el PROGEA, considerando todas las emisiones de GEI del sector
energía, éstas aumentarán en 3,9 veces comparado con el año 2007, llegando a un total de
287 millones de Toneladas de CO2 equivalentes.

De acuerdo a los datos desarrollados por la CNE y expuestos en el Seminario Empresarial


Chileno Alemán, basados en la Key World Statistics 2008 del International Energy Agency,
las emisiones en Chile alcanzan a 3,64 Toneladas anuales de CO2 percápita
(tCO2/hab/año). Esto nos sitúa muy por debajo de las emisiones de los países de la OCDE,
las que llegan a 10,93 tCO2 / hab y de alguna manera esos valores muestran aún el peso
de una matriz energética con poco desarrollo de los sectores productivos y con una
presencia importante del sector hidráulico. Sin embargo, lo anterior se debe contextualizar
en nuestro nivel de desarrollo económico, el cual es posible cuantificarlo con el PIB
percápita. Cabe señalar también que las emisiones percápita de Chile están entre las más
altas de los PVD, cercanas a China y entre las más altas de América Latina.
Sin mayores modificaciones de nuestra matriz energética en cuanto a eficiencia y limpieza
de la generación, en la misma exposición se proyecta un aumento a 9.02 tCC>/hab, si se
llegara a igualar el PIB percápita de los países de la OCDE. Esto se traduce en un
aumento de 2.5 veces las emisiones actuales. Estos datos no presumen proyecciones de
crecimiento en la demanda de energías ni cambios de matriz de generación y uso. Aún así,
son coherentes con las estimaciones de PROGEA, en cuanto a un crecimiento de las
emisiones de GEI, sin embargo estas últimas elevan esta proyección para el 2030 a 14
tCO2/hab.

El estudio de PROGEA proyecta el aumento de demanda de energía, y en el plano


eléctrico estima además, un cambio de nuestra matriz energética de acuerdo a la cual la
generación eléctrica se triplicará hacia el 2030, con una fuerte dependencia del carbón, la
cual alcanzará un 52% de la capacidad instalada en 2030, frente al 16% del año 2006.

Lo anterior genera un fuerte impacto en el aumento de las emisiones del sector de


generación eléctrica, aumentando sus emisiones en cerca de 5 veces para el 2030,
pasando de 14,2 a 45 Millones de toneladas de CO equivalentes.

18
Prof. Ricardo Moreno Solari

Considerando lo anterior, se desprende en forma natural una estrecha relación entre la


generación le energía secundaria, en este caso electricidad, y el impacto proyectado en el
medio ambiente, medible en emisiones de CO2 y GEI en general.

Esto supone una complicación adicional si consideramos, además de los compromisos


adquiridos en torno al tema y nuestras proyecciones de crecimiento económico e industrial,
las exigencias que se desprenden de la aplicación de la Huella de Carbono como medida
del impacto que cada producto tiene en el medioambiente.

Según sea la forma con que se mire el problema, hay quienes sostienen que se han hecho
esfuerzos importantes para neutralizar las emisiones de CO2 y otros que piensan que se
ha hecho demasiado poco. En concreto, qué se puede mostrar: una Ley de Energías
Renovables que promete generar un 5% de ERNC durante este año y alcanzar un 10%
para el 2024, objetivo que es bastante menor que lo estimado como factible
económicamente en el peor escenario del estudio "Aporte potencial de Energías
Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica (2008-2025)",
presentado recientemente y elaborado por la UTFSM y la Universidad de Chile".

En efecto, el estudio mencionado establece que el aporte en la capacidad de generación


potencialmente factible de ERNC para el SIC, en el año 2025, se sitúa entre un 17% a un
28%, dependiendo del escenario analizado, lo que significaría la posibilidad cierta de casi
triplicar las expectativas y metas expresadas en la Ley de Energías Renovables. A pesar
de que estas metas son igualmente conservadoras porque no suponen cambios
estructurales importantes del marco regulatorio ni tienen en cuenta la evolución tecnológica
con claras tendencias a la baja en los valores de inversión que tienen las ERNC. Es decir,
en un escenario un poco más audaz y aprovechando los potenciales de recursos naturales
existentes, no sería absurdo plantearse la posibilidad de suplir toda la demanda futura con
ERNC.

Estas metas de la Ley no son compatibles con las planteadas por otros países en la
cumbre de Copenhague. A esto hay que agregar que la posición chilena en dicha cumbre
fue reducir en 20% sus gases con efecto invernadero para el 2020, pero con respecto al
año base 2005, al igual que los EEUU, lo cual significa una meta muy menor con respecto
al año base 1990 estimado por el resto de los países.
En 2009, el Gobierno de la Presidenta Bachelet finalizó su período con varios

19
Prof. Ricardo Moreno Solari

acontecimientos de distinta naturaleza que orientarán lo que pueda pasar en los próximos
años en materia ambiental en el país y, en particular, en términos de su desarrollo
energético sustentable. El 2010, año del Bicentenario, con el nuevo gobierno el
comportamiento al respecto, aún no es posible predecir cuál es el futuro de las políticas
que se implementarán al respecto, que podrán tener orientaciones más o menos favorables
a la ERNC.

Aunque, la ciudadanía y los diversos sectores políticos protestaron por la aprobación dada
en la Región de Coquimbo al proyecto, el Gobierno negó que la petición del Presidente
Piñera a Suez Energy de retirar el proyecto se debiera a esas presiones, lo que es un buen
comienzo, para los ambientalistas y la generación limpia de energías.

En efecto, el último acontecimiento ambiental es de naturaleza planetaria y se refiere a la


reunión de Copenhague sobre cambio climático que se ha indicado precedentemente.
Foto Gentileza lng. Gustavo Lagos

Catedrales de Mármol ubicadas en el Lago General Carrera, Región de Aysén.

Es una "verdad incómoda" reconocer que no se ha conseguido revertir la tendencia,


generando menos CO2 producto de la utilización desmesurada de combustibles fósiles.

20
Prof. Ricardo Moreno Solari

Para Chile la verdad es mucho más incómoda que para el resto de los PVD, por cuanto
somos uno de los países que más incrementan su generación de CO2 percápita. La
característica de la matriz energética actual, en términos de la generación de CO 2 y de sus
macro-impactos ambientales, pasa a ser difícil de presentar y defender en este marco.

Desde otra perspectiva, el país presentará una cara institucional mucho más robusta para
enfrentar esta deficitaria situación. En efecto, por una parte, el esfuerzo desplegado para la
creación del Ministerio del Medio Ambiente dio sus frutos y la nueva institucional es ya un
hecho. Como contrapartida a este esfuerzo, es probable que la autoridad ambiental, a raíz
de la magnitud de la tarea, no haya sido capaz de imponer una política energética
sustentable y tengamos los resultados señalados. El marco regulatorio energético no
favorecería el cambio de la actual matriz energética fosilizada, con un predominio cada vez
mayor del carbón, por una sustentable y renovada con más presencia de la ERNC.

Sea cual sea el diagnóstico, es de esperar que en un futuro próximo, un Ministerio de


Medio Ambiente sea capaz de superar las tendencias que impiden el cambio y contribuya a
las modificaciones del actual marco regulatorio, hacia uno más favorable al desarrollo
sustentable del sistema energético nacional.

Por otra parte, la creación del Ministerio de Energía es un paso importante al aceptar
asignar un rol político al sector, un nuevo espacio donde tenga cabida la posibilidad de
planificar el futuro del país en materia energética. Debemos aceptar que el mercado y la
Ley Eléctrica no han generado la institucionalidad capaz para imaginarse el futuro y menos
para adaptarse a los nuevos desafíos ambientales de carácter planetario que, de seguir
así, nos obligarán a mantener una actitud ambigua frente a la "verdad incómoda". Pero ese
rol será cada vez menos presentable ante una comunidad internacional atenta y se seguirá
poniendo en riesgo nuestra capacidad exportadora, entre otras cosas. El lado lleno del
vaso es que, ante todos estos acontecimientos, los Gobiernos futuros podrán contar desde
el principio con todos los elementos políticos e institucionales necesarios para poder
avanzar hacia soluciones más sustentables.

En concreto, a partir de este año todas las instituciones públicas y privadas tendrán que
hacer importantes esfuerzos para disminuir su contribución al cambio climático. Ya hay
municipios y empresas que están haciendo planes de uso eficiente de la energía, informes
de sustentabilidad, políticas ambientales y mediciones de sus huellas de carbono, agua,

21
Prof. Ricardo Moreno Solari

biodiversidad y otras que les permitan mostrarse al mundo verdaderamente como


instituciones de vanguardia. En efecto, ya está aceptado por todo el mundo empresarial
que la huella de carbono será la primera medida de verificación que se aplicará para los
productos del mundo en el mercado internacional.

Si se acepta que, tal como fue mencionado, el aporte potencial de las ERNC a la matriz de
generación eléctrica nacional podría moverse entre el 17% y el 28%, como objetivo de
sustitución, e incluso más si consideramos que el potencial bruto de generación oscila entre
130.000 a 190.000 MW, y a esto agregamos los compromisos internacionales que ya se
han suscrito y aquellos que vendrán, y finalmente incluimos en el análisis la certeza que la
Huella de Carbono u otra forma de medir el impacto ambiental de los productos y servicios,
será en el mediano plazo una condicionante relevante para el comercio y el desarrollo de
nuestra actividad económica, es fácil ver el impacto real en todos los aspectos de la vida y
desarrollo económico y social que las ERNC pudieran representar.

El contexto pretende entonces, por la vía de situarnos en el escenario actual de las


variables mencionadas y los compromisos que a nivel mundial se están asumiendo,
entregar una base de juicio y entendimiento de las tecnologías descritas en esta
publicación, y su importancia para nuestro futuro como humanidad.

1.3.- Ministerio del Medio Ambiente crea nueva división dedicada al cambio climático

Noticia del Ministerio del Medio Ambiente Lunes 13 de marzo de 2017

Uno de sus principales focos será trabajar a nivel local en ámbitos de adaptación
al cambio climático y preparar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático
para el periodo 2017-2022.

22
Prof. Ricardo Moreno Solari

Chile tiene una condición de vulnerabilidad al cambio climático, realidad que tanto los
incendios, aluviones, registros históricos en las temperaturas y otros fenómenos climáticos
extremos como las marejadas, ocurridos en los últimos dos años, dan cuenta de que sus
impactos no son a largo plazo, sino que están ocurriendo ahora. De acuerdo a la ONU,
nuestro país es vulnerable entre otros factores porque es un país con extensa áreas
costeras, existencia de tierras bajas con ambientes áridos y semiáridos, con procesos de
desertificación y erosión activa y con áreas urbanas contaminadas.

Esta vulnerabilidad hace necesario una reestructuración de la institucionalidad ambiental


para enfrentar al cambio climático, razón por la cual el Ministerio del Medio Ambiente creó
la División de Cambio Climático, que reemplaza al departamento del mismo nombre. Esta
nueva área cuenta con el Departamento de Mitigación e Inventario de Emisiones,
Departamento de Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo de Capacidades Climáticas,
más el Departamento de Financiamiento y Negociación Internacional Climáticos.

“El Ministerio del Medio Ambiente ha modificado su estructura orgánica creando la División
de Cambio Climático. Esta división es el rango más alto que a la fecha existe en la orgánica
de los ministerios de Chile para abordar un tema crucial de presente y futuro, íntimamente
ligado con las políticas públicas de nuestro país, como lo es el cambio climático”, señaló el
Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

23

Você também pode gostar