Você está na página 1de 157

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME ZACTENCO

Modelo Educativo para la formación de valores éticos


sistémicos y sustentables en los profesionistas del IPN

T E S I S
Que para obtener el grado de Doctora en Ingeniería de Sistemas

PRESENTA Gloria Judith Martínez Bejarano

Directores de Tesis:
Dr. Julián Patiño Ortiz
Dr. Francisco Javier Aceves Hernández
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 26 del mes de mayo del año 2017, la que suscribe
Gloria Judith Martínez Bejarano, alumna del Programa de Doctorado en Ingeniería
de Sistemas con número de registro B130969, adscrita a la sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco, manifiesta que es autora intelectual del presente trabajo de Tesis
bajo la dirección del Dr. Julián Patiño Ortiz y del Dr. Francisco Javier Aceves
Hernández y cede los derechos del trabajo intitulado: “Modelo Educativo para la
formación de valores éticos sistémicos y sustentables en los profesionistas del IPN”, al
Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o


datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o directores del trabajo. Este
puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: yoya23@yahoo.com. Si el
permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la
fuente del mismo.

____________________
Gloria Judith Martínez Bejarano
“Modelo educativo para la formación de valores éticos
sistémicos y sustentables en los profesionistas del IPN”

RESUMEN
Observamos que los diferentes sistemas en México se encuentran en crisis: sistema educativo,
económico, social, ambiental y político. Atendiendo a las investigaciones de Juliana González
(González, 2000), se debe todo esto, principalmente, a una crisis de valores que se evidencia en los altos
índices de inseguridad, criminalidad y corrupción, y en el ámbito empresarial por falta de
responsabilidad y compromiso tanto social como ambiental.
Hablando del sistema educativo, proporcionar una educación integral de calidad es prioridad; y
principalmente en el IPN donde, aunque existe la intención de llevar a cabo cambios fundamentales, aun
no existen estrategias de implementación en el área actitudinal-valoral. Otro problema al que se enfrenta
la educación superior es la oferta insuficiente y el alcance deficiente a la demanda educativa mediante
la aplicación de tecnologías de información.
Calidad como prioridad que se traduzca en un mayor bienestar para la mayoría y un mayor alcance de
la educación. Diversa es la problemática que enfrenta en general nuestro país y es labor de las
instituciones educativas a nivel superior, generar egresados capaces de prevenirla y repararla. Hemos
diagnosticado como origen de la problemática la falta de ética en los principales sistemas que conforman
a nuestro país; por ello, mediante la transformación del sistema axiológico a través del diseño y de la
aplicación de un modelo educativo sistémico de Ética, buscamos generar resultados positivos mediante
el reforzamiento de valores morales.
El objetivo de la presente investigación es, mediante la metodología de sistemas de Checkland, llevar a
cabo un análisis y síntesis axiológico, el diseño y la aplicación del modelo sistémico para reforzar los
valores morales encontrados: honestidad, responsabilidad, servicio y justicia; con el fin de contrarrestar
la problemática. Una segunda etapa constó del diseño de una investigación de campo conformada por
una encuesta aleatoria de 20 reactivos en el IPN como instrumento de medición diagnóstica de dichos
valores (variables) y después de la implementación del modelo, se midió el impacto mediante una
encuesta sumativa. Los resultados obtenidos son positivos, dichos valores quedaron reforzados.
Se encontró que al mejorar los valores, se cambian actitudes, lo que incentiva a un cambio de acciones,
que podrán derivar en activistas con compromiso moral, social y ambiental. Dando como resultado una
mayor satisfacción y mejores logros a nivel individual que impacten en un mayor bienestar social que
evidencien una educación más integral.
Para lograr un cambio sustancial, es necesario aplicar el modelo a nivel institucional permeando a
docentes, personal de apoyo a la docencia y autoridades, así como a su entorno. De la misma manera es
necesario incluir la parte de educación virtual y el uso de nuevas tecnologías como Li-Fi para que la
intervención sea sistémica, más sustentable y se obtengan resultados que realmente impacten.
“An Educational Model to form in ethics systemic and
sustainable values for professional students at IPN”

ABSTRACT

We acknowledge that the different systems in Mexico are in crisis: educative, economic, social,
environmental and politic systems. Juliana González (González, 2000) found that this is mainly because
of a values crisis demonstrated by the high indexes of insecurity, criminality and corruption, and in the
entrepreneur area, by the lack of responsibility and social commitment.
At the educative system, a quality integral education is a priority, and mostly at IPN, where, even if we
detect the intention to make fundamental changes, there aren't strategies to implement in the attitudes-
values field yet. Another problem is the insufficient supply of education and unsatisfactory accomplish
to educative demand throughout information technologies.
We demand quality that assure well-being for the most and more availability to education. Various is
the problem faced by our country and it is a commitment for the high education to generate graduates
capable to prevent and correct it. It has been diagnosed as the source of the problem the lack of ethics in
the main systems that conform our country; that´s why, throughout the transformation of axiological
system applying an educative model of Ethics, we look forward to generate positive results by the
reinforcement of moral values. The results obtained were positive, such values were reinforced.
The objective of this research is, using system methodology of Checkland, to make an axiological
analysis and synthetization, the design and application of a systemic model to reinforce the moral values
found: honesty, responsibility, service and justice; so the problematic can becounteracted. A second
stage was the design of a field research made by an aleatory survey of 20 items to measure such values
at IPN. A diagnosis survey was applied, and after the implementation of the model, the impact was
measured by a summative survey.
In this research we found that by improving values, attitudes can change and actions can be done
differently, such change may originate activists with social, moral and environmental responsibility, as
a result, we can get more satisfaction and better goals at a personal level that could have a beneficial
impact in society showed by and integral education.
In order to get a real change, we need to apply this model at institutional level including professors,
Academic support staff, authorities in the institution, and authorities in the environment. Also it is
necessary to include virtual education and the use of new technologies such as Li-Fi so the intervention
can be systematic, more sustainable and we can get real results.
“Modelo educativo para la formación de valores éticos sistémicos y
sustentables en los profesionistas del IPN”

ÍNDICE

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------- I
ABSTRACT ----------------------------------------------------------------------------------------------------- II
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------- 3
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1. ANTECEDENTES----------------------------------------------------------------------------------------- 5
1.2. PROBLEMÁTICA /TEMÁTICA A ABORDAR--------------------------------------------------- 8
1.3. PROBLEMÁTICA DETALLADA-------------------------------------------------------------------- 10
1.3.1. CRISIS EN TODOS LOS SISTEMAS-------------------------------------------------- 10
1.3.2. CRISIS EN EL SISTEMA ECOLÓGICO--------------------------------------------- 11
1.3.3. CRISIS EN EL SISTEMA ENERGÉTICO-------------------------------------------- 12
1.3.4. CRISIS EN EL SISTEMA ECONÓMICO -------------------------------------------- 141
1.3.5. CRISIS EN EL SISTEMA POLÍTICO ------------------------------------------------- 6
1.3.6. CRISIS EN EL SISTEMA SOCIAL ---------------------------------------------------- 17
1.3.7. CRISIS EN EL SISTEMA EDUCATIVO --------------------------------------------- 18
1.3.8. PROBLEMÁTICA EN EL IPN----------------------------------------------------------- 20
1.3.9. UNA CRISIS DE VALORES ------------------------------------------------------------- 23
1.3.10. TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA- ---------------------------------- 25
1.3.11. PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD -------------------------------------------------- 26
1.3.12. SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICA Y CONTYRAVALORES--------------------- 28
1.4. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 29
1.5. JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------- 27

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO II---------------------------------------------------------------------- 33


2.1. MARCO METODOLÓGICO--------------------------------------------------------------------------- 36
2.1.1. ENFOQUE SISTÉMICO ------------------------------------------------------------------------ 36
2.1.2. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE LUDWIG VON BERTALANFFY--- 37
2.1.3. MÉTODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES DE PETER CHECKLAND----------- 37
2.1.4. MODELO DE SISTEMA VIABLE ----------------------------------------------------------- 38
2.1.5. CAMBIO DE PATRONES INSCONSCIENTES Y CUATRO COHERENCIAS --- 40
2.1.6. LA TRANSDISCIPLINAREIDAD------------------------------------------------------------ 41
2.1.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:
ENCUESTA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 41
2.2. MARCO TEÓRICO: CONTENIDO TEMÁTICO DEL MODELO- -------------------------- 42
2.2.1. COMPRENDENDIENDO AL INDIVIDUO Y LAS DIMENSIONES DEL SER ---- 42
A) LAS NECESIDADES Y EL CONOCIMIENTO DE SÍ-------------------------------------- 42
B) EL SER PENTADIMENSIONAL----------------------------------------------------------------- 44
C) MODELO DE ÁREAS DE DESARROLLO---------------------------------------------------- 45
2.2.2. MODELO DE LOS CEREBROS. UN ACERCAMIENTO A LA
COMPRENSIÓN BIOLÓGICA DE SÍ MISMO----------------------------------------------- 46
2.2.3. ENFOQUES DE ÉTICA EN GENERAL ---------------------------------------------------- 48
LA NECESIDAD DEL REGRESO AL ETHOS. VALORES Y VIRTUDES------------- 48
2.2.4. SUSTENTABILIDAD----------------------------------------------------------------------------- 50
A) EGOISMO Y FALTA DE SUSTENTABILIDAD ----------------------------------------- 52
B) CONDUCTAS PROECOLÓGICAS ---------------------------------------------------------- 54
C) MOTIVOS PROECOLÓGICOS -------------------------------------------------------------- 54
D) LA SUSTENTABILIDAD Y EL SACRIFICIO -------------------------------------------- 55
E) LA PSICOLOGÍA POSITIVA------------------------------------------------------------------ 55
F) FELICIDAD Y PROSOCIALIDAD ---------------------------------------------------------- 57
2.3. VALORES ESPECÍFICOS ----------------------------------------------------------------------------- 58
2.3.1. SERVICIO ------------------------------------------------------------------------------------- 58
2.3.2 JUSTICIA --------------------------------------------------------------------------------------- 60
2.3.3 RESPONSABILIDAD ------------------------------------------------------------------------ 61
2.3.4. HONESTIDAD Y HONRADEZ ---------------------------------------------------------- 62
2.3.5. CREATIVIDAD ------------------------------------------------------------------------------- 63
2.4. ALGUNOS DESARROLLOS SOBRE VALORES MORALES------------------------------- 64
2.5. EDUCACIÓN MORAL Y SUSTENTABILIDAD EN ALGUNAS INSTITUCIONES DE
NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO.--------------------------------------------------------------- 64
2.6. USO DE TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN DE DATOS EFICIENTE ------------------- 65

CAPÍTULO III
DISEÑO DEL MODELO Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO III. ------------------------------------------------------------------- 67


3.1. SITUACIÓN PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------------- 68
3.2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------- 69
3.3. RELACIÓN DE VARIABLES ------------------------------------------------------------------------- 70
3.4. SISTEMAS RELEVANTES ---------------------------------------------------------------------------- 72
1. GRAN SISTEMA Y META SISTEMAS ----------------------------------------------------- 72
2. SISTEMA EDUCATIVO ------------------------------------------------------------------------ 73
3. SISTEMA DE VALORES ----------------------------------------------------------------------- 73
4. SISTEMA INDIVIDUO-ALUMNO------------------------------------------------------------ 76
5. SISTEMA INSTITUCIÓN-DOCENCIA ----------------------------------------------------- 76
3.5. MODELOS DESARROLADOS ----------------------------------------------------------------------- 77
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS --------------------------------------------------------------- 77
MODELO DE 4 COHERENCIAS ---------------------------------------------------------------- 78
MODELO DE PLASTICIDAD CEREBRAL -------------------------------------------------- 80
MODELO DE SUSTENTABILIDAD BASADO EN VALORES -------------------------- 81
MODELO INTEGRADO DE VALORES CON INNOVACIÓN---------------------------- 82
MODELO EDUCATIVO PARA LA FORMACIÓN DE VALORES ÉTICOS
SISTÉMICOS Y SUSTENTABLES--------------------------------------------------------------- 84
A) CONTENIDO DEL MANUAL ------------------------------------------------------ 85
3.6. OTROS PENSAMIENTOS SISTÉMICOS ---------------------------------------------------------- 86
3.7. COMPARACIÓN ENTRE 4 Y 2 ---------------------------------------------------------------------- 90
3.8. CAMBIOS ESPERADOS ------------------------------------------------------------------------------- 91
CAPÍTULO IV
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO IV. ------------------------------------------------------------------- 93


4.1. DISEÑO DE LA MEDICIÓN -------------------------------------------------------------------------- 93
4.2. RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 97
4.2.1 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ---------------------------------------------------------------- 97
4.2.2. MEDIAS DE REACTIVOS -------------------------------------------------------------------------- 99
4.2.3. CORRELACIONES------------------------------------------------------------------------------------ 100
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS -------------------------------------------------------------------- 109

CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 113


RECOMENDACIONES--------------------------------------------------------------------------------------- 114
CAMBIOS, ACCIONES Y PROPUESTA ---------------------------------------------------------------- 115
CUESTIONARIO DE VIABILIDAD ÉTICA Y SUSTENTABLE DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------- 116

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA------------------------------------------------------------------------------- 119


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS---------------------------------------------------------------------- 120
ANEXO 1. DIMENSIONES DEL SER -------------------------------------------------------------------- 126
ANEXO 2. VISIONES ÉTICAS ----------------------------------------------------------------------------- 135
ANEXO 3. ESTUDIO COMPARATIVO DE UNIVERSIDADES ----------------------------------- 141
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actitud: Es el comportamiento o forma de ser, y la disposición que tiene un individuo en la vida


real.
Axiología: La axiología es la rama de la filosofía de los valores que estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos.
Calidad: Es entendida como excelencia y superioridad. Implica que las cosas son de excelente
creación, fabricación o procedencia. Describe lo bueno.
Conciencia: es la capacidad de reconocer la diferencia entre el bien y el mal en la conducta propia.
Por tanto, un incremento de conciencia es esta capacidad de reconocimiento de los arquetipos éticos
en la actualidad.
Didáctico: que sirve, es adecuado o está pensado para la enseñanza.
Encuesta diagnóstica: Cuestionario diseñado para llevar a cabo un análisis con el fin de definir o
determinar una situación y sus tendencias. Es una forma de medir la situación actual.
Encuesta sumativa:Cuestionario diseñado para medir el resultado o el impacto. Se realiza al final
de una intervención.
Ética: viene del griego ethos; que es “morada” o bien “espíritu característico de persona o
institución”. También significa “comportamiento”. Se considera como un cuerpo sistemático de
normas que rigen la actividad humana desde el punto de vista de la bondad. Es la parte filosófica de
la moral, son los fundamentos teóricos.
Jerarquía: Es una estructura de puntos o eventos que admiten cierta forma de categorización a
niveles.
Globalización: La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de
países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo
que la difusión acelerada de generalizada de tecnología.
Humanismo: Comportamiento o actitud que exalta al género humano. El re-encuentro del hombre
consigo mismo, con su esencia, su excelencia.
Li-Fi: acrónimo del término inglés light fidelity, es el término usado para etiquetar a los sistemas
de comunicaciones inalámbricas rápidas y de bajo costo, la tecnología de transmisión de datos
bidireccional más rápida que la óptica wi-fi.
Necesidades: Es aquello que resulta indispensable, son propias de todo organismo vivo. Ayudan a
orientas las acciones de una persona.
Modelos: “subrogados” del mundo real, que nos ayudan a comprender cómo funciona éste. Los
modelos de decisión se utilizan para convertir entradas en salidas y elegir las alternativas que
satisfacen los objetivos del autor de decisiones.
Moral: del latín mos, que significa “costumbre”. Se utiliza como la aplicación práctica de los
principios éticos.
Planeación: Involucra desarrollar objetivos para cada uno de los niveles de la organización y
determinar las formas de cómo alcanzarlos.
Retroalimentación: Es el regreso de una parte de la salida de un sistema o circuito a su propia
entrada.
Sistema: Es la reunión de o conjunto de elementos relacionados.
Sustentabilidad: En el sentido de “desarrollo sustentable” es un término aplicado al desarrollo
económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Sustentable o sostenible: Existe una discusión acerca de la diferencia entre sustentable y sostenible,
sustentable es que puede mantenerse por sí mismo y con razones propias; sostenible es lo mismo,
pero sin afectar el exterior o sin ayuda exterior y merma de los recursos existentes. Son sinónimos
para fines de responsabilidad social y más bien es una cuestión geográfica, en Europa se prefiere
sostenible y en América sustentable.
Valor: Características por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable. Los
estamos considerando en la presente investigación como motivadores de acciones. Los valores
generan intereses que son motivadores para llevar a cabo acciones.
Valor moral: Es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto
persona.
Virtud: Las virtudes humanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que
regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón.

A los valores morales podemos asociarlos a principios éticos (verdad), mientras que las
virtudes las podemos asociar a comportamientos (honestidad).
ÍNDICE DE FIGURAS
Cap. Fig. Nombre Pág.
1 1.1. Modelo Conceptual del Sistema de Educación Superior para cada una de las 5
escuelas del IPN y su diseño a través del Modelo de Sistema Viable.
1.2 Medición de pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010. 15
1.3 Evolución de la Eficiencia Terminal del IPN 23
2 2.1. Etapas en el desarrollo de un proyecto de ingeniería sistémica. 37
2.2. Esquema de Metodología de los Sistemas Suaves 38
2.3. Modelo de Sistema Viable 39
2.4. Adaptación Continua 40
2.5. Pirámide de necesidades de Abraham Maslow 43
2.6. Cuadro de Necesidades de Max Neef 44
2.7. Ser Pentadimensional I 45
2.8. El Modelo Triúnico Cerebral 47
2.9. De razonamientos a acciones 49
3 3.1. Metodología de Investigación Sistémica de Chekland 67
3.2. Situación percibida del problema 69
3.3. Relación de variables del Modelo Educativo Total 71
3.4. El Gran Sistema y Metasistemas 72
3.5. Modelo de Sistema Educativo Involucrado 73
3.6. Valores y problemática 75
3.7. Influencias individuales en formación de valores 76
3.8. Influencia de institución estudiantes y contexto 77
3.9. Disciplinas involucradas en el MEFVE 78
3.10. Las cuatro coherencias 79
3.11. Modelo de plasticidad cerebral 80
3.12 Propuesta de Modelo de sustentabilidad basado en valores 82
3.13 Propuesta de integración de valores con innovación 83
3.14 Modelo Educativo de Valores Éticos Sistémicos y Sustentables 84
3.15 Contenido del manual 86
3.16 Ciclo cibernético de Retroalimentación de información y control del proceso 87
Planeación-Acción
3.17 Cambios esperados mediante la aplicación del modelo 91
3.18 Escala de activismo sustentable 92
3.19 Esquema de elementos del cambio 92
4 4.1. Gráfica de Género 97
4.2 Gráfica de escuela de origen 97
4.3 Gráfica lugar de procedencia 97
4.4 Gráfica Ingreso familiar mensual 98
4.5 Gráfica de número de habitantes en casa 98
4.6 Gráfica de comparación de valores 100
4.7 Gráfica de índices de correlación 100
4.8 Gráfica de respuestas de valores 108
4.9. Cambio de actividades después de la aplicación del modelo 109
4.10 Distribución normal 110
ÍNDICE DE TABLAS

Cap. Tabla Nombre Pág.


1 1.1. Síntesis de problema y contravalores 28
1.2 Matriz de Congruencia 29
2 2.1. Síntesis sobre marco metodológico 33
2.2. Síntesis de marco teórico (contenido temático del modelo) 34
2.3. Síntesis sobre desarrollos de modelos de valores morales para el Modelo 35
Educativo como marco contextual
2.4. Síntesis de visiones éticas 50
2.5. Síntesis sobre desarrollos de valores morales 64
2.6. Síntesis de temas de interés en Universidades 65
3 3.1. Contravalores y Valores 74
3.2. Valores 75
3.3. Comparación de problemas y aplicación del modelo. 90
4 4.1. Tamaño de la muestra 94
4.2. Estadística de fiabilidad encuesta diagnóstica 92
4.3. Estadística de fiabilidad encuesta sumativa 96
4.4. Variables y reactivos que las miden 96
4.5. Variables, reactivos y medias de encuestas 99
4.6. Resumen de medias 100
4.7. Índices de correlación estadística 101
4.8. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta diagnóstica1 101
4.9. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta diagnóstica2 103
4.10. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta sumativa1 104
4.11. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta sumativa2 105
INTRODUCCIÓN
En nuestro país persiste y se incrementa cada día la corrupción y la inseguridad, así como las fallas
administrativas y en el sistema axiológico, dicha problemática es extendida y profundizada en la presente
investigación en los sistemas económico, social, ecológico, energético, político y educativo; la cual se
traduce en una crisis generalizada en México, cuya raíz es una crisis de valores (González 2000). Por tal
motivo exploramos cuáles son los contravalores raíz de dicha problemática, así como los valores éticos
fundamentales necesarios como sistema axiológico que fundamenten una educación sistémica de
calidad, ya que estos valores son la raíz de los motivadores (Villoro, 1997) que impulsan las acciones
del individuo.
En cuanto al IPN a nivel profesional, no existe un modelo que integre los contenidos actitudinales-
valorales. El enfoque humanístico es pobre. En cuanto a los programas educativos que ofrece, son
intensos y extensos, con casi nula integración horizontal y vertical, es decir, entre niveles y modalidades
formativas. No hay enfoque transversal, además no hay un enfoque en los mecanismos necesarios para
transformar la raíz real de los problemas de los diferentes sistemas en acciones sustentables, eficaces,
sistémicas y de calidad.
Investigaciones realizadas muestran la necesidad de un cambio en “el contexto de valor” de nuestras
normas, un cambio de propósito, por el cual no nos dirigimos solamente a cambiar el medio, sino el
sistema mismo de valores para así encontrar “soluciones que satisfacen la utilidad social”. En su
“Modelo sistémico de planeación para la educación superior en el IPN”, Patiño (2006) habla de la
necesidad de búsqueda de valores en cuanto a funciones político-económicas, científicas, ético-morales
y estéticas (Ackoff).Así mismo, desarrolló el modelo conceptual donde toma en cuenta los principios
de evolución consciente y el sistema de valores como bastión dirigente de todas las actividades
educativas. Es necesario, señala, implementar un sistema de valores en los académicos, los alumnos y
los trabajadores. Evidenciando además, la eficiencia del MSV (Modelo de Sistema Viable) en este tipo
de investigaciones.
Estos valores que se formaron principalmente en el hogar, deben ser reforzados en la educación
institucionalizada, por lo cual hemos diseñado un modelo educativo sistémico como propuesta de cambio
con este fin.
Para comprender lo que se está haciendo en otras instituciones, indagamos en el Estado del Arte sobre
las propuestas relacionadas con la psicología de sustentabilidad, y la impartición de la Ética, con el fin
de identificar arquetipos y motivaciones que generan actitudes y acciones sustentables. Se analizan
algunas propuestas sobre ética y valores. Se hace un análisis de la formación ética, sustentabilidady los
modelos educativos en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Se diseñó un modelo educativo basado en cuatro coherencias con el apoyo del marco teórico que
exponemos en donde se retoman conceptos como la plasticidad cerebral, la Ética retomando a
reconocidos humanistas, la sustentabilidad, la acción participativa y la transdisciplinareidad. Se busca
una educación integral de calidad que aplique en conjunto las cuatro coherencias a nivel mental,
emocional, físico y espiritual, con el fin de lograr un cambio estructural cerebral, aprovechando la
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

plasticidad neuronal, se traduce en un cambio real en actitudes, lo cual conducirá a profesionistas más
conscientes, innovadores y responsables que busquen un mayor bienestar individual y colectivo, cuya
toma de decisiones más prudente, hecha a partir de la corteza cerebral, ayude a mejorar nuestra sociedad
mediante un impacto en el ámbito personal, social, cultural, ecológico y económico.

En la presente investigación se identificaron los valores éticos principales. Se buscó una orientación
hacia el bien máximo; una unión entre el mundo cientificista (masculino) y mecanizado con las
diferentes percepciones de la realidad (femenino) y con conciencia moral. Se propone como orientación,
buscar en todas las áreas, lo trans- aquello que establezca puentes para una coherencia mayor y un fin
último: felicidad, bienestar, armonía, sentido, máximo bien o estado de máximo equilibrio=ethos. Dentro
del aula este es un mensaje propuesto en cada asignatura: identificar siempre que todo lo que se hace y
aprende es con el fin de aplicarlo para un mayor bienestar común.

Otro elemento que se tomó en cuentaal buscar una solución integral, es la aplicación de tecnología
eficiente en el aula para alcanzar a alumnos en una modalidad no presencial (virtual).
Lo que se busca con la aplicación de este modelo a nivel institucional es un cambio de actitud. Los
afectados principalmente son los estudiantes y se requiere la participación del personal docente,
autoridades y el personal de apoyo a la docencia. Así mismo, se propone un replanteamiento de la labor
del ingeniero. Un análisis y nuevo enfoque sistémico en el modelo educativo.
Para incentivar la honestidad, responsabilidad, el servicio y la justicia(nuestras variables como valores
fundamentales de la conciencia ética), se proponen contenidos en las asignaturas de humanidades;
transversalidad en todas las asignaturas con el enfoque sistémico ético y sustentable y que todos los
elementos se involucren, comprometan y propaguen esta filosofía acompañada de la tecnología y la
innovación.
A partir de los resultados se deberían llevar a cabo modificaciones en los programas de estudios. La
estrategia es aplicar los temas sobre sustentabilidad y ética a la enseñanza del saber conocer, saber hacer
y saber ser; con un enfoque transdisciplinario en miras al bien común; una vez comunicados y aplicados
los contenidos con enfoque sistémico y la permeabilización en el ámbito mental, emocional y práctico,
mediante la aplicación del modelo sistémico diseñado por parte de los profesores, se llevó a cabo un
nuevo cuestionario como evaluación sumativamediante una aplicación de Google en formato electrónico
para medir el cambio de actitud y la comprobación de la hipótesis. La hipótesis fue confirmada al obtener
como resultado cambios positivos en la encuesta sumativa que demuestran una mayor conciencia ética.
Nuestra investigación tiene como objetivo analizar los valores éticos que intervienen en la formación de
profesionales con el fin de identificar elementos base para generar y aplicar un modelo educativo
sistémico que eleve dichos valores en la formación de los estudiantes del IPN.
El área de interés de la presente investigación es nacional, sin embargo, el estudio y aplicación se realiza
en los estudiantes del IPN de ESIME Zacatenco, de la carrera de ICE.

4
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1. ANTECEDENTES.
Investigaciones realizadas muestran la necesidad de un cambio en “el contexto de valor” de nuestras
normas, un cambio de propósito, por el cual no nos dirigimos solamente a cambiar el medio, sino el
sistema mismo de valores para así encontrar “soluciones que satisfacen la utilidad social”. En su
“Modelo sistémico de planeación para la educación superior en el IPN”, Patiño (2006) habla de la
búsqueda de la abundancia, la verdad, la bondad y la belleza en cuanto a funciones político-económicas,
científicas, ético-morales y estéticas (Ackoff, 1995). Así mismo, desarrolló el modelo conceptual
(Figuras 1.1), que toma en cuenta los principios de evolución consciente y el sistema de valores como
bastión dirigente de todas las actividades educativas.

5
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Figuras 1.1. Modelo Conceptual del Sistema de Educación Superior para


cada una de las escuelas del IPN y su diseño a través del Modelo de Sistema Viable .

Fuente: Patiño (2006).

Señala que es necesario tener claro el implementar un sistema de valores en los académicos, los alumnos
y los trabajadores. Evidenciando además, la eficiencia del MSV (Modelo de Sistema Viable) en este tipo
de investigaciones.
Basados en estos principios, en el presente trabajo, se investigó cuáles son los arquetipos éticos
fundamentales para generar profesionistas de forma integral más comprometidos con su entorno. Nuestra
investigación se centró en los alumnos del IPN (Instituto Politécnico Nacional), considerando un
muestreo aleatorio en las cuatro áreas del conocimiento con las que cuenta dicha institución.
Estamos conscientes que la principal formación de valores viene desde el hogar, sin embargo el modelo
pretende complementar dicha formación a través de la educación superior integral, encaminada a la
sustentabilidad y de calidad.
En este sentido, calidad es entendida como excelencia y superioridad (Gómez, 2001), y es nuestro papel
como docentes e investigadores, de acuerdo al objetivo del perfil del egresado, “formar profesionistas
con alto sentido ético y compromiso con su comunidad en el campo de conocimiento correspondiente",
proporcionando las herramientas necesarias para lograrlo, sin perder de vista que se requieren alumnos
comprometidos y responsables en los ámbitos personal, ético, social, cultural, ecológico y económico.

6
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

UNESCO
Para la UNESCO (UNESCO, 2014), como referente en la educación a nivel mundial, la década de la
Educación para el Desarrollo Sostenible acaba de pasar (2005-2014). La Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) “permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las
actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible”.
Con la EDS se busca:
Incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por
ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la
pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige métodos participativos de enseñanza y
aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar
la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible.
Por consiguiente, la EDS (UNESCO 2014) promueve la adquisición de competencias tales como el
pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones.
La EDS exige cambios de gran calado en los métodos pedagógicos que se aplican actualmente.
Se buscaba consolidar una currícula escolar que incorporara la perspectiva ambiental de forma
transdisciplinar y contextualizada en las realidades locales. Sin embargo “Su discurso es sustancioso
pero las acciones resultantes parecen vagas, pobres y dispersas” (Ruiz Enero/junio 2009). En esta misma
publicación señalan que “en el marco de educación formal, dicho proceso puede lograrse mediante la
promoción del desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes, las cuales están relacionadas
con: el razonamiento crítico, el pensamiento sistémico, la inter-trans-disciplinareidad y la ética y los
valores.” Sin embargo, señalan que es necesario movilizar la conciencia a nivel colectivo y cambiar las
estructuras con educación y participación.
Es importante que los alumnos sepan resolver problemas y que cuenten con habilidades de razonamiento
y cooperación para aplicar soluciones a fenómenos ambientales complejos. El desafío es encontrar
estrategias didácticas adecuadas y que se enfoquen en colaboración y conservación en lugar de
competencia y consumo.
La UNESCO publicó además (UNESCO, 2014) que el Programa de Acción Mundial sobre EDS se
iniciaría con 360 compromisos. México es uno de los países que hizo compromisos que constan de
planes de actividades concretas en apoyo de uno o varios ámbitos de acción prioritarios. No existen
informes sobre avances en instituciones.
Hasta ahora contamos con estos acuerdos y compromisos de los cuales a nivel profesional en el IPN no
estamos enterados. Es necesario que exista la comunicación de la información (socialización) y se
integre esto en el sistema educativo.
En México también se cuenta con el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad
que funge como órgano de consulta y mediación de los sectores ambiental y educativo. Sin embargo,
sólo es un órgano de consulta.

LA CRÍTICA HEURÍSTICA

7
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Dentro del pensamiento sistémico o pensamiento cítrico de sistemas que ha traído una nueva tradición
al pensamiento de la administración y las ciencias sistémicas (Universidad Javeriana, 2012). El enfoque
crítico tiene tres implicaciones fundamentales (Flood y Jackson, 1991)
- “Conciencia crítica: ser crítico o reflexionar en torno a la relación entre intereses
organizacionales y sociales y en torno al dominio de ciertas teorías y metodologías.
- Emancipación: Desarrollar el pensamiento y práctica de sistemas más allá de sus limitaciones
conservadoras, y en particular, formular nuevas metodologías allí donde el poder opera
restringiendo el uso adecuado de enfoques sistémicos.
- Complementarismo metodológico: poner en relieve y criticar las bases teóricas y metodológicas
de los enfoques sistémicos y ser reflexivo en torno a las situaciones problemáticas en que los
enfoques pueden ser usados, criticando su utilización.”
Para lograr que este tipo de crítica se lleve a cabo se utiliza el término crítica heurística de sistemas de
Werner Urlich, quien apoya a través de preguntas a argumentar con el fin de encontrar la solución a
problemas haciendo a un lado el “deber ser”.
La dinámica de la crítica heurística puede ser de ayuda en el desarrollo de proyectos de ingeniería y
como estrategia pedagógica (Cascante, Mejía, 2007), donde dentro de la clase se intenta desarrollar un
ambiente que favorezca el desarrollo de disposiciones y habilidades para formular preguntas, para
evaluar pensamientos propios y de otros, para buscar maneras de resolver preguntas, para avanzar y
argumentar propias posiciones y respuestas, entre otros.
Este tipo de enfoque dentro del aula es una excelente herramienta como estrategia didáctica de un modelo
educativo.

1.2. PROBLEMÁTICA/ TEMÁTICA A ABORDAR.


Diferentes países en desarrollo, incluyendo México se enfrentan con los siguientes problemas: falta de
seguridad, corrupción, impunidad, injusticia, desigualdad, problemas ambientales y explotación
desmedida de recursos, educación ineficiente e insuficiente; lo que refleja la pérdida gradual de valores
morales y la falta de enfoques integrales en la educación para contribuir en la toma de decisiones que
mitiguen la problemática.
Los problemas señalados son reflejo de una crisis en general en los sistemas ecológico, energético,
económico, político, educativo y social. Nos quejamos de la corrupción de nuestros gobernantes y de las
malas decisiones del cuerpo magisterial de nuestro país, siendo que esto únicamente es un reflejo de
todos en general y de un “mal actuar” fundamentado en un erróneo “saber ser”. Detrás del “saber hacer”
y el “saber conocer” está el “saber ser” honestos, responsables, justos, sabios, saber discernir y decidir
lo correcto, lo que debe ser; y ¿quién se ocupa de ésta área? Debe ser desde nuestros hogares, y el sistema
educativo tiene la obligación de reforzarla, así como los actores del sistema económico y político actual.
Sin embargo, esto no es una realidad.
México ocupa el segundo lugar en corrupción, sólo rebasado por Nigeria (Pavón, 2013). Los índices de
inseguridad aumentan cada día más; aunque cambian en ponderación entre los diferentes delitos, siguen
aumentando.

8
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Las tasas de mortalidad violenta en México son equiparables a países en guerra. Estas muertes son
principalmente ocasionadas por armas de fuego. Esto es ya considerado un problema público, resultado
de la insensibilidad y la falta de valores de los responsables.
Esta crisis de valores está sustentada en una educación moral deplorable; actualmente las instituciones
educativas la generan y la mantienen (De la Fuente, 2013). Se observa en nuestro país, en general, una
falta de estrategias y de un plan de acción para implementar una educación moral eficiente.
Deficiente también es el enfoque de las instituciones educativas en la inteligencia emocional con enfoque
evolutivo, integrativo y transdisciplinario; apenas está teniendo lejanas señas de presencia cuando en
otros países es parte del sistema educativo.
En cuanto a los modelos educativos, observamos que cada vez hay mayor flexibilidad, se busca un
enfoque interdisciplinario, por ejemplo en la UNAM hay libertad de cátedra, se observa un sistema
abierto y flexible tomando como modelo la educación en Finlandia. En México se presentó en marzo el
Nuevo Modelo Educativo (2017) por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio
Nuño, resaltando la necesidad de llevar a cabo una transformación del sistema educativo que tiene 5
ejes: Escuela (sistema horizontal, enfoque humanista), planes de estudio (lenguaje, pensamiento
matemático, formación cívica y ética), maestros (evaluación y profesionalización), inclusión y equidad,
gobernanza del sistema educativo ( mayor participación de diferentes áreas en la evaluación de la
educación). Sin embargo se señala que no hay consenso de los actores del sector, ni es modelo, ni es
nuevo y nadie tiene el compromiso político con el mismo por lo que está condenado al fracaso, como
señaló Imanol Ordorika (2017) del Instituto de Investigaciones Económicas y titular de la Dirección
General de Evaluación Institucional de la UNAM.
En el ámbito de la sustentabilidad, no están definidos los arquetipos para un modelo educativo
sustentable e integrativo que debieran ser considerados en el saber ser del individuo.
Observamos además que la impartición de cátedra en el aula no es suficiente para la demanda de
estudiantes, la educación a distancia es una opción viable. Sin embargo, las herramientas de transmisión
de datos se ha estado prohibiendo la conexión Wi-Fi en diferentes lugares como en Francia por los daños
colaterales que esta acarrea.
En la actualidad, nos encontramos en un contexto donde se dice que estamos formando una nueva
sociedad “globalizada”, con tendencia al conocimiento, más que a la industrialización. Según las nuevas
tendencias, se busca en América Latina una “globalización humanista”. El reto es establecer programas
de docencia e investigación y estrategias que logren esto: “la educación superior debe formar en la
globalización para construir una sociedad y una economía abiertas que aseguren un desarrollo equitativo
y sostenible” (Un Nuevo Modelo Educativo 2004:34).
Adicionalmente se observa la necesidad de generar actitudes participativas en los alumnos que
privilegien el bienestar común sobre el propio beneficio con crecimiento evolutivo e innovador.
Así, las preguntas de investigación se pueden plantear como sigue:
1. ¿Cuáles valores éticos son los que necesitamos reforzar e incluir en el modelo educativo para una
educación integral?
2. ¿Cómo impactará la aplicación del modelo desarrollado en los indicadores de ética en el IPN?

9
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

1.3. PROBLEMÁTICA DETALLADA.


Se observa que las áreas donde se pueden encontrar impactos son:
- Crisis en todos los sistemas:
o Sistema ecológico
o Sistema energético
o Sistema económico
o Sistema político
o Sistema social
o Sistema educativo

- Problemática en el IPN
- Crisis de valores
- Deficiencia en infraestructura: Tecnología y educación a distancia, problemas de conectividad.

1.3.1. CRISIS EN TODOS LOS SISTEMAS.


Se observa una crisis en general en los sistemas ecológico, energético, económico, político, educativo y
social como resultado del enfoque en nuestro sistema capitalista cuyo fin último es la producción de
bienes y servicios con ganancias materiales, lo cual ha rebasado cualquier mecanismo natural de control
y equilibrio sistémico sano. El dinero y los medios para obtenerlo son prioridad para la mayoría de las
personas, ya que esto les genera un “bienestar” aparente; sin embargo, muchas veces el dinero se ha
convertido en una prioridad por sí mismo, llevando a individuos a cometer actos antiéticos para lograr
obtenerlo.
Los gobiernos son los principales agentes en esta situación, obtienen los recursos del pueblo y,
principalmente en los países tercermundistas y en vías de desarrollo, el dinero y la justicia social no son
repartidos equitativamente para el bienestar de la mayoría. El dinero es repartido entre unos pocos: los
que manejan el poder y los grandes capitalistas detrás del poder. Se producen bienes para
comercialización o se distribuyen recursos naturales sin mirar al equilibrio.
Lamentablemente los alumnos egresados del IPN se insertan en el sistema y comienzan a formar parte
de los mecanismos de producción con tales filosofías. Observamos que incluso desde dentro del aula, el
objetivo es salir a como dé lugar y con el menor esfuerzo para comenzar a ganar dinero sin miras al
cuidado del entorno.
Los valores éticos serán determinados atendiendo a cada una de las problemáticas expuestas a
continuación.

1.3.2. CRISIS EN EL SISTEMA ECOLÓGICO.


En los últimos años se ha agravado la situación de desequilibrio ecológico en nuestro planeta. Si
seguimos nuestra forma de vida actual, con el mismo nivel de uso y consumo de los recursos naturales,
10
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

de aquí al año 2030 necesitaremos 2 planetas para sobrevivir (CNN, 2012). Estamos consumiendo más
de lo que la Tierra puede generar.
El agotamiento de la capa de ozono protectora de la Tierra ha sido consecuencia del empleo generalizado
de clorofluorocarbonos en refrigerantes, disolventes y otras aplicaciones.
Uno de los problemas más importantes en la actualidad es el del calentamiento global 1 que está
provocando el derretimiento de los polos, así como cambios climáticos considerables que derivan en
catástrofes naturales y sequías a causa de la irresponsabilidad en el manejo de los recursos por parte de
los seres humanos.
Algunos de los datos relacionados con el daño ecológico, señalados por Gardner y Prugh (2008) citados
por Corral (2010:59) son:

- Las concentraciones de bióxido de carbono atmosférico se encuentran en niveles más altos en


los últimos 65,000 años; la temperatura de la Tierra se encamina a niveles no experimentados en
millones de años y el océano Ártico podría estar libre de hielo para el año 2020.
- Una de seis especies de mamíferos se encuentra en peligro de extinción en Europa y todas las
especies marítimas podrían colapsar para el 2050.
- El número de zonas muertas por la desaparición del oxígeno en los océanos se ha incrementado
de 149 a 200 sólo en los últimos dos años, amenazando las poblaciones de peces que se asientan
en sus vecindades.
- La contaminación del aire está causando millones de muertes prematuras especialmente en los
países pobres.
- En Norteamérica, la disminución del número de abejas, murciélagos y otros polinizadores
esenciales, amenaza los cultivos y los ecosistemas.
- La idea de que se aproxima un pico en la producción mundial de petróleo, para experimentar
posteriormente una abrupta caída ha pasado a ser un conocimiento convencional, después de
haberse considerado una especulación alarmante.
Otras fuentes citadas por el Tec de Monterrey SNC (2013):
- TheWorld Wide FundforNature (2001) estimó la huella ecológica de más de 150 países,
encontrando que, desde finales de la década de 1980 los seres humanos han consumido
anualmente más recursos que los que han podido regenerarse en ese periodo.
- El incremento del nivel de los mares debido al calentamiento global puede afectar gravemente a
las comunidades que viven junto al mar.
- El ritmo de extinción de especies causado por los humanos de estas últimas décadas es 1000
veces más rápido que el ritmo “natural” que ha sido típico en la historia del planeta (Millennium
EcosystemAssesment, 2005).
- En las áreas de selva tropical se calcula la desaparición anual de ¡27,000 especies! (Elewa2008).
- El problema ya es grave, pero lo peor está por venir: basada sólo en las proyecciones del
crecimiento poblacional, las Naciones Unidas estiman que se requerirá 50% más de alimentos de

1Efecto invernadero el uso de combustibles minerales ha aumentado el contenido de CO2 de la atmósfera, afectando el
equilibrio de radiación del planeta e incrementando su temperatura media.

11
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

los que se producen actualmente, los cuales sólo podrán obtenerse desplazando ecosistemas
existentes por terreno para cultivo y crianza de animales.
- Una tercera parte de la tierra cultivable se dedica a la siembra de alimento para el ganado (FAO,
2006).
- La producción para el sector ganadero constituye una de las causas principales de deforestación
y de pérdida de diversidad animal y vegetal.
- Se prevé el aumento en la radiación ultravioleta en la superficie de la Tierra, lo que incrementará
la incidencia de enfermedades como el cáncer de piel o cataratas y repercutirá significativamente
sobre la producción agrícola.
- En los próximos 100 años se extinguirá alrededor de 90% de las lenguas y dialectos hoy
utilizados en el mundo.
Todo esto es debido a una falta de actitud sustentable en los individuos, en la administración de los
recursos públicos y privados.
En relación con la economía ambiental (Field, 2003), las personas contaminan porque es la forma más
barata que tienen de resolver un determinado problema eminentemente práctico: el problema de cómo
eliminar los residuos que sobran una vez que los consumidores han terminado de usar algo o que las
empresas han acabado de producir algo. Las personas toman estas decisiones sobre producción, el
consumo y la eliminación de residuos en el marco de un conjunto determinado de instituciones
económicas y sociales; y estas instituciones estructuran incentivos que llevan a la gente a tomar ciertas
decisiones en lugar de otras.
Nuevamente se nos presenta la situación de producir al menor costo, obteniendo la mayor ganancia, sin
embargo, no estamos tomando en cuenta el costo total que incluye además el costo ambiental de la
producción y el manejo de desechos.
De acuerdo a Corral (2010), la conducta proecológica es la que contrarrestaría esta problemática causada
por “La degradación de los recursos naturales es producto del comportamiento depredador, egoísta y
cortoplacista de los seres humanos” (Gifford, 2007 citado por Corral 2010:119) por lo que se requiere
instaurar un patrón de comportamientos alternativos – de conducta proecológica-, que contrarreste a la
que provoca los daños del entorno físico.

1.3.3. CRISIS EN EL SISTEMA ENERGÉTICO.


La problemática a la que se enfrenta nuestro país en el sector energético en general está directamente
vinculada con el desarrollo y la explotación del petróleo, debido a que Pemex ha ocupado un papel
determinante en el financiamiento (en 2011 representó 37% de los ingresos federales) del gasto público
del país en las últimas décadas. Sin embargo, poco a poco estamos acabando con este recurso y su
sobreexplotación, tomemos en cuenta que es un recurso no renovable que además genera altos índices
de contaminación de CO2.
El sector energético en México vive una profunda crisis que exige soluciones de fondo, para que sea una
de las palancas del dinámico desarrollo sustentable que requiere el país, señaló Gerardo Gil Valdivia
(2012).
Las causas del deterioro del sector son múltiples, pero varias de ellas están vinculadas a la necesidad de
resolver problemas de corto plazo.

12
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

En la misma fuente (Gil, 2012) se señala que:


Las reservas probadas ascienden a 13 mil 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esto
significa que se tienen reservas para poco más de diez años, horizonte reducido cuando otros países
petroleros cuentan con reservas para 25 años o más. Incluyendo las reservas probables y posibles, éstas
ascienden a 44 mil millones de barriles.
Desde la perspectiva de las reservas probadas México ocupa el lugar número 17 en el mundo. Es también
el número siete como productor de crudo y Pemex ocupa el cuarto lugar a escala internacional como
empresa productora de petróleo.
(…) En materia de refinación el país también enfrenta una severa crisis, ya que es necesario importar 51%
de las gasolinas que se consumen en México y la infraestructura del transporte y el almacenamiento es
claramente insuficiente.
En el ámbito del gas también existe un importante atraso en materia de infraestructura. El rezago en
petroquímica es aún mayor. En materia de generación de electricidad menos de 1% es de origen sustentable,
eólico y solar.
Se continúa dependiendo en buena medida de la generación de electricidad derivada de los hidrocarburos.
De igual forma, cabe señalar que la integración nacional de la industria al sector petrolero es de 22%, mucho
menor de la que existe en Brasil y Noruega.
En el pasado fue claramente mayor la participación de la industria y la ingeniería mexicanas en la industria
petrolera del país. A esta situación hay que añadir que las empresas del sector, Pemex y CFE tienen
estructuras financieras en grave crisis.
Lo anterior es crítico, y lo es más aún debido a la presión que tiene México en relación con el cambio
climático y daño a la naturaleza, debido a que no estamos dando soluciones eficientes en materia de
sustentabilidad. No existe una solución integral en materia económica, fiscal, industrial y ambiental. No
existe tampoco una planeación sustentable a mediano y largo plazo, sobre todo para la restauración del
medio ambiente, que nos ayude a cumplir con responsabilidades internacionales.
Con la reforma energética promovida el 12 de agosto de 2013 se esperan mejoras y una mayor eficiencia,
aunque en la página de presidencia (Presidencia, 2017) se hace hincapié en las mejoras económicas y
sociales.
El enfoque de sustentabilidad debe surgir desde el aula; sin embargo, observamos descuidada esta parte
en las instituciones de educación superior para dar “soluciones sustentables y equitativas”.
En cuanto a la dirección que toman los recursos del gobierno, aunque existe un presupuesto de egresos
(2015) que indica que la mayor parte se gastó en Desarrollo social y de este, un 5.6% se ocupó en
Educación ($648,139.4 3), es más que sabido que se ha actuado con falta de ética y se han desviado
fondos a rubros que no benefician ni a la educación, ni a la distribución equitativa de los recursos. Javier
Duarte, Guillermo Padrés, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, únicamente son unos cuantos a los
que se les ha podido comprobar diversos delitos de malversación de fondos.

1.3.4. CRISIS EN EL SISTEMA ECONÓMICO.


En CNNExpansión (2014), se señala que:
En los primeros meses del año, el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI) apunta a que la economía mexicana se encuentra en fase recesiva y de desaceleración.

13
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

El SIC, compuesto por el índice coincidente y adelantado, indica que, durante febrero, el coincidente se
localizó por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos) al registrar un valor de 99.7 puntos, lo que
representa una caída de 0.04 puntos frente a enero, con lo que acumula 21 meses consecutivos a la baja.2

A pesar del deterioro de este indicador, la Secretaría de Hacienda se mantiene optimista sobre el estado de
salud de la economía al argumentar que el gasto público y las exportaciones se han fortalecido, y que será
hasta finales de mayo cuando indique si recorta su meta de crecimiento de 3.9% para 2014.

Se observaque los medios y las autoridades se esfuerzan por negar los datos a la vista y califican con
optimismo la situación económica del país. Detrás de esto, también se esconde una falta de ética al
encubrir sus faltas administrativas y malos manejos, dan a los espectadores datos inflados y falsos
sobre la situación económica: (CNNExpansión, 2014).

Académicos y analistas prevén recuperaciones: Gerardo Esquivel, académico del COLMEX consideró que
difícilmente el Producto Interno Bruto (PIB) conseguirá un crecimiento mayor al 3% para 2014, pero
anticipó una recuperación que podría iniciar en el segundo semestre para cerrar en 2.5%.

La economía no está en recesión, pero “estamos cerca”, dijo por su parte el académico del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Raúl Aníbal Feliz.

“No es sorpresivo si se toma en cuenta el alza de impuestos y la débil demanda interna”.

“No estamos hablando de una crisis, pero el indicador adelantado sugiere que la desaceleración puede
continuar”, dijo Gerardo Esquivel.

Lo anterior es con el fin único de mostrar la situación que se vive actualmente en México. Inestable por
periodos.
Otra nota interesante acerca de nuestra situación actual fue publicada en una investigación de la UNAM
(Investigación y Desarrollo ID, 2014):
México es una fábrica de pobres donde el poder adquisitivo registró una caída de 77.79 por ciento de 1987 a 2014,
por lo que una familia puede comprar sólo 34 por ciento de una canasta de productos recomendables con un salario
mínimo, detalla una investigación realizada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM)”.
El estudio a nivel nacional utilizó una canasta de 40 productos recomendables para la alimentación del mexicano
elaborada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, la cual tuvo un valor en los supermercados de
195.3 pesos, 186.3 pesos en mercados públicos y 172.4 pesos en tianguis o mercados sobre ruedas.
Con base en el salario mínimo de 67.29 pesos, los investigadores explicaron que la pérdida del poder adquisitivo para
la canasta de productos recomendables cayó 63.25% hasta diciembre de 2006 y alcanzó una baja de 77.79% para abril
de 2014, ya que el salario real tuvo caídas constantes y la canasta aumentó de valor.
“El salario mínimo diario general para 2014 es de 67.291, sin embargo, el ingreso que se requiere para adquirir
solamente los alimentos nutricionalmente recomendados —y que constituyen la canasta alimenticia recomendable—
tendría que ser de 184.96 pesos por día; por tanto, habría que aumentar 117.67 pesos al salario mínimo diario”, señala
la investigación.

2
Este sistema permite determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores. El coincidente
refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del
indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.

14
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

El estudio señala además que los trabajadores podrán comprar cada vez menos debido a la política pública de contener
y regular su pago con topes salariales de no más del 4% anual en promedio. “El número de trabajadores que no logran
comprar los alimentos que integran la canasta recomendable por ser insuficiente su ingreso son 10 millones 349 mil
trabajadores para el año 2013, los cuales no rebasan los dos salarios mínimos diarios”, apunta.
Con la actual política salarial, el estudio prevé que el ingreso necesite 47 años para alcanzar una verdadera
recuperación, es decir, sería en el año 2061 cuando el trabajador que gana un salario mínimo diario podrá comprar los
alimentos de la canasta recomendable.

Dado lo anterior es evidente la crisis económica que enfrenta el país, principalmente la pérdida del poder
adquisitivo de la población. Es evidente la desigualdad en la distribución del recurso económico, como
se observa en la figura 1.2.

Fig. 1.2. Medición de pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010.


Fuente: CONEVAL

En la página de dinero e imagen (08-abril-2014), nos hacen el siguiente resumen:


 De 2010 a 2012 disminuyó el porcentaje de pobres en México (de 46.1% a 45.5%), pero el número
absoluto de ellos aumentó (de 52.8 a 53.3 millones de personas).
 Las personas pobres tienen, en promedio, 2.4 carencias sociales, número ligeramente menor que en
2010 pero aún muy elevado si consideramos como derechos humanos (o sociales) los 6 ámbitos que
definen cada carencia social.
 Una de cada 10 personas en México está en situación de pobreza extrema. Es decir, 11.5 millones en
México tienen tres o más carencias sociales y no tienen los ingresos necesarios para un nivel mínimo
de bienestar.
 La pobreza extrema se ha reducido tanto en términos absolutos como relativos de 2010 a 2012. Sin
embargo, el número de carencias sociales de dicho grupo es de 3.7, en promedio.
 De las personas en pobreza extrema, 50% recibe apoyos del programa Oportunidades.

15
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Sólo 23 millones de personas son considerados ‘no vulnerables’, lo cual representa menos del 20% de
los mexicanos.
 61.2% de los mexicanos tiene carencia por acceso a la seguridad social. Esta carencia está íntimamente
relacionada con la informalidad.
 La pobreza rural es consistentemente mayor que la urbana (61.6% contra 40.6% para el 2012),
mientras que la población indígena en pobreza es mucho mayor que la pobreza para la población no
indígena (72.3% contra 42.6% en el 2012).
 En los últimas dos mediciones de la pobreza, Nuevo León ha sido el estado con menor porcentaje de
personas en pobreza y en pobreza extrema, mientras que Chiapas ha sido el estado con mayor
porcentaje de personas en ambas clasificaciones de pobreza.
 Tanto en 2010 como en 2012, el estado con mayor número de pobres ha sido el Estado de México.
Sin embargo, cuando analizamos la pobreza extrema en números absolutos, Chiapas ha sido el estado
con más personas en pobreza extrema en ambos años.

Desde 2015 y en este 2016, hemos vivido un tipo de cambio caro (entre los 17 y más de 19 pesos por
dólar) que lo que provoca es: inflación, materias primas caras, aumento en el costo de la deuda en dólares,
empeorando así la situación económica del país.
De acuerdo a lo anterior podemos observar: desigualdad, distribución inequitativa de recursos como
consecuencia de falta de justicia y honestidad de parte de los responsables de dicha distribución.

1.3.5. CRISIS EN EL SISTEMA POLÍTICO.


Cada sexenio, en México sufrimos crisis políticas en el cambio de gobierno. En este último sexenio,
señala Lucrecia Lozano (2015) del Tec de Monterrey:
Las cosas no han cambiado mucho en los comicios de 2012. Aunque técnicamente el proceso marchó sin problemas,
el uso de recursos no autorizados y la compra y coacción del voto por parte del PRI, pero también de las otras fuerzas
políticas, han desatado impugnaciones, descalificaciones y demandas que anuncian una nueva crisis.

Con un sistema de partidos agotado y desvinculado de la vida cotidiana de la población; un PAN dividido y derrotado;
una izquierda fragmentada y atrapada entre la lealtad al liderazgo del siempre polémico AMLO y la visión moderna
y pragmática de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera; y un PRI que retoma el poder sin renovarse y es cuestionado
por su manejo de viejas prácticas antidemocráticas; todo anuncia la posibilidad de precipitación de una nueva crisis.
Ojalá estemos equivocados.

No hay confianza en los partidos políticos, es más que sabido que van de un partido a otro, que ya no
hay un verdadero sustento y filosofía, sólo se busca llegar al poder, y una vez que están ahí las cosas no
cambian mucho entre una administración y otra, muchas veces parece que empeora.
El problema aquí no es el sistema sino la forma en la que individuos con falta de ética están
administrando ese sistema.

Es sabido nuestro lugar como país a nivel mundial en ámbito de la corrupción: México ocupa el
segundo lugar en corrupción, sólo rebasado por Nigeria (Pavón, 2013). Detrás de todo esto, hay
un problema de crisis de valores.

16
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Otros datos (Moctezuma, 2013) indican que “México ocupa el nada honroso sitio 106 de 177
países evaluados en prácticas anticorrupción, de acuerdo a datos del Consorcio de Transparencia
Internacional”.
Esto desalienta a la inversión, obstaculiza el crecimiento económico y afecta a la población y a
otros perjudicados por transacciones ilícitas, además de que agudiza la inequidad e injusticia.
El surgimiento de candidatos independientes que son votados y elegidos, refleja la falta de confianza en
los partidos políticos.

1.3.6. CRISIS EN EL SISTEMA SOCIAL.


Los índices de inseguridad aumentan en México cada día más; aunque cambian en ponderación entre
los diferentes delitos, siguen aumentando.
Las tasas de mortalidad violenta en México son equiparables a países en guerra. Estas muertes son
principalmente ocasionadas por armas de fuego. Esto es ya considerado un problema público.
Estamos en un mundo globalizado, sin embargo la distribución de todo no es equitativa, este mundo está
acompañado de grandes desigualdades: “No es exclusivamente una cuestión de cómo se distribuye el
ingreso, -que es sólo uno de los múltiples aspectos determinantes para combatir la pobreza, las
privaciones y el sufrimiento innecesario-, sino también de una serie de diferentes e interrelacionados
factores, como pueden ser el analfabetismo, la exclusión social, la inseguridad económica y la negación
de la libertad política (Di Castro abril 2011).
Las principales megatendencias a nivel mundial a las que nos enfrentamos son, de acuerdo al Nuevo
Modelo Institucional (Un nuevo modelo educativo para el IPN 2004):
• Una sociedad informatizada que está reemplazando a la antigua sociedad industrial.
• Tecnologías “inteligentes” que sustituyen a las comunes.
• Sociedades biológicamente “proactivas”, con actitud anticipatoria, frente a otras esencialmente
“reactivas”.
• Economías nacionales globalizadas, o en ese proceso, frente a economías nacionales.
• Sistemas democráticos cada vez más participativos frente a los meramente representativos.
• En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas a corto plazo a las de largo plazo.
• En la administración pública, cada vez se impulsan más los sistemas de gestión descentralizados que
los centralizados. A ello se añade el llamado componente de “rendición de cuentas”, saber qué se ha
hecho y obtenido con los recursos financieros utilizados, así como un incremento en las demandas por
un quehacer público transparente.
• En las organizaciones comerciales, financieras e industriales se transita de tradicionales
jerarquíasverticales a redes organizativas donde preponderan estructuras horizontales.
• En el tejido social básico, la mujer desempeña cada vez más un papel protagónico.
• Existe una mayor preocupación por combatir los efectos del deterioro ambiental y proteger los recursos
naturales.

Se dice que estamos formando una nueva sociedad “globalizada”, que se debe adaptar a estas
megatendencias, con tendencia al conocimiento, más que a la industrialización. Esto suena muy
17
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

optimista, más bien en la actualidad leemos a una sociedad enfocada en el consumo, producción, medios
masivos y manipulación, resultado de falta de sabiduría, de valores y principios humanos bien
establecidos.
Así mismo, al crecer desmesuradamente la población, se generaron niveles de cooperación, coordinación
y división de labores sin precedentes, lo cual desembocó en el establecimiento de jerarquías cada vez
más marcadas (Richerson&Boyd, 1999, citado por Corral 2010). Mientras más grande era el grupo, más
jerárquico e inequitativo se volvía. Dado que las sociedades más grandes tienden a dominar a las
pequeñas, las agrupaciones humanas equitativas sucumbieron ante las no igualitarias y la inequidad
empezó a ser norma. Por lo tanto, de acuerdo con esta perspectiva, la inequidad surgió de la complejidad
de las relaciones sociales.
Un factor importante dentro de las relaciones sociales es la falta de una perspectiva de apoyo al desvalido
o de ayuda y servicio al próximo, como consecuencia de un individualismo y egoísmo desmedidos donde
sólo se mira para sí. En la actualidad en diferentes grupos (principalmente los gobernantes) no se respeta
al otro y mucho menos se le ayuda. Knigge (2006) nos habla de algunos principios como la cortesía, el
respeto y la libertad para generar como consecuencia lo políticamente correcto y mejorar la cortesía.
Detrás de la inequidad en todas las esferas, está el egoísmo y el consumismo. Así como el pensar sólo
en satisfacer las necesidades en el presente inmediato, sin mirar a las consecuencias de ello. Algo más
que es necesario es una buena administración y distribución eficiente de la información mediante una
buena formación y educación.

1.3.7. CRISIS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

Debido a la globalización, México ha tenido la necesidad de llevar a cabo cambios en sus diferentes
estructuras; con la reforma educativa que se ha venido discutiendo desde ya hace tiempo, se intentan
actualizar algunos modelos que ya son en cierta medida “obsoletos”, muchos maestros fueron formados
en un contexto donde las demandas sociales, demográficas y tecnológicas eran diferentes.
Adicionalmente se han desarrollado nuevos modelos educativos a los que México debe adaptarse para
seguir funcionando y a la vanguardia. Juan Ramón de la Fuente señaló el año pasado que México vive
su peor crisis educativa (De la Fuente, 2013):
Rémoras político-sindicales, caciquismo gremial, complicidades, falta de planes de estudios estructurados, maestros
mal capacitados y peor pagados renuentes a ser evaluados, infraestructura precaria, son los factores que mantienen
postrado al país en materia educativa. Con esos nudos es difícil que México construya un paradigma educativo exitoso,
donde prime la interacción de los educandos bajo la tutoría de sus maestros.

El estancamiento educativo en México es un problema multifactorial. Hoy no se puede aspirar a una reforma integral
en este rubro si no se cuenta con el presupuesto suficiente para solventar las carencias en infraestructura y dar la
capacitación a la planta docente; menos aun con un sindicato magisterial al que cada sexenio se le otorgan concesiones
desde el poder.

Es un problema que debe contar con una solución integral, sistémica, donde además de presupuesto se
debe atender a la deserción escolar (de cada 100 niños que entran a la primaria, sólo 60 terminan la
secundaria), precaria infraestructura (3% del presupuesto, aunque se ha señalado que ahora está en
promedio de un 5.1%), mala calidad. México es el país con peor desempeño en matemáticas, lectura y
ciencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos Montalvo, 2013):

18
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2012 (PISA, por sus siglas en
inglés) concluyen que a México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la
OCDE en matemáticas y más de 65 años en lectura, pues actualmente, un estudiante mexicano con el más
alto rendimiento apenas logra obtener el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón, ubicado
entre los diez países con mejores resultados.

El 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo
ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias, según PISA, lo que implica un retroceso en comparación
con los resultados de 2009, la última vez que se aplicó la prueba.

México se ubica en último lugar entre los países de la OCDE y en el sitio 53 de entre los 65 países que
participan en la prueba.

Debido a los resultados de esta prueba tomó preponderancia el tema de la reforma educativa.
Señala Juan Ramón de la Fuente (2013) en relación a la caída de la educación en México desde el
pasado:
Más que vergüenza, me indigna esta situación. México, pienso, puede hacerlo mejor de lo que esos indicadores
reflejan. Tenemos una tradición del conocimiento; para entenderlo podemos remontarnos a la época
precolombina. Nuestros antepasados eran eruditos en los grandes temas del conocimiento. No solamente en
poesía, pintura, expresiones estéticas, sino también en temas complejos, como la astronomía.

“Tuvimos un ímpetu interesante con los liberales del siglo xix. Surgieron personajes ilustrados, muy leídos,
universales en sus conocimientos; después de la Independencia leyeron a los enciclopedistas. En fin, ahí
surgieron muchas ideas que le dan al liberalismo mexicano del siglo xix un papel muy importante en el desarrollo
del país y que luego se convierten en detonadores del movimiento revolucionario. Por eso pienso que México se
merece más”.

Así mismo señala en relación a las causas que: “el Estado se volvió autoritario; fue cooptando y
controlando en su estructura autoritaria los diversos mecanismos y procesos sociales que podían
representar una amenaza. Así fue haciendo de la educación un sistema en el cual se perdió de vista el
objetivo fundamental, que era el de formar personas no sólo con competencias técnicas y
epistemológicas, sino también con conciencia crítica, con autonomía, con juicio, valores, principios y
ética. Todo eso se fue distorsionando paulatinamente”.
Según el entrevistado, “México vive hoy la peor crisis en materia educativa. Está operando con un
modelo ‘totalmente rebasado’. Nos quedamos —dice— en el esquema memorista, una forma muy
inercial en la cual la mayoría de los educandos que no desertan saben memorizar algunas cosas, pero no
los hemos enseñado a pensar, a razonar, a resolver problemas. La mayoría —insiste— reprueban porque
son incapaces de responder las preguntas que implican un razonamiento sencillo”.
Lamentablemente como docente, al estar en el aula, observo que nos enfrentamos a una gran labor al
tratar de cambiar el esquema, cambio que debe surgir desde todas las partes involucradas, principalmente
del gobierno. Señala Juan Ramón de la Fuente: “es un problema con múltiples actores que incurrieron
de manera paulatina en vicios y fallas”.
El problema viene desde casa, de los maestros, de las autoridades y la administración.
Existe de igual forma una actitud por parte de los maestros de “así lo he hecho siempre”. Muchos se
niegan a la capacitación y actualización y por supuesto a la evaluación. Esto es una carencia en el querer

19
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

cambiar, valor que es indispensable propagar: “necesidad de cambio y desarrollo”, lo cual implica la
superación.
Retomando a Juan Ramón de la Fuente: “Además, es necesario inculcar nuevos valores a los futuros
ciudadanos para que desde la infancia puedan identificar y asimilar la dignidad. La forma en que van
vestidos se vuelve importante; también lo que comen y cuándo lo hacen. Los desayunos escolares y
uniformes juegan su papel en todo este rol.”
Adicionalmente tenemos en México el problema del Sindicato (SNTE), "el problema de la educación no
sólo radica en esas formas distorsionadas de poder y de relación que se han tejido entre el poder y ese
sindicato, sino en los grandes rezagos sustantivos que tenemos”. A los maestros también se les solicitan
muchas veces favores electorales a cambio de apoyarlos.
Para que se dé el cambio es necesario el compromiso de todos los actores.
En México el enfoque de las instituciones educativas en la inteligencia emocional con enfoque evolutivo,
es deficiente; apenas está teniendo lejanas señas de presencia cuando en otros países es parte del sistema
educativo.
Otro problema que se observa en el sistema educativo, específicamente en las instituciones educativas,
es la forma de enfrentar los problemas sociales, económicos y ambientales. Es necesario un factor de
toma de conciencia, moral y emocional.
Debe haber un cambio en todos los niveles, desde el hogar y desde la entrada a preescolar, reforzando
continuamente en cada acto y toma de decisión, los valores fundamentales.

1.3.8. PROBLEMÁTICA EN EL IPN


Como se señaló anteriormente, la corrupción de los gobernantes y las malas decisiones del cuerpo
magisterial son un reflejo de todos en general y de un “mal actuar” fundamentado en un erróneo “saber
ser”. Detrás del “saber hacer” y el “saber conocer” está el “saber ser” honestos, responsables, justos,
sabios, saber discernir y decidir lo correcto, lo que debe ser; y ¿quién se ocupa de esta área? Debe ser
desde nuestros hogares, y el sistema educativo tiene la obligación de reforzarla, así como los actores del
sistema económico y político actual. Sin embargo, esto no es una realidad.
En el caso específico del IPN, en el perfil del egresado a nivel profesional tenemos tres áreas:
conocimientos, habilidades y actitudes. Existe un vacío sobre el trabajo en las actitudes como efecto de
un enfoque humanístico pobre y no integrativo. Así mismo, en el Modelo Educativo Institucional (MEI)
encontramos tres tipos de aprendizaje: factual, conceptual y actitudinal (Díaz, 1999), es decir, el “saber
hacer”, “saber conocer” y “saber ser”. Nos hemos enfocado en el “saber hacer” para funcionar en el
mundo actual (s. XXI) bajo la primacía de la estructura económica capitalista, con la cultura del
consumismo, considerando como fundamental la inserción del individuo en la cadena productiva. Sin
embargo, no debemos olvidar que el fin último que busca el ser humano es “la felicidad” (Aristóteles,
1997). El “saber hacer” no deja de ser funcional y debe convertirse en un factor de desarrollo individual
y social fundamentado en el “saber ser”. Es apremiante que las instituciones educativas integren
sistémicamente este saber en contenidos actitudinales-valorales.

20
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Teniendo una base adecuada en el “saber ser”, el “saber conocer” tendrá el objetivo final de la propia
evolución, de la excelencia y el autoconocimiento para interactuar de la mejor forma con el medio,
buscando siempre su transformación.
En el IPN, y en específico en ESIME, observamos que el enfoque humanístico es pobre, siendo que
antes que ser ingenieros somos humanos. En el perfil del egresado del IPN a nivel profesional tenemos
tres áreas: conocimientos, habilidades y actitudes. En ésta última, ¿cómo estamos trabajando?, ¿cómo
estamos moldeando esas actitudes?, ¿cuáles son las motivaciones?, ¿fundamentadas en qué en fines?,
¿económicos, sociales o éticos, integrativos?, ¿individuales o sociales? El motor que mueve a la sociedad
actual se basa en el reconocimiento personal y social y en lo económico (obtener dinero); las
instituciones educativas debieran estar encargadas de integrar en la misma ponderación lo social y lo
ético mediante una integración horizontal, o más bien, sistémica.
El “saber ser” corresponde a la Ética, área de la Filosofía y en la actualidad la importancia del humanismo
y la ética está mermada. Es menester retomarla generando un sistema de integración, donde se incluya
el aprendizaje de contenidos actitudinales-valorales. Dentro del desarrollo de actitudes, el componente
conductual al ser experiencias cognitivas que implican juicios evaluativos, es un reflejo de los valores
que posee una persona. El valor es una cualidad por lo que una persona, un objeto o un hecho despierta
mayor o menor aprecio, admiración o estima (Apuntes diplomado, 2012)
Es necesaria una transformación para adaptarse a los cambios del entorno. El Programa Nacional de
Educación 2001-2006 (SEP, 2001), señala que aun cuando se ha avanzado, la educación media superior
y superior todavía no alcanzan la fortaleza requerida para garantizar la calidad, pertinencia, cobertura y
equidad. Además, se indica que es todavía un reto superar la rigidez de las estructuras académicas, la
elevada escolarización de los programas educativos y las modalidades centradas en la enseñanza que
limitan las posibilidades de continuación de los estudios. Al día de hoy, sigue sucediendo lo mismo.

En cuanto a los programas educativos que ofrece el IPN son intensos y extensos, con casi nula
integración horizontal y vertical, es decir, entre niveles y modalidades formativas (Un nuevo modelo
educativo IPN 2004:47).Adicionalmente se observa un problema respecto de la eficiencia terminal, la
reprobación y la deserción. (24%).
Dentro de las reformas y cambios que está implementando el IPN está promover la investigación, se
busca (Un nuevo modelo educativo 2004:62):
Un modelo de investigación basado en Programas Institucionales de Generación, Formación y Aplicación del
Conocimiento, y en la formación temprana de investigadores; impulsado mediante redes de cooperación nacional
e internacional, vinculado con los sectores productivo y social, que fomenta la generación, uso, circulación y
protección del conocimiento en sectores estratégicos que promueven la competitividad, la equidad y el
mejoramiento de la sociedad.

El deseo de investigar, superarse, ansiar el conocimiento y el autodesarrollo, son valores, principios


humanistas encaminados hacia la sabiduría, con formación epistemológica, forjados por el individuo
desde temprana edad, reforzados por las instituciones educativas. Cabe reiterar que su integración no es
por métodos convencionales.

Es necesaria una renovación, creación de nuevos métodos y prácticas (Un nuevo modelo educativo
2004:68):
La UNESCO, en la “Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción” (1998), propone un nuevo Modelo Educativo centrado en el estudiante.
Este tipo de modelo requerirá una “renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del

21
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad”, y de una profunda
transformación estructural. Tal es la naturaleza de los desafíos que se yerguen frente a las instituciones educativas del
nivel superior que se proponen un cambio de esa magnitud, como es el caso del IPN.

El MEI no contiene una estrategia detallada de implementación (Un nuevo modelo educativo 2004:16).
Se sigue trabajando en eso a través de las reformas educativas y elaboración de programas y estrategias
didácticas.
Se busca un modelo centrado en el aprendizaje, un aprendizaje que:
• Promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística;
• Combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores;
• Proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de los estudiantes
entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y extranjeras y hacia el mercado de
trabajo;
• Se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores con múltiples espacios de relación con el
entorno, y
• Permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para contribuir al desarrollo
sustentable de la nación.
Este modelo consta de interacciones.

Esto es lo que se busca, sin embargo, no hay manuales de aplicación, no debemos olvidar que a final de
cuentas “personas” con propios valores son los que forman y transmiten este sistema. El enfoque
humanístico es bastión para lograr este cambio.

Otro problema al que se enfrenta el IPN es la reprobación y deserción.


Yárzabal y Patiño, realizaron un análisis de calidad (Yárzabal y Patiño, 2016) y encontraron que “de
acuerdo al Informe estadístico semestral de la institución, (IPN 2016) alrededor de 2000 alumnos del
centro se enfrentan cada semestre al problema de la reprobación de las materias, lo que supera el 40 %
del total de la población estudiantil. En el ciclo 2014-2105 (Yárzabal y Patiño, 2016) un 44% reprobaron
y un 56% aprobaron. En cuanto a deserción el índice fue de 6,27% y el índice de eficiencia terminal fue
de 62.58%.

De acuerdo al Reporte de Indicadores del IPN se presenta una Eficiencia Terminal del nivel medio
superior baja (Yárzabal y Patiño, 2016) desde hace varios años como se muestra a continuación:

22
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Figura 1.3. Evolución de la Eficiencia Terminal del IPN Fuente: Yárzabal y Patiño, 2016.

Estos datos de reprobación y de eficiencia terminal son preocupantes para algunos investigadores
educativos como parte de la sociedad perciben, sin embargo también reconocen la calidad de sus
egresados ya que han destacado en las pruebas nacionales realizadas.

1.3.9. UNA CRISIS DE VALORES.


El problema principal al cual se está enfrentando la sociedad es una crisis de valores que genera una
crisis de seguridad en nuestro país, así como un sistema de convivencia, equidad y justicia deficiente,
donde el individuo se encuentra a merced de autoridades y formas de vida sustentadas en: “tomar
ventaja”, “si el otro lo hace, por qué yo no”, “tomar el camino fácil”, “de que lloren en tu casa a que
lloren en la mía, que lloren en la tuya”.
Los niveles de corrupción son elevados, y no sólo del gobierno, también de la población en general,
tanto de las instituciones públicas como privadas, esto es evidencia de la crisis de valores a la que nos
estamos enfrentando.
Esta crisis de valores está sustentada en una educación moral deplorable. Actualmente las instituciones
educativas la generan y la mantienen debido a que no hemos visto cambios positivos sustanciales y la
corrupción es evidente en el gobierno. Se observa en nuestro país, en general, una falta de estrategias
para implementar una educación moral eficiente.
Se busca que la tendencia al conocimiento y la sociedad caminen en conjunto, apoyadas de
descubrimientos e innovaciones: “Mediante la educación se accede al conocimiento y éste es un insumo
fundamental para el desarrollo económico y el empleo de las naciones; o también, como se ha dicho: en

23
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

la sociedad del conocimiento la educación sería el centro y la escuela su institución clave” (Un nuevo
modelo educativo 2004:27).
El principal reto a nivel institucional es la diseminación y producción del conocimiento, con bases éticas
sólidas y encaminadas a la sustentabilidad.
A nivel nacional nos vemos afectados por la globalización, de la cual no nos podemos sustraer, se busca
en América Latina una “globalización humanista”, según las nuevas tendencias. El reto es establecer
programas de docencia e investigación y estrategias que logren esto: la integración en la sociedad del
conocimiento y la globalización humanista, “la educación superior debe formar en la globalización para
construir una sociedad y una economía abiertas que aseguren un desarrollo equitativo y sostenible”(Un
nuevo modelo educativo 2004:34); Para estar todos buscando la misma meta debemos entender qué es
un desarrollo equitativo y sostenible, principios fundamentados en derechos humanos, valores y
principios sociales, económicos y ambientales coherentes. Deben ser el principio y el fin de toda
actividad. Sin embargo, no se les está dando la importancia que merecen.
En relación con lo anterior, el IPN busca: “Para las instituciones de educación superior del país, (…) el
reto mayor es contar con un Modelo Educativo adecuado al entorno nacional y mundial, que proporcione
las respuestas que el país le demanda, manteniendo vigentes sus convicciones, de tal forma que cualquier
cambio no se constituya en un motivo para perder o menoscabar sus raíces ni su elevado compromiso
con la sociedad.”
Ya se observa en la misma institución la dirección de los cambios, sin embargo, no se observa un plan
de acción definido para ello.

Para terminar con este apartado, el siguiente texto, aunque extenso, resalta la necesidad de crear un
sistema de desarrollo valores y más exactamente de virtudes a nivel profesional en el IPN (Apuntes de
Diplomado en formación y actualización docente 2012):

Uno de los contenidos anteriormente poco atendidos en todos los niveles educativos era el de las actitudes
y los valores (el denominado "saber ser") que, no obstante, siempre ha estado presente en el aula, aunque
sea de manera implícita u "oculta". Sin embargo, en la década pasada notamos importantes esfuerzos por
incorporar tales saberes de manera explícita en el currículo escolar, no sólo a nivel de la educación básica,
sino también en el nivel medio, en el bachillerato y gradualmente en la educación superior. Los diferentes
países y sistemas educativos los han incorporado de muy diversas maneras, en proyectos curriculares o
metacurriculares, ubicándolos bajo los rubros de educación moral o ética, enseñanza de valores y actitudes,
desarrollo humano, educación para los derechos humanos y la democracia, y educación cívica, entre otros.
Asimismo, y sin excluir lo anterior, se ha tratado de clarificar en el currículo y la enseñanza el tipo de
valores y actitudes que habría que fomentar en las materias curriculares clásicas, como por ejemplo, qué
actitudes hay que fomentar en los alumnos respecto a la ciencia y la tecnología, o qué tipo de valores
sociales hay que desarrollar en asignaturas como historia o civismo. También se han dedicado esfuerzos
importantes a tratar de erradicar las actitudes negativas y los sentimientos de incompetencia de los
estudiantes hacia ciertas asignaturas (por ejemplo, Matemáticas) o en general hacia aquellas situaciones
educativas que les generan frustración y baja autoestima. Como puede anticiparse, este campo ha resultado
no sólo muy complejo sino sumamente polémico. En el espacio de este texto nos es imposible abarcar el
tema con la debida amplitud, sólo haremos algunas acotaciones elementales. El lector interesado puede
consultar la amplia e interesante literatura que ha surgido en los últimos años (véase Buxarrais et al., 1997;
Latapí, 1999; Puig, 1996, entre otros).

24
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Es urgente una solución a toda la problemática que enfrenta el país, y todo esto tiene su raíz en esta crisis
de valores morales. De ahí se debe comenzar, por determinar cuáles son los valores éticos fundamentales,
que son la raíz de los motivadores que impulsen las acciones del individuo.

Es evidente, de acuerdo a la problemática expuesta que nos enfrentamos a un problema macro en los
meta sistemas (ecológico, energético, económico, político, social, educativo) y si la raíz son los valores,
que no fueron forjados adecuadamente en el hogar, es labor de las instituciones educativas instruir con
base en un modelo educativo con una propuesta de cambio.

1.3.10. TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2015)
Uno de los requisitos básicos de la educación del XXI, es preparar a la población para que pueda participar en
una economía fundada en el conocimiento, lo que comprende las perspectivas sociales y culturales. Por lo que
la enseñanza y el aprendizaje son dos aspectos fundamentales del mandato de la UNESCO y de la mayoría de
los resultados previstos en lo tocante a la difusión de las TIC.

Estamos viviendo en la era digital, el uso de dispositivos electrónicos por parte de los estudiantes y las
instituciones educativas es una realidad, el IPN, como institución educativa, debería buscar integrarse
en esta dinámica participando de la tecnología educativa y de la educación a distancia. Sin embargo;
también es una realidad que existen instituciones que no cuentan con los recursos para involucrarse como
debieran.
Señala Yárzabal (2015) “la inclusión de las TIC´s como una posible solución a la problemática
educativa, busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes y espera contribuir al índice de reprobación y
deserción”.
Es evidente que la demanda de estudiantes no es suficiente para la oferta de matrícula de las instituciones,
y específicamente en el caso del IPN (Regeneración, 2015):
Rechaza el IPN a 73% de aspirantes, en su proceso de selección. Los días 30 y 31 de mayo pasado, más de 87
mil jóvenes con estudios de bachillerato concursaron en el proceso de selección 2015 del Instituto Politécnico
Nacional (IPN). Pero 3 de cada 4 aspirantes fueron rechazados.

El IPN, informó que sólo 23 mil 300 estudiantes lograron el puntaje mínimo (poco más del 50 por ciento de
aciertos a los 130 reactivos del examen) para ingresar en una de las 67 carreras de nivel superior que imparte la
institución educativa.

En el año 2013, 90,600 jóvenes presentaron examen, de los cuales ingresaron 22,000 (El Economista 16
de agosto de 2013) y aunque hay educación a distancia, no es suficiente y los alumnos prefieren la
modalidad presencial.

25
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

1.3.11. PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD.


Es más que sabida la inversión que ha hecho el gobierno de México en conectividad y planes digitales,
van $40 mil millones en 12 años (Reforma, viernes 4 de noviembre 2016) para tres estrategias digitales.
Durante este periodo se han adquirido y entregado equipos de medios, computadoras y conectividad para
las escuelas en diferentes modalidades.
Sin embargo, el gobierno de la República Mexicana sigue sin lograr sus objetivos, no se ha logrado el
equipamiento, ni hubo internet en las escuelas (Reforma, viernes 4 de noviembre 2016).
En 2013 se entregaron 245 mil laptop, sin internet; después la SEP cambió a tabletas y sólo para alumnos
de quinto año de primaria, se entregaron un millón 669 mil, también sin conectividad.
El gobierno no ha logrado su objetivo, las actuales soluciones de conexión son muy caras y lentas, el
alcance es deficiente.
Con la llegada de Wi-Fi obtuvimos las ventajas de conectividad inalámbrica, cero cables, elección entre
varias señales libres o con seguridad, además, se puede accesar a las redes Wi-Fi desde múltiples
ordenadores sin gasto adicional, sin embargo, la señal se ve mermada.
Los problemas a los que nos enfrentamos con Wi-Fi es que muchas veces existen fallas en la conexión,
la distancia para la recepción de señal es limitada, facilidad de violar las seguridades, consumo de
electricidad alto, lo que acorta el periodo de vida de las baterías y esto provoca que se calienten también,
el ambiente puede interferir en la señal, además esta tecnología no es compatible con otras tecnologías
sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS y otros.
El 9 de febrero del 2015, Francia prohibió las redes WiFi en los colegios de primaria y guardería, además
está prohibido en viviendas con menores de 3 años.
La Dra. Magda Havas (Havas, 2009) encontró en 2009 que la radiación electromagnética afecta en la
salud, señala sobre otros efectos biológicos nocivos para la salud y que hay un creciente número de
organizaciones científicas y médicas que han reclamado la aplicación de recomendaciones más estrictas.
En algunos países como en Salzburgo, Austria y Liechtenstein, la recomendación es que las radiaciones
de microondas no superen los 0,1 microwatios/cm2. En Suiza la recomendación es no superar 1
microwatio y en Canadá es de 1000 microwatios/cm2. Sin embargo, estos parámetros no se cumplen en
las frecuencias que emite Wi-Fi.
Los daños para la salud están alarmando a las autoridades, en Analysis of Health and
EnvironmentalEffects of Proposed San Francisco EarthlinkWi-Fi Network ( Havas, 2007), se señala
que:
Estos efectos biológicos comprenden una mayor permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, una mayor
afluencia de Calcio, un aumento de las roturas de ADN y del cáncer, la inducción de proteínas de estrés y daños
en los nervios. La exposición a esta energía se asocia con alteraciones de los leucocitos en los niños/as de edad
escolar; leucemia infantil; trastornos de las funciones motoras, del tiempo de reacción y de la memoria, dolores
de cabeza, vértigo, fatiga, debilidad e insomnio.

26
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Otros daños encontrados por la Dra. Magda Havas son:


Electrohipersensibilidad (EHS), es una enfermedad reconocida como una discapacidad en Suecia,
incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un problema real de salud causado
por encontrarse en la proximidad de dispositivos que general campos eléctricos, magnéticos y
electromagnéticos: (Havas, 2009).
Los síntomas de EHS comprenden trastornos del sueño, fatiga, dolores, nauseas, afecciones cutáneas,
problemas oculares y auditivos (tinitus), vértigo, etc. Se calcula que el 3% de la población está
gravemente afectada y otro 35% tiene síntomas moderados. La exposición prolongada puede estar
asociada al desarrollo de la sensibilización y por esta razón es imperativo que se minimice todo lo posible
la exposición de los niños y niñas a la radiación de microondas (Wi-Fi y teléfonos móviles).
El Informe Stewart (2000) recomendó que los niños/as no usaran teléfonos móviles excepto en
emergencias. El teléfono móvil expone su cabeza a la radiación de microondas. La conexión inalámbrica
a internet (Wi-Fi) expone toda la parte superior del cuerpo y, si se coloca el ordenador portátil sobre la
pantorrilla, también quedan expuestos los órganos reproductivos. Evidentemente esto no es
recomendable, especialmente para los adolescentes y niños/as de menor edad. Por esta razón es necesario
desaconsejar el uso de la tecnología inalámbrica por los niños/as, sobre todo en la escuela primaria. Esto
no significa que los estudiantes no puedan conectarse a internet. Sólo quiere decir que el acceso a internet
tiene que ser mediante cableado en lugar de por el aire (inalámbrico, Wi-Fi).

27
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

1.3.12. SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICA Y CONTRAVALORES.

TABLA 1.1. SÍNTESIS DE PROBLEMA Y CONTRAVALORES


Fuente: Elaboración propia

ÁREA PROBLEMA SÍNTESIS CONTRAVALOR O VICIO


Sistema Desequilibrio y gran daño ecológico (Corral, 2010, p.59). Consumimos Comportamiento irresponsable,
más de lo que la Tierra puede generar (CNN, 2012). depredador y egoísta
ecológico
Sistema Sobreexplotación del petróleo (Gil, 2014), recurso no renovable que Falta de planeación, deficiencia,
además genera altos índices de contaminación CO2 y otros. Falta de responsabilidad.
energético
Sistema Inestabilidad, el poder adquisitivo decrece, desigualdad en la distribución Faltas administrativas, malos
del recurso económico (CNNExpansión, 2014), incremento del número manejos
económico absoluto de pobres (El Universal, 2014) y algunos señalan que estamos Falta de honestidad y honradez
en fase recesiva y de desaceleración (CNNExpansión, 2014). Desigualdad
Mala distribución de la riqueza
Sistema No hay confianza en los partidos políticos, hay corrupción (ocupamos el Falta de confianza
sitio 106 de 177 países evaluados en prácticas anticorrupción), Corrupción
político (Moctezuma, 2013) y falta de ética.
Sistema Altos índices de inseguridad, distribución de los recursos no equitativa, Inseguridad
corrupción, además de analfabetismo, exclusión social, inseguridad Violencia
social económica y negación de libertad política (Di Castro, 2011). Inequidad
Corrupción
Falta de cooperación
Egoísmo, consumismo
Mala distribución de la riqueza
Sistema Modelos obsoletos. “Rémoras político-sindicales, caciquismo gremial, Obsolescencia
complicidades, falta de planes de estudios estructurados, maestros mal Mala planeación y administración
educativo capacitados y peor pagados renuentes a ser evaluados, infraestructura Ineficacia-falta de alcance
precaria, son los factores que mantienen postrado al país en materia
educativa.” (De la Fuente, 2013), bajo presupuesto, y alta deserción
escolar (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
Montalvo, 2013).
IPN • Falta de integración horizontal, vertical y transversal en la educación. Falla en el modelo educativo
• En el IPN pobre enfoque humanístico.
• Falta de métodos de implementación en la parte actitudinal-valoral.
• Enfoque monodisciplinario.
• Ausencia de enfoque sistémico para la sustentabilidad.
• Profesores sin capacitación sobre Ética y Sustentabilidad.
• Falta de comprensión de los sistemas involucrados.
• Falta de transdisciplinareidad y participación conjunta.
ÉTICA • Crisis de valores Falla en la estrategia para
implementar el “saber ser”
Tecnología El IPN, informó que sólo 23 mil 300 estudiantes lograron el puntaje Infraestructura deficiente
mínimo (poco más del 50 por ciento de aciertos a los 130 reactivos del
examen) para ingresar en una de las 67 carreras de nivel superior que
imparte la institución educativa.
Conectividad La inversión en conectividad en México no ha generado los resultados Conexión limitada, deficiente,
esperados ( Reforma, 2016) insuficiente, lenta, insegura,
Wi-Fi tiene efectos biológicos negativos ( Havas, 2009) además de peligrosa para la salud.
Electrohipersensibilidad y síntomas

28
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

1.4. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo educativo sistémico que eleve los valores éticos que intervienen
en la formación de los estudiantes en el IPN.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


TABLA 1.2. MATRIZ DE CONGRUENCIA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1

¿Cuáles valores éticos son los que se necesitanreforzar e incluir en un


modelo educativo para una educación integral?

OBJETIVO 1

Análisis y síntesis de los valores éticos que intervienen en la formación de los


estudiantes del IPN con el fin de identificar elementos para el diseño de un nuevo
modelo educativo sistémico que refuerce dichos valores.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

1.1. ¿Cuáles son los problemas 1.1. Diagnosticar la problemática y los vicios
originados por falta de valores y involucrados.
cuáles contravalores permean?
1.2. ¿Qué se ha hecho hasta ahora 1.2. Elaboración del “Estado del Arte”.
en relación con el tema en
educación?
1.3. ¿Cuáles son los indicadores de 1.3. Identificar y sintetizar los indicadores
conciencia ética y ambiental como principales de conciencia ética y ambiental.
variables?
1.4. ¿Qué modelo necesitamos 1.4. Proponer un modelo educativo contemplando
implementar? las diferentes variables y elementos sistémicos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2

¿Cómo impactará la aplicación del modelo desarrollado en los


indicadores de ética en el IPN?

OBJETIVO 2
Aplicación de Modelo Educativo y de un instrumento de medición mediante una
investigación de campo diagnóstica y una sumativa.

29
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2.1. ¿Qué estrategias se utilizarán 2.1. Elaboración de un manual como instrumento de


para la implementación del estrategias didácticas para la aplicación del
modelo? modelo.
2.2. ¿Qué herramienta de medición 2.2. Diseño de la investigación de campo mediante
se utilizará en la investigación? un instrumento de investigación diagnóstico y
uno sumativo.

OBJETIVO 3. Evaluar teórica y prácticamente el modelo diseñado para


retroalimentar el proceso educativo.

30
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

1.5. JUSTIFICACIÓN.
Es necesario el desarrollo de un modelo de valores morales que coadyuve en la solución de la
problemática expuesta en los diferentes sistemas, reflejada en: Inseguridad, criminalidad, corrupción,
falta de compromiso social y ambiental, educación insuficiente y mala distribución de la riqueza como
consecuencia de crisis en los sistemas económico, político, ecológico, social, ambiental y educativo, con
su origen en malas decisiones de los responsables fundamentadas en falta de valores éticos y en una
mala calidad en la educación con carencia de un modelo axiológico efectivo.
En el caso específico del IPN, en el perfil del egresado a nivel profesional tenemos tres áreas:
conocimientos, habilidades y actitudes. Existe un vacío sobre el trabajo en las actitudes como efecto de
un enfoque humanístico pobre y no integrativo. Así mismo, en el Modelo Educativo Institucional (MEI)
encontramos tres tipos de aprendizaje: factual, conceptual y actitudinal (Díaz Barriga 1999), es decir, el
“saber hacer”, “saber conocer” y “saber ser”. Nos hemos enfocado en el “saber hacer” para funcionar en
el mundo actual (s. XXI) bajo la primacía de la estructura económica capitalista, con una cultura de
consumismo; considerando como fundamental la inserción del individuo en la cadena productiva. Sin
embargo, no debemos olvidar que el fin último que busca el ser humano es “la felicidad” (Aristóteles,
1997). El “saber hacer” no deja de ser funcional y debe convertirse en un factor de desarrollo individual
y social fundamentado en el “saber ser”. Es apremiante que las instituciones educativas integren
sistémicamente este saber en contenidos actitudinales-valorales.
Teniendo una base adecuada en el “saber ser”, el “saber conocer” tendrá el objetivo final de la propia
evolución, de la excelencia y el autoconocimiento para interactuar de la mejor forma con el medio,
buscando siempre su transformación, sustentabilidad y el mayor beneficio para la mayoría.
Los índices de deserción y reprobación son alarmantes y los índices de calidad manejados son obsoletos.
Es por ello necesario llevar a cabo un análisis y síntesis sobre los arquetipos morales que apoyen a la
sustentabilidad y educación responsable integral, así como el encuentro de las condiciones necesarias
para que los individuos cuiden de sí y ayuden a otros e incluso se preocupen por el medio ambiente y la
humanidad en general. El desarrollo e implementación de un Modelo Educativo Sistémico integral y de
responsabilidad que maneje estas variables y las modifique es fundamental para generar cambios.
Con dicho modelo educativo propuesto para implementar valores éticos y sustentables con enfoque
sistémico, se busca permear y modificar los motivadores de acciones (sistema axiológico), de tal forma
que es posible que logremos un impacto en la toma de mejores decisiones de los involucrados, siempre
encaminadas hacia el bienestar de la mayoría, integrando así mayores habilidades directivas, y para la
vida.
El impacto de este modelo, en primera instancia es hacia los actores que son los mismos estudiantes, sin
embargo este impacto puede multiplicarse con ellos convertidos en agentes de cambio, promotores y
activistas y así lograr un impacto sistémico a nivel nacional.
Para lograr lo anterior, entonces, es necesario un modelo didáctico de calidad y un instrumento de
medición cualitativa y cuantitativa de los arquetipos éticos y de sustentabilidad para los alumnos del
IPN. Específicamente de ESIME Zacatenco en la carrera de ICE.

31
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Los resultados de la presente investigación irán dirigidos al personal docente y a los elaboradores de
programas de estudios para aplicar el modelo y los principios aquí expuestos.

32
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO II
En el presente capítulo se muestra el marco teórico, conceptual y metodológico en el que nos basamos
para la presente investigación. Además, se sintetizancuáles son las propuestas en la actualidad sobre
modelos morales en general en algunos lugares y en las principales universidades de la Ciudad de
México que son representativas de la calidad en la educación de toda la República Mexicana.
Así como la propuesta actual de oferta educativa y conectividad.
Las tablas que se presentan a continuación, (tabla 2.1, 2.2, 2.3) muestran la síntesis del presente capítulo:

Tabla 2.1. Síntesis sobre marco metodológico


DISCIPLINA Y AUTOR SÍNTESIS
SISTEMAS
Enfoque sistémico (Vargas Visión amplia, procedimiento de desarrollo.
2004, Cárdenas 1989, Zadeh Conjunto de elementos interrelacionados o coordinados que son explicados por un
1969, Wardsworth 1997, nivel de complejidad, con un objetivo bien definido. Para resolver un problema de
Jackson 1984, Checkland 1990, carácter social, implicaciones globales, con múltiples variables interrelacionadas,
Gigch 2012) problema complejo, meta-metodologías.
Clasificación: sistema pluralista-sistémico, abierto, abstracto o conceptual, sistema
viviente, social organizado.
Teoría General de Sistemas Conjunto de elementos en interacción, sistema humano: conjunto de individuos con
(Bertalanffy 1986) historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Metodología de Sistemas Abordamos el problema de carácter social, complejo, con orientación hacia la acción.
Suaves (Checkland 1990)
Modelo de Sistema Viable Teoría donde las entidades involucradas son interpretadas desde una perspectiva
(Stafford 1990) sistémica, cada entidad es un subsistema que se relaciona de forma recursiva dentro
de otros sistemas. Los sistemas componentes constan de autonomía operacional

33
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

limitada por la cohesión del Sistema. Interaccionan de forma continua, dinámica, y


coenvolvente, Este modelo se contempla como una recomendación para
implementación a nivel general en la institución.
4 COHERENCIAS Coherencia a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
Coherencia de patrones
(Faith 2010)
TRANSDISCIPLINAREIDAD Entre disciplinas, a través de diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Apoya
(Nicolescou 1996) a comprender al mundo presente como un todo abierto.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ENCUESTA Estudio de campo no experimental correlacional, descriptiva.

Tabla 2.2. Síntesis de marco teórico (contenido temático del modelo).

TEORÍA O DISCIPLINA SÍNTESIS


Teoría de Necesidades Pirámide de necesidades. Llegar a autorrealización- sentido válido de vida y
(Maslow 1954, Neef 1993) búsqueda de valores morales elevados.
Necesidades humanas finitas, pocas y clasificables identificables que no cambian,
cambian los satisfactores. Solución: economía humanista que potencien los
satisfactores para una vida coherente y plena.
Búsqueda de autodependencia, satisfactores endógenos, sinérgicos y mirar a las
necesidades como potencialidades, no sólo como carencias.
Ser Pentadimensional Dimensiones del ser para su desarrollo:
(Lavaniegos 2005) Homo sapiens: Ser humano pensante con capacidades mentales, de ser consciente de
(Gómez 1995, Habermas sí mismo, de su pasado y planeación para el futuro.
2002, Nicol 2003, Martínez Homo parlante: Posee lenguaje y todo lo entiende y piensa como lenguaje.
2007, Gadamer, Ricoeur Homo symbolicus: El sentido de las cosas. Diferentes perspectivas y sentidos de un
2002, Levinas 1993, Ortíz- mismo símbolo, capacidad interpretativa. Esta categoría se subdivide en: homo
Osés 2001, 2003, Jun 1979, religiosus (necesidad de contectarse con algo superior), homo erotikus (amor como
Beucheot 2000, Solares 2005, motor de la vida), homo ludens (juego, libertad, actualización de reglas), homo
Durand 1968, Cassirer artisticus (necesidad estética de creación).
2004, Fromm 1956, Huizinga Zoon politikon: Seres sociales.
2000, Platón 1967, Homo faber: El ser humano busca producir.
Modelo de Áreas de TRABAJO, ABUNDANCIA, PAREJA / FAMILIA, HOGAR, SALUD /
desarrollo (Martínez 2015) BELLEZA, SOCIAL/ RECONOCIMIENTO, DESARROLLO PERSONAL Y
La 5ª Disciplina ((Senge, PROFESIONAL, PLACER Y OCIO, SERVICIO/PROPÓSITO SUPERIOR,
2005) MOTIVACIÓN/PROPÓSITO PERSONAL, AUTOREALIZACIÓN
Modelo de los cerebros Cerebro triúnico: reptiliano, límbico y cerebro superior o neo córtex. Actividad moral
(Soulier 2013, MacLean en neocórtex. Plasticidad cerebral (estructura cerebral modificable)
1990, Dispenza 2012)
ÉTICA EN GENERAL Búsqueda de bienestar, valores que llevan a razonamientos como motivadores de
Kant (1981), Aristóteles acciones, conciencia moral y desarrollo de virtudes. En Kant, Estoicos, Aristóteles y
(1997), Shults (2015) otros.
Sustentabilidad Conductas sustentables: conducta pro-ecológica, de consumo austera,
(Corral 2010) comportamiento altruista y equidad.
Orientación al futuro, deliberación pro-ambiental, visiones del mundo en
interdependencia- de necesidades humanas con el futuro, apego a normas pro-
ambientales, afinidad hacia la bio-diversidad, emociones ambientales y competencia-
eficacia.

34
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Personas más felices, son personas que buscan el mayor bienestar para otros y son
más sustentables.
Psicología Positiva Psicología enfocada en aspectos de la felicidad más que de los traumas y complejos.
Modelos de felicidad
Valores específicos Servicio: Colaboración desinteresada. Dentro de este altruismo
(Corral 2010, Kim y Park Justicia: Busca el bien propio y el de la sociedad. Dentro de este equidad.
2006, Schnuk & Schults Responsabilidad: Permite al individuo reflexionar, administrar, orientar y valorar
2002, Sobe r& Wilson, 2000, las consecuencias de sus actos. Dentro de este encontramos consumo responsable.
Dawkins, 1989, Boyd, Ginti, Dentro de esta tenemos: austeridad o consumo responsable, responsabilidad social,
Boyles & Recherson, 2003, cuidado del ambiente, bienestar subjetivo propio, autosuficiencia, administración
Ruether, 2005, Gaard, 2001, eficiente, oportuna, planeación, alcance.
Bandura 2002) Honradez: rectitud de ánimo y la integridad de obrar. Dentro de este honradez.

Tabla 2.3. Síntesis sobre desarrollos de modelos de valores moralespara el Modelo Educativo
como marco contextual
Teorías Síntesis
Psicología cognitiva, enfoque cognitivo,  Procesos mentales internos, respeto de derechos.
habilidades metacognitivas, psicología  Hacer lo correcto
conductista y motivación, Modelo de  Cooperación, competencia, gratitud, autonomía,
educación para los valores y virtudes trascendencia, responsabilidad
humanas, Child Development Project  Sentirse conectado con la sociedad, comunidad,
(CDP) Developmental Studies Center disciplina
(DSC), Character Education Institute  Motivación como clave de la educación, proceso
(CEI).Proceso de Bolonia integrativo, maduración ética
 Homologación interdisciplinareidad
Proceso de Bolonia Homologación de enseñanza para permitir acreditación y
movilidad de estudiantes y trabajadores. Estandarización de
grados. Interdisciplinareidad
Educación para el desarrollo sostenible Incorporar temas de desarrollo sostenible a la enseñanza y el
(UNESCO) aprendizaje.
Métodos participativos de enseñanza y aprendizaje –
motivación y autonomía para adoptar conductas pro del
desarrollo sustentable. Pensamiento crítico.
Elaboración de hipótesis de cara al futuro. Adopción
colectiva de decisiones. Cambios al sistema pedagógico.
Transdisicplinareidad y contextualización en realidades
locales. Habilidades de razonamiento y cooperación para
aplicar soluciones. Conservación en lugar de competencia y
consumo
ITESM, UNAM, UAM Códigos de Ética estandarizados, centros de evaluación y
capacitación de competencias éticas y ciudadanas,
transversalidad, interdisciplinareidad, más asignaturas
relacionadas con humanidades, proyectos sustentables,
fundamentar carreras y asignaturas en valores, ejes rectores.

35
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2.1. MARCO METODOLÓGICO.


En los procesos de investigación, existen diferentes métodos de acercamiento a la verdad, el método científico es el
más aceptado y estandarizado. Dentro de esta investigación se aplica el enfoque sistémico.

2.1.1. ENFOQUE SISTÉMICO


La propuesta de solución de este trabajo, se desarrolló bajo el enfoque del pensamiento sistémico; lo
cual ha permitido tener una visión amplia del problema por resolver.
En primera instancia, se establece como contexto, el concepto de Sistema, cuyo empleo es común en
diversos ámbitos, desde el coloquial, hasta el científico; así a la forma o procedimiento para resolver o
desarrollar una actividad, se le denomina sistema (Vargas, 2004 y Cárdenas, 1989:23), y por otro lado
formalmente se describe a un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados o coordinados,
que son explicados por un determinado nivel de complejidad, con un objetivo bien definido (Cárdenas,
1989, Zadeh, 1969:3).
El empleo de la filosofía de la ciencia de sistemas, como una forma diferente de proponer soluciones
eficaces a problemas que por su naturaleza nos da la posibilidad de comprender de manera integral el
funcionamiento de un sistema determinado (Wadsworth, 1997:2) y así poder, en primera instancia,
diferenciar sus partes y comprender sus relaciones, para posteriormente proponer una solución integral
a una situación problema.
En el presente trabajo se plantea el empleo del enfoque de sistemas, ante la necesidad de proponer una
solución a un problema de carácter social y de implicaciones globales, con múltiples variables
endógenas, exógenas y sus interrelaciones, lo que le caracteriza como un problema complejo.

Sistema de metodologías de sistemas o meta metodologías.


Existen diversos y diferentes tipos de metodologías de sistemas, aplicables a diferentes tipos de
situaciones problemáticas. Así por ejemplo Jackson y Keys (Jackson, 1984:474) propusieron una meta-
metodología de sistemas, para identificar por un lado el contexto del problema y por otro las
metodologías adecuadas para solucionarlos (Jackson, 1990:658).
En esta forma de clasificar, los sistemas son: mecánicos (relativamente sencillos de resolver) o
sistémicos (de muy difícil solución). Por otro lado los participantes también son de dos tipos, unitarios,
si todos están de acuerdo o tienen objetivos comunes bien definidos; y pluralistas, si sus objetivos son
diferentes entre sí. Lo anterior permite ubicar cualquier problema dentro de una de las cuatro posibles
opciones: mecánico-unitario, mecánico-pluralista, sistémico-unitario, sistémico-pluralista. Uno de los
inconvenientes de esta forma de clasificar los sistemas, es que de no tenerse la pertinencia en su empleo,
se puede ubicar un problema en el espacio equivocado, no obstante, es una útil herramienta para
clasificar los subsistemas dentro de otro sistema mayor.
En la investigación desarrollada, el sistema se clasifica como pluralista-sistémico, donde los intereses
de alumnos, docentes y directivos, todos son diferentes entre sí, al tener diversas prioridades en cuanto
a su preparación y en general al término educación.
Así mismo se le considera como un sistema abierto debido a que posee un entorno, con quien
intercambia materia-energía pero sobre todo información.Es abstracto o conceptual ya que sus
elementos son intangibles, y por otro lado tiene elementos concretos que desarrollan la acción. Es un
36
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

sistema viviente, social organizado. Por lo anterior, nos enfrentamos a un sistema complejo y de
propiedades emergentes, lo que justifica el empleo de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) de
Peter Checkland por el tema de la complejidad social.
Se sigue el orden en las etapas de desarrollo de un proyecto de ingeniería sistémica como se muestra en
la figura 2.1.:

1-Análisis Sistémico

2- Diseño Sistémico (Síntesis)

3- Implementación

4- Operación mejorada

Figura 2.1. Etapas en el desarrollo de un proyecto de ingenieria sistémica (Libro Meodologías de Investigación Sistémicas,
Dr. Francisco Javier Aceves).

2.1.2. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE LUDWIG VON


BERTALANFFY.
La Teoría General de Sistemas concebida por Ludwig von Bertalanffy (1986) en la década de 1940
define como sistema al conjunto de elementos en interacción. En el caso de sistemas humanos, el sistema
puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de
comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.
De acuerdo a los niveles de complejidad se dividen en: Sistema, suprasistema y subsistemas.
De acuerdo a sus características incluyen: totalidad, entropía, sinergia, finalidad, equifinalidad,
equipotencialidad, retroalimentación, homeostasis, morfogénesis.
Los sistemas pueden ser abiertos y cerrados.

2.1.3. MÉTODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES DE PETER CHECKLAND.


La Metodología de los Sistemas Suaves (MSS) es un modo organizado de tratar las situaciones problema
de carácter social, su orientación es hacia la acción. La naturaleza de una situación-problema compleja,

37
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

se debe a que se encuentra en constante cambio y su percepción difiere de un observador a otro


(Checkland, 1990:188).
La MSS, es un proceso abierto, que consta de siete principios o pasos básicos, sin principio ni fin, lo que
permite emplear toda la metodología o algunas de sus fases.
Las fases de la metodología se muestran en la figura 2.2.:

Fig. 2.2. Esquema de la Metodología de los Sistemas Suaves


Fuente: Checkland, 1990

La Metodología de los Sistemas Suaves (MSS) es un modo organizado de tratar las situaciones problema
de carácter social, su orientación es hacia la acción. La naturaleza de una situación-problema compleja,
se debe a que se encuentra en constante cambio y su percepción difiere de un observador a otro
(Checkland, 1990:188).
La MSS, es un proceso abierto, que consta de siete principios o pasos básicos, sin principio ni fin, lo que
permite emplear toda la metodología o algunas de sus fases. Una de sus grandes ventajas es que permite
la retroalimentación o interacción entre sus componentes.
Tomaremos el sentido y alguno de los pasos.

2.1.4. MODELO DE SISTEMA VIABLE.


Teoría donde las entidades involucradas son interpretadas desde una perspectiva sistémica, cada entidad
es un subsistema que se relaciona de forma recursiva dentro de otros sistemas. Los sistemas componentes
constan de autonomía operacional limitada por la cohesión del Sistema. Interaccionan de forma continua,
dinámica, y coenvolvente,

38
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Figura 2.3. Modelo de Sistema Viable.


Fuente: Espinosa, 2011.
5 Sistemas Necesarios y Suficientes:

S1 - Operación
S2 - Armonización y Resolución de Conflictos
S3 - Autoregulación y sinergia
S4 - Adaptación
S5 - Identidad y Cierre

Algunas otras características son (Espinosa, 2011):

 Autonomía y cohesión
 Co-evolución con el entorno
 Balance Dinámico
 El Meta-sistema provee de un servicio: mantener las partes operacionales juntas.
 Los 5 sistemas necesitan cumplir el propósito y estar apropiadamente conectados.
En general para el desarrollo del modelo educativo se utilizó el enfoque de sistemas ya que es un sistema
integral, de “elementos en interacción” (Bertalanffy,1986), humanodonde actúan diversos componentes
para lograr soluciones oportunas, efectivas e integrales. Damos soluciones con variedad, ya que la
variedad sólo puede absorber y resolverse con variedad (Stafford, 1990), considerando el entorno y a
través de una reflexión se llega a la aplicación de la educación con variedad como se muestra en la figura
2.4.

39
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Entorno Reflexión, discusión Aplicación a la


Educación con variedad

Retroalimentación
Fig. 2.4. Adaptación contínua
Fuente: Elaboración propia

2.1.5. CAMBIO DE PATRONES INCONSCIENTES Y 4 COHERENCIAS.


En los sistemas de apoyo al desarrollo humano se habla de la búsqueda de coherencia del ser humano a
nivel físico, emocional, mental y espiritual, por lo que el individuo debe buscar un equilibrio en estas
diferentes áreas, como el modelo desarrollado por Chloe Faith Wordsworth (1984)
En la actualidad existen diferentes tipos de terapias como ResonanceRepatterning 3 que buscan este
equilibrio, se lleva a cabo un análisis de estas diferentes áreas, se analiza también la interacción entre
unas y otras, y se busca nueva coherencia a través de la instalación de patrones inconscientes. Otras
alternativas son la terapia psicológica, o diferentes tipos de terapias (transgeneracional, gestalt,
conductivo-conductual, cognitiva, psicoanálisis, etc.), el coaching, incluso apoyo familiar o religioso.
La búsqueda de coherencia es un principio fundamental para la toma de decisiones porque está basada
en aquello que buscamos, y de dónde partimos (valores).
El tener coherencia es muy importante ya que de esta forma el individuo se manifiesta como un ser vital
que busca su propio crecimiento, busca su superación, busca el cambio hacia el bien y busca bienes
supremos, tales como valores: servicio, crecimiento, éxito como humano, autosustentabilidad. Si el
individuo trae graves problemas emocionales, mentales o de orientación vocacional, difícilmente podrá
lograr la excelencia. Es por ello que debemos analizar sus facetas, con lo cual el individuo sube el primer
peldaño que es el del autoconocimiento. Además, una vez dando orden y comprensión a su sistema,
reconocerá los valores que sustentan su pensar, sentir, y actuar cotidiano, porque de esta forma tendrá
claras sus metas, así como tendrá claro cómo funciona su propio sistema y en qué lugar se encuentra.
En el modelo educativo se sugiere impartir habilidades en estas cuatro áreas: mental- mediante
impartición de marco teórico, emocional- mediante imágenes o símbolos, físico- incentivar acciones y
espiritual- mediante un sentido ético superior de máximo bienestar para todos los involucrados.

3
HOLOGRAPHIC REPATTERNING (Transformación de Patrones Holográficos, ahora llamado ResonanceRepatterning) es
un proceso que, mediante verificación muscular, permite identificar y transformar patrones no coherentes que se manifiestan
en nuestra vida como dificultades, hábitos y percepciones negativas; con el fin de movernos hacia un nivel más elevado de
coherencia, orden y consciencia. Se basa en principios de la nueva física y psicología, así como en el conocimiento antiguo
del sistema de Chakras de la India y el sistema de Meridianos y Cinco Elementos de China.

40
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2.1.6. LA TRANSDISCIPLINAREIDAD.
En el Manifiesto de la Transdisciplinareidad (Nicolescu, 1996) nos señalan que se busca ir más allá del
determinismo de la historia y la naturaleza, de la ruptura de la ciencia moderna con la antigua visión del
mundo, de la simplicidad, la realidad puramente objetiva, trayendo a la existencia diferentes niveles de
realidad y una pluralidad compleja.
Parece que esta complejidad crece y así mismo la expansión y complejidad de disciplinas. Sin embargo,
esta complejidad tiene un orden, como la naturaleza. Con la transdisiplinareidad se busca la armonía
entre las mentalidades y los saberes, y se presupone que estos saberes sean inteligibles y comprensibles.
La necesidad indispensable de vincular las diferentes disciplinas dio lugar a la pluridisiplinareidad4 y la
interdisciplinareidad5. “La transdisciplinareidad comprende, como el prefijo “trans” lo indica, lo que
está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su
finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus imperativos es la unidad del
conocimiento.” (Nicolescu, 1996:37).
Todas estas están referidas al conocimiento Lo que hace diferente a la transdisciplinareidad es su
finalidad, que es la comprensión del mundo actual. Es una nueva visión multidimensional de la realidad.
Se busca una coherencia orientada. Todo se observa desde diferentes niveles de percepción, relación
objeto-sujeto.
El neoreduccionismo nos ha llevado a la “Muerte de la naturaleza” (Nicolescu, 1996:48) que ha muerto
gracias a la visión clásica. La transdisciplinareidad habla de una naturaleza viva (objetiva, subjetiva y
transnaturaleza) y exige un nuevo diálogo, una filosofía de la naturaleza entre todos los campos del
conocimiento. Se sacrifican las certidumbres por el imaginario cuántico lleno de posibilidades, como
experiencia vivida.
Según Nicolescu, este “Todo abierto” abre la zona de no-resistencia de lo sagrado que es parte de la
nueva racionalidad asegurando la armonía entre el sujeto y el objeto.
La cultura humanista se separó de la científica, con esto nació una divergencia de valores. Separación
entre Ciencia y cultura, entre ciencia y arte, lo que ha generado un mito aparente: separación entre oriente
y occidente. “Lo transcultural designa la apertura de todas las culturas a aquello que las atraviesa y las
sobrepasa.” (Nicolescou 1996:78).
Vemos en la actualidad un reflejo de esta escisión en algunas instituciones educativas de nivel superior,
donde las Humanidades y la Ética están muy aparte de las ciencias exactas y la ingeniería.

2.1.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


ENCUESTA.
Este estudio fue de campo no experimental porque se aplicó una encuesta para la obtención de la
información.

4
La pluridisciplnareidad comprende el estudio de un objeto de una sola y única disciplina por varias disciplinas a la vez.
5
La interdisciplinareidad se refiere a la transferencia de los métodos de una disciplina a otra.

41
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Es correlacional ya que examina la relación entre variables o resultados de variables y también es


descriptiva.
Se desarrolló una encuesta como instrumento de medición con 20 reactivos que miden las 4 variables,
donde se validaron tanto la escala como el instrumento de investigación. Primero se hizo una encuesta
piloto de manera aleatoria a 30 alumnos y posteriormente se aplicó una encuesta diagnóstica aleatoria a
54 alumnos del IPN de diferentes escuelas a inicios del 2º semestre del 2015. La primera encuesta se
aplicó de forma impresa. Se solicitó a los profesores que impartieran el modelo sistémico diseñado. Al
terminar el semestre se aplicó una encuesta sumativa mediante una aplicación de Google en formato
electrónico.

2.2. MARCO TEÓRICO: CONTENIDO TEMÁTICO DEL MODELO.


Las teorías presentadas a continuación son incluidas como contenidos didácticos y teóricos para la
elaboración y contenido del modelo educativo desarrollado.

2.2.1. COMPRENDENDIENDO AL INDIVIDUO Y LAS DIMENSIONES DEL


SER. CONOCIMIENTO DE SÍ.
Para poder implementar un sistema de valores es necesario que identifiquemos las diferentes esferas del
individuo y sus diferentes áreas de acción e interacción con el mundo.
Partimos de que el individuo lleve a cabo el conocimiento de sí, mediante el conocimiento de las
dimensiones del ser: las áreas que lo constituyen, necesidades, fundamentos, funcionamiento orgánico,
entre otras.

A) LAS NECESIDADES Y EL CONOCIMIENTO DE SÍ.


Para que el individuo intente escalar a las necesidades superiores donde se encuentran los valores, es
necesario haber cubierto las necesidades básicas; sin embargo, si tomamos en cuenta que en México un
45.5%6(La Jornada, 2013) de los mexicanos viven en pobreza, nos encontramos en terrenos difíciles
para implementar valores elevados y desarrollo de virtudes.
En el ámbito de las necesidades tenemos a diferentes teóricos, retomando a Max-Neef (1993) y a Maslow
(1954), observamos en la cúpula de la pirámide de necesidades del primero, la autorrealización que es
la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través
de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo
potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto. Aquí es cuando los valores morales son fundamentales en
la existencia.

6
Esta metodología de la pobreza, que es la oficial desde 2008, además del ingreso mide el acceso a la alimentación, a la salud,
seguridad social, el rezago educativo, calidad de espacios en la vivienda y servicios básicos en la vivienda.

42
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 2.5. Pirámide de necesidades de Abraham Maslow.


Fuente: Abraham Maslow

En cuanto a Max-Neef (1993:42) en su Desarrollo a Escala Humana, señala que las necesidades
humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. También señala que son las mismas en todas
las culturas y en todos los periodos históricos; lo que cambia con el tiempo y lugar, son los medios
utilizados para la satisfacción de esas necesidades. Y señala que no hay una pobreza, él habla de distintas
pobrezas de acuerdo a las necesidades no satisfechas; éstas generan patologías colectivas toda vez que
rebasan límites críticos de intensidad y duración.
Propone una economía humanista que entienda la dialéctica entre necesidades, satisfactores y bienes
económicos. A fin de pensar formas de organización económica donde los bienes potencien bien los
satisfactores para una vida coherente y plena.
Identifica las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación ocio y
creación, identidad y libertad, se dice que en el futuro se tomará la de trascendencia. Busca una teoría
de necesidades para el desarrollo y construye una matriz básica para estas nueve necesidades básicas,
conectadas axiológicamente con las cuatro categorías de satisfacción de necesidades como se muestra
en la figura 2.6.:
Las necesidades no son sólo carencias, sino potencialidades humanas individuales y colectivas. Los
satisfactores son formas de ser, hacer, tener y estar de carácter individual y colectivo conducentes a la
actualización de necesidades. Señala que el rescate a la diversidad es fundamental, así como buscar
satisfactores endógenos, sinérgicos y buscar la autodependencia de comunidades que refuerza lo que se
está buscando.
A nivel superior el individuo está en la juventud, donde su pensamiento ya empieza a dirigirse a crear y
dar un servicio, más allá de la actitud completamente egoísta de la búsqueda para sí. Solo puede buscar
el beneficio del otro y ya ha encontrado satisfacción y bienestar para sí. Pero el primer paso es lograr la
satisfacción de las diferentes necesidades.

43
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 2.6. Cuadro de necesidades de Max Neef.


Fuente: Manfred Max-Neef 1993.

44
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

B) EL SER PENTADIMENSIONAL.
Daniel Lavaniegos (2005), habla de las diferentes dimensiones del ser humano para poder comprenderlo:

Homo sapiens

Homo symbolicus Homo parlante

Homo faber Zoonpolitikon

Fig. 2.7. Ser Pentadimensional 1


Fuente: Elaboración propia.

En el apartado de ANEXO1 se profundiza acerca de los conceptos de estas cinco áreas, en resumen, el
homo sapiens es el ser pensante; el homo parlante es el ser que comprende como lenguaje y se comunica
como lenguaje; el homo symbolicus es una forma de razonar encontrando el sentido mediante símbolos,
esta área se subdivide en: homo religiosus, homo erotikus, homo ludens y homo artisticus, que en
secuencias son: el ser que busca algo más allá de sí, el ser que busca el amor en sus diferentes
manifestaciones, el ser que se encuentra inmerso en reglas de juego y el ser que busca el arte; tenemos
también al zoon politikon que implica que somos seres sociales; y finalmente al homo faber que es el ser
que busca fabricar o producir algo.
Estas cinco áreas deben ser tomadas en cuenta para lograr el pleno desarrollo del individuo.

C) MODELO DE ÁREAS DE DESARROLLO.


Haciendo una comparación entre diferentes sistemas de coaching y escuelas de sabiduría ancestral,
hemos elaborado una lista de las diferentes áreas en las que el individuo debe lograr un equilibrio y
satisfacción(Martínez: 2015):

45
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 TRABAJO
 ABUNDANCIA
 PAREJA / FAMILIA
 HOGAR
 SALUD / BELLEZA
 SOCIAL/ RECONOCIMIENTO
 DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
 PLACER Y OCIO
 SERVICIO/PROPÓSITO SUPERIOR
 MOTIVACIÓN/PROPÓSITO PERSONAL
 AUTOREALIZACIÓN

Algunas de estas están relacionadas con el modelo de necesidades, sin embargo, estas se refieren más a
áreas de aplicación y actividad del individuo.
El individuo debe evaluarse y monitorearse constantemente en estas áreas, que son básicas. Son áreas
que tienen que ver con su actuar cotidiano. Es importante que identifique su área de oportunidad, es decir
en qué área se encuentra débil para trabajarla y así lograr un equilibrio entre ellas.

LA QUINTA DISCIPLINA
Este modelo y el pentadimensional anterior no son excluyentes, simplemente son sistemas diferentes. Si
además incluimos el pensamiento de Peter Senge (2005) y su quinta disciplina, integraremos:
pensamiento sistémico, modelos mentales, aprendizaje en equipo y equipo interdisicplinario, metanoia,
gestión de calidad y acciones preventivas, así como la organización de la complejidad. Acerca de Peter
Senge, se profundiza acerca de su conocimiento en el manual.
El anterior es para comprender más de sí y este es para comprender cuáles son sus áreas de acción.

2.2.2. MODELO DE LOS CEREBROS. UN ACERCAMIENTO A LA


COMPRENSIÓN BIOLÓGICA DE SÍ MISMO.
El Doctor Olivier Soulier (2013)7 ha estado difundiendo un modelo que ha heredado de sus maestros y
antecesores. En sus investigaciones sobre la simbología de las enfermedades ha estudiado sobre
principios de evolución relacionados con el ectodermo, mesodermo y endodermo.
Analiza los procesos del pensamiento del individuo en términos biológicos de evolución. Dentro de sus
afirmaciones tenemos: “No hay bien ni mal, hay sobrevivencia”. Todo está en función de la
sobrevivencia de la especie.
Sus estudios derivan de Paul MacLean (1990), quien habla del cerebro triúnico, donde en realidad el
cerebro humano son tres cerebros en uno (Fig. 2.8): el reptiliano (supervivencia), el sistema límbico
(respuestas afectivas) y la neocorteza (actividad superior); estos sistemas cerebrales no funcionan de
manera aislada o independiente unos de otros, sino están en constate interacción:

7
En el modelo del Dr. Hammer se postula lo de las etapas de desarrollo embrionario con la etiología de la enfermedad.

46
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 2.8. El Modelo triúnico cerebral


Fuente: Dispenza 2012: 156

El cerebro reptiliano (cerebelo) controla las funciones básicas de supervivencia, deseo sexual, búsqueda
de comida, las funciones de actuación de huída, lucha e inhibición.
El cerebro límbico, está constituido por el paleo límbico y el neo límbico. Son centros nerviosos que ya
funcionan en los mamíferos, son asiento de respuestas afectivas como el temor y la agresión. En el ser
humano son los focos de la emotividad, aquí se procesan respuestas afectivas.
El paleo límbico está más cercano al reptiliano, y el neo límbico está en relación cercana con el cortical-
mental. El neo límbico tiene que ver con valores e idealización.
Tenemos además a la corteza cerebral de la que dependen el lenguaje, la imaginación, la creatividad, la
capacidad de abstracción, en general nuestro pensamiento y proyecciones. Se dice que es la responsable
de las capacidades superiores, es decir, de la consciencia.
Cuando un individuo actúa todo el tiempo con su cerebro reptiliano y parte del paleo límbico, toma
papeles como lucha de territorio, se convierte en un ser dominante, perverso o dominado y depresivo,
marginal (rechaza la ley del grupo, se hace excluir) o axial (respeta el eje del grupo, “el jefe tiene la
razón, yo pienso como él”).
El cerebro debe estar ya mielinizado a los 21 años (el desarrollo del cerebro superior se perfecciona de
los 14 a los 21 años), es cuando se puede funcionar con todo el cerebro y funciones de forma holística.
Cuando llevamos a cabo funciones del neo límbico podemos hablar de amor y solidaridad. El neo
límbico funciona conectado al cortical.

47
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Cuando hablamos en términos del pre frontal decimos, por ejemplo: “Amo porque soy un amante”
(Soulier, 2013), y no por relaciones de poder o dominio, o condicionamientos (cerebro reptiliano).

Las funciones de conciencia superior, así como la conciencia moral corresponden a la corteza
prefrontal.
Se busca que una vez que se aplique el modelo aprovechemos la plascticidad cerebral, reorganizando las
conexiones neuronales y activando las actividades de la corteza prefrontal, que es la encargada de la
conciencia superior y la conciencia moral. Joe Dispenza (2012) nos habla del gran poder de nuestros
pensamientos en el cambio de la estructura cerebral y la bioquímica de nuestro cuerpo. Cambiar de un
pensamiento a otro, sube y baja la tensión, el flujo de voltaje de la electricidad de millones de células
cerebrales y se establecen nuevas relaciones en el tejido neurológico, los recuerdos, actividades y
pensamientos repetidos reactivan y establecen conexiones más fortalecidas en nuestros circuitos
cerebrales. “Lo que pensamos en repetidas ocasiones y sobre lo que centramos nuestra atención es en lo
que neurológicamente nos convertimos”. Eric Kandel (Premio Nobel) primero descubrió que el número
de conexiones en un paquete neuronal se puede duplicar con repetición o estimulación, más tarde
descubrió que si no utilizamos conexiones neuronales, éstas comienzan a reducirse en tres semanas.

2.2.3 ENFOQUES DE ÉTICA EN GENERAL.


LA NECESIDAD DEL REGRESO AL ETHOS.VALORES Y VIRTUDES
En un 99% de nuestra existencia hemos funcionado más como seres igualitarios que como individuos
inequitativos… (Corral, 2012)Tal vez la insatisfacción y la declarada infelicidad que de manera creciente
se manifiesta en las sociedades modernas sea una consecuencia de alterar el curso normal y evolucionado
de las tendencias equitativas ancestrales. Para poder avanzar y tener mayor bienestar, para poder seguir
sobreviviendo, necesitamos cooperar unos con otros. El individualismo apremia en el modelo neo-
liberal.
La Ética se plantea como problemas, es una ciencia práctica que está hecha para realizarse en la vida
diaria, estudia los actos humanos.
La Ética y la libertad están muy ligadas, la libertad se ejerce con la voluntad, por la cual elegimos un
bien. La cuestión aquí está en el desarrollo de nuestras virtudes para actuar éticamente en la vida diaria
y comprender la verdadera libertad.
Es necesario hacer una diferencia entre valores y virtudes. “Podemos entender por “valor las
características por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable” (Villoro 1997:13).
Una actitud es una disposición favorable o desfavorable hacia objetos o situaciones. Tiene que ver con
una carga afectiva.
Los valores generan intereses que son motivadores para llevar a cabo acciones. Los intereses hacen que
queramos una cosa, tienen que ver con el deseo, y desde filosofías y tradiciones antiguas como la Kabalá,
el deseo de dar o de recibir es el motor de todo cuanto existe. Puede ser un deseo con contenido
emocional que lleva desde una simple atracción a un apasionamiento.

48
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Villoro (1997) señala que hay valores intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos los apreciamos por ellos
mismos – la salud es buscada por ella misma-; en cambio los extrínsecos son los que producen, sirven o
conducen a un valor intrínseco – un tratamiento médico que procura la salud-.
Los valores tienen que ver con una experiencia personal, con una interpretación de las cosas, generan
juicios. Como mencionamos, generan intereses que se transforman en deseos. Nuestros deseos hacia las
cosas pueden ser pasionales o racionales, el deseo es el impulso de la acción, que alivia la tensión que
causa su ausencia.
Las creencias son motivadores, y estas pueden estar originadas en ciertos razonamientos, así, los
razonamientos conducen a creencias acerca de las situaciones u objetos, como se observa gráficamente
en la figura 2.9.
Razonamientos
Creencias Acciones
Motivaciones

Fig. 2.9. De razonamientos a acciones


Fuente: Elaboración propia

Muchas veces los valores no conducen a un bien real, se puede buscar un fin último y aquí es donde nos
apoyaremos de Aristóteles y el regreso al ethos. Buscamos que el estudiante desee integrar bienes
subjetivos superiores como la felicidad, la sabiduría, el servicio, de tal forma que estos se conviertan en
una necesidad.
Los valores también se dividen en morales y otros de distinto género: sensuales, estéticos, de poder, de
elevación y redención. Nuestra identidad personal está conformada por una jerarquía de valores con el
fin de forjar una imagen ideal de nosotros mismos. Esto tiene que ver con jugar ciertos roles en la familia,
el trabajo, sociedad, etc. Algunas veces tendremos deseos opuestos.
Si el fin último es la felicidad, existen muchas formas de definirla y se dice que para cada quien es algo
diferente, tomaremos a la felicidad desde el punto de vista filosófico. Muchas veces se confunde con
placeres, estos varían de acuerdo a la cultura, personalidad, educación, sensibilidad y posición social.
Algunos placeres y necesidades son transitorios, pero hay otros que son permanentes y profundos. Se
puede convencer a otros sobre los valores, ya que se puede argumentar a favor de ellos.
Buscamos valores compartidos. Tenemos también “valoraciones originarias y derivadas”. Las derivadas
son establecidas por la educación, costumbres, ideas en curso. Se remiten a creencias básicas de la época.
Pueden ser aprendidas, imitadas, transferidas. Las originarias están relacionadas con experiencias
personales para comprobar o rechazar el patrón social de valoración, son valoraciones propias
relacionadas con nuestras propias experiencias.
A final de cuentas cualquier deseo es libre y si alguien prefiere ser “altruista” o “egoísta” es su propia
decisión. El problema al que nos enfrentamos es cómo motivar una conducta moral en lugar de una
inmoral.

49
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Los valores pueden cambiar de un contexto a otro, sin embargo, hay algunos, como hemos mencionado,
que son permanentes y profundos y más allá de haber sido formados por una cultura o educación,
corresponden a la naturaleza del individuo, estos serían las virtudes.
Las virtudes humanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros
actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón. Las virtudes requieren de
intención y son trabajadas con el tiempo.
Alguien que busca una vida virtuosa, ha integrado bienes subjetivos superiores como la felicidad, la
sabiduría, el servicio, de tal forma que estos se han convertido en una necesidad.
Los valores tienen que ver con intereses, motivaciones y cargas afectivas, son interpretaciones de las
cosas. En cambio, las virtudes son potencialidades a ser perfeccionadas, se desarrollan como un arte y
buscan siempre un punto medio. Es realizar la obra propia, es aquello para lo que fuimos hechos como
humanos. Las virtudes siempre serán intrínsecas y son universales. Los valores pueden cambiar de
acuerdo a cierto juego de roles o épocas.
Las virtudes buscan bienes inmateriales y elevados, y el bien máximo buscado es la felicidad. Muchas
veces se confunde a la felicidad con placeres, estos varían de acuerdo a la cultura, personalidad,
educación, sensibilidad y posición social. Algunos placeres y necesidades son transitorios, pero hay otros
que son permanentes y profundos. La felicidad es el bien máximo y trascendental.
De acuerdo a lo anterior es preferible hablar de virtudes en lugar de valores; sin embargo, en la actualidad
se usa más el término valores.
En el ANEXO 2 se hace un análisis profundo de las visiones de la Ética de acuerdo a algunas corrientes
filosóficas. Por lo pronto en la tabla 2.4. se muestra una síntesis de los diferentes principios de algunas
corrientes filosóficas sobre la ética que consideramos relevantes.

Tabla 2.4. Síntesis de visiones éticas

ÉTICA EN GENERAL Síntesis

Valores, Virtudes, Ética y Necesidad de regreso al ethos (morada del alma) para mayor bienestar
libertad individual y colectivo.
(Corral 2012, Villoro 1997, ) Valores que llevan a razonamientos como motivadores de acciones
Visión ética de Kant y los Conciencia moral que son principios en virtud de los cuales los hombres
principios universales rigen su vida, a partir de los cuales se formulan juicios morales.
(Kant 1981) Imperativo categórico (por el deber ser) vs imperativo hipotético (premio-
castigo).
“Trata a los demás como querrías que te trataran a ti”
Estoicos (Epicteto, Zenón, “Lo que diga, haga o piense el otro, no depende de mí”. Por tanto, debo
Diógenes, Marco Aurelio, ocuparme sólo de lo que dependa de mí. Las causas del sufrimiento son
Shultz) nuestras pasiones. “Buscar el bien del otro”. Involucrarse en la política
como responsabilidad de un ser humano excelente.
Aristóteles “El fin último es la felicidad”. Desarrollo de virtudes humanas para
(Aristóteles 1997) lograrlo
Ética y felicidad Felicidad, fin último de la Ética.
(Aristóteles 1997, )

50
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2.2.4. SUSTENTABILIDAD.
Tocaremos el tema de la sustentabilidad debido a que algunas de las principales consecuencias que
estamos sufriendo fueron expuestas en la problemática: inequidad, injusticia social, mala distribución de
los recursos, daño ecológico, entre otros. Dentro de estas están las áreas de economía, la social y la
ecológica, que son tres elementos fundamentales en el desarrollo sustentable.
El cambio climático global actual es un hecho que causa alarma, y se reconoce que es originado, entre
otros, por la quema excesiva de hidrocarburos. Este Cambio climático global está provocando y
provocará inundaciones en extensas zonas del planeta, y múltiples fenómenos hidro-metereológicos
sumamente dañinos, destructores de la vida e infraestructura física, tales como huracanes, sequias,
golpes de calor y/o de frio, y otros.
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del
futuro para satisfacer sus propias necesidades” es el objetivo del desarrollo sustentable, definido por la
Comisión Brundtland.
El desarrollo sostenible o sustentable8 incluye tres dimensiones: social, económica y ambiental, donde
el actor principal es el individuo, y la Ética es el fundamento del comportamiento individual. La suma
de individuos es la sociedad.
“El grado de sustentabilidad de una sociedad se mide no sólo por el esfuerzo de sus ciudadanos para
moderar su consumo de los recursos naturales para lograr actuar de manera equitativa, y para ser
solidarios con los congéneres del presente y los del futuro. También se estima el grado de sustentabilidad
logrado en una comunidad observando las consecuencias de esas actuaciones” (Corral 2010:30).
Lo que se buscaría es promover, en la mayor medida posible, conductas sustentables consideradas como
un conjunto de acciones efectivas y deliberadas que tienen como finalidad el cuidado de los recursos
naturales y socioculturales necesarios para garantizar el bienestar presente y futuro de la humanidad
(Corral 2010:33).
De acuerdo con el mismo autor, las conductas sustentables buscadas son:
+ Conducta pro-ecológica
+ Conducta de consumo austera
+ Comportamientos altruistas
+ Equidad

Otras dimensiones psicológicas de la sustentabilidad de acuerdo al mismo autor, son:


Orientación al futuro, deliberación pro-ambiental, visiones del mundo en interdependencia- de
necesidades humanas con el futuro, apego a normas pro-ambientales, afinidad hacia la bio-diversidad,
emociones ambientales y competencia-eficacia.

8
Existe una discusión acerca de la diferencia entre sustentable y sostenible, sustentable es que puede mantenerse por sí mismo
y con razones propias; sostenible es lo mismo, pero sin afectar el exterior o sin ayuda exterior y merma de los recursos
existentes. Son sinónimos para fines de responsabilidad social y más bien es una cuestión geográfica, en Europa se prefiere
sostenible y en América sustentable.

51
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Estudios parecen sugerir que el Nuevo Paradigma de la Interdependencia Humana es una visión del
mundo pro-sustentable y no simplemente un sistema de creencias pro-ecológico (Corral, 2010).
De acuerdo a Corral (2010) también, la investigación en psicología de la sustentabilidad muestra que la
propensión al futuro de las personas se relaciona positivamente con su disposición y conducta pro-
ambiental. Quienes piensan en el tiempo futuro y anticipan las consecuencias de sus actos tienden a
cuidar más los recursos naturales y a otras personas, comparados con aquellos con una pobre inclinación
hacia el futuro. En cambio, los individuos con una fuerte orientación al presente presentan también una
inclinación al disfrute aquí y ahora de los recursos naturales, derrochándolos y mostrando poca
consideración por las necesidades de otras personas. Una fuerte propensión al presente puede
manifestarse como una conducta antisocial y anti-ambiental. La orientación al pasado no parece
relacionarse con la conducta sustentable.
El preocuparse o no por los demás y el ambiente, tiene que ver con el grado de madurez intelectual y
ambiental, la utilización de ambos hemisferios cerebrales y un enfoque en el mayor bienestar y, por
supuesto, en el desarrollo de las virtudes y valores éticos sustentables.
El punto de vista y acciones egoístas del ser humano son señales que llevan a instaurar un patrón de
comportamientos alternativos – de conducta proecológica-, para sí lograr contrarrestar toda esta
conducta que ha provocado los daños del entorno físico, sin miras al futuro y con actitudes depredadoras
de su ecosistema.

A) EGOÍSMO Y FALTA DE SUSTENTABILIDAD.


Observamos que el egoísmo va de la mano con la falta de sustentabilidad, ya que en el egoísmo sólo se
busca para sí, sin mirar a los otros; en la sustentabilidad se requiere pensar en el bienestar de los demás
y en no perjudicar al medio ambiente, así como pensar en generaciones futuras.
Parece que hay un egoísmo psicológico y genético, Dawkins (1989) concluye que la sustentabilidad ¨no
se da de manera natural¨ en la humanidad. Sucede lo mismo que con el desarrollo de las virtudes.
A la sustentabilidad hay que trabajarla, hay que cultivarla mediante actitudes y acciones ambientales, es
decir, mediante el desarrollo de competencias (saber y resolver problemas) ambientales y hacer
consciencia ambiental.
Cuando se actúa de forma egoísta, aunque se gana al principio a nivel individual, los efectos negativos
para otros individuos, son negativos. Cuando se abusa de los recursos de manera individual, a la larga,
el colectivo resulta perjudicado.
Muchos investigadores piensan que la crisis ambiental no es otra cosa más que una tragedia de los
comunes de enormes proporciones. El bien común (del planeta) es aprovechado por algunos individuos
en beneficio propio, quienes explotan recursos y contaminan el medio ambiente, a expensas del perjuicio
de los demás y, además, toman los recursos económicos para sí, de hecho, en última instancia para ellos
mismos (Corral 2010:51). Son bienes que deberían ser compartidos.

52
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Regresando al egoísmo y la pregunta de si corresponde este a la naturaleza de la humanidad, los


evolucionistas afirman que siguiendo el impulso grabado por los genes en cada organismo, los
individuos se comportan para lograr dos tareas esenciales: (Crawford & Salmon, 2004).
- Vivir lo suficiente para alcanzar la edad reproductiva y
- Encontrar una pareja
Así, la gente está predispuesta – por sus genes- a posicionarse constantemente en relación con el sexo
opuesto y en contra de sus competidores sexuales y la mejor manera de conseguir esto es a través de la
acumulación de recursos materiales e intelectuales, de logro de alianzas y de la obtención de status. En
la misma investigación de Corral (2010) Estos son los valores preponderantes en la sociedad capitalista
actual. Observamos también una relación entre el sexo y el consumismo y se muestra claramente en la
propaganda que nos bombardea a través de los medios. La competencia sexual nunca termina, seguida
de la búsqueda de poder.
Jackson (2008) concluye que existe, por lo tanto, una ventaja evolucionada en el hecho de no estar nunca
satisfechos pues, de esa manera, el individuo «se mantiene en la pelea». El egoísmo consumista es
moldeado y mantenido por presiones evolucionistas.
Entonces para lograr destacar, el individuo busca cada vez más recursos y el sistema consumista está
muy dispuesto a proporcionarlos, porque los que están a la cabeza del mismo son unos pocos que buscan
sólo el beneficio para sí mismos. Buscan el satisfacer esta necesidad inalcanzable de obtener más, sin
embargo, la fuente de donde estamos obteniendo eso se está acabando, ya que lo obtenemos de recursos
finitos cada vez más escasos. Además, el individuo se encuentra insatisfecho y sigue buscando consumir
más, pero lo único que logra es incrementar su frustración. Tiene una tendencia a la «avidez de
novedades».
Sin embargo, el evolucionismo también habla de la biofilia: «tendencia innata a enfocarse en la vida y
los procesos vitales», donde hay una búsqueda del contacto con la naturaleza, contacto con las plantas y
los animales, y el gusto por la contemplación. Van den Born, Lenders, De Groot yHuijsman (2001 28:
67-75 Citado por Corral) argumentan que entre 70 y 90% de europeos y estadounidenses reconocen el
derecho de la naturaleza a existir, incluso si la misma no provee una utilidad directa a los seres humanos.
Esto nos indica que hay cierta tendencia a compartir con la naturaleza y a vivir en comunidad. Sin
embargo, hemos observado que ha predominado el cultivo del hedonismo, egoísmo y consumismo en
nuestra cultura y en las grandes urbes los paisajes verdes disminuyen, y ahora incluso, son un artículo
de lujo.
Low y Heinen (1993:7-41) proponen una solución a este dilema, basada en la aproximación conductista.
De acuerdo con estos autores, si los seres humanos evolucionaron como consumistas egoístas, entonces
las estrategias de conservación más exitosas serán aquellas que beneficien a los individuos a través de
un sistema de reforzadores económicos o sociales que les confieran a ellos, a sus seres cercanos,
beneficios inmediatos o a muy corto plazo. Los gobiernos y las instituciones sociales deberían generar,
de acuerdo con esos autores, sistemas de incentivos para quienes sean conservacionistas, es decir,
austeros en el consumo. Sin embargo, en algunas ocasiones resulta más oneroso el refuerzo que la
conducta que se requiere cambiar (Corral, 2010).

53
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

B) CONDUCTAS PROECOLÓGICAS.
La conducta proecológica puede definirse como “el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que
responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan de la protección del medio (Corral,
2001:36).
De acuerdo al mismo Corral (2001:61-65), las conductas proecológicas que buscamos son:
TIPOS DE CONDUCTAS PROECOLÓGICAS

 Reducción en el consumo de productos.


 Reúso de deshechos
 Reciclaje
 Acciones de estética ambiental
 Compra de productos amigables para el ambiente
 Elaboración de composta
 Ahorro de agua.
 Ahorro de energía eléctrica
 Disminución de uso de automóviles
 Ahorro de combustible
 Lecturas de tópicos ambientales
 Persuasión proecológica
 Cabildeo proambiental (presionar a los políticos de la necesidad de aprobar leyes ambientales)
 Cuidado de ecosistemas
 Planificación familiar

C) MOTIVOS PROECOLÓGICOS.
De acuerdo al imperativo categórico y el imperativo hipotético kantiano, no es lo mismo hacer algo
porque se ha convertido en un hábito y así debe ser, que hacerlo porque se espera un premio o un castigo.
Lo mismo sucede con el cuidado del medio ambiente. Se han llevado a cabo estudios para conocer los
motivos proecológicos (Schultz 2001):
- Motivos egoístas: Cuidar del ambiente para disfrutar de sus recursos.
- Altruistas: ser proecológicos procurando el bienestar de otros.
- Biosféricos: Cuidar del ambiente por su valor intrínseco.
La percepción de normas sociales en los entornos culturales de las personas pueden inducirles el
desarrollo de normas personales, que se convierten en guías de la conducta proecológica. (Hunecke et
al., 2001 citado por Corral 2001).
Las relaciones sociales influyen en el establecimiento de estilos de vida sustentables.

54
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

D) LA SUSTENTABILIDAD Y EL SACRIFICIO.
Lindenberg y Steg (2007 citado por Corral 2001) sugieren que los objetivos hedonistas (la búsqueda de
placer) se contraponen a menudo a la actuación proambiental: las personas que buscan sentirse bien no
deberían mantener entre sus objetivos el cuidado del entorno físico, porque esto implica el sacrificio
personal, la disminución del consumo y otros factores que se contraponen, aparentemente al placer.
No obstante, los mismos investigadores también reconocen que la búsqueda de confort podría guiar a la
conducta proambiental; es decir, algunas personas buscarán protección del entorno para sentir placer o
bienestar.
Brown y Kasser (2004) encontraron, tanto en adolescentes como en adultos, que los individuos con más
altos niveles de bienestar subjetivo reportaban un mayor involucramiento en conductas de cuidado del
entorno físico y más significado en sus vidas.
Como uno de los objetivos del desarrollo sustentable es la procuración del bienestar para las personas,
surge la interrogante acerca de si, así como un ambiente sustentable puede producir felicidad, las
personas felices son propensas a cuidar el ambiente. Los resultados son contradictorios, si lo vemos
desde el punto de vista hedonista.
Sin embargo, como hemos visto anteriormente en la presente investigación, el hecho de actuar
proecológicamente también genera felicidad.
En la actualidad, en el área de coaching existencial y a lo largo de la historia del desarrollo personal,
existe la premisa de que nada se va a obtener en un fin de semana o con un simple cambio de actitud.
Todo requiere de renunciar a algo para obtener algo diferente. Vinimos a este planeta a mejorarlo y a
mejorarnos a nosotros mismos. Esto requiere de esfuerzo y perseverancia, requiere de asumir
responsabilidad. Lamentablemente el sistema consumista y primordialmente hedonista estas no son
premisas, las que predominan son: “la ley del menor esfuerzo”. Por ello me enfocaré a fomentar la
responsabilidad y compromiso con el esfuerzo continuo en el área de propuestas.

E) LA PSICOLOGÍA POSITIVA.
En la actualidad está en auge la búsqueda de la felicidad, en el área de la psicología positiva9, inspirada
en el modelo aspiracional de la felicidad mencionado en la Constitución de Bután. Ya existen programas

9
Algunos de los hallazgos de la psicología positiva en relación con la felicidad (Instituto de Ciencias de la Felicidad 2014)
son:
Las personas sumamente felices tienen buenas relaciones con los demás (Peterson, 2006).
Las emociones positivas predicen una mejor salud y longevidad y se correlacionan especialmente con la salud cardiovascular
(Diener y Chan, 2011).
Los individuos que usan sus fortalezas en el trabajo disfrutan más lo que hacen y son más felices (Harter y Rath, 2010).
La gente que expresa frecuentemente gratitud tiene mejor salud, más optimismo, bienestar, ayuda más a otros y avanza más
para conseguir sus metas (Emmons &Crumpler, 2000).
El bienestar integral se compone de 5 elementos: laboral, social, físico, financiero y comunitario. De todos, el que resulta de
mayor peso para conseguir el bienestar integral, es el encontrarse satisfecho con el trabajo (Rath, T. Y Harter, 2010, Gallup,
estudio en 150 países).
Las personas que observan a otras hacer buenas obras, experimentan una emoción llamada “elevación” y esto las motiva a
realizar buenas obras ellos mismos (Emmons &Crumpler, 1990).

55
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

en diferentes universidades como Tec Milenio y la UNAM que han incluido en sus programas y áreas la
Psicología Positiva. Incluso se ha declarado el día 20 de marzo como el Día Internacional de la
Felicidad10.
Estudios demuestran que las sociedades con mayor desarrollo económico, una equidad mayor, y menos
corrupción son países más sustentables y que experimentan mayor felicidad o bienestar (Corral 2010).
Ya que ¿cómo te vas a empezar a preocupar por el otro si ni siquiera tienes seguridad de lo que te va a
pasar a ti?, en un esquema de inequidad se busca lo inmediato, y no hay mucha oportunidad de pensar
en el futuro, como en el caso de la mayor parte de la población de países en vías de desarrollo o
tercermundistas.
Aunque, no necesariamente se tiene que ser el país más rico para pensar en términos de felicidad, como
se señala anteriormente, en Bután, por ejemplo, hablan de “los Cuatro Pilares de la Felicidad Nacional”.
Existe un indicador que mide la Felicidad Nacional Bruta (FNB), establecido desde 1972 como marco
de desarrollo sustentable. De acuerdo con el primer ministro de ese país, la FNB “se basaen la premisa
de que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se lleva a cabo cuando el desarrollo material y
espiritual ocurren lado a lado, se complementan y refuerzan el uno al otro”. Los cuatro pilares de la FNB
son la equidad, la preservación de valores culturales, la conservación del ambiente natural y el
establecimiento de un buen gobierno.
Esto nos lleva a pensar que tal vez deberíamos enfocarnos en implementar un modelo de “la felicidad”
para generar como consecuencia la actitud sustentable. Ya que se ha demostrado que la felicidad está
directamente relacionada con este tipo de actitudes.
Existe un artículo que publicó el Instituto de Ciencias de la Felicidad11 donde se hace un análisis para
demostrar la relación lineal dinero-bienestar.

10
Fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año
2013.
11
La OCDE presentó un nuevo estudio, HowisLife 2013, MeasuringWell-Being, (en Instituto de Ciencias de la Felicidad,
2014)que evalúa el bienestar subjetivo en los 34 países que la conforman. El índice de satisfacción con la vida se mide en
una escala del 1 al 10 e indica el bienestar subjetivo que reportan los habitantes de estos países, por medio de la escala
CantrilLadder. Entre los países en los que sus habitantes reportan sentirse más satisfechos con la vida están Suiza, Noruega,
Islandia, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos, lo que coincide con elInforme Mundial de Felicidad 2013, publicado por
la ONU. Son naciones con un buen nivel de ingresos y altos índices de seguridad, salud, participación cívica, equilibrio entre
las horas de trabajo y la vida personal. Pero entre los primeros diez países está también México, con un índice de satisfacción
por la vida de 7.3, por arriba del promedio de los países de la OCDE, que es de 6.6. La paradoja mexicana consiste en que
México también resultó el segundo país con menor ingreso per cápita en los hogares y con lamayor desigualdad en los
ingresos, sólo después de Chile. México resultó también con el menor equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y a
la vida personal, en el que ha aumentado la inseguridad, contabilizada como tasa de homicidioscon 23.69 homicidios por
cada 100,000 habitantes (información de 2011), lo que supera notablemente el promedio de la OCDE, que es de 1.17
homicidios por cada 100,000 habitantes. También la población mexicana es en la que en un mayor porcentaje reporta haber
sido víctima de un asalto o agresión en los últimos 12 meses. México es también un país en el que a pesar de los notables
esfuerzos y mejoras ambientales la población sigue sufriendo por la contaminación.
El informe de la OCDE describe al bienestar subjetivo como la forma en la que las personas experimentan un conjunto de
circunstancias vitales, que es tan importante como las circunstancias mismas, y que las personas son quienes mejor pueden
juzgar cómo va su vida. En este informe se muestra también que por lo general entre menor es el nivel educativo, menor es
la satisfacción por la vida. Cuando se analiza de acuerdo al nivel educativo,México llega a ser el tercer país con mayor
índice de bienestar subjetivo, sólo después de Finlandia y Suiza, a pesar de que en las evaluaciones educativas PISA,
México está en los últimos lugares.

56
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Sin embargo, resulta que México llega a ser de los primeros países con mayor índice de bienestar
subjetivo, algo extraño porque no cumple con los otros condicionantes como: un buen nivel de ingresos,
seguridad, salud, participación cívica, equilibrio entre trabajo y la vida personal. Al contrario, ya que los
resultados arrojaron que es el segundo país con menor ingreso per cápita en los hogares y con mayor
desigualdad en los ingresos, además de que se ha incrementado la inseguridad (tasa de homicidios alta,
asaltos y agresión) y hay contaminación.
En dicho artículo se hace alusión a la famosa frase de la canción de José Alfredo Jiménez, El Rey que
dice: “con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero”. Quizá la percepción personal de poder
decidir sobre la propia vida y el llevarse las cosas “a la ligera” a pesar de las circunstancias adversas, es
fuente de bienestar. El mexicano promedio “ve cómo le hace”, pero siente que hace lo que quiere, saca
las cosas adelante como puede y eso le da satisfacción. Pero el problema es que a veces no mira al otro,
como dice el famoso lema: “de que lloren en tu casa a que lloren en la mía…”, se observa que el problema
es que busca la felicidad sólo para sí mismo, pensando en el presente o futuro inmediato, nada más.
En el desarrollo de las virtudes, el ethos del ser humano, no está en buscar sólo la felicidad individual,
sino la felicidad colectiva. Bien lo dice la regla de oro (que aplica en la mayoría de las culturas desde
diferentes perspectivas religiosas y culturales) “No hagas a otros lo que no quieres para ti mismo”.

E) FELICIDAD Y PROSOCIALIDAD.
Personas con emociones negativas, tienen aflicción y no ayudan, huyen. Personas con emociones menos
nocivas como la tristeza pueden llegar a ayudar. La felicidad es el estado emocional positivo más ligado
a la prosocialidad (Corral, 2010:193).
La pregunta es si también logran la felicidad a través de esta actuación, con lo que se cerraría un ciclo
virtuoso parecido al de la motivación de la competencia a más capacidad personal, más motivación para
actuar, lo cual incrementa, a su vez, la propia capacidad. De la misma manera, las personas felices
podrían ser más sustentables, y eso las haría más felices (Corral 2010).
De acuerdo a Corral los valores más preponderantes a desarrollar para la conciencia sustentable son:
altruismo, servicio, equidad, austeridad y responsabilidad.
En la psicología positiva no se da tanto peso a los aspectos negativos de la conducta y de la experiencia
humana, estos se han olvidado de la felicidad y el bienestar como metas.

Como en toda paradoja, surgen numerosas preguntas al conocer los resultados de México presentados en este informe. No
existe una relación directa entre el dinero y la felicidad. La relación entre el desarrollo económico y el bienestar personal
no es lineal. Pero, ¿qué es lo que hace que los mexicanos tengan blindado su índice de bienestar de tal forma que sigue siendo
alto a pesar de que haya aumentado la violencia, además de dedicar muchas horas al trabajo y pocas a la vida personal, sin
un mejor nivel de ingreso? Mientras seguimos investigando una respuesta científica nos quedamos con la canción del “El
Rey”:“con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero…”. Quizá la percepción personal de que yo puedo decidir sobre
mi propia vida, a pesar de las circunstancias adversas, es fuente de bienestar, como lo mostró la investigación exploratoria
sobre el bienestar subjetivo (BIARE) realizada por el INEGI en 2012, y esta percepción sobre la capacidad de decisión
aumenta el optimismo nacional.

57
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Cuando una persona actúa con altruismo y cooperación, manifiesta un estado de bienestar personal, de
igual forma, las conductas proecológicas inducen estados de felicidad en la gente.
Aquí se retoman los bienes supremos que busca el individuo. Cuando éste se ha dado cuenta que su
objetivo es la felicidad y esto se logrará sólo mediante el servicio, entonces sus acciones se encaminan
hacia ese objetivo y logra así, mayor satisfacción y felicidad.

2.3. VALORES ESPECÍFICOS


Como resultado de la presente investigación, los siguientes valores son los encontrados como
trascendentales para la elaboración de un modelo educativo sistémico de ética y sustentabilidad, basados
en Corral, y como contraposición a la problemática expuesta en el Capítulo 1.

2.3.1. SERVICIO
Es el sentido de colaboración desinteresada, donde las personas manifiestan preocupación por el
bienestar de los demás, desprendiéndose en ocasiones de bienes materiales, sacrificando tiempo y
esfuerzo personal para ayudar a otros sin tener que, necesariamente, esperar retribución alguna. Esto con
el fin de contrarrestar el egoísmo que se ha encontrado es una de las fuentes principales de problemas
de corrupción, desigualdad y daño ecológico (Corral, 2010).
Estamos incluyendo dentro del servicio al altruísmo: Ya hemos observado en la presente investigación
que la principal fuente de los problemas sociales, económicos y ecológicos de nuestro país es el egoísmo
que es sólo buscar las necesidades propias. Para llevar a cabo acciones proecológicas es necesario mirar
al otro, pensar en el bienestar del otro y esto es un principio ético por excelencia.
En el altruismo las personas manifiestan preocupación por el bienestar de los demás, desprendiéndose
de bienes materiales, sacrificando tiempo y esfuerzo personal para ayudar a otros sin tener que,
necesariamente, esperar retribución alguna.
“Es claro que los actos egoístas tienen un rol adaptativo dado que, gracias a ellos, al buscar satisfacer
sus necesidades individuales más básicas los humanos logran mantenerse vivos y dejar descendencia”
(Corral, 2010:91). Sin embargo, aunque al principio pueda resultar extraño, los actos opuestos al
egoísmo que catalogamos como “altruistas”- también juegan un papel importante en la adaptación y
gracias a ellos también sobrevivimos. En la combinación entre altruismo y egoísmo los seres humanos
han encontrado un juego doble que les ha permitido prosperar como la especie predominante en este
planeta.
En todas las sociedades humanas los actos que se centran en buscar –exclusivamente- la satisfacción de
las necesidades propias se consideran inadecuados y desviados de la norma grupal.
La moralidad de los sistemas religiosos trasciende, y siempre es un canon, como la regla de oro, no hacer
a otro lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Hay listas bien definidas de los pecados o las áreas
evitables. Se dice que dentro de los 7 pecados capitales tenemos a la gula, la lujuria, la soberbia y la
avaricia y la apatía como los “vicios ambientales” más importantes del dilema ecológico, dejando
espacio también para la injusticia, el egoísmo y la ignorancia. En las sociedades orientales, la modestia,

58
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

la moderación en el actuar y hasta una baja autoestima son vistas como virtudes (Kim y Park 2006 en
Corral 2012). Es verdad que en las sociedades occidentales se refuerza el individualismo, la autoeficacia
y la autoestima. Pero también el consumismo e individualismo que nos ha llevado a la vida actual.
Pareciera, entonces que en las sociedades orientales el individualismo se reprime porque se identifica
con el egoísmo, mientras que en las occidentales el individualismo se alienta y sólo se considera egoísta
cuando alcanza niveles extremos, se ha perdido la noción de comunidad y solidaridad. Considero que lo
ideal es el equilibrio.
Una repercusión del egoísmo es la búsqueda del placer. El hedonismo, que caracteriza a las personas
que persiguen el disfrute de la sensualidad, el vivir el presente y el consumo de recursos que les posibilita
lo anterior, es un tipo de egoísmo, mas no el único existe también un egoísmo que se caracteriza por la
acumulación de recursos, sin su disfrute, como lo manifiestan los avariciosos. La búsqueda del dinero
por sí mismo, no por lo que se puede intercambiar con él.
Si el egoísta ve que el cuidado ambiental y evitar la degradación ecológica le benefician, desarrollará
una preocupación que lo llevará a actuar proambientalmente. Por ello propongo también modelos para
este sector, que lamentablemente en nuestro país es muy extendido.
Adicionalmente el egoísta no está conectado con la naturaleza y sus recursos, sólo piensa en consumir
para su bienestar. No podemos hacerlo cambiar de un día para otro y tal vez tampoco en uno o dos años,
debemos adaptar soluciones para este perfil.
(Dawkins, 1989) El número de individuos altruistas supera al de los puramente egoístas. El trabajo
cooperativo es el que permite la supervivencia de la asociación.
Al altruismo surge de la conducta cooperativa, evolucionada en grupos pequeños (Boyd, Ginti,
Boyles&Recherson, 2003 en Corral 2012). En los animales sociales, trabajar para el interés común
representa un beneficio no sólo para el grupo, sino también para el individuo.
El trabajo colaborativo debe ser premisa importante en el cumplimiento de objetivos.
Contemplaríamos dentro del servicio a la solidaridad. La solidaridad se considera en algunos ámbitos
como sentimiento, sin embargo, también se le considera un valor, a través del cual los individuos se
sienten y reconocen unidos y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales
Se le considera un pilar en la ética moderna.
Debido a que supone la unidad de lazos sociales, se busca la unión de los miembros de una determinada
sociedad y de acuerdo a la sociología, es un pilar para que se desarrolle el crecimiento, la armonía y la
paz.
De acuerdo a Durkheim existen dos tipos de solidaridades:
- Solidaridad orgánica: suele darse en sociedades desarrolladas donde hay una fuerte especialización de
los individuos, lo que genera una marcada interdependencia que fungirá como base de la cohesión y
solidaridad grupal de las personas con su sociedad. Aquí todos dependen de todos.
- Solidaridad mecánica: suele darse en países poco desarrollados donde hay una total competencia de
cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de

59
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

edad y género. Aquí todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir, no hay necesidad del otro,
por lo cual no está muy presente en tender la mano al otro, es decir, la solidaridad.

2.3.2. JUSTICIA.
La justicia es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno
lo que le corresponde. Con la justicia se busca el bien propio y el de la sociedad. Dentro de esta
encontramos la equidad, el respeto, la igualdad y la libertad. Hasta hace poco se aceptaba que las dos
grandes causas humanas de la degradación ambiental eran la sobrepoblación y el consumismo (Oskamp,
2000). Ehrlich y Ehrlich (2004) ofrecen evidencias de que existe una tercera, que compite de forma
pareja con las anteriores: la inequidad. De acuerdo con estos autores, una minoría de la población
mundial es responsable de la mayor parte de la contaminación, el cambio climático, del agotamiento de
los recursos y de la pérdida de la biodiversidad que experimenta el planeta (Corral 2010, p.106). Como
“la justicia que corresponde con los derechos o las leyes naturales; más específicamente como el hecho
de liberarse de los sesgos del favoritismo”. Equitatividad se define como “tratar justa e igualmente a
todos”, mientras que igualdad se define como “la cualidad o el estado de ser igual a otras cosas”
(Merriam-Webser Online dictionary, 2008 en Corral).
En el ámbito humano la equidad también tiene que ver con la repartición del poder y el bienestar: en las
sociedades inequitativas los ricos los tienen frente a los pobres, los hombres frente a las mujeres, los
adultos frente a los niños y los ancianos, las mayorías étnicas, raciales y de orientación sexual y religiosa
frente a las minorías. (Brown &Cemron, 2000 en Corral, 2012). El 80% del ingreso económico se
concentra en un 15% de la población y un solo país (Estados Unidos) obtiene el 29% del ingreso mundial
con sólo el 4.6% de la población del planeta (Ehrlich&Ehrlich, 2004). Aun así, dentro de esta nación no
existen niveles de equidad aceptables.
El 15% de la población mundial consume alrededor del 71% de la producción anual.
La inequidad es una de las grandes causas de la corrupción en nuestro país, es muy notoria la diferencia
de clases y oportunidades entre los diferentes sectores de la población.
El Ecofeminismo establece que existe una relación entre la opresión a las mujeres y la explotación
irracional del ambiente, a las cuales subyace una visión patriarcal dominante: el Hombre ha sido opresor
tanto de la Mujer como de la Naturaleza (Ruether, 2005 en Corral, 2012). Dado que, como veremos,
existe una correlación entre inequidad social y de género y la degradación ecológica, esta postura
conceptual cuenta con un fuerte fundamento. Por lo tanto, de acuerdo con los postulados ecofeministas,
resolver el dilema ambiental exige la eliminación de la inequidad de género (Gaard, 2001 en Corral
2012).
Se observa que las mujeres tienen más tendencia a la convivencia, las actitudes tribales y de apoyo
mutuo. Además, los valores los fomenta principalmente la madre. Las diosas de la sabiduría son diosas:
Atenea, Sofía, Maat, Minerva. La semilla se debe sembrar en toda la población, pero se debe hacer
mucho énfasis en el empoderamiento femenino como chispa de cambio. Nuevamente señalo que esto es
un sistema y este elemento es indispensable para el correcto funcionamiento. Por ejemplo, en los países
tercermundistas y en vías de desarrollo un problema es la sobrepoblación, la planeación y el orden en el
hogar son tareas que principalmente vienen de la mujer.

60
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

La antropología histórica y comparativa muestra que las sociedades cazadoras-recolectoras (igualitarias)


eran más felices que las agrícolas… La felicidad, como la salud, es el estado normal de las personas pero
que diversas condiciones como la enfermedad, la pobreza y otros factores, alejan a los individuos de ese
estado. La inequidad es uno de esos factores (Corral 2010:117).
De acuerdo a las investigaciones hechas por Corral (2010:120), los datos parecen señalar que la conducta
igualitaria se liga significativamente al comportamiento proecológico, a la austeridad y al altruismo;
también se relaciona negativamente con las creencias antropocéntricas y sexistas.
Alguien justo distribuye equitativamente los recursos.

2.3.3. RESPONSABILIDAD.
La palabra responsabilidad viene del latín responsum que es ser capaz de responder, corresponder con
otro. Implica el cumplimiento de las obligaciones y tareas o cuidado al hacer o decidir algo. Permite al
individuo reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Es considerada
como un valor moral.
Una persona responsable es consciente de las consecuencias de sus acciones y premedita cualquier
decisión. Se hace responsable de las consecuencias de sus actos. Reconoce su papel y trata de cumplirlo
en función del bien común.
Dentro de esta encontramos la austeridad. Las consecuencias del consumismo desmedido como acto
irresponsable han generado ya sobreexplotación de los recursos naturales. De acuerdo con Bandura
(2002), dar sustento a la población nos exige limitar el consumo y llevar una vida de mayor austeridad,
moderación y contacto directo con el ecosistema.
La austeridad o consumo responsable es opuesto al consumismo. La austeridad y el altruismo van de
la mano. En la conducta sustentable, las personas efectúan un consumo mesurado de productos que
además pudieran ser de beneficio para otros.
El estilo de vida austero promueve no sólo la compatibilidad con prácticas culturales de responsabilidad
social, el cuidado del ambiente, el bienestar de otras personas, promueve también el bienestar
subjetivo propio.
Existe algo llamado: Estilo de vida de simplicidad voluntaria (EVSV) es “un estilo de vida bajo consumo
que incluye actitudes orientadas hacia la auto-suficiencia.” Corral (2010) promueve también este
comportamiento.
Hemos ya observado las consecuencias del consumismo desmedido. De acuerdo con Bandura (2002),
dar sustento a la población nos exige limitar el consumo y llevar una vida de mayor austeridad,
moderación y contacto directo con el ecosistema.
La austeridad es necesariamente un valor que se debe cultivar, que es opuesto al consumismo
Vemos en la actualidad un gran auge en la promoción de comunidades autosuficientes. La búsqueda de
cultivos en azoteas de la ciudad, el uso de los propios recursos regionales en la construcción y

61
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

arquitectura. Esto es algo que definitivamente se debe fomentar, dejar de ser dependientes de sistemas
irresponsables y no ecológicos desarrollando propias soluciones.
Dentro de este ámbito tenemos la responsabilidad de llevar a cabo bien nuestro trabajo; esto implica de
administración eficiente, oportuna y la eficiencia se mide en términos de lograr metas, por lo tanto, es
necesario antes llevar a cabo una labor de planeación.
Eficiente viene de efficientia (Gómez, 2001) que se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien
para obtener un resultado, también se dice que es quien realiza o cumple un trabajo o función a la
perfección, por lo tanto, tiene que ver con utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar
a una meta.
Dentro de la Administración de empresas, tenemos a “la Planeación estratégica” que consiste en el
proceso a través del cual se declara la visión, la misión y los valores de una empresa, se analiza su
situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las estrategias que
permitan alcanzar dichos objetivos. Esta planeación debe hacerse en cualquier organización.

Dentro de esta, se lleva a cabo un análisis externo, que consta de las oportunidades y amenazas del
entorno, y un análisis interno que consta de las fortalezas y debilidades de la organización. En la
educación es importante llevar a cabo estos análisis, observando lo que sucede en otros países e
identificando en qué lugar nos encontramos y así convertir estas debilidades en oportunidades de
crecimiento.

Una buena administración tiene que ver con alguien que cumple los objetivos marcados por la dirección
o los dueños de una empresa, es decir, que es eficiente.

Si relacionamos las metas de una organización con la Ética, diríamos que buscaría alcanzar metas
logrando también el mayor beneficio y bienestar para todos los involucrados que se relaciona con
responsabilidad social.

En caso de la educación, es importante además considerar la responsabilidad de llegar a todos aquellos


individuos que lo necesiten, sin embargo, como observamos en la problemática, este objetivo no se está
logrando, por tanto, es responsabilidad de las instituciones involucradas el buscar mecanismos para que,
a pesar de la infraestructura deficiente, se logre el alcance de llegar a todos aquellos que lo necesitan.

2.3.4. HONESTIDAD Y HONRADEZ


La honestidad esel valor de decir la verdad, va de la mano de la honradez, relacionada con la rectitud de
ánimo y la integridad de obrar; así como de la manode la justicia. Es la contraparte de la corrupción, ya
que en este sentido, alguien corrupto es alguien que de forma secreta ha conseguido ventaja gracias al
uso de su poder con lo que ha roto, pervertido o dañado algo.
Lo que buscamos como resultado al implementar nuestra propuesta de modelo es generar una multitud
de activistas y así promocionar un pacto social a grandes escalas y un incremento en el bienestar de la

62
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

sociedad. El activismo entendido como el comportamiento de personas que participan en movimientos,


especialmente de tipo político o social.
Honestidad también tiene que ver con ser recatado, consistente y justo. Se dice que es la virtud del
respeto a las buenas costumbres, los principios morales y los bienes ajenos. Es la acción constante de
evitar apropiarse de lo que nonos pertenece.
Honestidad va de la mano de la honradez. Un ser humano que posee honestidad se comporta de manera
tranparente con sus semejantes; es decir, no oculta nada; esto genera tranquilidad en los demás.

2.3.5. CREATIVIDAD
Si se está trabajando con la transdiciplinareidad, como factor transversal en el sentido integrativo se
considera la creatividad como elemento de adaptación y de dar soluciones innovadoras a los problemas
actuales de este mundo en constante cambio.
En el caso de la ingeniería donde la inventiva es fruto de la innovación, el elemento creatividad es
fundamental y también lo es parta lograr integrar las diferentes variables morales y de trabajo en la
solución de los problemas.

63
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2.4. ALGUNOS DESARROLLOS SOBRE VALORES MORALES


(ESTADO DEL ARTE)
Juan GrassPedrals (2010) en su libro “Educación de valores y virtudes en la escuela”señala que se
observa un problema en las instituciones educativas, donde los profesores no tienen una formación
académica en moral, mucho menos en metodologías de educación de valores. Y considera esta labor
como una limitación en las Universidades.
En la tabla 2.5,se muestra una síntesis de desarrollos sobre valores morales:

Tabla 2.5. Síntesis sobre desarrollos de valores morales


TEORÍA SÍNTESIS
Psicología cognitiva Proceso mental interno. Respetar derechos y dignidad. Hacer lo correcto
conforme a principios éticos auto-escogidos
Enfoque cognitivo Cuidar y ser cuidado como necesidades fundamentales
Desarrollar cooperación y no competencia
Moralidad no solo en producir personas morales, sino en todo el sistema
involucrado
Habilidades metacognitivas Capacidad de autonomía del individuo
Capacidad de relaciones interpersonales
Psicología conductista y La clave de la educación es la motivación
motivación
Modelo de educación de los Modelo integrativo mediante trilogías
pilares de las virtudes Interacción progresiva entre: conocer lo que es la virtud, desear la virtud, actuar
humanas con virtud
Cualidades para maduración ética: autonomía, sentirse conectado con la sociedad
y trascendencia
Child Development Project Gratitud: acciones éticas sin esperar premio alguno. Crear comunidad.
(CDP) Developmental Aprendizaje cooperativo. Disciplina. Literatura para desarrollar valores
Studies Center (DSC)
Character Education Desarrollar ciudadanos responsables
Institute (CEI).

2.5. EDUCACIÓN MORAL Y SUSTENTABILIDAD EN ALGUNAS


INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO
Hemos hecho una comparación acerca de los planes de estudio en las siguientes universidades: ITESM,
UNAM, UAM e IPN, ya que son las universidades de más prestigio en nuestro país y son con las que se
equipara el IPN.
Se identificó cuál era la oferta de ingenierías y cuáles se relacionaban con los temas de humanidades y
sustentabilidad, si existía algún código de Ética y cuáles eran los valores. En el ANEXO 3 viene un
estudio detallado sobre esta información, a continuación mostramos en la tabla 2.6. una síntesis de lo
que se recomienda integrar en el IPN:

64
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

TABLA 2.6. SÍNTESIS DE TEMAS DE INTERÉS EN UNIVERSIDADES.


PRINCIPALES
UNIVERSIDADES APLICABLES AL IPN
EN MÉXICO
ITESM Centro de ética virtual de capacitación y evaluación de competencias éticas y ciudadanas
Promover temas y transversalidad
Códigos de ética estandarizados en toda la institución para empleados, profesores y
estudiantes
Código de ética con 4 valores principales: Respeto, honestidad, responsabilidad y
compromiso con la comunidad
Incluir en los programas y objetivos de las carrearas el área integral y de desarrollo
sustentable
Más asignaturas relacionadas con humanidades y proyectos sustentables (8) incluyendo
Ética aplicada
UNAM Fundamentación de las carreras y asignaturas en valores
Transversalidad con enfoque humanístico
UAM Asignaturas optativas interdisciplinarias
Uso de ejes rectores
Enfoque humanista que recorre transversalmente los proyectos y programas
IPN En algunas ingenierías tienen 5 asignaturas que incluyen temas de Humanidades
MEJORAS RECOMENDADAS
Aunque en el perfil del egresado hay un enfoque humanista, no se logra integrar
transversalmente en todas las asignaturas.
Cuenta con códigos y recursos no estandarizados y no socializados (difundidos)

2.6. USO DE TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN DE DATOS


EFICIENTE.
Harald Haas, profesor de la universidad de Edimburgo, utilizó por primera vez el término Li-Fi al
referirse a la transmisión inalámbrica de datos a través de la luz de los focos en 2011. Arturo Campos
Fentanes, ingeniero mexicano, es un pionero en la tecnología Li-Fi; esta tecnología puede iluminar
(phys.org, 2014) un grande espacio en un auditorio o en una oficina, proveyendo de internet móvil a
cada aparato que entre en el rango del espectro de luz. Se puede transmitir audio, video y datos a través
del espectro de luz emitido por lámparas LED.
Él tiene la patente más avanzada, donde se pueden transferir datos con una velocidad de hasta 10
gigabytes por segundo, una velocidad imperceptible por el ojo humano.
De acuerdo a la universidad de Oxford, esta tecnología puede alcanzar velocidades bidireccionales de
224 gigabytes por segundo (Gbps).
El daño ocasionado por Li-Fi es el mismo que ocasiona la luz eléctrica, o sea, ninguno. Incluso su señal
puede ser transmitida en áreas de hospitales con aparatos que usan radiación que antes eran
interrumpidos por la señal.

65
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Arturo Campos, junto con su equipo de investigadores de Sisoft, ha adaptado el sistema y ha multiplicado
la rapidez de transmisión en por lo menos 5 veces.
La forma en la que funciona es que un dispositivo se conecta a la computadora (emisor/receptor) el cual
se comunica con la luz emitida por las lámparas o focos led, los cuales se conectan para el uso de datos.
Algunas de las ventajas que ofrece son: mayor seguridad, mucha mayor velocidad, mayor manejo de
datos, cuidado de la salud. Y esta tecnología es mucho más barata que la fibra óptica. La disponibilidad
también se incrementa.
Los fotones no traspasan las paredes, por lo que no es posible hackear la información a menos de que el
usurpador estuviese en el mismo espacio de quien la está generando, por lo que el robo de datos o la
penetración en los sistemas es muy baja.
Esta tecnología ofrece un impacto sistémico:

 Disminución de costos
 Menos contaminación por frecuencias
 Menos riegos de robar datos
 Tecnología de punta
 Apoyo a ingenieros mexicanos
 Responsabilidad ética
Li Fi es una alternativa de solución al problema de alcance, seguridad y salud de WiFi. Por lo tanto, es
una responsabilidad ética de las instituciones y todo el sistema no seguir utilizándola o prohibirla en
edades críticas y de crecimiento.

66
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

CAPÍTULO III

DISEÑO DEL MODELO Y


FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO III.


El presente capítulo muestra la parte central de la investigación, al utilizarse la metodología de
Checkland (Fig. 3.1) por tratarse de un problema de las ciencias sociales, se muestra el desarrollo de
cada uno de los pasos de dicha metodología.

Fig. 3.1. Esquema de la Metodología de los Sistemas Suaves


Fuente: Checkland, 1990

67
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Se formulan las hipótesis de investigación y las estadísticas, así como la relación de variables y sistemas
relevantes, la construcción de modelos llegando al diseño del “Modelo Educativo para la formación de
valores éticos sistémicos y sustentables”.
Se está integrando la parte de acción participativa donde el modelo no únicamente se queda en un nivel
teórico, sino se aplica a nivel práctico mediante una investigación de campo con una encuesta diagnóstica
y una sumativa para verificar la eficacia y así tener herramientas para verificar la hipótesis.

3.1. SITUACIÓN PROBLEMA


En esta etapa describimos detalladamente la problemática existente. A nivel macro hemos planteado en
el Capítulo 1 la problemática y evidente crisis en todos los sistemas: ecológico, energético, económico,
político, social y educativo. Concretándonos al sistema educativo, observamos que los modelos actuales
son obsoletos (De la Fuente, 2013), según el mismo señala que México vive una crisis educativa.
Además observamos que hay una crisis de valores (González, 2005). En cuanto al IPN y haciendo un
análisis y síntesis detallado de la problemática, y basándonos en la información del Modelo Educativo
Institucional (Un Nuevo Modelo Educativo, 2004), de Díaz Barriga (1999), de Patiño (2006), así como
un sondeo entre las academias de la carrera de ICE del IPN, observamos que el problema es serio y
complejo y que el IPN no está teniendo el desempeño educativo adecuado (Patiño, 2006:70) y que los
contenidos actitudinales-laborales no se están integrando al modelo educativo actual.

El problema principal además de que los elementos y sistemas involucrados en el desempeño educativo
parecen desunidos (Patiño, 2000:70), es que no existe un enfoque transversal en los métodos
didácticos enfocado en la Ética que trascienda todas las asignaturas. Los resultados se observan en
una pobre integración de la Ética (González, 2005) y el humanismo en las prácticas en general de la
población y mandatarios en la aplicación de las políticas económicas, sociales y ecológicas. Sintetizando,
observamos las siguientes deficiencias en la aplicación de la ética y la educación en el sistema IPN,
observadas a partir de la problemática y del enfoque de sistemas:
- Crisis en todos los sistemas debido a crisis de valores, como fue expuesto en el Capítulo 1.
- Falta de integración horizontal, vertical y transversal en la educación (Un Nuevo Modelo Educativo,
2004).
- En el IPN pobre enfoque humanístico (Un Nuevo Modelo Educativo, 2004).
- Falta de métodos de implementación en la parte actitudinal-valoral (Díaz Barriga, 1999).
- Falta de renovación de contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber. (UNESCO
1998)
- Enfoque monodisciplinario.
- Profesores sin capacitación sobre Ética y Sustentabilidad.
- Falta de comprensión de los sistemas involucrados.
- Falta de transdisciplinareidad y participación conjunta.
- Ausencia de enfoque sistémico para la sustentabilidad.
- Transmisión de información deficiente y dañina.
- Alcance pobre de la educación.

68
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Adicionalmente, y como lo menciona Patiño (2000:71) parece que el IPN está aislado del medio
ambiente donde es palpable la crisis de valores a la que se enfrenta la educación. En el diagrama de la
figura 3.2, podemos ver gráficamente la situación.

Entorno IPN Planes y programas de estudios Docentes Alumnos


Corrupción

Regresan al entorno con Valores morales


Fig. 3.2. Situación percibida del problema
Fuente: Elaboración propia

Los involucrados en este cambio son los encargados de la elaboración de planes de estudio: docentes y
autoridades.

3.2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.


HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
El modelo educativo basado en valores éticos propuesto para la formación a nivel
superior en el Instituto Politécnico Nacional, permitirá relacionar y desarrollar los
sistemas de responsabilidad, servicio, justicia y honestidad, mejorando con ello el
desempeño axiológico y educativo de las unidades académicas de nivel superior.
Considerando las variables o sistemas relevantes, se desarrolla una hipótesis de trabajo para cada una de
estas, las cuales son:

Hipótesis de trabajo 1:
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando positivamente al sistema honestidad.
Hipótesis de trabajo 2:
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema responsabilidad.
Hipótesis de trabajo 3:
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema servicio.
Hipótesis de trabajo 4:
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema justicia.

69
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
La hipótesis de trabajo puede ser expresada en términos de hipótesis estadística en
el entendido que se estudiarán dos muestras donde se medirán las variables
consideradas.
HIPÓTESIS NULA

No hay efecto del Modelo Educativo diseñado sobre la conciencia


Ho: µ1 = µ2 moral de honestidad, responsabilidad, servicio y justicia de los
estudiantes en el IPN.

Donde µ1 es la media de la encuesta diagnóstica de la muestra y µ2 es la media de la encuesta sumativa.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Existe un efecto positivo del Modelo Educativo diseñado sobre la


H1: µ1<µ2 conciencia moral de honestidad, responsabilidad, servicio y justicia
de los estudiantes en el IPN.

3.3. RELACIÓN DE VARIABLES.


De acuerdo con Briones (1998), las variables son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los
individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición. Se observa, en una
situación de investigación sistémica, la influencia o determinación de una o más variables independientes
sobre otra variable dependiente. El investigador puede manipular la o las variables independientes
(Patiño, 2006:83)
En la presente investigación, se considera a los diferentes sistemas relevantes que intervienen como
variables, los cuales se especifican más adelante y se observa su relación con las variables a considerar
en la figura 3.3.

70
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

VARIABLE
DEPENDIENTE

Conciencia moral MEDIO


AMBIENTE
VARIABLES
INDEPENDIENTES

SISTEMA DE VALORES
* Honestidad * Justicia * Servicio * Responsabilidad

SISTEMA EDUCATIVO
IPN
IPN

DOCENTES TRABAJADORES DE
ESTUDIANTES
APOYO A LA DOCENCIA
Con valores propios
Situación sociocultural

EGRESADOS

SISTEMAS
* ECONÓMICO * ECOLÓGICO
*SOCIAL *ENERGÉTICO *POLÍTICO

Fig. 3.3. Relación de variables del Modelo Educativo para la Formación de Valores éticos sistémicos y sustentables.
Fuente: Elaboración propia

Tenemos como variable dependiente a la conciencia moral que consiste en la capacidad de reconocer entre el bien
y el mal o entre juicios morales correctos o aceptables y los no correctos o no aceptables por la generalidad de la
sociedad, que es en lo que se intenta incidir.

Como variables independientes están los subsistemas encontrados como parte del modelo para la transformación
de conciencia moral: honestidad, justicia, servicio y responsabilidad, también tenemos como elementos
importantes interrelacionados al sistema educativo actual al cual pertenece el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
conformado por las diferentes escuelas y dividimos en tres partes este sistema: estudiantes, docentes y trabajadores
de apoyo a la docencia quienes son considerados a su vez como actores del sistema.

Como entorno tenemos al medio ambiente por un lado conformado por los sistemas económico, ecológico, social,
energético y político.

71
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

3.4. SISTEMAS RELEVANTES.


Empleando la metodología de Checkland describimos a continuación, los sistemas relevantes que
componen al sistema individuo y sus valores morales y al sistema educación.

1. GRAN SISTEMA Y META SISTEMAS


Este sistema nos permite comprender al individuo inmerso en relaciones sociales con sus semejantes y
el mundo.
En primera instancia debemos comprender que el sistema país, forma parte de un metasistema Mundo.
A su vez, consta de otros sistemas, hasta llegar al sistema individuo, como se muestra en la figura 3.3:

transpersonal
mundial
Interacción regional
Retroalimentación social
familiar
personal

Fig. 3.4. El Gran sistema y metasistemas.


Fuente: Elaboración propia

El sistema individuo se encuentra inmerso en una jerarquía de sistemas, le sigue el nivel familiar,
seguido por el nivel social, el regional (país), después el mundial, y detrás de todo ello está el Gran
sistema que todo lo organiza, la platilla del mayor orden para su funcionamiento adecuado, que
es el transpersonal.
En las instituciones educativas no únicamente nos debemos enfocar en las áreas de conocimiento, el
individuo es un sistema formado por diversas áreas que alimentan su bienestar para lograr la excelencia
y el servicio. Es necesario que la educación sea incluyente de las tendencias del entorno social del
alumno.

72
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2. SISTEMA EDUCATIVO.
Sistema que forma parte de un sistema global responsable de responder a las necesidades de la sociedad
y del país.
Dentro del Sistema País (Sistema de Interés) tenemos diferentes sistemas que se encuentran en crisis. El
sistema que nos interesa en esta investigación es el educativo, y en específico el IPN, ESIME Zacatenco,
en la carrera de ICE. Observamos en la figura 3.5. que los diferentes sistemas influyen en el sistema que
nos atañe.

Fig. 3.5. Modelo de Sistema educativo involucrado.


Fuente: Elaboración propia apoyada por Pablo Ortíz.

3. SISTEMA DE VALORES
Conjunto de variables como resultado para contrarrestar los contravalores generados por la crisis en
los sistemas involucrados.
Haciendo referencia a la tabla 1.1, se obtuvieron algunos contravalores como indicadores de cambio.
Presentamos así, los valores necesarios a implementar en cada caso en la tabla 3.1. Se está omitiendo la
síntesis de la problemática que puede ser consultada en la tabla 1.1.

73
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Tabla 3.1. Contravalores y valores


ÁREA CONTRAVALOR VALOR
Sistema ecológico Comportamiento irresponsable, Responsabilidad: austeridad
depredador y egoísta
Sistema energético Falta de planeación, deficiencia, Responsabilidad: Planeación, eficiencia
Falta de responsabilidad. Responsabilidad: Optimización de recursos
Consumo responsable
Sistema económico Faltas administrativas, malos Responsabilidad y educación
manejos Honestidad y honradez
Falta de honestidad y honradez Igualdad-Justicia
Desigualdad Justicia: Mejor distribución de la riqueza
Sistema político Falta de confianza Verdad-honestidad
Corrupción
Sistema social Inseguridad Responsabilidad: Buena administración de
Violencia la justicia
Inequidad Equidad – justicia
Corrupción Honradez-honestidad
Falta de cooperación Servicio
Egoísmo, consumismo Justicia: Mejor distribución de la riqueza
Sistema educativo Obsolescencia Responsabilidad: Actualización
Mala planeación y administración Responsabilidad: Administración y
Ineficacia-falta de alcance planeación sistémica =adaptable
Educación de calidad

IPN Falla en el modelo educativo Un nuevo modelo educativo sistémico


ÉTICA Falla en la estrategia para Educación enfocada en Ética = responsable
implementar el “saber ser”
Tecnología Infraestructura deficiente Responsabilidad: Alcance-Educación a
distancia
Conectividad Conexión limitada, deficiente, Responsabilidad: Transmisión de datos vía
insuficiente, lenta, insegura, Li-Fi lo que dará eficiencia, suficiencia,
peligrosa para la salud. seguridad y prevención de salud.

En la figura 3.6 se observan de forma gráfica las variables y su relación con la problemática.

74
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 3.6.Valores y problemática.


Fuente: Elaboración propia

Por el momento, y de acuerdo a los problemas observados, se deducen 4 variables principales que se
observan en la tabla 3.2.:

Tabla 3.2. Valores


VARIABLE
V1.Honestidad V2.Responsabilidad V3. Servicio V4. Justicia
Verdad Austeridad Cooperación Equidad
Honradez Planeación Trabajo en equipo Distribución de
Eficiencia recursos
Optimización de recursos
Consumo responsable
Impartición de la Educación
Educación de calidad
Administración de la justicia
Administración y planeación sistémica
Administración adaptable
Alcance en la educación
Responsabilidad en la transmisión de datos:
eficiencia, eficacia, seguridad y prevención de la
salud.

75
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

4. SISTEMA INDIVIDUO- ALUMNO.


Conjunto sistémico de influencias en el individuo sobre la formación de su propio sistema de valores.
Cuando el estudiante ingresa a la institución, viene con un determinado grado de motivación, con ciertos
valores éticos; los cuales están determinados por diversos factores-variables a nivel individual y que
dependen del contexto geográfico, social y cultural donde se han desarrollado; a estos factores se les
considera como variables de influencia a nivel individual, siendo principalmente los que se muestran la
figura 3.7.:

Entorno

Educación previa Acciones


Genética sustentadas
Familia en valores
Sociedad (personas)
Medios
Gobierno

Fig. 3.7. Influencias individuales en formación de valores.


Fuente: Elaboración propia

Como influencias del entorno en el desarrollo del individuo, también podemos añadir: Normas sociales
y legales, ciencia, perspectivas ideológicas, filosóficas y valores heredados, tecnología, cultura. Además
de la influencia de los sistemas citados anteriormente: económico, ecológico, político, social, energético.

5. SISTEMA INSTITUCIÓN-DOCENCIA.
Sistema institucional encargado de influenciar en el estudiante para un cambio de valores a través de
estrategias didácticas.
La institución, en este caso el IPN, es la encargada a través de la educación, de influir en el sistema de
valores del individuo para lograr un cambio y que el estudiante se vuelva un activista. Observamos en
el presente modelo que en el contexto existen diferentes variables que influyen también en el proceso.

76
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 3.8. Influencia de institución en estudiantes y contexto.


Fuente: Elaboración propia.

El IPN como institución a su vez debe transmitir una visión y valores, así como hacer valer reglamentos
y normas. Consta de los subsistemas siguientes:
- Profesores: Quienes serán los encargados de hacer valer e implementar los programas para el cambio
de valores en los estudiantes.
- Pares: Compañeros que ejercerán influencia entre sí.
- Autoridades: Quienes hacen valer las normas y apoyan a los profesores en actividades académicas.
Se busca que implementen el modelo transversalmente.
- Personal administrativo: Deben ser capaces de transmitir y compartir la visión.
Como salida buscamos que el alumno lleve a cabo acciones sustentables y a su vez que actúe buscando
el bienestar común mediante el servicio a la sociedad.
Siempre contamos con el factor retroalimentación.

3.5. MODELOS DESARROLADOS.


DISCIPLINAS INVOLUCRADAS:
Las disciplinas involucradas para lograr nuestro objetivo que es desarrollar un sistema de valores
recomendable a nivel curricular o metacurricular en el IPN ESIME Zacatenco ICE que refuerce las
actitudes positivas en los estudiantes en relación con ellos mismos, con la ciencia, con la tecnología, el
ecosistema y la sociedad son:

77
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Psicología: Psicología positiva, psicología de la


sustentabilidad, de las necesidades, de las
motivaciones, desarrollo humano.
 Neurociencia: cerebro triúnico de Paul
MacLean
 Filosofía: Éticas de los clásicos, Kant, estoicos.
 Ingeniería: su objetivo y enfoque. MEFVE
 Ecología: Soluciones sustentables.
 Pedagogía: Nuevos modelos.
 Transdiciplinareidad

Fig. 3.9. Disciplinas involucradas en el MEFVE


Fuente: Elaboración propia.

MODELO DE 4 COHERENCIAS
Retomando a Chloe Faith Wordsworth (2002), observamos que a través de la aplicación del modelo se
obtiene un cambio a nivel inconsciente en el individuo. El actuar es en concordancia con lo que se piensa
y siente, motivado por una coherencia espiritual basado en la ética, si incidimos en las 4 áreas utilizando
la coherencia espiritual (Ética) como una variable transversal fundamentada en valores, obtenemos como
consecuencia acciones éticas y sustentables.
Estas coherencias constituyen al ser humano, coherencia entendida como una relación lógica entre estos
cuatro sistemas (Nivel emocional, mental, espiritual y físico) que en armonía y en su conjunto generan
a un individuo que actúa conforme a lo que piensa y siente. La Ética en su papel de búsqueda del bien
común en su influencia transversal y enfoque transdisciplinario, es tomada como motor de estas tres.
Dentro de las cuatro coherencias tenemos el nivel mental como sistema 1 (S1); el nivel emocional
impactando en la parte racional simbólica como sistema 2 (S2), inconsciente y de integración de ambos
hemisferios cerebrales; lo que llevará a la acción como sistema 3 (S3)nivel espiritual como elemento
trasversal de todos los contenidos como sistema 4 (S4) y aplicaciones como se observa en la figura 3.10.
Se considera a cada una de estas coherencias como sistemas ya que se interrelacionan unas con otras,
formando como conjunto la estrategia didáctica del modelo.
Es sistémico este modelo debido a que cada tema involucra las 4 diferentes coherencias y van en
concordancia para el cumplimiento de los objetivos, además de que se cuenta con un elemento
transversal que es el sentido espiritual ético de la búsqueda del mayor bienestar para todos.

78
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

•Teorías •Meditación
•Marco teórico •Autodiagnóstico
•Cerebro triúnico •Películas
•Casos de estudio
•Inconsciente

Nivel Nivel
mental emocional
Sistema 1 Sistema 2

Sistema 3 Sistema 4
Nivel Nivel
espiritual físico
• Ética como •Acciones
fundamento •Hábitos positivos
transversal

Fig. 3.10. Las cuatro coherencias.


Fuente: Elaboración propia

El nivel espiritual no sólo corresponde a religiones, sino también a doctrinas, escuelas, filosofías o
ideologías, en el sentido de una disposición moral, psíquica o cultural que lleva al individuo a lograr
cierto objetivo de su vida espiritual. Esto se puede referir a estados de bienestar, en algunos casos como
en la religión se refiere a salvación o liberación. Nosotros nos enfocaremos en la práctica de la virtud.
También nos referimos a la parte espiritual en el sentido filosófico de la diferencia entre materia y
espíritu o interioridad y exterioridad.
Y finalmente el nivel físico mediante el desarrollo de hábitos positivos, acciones positivas.
El ingeniero, a través de todo lo anterior debe comprender su labor en el mundo y la sociedad, así como
su vocación de servicio para que todas estas áreas funcionen mejor.
Logrando un impacto de la idea y sentido sobre el valor o la virtud en estas áreas: mental, emocional e
inconsciente y espiritual; se puede moldear el propio comportamiento.
Se busca un cambio de Conciencia12, vista esta como la capacidad de reconocer la diferencia entre el
bien y el mal en la conducta propia.

12
Conciencia de acuerdo al Diccionario etimológico (“saber bien”) es la capacidad de reconocer la diferencia entre el bien y
el mal en la conducta propia. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, Guido Gómez Silva, FCE. Por tanto,
un incremento de conciencia es esta capacidad de reconocimiento de los arquetipos éticos en la actualidad. En la filosofía de
Platón, los arquetipos expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen
eternamente en el pensamiento divino. En general es un patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan.

79
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

El objetivo a través del incremento de conciencia se verá reflejado en las motivaciones y estas a su vez
en el cambio de actitudes y acciones sustentables con el fin de lograr un mayor bienestar, social y en el
futuro, planetario.

MODELO DE PLASTICIDAD CEREBRAL


APLICACIÓN DE 4 COHERENCIAS Y MARCO
TEÓRICO

Enfoque de sistemas Modelo cerebral triúnico


Conocimiento de sí Ética y bien común
Cuidado de sí Sustentabilidad
Necesidades Transdiciplinareidad
Psicología Positiva Visiones actuales

Actitud instintiva de
supervivencia
Competencia
Territorial
Huida Aplicación del modelo
Consumismo Activación de conciencia
Egoismo superior=conciencia moral

Nueva estructura
cerebral
Respuesta ética a
situaciones
Empatía, virtudes

Fig. 3.11. Modelo de plasticidad cerebral


Fuente: Elaboración propia.

Mediante el modelo triúnico y la plasticidad cerebral (fig. 3.11)se observa que es posible establecer
nuevas conexiones cerebrales, desarrollando así el potencial de la NATURALEZA HUMANA mediante
la aplicación del marco teórico como parte de las 4 coherencias. Al tomar ventaja del principio de logro
como uno de los principales motivantes del ser humano, mostramos al estudiante la meta a la que aspira
llegar = actividad del cerebro límbico y neocortical de conciencia superior y desarrollo de virtudes para
la excelencia. Al comprender cómo funciona nuestro cerebro, se lleva a cabo una toma de conciencia,
llegando a comprensiones más complejas mientras vamos llevando a cabo actividades superiores de
conciencia (córtex), aquí está el desarrollo de virtudes con motivaciones intrínsecas para actividades
sustentables.

80
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

La estrategia que se utilizará en el aula para implementar este modelo es explicar su funcionamento (S1),
hablar de metas para añadir la motivación (S2), llevar a cabo visualizaciones (S2) inspiradas en la
propuesta de Joe Dispenza (2012). Así como llevar a cabo acciones éticas (S3) de compromiso social y
ambiental (S4).
Si se obtiene una masa crítica que tenga este conocimiento, se toma más fuerza, se ha observado que la
presión social es muy importante en el establecimiento de esquemas de comportamiento.

MODELO DE SUSTENTABILIDAD BASADO EN VALORES.


Dentro del sistema de la sustentabilidad, la propuesta es un modelo que abarque los tres ámbitos
conocidos: ecológico, social y económico; sin embargo, al centro debe ir la Ética, como base de toda la
toma de decisiones, el que ejerce la ética es el individuo.
La misión del individuo lograr su máximo bienestar bajo los principios éticos, buscar su beneficio sin
afectar a otros y buscar el beneficio de la comunidad por sobre todas las cosas. Esto, independientemente
de su profesión.
Todo lo que hace el individuo, en primera instancia es para sobrevivir, después viene la mirada del otro,
y pensar en el beneficio social, y así se mira entonces, como parte de un gran sistema del cual él es
agente activo, y su misión debe ser ayudar a que ese sistema funcione eficaz y eficientemente.
La tecnología durante los últimos 300 años desde la Revolución Industrial (finales del s. XVIII), ha
tenido como finalidad vivir mejor, ya hemos desarrollado suficiente tecnología para aproximarnos los
satisfactores para vivir cómodamente, sin embargo, no se ha distribuido de manera equitativa, vemos
grandes diferencias socioeconómicas en el planeta y los satisfactores no están llegando a todos, por
ejemplo, cómo es posible que en este planeta la gente siga muriendo de hambre.
La Ética comienza por el individuo, la parte social es la Política, y esta debe ser encausada al beneficio
de la sociedad, punto que parece haber sido olvidado en algunos gobiernos como el nuestro13.
El principal principio bajo el cual se debe regir la política es LA HONESTIDAD, se dice que honestidad
es trabajar de forma coherente entre lo que se dice y se hace (verdad) se piensa (intención) y se siente.El
problema base se considera es la falta de la misma, ya que si se habla con la verdad y se es honrado, se
distribuyen equitativamente los recursos y todo lo demás puede funcionar.Observamos en la propuesta,
en la parte de intercepción de las áreas 3 elementos:
a) Responsabilidad: ecológico-económica
b) Justicia: social-económica
c) Servicio: social-ecológico

13Dados los altos índices de corrupción en nuestro país, México ocupa el segundo lugar en corrupción, sólo rebasado por Nigeria,
en Olivier Pavón, Mundialmente, México ocupa el segundo lugar en corrupción de policías y partidos políticos, Periódico Crónica.
com.mx, México, 11 de febrero de 2013. Además “México ocupa el nada honroso sitio 106 de 177 países evaluados en prácticas
anticorrupción, de acuerdo a datos del consorcio de Transparencia Internacional”.En Esteban Moctezuma, ¿Hasta cuándo
México?, El Universal, 07-03-2014, pág. A 21.

81
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Estos son los principales valores que se buscan. Debemos tomar en cuenta que los valores se integran
unos con otros para lograr un mayor equilibrio en las tres áreas que nos incumben para lograr subsistir
y vivir de forma eficiente en el ámbito actual.

 Cuando se actúa con justicia y responsabilidad, el ámbito económico funciona de forma


coherente.
 Cuando se actúa con responsabilidad en el consumo, es decir austeridady se busca el altruismo
como parte del servicio, la parte ecológica se equilibra.
 Cuando se busca ayudarnos entre todos como servicio y hay justicia social donde las personas
pueden vivir dignamente, encontramos coherencia y equilibrio en la parte social.
 Todo esto reinado por la honestidad que es transparencia y coherencia.
Es por lo anterior un deber enfocarse en el desarrollo de la Ética y la integración de estos valores en las
aulas, tratando de dirigir una conducta sustentable y de concientización ética en los alumnos. En la figura
3.12 se muestra el modelo de sustentabilidad propuesto basado en valores sistémicos.

Fig. 3.12. Propuesta de modelo de sustentabilidad basado en valores sistémicos.


Fuente: Gloria Martínez.

MODELO INTEGRADO DE VALORES CON INNOVACIÓN


Cabe mencionar que nos vimos en la necesidad de definir algunos valores aunque siempre tomando en cuenta que
estos están interrelacionados entre sí, fue con la intención de sintetizar y no de monovalorar o excluir. La
honestidad es considerada en términos de la búsqueda de la verdad en todo lo que se haga, partiendo de una labor
epistemológica donde a mayor claridad, mejor pueden funcionar las cosas, sin embargo, se propone integrarla
como un valor sistémico y colocar en el centro a la innovación.

En el siguiente modelo (Fig. 3.13) se integra la variable creatividad- innovación como motor importante que
permite la adaptación y complejidad en este sistema complejo socio-cultural. En el área de la ingeniería y en los
modelos se traduce en innovación. El ingeniero tiene la labor de inventar, de crear y constantemente debe estar
en retroalimentación con el medio ambiente, con el fin de atender a las necesidades evolutivas y cambiantes del

82
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

entorno y la sociedad. Bajo esta complejidad de un sistema reflexivo los valores que intervienen: honestidad,
justicia, responsabilidad y servicio, constantemente requieren de ir adaptándose a las nuevas necesidades y esto
solamente se logra mediante la innovación.

Fig. 3.13. Propuesta integración de valores con innovación.


Fuente: Elaboración propia.

83
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

MODELO EDUCATIVOPARA LA FORMACIÓN DE VALORES ÉTICOS


SISTÉMICOS Y SUSTENTABLES
En este modelo consideramos ya de forma integral las entradas, procesos y salidas como fundamento
del enfoque sistémico.Incluimos el modelo de las 4 coherencias como metodología de aplicación del
conocimiento, así como las actividades del cerebro prefrontal como parte fundamental en la toma de
decisiones.

MODELO EDUCATIVO DE FORMACIÓN DE VALORES ÉTICOS SISTÉMICOS Y SUSTENTABLES

CREATIVIDAD

Fig. 3.14. Modelo Educativo de Valores Éticos Sistémicos y Sustentables.


Fuente: Elaboración propia.

84
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

TÉRMINOS

S1. Sistema 1: Coherencia mental


Mejora continua:
S2. Sistema 2: Coherencia espiritual
 Valores actualizándose S3. Sistema 3: Coherencia emocional
 Capacitación docente
 Capacitación a personal S4. Sistema 4: Coherencia física

Este modelo no sólo es producto del intelecto del autor y las teorías recopiladas, sino que para su
construcción se parte de la participación de los autores del sistema, los cuales comprenden estudiantes,
docentes, personal de apoyo a la docencia y autoridades mediante una participación activa, y entorno
señalados en la figura 3.3. La retroalimentación por parte de dichos actores es también un elemento
importante en el diseño de este modelo.
LA FORMA EN LA QUE SE IMPLEMENTARÁN LOS MODELOS ES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
UN MANUAL QUE YA HA SIDO DISEÑADO

Se está integrando la innovación como parte de creatividad que implica cambio mediante la introducción
de novedades. En el pensamiento sistémico, la retroalimentación y actualización son premisas
fundamentales para la solución e implementación. Al aplicar nuevas ideas al sistema se hace un mejor
uso de las herramientas y hay una mayor participación activa, desarrollo y mejoramiento del sistema.

A) CONTENIDO DEL MANUAL.


El manual diseñado se corresponde con el Modelo Educativo de formación de valores éticos sistémicos y
sustentables (Fig. 3.14). Consta de dos partes; la primera es la explicación del modelo al docente y la segunda es
la propuesta didáctica que consta de 6 módulos de acuerdo al temario propuesto. Cuenta con dinámicas para
desarrollar en el aula las cuatro coherencias.

85
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 3.15. Contenido del manual


Fuente: Elaboración propia.

3.6. OTROS PENSAMIENTOS SISTÉMICOS (PASO 4B DE LA


METODOLOGÍA DE CHECKLAND)
MÉTODO D3-A3 DE IGNACIO PEÓN Y LAS 12 PREGUNTAS DE KANT.

El método de investigación cibernética D3-A3 es un proceso de Planeación-Acción-Participativa (PAP),


que tiene dos etapas, la teórica de Planeación y la práctica de Acción, junto con una relación cibernética
entre ellos, de comunicación, de retroalimentación y/o de participación. Es un proceso cibernético que
vincula de forma iterativa las etapas de Planeación teórica y de Acción práctica en un proceso de
aprendizaje continuo, ante las condiciones del mundo real (Ver Fig. 3.16)

86
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

PLANEACIÓN
Mundo teórico

--------------------------------------------------------------

Mundo Práctico
ACCIÓN

Fig. 3.16. Ciclo Cibernético de Retroalimentación de información y control del proceso Planeación-
Acción

La etapa teórica de Planeación y/o de toma de decisiones se subdivide en tres pasos que son los de:
D1: Descripción D2: Diagnóstico D3: Diseño
La etapa práctica de Acción que sirve para aterrizar en el mundo real lo planeado, también se
subdivide en tres pasos que son:

 A1: Afinación y documentación de los modelos diseñados


 A2: Ajuste e implementación de lo planeado
 A3: Alimentación retroactiva con la operación, mantenimiento y mejoramiento periódico y/o
continuo del sistema implementado con visión a largo plazo durante la vida útil del sistema en
el que se intervino.
Cada uno de estos pasos del proceso de Planeación tiene un objetivo parcial del método cibernético:
D1 es el paso en que se describen o definen las fronteras del Sistema (S), de los subsistemas (ss) que
contiene y del Supra-Sistema (SS) en que está inmerso, esto es, se define el contexto en el que se
interviene;
D2 es el paso en el que se diagnóstica la problemática del sistema seleccionado,
D3 es el paso en el que se diseña el modelo de solución teórica integral de la problemática, en sus
distintas fases de un proceso a largo plazo de intervención.
Cada una de los pasos de Acción tiene también un objetivo parcial del método:
A1 es el paso en que se afinan y documentan las decisiones del proceso de planeación (Plan-Programa-
Presupuesto o PPP) o por medio de la documentación de procesos como ocurre en las técnicas del ISO.
A2 es el paso en que se ajusta el modelo teórico diseñado para implementarlo en la práctica.
A3, es el paso en el que se alimenta el proceso, retroactivamente, con la de Operación del sistema, lo
que incluye, además, Control, Mantenimiento y Mejoramiento continuo.

87
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

En la mayor parte de las ocasiones, por limitaciones diversas en proyectos de investigación, lo planeado
no se puede llevar a la práctica; en el mejor de los casos solo se documenta el proceso operativo de
planeación de A1. Entonces es necesario considerar por lo menos los dos últimos pasos A2 y A3 en las
recomendaciones o trabajos futuros del documento de tesis.

Acción
En los procesos metodológicos cibernéticos que son inteligentes, se vincula la planeación con la acción,
de igual forma como se hace en los métodos de Planeación-Acción Participativa, PAP. La principal
vinculación sistémica no es entre conocimientos disciplinarios de forma multi e interdisciplinaria, lo
esencial es la vinculación entre los procesos de planeación para obtener modelos y los de acción para
aterrizarlos en la práctica bajo condiciones reales.
En el modelo que estamos presentando, la formación de valores implica procesos participativos.
Tenemos a todos los individuos en la institución involucrados.

Planeación, Participación, Retroalimentación (Comunicación Cibernética)


Los pasos de planeación y acción en las distintas etapas de intervención se vinculan a través de procesos
participativos de planeación-acción incluyentes en los que participan el conjunto de actores afectados
por el sistema que se diseña, se construye, opera y mejora en todas las etapas del ciclo de vida del mismo.
Para ello es indispensable manejar formas amplias de conocimiento a fin de que se pueda incluir las
formas de conocimiento teóricas, prácticas e inclusive las visiones de los distintos actores sociales que
intervienen en todas las fases de desarrollo del sistema que se transforma. En otras palabras es necesario
manejar un enfoque transdisciplinario sistémico de conocimiento.
En el modelo estamos incluyendo la acción participativa de todos los agentes involucrados: estudiantes,
personal docente y personal de apoyo a la docencia, así como autoridades y la idea de la
multidisciplinareidad es que se aplique en todo el sistema educativo del IPN para lograr una
transversalidad. La retroalimentación siempre estará presente.

SISTEMA CRÍTICO HEURÍSTICO


Como guía para una planeación ética (Peón2015) se da respuesta a las preguntas de Kant que tienen que
ver con cuestiones de fondo para el diseño incluyente, mediante procesos participativos de los sistemas.
Se incluye la visión crítica para dar soluciones de calidad integral y sustentable. Se trata de 12 preguntas
o consideraciones normativas para el diseño ético o incluyente de soluciones sistémicas bajo la visión
crítica heurística o participativa del proceso de planeación-acción, con retroalimentación social:
1. ¿Quién debe ser el cliente o beneficiario del sistema S que se va a diseñar o mejorar?
2. ¿Cuál debe ser el propósito del sistema S para dar respuesta a las necesidades del cliente?
3. ¿Cómo se puede medir el éxito de la solución?
4. ¿Quién debe ser el tomador de decisiones, aquel que tiene el poder necesario para transformar la
forma de medir el mejoramiento del sistema S?
5. ¿Qué recursos deben ser controlados por el tomador de decisiones?
6. ¿Qué recursos y condiciones deben ser parte del contexto del sistema S que no deben ser
controladas por el tomador de decisiones?

88
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

7. ¿Quién o quiénes debe involucrarse en el diseño del sistema S?


8. ¿Qué tipo de conocimiento(s) se debe tomar en cuenta en el diseño del sistema S, a quién se debe
considerar como experto, y cuál debe ser su rol en el diseño?
9. ¿Quién debe garantizar la implementación del diseño del sistema S para comprobar su éxito,
basándose en los indicadores que se diseñaron?
10. ¿Quiénes deben ser los testigos que representen los intereses de los ciudadanos afectados por el
diseño del sistema S, y quiénes de involucrados?
11. ¿Hasta qué punto y de qué forma los afectados deben tener oportunidad de emanciparse de las
premisas y promesas de los involucrados en el diseño?
12. ¿Qué visiones del mundo se deben incluir, de los que diseñan el sistema S y de los que van a ser
afectados por él?
13. El conjunto de estas doce preguntas tiene que ver con la definición de la forma de tomar en cuenta
de manera incluyente al conjunto de clientes que van a ser directamente afectados por el proceso
de trasformación que se diseñe. Dicho proceso involucra la selección incluyente de un grupo
plural de diseñadores internos y externos, con una combinación de conocimientos prácticos y
teóricos relevantes y con distintas visiones del mundo, que sean representativas del sistema en el
que va a intervenir y su contexto, tomando en cuenta valores morales de los participantes.
Las respuestas a dichas preguntas son las siguientes:

1. Los beneficiarios del modelo diseñado son en primera instancia los estudiantes, pero como
consecuencia es toda la sociedad, incluso los demás sistemas, ya que los egresados pueden
participar activamente como agentes de ética y sustentabilidad.
2. El propósito de este sistema es cambiar los valores éticos y sustentables y lograr un impacto en
la sociedad gracias a activistas que participan en un cambio para el mayor beneficio de todos los
involucrados.
3. El éxito de la solución a nivel de los estudiantes se verá reflejado en primera instancia mediante
la encuesta sumativa, esto a su vez se ve representado en un cambio de acciones y poco a poco,
con el tiempo se verá reflejado en una mejor administración de los recursos humanos y
materiales para un mejoramiento y un equilibrio de todos los sistemas involucrados.
4. Aquel que es el tomador de decisiones en primera instancia son los alumnos mismos, incluso el
personal docente y personal administrativo son tomadores de decisiones al implementar el
modelo y al cambiar sus motivaciones y llevar a cabo acciones más éticas y sustentables.
5. Los recursos a ser controlados por el tomador de decisiones es básicamente el conocimiento y
als estrategias didácticas.
6. Los recursos y condiciones que deben ser parte del contexto del sistema diseñado que no deben
ser controlados por el tomador de decisiones son el medio ambiente y los sistemas que
constituyen a este medio ambiente.
7. Los agentes que deben involucrarse en el sistema son alumnos, docentes, personal administrativo
y autoridades.
8. El tipo de conocimiento que se debe tomar en cuenta en el diseño del sistema es alguien con
pensamiento sistémico, con conocimiento sobre ética y humanidades y con vocación de
docencia. Su rol es diseñar el sistema y trabajar en los contenidos didácticos.
89
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

9. Las autoridades y los docentes son quienes deben garantizar la implementación del diseño del
sistema para comprobar el éxito, basándose en los indicadores que se diseñaron.
10. Los testigos que representen los intereses de los ciudadanos afectados por el sistema diseñado
son la familia y sociedad y los involucrados son los elementos en el sistema educativo.
11. Los afectados pueden emanciparse de las premisas y promesas de los involucrados en el diseño,
sin embargo lo que se busca es que realmente se vean afectados por el ejemplo y la acción de
influencia de los activistas.
12. Las visiones del mundo que deben ser tomadas en cuenta son: humanismo, integración,
transversalidad, transdisciplinareidad, economía humanista, crítica, emancipación, cambio,
justicia, equidad, servicio, honestidad y responsabilidad tanto internas como externas.

3.7. COMPARACIÓN DE 4 Y 2.
En la tabla 3.3, estamos mostrando el paso número 5 de la metodología de Checkland que se refiere a
una comparación entre la situación problema, visión profunda y los modelos conceptuales.

Tabla 3.3. Comparación de problemas y aplicación del Modelo


Situación actual problemática Aplicación de modelos
Crisis en todos los sistemas debido a crisis de Replanteamiento de valores como fundamentos de
valores = contravalores (Cap I) todo actuar y fundamento de la sustentabilidad
Falta de integración horizontal, vertical y Integración transversal
transversal en la educación (NME, 2004).
Enfoque monodisciplinario Enfoque multidisciplinario y sistémico
Pobre enfoque humanístico (NME, 2004) Enfoque sistémico rico en humanidades y otras
disciplinas
Falta de métodos de implementación en la parte Modelos educativos actitudinales-valorales
actitudinal-valoral (Díaz Barriga, 1999).
Falta de renovación de contenidos, métodos, Contenidos actualizados, mayor capacidad de alcance
prácticas y medios de transmisión del saber.
(UNESCO 1998)
Ausencia de enfoque sistémico para la Enfoque sistémico actualizándose y
sustentabilidad retroalimentándose
Profesores poco capacitados en Ética y Profesores capacitados y altamente competentes en
sustentabilidad Ética y Sustentabilidad
Falta de comprensión de los sistemas involucrados. Nombramiento y comprensión de sistemas relevantes
Falta de transdisciplinareidad y participación Transdisciplinareidad y acción participativa
conjunta.
Ausencia de enfoque en sustentabilidad Enfoque en sustentabilidad
Transmisión de información deficiente y dañina LiFi como tecnología de trasmisión de datos y
educación a distancia
Alcance pobre de la educación Mayor alcance con aplicación de nuevas tecnologías
3.8. CAMBIOS ESPERADOS.
Esta investigación se aplicará, como estudio de caso, en la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica (ICE) de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
90
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Para lograr una verdadera transformación en valores, es indispensable la participación activa de la


institución educativa como órgano de dirección, y en específico los profesores serán los principales
agentes de influencia para la consecución del objetivo del presente modelo.
A través de la influencia de la docencia se busca que el individuo se convierta en un actor social, aquí
llamado activista, que es aquel que tiene mayor consciencia ética y sustentable, además lleva a cabo
acciones sustentables y se convierte, a su vez en un agente de influencia sobre su entorno, principalmente
sus pares, familia, amigos y todos los individuos dentro de su entorno cercano.
Buscará la excelencia como individuo, tendrá valores más elevados y llevará a cabo acciones en el medio
social, económico y ecológico con objetivos mayores.
En los alumnos cursando Humanidades en la carrera de ICE IPN Zacatenco

Fig. 3.17. Cambios esperados mediante la aplicación del modelo


Fuente: Gloria Martínez.

Un grupo de activistas tendrá la fuerza para promover un nuevo pacto social en grandes escalas. Éste es
el fin; sin embargo, se han determinado diferentes niveles de involucramiento que se muestran en la
figura 3.18.

 ACTIVISTA: Dedicación intensa a la sustentabilidad. Vida regida por actitudes y acciones


sustentables. Propagador y vigilante de la sustentabilidad.
 ACTOR SUSTENTABLE: Lleva a cabo acciones sustentables en su vida cotidiana.
 BIEN INFORMADO: Conoce sobre la sustentabilidad y el daño causado debido a su ausencia y sabe
que él puede ser un actor de cambio. Trata de ejercer acciones sustentables.

91
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 INFORMADO: Conoce sobre la sustentabilidad, los


valores morales y las afectaciones generadas por su ausencia al
medio ambiente y a la sociedad, sin embargo, no actúa al
respecto.
 DESINFORMADO: Desconoce sobre la sustentabilidad,
desconoce qué puede hacer al respecto y no le interesa.

En primera instancia los activistas son los docentes a través de


la institución, posteriormente los alumnos, debido al grado de
influencia del docente e institución, se convertirán ellos mismos
en activistas, algunos antes de egresar, y otros ya en el ejercicio
Fig. 3.18. Escala de activismo sustentable
Fuente: Modificación de la escalera del éxito profesional de su carrera, influirán en las estructuras sociales de su
tomada de” Guía de profesora Lesbia Bravo”, entorno laboral y familiar.
http://lesbiabravo.udem.edu.ni/
Se busca así incrementar el grado de compromiso social y ético de una
sociedad que se mide no sólo por el esfuerzo de sus ciudadanos para
moderar su consumo de los recursos naturales para lograr actuar de manera equitativa, y para ser
solidarios con los congéneres del presente y los del futuro. También se estima el grado de sustentabilidad
logrado en una comunidad observando las consecuencias de esas actuaciones (Corral, 2010:30).
Los contenidos propuestos en la temática, serán transmitidos en las asignaturas de Humanidades y
Desarrollo Sustentable de los estudiantes de ICE ESIME Zacatenco.
Se llevarán a cabo manuales para los profesores. Con este esquema se lograrán los siguientes objetivos:
1. Un enfoque científico-humanista, la
transdisciplinareidad.
2. Concientización de la problemática actual y el papel
de la ética y la sustentabilidad.
3. Concientización del desarrollo de virtudes y
establecimiento de valores morales para la sustentabilidad
como base de todo su actuar.
4. Incremento del nivel de conciencia sustentable,
ética, social y civil.
5. Búsqueda de la felicidad individual y el bienestar
social en cada acción.
6. Acciones éticas y sustentables.
7. Aplicación de valores morales para la
sustentabilidad en todos sus proyectos de ingeniería y de
vida.
8. El estudiante e ingeniero como propagador, juez y
el que hace valer el esquema de valores morales para la
Fig. 3.18. Esquema de elementos del cambio
Fuente: Elaboración propia sustentabilidad.

92
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO IV
En el presente capítulo mostramos el instrumento de medición, el universo de estudio y los resultados
arrojados por el instrumento, tanto de la encuesta diagnóstica como de la sumativa. Analizamos y
sintetizamos los resultados y los comparamos con la hipótesis planteada.

4.1. DISEÑO DE LA MEDICIÓN


Este estudio fue de campo no experimental porque se aplicó una encuesta para la obtención de la
información. Es correlacional ya que examina la relación entre variables o resultados de variables y
también es descriptiva.
Se desarrolló una encuesta como instrumento de medición para recolectar datos, con 20 reactivos que
miden las 4 variables, donde se validaron tanto la escala como el instrumento de investigación. Primero
se hizo una encuesta piloto de manera aleatoria a 30 alumnos y posteriormente se aplicó una encuesta
diagnóstica aleatoria a 54 alumnos del IPN de diferentes escuelas a inicios del 2º semestre del 2015. La
primera encuesta se aplicó de forma impresa. Se solicitó a los profesores que impartieran el modelo
sistémico diseñado. Al terminar el semestre se aplicó una encuesta sumativa mediante una aplicación de
Google en formato electrónico.
Se llevó a cabo una investigación empírica donde relacionamos variables para explicar la distribución y
las condiciones de dichas variables y su interrelación.
Universo de estudio: Estudiantes del IPN Zacatenco ICE ESIME.

Muestra
TABLA 4.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

93
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

GRUPOS DE ICE DE 2º SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS CUESTIONARIO CON UN


PORCENTAJE≥ .7 DE FIABILIDAD
11 grupos 231 alumnos matutino
21 alumnos por grupo 231 alumnos vespertino 54 alumnos de 3 grupos

Con un tamaño de universo de 462 de alumnos cursando un semestre de humanidades, con un nivel de
confianza de 90%, un error máximo de estimación de 10% y una p de .5, aplicando la fórmula (1), se
obtuvo la muestra de 59, se eligieron 3 grupos dando un total de 54 alumnos de tres grupos diferentes.

(1)
Observamos además que 54 alumnos > 30 .
Para la mayoría de las poblaciones si el tamaño muestral es mayor o igual a 30 (Navidi ,2006), la
aproximación normal es adecuada y esto (la aproximación del teorema del límite central) es buena.
Medición de intervalo: Posee las características de la medición nominal (números para calificar
objetos) y ordinal (números que indican un orden), pero además las distancias numéricas asignadasen la
escala representan iguales distancias entre los objetos.
Escala de Likert: Se aplicó esta escala que se usa para medir actitudes, predisposiciones individuales,
a actuar de cierta manera en contextos sociales específicos o bien actuar en favor o en contra de personas,
organizaciones, objetos, etc.Con valores desde 1 a 5, donde 5 es una respuesta favorable: Totalmente de
acuerdo; 4 De acuerdo; 3 Ni de acuerdo ni desacuerdo; 2 En desacuerdo; y 1 Totalmente en desacuerdo.

Variables: 4 variables- honradez, responsabilidad, justicia y servicio.


Método de recolección de datos: Instrumento de investigación para alumnos- encuesta. Se eligieron,
de forma aleatoria, tres grupos de 2º semestre de la carrera de ICE.
Encuesta piloto:Primero se hizo una encuesta piloto de manera aleatoria a 30 alumnos de 1er semestre
para poder contar con un criterio de aceptación y seguridad, en el periodo 1º del 2015, en la materia de
Humanidades. Se aplicó mediante una aplicación de Google. Se hicieron algunas modificaciones.
Se decidió aplicarla de forma impresa a la muestra. Se les dio tiempo considerable hasta que la
terminaran de contestar: 25 minutos.
Instrumento de medición definitivo:Se desarrolló una encuesta como instrumento de medición con 20
reactivos que miden las 4 variables, donde se validaron tanto la escala como el instrumento de
investigación y posteriormente se aplicó una encuesta diagnóstica aleatoria a 54 alumnos del IPN a
inicios del 2º semestre del 2015. Se solicitó a los profesores que impartieran el modelo sistémico
diseñado. Al terminar el semestre se aplicó una encuesta sumativa mediante una aplicación de Google
en formato electrónico.
Procesamiento y análisis de datos: Se ingresaron los datos al programa SPSS para obtener
correlaciones de los instrumentos, así como para llevar a cabo un análisis de estadística descriptiva.

94
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Se obtuvieron la media, la varianza, y los índices de correlación.


Correlación: La correlación estadística determina la relación o dependencia que existe entre las dos
variables que intervienen en una distribución bidimensional. Determina si los cambios de una variable
influyen en los cambios de la otra.
Fiabilidad: La fiabilidad estadística es necesaria para garantizar la validez y precisión del análisis
estadístico. Se relaciona con la capacidad de reproducir los resultados tantas veces como sea necesario.
Genera confianza en el análisis estadístico de los resultados obtenidos. Se aplicó la fórmula de Alfa de
Cronbach (2) para determinar la fiabilidad:

(2)

Donde K: el número de ítems.


Si: sumatoria de varianzas de los items
St: Varianza de la suma de los items
α:Coeficiente de Alfa de Cronbach

Se considera que los valores arriba de .7 y .8 son suficientes para considerar la fiabilidad de la escala.
Los datos se corrieron en el programa SPSS Statistics de IBM, obteniéndose los siguientes resultados.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach
basada en

elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos

.659 .688 20

Tabla 4.2. Estadística de fiabilidad encuesta diagnóstica.


Fuente: Obtenido del OUTPUT del programa SPSS.
Se considera que los valores arriba de .7 son suficientes para considerar la fiabilidad de la escala, los resultados obtenidos
son .688  .7por lo tanto es fiable.

Para la encuesta sumativa, los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.3.

Estadísticas de fiabilidad

95
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Alfa de Cronbach

basada en
elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos

.759 .773 20

Tabla. 4.3. Estadística de fiabilidad encuesta diagnóstica.


Fuente: Obtenido del OUTPUT del programa SPSS.

Los resultados obtenidos son .773 .8, por lo tanto es fiable.

Una vez validado el instrumento de medición, se procedió a la aplicación.

REACTIVOS
Se desarrollaron y aplicaron 20 reactivos de respuesta cerrada de diversas fuentes de estudios
previamente hechos (Corral 2012, entre otros) y de sondeo propio que miden las 5 variables
determinadas.

TABLA 4.4. VARIABLES Y REACTIVOS QUE LAS MIDEN


Valor/Variable Reactivos
1. Nunca he copiado en los exámenes
Honestidad 2. Nunca daría una mordida a algún policía o funcionario público
3. Nunca miento a los profesores
4. Si me encuentro dinero en la calle o un objeto, nunca me lo quedo sin preguntar
5. Nunca he aceptado dinero o regalos para hacer favores ilegales
6. Apago computadora, aparatos y luz cuando no los ocupo.
Responsabilidad 7. Me hago responsable de las consecuencias de mis actos
8. Tiro la basura en su lugar y la separo por orgánica e inorgánica
9. Hago siempre lo que me corresponde con los trabajos en equipo.
10. Aviso con tiempo cuando no puedo participar en algo que ya había quedado.
11. Trato de ayudar a quien lo necesite sin importar si lo conozco o no.
Servicio 12. Cedo mi lugar en el transporte a ancianos, discapacitados, mujeres embarazadas o con niños.
13. En mi casa regalamos las cosas que ya no utilizamos y están en buen estado.
14. Ayudo a compañeros y compañeras cuando lo necesitan.
15. Dono cuando está en mis posibilidades.
16. Mi pareja tiene el mismo derecho que yo de decidir sobre nuestras actividades.
Justicia 17. En el aula, todos tenemos los mismos derechos y somos tratados como iguales entre compañeros.
18. En mi casa, los niños tienen el mismo derecho que los adultos en tomar decisiones importantes para la
familia.
19. En mi casa, hombres y mujeres tienen las mismas obligaciones de aseo de la casa.
20. Mi trato hacia los compañeros de clase es el mismo independientemente de su forma de vestir, clase
social, aseo o género.

Se incluyeron variables demográficas como género, escuela de origen, lugar de procedencia e ingreso
familiar.

4.2. RESULTADOS.
96
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

A continuación se presentan los resultados numéricos estadísticos obtenidos del programa SPSS IBM.

4.2.1. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA


100% alumnos de ICE ESIME Zacatenco, Asignatura Humanidades, ciclo 2015B.

Género
6.8%

93.2%
masculino femenino

Figura. 4.1. Género Figura 4.2. Escuela de origen

Figura 4.3. Lugar de procedencia.

97
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

INGRESO FAMILIAR MENSUAL


35 0 a 2100
30 2101 a 4000 24.1%

25 4001 a 8000 31.5%


8001 a 12000 7.4%
20
12001 a 16000 11.1%
15
16001 a 20000 12.9%
10 20001 a 25000 7.4%
5 30000 a 40000 5.6%

0 Más de 40000
2101 a 4001 a 8001 a 12001 a 16001 a 20001 a 30000 a Más de
4000 8000 12000 16000 20000 25000 40000 40000

Fig. 4.4. Ingreso familiar mensual


PROMEDIO: $10,854 mensual
Un 55.6% tiene ingresos menores a 8,000 pesos

NÚMERO DE HABITANTES EN CASA


Más de 10 1.8
7 a 10 11.1
6 11.1
5 16.7
4 27.8
3 24.1
2 5.6
1 1.8

0 5 10 15 20 25 30

Figura 4.5. Gráfica de número de habitantes en casa.


PROMEDIO: 5 habitantes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En las gráficas anteriores podemos observar que la mayoría de los estudiantes son del género masculino
con un 93.2%. El 95.5% viene de escuela pública. En su mayoría vienen de la Ciudad de México 50% y
de Edo. De México 36.4%, los otros estados identificados son Guerrero, Hidalgo y Michoacán. En

98
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

cuanto al ingreso familiar, observamos que el rubro más concurrido es de $4001 a $8000 con un 31.5%
seguido de $2101 a $4000 con un 24.1%. El número de habitantes en casa es en su mayoría de 4 con un
27.8%, seguido de 3 con un 24.1%. El promedio es de 5 habitantes.

4.2.2. MEDIAS DE REACTIVOS

TABLA 4.5. VARIABLES, REACTIVOS Y MEDIAS DE ENCUESTAS


Fuente: Elaboración propia
Medi Media Desviación Desviación Media variable Media variable
VARIABLES estándar estándar
a Sum. principal principal
diagnóstica sumativa
Diag. diagnóstica diagnóstica
HONESTIDAD
1. Nunca he copiado en los exámenes
2.32 3.24 1.123 1.005
2.Nunca daría una mordida a algún policía o
2.77 3.57 1.171 1.272
funcionario público
3. Nunca miento a los profesores
3.13 3.67 .981 1.052
4. Si me encuentro dinero en la calle o un objeto,
2.72 2.81 1.321 1.234
nunca me lo quedo sin preguntar
5. Nunca acepto dinero o regalos para hacer favores
4.32 4.14 1.105 1.201 3.1 3.486
ilegales
RESPONSABILIDAD
Apago computadora, aparatos y luz cuando no los
4.21 4.45 .906 .772
ocupo.
7.Siempre me hago responsable de las
4.04 4.50 1.240 .634
consecuencias de mis actos
8.Tiro la basura en su lugar y la separo por orgánica
3.30 3.81 1.202 1.174
e inorgánica.
9. Hago 5 lo que me corresponde con los trabajos
4.30 4.52 .668 .671
en equipo.
10. Aviso con tiempo cuando no puedo participar en
4.02 4.33 .820 .754 3.974 4.322
algo que ya había quedado.
SERVICIO
11. Trato de ayudar a quien lo necesita sin importar
3.17 3.69 1.051 .950
si lo conozco o no.
12. Cedo mi lugar en el trasporte a ancianos,
4.26 4.26 .763 .734
discapacitados, mujeres embarazadas o con niños.
13. En mi casa regalamos las cosas que ya no
3.70 3.79 .992 .871
utilizamos y están en buen estado.
14. Ayudo a compañeros y compañeras cuando lo
3.79 3.93 .906 .745
necesitan.
15. Dono cuando está en mis posibilidades.
3.04 3.12 1.372 1.253 3.6 3.758
JUSTICIA
16. Mi pareja tiene el mismo derecho que yo de
4.68 4.43 .728 1.151
decidir sobre nuestras actividades
17. En el aula, todos tenemos los mismos derechos
4.64 4.24 .736 1.185
y somos tratados como iguales entre compañeros

99
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

18. En mi casa, los niños tienen el mismo derecho


3.64 3.57 1.128 1.129
que los adultos en tomar decisiones importantes
para la familia
19. En mi casa, hombres y mujeres tienen las
4.34 3.95 .876 1.361
mismas obligaciones de aseo en a casa
20. Mi trato hacia los compañeros de clase es el
4.47 4.33 .890 1.262 4.4 4.104
mismo independientemente de su forma de vestir,
clase social, aseo o genero

TABLA 4.6. RESUMEN DE MEDIAS


MEDIA MEDIA
ENCUESTA
DIAGNÓSTICA
ENCUESTA
SUMATIVA VALORES
HONESTIDAD 3.052 3.486
RESPONSABILIDA 3.974 4.322
D
SERVICIO 3.592 3.758 5 3.9744.322 4.3544.104
3.5923.758
JUSTICIA 4.354 4.104 4 3.0523.486
3
2
1
0

Figura 4.6. Gráfica de


comparación de valores

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Podemos observar en la tabla 4.5 y 4.6, que sí hubo una mejoría en cuanto al análisis descriptivo de las
medias de los ítems medidos. De 3.743 a 3.915, aunque si quitamos la última variable de justicia
obtenemos una mejoría en las medias de 3.539 a 3.855.

4.2.3. CORRELACIONES
A continuación se presentan las tablas de correlaciones para determinar la relación o dependencia que
existe entre las variables. En la figura 4.7. se observa la gráfica general de correlaciones.

ÍNDICE DE CORRELACIÓN ESTADÍSTICA


0.6
ÍNDICE DE CORRELACIÓN

0.4 Correlación total de


elementos corregida
0.2 DIAGNÓSTICA
Correlación total de
0 elementos corregida
0 5 10 15 20 25 SUMATIVA
-0.2
REACTIVO

100
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 4.7. Gráfica de índices de correlación

TABLA 4.7. ÍNDICES DE CORRELACIÓN ESTADÍSTICA

DIAGNÓSTICA SUMATIVA

Correlación Correlación
Correlación total de Correlación total de
múltiple al múltiple al
elementos corregida elementos corregida
cuadrado cuadrado
DIAGNÓSTICA SUMATIVA
DIAGNÓSTICA SUMATIVA

1 -0.081 -0.032 0.502 0.538

2 -0.004 0.152 0.251 0.539

3 0.113 0.368 0.488 0.665

4 0.139 0.117 0.4 0.762

5 0.1 0.166 0.433 0.511

6 0.297 0.446 0.474 0.8

7 0.186 0.415 0.433 0.66

8 0.275 0.321 0.25 0.65

9 0.361 0.381 0.56 0.636

10 0.295 0.4 0.551 0.644

11 0.511 0.265 0.51 0.679

12 0.38 0.369 0.474 0.695

13 0.404 0.245 0.622 0.813

14 0.451 0.454 0.594 0.753

15 0.3 0.338 0.518 0.722

16 0.033 0.383 0.563 0.769

17 0.412 0.479 0.589 0.868

18 0.365 0.483 0.613 0.784

19 0.338 0.551 0.662 0.783

20 0.25 0.491 0.594 0.702

Tabla 4.8. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta diagnóstica1

4. 5. 7. 9. me
1. 2. 3. encuent acepto respons 8. corresp 10. 11.
copiado mordida miento ro regalos Apago able basura onde. Aviso ayudar.

1. copiado 1.000 .071 -.092 .062 .225 -.123 .226 -.045 -.209 -.153 -.014

101
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

2. mordida a .071 1.000 .043 -.005 .191 -.100 -.100 .145 .040 -.116 -.124

3. miento -.092 .043 1.000 -.045 .084 .206 .027 .129 .055 .379 .090

3. encuentro .062 -.005 -.045 1.000 .235 -.095 .101 .249 .251 .023 .201

5. acepto .225 .191 .084 .235 1.000 -.144 -.023 .027 .283 .142 .134
regalos

6. Apago. -.123 -.100 .206 -.095 -.144 1.000 .284 .188 .339 .279 .063

7. responsable .226 -.100 .027 .101 -.023 .284 1.000 -.021 .056 .264 .098

8. basura -.045 .145 .129 .249 .027 .188 -.021 1.000 .220 .033 .202

9. corresponde -.209 .040 .055 .251 .283 .339 .056 .220 1.000 .411 .200

10. Aviso -.153 -.116 .379 .023 .142 .279 .264 .033 .411 1.000 .242

11. ayudar a -.014 -.124 .090 .201 .134 .063 .098 .202 .200 .242 1.000

12. Cedo -.101 .068 .030 .095 .012 .197 -.051 .184 .180 .176 .398

13. regalamos. -.395 .006 .160 .124 -.103 .306 .181 .159 .285 .125 .161

14. Ayudo -.255 -.027 .031 .159 .106 .381 -.044 .235 .423 .212 .462

15. Dono .042 .125 .282 .070 -.059 .025 -.204 .203 .071 .034 .355

16. Mi pareja .081 -.200 -.155 -.076 .035 -.101 .163 -.129 -.034 -.119 .148
mismo derecho

17. En el aula, .072 -.029 -.146 -.067 -.045 .142 .289 .016 -.010 .011 .378

mismos
derechos

18. En mi casa, -.120 -.004 -.147 -.211 .032 .206 .106 .124 .172 .236 .247
niños derecho

que los adultos

19. casa, h y m -.093 .039 -.098 -.148 -.293 .224 .094 -.008 -.014 .018 .145
obligaciones

20. trato -.020 -.209 -.117 .018 -.176 .067 .123 -.046 -.180 .014 .283

102
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Tabla 4.9. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta diagnóstica2

19. casa,

13. casa 16. pareja 18. casa, hym


regalamo derecho 17. aula niños obligacion
12. Cedo. s 14. Ayudo 15. Dono que yo derechos derecho es 20. trato

1. copiado -.101 -.395 -.255 .042 .081 .072 -.120 -.093 -.020

2. mordida a .068 .006 -.027 .125 -.200 -.029 -.004 .039 -.209

3. miento .030 .160 .031 .282 -.155 -.146 -.147 -.098 -.117

4. encuentro .095 .124 .159 .070 -.076 -.067 -.211 -.148 .018

5. acepto regalos .012 -.103 .106 -.059 .035 -.045 .032 -.293 -.176

6. Apago. .197 .306 .381 .025 -.101 .142 .206 .224 .067

7. responsable -.051 .181 -.044 -.204 .163 .289 .106 .094 .123

8. basura .184 .159 .235 .203 -.129 .016 .124 -.008 -.046

9. corresponde .180 .285 .423 .071 -.034 -.010 .172 -.014 -.180

10. Aviso .176 .125 .212 .034 -.119 .011 .236 .018 .014

11. ayudar a .398 .161 .462 .355 .148 .378 .247 .145 .283

12. Cedo 1.000 .234 .442 .413 -.260 .172 .112 .151 .181

13. regalamos. .234 1.000 .207 .235 .076 .218 .279 .519 .251

14. Ayudo .442 .207 1.000 .238 -.132 .261 .340 .236 .052

15. Dono .413 .235 .238 1.000 -.219 .052 .146 .213 .143

16. Mi pareja -.260 .076 -.132 -.219 1.000 .391 .185 .265 .475

mismo derecho

17. En el aula, .172 .218 .261 .052 .391 1.000 .583 .401 .351
mismos derechos

18. casa, niños .112 .279 .340 .146 .185 .583 1.000 .437 .248
derecho

103
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

19. casa, h y m .151 .519 .236 .213 .265 .401 .437 1.000 .555
obligaciones

20. trato .181 .251 .052 .143 .475 .351 .248 .555 1.000

Tabla 4.10. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta sumativa1

1. 2. 4. 5. 7. 9. me
copiad mordid 3. encuen acepto respon 8. corresp 10. 11. 12.
o a miento tro regalos Apago sable basura onde. Aviso ayudar. Cedo

1. copiado 1.000 .460 .007 .167 .030 .014 -.146 .274 -.180 -.163 -.168 -.114

2. mordida a .460 1.000 .201 .335 .121 .153 .091 .434 .012 -.051 -.052 .071

3. miento .007 .201 1.000 .119 .270 .491 .146 .184 .288 .236 .163 .021

4. Encuentro .167 .335 .119 1.000 .052 .272 .218 .328 -.053 .096 -.052 .191

5. acepto .030 .121 .270 .052 1.000 .139 .160 .072 .419 .054 -.046 .012
regalos

6. Apago. .014 .153 .491 .272 .139 1.000 .274 .421 .285 .405 .229 .087

7. Responsable -.146 .091 .146 .218 .160 .274 1.000 .066 .515 .204 .142 .183

8. basura .274 .434 .184 .328 .072 .421 .066 1.000 .161 .239 .187 .172

9. -.180 .012 .288 -.053 .419 .285 .515 .161 1.000 .225 .069 .111
corresponde

10. Aviso -.163 -.051 .236 .096 .054 .405 .204 .239 .225 1.000 .113 .367

11. ayudar a -.168 -.052 .163 -.052 -.046 .229 .142 .187 .069 .113 1.000 .154

12. Cedo -.114 .071 .021 .191 .012 .087 .183 .172 .111 .367 .154 1.000

13. -.421 -.129 .107 -.220 .100 .366 .243 .102 .364 .520 .419 .357
regalamos.

14. Ayudo -.102 -.110 .187 -.121 .230 .270 .077 .235 .369 .173 .554 -.054

15. Dono -.133 -.090 .142 .047 .102 .347 .138 .265 .243 .499 .462 .548

104
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

16. pareja .135 -.005 .020 -.061 -.098 -.059 .134 .026 -.014 .084 -.010 .239
derecho

17. aula, .090 -.109 .046 -.135 -.042 .146 .097 .033 .085 .209 .024 .319
derechos

18. casa, .026 .090 .226 -.060 -.008 .032 .443 -.063 .175 .143 -.013 .197

niños derecho

19. casa, h y -.060 -.026 .108 -.078 .109 .044 .226 .101 .188 .135 .045 .135
m
obligaciones

20. trato -.043 -.015 .049 .104 .032 .042 .213 .093 .106 -.043 .271 .193

21. ¿Has -.269 -.142 .089 -.262 .027 .113 .199 -.395 .050 .248 .001 -.015
cambiado
actividad?

puntual -.231 -.042 .281 .153 -.065 -.041 .135 -.204 .215 .063 .072 -.096

Tabla 4.11. Matriz de correlaciones entre elementos de encuesta sumativa2

21.
16. 19. casa, ¿cambia

13. casa pareja 18. casa, hym do


regalamo 14. derecho 17. aula niños obligacio actividad
s Ayudo 15. Dono que yo derechos derecho nes 20. trato ? puntual

1. copiado -.421 -.102 -.133 .135 .090 .026 -.060 -.043 -.269 -.231

2. mordida -.129 -.110 -.090 -.005 -.109 .090 -.026 -.015 -.142 -.042

3. miento .107 .187 .142 .020 .046 .226 .108 .049 .089 .281

4. encuentro -.220 -.121 .047 -.061 -.135 -.060 -.078 .104 -.262 .153

5. regalos .100 .230 .102 -.098 -.042 -.008 .109 .032 .027 -.065

6. Apago .366 .270 .347 -.059 .146 .032 .044 .042 .113 -.041

7. responsable. .243 .077 .138 .134 .097 .443 .226 .213 .199 .135

105
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

8. basura .102 .235 .265 .026 .033 -.063 .101 .093 -.395 -.204

9. me .364 .369 .243 -.014 .085 .175 .188 .106 .050 .215
corresponde

10. Aviso .520 .173 .499 .084 .209 .143 .135 -.043 .248 .063

11. ayudar .419 .554 .462 -.010 .024 -.013 .045 .271 .001 .072

12. Cedo .357 -.054 .548 .239 .319 .197 .135 .193 -.015 -.096

13. En mi casa 1.000 .314 .538 -.150 .027 .028 .074 -.067 .058 .150
regalamos

14. Ayudo .314 1.000 .270 .207 .268 .021 .405 .415 .035 .301

15. Dono .538 .270 1.000 -.087 .030 .054 .075 .082 .055 -.109

16. Mi pareja -.150 .207 -.087 1.000 .800 .520 .590 .604 .084 -.004
derecho que yo

17. En el aula, .027 .268 .030 .800 1.000 .588 .642 .598 .163 .036
derechos

18. casa, niños .028 .021 .054 .520 .588 1.000 .653 .394 .337 .231
derecho.

19. casa, h y m .074 .405 .075 .590 .642 .653 1.000 .663 .178 .334
mismas
obligaciones

20. trato a -.067 .415 .082 .604 .598 .394 .663 1.000 .059 .196
compañeros de

clase

21. ¿cambiado .058 .035 .055 .084 .163 .337 .178 .059 1.000 .152
actividad?

Llego puntual .150 .301 -.109 -.004 .036 .231 .334 .196 .152 1.000

106
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Podemos observar que hay una mediana correlación total del reactivo número 11 en la encuesta
diagnóstica que es el más alto con 0.511, en la encuesta sumativa el más alto es el del reactivo número
19.
En cuanto a la correlación múltiple al cuadrado, la correlación más alta fue la del reactivo 19 con .662.
En la sumativa observamos que a partir del reactivo 13 sí hay una correlación directa, llegando hasta
.868 en el reactivo 18.
En cuanto a la matriz de correlación de la encuesta diagnóstica, observamos que en realidad la
correlación entre todas las variables es débil, en algunos casos es directa y en otros es inversa, pero
siempre se mantiene menor de .5, -.5, salvo en el caso de la relación entre el reactivo 13 y 19 con un
.519 que es la relación entre regalar cosas cuando ya no se usan y equidad de obligaciones de acuerdo al
género en casa. Y tenemos el caso del reactivo 17 que son los mismos derechos en el aula con derechos
de los niños en casa que es el reactivo 18. Otros reactivos que se relacionaron fueron el trato que fue el
reactivo 20 con el 19 que ya fue mencionado con un .555.
En cuanto a la matriz de correlación de la encuesta sumativa observamos lo mismo, salvo en el caso de
la correlación entre la variable 13 y la 10 que es regalar las cosas que no se usan con avisar
oportunamente si no se puede cumplir con las responsabilidades. Y la 16 con la 18, 19 y 20, la 17 con
18, 19 y 20, la 18 con la 16, 17 y 19 y la 20 con 16, 17 y 19. Es decir, las de equidad se relacionan entre
sí.

RESULTADOS GENERALES

En general podemos observar que hubo una mejoría en cuanto a la conciencia de valores, salvo en el
caso de la variable justicia, sin tomar en cuenta esta variable tenemos medias de 3.539 a 3.855, es decir,
hubo una mejoría de 8.9%.Salvo el caso de la justicia que disminuyó un 9.4%.
Tomando en cuenta la tendencia de las respuestas en cuanto a porcentajes, los resultados se muestran en
la Fig. 4.8.
En cuanto a los porcentajes observamos que en cuanto a la variable honestidad, los resultados que arroja
la encuesta sumativa (una vez que se implementó el modelo durante un semestre únicamente en el aula)
son POSITIVOS, con una diferencia en la respuesta positiva de 18.1%.
En la encuesta diagnóstica predominó la respuesta “en desacuerdo” con un 25.6%, sin embargo en la
sumativa predominó “Totalmente de acuerdo” con un 28.66%.
En la variable responsabilidad, observamos una incremento de la respuesta positiva: de 53.1% a 68.1%
con una diferencia de 15%.
En la encuesta diagnóstica predominó la respuesta “Totalmente de acuerdo” con un 26.9%, se mantuvo
en la sumativa pero incrementó el porcentaje a34.5%.

107
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Fig. 4.8. Gráfica de respuestas de valores.

En la variable servicio, los resultados que arroja la encuesta sumativa son POSITIVOS, con una
diferencia en la respuesta positiva de 4.4%. La respuesta más frecuente en la diagnóstica fue casi siempre
con un 29%, manteniéndose dicha respuesta pero con un incremento llegando a 36%.
En cuanto a percepción de justicia, en específico equidad, los resultados no fueron favorables,
decreciendo la respuesta positiva en un 5.22%. Consideramos que es la justicia que observan los
estudiantes en su entorno, las preguntas en este ámbito fueron más bien de percepción y parece que una
vez aplicado el modelo la percepción real es más palpable.
Es posible que el decremento en la variable percepción de justicia nos indique que en realidad este valor
no se refuerza en las áreas de interés, por ejemplo: la equidad de género no se ve reforzada ni en casa,
ni en el aula, no hay distribución justa de funciones; áreas que van más allá del aula. Al contrario, tal
parece que al incrementar la conciencia se percibe más la inequidad, siendo ahora más realista esta
percepción.
En la encuesta sumativa se añadió la pregunta de que si habían llevado a cabo algún cambio de
actividades. Un 61.9% contestó que de 1 a 2 actividades, seguido de un 14.3% que contestó 3 o más y
un 11.9% que contestó que muchas. El más bajo fue “ninguna” con un 11.9% como se observa en la
figura 4.9.

108
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Cambio de actividades

70 61.9
Número de cambios 60
50
40
30
11.9 14.3 11.9
20
10
0
Ninguna 1o2 3 o más Muchas
Series1 11.9 61.9 14.3 11.9

Fig. 4.9. Cambio de actividades después de aplicación del modelo.

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS


A continuación se verifica cada hipótesis de trabajo.

Hipótesis estadística
Se rechaza la hipótesis nula en general.

Ho: µ1 = µ2

Por lo que se acepta la hipótesis alternativa en general del sistema.


Existe un efecto positivo del Modelo Educativo
H1: µ1<µ2 Se rechaza Ho diseñado sobre la conciencia moral de honestidad,
responsabilidad, servicio y justicia de los estudiantes
3.743<3.915 en el IPN.

Significación: Valores críticos y de prueba (F3):

α = 5%

F (3)

109
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Z1= 3.743 - 3.915 = -0.172______ =

.998952 + .889352 .99790 + .79094


54 54 54 54

-0.172 = -0.172 = -.94515


0.18198
.01847 + .01464

Z1= -.94515

RA (Ho) RR (Ho)
95% 5%

Z=+1.96
Fig. 4.10. Distribución normal

Por lo tanto se acepta la Hipótesis alterna.

110
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Hipótesis de investigación
De acuerdo a los resultados obtenidos, observamos que en general sí se mejoró el desempeño axiológico
de la unidad específica de la carrera de ICE en el IPN Unidad Zacatenco.
La media general de la conciencia de los valores de honestidad, responsabilidad y servicio mejoró de
3.539 a 3.855.en un 8.9%. La variable de justicia disminuyó en un 9.4%, esto debido a que al incremento
de la conciencia moral, se percibe la verdadera realidad del valor de la justicia. En promedio hubo una
mejoría, con lo que se comprueba la hipótesis general.
Y de acuerdo al cambio de actividades en casa, más responsables y sustentables, 88.1 % de los
estudiantes sí llevó a cabo por lo menos un cambio en sus actividades como resultado de una mayor
conciencia moral y sustentable. Por lo que se acepta la hipótesis de investigación general, también
sustentada en la hipótesis estadística:

Hipótesis general: El modelo educativo basado en valores éticos propuesto para la formación a
nivel superior en el Instituto Politécnico Nacional, permitirá relacionar y desarrollar los sistemas
de responsabilidad, servicio, justicia y honestidad, mejorando con ello el desempeño axiológico y
educativo de las unidades académicas de nivel superior.

Hipótesis 1
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando positivamente al sistema honestidad.
Hubo un incremento en el impacto de la conciencia moral de un 14%. Lo que nos indica que existe un
impacto positivo del modelo en la conciencia moral de la honestidad.

Hipótesis 2
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema responsabilidad.
Hubo un incremento en el impacto de la conciencia moral de 8%. Lo que nos indica que existe un
impacto positivo del modelo en la conciencia moral de la responsabilidad.

Hipótesis 3
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema servicio.
Hubo un incremento en el impacto de la conciencia moral de 4.6%. Lo que nos indica que existe un
impacto positivo del modelo en la conciencia moral del servicio.

111
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Hipótesis 4
Una estrategia didáctica para un modelo educativo basado en valores morales mejorará la
conciencia moral afectando al sistema justicia.
Hubo un decremento en el impacto de la conciencia moral de 5.7%:
Lo que nos indica que existe un impacto negativo del modelo en la conciencia moral de la justicia.
Tomemos en cuenta también que la mayoría de las preguntas se referían a dinámicas grupales de las
cuales el individuo depende.

112
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES Y TRABAJOS
FUTUROS

En el presente capítulo se realizan las últimas etapas de la metodología de Checkland, en capítulos


anteriores se ha mostrado el cambio esperado y lo que se buscaba lograr con la implementación; aquí
mostraremos los cambios propuestos para lograr un mayor éxito. Además se presentan las conclusiones
y recomendaciones para lograr una mayor eficiencia en la implementación del modelo. También se
muestran las conclusiones y recomendaciones, así como trabajos futuros posibles derivados de la
presente investigación.

CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación muestran que con la implementación del modelo educativo
para la formación de valores sistémicos y sustentables se logra una mejora en las variables consideradas
en el sentido en que los estudiantes reconsideran la ética mediante acciones morales positivas. Se observa
que hay mucho trabajo de investigación e implementación por hacer y que es necesario permear a toda
la institución y al sistema educativo la importancia y formación de valores para que realmente exista un
cambio sustancial.
Al llevar a cabo un profundo análisis se observó que la fuente de los problemas es una crisis de valores,
es decir, se identificaron los contravalores origen de la problemática y se identificaron asimismo los
valores para contrarrestarlos, reduciéndolos en 4 variables o sistemas: honestidad, responsabilidad,
servicio y justicia.
Se encontró que la honestidad es el valor principal y el bastión central para que todo funcione de una
manera ética y sustentable y para contrarrestar la corrupción; para que exista una distribución justa de
los recursos necesarios para una administración e impartición de la ley justa, equitativa y encaminada al

113
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

servicio, estos tres son los valores que encontramos como fundamentales base de cambio en el modelo
educativo para la formación de profesionistas.
Se propuso un modelo educativo sistémico que involucró estas variables, así como un instrumento de
medición (encuesta) de estas variables, dicho instrumento que se validó satisfactoriamente mediante el
alfa de Cronbach y se aplicó para llevar a cabo una medición diagnóstica y otra sumativa.
El modelo educativo propuesto incluyó la estrategia de una mayor búsqueda de satisfacción individual
lo que ha demostrado llevar a cabo más acciones sustentables, y estuvo basado en los modelos
desarrollados de los valores, y los sistemas de las 4 coherencias. Como resultado se generó un Manual
para los profesores que incluye las estrategias didácticas y la metodología.
Dicho modelo logró un impacto positivo, incrementando la conciencia moral de los estudiantes en el
IPN, observación que se logró mediante una comparación de los resultados obtenidos mediante
estadística descriptiva, en la medición diagnóstica y la sumativa después de la implementación del
modelo.
Se observó que la variable justicia, muy enfocada a equidad disminuyó, se considera que esto es debido
a que cuando hay mayor conciencia, hay una mejor percepción y juicio sobre la realidad. No disminuyó
la equidad, más bien disminuyó la percepción de la misma en diferentes áreas.
Como resultado del presente modelo y siguiendo la metodología de sistemas de Checkland se presentan
propuestas y recomendaciones para una implementación eficiente del modelo y así lograr un mayor
impacto.

RECOMENDACIONES
Debido al olvido, muchas veces, de la vocación real de las diferentes profesiones, gracias al sistema
actual de individualismo, explotación y egoísmo, es necesario replantear las vocaciones, para así
comprender y sentir que se busca conocer para poder servir. El servicio es un valor de esferas superiores
y que debería estar implementado en todos los individuos, así como la búsqueda del bienestar máximo
para la mayoría.
La vocación del ingeniero, al igual que la mayoría de las vocaciones, a final de cuentas es servir; se debe
dar un enfoque diferente a cada una de las profesiones y todos los profesores de las asignaturas deben
tener esto siempre presente para reforzarlo en el aula.
Los jóvenes que están cursando la carrera son los próximos a salir al mercado laboral, son los próximos
a tomar decisiones y dictar el camino de nuestro país. Deben ser reformuladas sus motivaciones y los
valores que fundamentan su forma de vida y actuar en el mundo.
Veamos claro que la sociedad en la que actualmente nos encontramos, está diagnosticada como enferma,
sufriendo una crisis de valores en los diferentes estratos, tanto de edad, como sociales y culturales. Las
faltas de respeto y justicia son frecuentes y se incrementan mediante directa observancia. Muchos
alumnos estudian para obtener una calificación y después al tener el título buscan principalmente
colocarse en el mercado laboral como sea y empezar a ganar dinero.

114
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Por esto se considera necesario replantear los valores éticos del ingeniero, donde no sólo se enfoque en
elevar el nivel socioeconómico de la sociedad, también debe buscar el ecológico y en general buscar el
mayor bienestar para la mayoría, así como desarrollar tecnologías sustentables por medio de la
responsabilidad social.
Es necesario que tanto los estudiantes, como las autoridades, docentes y personal administrativo estén
conscientes de este nuevo pacto social y para lograrlo es necesaria una administración de la información
adecuada; es por ello que se propone que para obtener resultados más significativos se aplique el Modelo
de Sistema Viable de Stafford Beer como una alternativa más completa de implementación sistémica a
nivel institucional. Y en la impartición de educación ética y de calidad, se propone utilizar la tecnología
Li-Fi bajo la premisa de un compromiso ético y para lograr un mayor alcance rompiendo fronteras.
Abrimos la puerta para más investigaciones sobre formación de valores y ética en el aula, y sobre el
cambio de estructura en las conexiones de la corteza cerebral mediante la aplicación de modelos
educativos que incorporen las tendencias e investigaciones innovadoras en las cuatro áreas de
conocimiento del IPN.
Se recomienda también incluir para trabajo en el aula los valores de libertad y enfocarse más en
creatividad, ya que se considera la parte de innovación como fundamental para el desarrollo armónico y
evolutivo de los estudiantes. Otros valores a considera son autosuficiencia, autoestima y actualización.

CAMBIOS, ACCIONES Y PROPUESTA


Los cambios abarcan diferentes áreas: Institución, docentes, personal administrativo y alumnos.
Ya en su tesis, Patiño (2000) señala extendidamente propuestas en cuanto a la comunidad, la Ley
Orgánica del IPN y había ya señalado la necesidad de la presencia del sistema axiológico en todos los
niveles, aquí se recalcan algunos puntos importantes:
1. Lograr una comprensión de parte de las autoridades del instituto en cuanto a la importancia de
este cambio axiológico para que exista un mayor compromiso de las partes involucradas. Esto
sería a través de la trasmisión de los resultados de esta investigación y socialización del modelo.
2. Que este modelo sea parte de una filosofía transdisciplinaria que permee todas las áreas de la
institución.
3. Permear los valores propuestos en el código de ética del IPN en coherencia con el perfil del
egresado.
4. Estandarizar el código de ética del IPN y socializarlo en todos los niveles de la institución.
5. Capacitar a todo el personal docente y administrativo sobre el modelo y sensibilizarlos en cuanto
a conciencia ética.
6. Integrar la parte actitudinal-valoral basada en el modelo en toda la planeación didáctica de la
institución. De tal forma que se manifieste en los objetivos y competencias de las asignaturas.
7. Medir periódicamente el impacto en la conciencia moral del modelo.
8. Realizar una actualizacióny retroalimentacióncontinuas de acuerdo a estudios y síntesis de los
indicadores de la problemática, analizar los valores que necesitan ser modificados y reforzados
y actualizar el modelo y el instrumento de medición.

115
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

9. Que exista un departamento de Ética en cada Escuela del IPN que se dedique a la observación
de la aplicación del modelo de formación y que sea juez de casos de transgresión de la Ética y la
sustentabilidad.

PROPUESTA
Para lograr un cambio sustancial, es necesario aplicar el modelo a nivel institucional permeando a
docentes, personal administrativo y autoridades, así como a su entorno. De la misma manera es
necesario incluir la parte de educación virtual y el uso de nuevas tecnologías como Li-Fi para que la
intervención sea sistémica, más sustentable y se obtengan resultados que realmente impacten.

Se proponen las siguientes acciones:


- Reunión con el director para socializar el modelo.
- Capacitación con el personal administrativo sobre el modelo, serán necesarias 16 hrs. Que se
concienticen sobre el modelo de las 4 coherencias y el modelo de los sistemas de valores. Donde se
trabajará con la parte mental, emocional, espiritual y se lograrán acciones.
- Capacitación a los profesores de Humanidades para la implementación del modelo en el aula: 24 hrs.
En el Manual, viene la propuesta para el contenido didáctico y metodología.
- Que en la primera clase de todas las asignaturas de cada semestre se recuerde el código de ética y se
hable del enfoque ético y sustentable de la materia.
- Impartir el modelo con apoyo del manual en la asignatura de Humanidades I en toda la institución
para que mediante enseñanza-aprendizaje se implementen las estrategias propuestas.
- Actualizar la capacitación bianualmente.
- Aplicar el siguiente cuestionario a los alumnos que estén en séptimo u octavo semestre para verificar
que sus proyectos incluyan la parte ética y sustentable.

CUESTIONARIO :VIABILIDAD ÉTICA Y SUSTENTABLE DE PROYECTOS DE


INGENIERÍA

OBJETIVO: Medición de proyectos sustentables:

MEDICIÓN DE IMPACTO 10. ¿De qué forma el presente proyecto podría dañar a la sociedad?
1. ¿Cuáles de los siguientes valores morales sustentables se Tomar en cuenta cualquier detalle.
tomaron en cuenta en la realización del presente proyecto 11. ¿Cuáles son los daños colaterales en el usuario en cuanto a salud
y en qué medida? y desempeño personal del consumo del producto o servicio? (es
a. Austeridad decir, hay algún problema derivado como obesidad, problemas
b. Altruismo de salud, contaminación, etc.)
c. Equidad 12. ¿Se están aprovechando al máximo los recursos, tradiciones y
d. Justicia habilidades locales? Explique en qué medida y por qué.
e. Orientación al Futuro 13. ¿Se consultó a la gente local sobre la panificación, selección
f. Deliberación pro-ambiental diseño o adaptación?
g. Visiones del mundo en interdependencia- 14. Lo que se producirá ¿está de acuerdo con las tradiciones
de necesidades humanas con el futuro. culturales de los habitantes cercanos?
h. Apego a normas pro-ambientales 15. ¿Producirá más empleos o los elimina?
i. Afinidad hacia la bio-diversidad 16. ¿El consumo del producto o servicio genera que la gente sea
j. Competencia-eficacia. proactiva, tenga actitudes sustentables y sea más independiente?
k. Respeto O ¿genera más dependencia del estado o institución privada?

116
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

17. A nivel económico, ¿se distribuirán de manera equitativa los


2. ¿Qué tipos de valores morales se requieren en los ingresos?
usuarios o clientes de la lista anterior y en qué medida? 18. A nivel económico, ¿en qué medida y cómo perjudicará la
_________________________________________________ implementación del proyecto a?:
_________________________________________________ a. La competencia
3. A nivel social, y como consecuencia de la
b. Los clientes
implementación del presente proyecto, ¿Se verán
c. Algunos proveedores
beneficiados todos los involucrados?, ¿En qué medida?
d. Habitantes locales
Justifica tu respuesta.
19. ¿En qué medida consideran que el producto o servicio es de bajo
a. Dueños _____________________________
costo y eficaz? (tomar en cuenta a la competencia y situarse en
b. Empleados __________________________
un lugar calificándose en términos de costos, eficacia, ahorro,
c. Clientes ____________________________
beneficios).
d. Sociedad __________________________
20. Con qué seguridad el producto o servicio final se usará
4. ¿Es un proyecto que será aceptado por los habitantes en
efectivamente. Especificar áreas de oportunidad.
los alrededores?
a. 0 a 25%
5. En la empresa, ¿Qué tipo de programas se están dando a
b. 26 a 50%
los empleados como apoyo a su bienestar en general?
c. 51 a 75%
¿Está esto incluido en el costo del producto?
d. 76 a 100%
6. ¿De qué forma sienten los empleados que están
21. En cuanto a la distribución del producto:
contribuyendo al bienestar de la sociedad en general?
a. ¿Se produce en un solo lugar y se envía a varios lugares más?
7. ¿De qué forma sienten los empleados que están
Especifique el modelo de distribución.
contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente?
b. ¿La gente local puede adquirir el producto sin necesidad de
8. ¿Cuentan con algún programa de mejoramiento de
recorrer largas distancias?
desempeño de los empleados y resultados que reduzca
22. A nivel ecológico, ¿Cuáles son los gastos totales del producto o
las horas laborales y las sustituya por eventos culturales,
servicio final?
sociales, educativos, deportivos o convivencia familiar?
23. A nivel ecológico, ¿Qué pasará con los desperdicios una vez que
9. ¿Qué tipo de bienestar y en qué medida dará el producto
el producto o servicio deje de funcionar? ¿Son reciclables?
o servicio final de su proyecto?
24. A nivel ecológico, ¿Qué medidas se están utilizando en cuanto
Ahorro económicoAhorro de energía
a?
ComodidadAcortar tiempos
a. Ahorro de energía
Acortar distancias
b. Ahorro de tiempo, lo que se ve traducido en menor carga de
Optimizar a:________
trabajo del empleado
Optimizar b:________
c. Ahorro de espacio
Estatus Tranquilidad
d. Aprovechamiento de recursos naturales locales
Ayuda socialSalud
e. Aprovechamiento del clima
Convivencia
f. Disminución de emisiones
g. Disminución de desperdicios
Disminución de otro tipo de contaminantes

CONSIDERAR LA METODOLOGÍA MESMIS PARA PROYECTOS SUSTENTABLES

La metodología MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales


mediante indicadores de sustentabilidad) supera las limitaciones del enfoque convencional, ya que toma
a la sustentabilidad como un concepto multidimensional, dinámico y que parte de un sistema de valores
sociales. Da respuesta práctica al problema metodológico de la sustentabilidad. Incluye un enfoque de
sistemas relativista, constructivista, multicriterio, participativo y multidiscplinar, entre otras
características, y es una metodología de sistemas de abordaje a problemas complejos que integra el
indicador ético y social.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

117
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

• Concursante en el premio de Ensayo Innovación Educativa 2013 ESIME IPN, noviembre.


• XIV Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, noviembre 2013,
conferencia: “Sistema de valores morales para un desarrollo sustentable en México”.
• 7º Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas (CIIES 2014), octubre
2014, conferencia: “El Ingeniero como agente en el bienestar social y el desarrollo
sustentable”.
• 8º Congreso Internacional sobre Ética, Gobernanza y Desarrollo, Málaga, abril 2014,
conferencia: “Ética, felicidad y desarrollo sustentable”.
• Curso: “Introduction to Systems Engineering”, en The University of new South Wales, marzo
2015. Curso virtual en Coursera.
• Curso: “A life of happnes and Fullfilment”, Indian School of Business. Junio 2015.
• Participación de Póster en XV Congreso Nacional de Energía Electromecánica y de Sistemas
19 a 23 de octubre 2015. Tema “preguntas para crear conciencia y valores morales
sustentables.
• Participación en seminario “Managing Complexity with VSM” en la Universidad de Hull en
Noviembre de 2015.
• Participación en “Metaphorum day” en Centre of Systems Studies, Hull University,
noviembre 2015.
• Asesoría en una aplicación para la SEP
sobre valores, denuncia y sustentabilidad.
G
PRESENTE
2
EVALUACIÓN

VIOLENCIA VS.
BULLYING MUJERES

EMERGENCIA
ADICCIÓN
DROGAS

SEGURIDAD

• Asesoría sobre filosofía, valores, empresa inteligente positiva, humanista y sustentable, y


aplicación de MSV en SiSoft de México, S.A. de C.V. científicos inventores de la tecnología Li-
Fi.
• Aportación de material informativo sobre el impacto negativo de las radiofrecuencias en la
página de Facebook de SiSoft de México.
• Publicación de artículo “Modelo Sistémico Axiológico para las escuelas de ingeniería en el
IPN” en la revista “Científica” del Instituto Politécnico Nacional, ESIME. Vol. 21, Núm. 2.
Julio-Diciembre de 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

118
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Aceves, F. (Coordinador) (2014).Sustentabilidad: Bases y Criterios Teórico-Prácticos, México, IPN Y Plaza y


Valdés.
 Ackoff, R. (1997).Planeación de la Empresa del Futuro, México: Ed. Limusa.
 Alcalá, Raúl. (2004).Controversias conceptuales, 1ª ed. México:Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 197 pp.
 Animal político (2013).México, el peor de la OCDE en educación, 3 de diciembre, 2013.
http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y-
ciencias/#axzz32Mk9WV7n.
 Aristóteles. (1997). Ética Nicomáquea. México: Porrúa.
 Bandura, Albert. (2002). Environmental sustainability by sociocognitive deceleration of population growth. En P.
Schuck & P.W. Shultz (Eds.), Psychology of Sustainable Development. Norwell, Masachusetts: Kluwer.
 Beer, Stafford. (1959).Cybernetics and Management, ReinoUnido: English UniversitiesPress.
 Beer, Stafford. (1990). Video, The Intelligent Organization, Part 1. Marzo. Monterrey: Tec de Monterrey.
Proporcionado por Livas Cantú, J.
 Bernabé A. (1998). De Tales a Demócrito. Fragmentos de los presocráticos, 2ª ed., Alianza.
 Bertalanffy, Ludwing Von.(1986). Teoría General de Sistemas. México: FCE.
 Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica, 2ª ed., México:UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
204 pp.
 Blumenberg, H. (1979).Trabajo sobre el mito, México: Paidós.
 Briones, Guillermo. (1998). Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales, México:Trillas.
 Brown, K& Kasser, T (2004).Social Indicators Research, Are Psychological and ecological well-being
compatible? The role of values mindfulness, and lifestyle, Springer:2005. 349-368
 Burkert, W. (1998).Greek Religion, Cambridge:Mass, Harvard University Press.
 Calasso, R. (1994).Las bodas de Cadmo y Harmonía, 3ª ed., Barcelona: Anagrama, 372 pp.
 Campbell, J. (1999).El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito, 8ª reimp., México:Fondo de Cultura
Económica, 372 pp.
 Canto-Sperber, Monique. (2001). Diccionario de Ética y de Filosofía Moral. México: Fondo de Cultura
Económica.
 Calderón, E., F. Flores, L. Gallegos, G. De la Cruz, J. Ramírez & R. Casteñeda (2016). Laboratorios de ciencias
en el bachillerato: tecnologías digitales y adaptación docente. Apertura, 8 (1), 1-11. 2016.
 Capra, Fritjoff. (1996). La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama.
 Cárdenas, Miguel Angel. (1989). La Ingeniería de Sistemas filosofía y técnicas. México: Limusa.
 Cascante, Mariana y Mejía, Andrés, (2007). Hacia la dinámica de sistemas crítica: Un marco conceptual para
investigación y una ilustración en educación, en el 5º Congreso Anual 2007, Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes.
 Cassirer, E. (2004).Antropología Filosófica, 2ª ed., 22ª reimp., tr. de Eugenio Ímaz, México:Fondo de Cultura
Económica, 335 pp.
 Centro Virtual de Ética y Ciudadanía, (2015). UNAM, (en línea)
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/eyc/homedoc.htm, Consultado: enero 2015.
 Coneval. (2013). En pobreza, 53.3 millones de mexicanos. La Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol.
 CNN en español (2012).En 2013 necesitaremos 2 planetas para sobrevivir, (En
línea),http://cnnespanol.cnn.com/2012/05/16/en-2030-necesitaremos-dos-planetas-para-vivir/#0, 16-mayo-2012
12:58. Consultado: noviembre 2015
 CNNExpansión, economía. (2014). (En línea),http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/05/07/economia-
mexicana-en-fase-de-recesion. Consultado: 16 de mayo de 2014.
 Corral, Víctor. (2012). Psicología de la sustentabilidad. México: Trillas.
 Crawford, Charles& Salmon, Catherine. (2004). The essence of evolutionary psychology. En C. Crawford &
Salmon (eds.), Evolutionary psychology, public policy and personal decisions. London: Erlbaum.Saad, G. (2007),
The Evolutionary Bases of Consumption, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
 Champetier de Ribes, B. (2011). Constelar la enfermedad desde las comprensiones de Hellinger y Hammer,
España: Gaia Ediciones, 251 pp.

119
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Checkland, Peter& Scholes Jim. (1990). Soft systems methodology in action. Chichester: Wiley.
 Dambrun, M., Ricard, M., Després, G., Drelon, E., Gibelin, E., Gibelin, M., & Michaux, O. (2012). Measuring
happiness: from fluctuating happiness to authentic–durable happiness. Frontiers in psychology, 3 (16), 1-11
 Dawkings, Richard. (1989). TheSefish Gene. 2ª. Ed. New York: Oxford University Press.
 De la Fuente, Juan Ramón. (2013). México vive su peor crisis educativa. Revista Variopinto,
http://revistavariopinto.com/nota.php?id=252#.U3zIcNJ5OSo. Consultado el 18 de abril 2014.
 Díaz Barriga, Frida y Rojas, Gerardo. (1999).El aprendizaje de diversos contenidos curriculares, Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:Mc. Graw Hill.
 Di Castro, E. (2011).La justicia en un mundo globalizado, ponencia en “Quinto congreso internacional sobre
ética, Gobernanza y Desarrollo”, Consultado el: 6-04-2011.
 Diener, Ed & Inglehart, Richard.(2013). Theory and validity of life satisfaction scales. Social Indicators Research,
112(3), 497-527.
 Dinero e imagen(2014). 10 puntos que debes conocer sobre la pobreza en México,8 de abril, 2014.
http://www.dineroenimagen.com/2014-04-08/35464, consultado el 2 de mayo 2014.
 Dispenza, Joe. (2012).Deja de ser tú, La mente crea la realidad. Barcelona:Urano.
 Dumezil, G. (2003).El Destino del guerrero. 3ª ed. México: Siglo XXI ed. 200 pp.
 Durand, G. (1968).Imaginación simbólica. tr. Marta Rojzman. Argentina. Amorrortu editores. pp. 147.
 El Economista (2013). Estudiantes rechazados. (En línea) www.eleconomista.com.mx. 16 de agosto de 2013.
 Ehrlich, Paul& Ehrlich, Anne. (2004). One with Niniveh. Politics, Consumption and the Human Future.
Washington. DC: Island Press.
 Espinosa, Ángela. (2011).ComplexityApproach to Sustainability.UK: Imperial CollegePress. 225.
 Espinosa Ángela, Walker J. (2012). Complexity Management in practice: A Viable System Model intervention in
an Irish eco-community. European Journal of Operational Research. 225.
 Faith, Chloe (1984). Manuales de Holographic Repatterning. México.
 Faith, Chloe. (2010).Un sistema para el cambio cuántico. Ed. Instituto de Resonance Repatterning.
 Field, Barry y Field.M. (2003). Economía ambiental. España: Mc Graw Hill.
 Flood, R. y Jackson, M. (eds) (1991).Critical Systems Thinking: Directed readings.Chichester: Wiley.
 Foucault, Michael. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
 Freud, A. (1974).El yo y los mecanismos de defensa.Argentina: Ed. Paidós. Cap. II.
 Fromm, E. (1956).Psicoanálisis y religión. Buenos Aires. Argentina: Ed. Psique. p.p. 156
 Gadamer, H.G. (1997).Mito y razón. tr. José Francisco Zúñiga. Barcelona: Paidós. 315 pp.
 Gadamer, H.G. (1999, c1997).Verdad y Método I, 8ª ed., tr. Ana Agud Aparicia y Rafael Agapito. Salamanca: Ed.
Sígueme. 697 pp.
 Gadamer, H.G. (1998).Verdad y Método II. tr. Manuel Olasagasti. Salamanca: Ed. Sígueme. 429 pp.
 Garagalza, L. (1990).La interpretación de los símbolos: Hermenéutica del lenguaje en la filosofía actual. España:
Anthropos. 206 pp.
 García, M. (1980).Lecciones preliminares de filosofía. México: Editorial Porrúa.
 Gardner, G & Prugh (2008).Seeding the sustainable economy, en Strake, I. (Ed.) State of the World. New York.
W.W. Norton.
 Gigch, John. (2012). Teoría general de sistemas. México:Trillas.
 Gil, Gerardo. (2012). Dinero en Imagen.23 de Octubre de 2012. http://www.dineroenimagen.com/2012-10-
23/9367
 Gómez, Guido. (2001).Breve diccionario etimológico de la lengua española. 2ª ed., 2ª reimpresión. México:
Fondo de Cultura Económica.
 González, Juliana. (2000). El poder del eros. México: Paidós.
 González, Juliana (2005).Ética y libertad.México: UNAM.
 González, Juliana. (2005).Genoma humano y dignidad humana. Anthropos editorial 2005.
 Grass, J. (2010).La educación de valores y virtudes en la escuela. México: Trillas.
 Grondin, J. (2003).Introducción a Gadamer. España: Ed. Herder.
 Grondin, J. (1999).Introducción a la hermenéutica filosófica. España: Ed. Herder.
 Habermas, J. (2002). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Ed. Paidós. 99 pp.

120
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Harris, Dan. (2014). 10% Happier: How I Tamed the Voice in My Head, Reduced Stress Without Losing My
Edge, and Found Self-Help That Actually Works-A True Story. Hachette UK.
 Havas, Magda (2007).Environmental & Resource Studies, Analysis of Health and Environmental Effects of
Proposed San Francisco Earthlink Wi-Fi Network. Canada: Trent University.
 Havas, Magda (2009). WiFi en las escuelas.Environmental and Resource Studies. Trent University.Peterborough.
ON, Canadá.(En línea) Publicado el 5 de mayo 2009.
http://www.contaminacionelectromagnetica.org/wifiEscuelas.htm. Consultado en octubre 2016.
 Heráclito (2000). Fragmentos. Trad. y Exp. Luis Farre. Barcelona. España: Ediciones Folio.
 Huizinga J. (2000).Homo ludens. 1ª ed. En Área de conocimiento: Humanidades, 1ª reimp. España: Alianza
Editorial. 287 pp.
 Identidad Politécnica (2004). Publicaciones de Divulgación Histórica. Acontecimientos 3. Código de Ética del
Instituto Politécnico Nacional. Decanato IPN. México: Febrero-2004.
 Informe Stewart (2000). Actualización de (2005). National Radiological Protection Board. Sir William Stewart.
(El línea) www.avaate.org. Reino Unido: NRPB. Consultado en septiembre 2016.
 Instituto de Ciencias de la Felicidad (2014).Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero.
http://cienciasdelafelicidad.mx/blog/la-paradoja-mexicana/. 11-mzo-2014.
 Instituto Politécnico Nacional. http://www.ipn.mx/Paginas/inicio.aspx. Consultado en febrero 2015.
 Investigación y Desarrollo ID (2014). Cae poder adquisitivo 77.79% en México. Según estudio de la UNAM,
tomado de El Universal. Miguel Ángel Pallares Gómez 30 de abril 2014. http://www.invdes.com.mx/ciencia-
mobil/4452-cae-poder-adquisitivo-77-79-en-mexico-segun-estudio-de-la-unam.Consultado el 15 de mayo 2014.
 Jackson, T. (2008).The challenge of sustainable lifestyles. In L. Starke (Ed).State of the World. New York: W.W.
Norton.
 Jackson M. C. y Keys P. (1984).Towards a System of Systems Methodologies. The Journal of the Operational
Research Society. Vol. 35.pp. 473-486.
 Jackson M. C. (1990).Beyond a System of Systems Methodologies. The Journal of the Operational Research
Society, vol. 41. pp. 657-668.
 Jung, C. (1979).El hombre y sus símbolos. España. Ed. Aguilar.
 Jung, C. (1994).Psicología y religión, 4ª reimp., tr. Ilse T. M. de Grugger. España: Ediciones Paidós. 168 pp.
 Jung, C. (1999).Psicología y simbólica del arquetipo, tr. Miguel Murmis. España: Paidós. 210 pp.
 Kant (1981).Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica.Madrid: Alianza editorial.
 Kelly- Doyle, M. (2000).El Gran Libro de la Sabiduría Celta. Argentina: Latinoamérica Editora. 231 pp.
 Kingsley, P. (1999).In the Dark Places of Wisdom. Inverness, California, USA: Thomsonshore. 231 pp.
 La Jornada (2013).En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval. 30 de julio del 2013.
http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol.
 Lavaniegos, M. (2005). “Seminario: Las Estructuras Antropológicas de la Imaginación”. 30 de mayo al 27 de
junio 2005. Cuernavaca Morelos: CRIM, UNAM.
 Leibiniz, G. (2002).Monadología, tr. Manuel Fuentes. España: Ediciones Folio. 222 pp.
 León-Portilla, M. (2006).La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, 10ª ed.México: UNAM, IIH. 461 pp.
 Lévi-Stauss, C. (1999).Raza y cultura, Tr. Sofía Bengoa. Buenos Aires, Argentina: Ed. Altaya.142 pp.
 Lévi-Strauss, C. (2004).Antropología estructural, 13ª ed. México: Siglo XXI ed. 352 pp.
 Levinas, E. (1993).El Tiempo y el otro. Tr. José Luis Pardo. España: Paidós. 139 pp.
 Levinas, E. (2005).Humanismo del otro hombre, 5ª ed.México, D.F: Siglo XXI Ed. 136 pp.
 Lluís, D. (2005). “Seminario Internacional de Cultura, Mito y Religión”. 4-8 de julio 2005- Cuernavaca: CRIM.
 Low, B. & Heinen, J. (1993). Population, resources, and environment: Implications of human behavioral ecology
for conservation. Popu.lation and Environment, 15, 7-41.
 Low, B. &Heinen, J. (1993). Population, resources, and environment: Implications of human behavioral ecology
for conservation. Population and Environment, (15), 7-41.
 Lowen, A. (1999).Bioenergética.México: Diana. 339 pp.
 Lozano, Lucrecia (2015). NC Portal Informativo
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/dra.+lucrecia+lozano+
garcia/op(1ago)lucrecialozano

121
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 MacLean, Paul (1990).The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Nueva York: Planum Press
 Martínez, Gloria (2007).La comunicación de la Razón Universal hacia el entendimiento individual. Tesis de
Maestría. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 124 pp.
 Martínez Gloria (2015). Coaching espiritual. Apuntes de seminario agosto 2015. México.
 Maslow, Abraham (1954).Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
 Max-Neef, Manfred. (1993). Desarrollo a Escala Humana. México:Trillas.
 Méndez, V. H. (2001). “Lo divino en la primera filosofía presocrática” en Jornadas Filológicas 2000. Memoria.
México: UNAM, pp. 297-319.
 Mikulincer, Mario, Shaver, Philip. R., Gillath, Omri, &Nitzberg, R. A. (2005). Attachment, caregiving, and
altruism: boosting attachment security increases compassion and helping. Journal of personality and social
psychology, 89(5), 817-839.
 Moctezuma, E. (2014). ¿Hasta cuándo México? El Universal, p. A 21. 07-03-2014.
 Montalvo, Tania. (2013). México, el peor de la OCDE en educación.AnimalPolítico.
http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y-
ciencias/#axzz32Mk9WV7n.
 Müller, Max y Hadler, Alois. (1998). Breve diccionario de filosofía. Barcelona: Herder.
 Murillo, J. (2000).Ética para ingenieros. Pamplona: Editorial EUNSA.
 Navidi, William (2006). Estadística para ingenieros y científicos. México: Mac. Graw Hill.
 Nicol, E. (2003).Metafísica de la expresión. 2ª ed. 2ª reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 285 pp.
 Nicolescou, Barasab. (1996). La Transdisciplinareidad, Manifiesto. Mundo Real Edgar Morin, A.C.
 Nuevo Modelo Educativo (2017). www.gob.mx. Consultado el 29 de abril de 2017.
 Nietzche, F. (1992).El nacimiento de la tragedia.1ª ed. 2ª reimp., tr. Andrés Sánchez. México: Alianza Ed., 278
pp.
 Nietzche, F. (1998).Genealogía de la moral. México: Ed. Porrúa.
 Nietzche, F. (1998).Más allá del bien y del mal. México: Ed. Porrúa.
 Nietzche, F. (2002). El Anticristo. México: Editores Mexicanos Unidos. 173 pp.
 Nietzche, F. (2008). Así habló Zaratustra. Trad. Roberto Mares. México: Grupo Editorial Tomo, 345 pp.
 Nuevo Modelo Educativo (2017). (En línea) www.gob.mx. Nuevo Modelo Educativo. Consultado el 29 de abril
de 2017.
 Ortíz-Osés, A. (2003).Amor y sentido. España: Universidad de Deusto. 225 pp.
 Ortíz-Osés, A. (2001).Los lenguajes de símbolo. Coord. Blanca Solares. Barcelona, España: Ed. Antrophos. 303
pp.
 Oskamp, Stuart. (2000). A sustainable future for Humanity? American Psychologist, 55, 496-508.
 Ordorika, Imanol (2016). en La SEP sigue operando sin interactuar con los maestros: Imanol Ordorika.Eduación
Futura. (En línea). www.educacionfutura.org. Consultado el 29 de abril 2017.
 Packer, J.M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana, American
Pshychologist, October, 1985. Traducido para el S.U.A. por Yolanda Bernal y Josafat Cuevas, México: UNAM,
Facultad de Psicología.
 Pallares, Miguel A. (2014). Investigación y Desarrollo ID, Cae poder adquisitivo 77.79% en México, según
estudio de la UNAM, tomado de El Universal, 30 de abril 2014. (En línea), http://www.invdes.com.mx/ciencia-
mobil/4452-cae-poder-adquisitivo-77-79-en-mexico-segun-estudio-de-la-unam, consultado el 15 de mayo 2014.
 Patiño, Julián. (2006).Modelo sistémico de planeación para la educación superior en el IPN, Disertación
Doctoral, Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.
 Pavón, Olivier. (2013). Mundialmente, México ocupa el segundo lugar en corrupción de policías y partidos
políticos. Periódico Crónica. com.mx. México. 11-02-2013.
 Periódico Reforma (2016). Conectividad en México. Viernes 4 de nov 2016, (en línea)
kiosco.jet/Mx/2016_11_04/np/mx_reforma.html. Consultado en febrero 2017.
 Phys.org (2014) Li-Fi protocol allows use of the internet at the speed of light, Investigación y Desarrollo.
Julio16, 2014. Phys.org. http://phys.org/news/2014-07-li-fi-protocol-internet.html Omicron Technology
Limited.
 Platón. (1967).Diálogos. México: Porrúa.

122
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Portal Informativo SNC (2015). Tecnológico de Monterrey.(En línea).


http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/codigoeticaestudiantes17ene
13#sthash.ku2qsePE.dpuf. enero 2015
 Presidencia de la República (2017). (En línea) www.presidencia.gob.mx, reformas.gob.mx.
 Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 (2015). (En línea). Transparencia
presupuestaria.www.transparenciapresupuestaria.gob.mx. Consultado el 29 de abril de 2017.
 Regeneración (2015).Rechazados por la UNAM, IPN y UAM: 9 de cada 10 aspirantes a licenciatura. (El línea)
www.regenración.com.9 de agosto de 2015.
 Reforma (2016).¿Es necesaria una reforma educativa?(En línea) kiosko.net.Viernes 4 de noviembre de 2016.
 Ricoeur, Paul (2002).Del texto a la acción, Ensayos de Hermenéutica. 2ª ed., 1ª reimp., tr. Pablo Corona. México:
Fondo de Cultura Económica. 380 pp.
 Ricoeur, Paul (2002).Freud: una interpretación de la cultura. 10ª ed., México: Siglo Veintiuno Editores. 483 pp.
 Ruiz, Isabel, Barraza, Laura y Ceja, Ma. Paz (2009). La educación para la sustentabilidad: análisis y perspectiva a
partir de la experiencia de dos sistemas de bachillerato en comunidades. Revista “El Periplo Sustentable”.
México: Universidad Autónoma del Estado de México”. (Ene/junio 2009).
 Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación (2001-2006). México: Banco de
México.
 Senge, Peter (2005). La Quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente.,
Argentina: Granica.
 Seyfert, O. (2000).Diccionario de mitología griega y romana, tr. Toni Cutanda. España: Ediciones Obelisco. 345
pp.
 Solares, Blanca (coord.) 2005. Sym-bolom. México:UNAM. 171 pp.
 Soulier, O.(2013).Los cinco círculos. Seminario junio de 2013. México.
 Schultz, P. W. (2005). Knowledge, information, and household recycling: Examining the knowledge-deficit
model of behavior change. In T Dietz & P. Stern (Eds.). New tools for environmental protection: Education,
information, and voluntary measures (pp. 67-82). Washington, DC: National Academic Press. Schultz, P. W., &
Tyra, A. (2000, April). A field stSchultz, P. W., & Tyra, A. (2000, April). A field study of normative beliefs and
environmental behavior. Poster presented at the meeting of the Western Psychological Association, Portland, OR.
 SNC | TEC DE MONTERREY (2013) / AGENCIA INFORMATIVA.(En línea) www.itesm.mx, wps, Portal
informativo.17 de enero 2013.
 UNESCO. (2014).Conferencia Mundial EDS. La EDS después 2014. Programa de acción mundial para EDS,
puesta en marcha. http://www.unesco.org/new/es/unesco-world-conference-on-esd-2014/esd-after-2014/global-
action-programme/launching/Consultado en marzo de 2016.
 UNESCO. (2015). Enfoques estratégicos sobre las TICS en la educación en América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de Educación para América Latina y Caribe OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.
 UNESCO. (2016). Educación.Educación para el Desarrollo Sostenible.
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-
development/browse/1/
 Vargas, E. (2011).Educación en valores para la paz desde la visión de un enfoque complejo y sistémico. Redalyc,
Vol. XII, Num. 24, pp. 146-162.
 Villoro, Luis. (1997). El poder y el valor. México:Fondo de Cultura Económica.
 Wadsworth J. (1997). “Análisis de sistemas de producción animal Tomo 1: las bases conceptuales”, FAO,
Departamento de agricultura. http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/W7451S00.htm#TOC.Consultada 19-mar-
2015.
 WartofsyY, M.W. (1976).Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
 Wats, A. (1999).Taoísmo. 2ª ed. Barcelona: Kairós, 123 pp.
 Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
 Wolder, A. (2015). Manual de descodificación biológica original. Escuela de descodificación biológica original.
Taller. México: CADHU
 Xirau, R. (2003).Introducción a la historia de la filosofía. México: Limusa.
 Yárzabal (2015).Modelo viable de mejora continua de los indicadores de desempeño del nivel medio superior del
Instituto Politécnico Nacional. Disertación Doctoral. México: IPN.

123
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Zadeh, L.A. (1969) System Theory. University of California. Berkeley: McGraw-Hill.

 UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL IPN (2004). México: IPN. Dirección de publicaciones.
 APUNTES DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL IPN (2012). México,
ESIME Zacatenco: IPN.
 APUNTES DE “TALLER DE ESTOICISMO APLICADO” (2014). México, D.F.

124
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

ANEXO 1

DIMENSIONES DEL SER

A continuación ahondaremos en el ser pentadimensional de Daniel Lavaniegos (Las Estructuras Antropológicas


de la Imaginación julio 2005).

Homo sapiens

Homo symbolicus Homo parlante

Homo faber Zoonpolitikon

Ser Pentadimensional
Fuente: Elaboración Propia

A continuación describiremos cada una de las dimensiones del ser de acuerdo a esta concepción.

EL CONOCIMIENTO DE SÍ. Ahondaremos en una visión acerca de las dimensiones del ser para llevar a cabo una mayor
comprensión del individuo.

Buscar la felicidad propia y el amor a sí mismo es premisa fundamental para dar el paso a amar al otro y buscar su
bienestar.

El primer paso para amarse a sí mismo es conocerse a sí mismo, una vez que conoce cómo funciona su ser, cuáles son las
leyes que lo rigen y sabe que debe encontrar un sentido a su vida, entonces se dirigirá al cuidado de sí.

De igual manera, en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano, el individuo primero piensa en él, y una vez que ha
desarrollado armoniosamente su personalidad, entonces extiende esta armonía a su familia, su pareja, su entorno. Cómo va a
preocuparse de sí si no se ama a sí mismo. Y para amarse a sí mismo requiere primero de conocerse a sí mismo
(Ricoeur:2002), para ir al cuidado de sí y entonces poder cuidar del otro, o de su entorno. Amará a la Tierra en la medida que
ya se ame a sí mismo, ame a los otros, y a su sociedad.

125
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

HOMO SAPIENS: Como seres humanos pertenecemos, biológicamente a la especie animal. La denominación científica es
Homo sapiens, homo (del latín homoe indoeuropeo ghom-on, dhghom-on), hombre porque pertenecemos a la familia
hominidaes (homínidos) y sapiens (del latín sapiens, tener sabiduría, conocimiento profundo, erudición) (Gómez 1995:349,
618):

El ser humano tiene ciertas capacidades mentales que le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas
complejas, lógicas, matemáticas escritura, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de
concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado, saben que tienen el
poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos
códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes
de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.

Veamos aquí que el ser humano es aquel que tiene la capacidad de conocer, de comprensión, de abstracción, razona, lo que
lo hace diferente de los demás seres vivos; es su peculiaridad.

En ser humano comprende a través del lenguaje y cada vez que está frente al mundo como un ser que conoce está siempre
simbolizando, a todo le encuentra un referente, y a su vez a eso le da un significado y un sentido (simboliza, interpreta).

El individuo es un ser pensante y si tomamos en cuenta las tres características para la acción comunicativa de Habermas 14:
más o menos nos encontramos bajo las mismas circunstancias, y suponemos racionalidad en el otro, además nos medimos
bajo los mismos parámetros, como diría Eduardo Nicol (2003:227) “El otro es un proyecto de mí mismo”. Al explicarles a
los individuos: a) Que el otro es proyecto de mí mismo, b) La parte teórica del funcionamiento cerebral: cerebro reptiliano
vs cerebro mental-emocional, c) El funcionamiento de la Ética y la Moral, d) El discernimiento y la toma de decisiones
basados en un adecuado “saber ser”, en conjunto con el funcionamiento de la Regla de Oro, e) Al sensibilizarlo sobre lo que
pasa y f) Explicarle sobre las últimas tendencias del conocimiento como métodos efectivos. Podemos cubrir la parte mental
y de logos racional.

El homo sapiens tiene dos vertientes en el pentagrama: hacia el homo simbolicus y el homo parlante. De alguna forma cabrían
dentro del mismo ámbito, pero estas dos requieren de una forma de abordaje específica.

HOMO PARLANTE: De acuerdo a mi tesis de maestría (Martínez 2007) y retomando a los hermeneutas, el Logos (visto
como la Gran Mente) puede subdividirse en la parte racional, pero también en la parte simbólica, que ha sido hecha a un lado
gracias a nuestra tendencia hacia la ciencia positivista y racionalista.

En el homo parlante, nosotros “Pensamos como lenguaje” de acuerdo a Gadamer (1999). Además, (Martínez 2007:46)
retomando la universalidad de la lingüisticidad, es decir todo lo que puede ser comprendido es lenguaje, entendemos que
nosotros somos lenguaje, nuestra historia está impresa en nuestro lenguaje. Nuestro pensamiento como palabra interna y al
exteriorizarlo como palabra dicha, es evidencia de la estructura de nuestro pensamiento lingüístico, la lengua es un orden en
el espacio.

14
Para llevar a cabo la comunicación existe (Habermas en Acción comunicativa y razón sin trascendencia): a) La suposición
de un mundo objetivo común: el cual es un punto de referencia y sobre el cual nos comunicamos (todos vemos lo mismo
desde el punto de vista objetivo). b) La suposición mutua de racionalidad: suponemos que el otro individuo con el que nos
comunicamos nos puede entender ya que es un ser pensante y su razón está aproximadamente regida por semejantes
parámetros. c) La condicionalidad de las pretensiones de validez: el diálogo se orienta por la verdad, y los individuos deben
ser capaces de tomar postura frente a las pretensiones de validez criticables y de orientar su propia acción por pretensiones
de validez, es decir, lo que para un individuo es verdadero o calificado como positivo debe ser generalmente verdadero o
positivo para otro individuo (ejemplo: el asesinato ventajoso es un acto no aceptado por todos en general)
La necesidad de comunicación surge cuando se tienen que armonizar las opiniones e intenciones de sujetos o individuos. Al
comunicarnos expresamos ideas y buscamos el entendimiento. A nivel social mayor es importante la comunicación para
coordinarnos, para establecer planes de acción y lograr desarrollo y evolución.

126
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Aquí también es importante señalar que la forma en la que hablamos y lo que decimos manifiesta lo que somos, por ello es
importante hablar correctamente, articular adecuadamente nuestras ideas y pensamientos y tener una actitud positiva y
comunicarnos para la construcción armoniosa de las relaciones sociales.

Si somos y pensamos lingüísticamente, es importante que el alumno comprenda el valor del lenguaje como una estructura
arqueológica del ser humano, el lenguaje señala nuestra forma de pensar, es un corte del mundo y la existencia. El alumno
debe comprender la importancia del uso correcto del lenguaje, la no mutilación de las palabras y la aplicación correcta de los
términos. El ser humano es lenguaje y al expresarlo de forma limpia y coherente, de esa misma forma se manifestará en el
mundo.

HOMO SYMBOLICUS: El símbolo guarda estrecha relación con “lo sentido”, concepto que partiendo de la fenomenología
y la hermenéutica ha tomado importancia en filosofías como las de Ricoeur, Levinas, Andrés Ortíz-Osés y el Círculo Éranos,
entre otras (Martínez 2007:55):

Una de las mejores formas de acercarnos a lo que es el símbolo, es a través de la obra Lo imaginario simbólico de
Durand (1968:147). Durand hace una diferenciación entre el signo, la alegoría y el símbolo; toma estas tres como
modalidades de producción de significaciones en el proceso de imaginación simbólica.
Anterior a esta segmentación hace una división entre la conciencia directa que proviene del conocimiento perceptual,
sensible, y la conciencia indirecta que es una configuración de sustancia natural, es una representación mediata,
imaginaria, una representación icónica del objeto. En esta última el objeto ausente se re-presenta mediante una imagen.
La conciencia dispone de distintas gradaciones de la imagen dependiendo de la presencia perceptiva o bien por la
inadecuación más extrema, así tenemos un signo eternamente separado del significado, en cuyo caso estamos hablando
del símbolo. Tanto el símbolo como el signo y la alegoría están considerados como signos en diferentes gradaciones
para Durand.
La mayor parte de los signos son recursos destinados a economizar. Remiten a un significado que puede estar presente o ser
verificado. Tal es el caso de una palabra, una sigla o un algoritmo que reemplazan una larga definición conceptual. Por lo
mismo que son reemplazos, nada impide elegirlos arbitrariamente 15. Pero «hay casos en los que el signo debe perder su
arbitrariedad teórica: cuando remite a abstracciones, en especial a cualidades espirituales o morales que es difícil presentar
en carne y hueso» (Durand 1968:12). Es entonces cuando es necesario recurrir a signos de tipo complejo donde se hacen
representaciones mediante algún personaje, mediante los objetos que rodean al concepto o ejemplos. Este es el caso de
lasalegorías, aquí estamos hablando de una traducción concreta de una idea difícil de captar o expresar en forma simple. Los
signos alegóricos contienen siempre un elemento concreto o ejemplar de significado.
Pero algunas veces un significado es imposible de presentar y el signo sólo puede referirse a un sentido. Así nos topamos con
un símbolo. Para Jung un símbolo es «La mejor representación posible de una cosa relativamente desconocida». Una imagen
es simbólica cuando «representa algo más que su significado inmediato y obvio» (Jung 1979:20). Es decir, siempre queda
algo más, el símbolo se refiere a un fenómeno, pero representa conceptos que no podemos definir o comprender del todo.
Menciona Jung que el signo siempre es menor que el concepto que representa, mientras que el símbolo siempre representa
algo más que su significado evidente e inmediato (Jung 1979:55).
Se ha hablado del símbolo desde diferentes perspectivas, algunas veces se ha confundido con icono. Se le ha relacionado con
significados consensuales hacia orientaciones específicas, incluso se han sugerido principios de la relación simbólica en el
ámbito cultural y social16. También se habla de símbolos colectivos o arquetipos universales que vinculan la existencia con
el Ser. Yo trataré de reflexionar principalmente en la idea de símbolo como unión y separación, acercándonos a su significado
original, –como palabra que procede del griego sym indicando movimiento de reunificación de las partes separadas y ballein,
lanzar- que nos remite a algo que «alude a un develamiento del sentido de la existencia encerrado siempre en el misterio»
(Solares 2005:10).

15
Aunque pueden ser una mezcla entre lo natural y lo arbitrario.
16
Como lo hace Eduardo Nicol en su Metafísica de la expresión, FCE, México, p. 249. 1) Todo símbolo, en tanto que es un
producto del hombre, guarda primariamente relación con su productor. 2) Todo símbolo establece una relación entre el yo
que lo produce o emplea y el otro que lo interpreta. 3) Todo símbolo tiene un contenido significativo, y guarda relación con
el objeto intencional que constituye la base real de su inteligibilidad. 4) Todo símbolo guarda relación con otros símbolos, y
se integra con ellos formando un sistema con su propia unidad de sentido. 5) Todo símbolo es histórico, en tanto que ha sido
creado por el hombre y en tanto que es sujeto de una evolución, dentro de su propio sistema formal. La función significativa
y comunicativa que cumple en una situación presente depende de la relación no interrumpida con su pasado.

127
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

El símbolo podría relacionarse con lo que significa de forma analógica, no de forma inmediata, no textual; siempre guarda
relación con lo que representa, como dice Mauricio Beuchot (2000:189) «El símbolo tiene algo de naturalidad, pues se basa
en cierta analogía, comparte cierta imagen con su significado; tiene algo de él»; esto nos recuerda a las relaciones de
semejanza en Foucault, donde el mundo se despliega sobre sí mismo creando este tipo de relaciones que nos llevan a
referentes, nos llevan a un despliegue infinito de semejanzas y relaciones. El símbolo nos acerca a lo onírico y a dimensiones
de la vida humana olvidadas o desfiguradas en las sociedades modernas. El símbolo carga consigo una aparición inefable del
significante, de esta forma se advierte (Durand 1968:14)

Cuál va a ser el dominio predilecto del simbolismo: lo no-sensible en todas sus formas; inconsciente, metafísico,
sobrenatural y surreal. Estas cosas ausentes o imposibles de percibir, por definición, serán de manera privilegiada los
temas propios de la metafísica, el arte, la religión, la magia: causa primera, fin último, finalidad sin fin, alma, espíritus,
dioses, etcétera.
Pero de qué forma podríamos acercarnos a estos ámbitos y tratar de comprender aquello adicional a lo que se refiere el
símbolo, al no completar o consumir el significado y sumergirse en el misterio. Cassirer nos ayuda a encontrar una vía de
acceso: «Un símbolo no posee existencia real como parte del mundo físico; posee un sentido» (Cassirer 2004:91). Más que
uno, posee múltiples, según Ricoeur (2202:20): «Diré que hay símbolo allí donde la expresión lingüística se presta por su
doble sentido o sus sentidos múltiples a un trabajo de interpretación». Al estar el símbolo sujeto a múltiples interpretaciones
y sentidos y no ser unívoco, su trabajo de interpretación no puede gestionarse de manera rápida y superficial, es necesario un
regreso más, ya que los símbolos no son del todo claros, nunca agotan lo que significan, siempre nos quedamos con la
sensación de que nos faltó algo. La forma de acercarnos a su interpretación es de forma imaginal, de forma análoga, nunca
exacta. Al estar estrechamente vinculado con múltiples interpretaciones humanas «es una especie de gnosis, o sea un
procedimiento de mediación a través de un conocimiento concreto y experimental» (Durand 1968:40) ya que al darle nosotros
una interpretación y al darse la comprensión podríamos hablar de una acción iluminante directa por no requerir de otro
intermediario, nosotros mismos lo hacemos. En lo interpretado se habla de un ejercicio de libertad personal ya que le damos
suficiencia con el sentido que imprimimos, es decir, es aquí donde se da una creación de sentido.

El sentido es una característica de lo humano: «El concepto reduce lo real a su función, el símbolo conduce lo real a su
expresión humana; por eso el simbolismo expresa lo real no racioentitativamente sino humanamente, y ello dice
anímicamente» (Ortíz-Osés 2003:84). De tal forma que el símbolo crea un acceso al mundo, impreso con características
anímicas. Dando como resultado una perspectiva de la realidad vivida individualmente, donde la vida no es la misma para
todos, no es una cosa única y homogénea, se halla inmensamente diversificada, incluso se dice que hay tantos esquemas y
patrones y hay tantos mundos propios como individuos. Pero no debemos olvidar que existe un punto convergente, el mundo
tiene sus propias reglas a las que estamos sometidos. Lo que cambia es que el mundo del individuo se halla calificado
cuantitativa y cualitativamente, tiene un método específico para adaptarse al ambiente, es un sistema receptor y efector al
cual Cassirer llama “sistema simbólico” que nos proporciona una perspectiva de la realidad. Incluso lo simbólico es visto
como una de las dimensiones del hombre: la dimensión simbólica, de la cual el hombre ya no puede escapar, no estamos
únicamente en un mundo cósmico, también es un mundo simbólico, lleno de significado, y este es un curso del cual no nos
libramos, como diría Manuel Lavaniegos “Estamos condenados a dar siempre sentido”.

Siempre llevamos a cabo una interpretación anímica, llamada por Ortíz-Osés razón simbólica; esta interpretación anímica
parte del encontrarse en un estado de ánimo o un estado afectivo bajo el cual siempre estamos y bajo el cual comprendemos
e interpretamos. Sin embargo el mundo ya no tiene una referencia, la referencia somos nosotros. Menciona Andrés Ortíz-
Osés (2003:70): «El hombre no es la medida de todas las cosas, pero sí la mediación: su mediador, intérprete o hermeneuta
en un lenguaje simbólico que a modo de madrépora o pólipo radiado alberga el Uno como inicio-iniciación». A través del
lenguaje simbólico, el hombre no significa mera y directamente, sino que cosignifica indirecta y subliminalmente, lo cual
incluye un implemento místico, es decir, anímico. La interpretación es el medio por el cual el ser humano interactúa con el
mundo. Pero como ya mencioné la interpretación no es únicamente una fotocopia de lo dado, es un redecirnos lo dado cargado
de la dación humana de sentido. Mientras que la semántica estudia el significado en relación al referente, la hermenéutica
trata del significado humanado, la significación simbólica o sentido pregnante.

Al ser la interpretación, dadora de sentido, un modo de ser del humano, todo está sujeto a varias interpretaciones, cargadas
de un sentido propio (como ya se había observado) que nos remiten a una historia vivida de forma personal sobre el objeto;
de tal modo que existe una pluralidad irreductible de significaciones dentro de un ámbito. Al experimentar algo en nuestras
vidas, nos lo explicamos y lo valoramos partiendo de nuestro sistema de valores. Mas no debemos olvidar que nuestra

128
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

vivencia personal está inmersa en lo que hemos aprendido de la cosa, es decir, la cosa carga una historia sobre ella, hay una
tradición.

Interpretamos el mundo anímicamente y esto es simbolizar, llevamos a cabo una hermenéutica como significado humanado,
o más bien con sentido humanado, que no se refiere a lo «lógico o funcional, sino lo ontológico o existencial» (Ortíz-Osés
2003:70), ya que no nos muestra una referencia unívoca y lógica, «No busca tanto la descripción del mundo en que vive el
hombre, cuanto cómo vive ese hombre en relación con dicho mundo» (Mardones 2005:45). No es una simple significación
y descripción del mundo, es nuestra vivencia del mundo. Este sentido no puede ser apartado como se intentó en la reducción
husserliana. El ser humano construye el lenguaje y el significado, para sobrevivir17.
La hermenéutica simbólica nos lleva a dar sentido a una vida que aparece escindida y rota, nos unimos a todo a través de la
comprensión-interpretación, es nuestro vínculo con el Cosmos. Así que se debe considerar al hombre (CfrCassier 2004), no
sólo como animal racional, sino como animal simbólico. Donde «el principio del simbolismo, con su universalidad, su validez
y su aplicabilidad general, constituye la palabra mágica, el “sésamo ábrete” que da acceso al mundo específicamente humano,
al mundo de la cultura». Con lo simbólico el mundo ideal se abre a través de la religión, el arte, la filosofía y la ciencia, ya
no es únicamente un mundo con el que cubrimos nuestras necesidades biológicas, con el que nos relacionamos con fines
prácticos.

Me he detenido en este punto, porque el uso de símbolos puede ser una herramienta didáctica utilizada para la instalación de
nuevos patrones de comportamiento ético. En la metodología propuesta, hay un área emocional y aquí la parte del sentido es
fundamental para construir nuevos sentidos y cuestionar los valores actuales. Los mitos en realidad nos hablan sobre normas
que rigen a la psique y a la sociedad. Existen algunas figuras llamadas arquetípicas, de acuerdo también a categorizaciones
junguianas, que son símbolos instalados en el inconsciente del ser humano, y al remitirnos a ellas, se despliega toda una
fuente de significados que nos hacen sentido porque nos ayudan a ordenar una serie de ideas y comportamientos, de tal forma
que se comienzan a alienar nuestras actitudes al arquetipo visto ahora como aspiracional, alcanzable diría yo porque nos es
posible.

Siempre estamos significando y simbolizando, es por esto que la presente investigación está sustentada en que, para lograr
instaurar un nuevo orden en el pensamiento, donde los valores coherentes son la base de todo lo demás, debemos trabajar
con la parte racional y también con la parte simbólica o inconsciente. Es importante hablar de fábulas, alegorías y mitos,
incluso historias de personajes célebres para que de forma simbólica se inserten en la psique del alumno imágenes ordenadas
del Cosmos mediante la razón simbólica.

Dentro de la categoría de homo symbolicus tenemos:

a) Homo religiosus: Para esta categoría Eric Fromm en su Psicoanálisis y Religión (1956), habla de que el individuo
siempre busca adorar a algo o alguien que está más allá de él. Esto puede ser lo divino, pero también puede ser,
como sucede en la actualidad, la ciencia y el consumismo. Algunas veces es una persona en nuestra vida a quien
adoramos. Propone una religión humanista donde eficientemos las facultades de búsqueda del bien como seres
humanos.
La búsqueda de algo superior o más allá y la intención de conectarse con ello (re-ligare) es una manifestación
humana, concomitante a su forma de ser, es decir, todos tenemos en algún momento de nuestra vida algo a lo que
adorar, esto se convierte en un motor y sentido de nuestra existencia, se convierte en un motivante y cuando no
existe entonces ahí vendría el vacío del que habla Viktor Frankl.

b) Homo erotikus: La búsqueda del amor se debe convertir en el motor más importante del individuo y la sociedad; de
hecho, lo es en la actualidad, pero el amor a lo material, al poder y al éxito personal. Ya hablaba de esto Platón en
El Banquete (Platón 1967), en la búsqueda de la otra mitad. Para los griegos hay cuatro tipos de amor: Eros, strogé,
philia, ágape18. Se habla desde los presocráticos del motor, la necesidad de unirse con eso otro y eso que hace que
se una todo, es la necesidad que en términos emocionales es el amor.

17
Manuel Lavaniegos (2005), “Seminario: Las Estructuras Antropológicas de la Imaginación”, 30 de mayo al 27 de junio
2005, CRIM, UNAM, Cuernavaca Morelos.
18
Eros: Es la forma idealizada del amor, tiende a no durar mucho, es el éxtasis del comienzo de la relación. Es un amor condicionado donde el
amor y la pasión física son el motor.

129
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

También existen 3 formas de la dirección del amor: el amor a uno mismo, el amor al otro y el amor universal.
Siempre estamos buscando amor, aunque cada quien tiene formas diferentes de manifestarlo, siempre estamos
buscando a ese otro, y comenzamos buscándolo afuera, al irlo comprendiendo afuera, en realidad nos vamos amando
y comprendiendo adentro. La pareja, principalmente es un proyecto de uno mismo, debe verse como un símbolo que
está siempre indicando las áreas de cambio en la perspectiva de vida.

Observamos que este ámbito tiene estrecha relación con el anterior, al principio el individuo busca fuera de sí al
motivante y poco a poco se va transformando en algo dentro de sí para cambiar a la búsqueda de la propia evolución.
Debido a que la primera etapa es la búsqueda del ánimus o ánima fuera, incluso los griegos mencionaban que para
llegar a la etapa más evolucionada el individuo ya tuvo que haber pasado por diferentes etapas en su vida, como la
realización en pareja, hijos, patrimonio, una vez que ha resuelto esto, entonces ya podrá enfocarse en la búsqueda y
el crecimiento de sí, no en términos económicos ni profesionales, sino en términos del cultivo del alma. Retomando
a Maslow, podríamos relacionar esto con el cubrir las diferentes necesidades para llegar a la autorrealización.

c) Homo ludens: Las reglas con el paso del tiempo se han convertido en nuestras propias limitantes. Las estructuras
han provocado que el individuo cada vez se sienta más inseguro de tomar sus propias decisiones, es debido a que
no se observan las reglas como un sistema que debe ir adaptándose y actualizándose de acuerdo a las nuevas
necesidades. Sino son una estructura limitante y sin movimiento. El individuo debe relajarse, comprender esto desde
otro punto de vista y enfocarse en la libertad con responsabilidad. Y hacer que surjan normas morales internas, de
tal forma que el sistema las refleje en la ley.
Para poder funcionar como sociedad, todo el tiempo establecemos reglas de poder, jerarquías y tipos de autoridad.
Todo esto responde a un juego de roles.
De acuerdo al tipo de mentalidad y tipo de ejercicio de la libertad, así como memorias ancestrales, observamos el
tipo de liderazgo que se maneja en una sociedad. Mientras más ignorancia, hay menos libertad y menos virtudes, y
más autoritario es el sistema (Fromm 1956).
Es necesario el diálogo y la apertura para ir integrando lo nuevo y seguir evolucionando (Martínez , 2007), así como
en el lenguaje que hay un juego de intercambio, el juego de preguntas y respuestas o de roles sucede. Dentro de
nuestros pensamientos tenemos la idea del todo integrado, pero a través del diálogo vamos haciendo más visible
esta idea, lo que nos lleva a comprendernos como representaciones o simetrías de la totalidad. Esto parece también
un juego de ir y regresar.
Todo en la vida tiene un ritmo, y una estructura no lineal. El ritmo tiene su máxima manifestación en la poesía, bien
señala Huizinga (2000) que la sabiduría, el derecho y la moral; el conocimiento, los mitos, las enseñanzas e incluso
las leyes eran transmitidas en forma poética. Pareciera que cuando el ritmo se hace presente en su forma
característica armoniosa y bella guarda mayor relación con el mecanismo y medida intrínseca del Logos. Sin
embargo, a veces parece que la poesía o el juego escaparan de la razón. En algunos lugares, por ejemplo, en el
contexto de los celtas Kelly-Doyle 2000), el nivel más alto de conocimiento (bardo) transmitía todo su saber y el
saber de su pueblo a través de poemas, también en los nahuas y en muchas otras culturas, incluso en los principios
de la filosofía griega. La poesía está dominada por un sistema de reglas, la forma de expresarse es a través de
imágenes. Todo indica que en culturas antiguas era el nivel más elevado de conocimiento, tal parece que una vez
llegada la sabiduría, el sabio entra en concordancia con la armonía y ritmo del Logos, el mundo y la existencia y
hace uso del lenguaje simbólico.

Regresando al juego, la forma dialéctica es una forma lúdica, también vemos esta manifestación agonal en el deporte,
en la guerra, en los concursos, en la filosofía y en la vida. Así mismo en las expresiones culturales, el culto y lo
sagrado. Huizinga menciona que el surgimiento de todas las grandes formas de vida social incluye la presencia de
factores lúdicos, ej.: la competición lúdica como impulso social, el culto, la poesía, la música, la danza, el derecho
que surge de las costumbres de un juego social. Las reglas de lucha con armas, las convenciones de la vida
aristocrática. «La conclusión debe ser que la cultura, en sus fases primordiales, ‘se juega’. No surge del juego, como
un fruto vivo se desprende del seno materno, sino que se desarrolla en el juego y como juego». En general me parece

Storgé: Es un amor que se construye mediante el conocimiento del otro, es como el amor entre amigos íntimos o entre familiares. Requiere de
compromiso.
Philia: Es el que se siente por la humanidad y el género humano. Conlleva lealtad y compartir mutuamente. Afecto de amigos.
Ágape: Es un amor incondicional, un amor que nutre, es compasivo, atento, cuidadoso y amable. Encuentra placer en el dar desinteresdamente.

130
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

que el juego no es característica de ciertas doctrinas, actividades o del arte; todo el mundo está predispuesto,
ordenado de forma tan perfecta y armónica para que unas cosas funcionen con otras, cada cual tiene su función, es
decir todo lo que existe guarda un papel lúdico en el juego del mundo. Me atrevo incluso a decir que lo lúdico y lo
sistémico, en el sentido de adaptables, van de la mano en nuestra vida y experiencias culturales.

A partir de esto se ha filosofado sobre el juego, el mismo Huzinga señala que el juego es una actividad libre, el juego
por mandato no es juego. En cualquier momento puede suspenderse o cesar. No es una tarea, se juega en tiempo de
ocio. El juego no es la vida ‘corriente’ o la vida ‘propiamente dicha’. Más bien consiste en escaparse de ella en una
esfera temporal de actividad que posee su tendencia propia. La oposición «en broma» y «en serio» oscila
constantemente. El valor inferior del juego encuentra su límite en el valor superior de lo serio. El juego se aparta de
la vida corriente por su lugar y por su duración. Una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación
o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento. Crea orden, es
orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego oprime y
libera, el juego arrebata, electriza y hechiza. Está lleno de ritmo y armonía. En el juego domina la habilidad del
individuo, las facultades del jugador: su fuerza corporal, su resistencia, su inventiva, su arrojo, su aguante y también
sus fuerzas espirituales, porque, en medio de su ardor para ganar el juego, tiene que mantenerse dentro de las reglas,
de los límites de lo permitido en él. El juego tiene sus propias reglas obligatorias. Pero en general a mí me parece
que el juego es la forma organizativa en la que estructuramos la vida social y también en la que está estructurado el
mundo y nuestro pensamiento, lo que pasa es que a veces nos tomamos la vida muy en serio y los papeles que nos
imponemos. Considero que los humanos creamos nuestras reglas que pensamos son inamovibles, pero éstas son un
reflejo de las reglas perfectas y armónicas a priori, mecanismo base que rige al mundo y al pensamiento 19. Este
orden armónico de lo que existe y el lenguaje están estructurados de forma lúdica. Pero nuestras reglas al ser una
imitación, a veces sólo reflejan la necesidad de un orden y el contenido no necesariamente es cierto; aunque nos
hemos empeñado en así establecerlo, sin embargo, como ejemplo, leyes de la física se han roto con la llegada de la
física cuántica. Constantemente emergen nuevos paradigmas. La necesidad de encontrar una explicación y seguir
un orden es lo que permanece, tornándose así en juegos de posibilidades que parecen alcanzar la perfección en cada
momento.

Incluyendo la parte lúdica, el sistema de normas debe verse como un sistema abierto con entradas y salidas, siempre
en movimiento y evolución. Hay sistemas que aplicaban antes, pero ya no, hemos cambiado, las leyes sociales y
estándares tienen una vida, y mientras más nos humanicemos, se añade variabilidad y estos cambiarán más.

Cabe mencionar también que todo lo que hace el ser humano y lo que lo compone, tanto intrínseca como
extrínsecamente (ambiente, entorno) mantiene un estado organizado, de adaptación, ritmo y movimiento, es un
sistema abierto.

d) Homo artisticus. Esta es la categoría que da Lavaniegos, sin embargo yo le llamaría aquí el “ser creativo”.

En primera instancia es el ser que busca siempre crear algo, tiene que ver con la capacidad del logro, desde vencer a un
oponente (la parte más rudimentaria y competitiva), pasando al saber resolver una ecuación o un problema, y por la
creación de un nuevo ser, una creación física como una empresa, proyecto o libro, hasta una creación artística (la parte
más sublime).

Esta categoría va muy de la mano con el homo faber. Sin embargo aquí debemos resaltar la parte de la estética, es decir,
“lo bello”.

La búsqueda de lo bello es algo que el ser humano busca, de acuerdo a los griegos, porque busca acercarse al Bien
supremo, que es bello.

En nuestra cultura lamentablemente esto ha tomado un segundo término, los individuos están más enfocados en solventar
la parte económica y cotidiana y a la parte estética no se toma en cuenta.

19
Ya lo mencionaba Platón al referirse al mundo de las ideas y el mundo de la forma como un reflejo.

131
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

El arte es una forma de acercarnos a algo que va más allá de nosotros.

ZOON POLITIKON: Somos seres sociales por nacimiento, necesitamos del otro. Uno de los objetivos de la humanidad, de
acuerdo a Aristóteles (1997), es encontrar la felicidad, o bien la libertad, de acuerdo a Fromm (1956); la cuestión aquí es que
siempre debemos mirar al otro, la felicidad o libertad no se encuentra individualmente siempre están involucrados los otros.
Una vez que ha comprendido un poco de sí mismo, de sus motivadores y de su funcionamiento, el individuo mira al otro
como “otro yo”, no como alguien que le sirve; debe desarrollar la capacidad de dar, que en realidad es algo que ya trae. Dicen
los teóricos de las terapias psicológicas sistémicas(Champetier de Ribes, 2011) que el individuo al nacer trae inocencia, es
decir, da todo lo que sea necesario para pertenecer al clan y cuando crece, hace lo posible para mantener al clan junto con sus
creencias y lealtades.

El individuo por naturaleza pasa por diferentes etapas: la infantil es egoísta, el individuo sólo busca satisfacer sus propias
necesidades y una vez que va madurando, al igual que va madurando el cerebro con el cubrimiento cerebral de la corteza con
la mielina, el individuo va desarrollando capacidades superiores, hasta llegar al punto a los 21 años aproximadamente donde
trabaja con su conciencia superior, donde mira todo como un sistema, donde se hace consciente de su corresponsabilidad con
los demás para crear un mundo mejor, así busca el beneficio para la mayoría, no sólo para sí ni para unos cuantos. Aquí
observaríamos la regla de oro:

“Trata a los demás como querrías que te trataran a ti” (en su forma positiva).

“No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti” (en su forma negativa).

En esta área, la social, la parte de la moral se convierte en política que busca el bien común.

Además, se ha observado en algunas técnicas de superación y desarrollo organizacional que cuando el individuo le encuentra
un sentido de servicio20 a sus labores, entonces todo cobra un nuevo significado para él, satisface esa necesidad intrínseca de
ser útil y de reconocimiento, también la de pertenencia al grupo. El individuo debe interesarse en la política y en la sociedad
ya que le incumbe.

«El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres».

Platón

Somos seres humanos sociales, y en Filosofía se dice que la política es la ética de la sociedad.

HOMO FABER: El movimiento es vida, y el individuo siempre está buscando nuevas formas de producir, siempre está
produciendo, siempre se está transformando. “Todo fluye” en la vida, el momento en el que algo se estanca, se envicia. El
ser humano busca producir, de forma metafórica, perdió su inserción en el paraíso en la que todo le era proporcionado, y
ahora debe buscarse un sustento. El ser humano todo el tiempo está tomando decisiones y está en movimiento.

Como mencionamos anteriormente, el ser humano busca “crear”, “producir”. La comunicación es importante y se hacen
intercambios para tener una mejor vida y para lograr el desarrollo y evolución en la civilización. El factor trabajo es
importante aquí. Ya lo mencionan los psicólogos del desarrollo humano, que es uno de los principales motivadores, así como
sentirse útil.

El ser humano construye casas, ciudades, hace comida, construye relaciones, paso a paso va logrado el objetivo final. Esta
área tiene que ver también con establecer metas para cumplirlas paso a paso mediante su trabajo. Y debe comprender que
está construyendo como parte de algo más grande, así es que todo lo que tome para producir, todos sus procesos y el resultado,
debe mantenerse en equilibrio con todo lo que le rodea, debe responder a la ley de retribución y de equilibrio del sistema.
Debe contribuir necesariamente a su desarrollo y el de la humanidad, pero tomando en cuenta al entorno.

Lamentablemente el sistema que ha generado el ser humano para sobrevivir en este planeta y satisfacer sus necesidades es
deficiente, ya que, en sus salidas, estamos siendo un agente nocivo para el ecosistema. No le estamos regresando en la
naturaleza y medida en la que estamos tomando de él, estamos perjudicándolo; es decir, no es un sistema sustentable. Al

20
Como en la técnica Gungho donde el primer paso es entender que tan importante es la contribución de nuestro trabajo.

132
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

hacernos conscientes de que somos seres sociales, realmente haremos valer la premisa de la sustentabilidad «pensar en el
beneficio de las necesidades de las generaciones futuras».

El objetivo del desarrollo de estas 5 áreas es hacerse consciente de la excelencia del ser, el ethos del individuo. El profesor
ayudará al estudiante en la comprensión del sí mismo mediante la aplicación de la propuesta temática en los programas de
las asignaturas de humanidades y sustentabilidad.

El programa de estudios actual del IPN no contempla la parte sistémica en el área de metodología ni en la enseñanza de
Humanidades I cuando se repasa e método científico.

133
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

ANEXO 2

VISIONES ÉTICAS

A) LA NECESIDAD DEL REGRESO AL ETHOS.VALORES Y VIRTUDES


En un 99% de nuestra existencia hemos funcionado más como seres igualitarios que como individuos
inequitativos… (Corral, 2012) Tal vez la insatisfacción y la declarada infelicidad que de manera creciente se
manifiesta en las sociedades modernas sea una consecuencia de alterar el curso normal y evolucionado de las
tendencias equitativas ancestrales. Para poder avanzar y tener mayor bienestar, para poder seguir sobreviviendo,
necesitamos cooperar unos con otros. El individualismo apremia en el modelo neo-liberal.

La Ética se plantea como problemas, es una ciencia práctica que está hecha para realizarse en la vida diaria, estudia
los actos humanos.

La Ética y la libertad están muy ligadas, la libertad se ejerce con la voluntad, por la cual elegimos un bien. La
cuestión aquí está en el desarrollo de nuestras virtudes para actuar éticamente en la vida diaria y comprender la
verdadera libertad.

Es necesario hacer una diferencia entre valores y virtudes. “Podemos entender por “valor las características por
las que un objeto o situación es término de una actitud favorable” (Villoro 1997:13). Una actitud es una
disposición favorable o desfavorable hacia objetos o situaciones. Tiene que ver con una carga afectiva.

Los valores generan intereses que son motivadores para llevar a cabo acciones. Los intereses hacen que queramos
una cosa, tienen que ver con el deseo, y desde filosofías y tradiciones antiguas como la Kabalá, el deseo de dar o
de recibir es el motor de todo cuanto existe. Puede ser un deseo con contenido emocional que lleva desde una
simple atracción a un apasionamiento.

A final de cuentas cualquier deseo es libre y si alguien prefiere ser “altruista” o “egoísta” es su propia decisión.
El problema al que nos enfrentamos es cómo motivar una conducta moral en lugar de una inmoral.

Los valores pueden cambiar de un contexto a otro, sin embargo, hay algunos, como hemos mencionado, que son
permanentes y profundos y más allá de haber sido formados por una cultura o educación, corresponden a la
naturaleza del individuo, estos serían las virtudes.

Las virtudes humanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos,
ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón. Las virtudes requieren de intención y son
trabajadas con el tiempo.

134
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Alguien que busca una vida virtuosa, ha integrado bienes subjetivos superiores como la felicidad, la sabiduría, el
servicio, de tal forma que estos se han convertido en una necesidad.

Los valores tienen que ver con intereses, motivaciones y cargas afectivas, son interpretaciones de las cosas. En
cambio, las virtudes son potencialidades a ser perfeccionadas, se desarrollan como un arte y buscan siempre un
punto medio. Es realizar la obra propia, es aquello para lo que fuimos hechos como humanos. Las virtudes siempre
serán intrínsecas y son universales. Los valores pueden cambiar de acuerdo a cierto juego de roles o épocas.

Las virtudes buscan bienes inmateriales y elevados, y el bien máximo buscado es la felicidad. Muchas veces se
confunde a la felicidad con placeres, estos varían de acuerdo a la cultura, personalidad, educación, sensibilidad y
posición social. Algunos placeres y necesidades son transitorios, pero hay otros que son permanentes y profundos.
La felicidad es el bien máximo y trascendental.

De acuerdo a lo anterior es preferible hablar de virtudes en lugar de valores; sin embargo, en la actualidad se usa
más el término valores.

B) LA VISIÓN ÉTICA DE KANT Y PRINCIPIOS UNIVERSALES.


ASPIREMOS A LA MAYOR CANTIDAD DE FELICIDAD
PARA EL MAYOR NÚMERO.

Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant (1981) señala que la personalidad humana consta de la actividad de conocer
y también de vivir, trabajar, producir. Además, tiene una actividad espiritual a la que se le puede denominar como
“conciencia moral”. Que consta de ciertos principios en virtud de los cuales los hombres rigen su vida. En estos
se basa para formular juicios morales acerca de sí mismo y de cuanto le rodea.

Un análisis de estos principios de la conciencia moral conduce a Kant a los calificativos morales, por ejemplo:
bueno, malo; lo moral, inmoral; meritorio, pecaminoso, etc. A veces calificamos las cosas como buenas o malas,
pero en rigor, las cosas no son buenas ni malas, porque en las cosas no hay mérito ni demérito. Así, los calificativos
morales no pueden predicarse de las cosas: se dice que pueden predicarse de los seres humanos; sin embargo,
tampoco podemos predicar como bueno o malo los actos de los hombres, porque no conocemos la verdadera
motivación de esos actos. No se puede calificar moralmente lo que el hombre hace, sino lo que quiere hacer.

El análisis conduce a proponer que lo único que verdaderamente puede ser bueno o malo es la voluntad humana.
Kant advierte que “todo acto voluntario se presenta a la razón, a la reflexión, en la forma de un imperativo” (García
1980:230). Se presenta como un mandamiento: hay que hacer tal o cual cosa, es un deber. Según Kant hay dos
clases de imperativos: los imperativos hipotéticos y los imperativos categóricos.

Imperativo hipotético: El mandamiento se sujeta a una condición, es decir, está limitado, no es absoluto. En este
caso se hace tal o cual cosa porque voy a obtener algo a cambio.

Imperativo categórico: El mandato no está puesto bajo ninguna condición; impera incondicionalmente,
absolutamente. Las cosas se hacen porque es un deber.

La esperanza de recompensa y el temor al castigo menoscaban la pureza del mérito moral, el motor aquí es el
temor. Diría Kant que una voluntad es plena y realmente pura, moral, valiosa, cuando sus acciones están regidas
por imperativos auténticamente categóricos. “El deber ha de ser concebido de manera moral y no pragmática, es
decir, como una fuente de obligación y no como resultado de una evaluación” También “El deber es el

135
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

reconocimiento de una coacción que se impone independientemente de cualquier otra solicitación y con
anterioridad a las preferencias de las inclinaciones, es decir, a priori” (Canto-Sperber 2001:882).

Esto le proporciona a Kant la fórmula tan conocida del imperativo categórico, la ley moral universal: “OBRA DE
MANERA QUE PUEDAS QUERER QUE EL MOTIVO QUE TE HA LLEVADO A OBRAR SEA UNA LEY
UNIVERSAL”. Esta exigencia de que la motivación sea una ley universal vincula enteramente la moralidad a la
pura forma de la voluntad, no su contenido.

Esto nos lleva a algunos principios que son comúnmente aceptados:

TRATA A LOS DEMÁS COMO QUERRÍAS QUE TE TRATARAN A TI (en su forma positiva).

NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO QUIERAS QUE TE HAGAN A TI (en su forma negativa).

Contamos, en la actualidad, con algunos principios de Universalidad generalmente aceptados, estos son principios
innatos de la naturaleza humana basados en las relaciones intersubjetivas yen el sentido común.

- PRINCIPIO DE NO AGRESIÓN

- Regla de empatía: LO QUE TÚ MISMO TEMAS NO LO HAGAS A LOS DEMÁS, LO QUE DESEAS HÁZLO
A LOS DEMÁS.

- Regla de equidad: DEBES ACTUAR COMO JUZGAS QUE LOS DEMÁS DEBEN HACERLO.

Tenemos también algunas visiones religiosas:

- Taoísmo: CONSIDERA LA GANANCIA DE TU VECINO COMO TU GANANCIA Y LA PÉRDIDA DE TU


VECINO COMO TU PÉRDIDA.

- Hinduismo: TRATA A LOS OTROS COMO TE TRATAS A TI MISMO.

- Cristianismo: AMARÁS A TU PRÓXIMO COMO A TI MISMO.

- Y a final de cuentas en el utilitarismo tenemos: ASPIREMOS A LA MAYOR CANTIDAD DE FELICIDAD


PARA EL MAYOR NÚMERO.

- MENOR CANTIDAD DE DOLOR PARA TODOS.

Si nosotros siguiéramos estos principios porque es nuestro deber como seres humanos y son premisas universales,
entonces tendríamos un mundo mejor, con mayor justicia, equidad, solidaridad y empatía.

Así la base fundamental está en que los principios que rigen cada uno de nuestros actos sean máximas universales
y esto debería estar bien arraigado en cada uno de nosotros.

C) LA VISIÓN ÉTICA DE LOS ESTOICOS.


Independientemente de las fases del estoicismo y sus propias contradicciones internas, se analiza aquí lo
fundamental de esta doctrina.

136
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Zenón de Citio (334-262) (Canto-Sperber 2001-562) fue el fundador de la escuela estoica. En general hablan de
que el fin último del ser humano, el objeto de su deseo es la felicidad, en la cual el hombre encuentra la realización
objetiva de su naturaleza. Se considera al estoicismo como una ética de la autonomía racional: “el soberano bien
se identifica con la falta de conflicto interno, con el acuerdo consigo mismo, con el control integral del alma y de
la existencia por la razón” (Canto-Sperber 2001:565).

La razón se deja corromper por la pasión, por lo cual, la estrategia moral que debe recomendarse frente a las
pasiones no consiste en moderarlas, sino en extirparlas por completo; no son sus excesos los peligrosos, ellas
mismas son peligrosas, porque ellas mismas son excesos.

Esto está muy relacionado con la “austeridad” necesaria para mantener un desarrollo sustentable.

Los estoicos hablan de ciertos principios:

HAY COSAS QUE NO DEPENDEN DE UNO

“Lo que haga, diga o piense el otro, no depende de mí”, esto es lo externo. Yo debo ocuparme por cultivar mi
propio ser y que mi felicidad no dependa de lo que obtengo de otros o de lo que otros hagan. Señalan los estoicos
que es preferible buscar el bien del otro, pero las consecuencias no dependen de uno. Debemos cultivar los estados
mentales positivos en lugar de los negativos.

LAS CAUSAS DEL SUFRIMIENTO SON NUESTRAS PASIONES

Es necesario un cambio en nuestra educación, cambiar aquellas creencias de querer tener más a toda costa, incluso
acabando con nuestro entorno para satisfacer nuestras pasiones, esto no nos llevará a ningún buen fin.

Uno de los principios estoicos también es “BUSCAR EL BIEN DEL OTRO”.

En los estoicos se cuenta con un marco teórico bastante bien sistematizado para argumentar sobre estos principios
fundamentales.

Solamente lo que uno sienta es lo que depende de uno mismo y en eso nos debemos enfocar, si lo que buscamos
es la felicidad, entonces tratemos de erradicar aquello que nos provoca el sufrimiento (parecido al budismo), esto
son las pasiones; las pasiones son las causas del sufrimiento. Debemos discernir y aprender a vivir bien con lo
necesario, en la actualidad una de las aplicaciones puede ser alejarnos del deseo consumista insaciable de tener
siempre más cosas materiales.

Se debe buscar la imperturbabilidad ante lo que sucede por causa externa, justicia en lo que se ejecuta por una
causa que depende de ti (Marco Aurelio 170-180:9.31).

Los estoicos cuentan también con un sistema extraordinario del manejo de las emociones. Señalan que las
emociones son razonamientos erróneos y que surgen cuando hacemos interpretaciones y emitimos juicios sobre
los sucesos. El juicio es lo que en realidad irrita, son las representaciones y suposiciones que nos hacemos de las
cosas o situaciones. La impresión viene con una sugerencia, asiento o no a ella y de ahí se suscita la pasión. Así
nuestras emociones son controlables. Debemos esforzarnos por desautomatizar hábitos.

“No pretendas que los sucesos sucedan como quieres, sino quiere los sucesos como suceden y vivirás sereno”.
Epicteto

Eliminemos las suposiciones y juicios de todo cuanto nos rodea. Conservarse a sí mismo en el estado de integridad
naturales lo primero que incumbe naturalmente al ser vivo. Según Cicerón al paso del tiempo el individuo va
haciendo elecciones y va buscando lo que produzca mayor armonía. Veo esto como una armonía con todo, en
todo el sistema.

137
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

También hablan de las anticipaciones, que cuando sepas lo que va a pasar o si te vas a enfrentar a una situación
difícil, programa cómo quieres sentirte y cómo reaccionarás ante tal situación: imperturbable. Anticipa también
qué sería lo peor que podría pasar, hay que “instalarse con antelación”. Hay que habituarse a ello poco a poco
como si ya hubiera ocurrido.

Al final recomiendan autoevaluaciones del día.

Los estoicos hablan también de la Ética a la Política: las acciones comunitarias.

Sostienen los estoicos “que el primer impulso en el ser viviente es la persistencia del cuidado de sí mismo,
porque la naturaleza lo apropia para ello desde el principio” Diógenes Laercio.

Se diría que el ser humano es egoísta por naturaleza porque busca su auto-conservación, sin embargo, los estoicos
señalan que este efectivamente es un impulso en una primera fase, un primer principio de su naturaleza. A este le
sigue una segunda fase: la tendencia natural al bien, es decir, a actuar moralmente. Vivir de acuerdo con la
naturaleza, que es el fin final estoico, es vivir una vida consagrada a las buenas acciones. Y puesto que las buenas
acciones son en general hacia los otros, el modo de vida natural es decididamente comunitario. Así los estoicos
nos dicen que el egoísmo es, sí, un estado natural en el hombre, pero el estado de naturaleza infantil. Y que el
sentido comunitario (lo que Marco Aurelio llama razón social) es propio de una naturaleza adulta (a partir de los
14 años).

Gabriel Shultz (Taller de estoicismo 2014) hace una reflexión al respecto, retomando a varios filósofos y se supone
que ya hemos pasado de la edad infantil egoísta de la humanidad, con la ilustración.

Como seres racionales que somos sabemos lo que debe hacerse o no, ya que nos es común. Debemos buscar un
bien común. También se debe buscar una relación de amistad ya que “La amistad se da sólo entre excelentes, a
causa de la semejanza “que entre ellos existe” y que ella (la amistad) es una comunidad de los que comparten un
modo de vida, pues tratamos a los amigos como a nosotros mismos. Declaran que el amigo es elegible por sí
mismo y que es un bien tener muchos amigos. (Diógenes Laercio Vitale VII:12).

Un ser humano excelente debe involucrarse en la política, buscar el bien común y el progreso. La acción política
es ayudar, educar y ayudar a pensar.

La filosofía se esparce como semillas, con consejos, no a gritos no con multitudes según Séneca. Considero que
aquí es donde entra la gran labor del investigador-educador.

Nuestra responsabilidad como seres humanos es buscar el bien común y sembrar semillas para que se siga
haciendo el bien. La eficacia de las acciones comunitarias depende de nuestras destrezas comunicativas. Ser
buenos sembradores es ser buenos comunicadores.

D) LA FELICIDAD Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA.


Siguiendo el desarrollo del conocimiento en nuestro país, y según filosofía griega, el objetivo y búsqueda máxima
del ser humano es encontrar la Felicidad (Aristóteles, 1997). La Felicidad con todas sus implicaciones va de la
mano con la Ética, ya que la Ética tiene que ver con la verdadera morada del alma, es la guía del comportamiento
humano, es donde el ser humano se encuentra realizado, con el pleno desarrollo de sus virtudes. Es un perfecto
emerger desde sí mismo, es arte, obra de esfuerzo continuado, disciplina y perseverancia, diría Juliana González
(2000:35).

Aristóteles ya decía que el ser humano es padre y a su vez hijo de su propio ethos. Los fines éticos como desarrollo
de las virtudes y el cultivo del alma y no las riquezas materiales, son meta de la propia vida humana. Ahí es donde
podrá encontrar su plenitud el individuo, es el lugar al que quiere llegar, es donde se encuentra su felicidad
(eudaimonía).

138
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

¿Cómo cultivar ese estado del alma para llegar al fin último que es la felicidad? Dentro de la misma filosofía
griega encontramos las siguientes posturas:

- Según Aristóteles todos buscamos la felicidad y ésta tiene que ver con auto realizarse, con alcanzar las
metas que corresponden al ser humano (eudemonismo), tiene que ver con el cultivo del alma.
- Para Platón la situación es semejante, tiene que ver con el conocimiento de sí, aunque también señala que
la felicidad viene después de la muerte.
- En el cinismo y estoicismo el ser feliz es no depender de nadie ni nada, liberarse de esas pasiones por
acumular y tener; es ser autosuficiente y valerse por sí mismo.
- Según Epicuro hay que evitar el sufrimiento mental y físico y buscar experimentar el placer intelectual y
físico.

Analizando este tipo de posturas y si la búsqueda de la felicidad es nuestro objetivo, ¿Cómo se relaciona esto con
el cuidado del ecosistema?, ¿Por qué tenemos el planeta como lo tenemos, con la explotación irracional y
desmedida de los recursos?, ¿La felicidad no va de la mano de la sustentabilidad?, ¿Estamos logrando realmente
nuestro objetivo?

Parece que las posturas que han reinado en la actualidad son el hedonismo - la felicidad es la búsqueda del placer
- y el consumismo, de la mano del egoísmo. A continuación, analizaremos si llegamos aquí como humanidad
por culpa de alguien o algo, o es parte de nuestra propia naturaleza el destruir y ser inconscientes.

139
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

ANEXO 3

ESTUDIO COMPARATIVO DE
UNIVERSIDADES

EDUCACIÓN MORAL Y SUSTENTABILIDAD EN ALGUNAS INSTITUCIONES DE NIVEL


SUPERIOR EN MÉXICO
A continuación se presenta información en la medida de un estudio comparativo acerca de los planes de estudio en las
siguientes universidades: ITESM, UNAM, UAM e IPN, ya que son las universidades de más prestigio en nuestro país y son
con las que se equipara el IPN.

En algunos programas de estudio se integran las materias que son análogas a las materias de humanidades en el IPN, ya que
ésta área es la encargada de la Ética en la institución, las Humanidades y el Desarrollo Sustentable.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM).


Cuentan con un Centro Virtual de Ética y Ciudadanía que tiene como objetivo facilitar información a las áreas de ética y
ciudadanía, así como promover estos temas en el campus (Centro Virtual de Ética y Ciudadanía, 2015):

“Ofrecemos cursos de profesional de las áreas de ética y ciudadanía, la oferta de posgrado, la capacitación, la transversalidad,
las actividades estudiantiles, la evaluación de las competencias éticas y ciudadanas, los eventos que llevaremos a cabo cada
semestre, los recursos de apoyo, así como las comunidades virtuales de ética y ciudadanía.”

Cuentan con un CÓDIGO DE ÉTICA para todo el personal:

“El presente Código de Ética está sustentado en nuestro propósito: Formación que transforma vidas. Su fundamento se halla
en nuestros valores institucionales y, de manera particular, en el sentido humano y la integridad”.

No es ni pretende ser exhaustivo con respecto a los dilemas de carácter ético que se presentan en el ámbito de nuestras
actividades; por este motivo, será enriquecido cuando los requerimientos de la práctica diaria así lo aconsejen.

Los integrantes de la organización nos comprometemos a orientar nuestras acciones hacia el bien común y la transformación
de nuestra sociedad. Por ello, todos nosotros, consejeros, directivos, maestros, médicos y empleados del Tecnológico de
Monterrey:

 Reconocemos la dignidad de las personas y las tratamos con respeto y justicia.


 Tratamos a todos con equidad y evitamos cualquier tipo de discriminación.
 Actuamos de manera íntegra, honesta, responsable, objetiva, congruente e imparcial.
 Reconocemos y respetamos la propiedad intelectual y el mérito de los demás.

140
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

 Evitamos conflictos de interés de cualquier tipo y, en caso de presentarse, los informamos ante las instancias
correspondientes.
 Asumimos como compromiso la transparencia en la información, y respetamos la confidencialidad de los asuntos
que la Institución así determina.
 Utilizamos los recursos de manera responsable, austera y eficiente.
 Protegemos el medio ambiente.
 Buscamos el beneficio de la Institución por encima del beneficio personal.
 Cumplimos con las leyes, reglamentos y políticas que rigen nuestra actividad a nivel institucional, nacional e
internacional.
 Como colaboradores del Tecnológico de Monterrey nos comprometemos a cumplir los lineamientos contenidos en
el Código de Ética y a convertirlos en parte de nuestra vida y quehacer cotidianos.”

Así mismo cuentan con un CÓDIGO DE ÉTICA PARA ESTUDIANTES DEL TECONOLÓGICO DE MONTERREY 21
VIGENTE a partir de enero del 2013, el cual debe ser firmado por los alumnos. Su información es la siguiente:

El Tecnológico de Monterrey fomenta entre los estudiantes los valores de la integridad y sentido humano con el fin de apoyar
el Propósito de la Institución: Formación que transforma vidas.

Fomentar en los alumnos valores como respeto, honestidad, responsabilidad y un compromiso con la comunidad es de suma
trascendencia para el Tecnológico de Monterrey.

Jóvenes que sean ejemplo de integridad

“Debido a que la problemática social que existe en el país se manifiesta de diferentes maneras, uno de los propósitos del
Tecnológico de Monterrey es que sus alumnos se comporten de acuerdo a valores éticos y los promueva en su comunidad,
comentó el doctor Mijares.

Uno de los principales retos es actuar de manera congruente, explicó el Vicerrector: "quisiéramos que nuestros estudiantes
no únicamente se comportaran éticamente, o que se comportaran con integridad, sino que actúen para promover y lograr que
este comportamiento se genere en los demás", añadió.

El programa para promover la Integridad Académica incluye, además del Código de Ética de los Estudiantes, otros esfuerzos
que ya operan actualmente en los campus como: elementos audiovisuales que promueven la honestidad académica; cursos y
talleres de capacitación para profesores; herramientas tecnológicas para detectar el plagio en trabajos escritos (Blackboard
Safeassign); y políticas, normas y reglamentos académicos que incluyen este tema.”

El contenido del CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY (Portal
Informativo SNC, 2015) es:

Respeto
• Hablar siempre con la verdad y el debido respeto a mis compañeros, mis profesores y el personal del campus.
• Ser tolerante con mis compañeros, y respetar sus creencias religiosas, tradiciones, culturas y puntos de vista.
• Mostrar consideración y agradecimiento hacia el personal del campus por crear, con su trabajo, un ambiente propicio para
el aprendizaje.

Honestidad Académica
• Realizar con honestidad mis tareas, reportes, ensayos, exámenes y, en general todas mis actividades académicas.
• Respetar la propiedad intelectual de los demás, evitando el plagio; y entregar solamente tareas, reportes, ensayos, exámenes
y, en general, trabajos académicos, que sean originales.

Responsabilidad
• Participar activa y responsablemente en las actividades en equipo que se me asignen y fomentar, entre los miembros del
grupo, un ambiente de colaboración y solidaridad durante la elaboración de dichos trabajos.

2117-ene-13
SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA*

141
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

• Conocer y cumplir los reglamentos de la institución, en particular el Reglamento Académico y el Reglamento General de
Alumnos, y asumir con responsabilidad las consecuencias de mis acciones.

Compromiso con la comunidad


• Usar responsablemente las instalaciones del campus y ser austero en el uso de sus recursos materiales.
• Realizar mi Servicio Social Ciudadano con la más alta calidad, lo que implica poner plenamente al servicio de la comunidad
mis conocimientos académicos y mis competencias personales.

INGENIERÍAS
Dentro de las Ingenierías cuentan con las siguientes:

Ingeniero en biotecnología Ingeniero en Innovación y Desarrollo Ingeniero en Mecatrónica


Ingeniero Civil Ingeniero Industrial y de Sistemas Ingeniero en Nanotecnología y Ciencias
Ingeniero en Diseño automotriz Ingeniero Mecánico administrador Químicas
Ingeniero en Desarrollo Sustentable Ingeniero Biomédico Ingeniero Químico administrador
Ingeniero Físico Industrial Ingeniero Mecánico electricista Ingeniero Químico en Procesos
Ingeniero en Producción Musical Digital Sustentables

Observamos que hay dos ingenierías que tienen que ver directamente con la sustentabilidad. Además, en los objetivos de las
carreras vemos que siempre está presente el desarrollo sustentable, que es uno de los principios que estamos buscando.

Por ejemplo, en el programa de la carrera de Ingeniero Industrial y de Sistemas tienen que: Es un profesional con una base
sólida en matemáticas y ciencias naturales especializado en la optimización de recursos (personas, maquinaria, materiales,
información, energía, dinero y tecnología) de una organización para la fabricación de productos o la prestación de servicios;
cuenta con una visión integral de negocios y tiene como referencia el desarrollo sostenible.

Las asignaturas relacionadas con ética y sustentabilidad son las siguientes:

1er semestre - Ciencias naturales y desarrollo sustentable (Curso con proyecto)

2º semestre - Ética, persona y sociedad

- Humanidades y bellas artes

7º semestre - Ciudadanía (curso con proyecto)

8º semestre - Viabilidad de proyectos (curso con proyecto)

9º semestre - Ética aplicada

- Introducción a la vida profesional

Observamos con lo anterior que cuentan con 8 asignaturas relacionadas con las Humanidades, la Sustentabilidad, y la Ética
en sus planes de estudios.

En general en los objetivos de sus carreras añaden las bases de conocimientos, visión integral de negocios y que tengan como
referencia el desarrollo sostenible.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM).


La UNAM cuenta con un sitio de internet llamado valor UNAM http://www.valor.unam.mx/:

“Los valores son los principios que rigen u orientan la acción; expresan aquellas formas de conducta que consideramos que
valen por sí mismas porque benefician a la comunidad.

142
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Las funciones sustantivas de la UNAM (la docencia, la investigación y la difusión de la cultura) se fundamentan en los valores
propios de la actividad científica y académica, además de aquellos valores sociales y éticos que permiten la convivencia y
adecuado desarrollo de todos los miembros de una comunidad.

La Campaña Valores UNAM se propone promover los valores fundamentales que orientan a nuestra institución, así como
generar una conciencia reflexiva para que dichos principios guíen cotidianamente la vida universitaria.

Estos valores expresan el sentir y el pensar de nuestra comunidad académica, ya que son el resultado de una amplia encuesta
que se realizó entre los estudiantes.”

Los valores que se persiguen son:


 Respeto: Cuidarnos entre todos y cuidar nuestro patrimonio.  Integridad académica: El orgullo de actuar correctamente.
 Autonomía: Libertad para decidir y construir.  Igualdad: mismos derechos, mismas obligaciones.
 Libertad de expresión: Ideas y opiniones sin ataduras.  Calidad de vida: Si el cuerpo se cultiva, la mente se engrandece.
 Honestidad: Saber que puedes confiar en mí.  Compromiso: El camino para un mejor futuro.
 Tolerancia: Aceptar las diferencias es ser también los otros.  Amistad: Es un arte para el universitario.
 Legalidad: Indispensable para vivir en concordancia.  Afán por el saber: Curiosidad motiva nuestra voluntad de hacer.
 Creatividad: Percibir lo que los demás no ven.  Equidad de género: Mismos derechos, mismas oportunidades.
 Cuidado del ambiente: La naturaleza es mi raíz y mi futuro.  Responsabilidad: Nuestros actos trascienden.
 Lealtad: Ser fiel a tus ideales y promesas.  Laicidad: Independencia respetuosa de cualquier creencia.
 Innovación: Siempre un paso adelante.  Respeto La Universidad es tuya y de todos.
 Pasión: Intensidad en el quehacer.  Autonomía: Más libres, más responsables.
 Perseverancia: Saber más para ser mejores.  Libertad de expresión: Palabra sin fronteras.
 Solidaridad: Un acto solidario renueva la esperanza en la  Honestidad: El principio eres tú.
humanidad.  Tolerancia: La tolerancia une; la intolerancia separa.

Cada facultad tiene su código de ética

INGENIERÍAS
Dentro de las ingenierías encontramos:

Ingeniería civil Ingeniería geológica Ingeniería topográfica y geodésica


Ingeniería de minas y metalurgia Ingeniería industrial Ingeniería mecatrónica
Ingeniería eléctrica y electrónica Ingeniería mecánica Ingeniería geomática
Ingeniería en computación Ingeniería mecánica eléctrica Ingeniería en energías renovables
Ingeniería en telecomunicaciones Ingeniería petrolera Ingeniería en telecomunicaciones,
Ingeniería geofísica Ingeniería química sistemas y electrónica
Ingeniería química metalúrgica Ciencia de materiales sustentables

Dentro de sus 18 ingenierías, cuenta con una que es Ingeniería en energías renovables y adicionalmente con una carrera
llamada Ciencia en materiales sustentables.

Ejemplo de asignaturas:

En la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y electrónica las asignaturas afines a sustentabilidad,


humanidades y ética son:

2º semestre - Ética profesional

- Aspectos básicos de desarrollo de empresas

Observamos aquí que no hay muchas asignaturas relacionadas con los temas señalados, sin embargo, en la UNAM se lleva a
cabo una enseñanza transversal, sabemos que el enfoque de la UNAM siempre ha sido humanístico, existen una serie de
valores y de actitudes que son transmitidos a los alumnos en la mayoría de las asignaturas.

Al existir códigos de ética para las ingenierías y escuelas, este se transmite y está integrado para ser respetado.

143
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Toman en cuenta el CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO MEXICANO:

CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO MEXICANO

El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad
mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría. Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe
acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una garantía de la superación de
su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.
El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitará situaciones que
involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud
profesional amentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de
subordinar el bienestar individual al bienestar social.
El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir
su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores, brindar reconocimiento, apoyo moral y material
a la educación educativa donde realizó sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.
Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velará por el
cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.
En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñará con dedicación
y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o
coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.
Observará una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación,
particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un
subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.
Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado
para el desempeño de sus labores.
Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y
trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.
El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá especial cuidado en vigilar que la transformación
tecnológica se adapte a nuestras condiciones conforme el marco legal establecido. Se obligará a guardar secreto profesional de los datos
confidenciales que conozca en ejercido de su profesión salvo que sean requeridos por autoridades competentes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM).


En la UAM se cuenta con las siguientes ingenierías:

Ingeniería ambiental Ingeniería electrónica Ingeniería mecánica


Ingeniería biomédica Ingeniería en energía Ingeniería metalúrgica
Ingeniería civil Ingeniería física Ingeniería química
Ingeniería en computación Ingeniería hidrológica Ingeniería en recursos hidráulicos
Ingeniería eléctrica Ingeniería industrial

Dentro de las 14 ingenierías que imparten, una de ellas es Ingeniería ambiental. Los planes de estudio son diferentes, incluso
siendo de la misma carrera en los diferentes planteles.

En relación con alguna carrera afín a ICE tenemos: Licenciatura en Ingeniería Electrónica, con título de ingeniero o
ingeniería electrónica.

El objetivo de la carrera es: Formar profesionales capaces de diseñar, seleccionar, evaluar e implementar sistemas
electrónicos principalmente de comunicaciones y de procesamiento de información; que satisfagan cabalmente las
necesidades relacionadas con la Ingeniería Electrónica de los sectores productivos y de servicios.

No observamos aquí inclinación hacia la sustentabilidad en el objetivo de la carrera.

Dentro de las asignaturas, las relacionadas con humanidades, ética y sustentabilidad tenemos:

- El papel de la ingeniería en la sociedad. Donde hay un tema sobre Desarrollo Sustentable.

144
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Aunque aparentemente no hay un enfoque hacia la sustentabilidad, en los programas hay algo que le llaman: tronco inter y
multidisciplinar que busca lograr formación integral, habilidades comunicativas y establecer espacios y lenguajes comunes
con otras disciplinas.

Dentro de las asignaturas optativas. Líneas Inter y Multidisciplinarias, cuentan con:

- Estudios Culturales
- Formación Ciudadana
- Inducción al Mercado Laboral
- Arte y Humanidades
- Lenguajes Formales
- Otras Optativas Inter y Multidisciplinares

Se observa también que cada Unidad es independiente y algunas publican su misión; valores; ejes rectores; visión y objetivos.

Es interesante observar que el primer punto en el eje rector tenemos:

Formación humanista, considerada como un enfoque que recorre transversalmente todos los proyectos y programas
académicos que desarrolla y ofrece la Unidad, buscando otorgar un alto sentido cultural al trabajo y a la propia formación.

Utilizan a las humanidades como el eje transversal.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)


INGENIERÍAS

La oferta de ingenierías es la siguiente:

Ingenierías exclusivas en ESIME Zacatenco

 Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica


 Ingeniería en Control y Automatización
 Ingeniería Eléctrica
 Ingeniería en Sistemas Automotrices
 Ingeniería Civil

OTRAS ESCUELAS:

Ingeniería Mecánica Ingeniería en Metalurgia y Materiales Ingeniería Farmacéutica


Ingeniería Robótica Industrial Ingeniería Química Industrial Ingeniería Industrial
Ingeniería en Computación Ingeniería Química Petrolera Ingeniería en Informática
Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Textil Ingeniería Mecatrónica
Ingeniero Arquitecto Ingeniería Matemática Ingeniería Telemática
Ingeniería Geológica Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Topográfica y Fotogrametría
Ingeniería Geofísica Ingeniería biónica Ingeniería en Transporte
Ingeniería Petrolera Ingeniería Industrial Ingeniería ambiental

Cuentan con 28 ingenierías en las diferentes escuelas, sólo una está enfocada a Medio Ambiente o sustentabilidad: Ingeniería
Ambiental.

Vamos a enfocarnos en la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, que es la tomada en nuestro caso de estudio:

Objetivo: Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo tecnológico de la
electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones con creatividad, orden y método, en relación a
problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos
científico-tecnológicos, dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para comunicar

145
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

sus ideas mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y viabilidad. Que valoren la importancia del trabajo
en equipo, promoviendo la cooperación, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, así mismo que analicen y valoren
los efectos que el desarrollo tecnológico provoca en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el medio ambiente.

En los objetivos de algunas carreras hablan sobre tener efectos en el medio ambiente. También en el perfil del egresado, sin
embargo no se señala cómo se va a lograr esto.

Dentro de las asignaturas relacionadas con Humanidades o Medio ambiente tenemos:

Semestre Asignatura
1er semestre - Humanidades I: Ingeniería, Ciencia y Sociedad
2º semestre - Humanidades II: La comunicación y la ingeniería
7º semestre - Humanidades III: Desarrollo Humano
8º semestre - Humanidades IV: Desarrollo personal y profesional
9º semestre - Humanidades V: El Humanismo frete a la globalización

Añadimos en este caso el perfil del egresado, con el fin de hacer énfasis en las necesidades de mayor peso en las humanidades
y específicamente en los valores.

Perfil del Egresado

El Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, desempeña principalmente las funciones de: investigación, planeación,
diseño, producción, instalación, mantenimiento, operación y dirección dentro de su área. Todas estas funciones se
fundamentan porque a través del proceso educativo obtiene una amplia gama de:

Conocimientos

- Tiene conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, que le permiten desarrollar las Ciencias de Ingeniería en
Comunicaciones y Electrónica.
- Tiene los conocimientos básicos de la Electrónica, Acústica, Control Computación, Comunicaciones y de su especialidad que le
permiten proponer soluciones a los problemas concernientes de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónicas y desenvolverse
con eficiencia.
- Tiene los conocimientos generales de evaluación en proyectos y de administración.
- Conoce la sociedad en la que desarrollará sus actividades, así como sus recursos y necesidades.

Habilidades

- Es capaz de aplicar los conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería, Aplicación de Ingeniería,
y Ciencias Sociales y Humanidades a la solución de problemas concretos.
- Los problemas de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica se identifican con la planeación, diseño, producción, instalación,
mantenimiento de sistemas orientados a la acústica, computación, comunicaciones, control y electrónica.
- Es capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
- Tiene la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza.
- Tiene la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.
- Posee creatividad en la solución de problemas.
- Tiene la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los proyectos.
- Es capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidos la elaboración de
presupuestos, la supervisión y la evaluación.
- Tiene la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales
básicos de uso en su campo.
- Tiene la destreza en experimentación y en la evaluación de los resultados experimentales.
- Tiene la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajos propios de la profesión.
- Tiene la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.
- Tiene la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar
con éstos.

146
Doctorado en Ingeniería de Sistemas

Actitudes

- Atender los problemas de la ingeniería con una visión inclusiva de los fenómenos sociales.
- Tener espíritu de servicio para la sociedad.
- Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante mediante cursos de actualización o estudios de posgrado y
doctorado.
- Enfrentar críticamente la nueva situación del país marcada por una creciente competitividad.
- Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo.
- Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los subordinados.
- Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad.
- Buscará la optimización del uso de los recursos tanto humanos como materiales.
- Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios.
- Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluya la búsqueda de nichos para el desarrollo
tecnológico; el incremento de las fuentes de trabajo mediante la creación de empresas la buena disposición hacia las relaciones
humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo beneficio dando cuenta del uso adecuado de los recursos.
- Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, de regulación y la normatividad en su esfera de acción.

Observamos que hay un amplio porcentaje de enfoque ético y social, pero no se señala cómo.

El IPN Cuenta con un código de ética publicado por el decanato (Identidad Politécnica IPN 2004) que incluye a docentes,
alumnos y autoridades y personal de apoyo a la educación. Para los alumnos se señalan:

 Responsabilidad en su formación.
 Respeto.
 Lealtad.
 Honestidad.

El IPN cuenta con una página web: codigodeconducta.ipn.mx de parte de la Secretaría de Educación Pública apoyada del
Comité de Ética y prevención de conflictos de interés. Éste es para los servidores públicos. Publicado en la Gaceta Politécnica
en septiembre del 2012.

147

Você também pode gostar