Você está na página 1de 90

PROGRAMA BONAERENSE

DE ALFABETIZACIÓN
Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación de Adultos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS AUTORIDADES

DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Ing. Pedro Schiuma
SUBDIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACION DE ADULTOS
Prof. Juan Carlos Latini
PRESENTACIÓN

Durante los últimos treinta años la Provincia de Buenos Aires ha impulsado diferentes propuestas
de alfabetización: algunas en consonancia con el gobierno nacional y otras con una identidad propia.

Nuestra llegada a la gestión de la Dirección de Educación de Adultos tiene como primera meta
recuperar esa rica historia que se desplegó en los distintos territorios, a partir de nuestras queridas y
reconocidas Escuelas 700, gracias al compromiso y dedicación de sus directivos y maestros.
La alfabetización, como parte de nuestras escuelas primarias, se desarrollará a partir de las acciones
y estrategias que definamos en territorio junto a los Inspectores de la Modalidad, Directivos y Docentes.
También sumaremos a aquellos alfabetizadores voluntarios que busquen que más bonaerenses
terminen su escuela primaria.

El trabajo que se lleva a cabo desde la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia se ha


caracterizado siempre por la entrega, el sacrificio y la persistencia de nuestras maestras y maestros en
la tarea cotidiana con sus alumnos. Es esto lo que habitualmente conforma la mística de la educación
de adultos. Pero también estamos convencidos de que a partir de ahora, son necesarios dos puntos
clave más a desarrollar:

En primer lugar, un gran tema pendiente y que queremos resolver es la falta de articulación entre
experiencias de alfabetización y la escuela primaria de adultos. Solo con un trabajo en red, con centro
en la escuela, podremos realizar una tarea efectiva.

En segundo término, comenzar a formar para el trabajo desde la cultura del trabajo. Hacia allí hay
que enfocar nuestra tarea, sin perder de vista la importancia de la educación para la construcción de
la ciudadanía. El trabajo junto con la educación permitirán, a esta población, lograr su dignidad como
personas.

Estamos convencidos de que iniciamos -con esta propuesta y el material que acercamos- un camino
que nos permitirá alcanzar nuestro gran objetivo: disminuir, hacia el final de nuestra gestión, los
índices de analfabetismo que presentó el último Censo Nacional (2010). Para lograrlo, tal como
lo expresa el nombre del Programa “Ser Parte”, hacemos una invitación al compromiso de todos
(funcionarios, directivos, maestros, alfabetizadores, organizaciones, etc.) a trabajar en una única
dirección: garantizar el acceso al aprendizaje a las personas de toda edad y condición.

Desde la Dirección de Educación de Adultos, nuestro compromiso es acompañar y asistir a los centros
de alfabetización como así también a nuestras queridas Escuelas Primarias de Adultos.

Queremos sumar a todos, reunir las experiencias que se producen en cada lugar de la Provincia,
apoyarlas y así lograr que muchos bonaerenses cumplan con el propósito de “SER PARTE DE UNA
NUEVA OPORTUNIDAD”.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”

EDUARDO GALEANO

Prof. Ingeniero Pedro Schiuma - Director de Educación de Adultos Prov. Bs. As.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


1
2 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
PROGRAMA BONAERENSE
DE ALFABETIZACIÓN
Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

“SER PARTE”...
de una nueva oportunidad

El objetivo principal de este material es que sea de utilidad


para alfabetizadores y maestros en los procesos de
participación y aprendizaje con jóvenes y adultos.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


3
4 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
INTRODUCCIÓN
“…Un logro individual, tal como el de aprender a leer,
es simultáneamente individual, cultural, social e histórico” 1

Berta Bravslasky

El Programa Bonaerense de Alfabetización y Formación para el Trabajo “Ser Parte” está destinado a fortalecer
el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos (mayores de 14 años) de la Provincia de Buenos Aires.
La presente propuesta pretende acercar a los Alfabetizadores, Docentes, Directivos e Inspectores de las
Escuelas de Adultos los fundamentos y el marco programático en el que se inscribe su tarea, entendiendo
que la alfabetización es una labor de conjunto que compromete a la escuela y a la comunidad.
Tiene como propósito crear las condiciones para que jóvenes y adultos logren incluirse en el proceso
educativo y puedan apropiarse de nuevas herramientas para el mundo del trabajo.
Se espera que la participación de los referentes de los distintos sectores (sistema educativo, comunidad,
empleo) propicie una nueva oportunidad para los protagonistas de este programa, como camino de acceso
a sus derechos fundamentales.

FUNDAMENTACIÓN
...Renunciar al objetivo de la alfabetización universal es no solo negar una necesidad básica de aprendizaje
y un derecho humano fundamental que asiste a las personas de toda edad y condición, sino renunciar a un
pedazo más de dignidad y esperanza en un mundo crecientemente deshumanizado… 2

María Rosa Torres

La alfabetización es un proceso de conquista de ciudadanía que contribuye a que los sujetos en situación
de vulnerabilidad social amplíen su acceso a los bienes socioculturales, fortaleciendo su comprensión sobre
la realidad y la mejora de sus condiciones de vida. Es el punto de partida donde las personas adquieren
competencias que le permitan construir nuevos conocimientos y habilidades para comprender, participar y
promover cambios en la sociedad de la cual son parte.
Este proceso requiere una atención especial cuando se desarrolla con jóvenes y adultos que por diferentes
causas no han accedido a la apropiación, desarrollo y uso de la lectura y escritura en los tiempos socialmente
previstos para ello.
El aprendizaje de la lectura y escritura no tiene edad, es un proceso que se realiza en cualquier momento y
a lo largo de la vida. Las personas de esta franja etaria que desean alfabetizarse lo hacen en función de un
cambio, de un nuevo proyecto de vida, aspirando a un crecimiento, a un avance, a dar respuesta a nuevas
necesidades que le permitirán actuar sobre su realidad y transformarla.
Este registro de la necesidad permite abrir preguntas, garantizando un aprendizaje donde lo nuevo, lo que
se inicia, se emparenta con lo viejo, lo ya conocido; interpretándolo sobre la base de la propia experiencia y
construyendo redes para actuar en situaciones concretas.

La finalidad o propósito es situar al aprendizaje dentro de un contexto de acción y aplicación: aprender a leer
y escribir para comprender, expresarse, informarse, comunicarse y seguir aprendiendo. Se va construyendo
el saber a medida que se lo usa, en una reflexión constante sobre aquello que se dice, lee, escribe y escucha,
es decir, inmerso en los quehaceres del escritor y del lector.

Ahora bien, pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no
se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos– sino las prácticas sociales que
llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. Lo que se enseña es el dominio práctico del
lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales, interpelando las propuestas didácticas y metodológicas.

1-Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización. Lectura y vida, 24 (2), 2- 17.
2-Torres del Castillo, Rosa María. “¿Renuncia al mundo alfabetizado?”, Artículo publicado en el blog de otra-educación.blogspot.com

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


5
“Alfabetizarse significa (…) introducirse en una diversidad de prácticas comunicativas, hablando, oyendo,
leyendo y escribiendo; ser introducido a una variedad de textos y no simplemente al código de la escritura.
Alfabetizar significa propiciar aprendizajes que permitan que las personas colectivamente puedan mejorar
sus condiciones de vida, buscar alternativas para los problemas que afectan a sus comunidades y a sí
mismas, y conocer nuevas formas de participar de la sociedad a la que pertenecen” 3

Claudia Lemos Vóvio

ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: un problema que desafía al Sistema Educativo


Una de las metas de la Dirección de Adultos es garantizar el acceso de jóvenes y adultos de la Provincia de
Buenos Aires a la cultura escrita, poniendo a la alfabetización (adquisición, desarrollo y uso de la lengua
escrita) en el centro de los esfuerzos, como camino inicial para garantizar la continuidad y fortalecimiento
de las trayectorias escolares de los alfabetizandos en consonancia con el Diseño Curricular de Educación
Primaria de Adultos, sus enfoques didácticos y el mundo del trabajo.
En la provincia de Buenos Aires, del mismo modo que en el resto del país, se ha registrado un descenso
histórico de las tasas de analfabetismo. Al mismo tiempo se observa que al alcanzar determinados umbrales
es cada vez más dificultosa su reducción ya que se trata de los núcleos más estructurales y problemáticos.4

Hoy resultan necesarios diverso saberes y herramientas para acceder plenamente al conocimiento, para
participar en la sociedad e integrarse al mundo del trabajo. Resulta entonces, preocupante, que jóvenes
y adultos bonaerenses permanezcan excluidos de la práctica de la lectura y escritura, dadas las severas
consecuencias que supone en términos de limitación al proceso de integración social.

La dificultad de acceso a la alfabetización en jóvenes y adultos es un problema complejo que debe considerar,
para su abordaje, cuestiones técnico pedagógicas y también aspectos socio-educativos (expresiones culturales,
de género, etarias, económicas y geográficas de las poblaciones que aún no han accedido a ese derecho).
Siguiendo el planteo de Kurlat y Pelerman en el trabajo “Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes
y adultas ¿Hacia una historia de inclusión?”, los procesos de alfabetización inicial en jóvenes y adultos están
sostenidos en tres cuestiones (los autores hablan de un entramado de tres hebras) a saber:

Las conceptualizaciones que los sujetos tienen sobre la escritura: todos las personas saben algo, hipotetizan
algo con relación a la lengua escrita.
Las marcas de exclusión (las personas que integran estos espacios han transitado experiencias de exclusión
que dejan una impronta, una huella en su identidad y que entre otras cosas configuran una percepción
negativa sobre cómo es cada uno aprendiendo).
Las marcas de enseñanza que han ido forjando sus experiencias educativas.

Esta trama se impone en el proceso de adquisición y apropiación del código convencional de la cultura
escrita. Por ello, es imprescindible emprender ese camino de construcción contemplando las ideas que los
jóvenes y adultos portan respecto de la lengua escrita, las percepciones sobre sí mismos como aprendientes,
producto de sus procesos personales y de las marcas que las trayectorias recorridas y los modelos de
enseñanza han dejado; teniendo en cuenta que esas historias discontinuas o interrumpidas han construido
una representación del fracaso como responsabilidad personal.
Asimismo, es fundamental que la propuesta de alfabetización contemple la diversidad geográfica, económica
y cultural de la Provincia de Buenos Aires que requiere identificar las necesidades individuales y de la
comunidad, teniendo en cuenta los requerimientos del sector productivo para orientar la formación laboral
inicial y la continuidad de la trayectoria educativa.

3-Trabajo presentado en la conferencia “Cuestiones metodológicas en la alfabetización de jóvenes y adultos”, ofrecida en el evento “Ceale Debate”,
realizado por el “Centro de Alfabetização, Leitura e Escrita” (Ceale) de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, el
22 de agosto de 2006. Traducción: Jorge Rivas Díaz, con el apoyo de Esperanza Mayo y Raquel Magaña.
4-Téngase en cuenta que al comenzar la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente nueve de cada diez habitantes de 14 años y más en el país
sabían leer y escribir. Resulta comprensible que la reducción del analfabetismo se efectúe a un ritmo menos intenso

6 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


ENCUADRE Y PROPUESTA METODOLÓGICA DEL PROGRAMA
Propósitos
Desarrollar un trayecto de alfabetización para jóvenes y adultos mayores de 14 años.
Propiciar la continuidad educativa de los alfabetizandos en instituciones de la Modalidad de Educación de
Adultos, como proceso de finalización de los estudios primarios.
Promover en este trayecto espacios de aprendizaje que brinden conocimientos técnicos laborales,
facilitadores de una mejor inserción al mundo del trabajo.

Líneas de acción
Las líneas de acción establecidas combinan:
Estrategias específicas de alfabetización de Adultos basadas en el Diseño Curricular de la Modalidad
Instancias de articulación y fortalecimiento al interior del sistema educativo, tendientes a garantizar la
continuidad de la educación primaria de jóvenes y adultos
Acciones complementarias de formación para el trabajo
Promoción de contextos comunitarios de alfabetización
Participación de la comunidad

Características del Programa


La convocatoria de jóvenes y adultos para incluirse en un proceso de alfabetización y avanzar hacia la
terminalidad del nivel primario, es una tarea compleja en sí misma.
Por un lado, como ya fue expuesto, las marcas que las trayectorias educativas previas han dejado en los
sujetos resultan una dificultad para la inclusión. Por otro lado, el acceso al derecho a la educación se halla
obstaculizado por barreras relacionadas con las dinámicas de las comunidades de pertenencia (por ejemplo
trabajo informal, procesos de desafiliación, débil grado de organización, entre otras) que requieren un trabajo
de acompañamiento personal y de reconocimiento de esa singularidad.
Es importante, también, acompañar el proceso de resignificación de prácticas escolares y didácticas que,
aunque puedan tener tradición en la enseñanza, a veces, por un uso inadecuado o rutinario va perdiendo
su significado y su valor formativo. Los contenidos que plantea el Programa Ser Parte exigen un trabajo de
enseñanza muy distinto del que supimos recorrer como alumnos. Se desprende de esto una revision de
nuestras propias prácticas como educandos y como educadores.

De la capacitación
Para garantizar su puesta en marcha y continuidad, la Dirección de Educación de Adultos implementará
instancias de capacitación y asistencia técnica para los alfabetizadores, docentes, coordinadores, Directores
de EEPA e Inspectores.
La capacitación es un punto fundamental para el desarrollo de esta propuesta, dado que los módulos de
trabajo están organizados a partir de un enfoque actualizado y en consonancia con las actuales demandas
educativas, por lo cual, es imprescindible la asistencia técnica para abordar los contenidos planteados.
Para la implementación de la propuesta didáctica, se entregará material que constituye un soporte para la
práctica pedagógica.

De la implementación
El Programa Ser Parte conlleva la misma carga horaria que el Diseño Curricular de Primaria de Adultos
establece para el primer ciclo, la misma puede ser concentrada en un formato diferente de asistencia,
atento a las necesidades de los alfabetizandos y su contexto territorial. Ello pretende que el trayecto de
alfabetización se construya inclusivo y facilitador a los propósitos que se pretende alcanzar.
El programa se puede instrumentar de dos maneras:
A través de un maestro de ciclo, quien se desempeñará como alfabetizador durante los 6 módulos en
centros de alfabetización abiertos en zonas donde surja la necesidad;
O bien a través de la articulación con una organización de la sociedad civil con trabajo territorial quien,
de acuerdo con la DEA, designará el alfabetizador voluntario que compartirá el espacio pedagógico con el
maestro de ciclo de la EEPA/CNN más cercana en los dos últimos módulos

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


7
Por lo expuesto, la EEPA/CNN -en su carácter de institución educativa- cumple una función primordial en la promoción,
continuidad y certificación del trayecto de alfabetización más allá de la variante de implementación del mismo.
Su implementación se realizará en dos etapas:
1ra Etapa:
Los módulos 1 a 4 se desarrollarán en 6 hs semanales presenciales. En esta primera etapa intervendrán las
figuras del alfabetizador voluntario y/o maestro de ciclo alfabetizador.
2da. Etapa:
Los módulos 5 y 6 pueden incorporar la pareja pedagógica compuesta por el alfabetizador (en caso de
mediar una organización de la sociedad civil) y el MC, quienes compartirán 6 hs semanales.
Simultáneamente se suma la figura del capacitador laboral, quien conformará pareja pedagógica con el MC,
compartiendo una jornada de 3 hs semanales. Lo que completa un total de 9 hs semanales.

Todos los módulos contemplan horas no presenciales en las que se incluyen actividades, algunas de las
cuales, serán incorporadas y retomadas en las clases vinculadas con los contenidos que plantean.

De la organización
El programa de alfabetización se organizará a través de la conformación de grupos de no menos de 5 jóvenes /
adultos con una duración total de 6 módulos, con una carga horaria total de 250 hs de las cuales 190 hs serán
presenciales y 60 hs no presenciales.

La pareja pedagógica, Una clave de la propuesta


El trabajo colaborativo en las prácticas pedagógicas optimiza los resultados del aprendizaje, en tanto que
permite a los alfabetizandos:
Contar con más oportunidades para obtener guía y asistencia
Establecer vínculos simultáneos con alfabetizador / maestro de ciclo / capacitador laboral
Observar y poner en práctica diversas actitudes de cooperación e intercambio entre pares
Incorporar naturalmente espacios de debate, intercambio, modificación de paradigmas subjetivos y
aceptación de otros puntos de vista.

La pareja pedagógica enriquecerá las estrategias didácticas de ambos integrantes en el intercambio de


saberes y generará las condiciones vinculares con el alfabetizando para un adecuado pasaje hacia la
continuidad y terminalidad educativa durante los dos últimos módulos (5 y 6).
El trabajo del par pedagógico es una tarea coordinada que debe llevarse a cabo utilizando estrategias que
permitan la integración de los alfabetizandos con los nuevos actores que se van incorporando en cada etapa.

Se sugieren las siguientes acciones para dar inicio a la articulación:


Encuentros pautados entre alfabetizador voluntario - MC / MC - capacitador laboral en función de acordar
estrategias de trabajo conforme al grupo de alfabetizandos.
Pensar actividades de presentación de los nuevos responsables como resultado de un trabajo de continuidad
en el aprendizaje (puede ser una actividad lúdica, la lectura de un cuento, una presentación informal, etc)
Realizar informes, evaluaciones grupales y/o individuales que den cuenta de las fortalezas – debilidades en
el devenir del proceso (lectura y escritura) a fin de realizar una transición efectiva de las etapas del programa.
Elaborar informes procesuales al finalizar cada módulo de trabajo para facilitar la identificación de
fortalezas y dificultades.

ALFABETIZADOR MAESTRO
VOLUNTARIO DE CICLO

Uno de los objetivos de esta pareja es facilitar/estimular la continuidad de la


trayectoria de los jóvenes/adultos en la Escuela Primaria. Al mismo tiempo, en
este espacio de encuentro se fortalecerán mutuamente las prácticas pedagógicas
de ambos actores.

CAPACITADOR MAESTRO
8 LABORAL DE CICLO
PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
de ambos actores.

CAPACITADOR MAESTRO
LABORAL DE CICLO

Esta pareja tiene como función vincular el desarrollo de habilidades y


herramientas para favorecer la inserción al mundo laboral de los alfabetizandos,
a través de la adecuación de las estrategias y saberes a la especificidad de la
capacitación. De modo tal que se complemente el trayecto de alfabetización
con la capacitación laboral.

Indicadores de Avance
En las secuencias didácticas que plantean los 6 módulos de esta propuesta, se aborda la enseñanza de la
lectura y la escritura como Prácticas del Lenguaje de manera integral, por consiguiente, la evaluación deberá
abordar los avances de aprendizaje en esa misma línea. Esto quiere decir, que se considerará el aprendizaje
como un proceso activo y constructivo del conocimiento como herramienta para la valoración del mundo y
no como mera adquisición del código lingüístico.
A fin de evaluar el proceso de aprendizaje de los alfabetizandos se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
En Lectura
Disfruten de escuchar y seguir la lectura de un texto leído en voz alta, sin perder el hilo argumental.
Manifiesten oralmente lo que comprendieron y lo que no comprendieron, de manera cada vez más precisa
remitiéndose al texto para fundamentar lo expresado.
Identifiquen en diferentes partes del texto: las voces del relato, episodios recordados, pistas que permitan
decidir entre interpretaciones diferentes.
Reconozcan progresivamente las diferencias (textuales, temáticas, de formato) entre los textos de
circulación social (textos literarios, informativos, instructivos, etc.)
Realicen anticipaciones lectoras a partir de los paratextos (títulos, subtítulos, imágenes)

En Escritura
Reconozcan el valor de la palabra escrita en su dimensión comunicativa (informar, apelar, expresar, etc)
Recurran a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
Revisen las propias escrituras reflexionando sobre ellas para realizar las modificaciones posibles y
necesarias, acercándose a la convencionalidad.

Sobre los materiales: Los módulos y su finalidad didáctica


Los contenidos que plantea el Programa Ser Parte se presentan a través de los diferentes módulos de
enseñanza, con acento propio en dos propósitos:

DIDÁCTICA
Orientar al alfabetizador sobre los contenidos a enseñar, las situaciones de enseñanza, los recursos
didácticos, las estrategias y las intervenciones docentes.

COMUNICATIVA
Destacar la función social y comunicativa del lenguaje a través de los textos seleccionados, textos de
circulación social; tales como recetas, noticias, canciones, artículos de interés general, literatura, etc.
que contemplen el marco de las problemáticas actuales y temas de interés vinculada a jóvenes y adultos.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


9
Se espera que el recorrido iniciado en los centros
de alfabetización sea el paso que sostenga la
trayectoria educativa de quienes han encontrado
en esta propuesta una nueva oportunidad.

10 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULOS DE TRABAJO
PARA EL ALFABETIZADOR

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


11
ALGUNAS CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS
A continuación se presentan algunos conceptos y ejes organizadores de la tarea del alfabetizador que
guiaran el proceso de trabajo.

Durante muchos años para que alguien se “alfabetice” se partía de la idea de que era necesario enseñar
primero las letras, para conformar sílabas, luego palabras y finalmente lograr el armado de frases. Este
modo de enseñanza concebía la escritura y la lectura como un proceso deslindado de la función social y
comunicativa que ambas tienen: entendiendo que leer era solo descifrar y escribir era copiar.
Si reducimos al proceso de alfabetización sólo a la adquisición de técnicas mecánicas, alejamos a los
participantes de considerarse practicantes de la cultura escrita, con derecho a ejercer la lectura y escritura
según los diversos propósitos de la vida social.
Para que una persona aprenda a leer y escribir necesita más información que la de las letras y los sonidos.
De esta forma, es necesario presentar desde el inicio situaciones comunicativas reales en las cuales, los
jóvenes y adultos sean practicantes activos de la cultura escrita. Así como un niño aprende a hablar porque
está inmerso en una comunidad de “hablantes”; para aprender a leer es necesario formar parte de una
comunidad de lectores y para escribir formar parte de una comunidad de escritores.

SITUACIONES DIDÁCTICAS
Hay que generar los espacios y las oportunidades para que estas prácticas tengan lugar. Es fundamental que
en la enseñanza de la lectura y escritura aparezcan las siguientes situaciones didácticas:

LEER A TRAVÉS DEL MAESTRO:


La lectura a través de otros permite que las personas se vinculen con los textos, con su vocabulario y su
organización, interactuando con un actor experimentado, el maestro. Como modelo lector, muestra frente a
los sujetos para qué y cómo se practica la lectura (Ej. poesía, cuento, textos informativos, entre otros)

LEER POR SÍ MISMO:


Una persona, aunque no lea convencionalmente, tiene conocimientos y nociones que le permiten anticipar
qué puede decir en un texto, por ejemplo: las marcas de envases, nombres de la familia, canales de tv,
títulos de novelas, entre otros. Por tal motivo, es necesario que desde el inicio de las clases se les ofrezcan
situaciones en las que deban leer por sí mismos.
Es fundamental que estas situaciones estén dentro de un contexto verbal y gráfico conocido para que la
anticipación sea posible. Que sea un espacio de exploración donde se brinde in- formación y se ayude a
elaborar hipótesis posibles acerca de lo que allí dice. Tal como como refiere la autora Mirta Castedo “dónde
dice algo” “qué dice” y “cómo dice”. Por ejemplo: luego de leer información acerca del DENGUE solicitarles
que busquen en el folleto, dónde creen que dice DENGUE.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL MAESTRO:


Aquí el maestro se hace cargo del sistema de escritura, mientras el grupo le dicta centrándose en la
composición del texto, es decir ¿cómo expreso aquello que quiero decir? ¿quién es el destinatario? ¿cómo
organizo el texto? ¿cuál es el propósito? De modo tal que se aprenda a utilizar los diferentes modos del
lenguaje en función del tipo de texto y el destinatario. Por ejemplo, un mensaje de texto para un amigo, la
solicitud para ingresar a un empleo o un cuento.
Al ocuparse el docente del sistema de escritura (qué letra escribo y dónde la ubico, para armar la palabra que quiero
escribir) el grupo se libera de ello y sólo se centra en la mejor manera de transmitir aquello que quiere comunicar.

ESCRIBIR POR SÍ MISMO:


Es fundamental desde el inicio instalar la idea de que todos pueden elaborar un texto, independientemente
de su conocimiento del sistema de escritura. Plantearles escribir “como sepan” o “como puedan” les permite
ir apropiándose progresivamente del siste- ma de escritura. Es necesario que estos intentos de escritura sean
validados por el alfabetizador y que a su vez se intervenga sobre lo escrito, favoreciendo la reflexión sobre ello
y mejorando esa producción, entendiendo que es parte de un proceso que no se da de un día para otro.
Cabe aclarar que decir que “escriba como sabe” o escriba como pueda” no es dejarlos solos frente a la situación
de escritura. Es necesario: brindar confianza, guiar la consulta de fuentes seguras que se hayan trabajado
previamente y estén a disposición en el aula, favorecer la reflexión y brindarles información cuando la solicitan.

12 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


ESCRITURA GRUPAL:
Un miembro del grupo toma el lápiz y la hoja para escribir, pero todos piensan con qué letra se escribirá
esa palabra y en qué lugar irá. El alfabetizador aquí acompaña dando pistas, señalando escrituras seguras,
brindando información que sirva de aporte para la elaboración de la producción escrita. Teniendo en cuenta
lo señalado, se abre un espacio de reflexión con el fin de mejorar lo producido.

ESCRITURA EN PAREJA:
Los alfabetizandos, en pareja, escriben por sí mismos. Uno tiene la misión de escribir pero los dos piensan
cómo lo harán.

ESCRITURA INDIVIDUAL:
En esta situación el alfabetizando elabora la escritura solo.

NARRAR O EXPONER ORALMENTE ANTE SUS PARES:


Hablar en público implica vencer inhibiciones, deconstruir representaciones que muchos jóvenes y adultos
tienen acerca de sí mismos y de lo que “saben o no saben.” Es importante no juzgar el desempeño ni los
conocimientos, sino generar a través de esta práctica una nueva situación de aprendizaje donde se progrese
en la comunicación oral.

ACTIVIDADES PERMANENTES:
Son las tareas que realizará diariamente el alfabetizador con su grupo: trabajo con el calendario (día, fecha,
mes, año), cartelera de asistencia con los nombres y apellidos en el que cada integrante identifique su nombre y
coloque una cruz como registro de su asistencia, registro de los nombres de los ausentes, armado de la agenda
semanal de actividades, lectura de un texto (informativo o literario) y apertura del espacio de intercambio.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
Entendemos por actividades no presenciales a todas aquellas actividades que, pautadas en el aula, son
realizadas de modo independiente por el alumno (estudio, prácticas, preparación de trabajos, actividades
laborales y/o comunitarias) y que están vinculadas a su praxis educativa.
Las actividades no presenciales propuestas en cada módulo tienen, como todas, un carácter de sugerencia.
El maestro/ alfabetizador voluntario podrá durante el desarrollo de su tarea, enriquecerlas y adecuarlas a los
requerimientos del grupo con el que trabaja.
El alfabetizador puede considerar su aplicación en el momento que crea más adecuado. Están incluidas al
final de cada módulo pero no deben ser pensadas como actividades solo realizables al finalizar la secuencia.

PROPÓSITOS
Si lo pensamos desde el alfabetizador hablamos de propósitos didácticos, es decir, ¿qué queremos que
aprendan con este módulo o en esta clase? Si lo planteamos desde los posibles destinatarios, entonces
hablamos de propósitos comunicativos, es decir, qué sentido y fin comunicacional van a tener esas actividades
propuestas; teniendo en cuenta el uso que hacemos de la lectura y escritura en la vida cotidiana.
De esta forma, es importante tener siempre presente que los propósitos comunicativos que nos planteemos
deben ser conocidos y compartidos con todos los integrantes del grupo que se pretende alfabetizar.
Como ejemplo citamos LA AGENDA. Aquí el propósito didáctico es avanzar en el proceso de escritura y lectura
a partir del conocimiento y uso del alfabeto y diferentes palabras, mientras que, el propósito comunicativo es
el uso social de la agenda para registrar direcciones, teléfonos y otros datos útiles para el usuario de la misma.

AMBIENTE ALFABETIZADO
Es fundamental que en el espacio de aprendizaje haya presencia de textos escritos de diversa índole
(carteleras, calendarios, listas de nombres, una biblioteca que se vaya conformando con aportes del maestro
o los alfabetizandos, etc) que sirvan como material de consulta, a la vez que, se configuran como facilitadores
del proceso de aprendizaje, tanto de lectura como escritura.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


13
PORTADORES DE TEXTO:
Son todos aquellos materiales escritos (libros, diarios, revistas, afiches, enciclopedias, folletos,
etc.) de uso frecuente en la sociedad.

ESCRITURAS SEGURAS:
Son aquellas escrituras donde los alumnos, aunque no lean convencionalmente, saben qué dice
ahí porque han interactuado muchas veces con ellas. Por ejemplo los nombres propios, marcas
conocidas, títulos de los cuentos trabajados en clases, entre otros. Estas escrituras servirán de
base e información para construir nuevas escrituras, por ejemplo: para escribir marca podrán
utilizar como pista el calendario del aula y la palabra MARTES, si se trabaja a diario con los días
de semana será conocida y todos sabrán lo que dice allí.

¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS MÓDULOS?

En cada módulo encontrarán una breve fundamentación de la propuesta de trabajo, los propósitos
comunicativos y didácticos correspondientes al mismo y las actividades sugeridas para realizar día por día.
Tanto las presenciales como las no presenciales.

Los iconos de identificación que a modo de referencia, facilitarán su búsqueda, son los siguientes:

PROPÓSITO COMUNICATIVO

PROPÓSITO DIDÁCTICO

ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

ESCRITURA POR COPIA

ESCRITURA POR SÍ MISMO

ESCRITURA SEGURA

ESCRITURA EN PAREJA

ESCRITURA EN GRUPO

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

LECTURA POR SÍ MISMO

14 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 1 ¿QUIÉN SOY?
1. FUNDAMENTACIÓN
Los jóvenes y adultos que acceden a estos espacios de alfabetización son portadores de historias de vida,
de experiencias en instituciones escolares, de diversos saberes en general y en particular, de nociones y
conocimientos con respecto a la lectura y escritura, aunque no logren leer ni escribir convencionalmente.
Es importante que el alfabetizador promueva espacios de intercambio entre los integrantes para conocerse
entre sí, poniendo en valor sus recorridos y saberes previos.
En el espacio de trabajo y a medida que lo deseen, los participantes pueden contar su historia de aprendizaje
y valorar en ella sus posibilidades y el modo de avanzar en el acceso a la lectura y escritura.
Reconocer a los alfabetizandos como lectores y escritores desde el inicio es fundamental para construir el
proceso de aprendizaje.

2. PROPÓSITOS

RECORDÁ QUE
Cada módulo de trabajo tiene una doble función:

DIDÁCTICA
Orientar al alfabetizador sobre los contenidos a enseñar, las situaciones de enseñanza, los
recursos didácticos, las estrategias y las intervenciones docentes.

COMUNICATIVA
Destacar la función social y comunicativa del lenguaje a través de los textos seleccionados,
textos de circulación social tales como recetas, noticias, canciones, artículos de interés general,
literatura, etc que contemplen el marco de las problemáticas actuales y temas de interés
vinculados a jóvenes y adultos.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


15
MÓDULO 1 ¿QUIÉN SOY?
El MODULO 1 tiene como propósitos:

COMUNICATIVO
Leer y escribir para conocerse y tener acceso escrito a la información propia y de los otros.
DIDÁCTICO
Participar de situaciones de lectura y escritura reales que permitan involucrar a los alfabetizandos
como lectores y escritores, incluso antes que puedan leer y escribir convencionalmente.

3. SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Desde el primer día el alfabetizador realizara las ACTIVIDADES PERMANENTES

Utiliza un calendario en el aula en el que se visualice día, fecha, mes, año.


Organiza una cartelera de asistencia con los nombres y apellidos, en el que cada integrante identifique su
nombre y coloque una cruz como registro de su asistencia.
Registra los nombres de los ausentes.
Arma la agenda semanal de actividades.
Lee un texto (informativo o literario) y propone un espacio de intercambio para reflexionar sobre la lectura.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS
A continuación te proponemos las actividades para desarrollar el MÓDULO 1.

DÍA 1:
El alfabetizador inicia el día presentándose y proponiendo que el grupo se presente. Da lugar a que cada uno
exprese junto con su nombre, las expectativas que tiene con respecto a la propuesta de alfabetización que
comienzan ese día y narren aspectos de su historia personal / familiar.
El alfabetizador registra los relatos de los participantes en un afiche mediante la

ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

RECORDÁ QUE
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL MAESTRO significa que el alfabetizador escribe lo que el grupo le dicta,
permitiendo que los integrantes se centren en la composición del texto: cómo expresar aquello que quiero
decir; quién es el destinatario, cómo organizo el texto y cuál es el propósito.

Luego arma la lista de los integrantes del grupo, que servirá día a día como cartelera de asistencia.
Como actividad de lectura se propone el cuento de Felisberto Hernández, “La pelota” y se abre un espacio
de intercambio. Esta lectura la realiza el alfabetizador. La denominamos

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Es muy importante que luego de la lectura propicien la participación de los integrantes del grupo en la reflexión
sobre el cuento. Cada uno podrá aportar desde su particularidad, lo que ha interpretado, las emociones que
le transmite el cuento, las imágenes que le ha provocado, etc. Cada idea u opinión tiene valor y contribuye al
acercamiento al mundo letrado.
Previo a la lectura del cuento, leer una breve reseña biográfica del autor.

DÍA 2:
Inicio de la Agenda de escritura:

16 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


El alfabetizador propondrá completar una agenda ordenada alfabéticamente, con los nombres de los compañeros,
sus teléfonos, dirección y datos útiles. Según las características del propio grupo, el alfabetizador facilitará el
armado de la agenda apoyándose en la cartelera inicial. El objeto es que sea un instrumento de consulta y
escritura permanente a lo largo de los encuentros, otorgándole el uso social propio de una agenda personal.
Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO te proponemos el texto de Ángel Bonomini, “El ladrón
Alberto Barrio” y la apertura del espacio de intercambio.

A modo de conclusión grupal el alfabetizador registra en un afiche la reflexión que el grupo realiza del cuento.

DÍA 3:
Se inicia el día con la confección de un listado, por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO, de aquellos
lugares que han sido de difícil acceso para los alfabetizandos, por los requerimientos del uso de la lectura
y escritura convencional (Por ejemplo, un cajero automático, un banco, un lugar desconocido, etc.)

Luego, mediante ESCRITURA POR COPIA, confeccionarán carteles con las palabras surgidas en el
listado, ubicando a las mismas bajo la letra inicial correspondiente en el abecedario. De modo tal, que
estas palabras oficien de escrituras seguras para construir nuevas palabras.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone el cuento de Mempo Giardinelli, “Zapatos”
(Leer previamente la reseña biográfica del autor).

DÍA 4:
Para el inicio del 4to día se propone la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO de la biografía de un cantante
popular (se sugiere contemplar los intereses del grupo) de la cual todos deberán tener una copia.

La utilización de la biografía resulta un recurso interesante ya que permite profundizar el conocimiento sobre
personajes públicos de interés para los participantes y estimula el conocimiento entre sí, lo que constituirá una
fortaleza en el proceso de aprendizaje.

Para ello el alfabetizador confeccionará un cuadro de doble entrada en el que se vuelquen los siguientes
datos de las biografías que se van leyendo, mediante ESCRITURA POR COPIA en los dos primeros casilleros.

Y ESCRITURA POR SÍ MISMO en pequeños grupos en el casillero de características.

APELLIDO Y NOMBRE ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS


Ej. Sandro Cantante Seductor

Al finalizar el día los alfabetizandos proponen otros personajes que les gustaría conocer para leer su biografía el
próximo encuentro.
DÍA 5:
El alfabetizador dará continuidad a la lectura de biografías y se completará el cuadro iniciado en el último encuentro.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO proponemos el cuento de Angélica Gorodischer, “AYYY” y
la apertura del espacio de intercambio.

Cada lector debe tener una copia del texto


Aquí se trabajara con los alfabetizandos proponiéndoles que en las fotocopias del cuento puedan identificar
el título, el autor y anticipar dónde dice alguna palabra repetida y en qué fragmento o párrafo identifican una
parte que les resulte significativa.
Esta actividad es muy importante ya que acerca a los integrantes del grupo al material escrito, por esa razón
es central que el alfabetizador se disponga a acompañar la tarea de reconocimiento y anticipación de las
palabras, respetando las características del proceso de aprendizaje tanto personales como del conjunto.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


17
MÓDULO 1 ¿QUIÉN SOY?
DÍA 6:
El alfabetizador retoma la construcción del cuadro de biografías, incluyendo en este momento la escritura
de sus datos personales.

Esta escritura la realizan los alfabetizandos a través de la ESCRITURA POR SÍ MISMOS.

APELLIDO Y NOMBRE ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS


Ej. Florencia Perez Cocinera Conservadora

El registro escrito de los nombres, actividades y características, debe realizarse sobre un papel afiche, para
que quede a la vista, de modo tal que sirva como ESCRITURA SEGURA para construir nuevas palabras.

DÍA 7:
Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se sugiere el cuento de Ana María Shua, “Las chicas electrónicas”
A continuación se abre a un espacio de intercambio con la consigna de compartir las preferencias personales.

Luego el alfabetizador propone la elaboración de un listado de esas preferencias, a través de ESCRITURA


EN PAREJA. Es importante que quienes conforman las parejas tengan un modo de acercamiento a la
escritura relativamente próximo.

Para finalizar, se comparten oralmente las producciones y se confecciona un listado de los gustos
comunes, escrito en un afiche por el alfabetizador. La actividad culmina con la lectura de este listado.
El afiche queda a la vista para formar parte de las ESCRITURAS SEGURAS.

DÍA 8:
Se inicia el día de trabajo proponiendo realizar un intercambio oral entre los alfabetizandos acerca del lugar
de origen de cada uno. La idea es compartir en un clima de confianza este dato biográfico.
Según las características del grupo se podrá realizar entre todos o en parejas, de modo de facilitar la participación.

Con esta información se completará por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO un cuadro de doble
entrada en el cual figuren: APELLIDO Y NOMBRE, NACIONALIDAD, COSTUMBRES TÍPICAS.

El mismo podrá colgarse en el aula, formando parte de las ESCRITURAS SEGURAS.

Se sugiere trabajar con mapas, videos, canciones, películas, revistas, periódicos, etc; de los diferentes
países/lugares de origen.

DÍA 9:
Este día finaliza el MÓDULO 1 con el objetivo de afianzar los aprendizajes a través de una actividad integradora.
El grupo luego de este trayecto seguramente ha logrado confianza entre sí y con el alfabetizador.
¡Es un buen momento para realizar una producción escrita!

El alfabetizador le propone a cada integrante realizar una ESCRITURA POR SÍ MISMO de un breve
texto biográfico para presentarse frente al grupo.

Esta producción se realiza tomando los aportes de las ESCRITURAS SEGURAS de los afiches y otros
portadores. Con la guía del docente se orientará la reflexión para mejorar esa escritura.

Finaliza el encuentro con la presentación del texto biográfico (lectura) por parte de los alfabetizandos.

RECORDÁ QUE
Toda producción escrita es considerada válida como texto, en tanto da cuenta de la cercanía de los
alfabetizandos a la escritura convencional. Esto constituirá un punto de partida para continuar avanzando
en el proceso de alfabetización.

18 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

A continuación se indica una serie de actividades no presenciales para realizar por los alfabetizandos. El
alfabetizador podrá tomarlas en su conjunto, adecuarlas o proponer otras que respeten la dinámica de
trabajo del módulo, según las caracteristicas del grupo:

Elección de un personaje popular, acerca de cual tengan interés en conocer más y anotar su nombre
(puede ser por copia)

Búsqueda de Biografías para compartir en algun momento del proceso de trabajo, en formato textual o a través
de relatos. El objetivo de esta tarea es que frecuenten este formato textual para familiarizarse con la estructura
del mismo y facilitar la producción de una autobiografía.

Investigación acerca del origen de algún integrante de la familia. Relevando en forma escrita u oral dicha
información (lugar de nacimiento, costumbres familiares, historia personal)

Selección de una costumbre familiar que perdure en el tiempo para narrar posteriormente en el espacio de encuentro.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


19
MÓDULO 2 EL BARRIO
1. FUNDAMENTACIÓN
¿Por qué se considera importante trabajar con el barrio? Porque todos estamos atravesados por diversas
problemáticas de nuestra comunidad de pertenencia: ambientales, de vivienda, de salud, de género, de educación.

Consideramos valioso desarrollar en este módulo una reflexión sobre las condiciones barriales y elaborar
proyectos afines, promoviendo debates iniciales en los que se pueda definir cuáles son las problemáticas
y recursos del barrio y qué propuestas surgen de esta construcción colectiva. Es importante conocer aquí
también las organizaciones comunitarias que allí trabajan abordando estas necesidades.

Los proyectos aquí tendrán una finalidad didáctica: enseñar las prácticas de lectura y escritura.

2. PROPÓSITOS

COMUNICATIVO
Elaborar un folleto preventivo e informativo respecto a la problemática elegida para difundir en la comunidad.
DIDÁCTICO
Avanzar en el proceso de lectura y escritura.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
El trabajo del módulo se organizará a partir del diagnóstico que el grupo realice sobre las necesidades de su
barrio, de acuerdo con lo observado y relevado.

Los temas posibles se podrán relacionar con:


Las Problemáticas del barrio:
Medio ambiente (cloacas, inundaciones, basura, agua potable).
Salud (enfermedades endémicas, vacunación, embarazo adolescente, dengue etc.)
Recursos en la comunidad: Organizaciones barriales, sociedades de fomento, comedores comunitarios, centros
de recreación, salas de primeros auxilios, Instituciones Educativas, talleres de oficio, jardines maternales, etc.

De manera orientativa se elige para el desarrollo de las actividades diarias la problemática violencia de género.

Se sugiere el siguiente recorrido.

DÍA 1:
Para iniciar la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se sugiere el cuento de Héctor Tizón, “El desertor y la
mujer que hacía cálculos”. A continuación, como siempre, se realiza la apertura del espacio de intercambio.
(Se sugieren también –a modo de lectura recreativa- los poemas “Tres esquinas” de Enrique
Cadícamo y “Balada del diablo y la muerte” de La Renga para caracterizar el concepto de barrio desde
dos perspectivas diferentes. Junto con Si te agarro con otro te mato de Cacho Castaña y Perfidia de
Armando Manzanero, referidas a la perspectiva de género)

Se propone que, luego de identificar el tema central del cuento (que deberá ser elaborado de forma
colectiva) se confeccione grupalmente y por ESCRITURA POR SÍ MISMOS un listado que identifique los
distintos recursos que existen en el barrio para atender la problemática de género.

RECORDÁ QUE
Remitir siempre a las ESCRITURAS SEGURAS del ambiente alfabetizador.

Al finalizar el día, el alfabetizador solicitará a los integrantes del grupo elegir canciones donde se adviertan
diferentes formas de referirse a la mujer: tangos, cumbias, boleros, etc. Para el siguiente encuentro, el
alfabetizador llevará el texto de las canciones elegidas.

20 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


DÍA 2:
Se inicia el día con la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO de las canciones seleccionadas para reflexionar
sobre la perspectiva de género desde la cual culturalmente se define a la mujer.

Del análisis compartido, el alfabetizador irá registrando en el afiche o pizarrón palabras significativas sobre el tema.

A continuación los integrantes del grupo realizarán una LECTURA POR SÍ MISMOS de las palabras
clave de los textos brindados.

Para finalizar el trabajo, los alfabetizandos realizarán en tarjetas grandes o afiches, la ESCRITURA POR
COPIA de esas palabras clave, agregándolas al ambiente alfabetizador como palabras seguras para
construir futuras escrituras.

DÍA 3:
El alfabetizador retoma la actividad desarrollada el día 1 (“listado de recursos barriales para atender la
problemática de género”) y propone ampliar los datos consignados construyendo un cuadro que describa el
servicio que brinda y datos institucionales.
Se puede organizar del siguiente modo:

ORGANISMO SERVICIO QUE OFRECE DIRECCIÓN TELÉFONO OTROS DATOS DE INTERES

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone trabajar un texto informativo sobre violencia
de género y su abordaje (el alfabetizador deberá seleccionarlo de fuentes confiables que se refieran
al tema con seriedad y criterios técnicos).

DÍA 4:
El alfabetizador entrega a los alumnos una fotocopia del texto trabajado en el encuentro anterior y les pide que:
Busquen las palabras clave del texto.
Señalen en el mismo los párrafos, oraciones y/o palabras que consideren que contienen información significativa.

El alfabetizador retoma lo identificado por los alumnos, socializándolo y por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO
escribe frases para la construcción del folleto informativo.

Esto quedará asentado como ESCRITURA SEGURA.

La reflexión sobre el material trabajado hasta el momento (texto informativo, canciones, etc.) deberá usarse
como punto de partida en el encuentro siguiente para la elaboración de un material de difusión que contenga
un mensaje sobre la problemática de género para la comunidad.

DÍA 5:
En esta jornada el alfabetizador comparte, con los alfabetizandos, diferentes diseños de folletos, de temas
varios, para acercarles modelos que guiarán el trabajo a desarrollar.

Se sugiere, en pequeños grupos, la elaboración de un folleto informativo, con la temática que se viene
trabajando. El mismo incluirá los datos registrados en el cuadro, medidas de prevención, reflexiones (frases
movilizadoras) e imágenes sobre el tema.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se sugiere que el alfabetizador lleve al encuentro un artículo
de diario, un cuento o algún artículo de interés general referido al tema que se viene trabajando.

DÍAS 6 y 7:
En pequeños grupos, se continúa trabajando en el diseño del folleto.

El alfabetizador será guía en el diseño y focalizará su atención en los siguientes temas:

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


21
MÓDULO 2 EL BARRIO
El contenido que los alfabetizandos desean expresar a través del folleto informativo.
Las imágenes elegidas para ilustrar el material.
El sistema de escritura (la reflexión acerca de lo escrito para mejorarlo acercándose a la convencionalidad).

El formato del folleto (diferentes tipos de letras utilizadas, imágenes, colores).

DÍA 8:
Para iniciar la jornada el alfabetizador propone que los alfabetizandos se reunan en pequeños grupos,
y a través de una LECTURA POR SÍ MISMOS, observen los borradores de los folletos elaborados por
los compañeros con el objetivo de observar y registrar que el contenido:
Tenga la información necesaria
Corresponda al formato que se está trabajando
Se exprese claramente el mensaje en relación a los destinatarios

A partir de la puesta en común de estas observaciones, los alfabetizandos por ESCRITURA A TRAVÉS
DEL MAESTRO, confeccionan el listado de los lugares donde serán entregados los folletos.

DÍA 9:
En este encuentro se realizarán los ajustes finales de los folletos trabajados.
Posteriormente, con la guía del alfabetizador, cada grupo compartirá su producción con el resto de los
compañeros, quedando como ESCRITURA SEGURA en el ambiente alfabetizador.

Asimismo, para cumplir con la función comunicativa del módulo, se sugiere que los folletos elaborados sean
distribuidos en los lugares que el grupo haya considerado (escuela, jardín, vecinos, etc.)

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Listado de actividades sugeridas:

Indagar entre familiares, vecinos, conocidos: qué tareas realizan los hombres de la familia y cuáles las
mujeres. Estas respuestas podrán ser grabadas en el celular o bien escritas (con ayuda de algún facilitador).

Buscar artículos, folletos o publicidades en las que se aborde la problemática trabajada.


Se sugiere que esta actividad se retome en el aula, invitando a quienes pudieron realizarla a que comenten
el recorrido realizado para conseguir ese texto (¿A qué lugares recurrió? ¿Cómo identificó que ese texto
correspondía a la temática? ¿Tuvo ayuda?) También dar lugar a que puedan expresar su contenido.

Relevar oralmente, entre vecinos y/o familiares las inquietudes, sensaciones, opiniones que surgen en
relación al tema propuesto en este módulo. Cómo impactan en ellos las noticias vistas u oídas en los
medios de información.

22 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 3 ¿CÓMO NOS INFORMAMOS?
1. FUNDAMENTACIÓN
Cuando hablamos de medios de comunicación, nos referimos a los instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar y comunicar mensajes, tanto en forma masiva (como la televisión y los diarios
nacionales e internacionales) como para pequeños grupos sociales (como radios, periódicos locales o redes sociales).
Estos medios, a la vez que responden a la necesidad de comunicación de las personas influyen en sus modos de
interpretar la realidad.
Por esta razón es importante que en este módulo se pueda abrir un espacio de reflexión sobre los medios,
las características y formas que adquieren en la actualidad y que determinan el modo en que las personas
acceden a la información.
La propuesta es transitar un camino de pensamiento crítico que cuestione la idea de verdad absoluta de la información
que circula en los medios de modo tal, de poder comprenderla y analizarla en el contexto de su producción.
Incluimos también en este módulo las redes sociales por constituir una herramienta de comunicación y difusión
muy extendida y de uso permanente en las que circula un gran caudal de información.
Las redes vehiculizan la participación, expresión e intercambio entre las personas y configuran nuevos modos
de comunicación social.

2. PROPÓSITOS

COMUNICATIVO
Armar afiches del uso responsable de las redes sociales para compartir en diferentes lugares del barrio.
DIDÁCTICO
Avanzar en el proceso de la adquisición de la lectura y escritura convencional.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
Se sugiere empezar este módulo con aquellos medios de comunicación que sean de mayor interés del grupo,
siempre problematizando y reflexionando acerca del uso que se hace de los mismos, por ejemplo: acceso
y uso responsable de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp), tiempo responsable de
exposición frente a la televisión, etc.

DÍA 1:
Las actividades con los medios de comunicación suelen ser muy convocantes. En los grupos de alfabetización,
los medios elegidos para su análisis pueden variar según las diferentes edades y los intereses que manifiesten.
Por esta razón, es importante hacer lugar a la lectura de distintos medios respetando la diversidad de
intereses y posicionamientos.

En la propuesta que aquí se desarrolla vamos a tomar a modo de ejemplo el análisis de las redes sociales.
No obstante, el alfabetizador podrá elegir otro medio de comunicación como eje del trabajo.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone de artículo del diario Página 12. (26/6/16)
“Radiografía del vínculo entre los adolescentes y las redes”.
La lectura debe realizarse haciendo interrupciones por párrafos para analizar la información que se
desarrolla en cada uno de ellos. Al final de la lectura se realizará un intercambio más general de la noticia.
Para seguir la lectura y reconocer la organización de la noticia o texto informativo,
es necesario que cada participante tenga una copia del mismo.
Finalizando la actividad del día, se propone la construcción de un listado de medios de información
y comunicación que habitualmente utilizan. El listado se construirá en un afiche por ESCRITURA A
TRAVÉS DEL MAESTRO.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


23
MÓDULO 3 ¿CÓMO NOS INFORMAMOS?
DÍA 2:
Se inicia el día retomando el listado de medios elaborado en el encuentro anterior para clasificarlos
en el siguiente cuadro. El mismo será confeccionado por los alfabetizandos por ESCRITURA POR SÍ
MISMOS Y/O EN PAREJA.

MEDIOS AUDIOVISUALES MEDIOS GRÁFICOS MEDIOS DIGITALES

El alfabetizador utiliza nuevamente el texto periodístico trabajado y se focaliza en el tema de las redes sociales,
haciendo hincapié en los párrafos en que se desarrolla dicha temática.
Se abre el espacio de intercambio proponiendo identificar y reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos del
uso de las redes sociales.

Se sugiere que en la instancia de debate el alfabetizador ayude a problematizar la cuestión del uso de las redes, ya
que no siempre se realiza de un modo seguro. El intercambio de experiencias y opiniones ayudará a cuestionarlo y a
incorporar los cuidados necesarios.

Luego en pequeños grupos se registra a través de ESCRITURA POR SÍ MISMOS, los aspectos trabajados.
Con la finalidad de obtener mayor información sobre las redes sociales en el barrio, se propone a los
integrantes del grupo que para el próximo encuentro realicen un relevamiento sencillo con sus familiares,
amigos y vecinos, tratando de identificar los problemas o dificultades que encuentran en su uso.

DÍA 3:
Se inicia la actividad compartiendo la información obtenida por el grupo, señalando especialmente los aspectos
negativos que se encontraron en el uso de las redes sociales (por ej. uso excesivo, exposición a imágenes o textos
inadecuados para los niños, información falsa que pueda ocasionar riesgos, entre otros).

A partir de la puesta en común del relevamiento realizado, se propone reconocer esos aspectos negativos y las
problemáticas frecuentes sobre el texto informativo trabajado en los primeros días.
Como actividad sugerida se propone que los alfabetizandos:
Subrayen las problemáticas identificadas.
Realicen una ESCRITURA POR COPIA de las mismas, con el objeto de guardar memoria para posteriormente
armar el afiche de prevención.

Como tarea para compartir el DÍA 4, continuar el trabajo de relevamiento comunitario indagando con
personal docente, no docente y alumnos de la EEPA de referencia, qué acciones se podrían realizar
en el barrio para prevenir los riesgos en el uso de las redes sociales. Para realizar dicha actividad se
sugiere la elaboración previa de, por lo menos, tres preguntas por parte de los alfabetizandos por
ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO.

DÍA 4:
Se repite la dinámica del día anterior: puesta en común de la información obtenida, mientras el alfabetizador registra
en un afiche las acciones de prevención sugeridas.

Luego, se propone registrar con ESCRITURA POR COPIA esas acciones y agregar a través de la
ESCRITURA POR SÍ MISMOS alguna otra que no ha sido considerada y que creen necesaria incluir.
Para la lectura del día se sugiere que el alfabetizador comparta con el grupo diferentes diarios y/o revistas.
Para el próximo encuentro el alfabetizador deberá traer un texto literario en sintonía con el clima de
trabajo e intereses que expresa el grupo en este momento del proceso.

24 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


DÍA 5:
Se inicia el día con la lectura del texto literario con la consiguiente apertura del espacio de intercambio.
Para avanzar con el propósito comunicativo del módulo, el alfabetizador mostrará diferentes formatos de
afiches de propagandas, de campañas de prevención (callejeros, de diarios y/o revistas, virtuales, y otros)
para utilizar como modelo para diseñar el propio.

Sobre el análisis de los formatos expuestos y de la selección del mensaje a transmitir, se iniciará la
planificación del texto que se compartirá en el afiche para la comunidad.

¿QUÉ INFORMAREMOS?
¿CÓMO LO INFORMAREMOS?
¿PARA QUÉ LO INFORMAREMOS?

DÍAS 6 y 7:
En los siguientes días la tarea central será trabajar con el grupo sobre el formato, el tipo de letra, las imágenes
que se incluirán y el diseño del afiche comunitario.

Este trabajo será un recurso fundamental para afianzar el acceso a la escritura y lectura convencional, en
función del desarrollo alcanzado por el grupo en general y por los integrantes en particular.

El producto de este trabajo será el afiche diseñado y confeccionado con los materiales adecuados según el
formato definido. Afiches, volantes, mensaje para la radio barrial, etc.

DÍA 8:
El alfabetizador organiza la salida al barrio y a las instituciones con el material producido, organizando en
esa recorrida las actividades de difusión que consideren necesarias.

DÍA 9:
Como siempre que se propone una actividad de salida comunitaria, trabajamos con una doble intencionalidad:
la de volcar los datos y transformarlos en producción escrita y a la vez reflexionar sobre el sentido de la
participación fortaleciendo los procesos de ciudadanía.

Para ello les proponemos este último día que compartan la información relevada con los compañeros de
otros grupos, socializando lo trabajado y los afiches elaborados.
Esta actividad debe considerar un momento preparatorio de modo que los participantes se sientan
fortalecidos para realizar este intercambio.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

A partir de un cuadro de doble entrada elaborado por el alfabetizador, volcarán la información que tienen
respecto del uso de las redes sociales (de los propios alfabetizandos o personas de su entorno).

Buscar información, noticias, textos de opinión, referentes al tema del uso inadecuado de las redes sociales
(acoso, violencia, etc ) en diarios, revistas u otros para compartir posteriormente en el espacio de encuentro.

Elaborar listas de temas que les interesaría buscar en redes sociales, ya sea para informarse, entretenerse,
brindar o buscar servicios o comunicarse.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


25
MÓDULO 4 LA VIDA Y EL TRABAJO. UNA NUEVA OPORTUNIDAD
1. FUNDAMENTACIÓN
En este módulo consideraremos al trabajo en forma integral, contemplando tres de sus diferentes dimensiones:
Como derecho humano fundamental, indisociable de la vida humana y al mismo tiempo un deber social.
Como organizador de la vida social de los sujetos, dado que permite la socialización, el conocerse, integrarse,
crear vínculos, organizarse, etc.
Como actividad de producción material y simbólica, realizadas por los hombres.

Fundamenta la selección de estas dimensiones el poder pensar al trabajo no sólo en su aspecto mercantilista
(como medio para ganarse la vida) sino también, como la posibilidad de transformar el mundo y en ese recorrido
transformarse a sí mismo.

En el marco de las Prácticas Sociales de escritura y lectura (centrándonos en su función comunicativa y


socializadora) el alfabetizador debe abordar este módulo, tomando como punto de partida el reconocimiento
de las trayectorias laborales previas, los saberes y experiencias propias y de los alfabetizandos, habilitando
así espacios de circulación de la palabra, de discusión y reflexión.

2. PROPÓSITOS

COMUNICATIVO
Armar un Boletín o Revista de Actividades Laborales con los servicios del barrio, incluyendo y focalizando
aquellas que los alfabetizandos pueden ofrecer.
DIDÁCTICO
Avanzar en el proceso de lectura y escritura.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
El alfabetizador deberá promover espacios de intercambio en el grupo en el que se expresen los diferentes
recorridos laborales y la representación que cada uno tiene respecto a las actividades que se consideran
trabajo (por ejemplo: oficios, trabajos en relación de dependencia, trabajo por cuenta propia, cuidado de
familiar etc.). Se pueden presentar situaciones donde el grupo no reconozca una determinada actividad
como un trabajo, por ejemplo: el trabajo doméstico, o el trabajo en ámbitos familiares, que en muchos casos
es considerado como “ayuda familiar”. En esos momentos, el alfabetizador deberá recoger los comentarios
y resaltar las competencias que se ponen en juego al desarrollar tal o cual actividad.
Esto será retomado al final del módulo, al momento de confeccionar el Boletín o Revista de Actividades Laborales

Es importante que el alfabetizador promueva un ámbito de intercambio sobre determinados ejes relacionadas
con el trabajo: elaboración del curriculum vitae, participación en una entrevista laboral, trayectos formativos
(capacitación en Escuelas de oficios), diferencia entre trabajo y empleo, como así también aquellas cuestiones
vinculadas al trabajo como organizador de la vida social.

DÍA 1:
Como actividad inicial y por LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone el cuento de Roberto Fontanarrosa,
“Abrazarte así” (Se sugiere, en relación al itinerario lector del grupo, la opción de leerlo en dos o tres etapas).
Luego el alfabetizador deberá propiciar la participación de todos los integrantes del grupo abriendo un
espacio de intercambio y reflexión.

Como trabajo central del día se propone desde la ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO la confección
de una lista, en papel afiche con las actividades que cada uno de los alfabetizandos realiza y las que les
gustaría realizar. Se sugiere que a medida que los integrantes dictan la información, se reflexione sobre
si son consideradas trabajo y por qué. Como así también expresen las expectativas de formación que
consideren como oportunidades de mejora laboral.

26 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


Esto quedará como ESCRITURA SEGURA y servirá como soporte para futuras producciones.
Para el próximo encuentro, el alfabetizador solicitará como tarea a los integrantes del grupo, que averigüen
qué actividades laborales se realizan en el barrio. De este modo ya se puede ir anticipando que el propósito
final del módulo será la elaboración conjunta de un “Boletín o Revista de Actividades Laborales”.
Los alumnos deberán escribir en su agenda personal los datos que han ido recopilando.

DÍA 2:
Tomando como base el afiche confeccionado durante el primer encuentro, los alfabetizandos deberán
completar mediante la ESCRITURA POR COPIA, el siguiente cuadro:

RUBRO CONSTRUCCIÓN ALIMENTACIÓN EDUCACIÓN SALUD OTROS


Actividad Mantenimiento Venta de Apoyo Cuidado Servicio
de edificios Pan Casero Escolar de ancianos Doméstico

Se sugiere que la actividad se realice en pareja y que además de copiar lo que figura en el listado -ya confeccionado
en el primer encuentro- se retome la información que ellos recopilaron, respecto de las actividades que se
realizan en el barrio y las vuelquen en el cuadro.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone el texto de Sara Silveira, “La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) refiere al trabajo digno como Trabajo Decente”.

El alfabetizador puede complementar el texto con noticias que ilustren sobre distintas condiciones y situaciones
de trabajo en la República Argentina.
Al finalizar el día, se les indica a los alfabetizandos que continúen con la búsqueda de actividades que se desarrollan
en el barrio, haciendo hincapié en la producción del Boletín o Revista de Actividades Laborales y la utilidad que el
mismo tendrá como instrumento de difusión de los servicios ofrecidos a la comunidad.

DÍA 3:
Para el inicio del encuentro se propone retomar la lectura del texto leído en la última clase. El alfabetizador
les entregará una copia y como actividad les solicitará que trabajen en pareja identificando palabras y/o
párrafos clave (por ejemplo, dónde reconocen las palabras TRABAJADORES, DECENTE, etc).

Como producto de este análisis los alfabetizandos realizarán en tarjetas grandes o afiches, la
ESCRITURA POR COPIA de esas palabras clave, agregándolas al ambiente alfabetizador como
palabras seguras para construir futuras escrituras.

Como actividad final, el alfabetizador propone a los alfabetizandos intercambiar con el grupo los
datos obtenidos en el relevamiento de servicios del barrio, para que todos puedan registrar dicha
información en su agenda personal, a través de la ESCRITURA EN PAREJA.

DÍAS 4, 5 y 6:
A partir de este encuentro se comienza a trabajar concretamente el armado del Boletín o Revista de Actividades
Laborales. Es importante que el alfabetizador concientice al grupo acerca de la relevancia de este material que
van a elaborar en conjunto, cuyo contenido se derivará de la búsqueda de servicios realizada previamente.
Con esta actividad se continuará afianzando el acceso a la escritura y lectura convencional.

Por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se elaborará grupalmente la fundamentación del Boletín
pensando en los destinatarios, la información que se incluirá, el nombre, etc. Puntualizar que será un
Boletín de prestación de servicios laborales propio y de terceros.

Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se proponen dos actividades:


Por un lado, que el alfabetizador distribuya entre los integrantes del grupo revistas y/o boletines
barriales con distintos formatos para que reconozcan en ellas diversas propuestas de presentación
de la información y elijan las que crean más interesantes y/o adecuadas. Las elegidas serán leídas
como lectura del día por parte del maestro.
Asimismo podrán continuar leyendo artículos sobre temas referidos al mundo del trabajo y sus
problemáticas. El material puede ser provisto por el alfabetizador o por los alfabetizandos. La lectura
debe realizarse haciendo interrupciones por párrafos para analizar la información que se desarrolla
en cada uno de ellos. Al final de la lectura se propone un intercambio más general de la información.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


27
MÓDULO 4 LA VIDA Y EL TRABAJO. UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Como producto de estos encuentros debe quedar seleccionada la información que se va a difundir (rubros,
actividades, localización, etc.) y el diseño que tendrá el Boletín o Revista de Actividades Laborales.
Para ello, recuerde que el material seleccionado quede como producción escrita en el ambiente alfabetizador
para que pueda ser retomado en los siguientes encuentros.

DÍAS 7 y 8:
Para el armado final el alfabetizador puede invitar algún representante de una Organización de la Sociedad Civil
barrial o miembro de la comunidad que desarrolle tareas sociales vinculadas al mundo laboral, para que comparta
con el grupo su experiencia en la confección del Boletín o Revista de difusión.

El alfabetizando mediante la ESCRITURA POR SÍ MISMO tomando como soporte las ESCRITURAS SEGURAS
de los días previos comenzará a armar el Boletín o Revista de Actividades Laborales.

1- Con los textos y el diseño seleccionado, el grupo junto con el alfabetizador decide como ordenarlos en su presentación.
Por ejemplo:

ZAPATERÍA ARREGLO PANADERÍA


BETO HELADERAS ITATÍ
ARREGLO DE LAVARROPAS
Oferta de la
CALZADO
Preguntar en la semana
Tel. 4325-5820 Parroquia
Dirección: XXXX PAN CASERO
Boletín de difusión Barrio ITATÍ

2- Una vez diseñado en su conjunto, se imprime un ejemplar para luego realizar las fotocopias para su difusión.
¡Recuerden definir un nombre y una imagen para la portada!
3- Con las fotocopias se arman los Boletines o Revista de Actividades Laborales.
4- Es muy importante establecer en el grupo algunos acuerdos para su difusión. Se puede sectorizar el barrio y armar
parejas entre los alfabetizandos para que realicen la distribución y elegir el modo más apropiado para la entrega (en
los comercios, en las escuelas, en las sociedades de fomento, etc.)

El alfabetizador puede organizar en un afiche un “mapa”5 del barrio, que establezca los sectores. Los
alfabetizandos pueden escribir sus nombres y el de las instituciones que van a visitar para la distribución a
través de ESCRITURA POR SÍ MISMO.

A modo de cierre se propone la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO de una noticia seleccionada por el
alfabetizador en los periódicos de la semana sobre el trabajo para debatir.

DÍA 9:
El último día de desarrollo del módulo y habiendo realizado un fuerte trabajo en la producción de afiches y distribución,
creemos valioso dedicar esta jornada a socializar, mediante un intercambio en el grupo, las experiencias al repartir
las revistas, considerando tanto el valor de la producción del material como el valor comunitario de la tarea y el lugar
que han protagonizado desde esta nueva perspectiva.

Para construir un nuevo archivo del grupo se les propone que a través de ESCRITURA POR PAREJAS elaboren un
listado de los lugares donde fueron entregadas las revistas de modo que esa información quede como recurso.

5-Se trata solo de un diagrama sencillo que permita ubicar los distintos sectores del barrio.

28 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Realizar un relevamiento de la situacion de desempleo de la comunidad.
Este relevamiento debe ser considerado como una actividad exploratoria que busque datos a través de informantes
considerados clave en el barrio (organizaciones, comedores, etc)
El propósito no es consignar datos personales, sino poder identificar franjas de edad u otras variables significativas
(sexo, ocupación anterior, por ejemplo)

Registrar estos datos en un cuadro de doble entrada. El registro se puede realizar según cada participante
lo elige, por escritura propia o en pareja.

Personas en situación de desempleo De 20 a 30 Años De 31 a 40 Años De 41 en adelante


MUJERES
VARONES *Lesbianas, gays, bisexuales,
LGBT* transgénero.

El objetivo de este trabajo (además de trabajar la lectura por aproximación) es que puedan conocer diferentes
modos de registrar y observar datos estadísticos.

Investigar en el barrio cuales son los servicios que no se ofrecen y que se consideran necesarios.
Registrar por escritura por sí mismos.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


29
A partir de este módulo comienza el trabajo en Pareja Pedagógica

MÓDULO 5 LEER PARA ENCONTRAR EL PLACER POR LA LECTURA


1. FUNDAMENTACIÓN
Leer es más que aprender un código y conocer, leer es abrir los ojos, preguntarse, dudar, pensar por nosotros
mismos, reflexionar, encontrarse, conocerse, hacerse un lugar, iniciar un camino sin fin a una formación
permanente como lector.
La lectura es necesaria en tanto que permite recuperar la palabra, ampliar el universo cultural y abrir las puertas al
mundo de la escritura. Es reparadora.
Para lograr transitar este camino es clave el rol de un mediador fortalecido en la práctica de lectura que transmita el
deseo de apropiarse de la cultura escrita.

2. PROPÓSITOS

COMUNICATIVO
Leer cuentos para realizar una reseña escrita. Confeccionar un fichero literario para uso del propio grupo.
DIDÁCTICO
-Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.
-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y a la situación en la que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
-Avanzar en el sistema de escritura y en el lenguaje escrito.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
DÍA 1:
El trabajo del módulo se iniciará con la presentación, por parte de los alfabetizadores, de una Mesa de
libros que contará con diferentes textos (cuentos, novelas, historietas, textos informativos, poemas). Los
alfabetizandos interactuarán con los mismos, mientras los alfabetizadores dialogan con cada uno de ellos
construyendo un espacio de intercambio y aportes sobre los libros elegidos. Por ejemplo: leyendo un párrafo,
un verso, comentando sobre el autor, leyendo el título, la reseña del mismo etc.
Es importante destinar a esta actividad el tiempo suficiente para que cada miembro del grupo explore los
diferentes textos.
Posteriormente uno de los alfabetizadores elaborará un cuadro donde podrán clasificar los textos elegidos,
colocando título, autor y características.
TEXTOS
GÉNERO CUENTO NOVELA POESÍA HISTORIETA INFORMATIVOS
Autor y Título Julio Cortázar.
de la Obra “La noche boca arriba”
Algunas Relato corto
características

Luego de la confección del cuadro, los alfabetizadores elegirán un texto de la mesa de libros para leer al grupo
y de esa manera abrir un intercambio donde comentarán entre todos las características del libro seleccionado.

DÍA 2:
Como actividad de lectura se propone el cuento de Rodolfo Walsh, “Tres portugueses bajo un paraguas”
y se abre un espacio de intercambio. Esta lectura la realiza uno de los alfabetizadores mediante la
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO.

Es muy importante que luego de la lectura propicien la participación de los integrantes del grupo en la reflexión
sobre el cuento. Cada uno podrá aportar desde su particularidad, lo que ha interpretado, las emociones que
le transmite el mismo, las imágenes que le ha provocado, etc. Cada idea u opinión tiene valor y contribuye al
acercamiento al mundo letrado.

30 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


Previo a la lectura del cuento, leer una breve reseña biográfica del autor.

Se continúa volcando los datos al cuadro confeccionado el día anterior. Por ESCRITURA EN PAREJA,
los alfabetizandos, escriben el nombre del autor del cuento, el título del texto y lo ubican en el género
al que pertenece. Uno tiene la misión de escribir pero los dos piensan cómo lo harán.

A continuación se sugiere realizar el dictado del nombre de cada uno de los cuentos leídos desde
el primer momento. Los alfabetizandos a través de la ESCRITURA EN PAREJA deberán volcarlo en
tarjetas individuales. Luego tienen que agregar el nombre del autor y el género al que pertenece. Es
el momento de comenzar a armar el fichero literario.
El fichero será utilizado como recurso en la continuidad
del proceso de aprendizaje que desarrollarán en la escuela
La ficha constituye una forma eficaz de registrar de manera sintética y ordenada la información más relevante de
un cuento, libro, etc. Para su elaboración se identificarán las ideas más importantes sobre el tema seleccionado.
Las mismas se organizan en un fichero, para que todos tengan acceso a la información de una manera ordenada.

DÍA 3:
Para la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO te proponemos el cuento de María Esther Vázquez, “El viaje
de Lucio”. Luego los alfabetizadores deberán propiciar la participación de todos los integrantes del grupo
abriendo un espacio de intercambio y reflexión.
Previo a la lectura del cuento, leer una breve reseña biográfica del autor.

Se continúa trabajando por ESCRITURA EN PAREJA. Los alfabetizandos deben completar en una tarjeta
el nombre del autor, alguna característica de su biografía, el título del cuento y el género al que pertenece.
Incorporarla al fichero.

Se sugiere que, en la medida que sea posible, los textos trabajados en la Mesa de libros durante el primer encuentro
de este modulo, sean incorporados al fichero utilizando la misma metodología.

DÍA 4:
Para el inicio del 4to día se propone la LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO del poema de María Elena
Walsh, “Cómo la cigarra”. Posteriormente, se abre un espacio de intercambio.
Previo a la lectura del poema, leer una breve reseña biográfica del autor. Se continúa trabajando por
ESCRITURA EN PAREJA. Los alfabetizandos deben completar en una tarjeta el nombre del autor,
alguna característica de su biografía, el título del poema y el género al que pertenece.
Para finalizar el encuentro, se sugiere identificar el fichero por su nombre y realizar los separadores para su
organización por orden alfabético.

Se los invita a los alfabetizadores a traer para el próximo encuentro la letra de una canción que quieran
compartir con sus compañeros.

DÍA 5:
Para dar inicio al 5to día, como actividad de lectura se propone el poema de Hamlet Lima Quintana,
“Gente”. A continuación se abre un espacio de intercambio. La lectura la realiza el alfabetizador.
Previo a la misma, leer una breve reseña biográfica del autor.

Se continúa trabajando con la misma metodología. En pareja deben escribir, en una tarjeta individual, el
nombre del autor del poema, alguna característica de su biografía, el título y el género al que pertenece.
La ficha se incorpora al fichero.
Uno de los alfabetizadores realiza la lectura de uno de las canciones traídas por los alfabetizandos. Se
conversa sobre lo que le sugiere la misma, imágenes, sensaciones, etc.

DÍA 6:
Para el inicio del día el alfabetizador deberá seleccionar algunas reseñas de cuentos y/o novelas para dar
lectura a alguna de ellas.
La idea es que los alfabetizandos puedan familiarizarse con este formato textual.
Se les ayudará a reconocer los elementos que componen la reseña: Datos del autor, ubicación en la época, el
contexto de la obra y sinopsis.
PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
31
MÓDULO 5 LEER PARA ENCONTRAR EL PLACER POR LA LECTURA

Una reseña es una narración breve que describe o resume los aspectos más importantes de un texto,
ayudando a que el lector se informe sobre la obra antes de tener acceso directo a ella. Se trata de textos
descriptivos-informativos que pueden despertar el interés por la lectura.

Luego se abre un espacio de intercambio donde a través de preguntas, los alfabetizadores, irán acompañando
a los alfabetizandos a construir la definición del nuevo formato textual que están aprendiendo: Reseña.

DÍA 7:
Como continuidad del trabajo del día anterior y con el fin de elaborar la reseña del mismo, se los invita a
elegir uno de los textos leídos del fichero que han confeccionado a lo largo de los encuentros anteriores.

Del texto elegido por el grupo, los alumnos verbalizan sus ideas mientras uno de los alfabetizadores
por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO irá registrándolas en un afiche.
Concluida la actividad -y con el objeto de mejorar la escritura- se hará lectura del borrador de la reseña,
momento en que se realizarán las modificaciones correspondientes.

DÍAS 8 y 9:
En los dos últimos encuentros, los alfabetizandos con la ayuda de los alfabetizadores, estarán
abocados a la ESCRITURA POR SÍ MISMO de las reseña del cuento elegido. Para ello se propone
que cada alfabetizando escriba por sí mismo algunas ideas que cree son las centrales: aquellas que
narran la historia o el contenido del cuento.

Es importante auxiliar a los integrantes en la selección de pocos conceptos e ideas para que les resulte más sencilla la
escritura. Esto permitirá que definidos esos conceptos e ideas, el alfabetizando se centre en el proceso de escritura.
Por ejemplo, le proponemos que defina el género del texto y que caracterice su trama. Es romántica, dramática,
humorística, etc.
Del mismo modo, que exprese cuál cree que es el tema principal del relato. (El desen- cuentro entre los
protagonistas, la guerra entre dos países, el futbol, etc.)

Los integrantes realizan progresivamente sus reseñas, consultando entre sí y con el alfabetizador. En ese
proceso se debe realizar la corrección de los borradores hasta su escritura final.
A modo de cierre proponemos que los integrantes, en la medida que quieran, lean por sí mismos la reseña escrita.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Elaborar un listado de las bibliotecas que existen en la comunidad con el objeto de socializar esta información
con los compañeros. (Incluir las bibliotecas escolares)

Solicitar las actividades que se ofrecen en las Bibliotecas visitadas, de modo tal de poder armar un afiche
informativo para compartir con la comunidad educativa.

Averiguar los requisitos para los préstamos de libros y/o ser socios de esa Biblioteca.
Explorar textos en las bibliotecas y copiar el título de los cuentos que les interesaría leer para compartir en los grupos.

Completar el siguiente cuadro, de acuerdo a la información relevada

BIBLIOTECA DIRECCIÓN ACTIVIDADES REQUISITOS

32 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


SUGERENCIA
Dado que este módulo está dedicado al acercamiento de los alfabetizandos a la literatura y que las actividades
que organizan cada día son en su mayoría, lecturas de textos literarios, sugerimos que, si lo consideran
adecuado, realicen otras actividades que estimulen y generen mejores condiciones para este proceso.

Es importante que para la implementación de estas actividades la escuela sea la institución convocante
y sede de las mismas, de modo de fortalecer el vínculo del grupo con la Escuela Primaria de Adultos.

Algunas de las actividades posibles:


Proyección de películas relacionadas con la temática, por ejemplo:
La ladrona de libros. (2013). Escrita y dirigida por Brian Percival, basada en la novela homónima escrita
por Markus Zusak.
El lector (2008) Dirigida por Stephen Daldry, basada en la Novela homónima de Bernhard Schlink

Visita a la biblioteca del barrio y de la escuela. Entrevista con la bibliotecaria para que cuente el modo
de organización, sistema de préstamos, los libros más consultados, etc.

Participación de referentes comunitarios e institucionales en la lectura de cuentos y/o relatos de


historias en los días de trabajo con el grupo.

Actividades lúdicas: ahorcado, tuti frutti, palabras cruzadas, cartas, etc.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


33
MÓDULO 6 VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD: DECONSTRUYENDO PREJUICIOS

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando.Soñar con la libertad, soñar con la justicia,
soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”

Martin Luther King

1. FUNDAMENTACIÓN
¿Por qué es importante reflexionar sobre la diversidad cultural y la discriminación? Porque esto lleva a poner
en cuestión las propias representaciones que conducen a miradas y acciones discriminatorias. En Argentina el
tema de la discriminación es algo serio que ahonda en lo profundo de la sociedad. La xenofobia y el racismo
son dos problemáticas que, por los estereotipos y prejuicios que generan, producen la exclusión social y
discriminación de las personas que la sufren, llegando en ocasiones a negar u ocultar su propio origen.
Existe en nuestro país un modo de racismo manifiesto en términos despectivos y casi naturalizados, para
referirse a inmigrantes latinoamericanos y de otras provincias; tales como “bolita”, “paragua”, “negro”; producto
de considerar a esta población como amenaza para el empleo, la sanidad, la seguridad y la identidad nacional.
El “otro” es siempre un espejo de eso que nos da miedo o nos provoca rechazo, pero que nos pertenece, que
está en nosotros aunque no nos demos cuenta. Esa diferencia suele castigarse con la discriminación, que en
principio, se vehiculiza como marginación y puede llegar hasta la violencia.
Es fundamental el tratamiento de esta temática porque lleva a poner en cuestión las propias representaciones
que conducen a miradas y acciones discriminatorias. Deconstruyendo mitos y dando lugar a la valoración de
aquello que se presenta como diferente.

2. PROPÓSITOS

COMUNICATIVO
Leer y escribir para poner en valor la diversidad cultural realizando como producto final una feria de las
colectividades con participación de la comunidad.
DIDÁCTICO
Participar de situaciones de lectura y escritura reales que les permitan leer y elaborar textos referentes
a la valoración de la diversidad cultural.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
DÍA 1:
Como actividad inicial y por LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO se propone el cuento de Germán
Rozenmacher, “Cabecita negra”(Junto con la historieta basada en el cuento)

Luego el alfabetizador dará apertura al espacio de intercambio cuidando, como lo hace habitualmente, que
la participación sea horizontal.

Seguido de la lectura y del momento de intercambio, se solicita a los alfabetizandos que relaten situaciones
cotidianas donde ellos hayan percibido discriminación. Los participantes le dictan al docente estas
situaciones por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO para que queden registradas.

Antes de finalizar el docente le pide a los alfabetizandos que realicen una búsqueda de artículos periodísticos, noticias
escuchadas en radio y/o TV, relatos orales de conocidos; referidos a situaciones de discriminación y hostigamiento.
Estos insumos se retomarán en el encuentro siguiente.

DÍA 2:
Se inicia la actividad proponiendo que se reúnan en pequeños grupos para intercambiar los insumos
relevados en la tarea domiciliaria y realizar una lista de palabras comunes a cada hecho relatado a
través de ESCRITURA POR SÍ MISMO. (Por ejemplo extranjero, hostigamiento, golpe, insulto, humillación,
marginación, exclusion, etc)

Los integrantes de cada grupo realizan la lectura de las palabras encontradas. El alfabetizador toma nota.

34 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


Luego de la participación de todos los grupos; se eligen las palabras más nombradas y se dejan en el
ambiente alfabetizador a modo de ESCRITURAS SEGURAS.

DÍA 3:
Al comienzo del día 3 , se realiza la lectura del artículo periodístico “Sufrí mucho por ser boliviana” del
diario La Voz del interior, de Córdoba (Se puede optar también por las otras dos noticias que presenta
el Material de lectura)

Luego de cada lectura se da apertura al espacio de intercambio habitual. Es muy importante considerar que
la temática de discriminación impacta en todos nosotros evocando situaciones personales, familiares y/o
comunitarias. Por esta razon resultará adecuado que los alfabetizadores y el grupo esten dispuestos a contener
a sus integrantes, generando un clima de confianza y evitando adjetivar o calificar los relatos que puedan surgir.

Luego del intercambio y en función de lo trabajado se confeccionará un listado -por ESCRITURA A


TRAVÉS DEL MAESTRO- de las situaciones identificadas y/o de las características que han propiciado
la discriminación (en relación a lo relevado en la tarea domiciliaria y lo escuchado en el artículo leído).

Antes de concluir el día se solicita que investiguen entre los vecinos y familiares sus lugares de origen y costumbres típicas.

DÍA 4:
En el inicio de esta jornada será importante poner el eje del trabajo -y por contraposición a la cuestión de la
discriminación- el valor de la diferencia como atributo para el desarrollo y crecimiento de los sujetos y las comunidades.
La idea entonces es compartir con los alfabetizandos la tarea de relevamiento realizada en el barrio. Será bueno poder
indagar cómo se sintieron realizando esta investigación y qué cosas descubieron que no conocían hasta ese momento.

A continuación, y retomando la información obtenida, se elabora por ESCRITURA A TRAVÉS MAESTRO un


cuadro donde figuren el origen y las costumbres típicas de cada lugar relevado.

LUGAR DE ORIGEN COSTUMBRES TÍPICAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Al finalizar el día y con el propósito de profundizar de un modo colectivo el reconocimiento del barrio y vincularlo
con la temática eje del módulo, se les solicita que consulten a familiares o vecinos sobre sus costumbres en
relación a su origen a través de fotos, videos, canciones y posteriormente invitarlos a la escuela a compartir estos
relatos (comidas, bailes típicos, rituales, creencias, fiestas tradicionales). Se les propone tomar nota de quiénes
participarán, cuál es su origen y con qué actividad lo harán.

NOMBRE ORIGEN ACTIVIDAD ELEGIDA

DÍA 5:
Este día va a estar dedicado íntegramente a organizar la información obtenida.

Para ello se solicita a los integrantes del grupo que realicen una clasificación, a través de la ESCRITURA
POR SÍ MISMOS, del material conseguido para guardar memoria de lo relevado, eligiendo las comunidades
mayormente representativas.

DÍA 6:
Siguiendo el propósito comunicativo del módulo, las situaciones de lectura y escritura realizadas están al servicio,
tanto de crear conciencia critica de las prejuicios que alimentan la discriminacion, como de poner en valor la
diversidad cultural. La realización de un producto final a modo de Feria de las colectividades con participación de
la comunidad pretende alcanzar ese fin, generando el encuentro de las diversas culturas del barrio.
El sexto día de trabajo va a estar dedicado a la planificación de la Feria de las Colectividades.
Para ello se les solicita que realicen los carteles con la siguiente información.
Comunidades que participarán
Actividad que presentará cada comunidad en la muestra.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


35
MÓDULO 6 VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD: DECONSTRUYENDO PREJUICIOS

COSTUMBRES COMIDAS (recetas) CANCIONES DANZAS CREENCIAS

Pueden realizarlos a traves de ESCRITURA EN PAREJAS ó ESCRITURAS POR SÍ MISMO.

Asimismo y a traves de una reflexión sobre el sentido del encuentro se les pedira que elijan un nombre para la
Feria que sea representativo.

DÍA 7:
Continuando con la preparación de la Feria de las Colectividaes se destina este encuentro para producir los materiales
escritos necesarios para la difusión y organización del evento.

Armado de las invitaciones por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO.

A través de la ESCRITURA POR SI MISMOS y/o ESCRITURA EN PAREJAS:


Confección de listas de invitados
Escritura del nombre de los invitados en cada invitación
Confección del programa

DÍAS 8 y 9:
Dado el sentido de la actividad y subrayando el valor del mensaje que la Feria de las colectividades debe dar
desde la Escuela de Adultos a la comunidad en su conjunto, se propone a todo el grupo de participantes la
elaboración colectiva y por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO de un texto para leer a las comunidades
en el cual se valore la diversidad cultural.

Para ello se puede brindar material de difusion de actividades similares y realizar su lectura y análisis grupal
para identificar las ideas principales que se transmiten en los mismos para poder distinguir aquellas que creen
resulten mas efectivas.

DÍA 10:
Realización de la Feria de las colectividades con apertura a la comunidad.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Se solicita a los alfabetizandos, que a modo de evaluación del encuentro, realicen una encuesta oral en el
barrio acerca de lo que han valorado de la feria, con la información obtenida y las propias reflexiones escriban
un breve texto.

36 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


ANEXO
TEXTOS

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


37
38 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
ÍNDICE

MÓDULO 1 ¿QUIÉN SOY?


“La pelota”, Felisberto Hernández (audiocuento disponible en www.educ.ar,
colección “Lecturas grabadas”)
“El ladrón Alberto Barrio”, Ángel Bonomini (audiocuento disponible en www.
educ.ar, colección “Lecturas grabadas”)

“Zapatos”, Mempo Giardinelli

“¡Ayyy!”, Angélica Gorodischer

“Las chicas electrónicas”, Ana María Shua

MÓDULO 2 EL BARRIO
“El desertor y la mujer que hacía cálculos”, Héctor Tizón

“Tres esquinas”, Enrique Cadícamo

“La balada del diablo y la muerte”, La Renga

MÓDULO 3 ¿CÓMO NOS INFORMAMOS?


“Radiografía del vínculo entre los adolescentes y las redes”, Página 12
(26/6/2016)

MÓDULO 4 LA VIDA Y EL TRABAJO. UNA NUEVA OPORTUNIDAD


“Abrazarte así”, Roberto Fontanarrosa
“La Organización Internacional del trabajo (OIT) refiere al trabajo
digno como Trabajo Decente”, Sara Silveira

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


39
MÓDULO 5 LEER PARA ENCONTRAR EL PLACER POR LA LECTURA

“Tres portugueses bajo un paraguas”, Rodolfo Walsh

“El viaje de Lucio”, María Esther Vázquez

“Como la cigarra”, María Elena Walsh

“Gente”, Hamlet Lima Quintana

Ejemplo de reseña de libro

MÓDULO 6 VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD: DECONSTRUYENDO PREJUICIOS

“Cabecita negra”, Germán Rozenmacher

“Cabecita negra” Historieta, Dibujos: Solano López - Guión: Eugenio Mandrini

“Sufrí mucho por ser boliviana”, La Voz (5/8/2014)


“Franco Zárate, el joven asesinado en Argentina por ser boliviano”,
Infodiez.com (3/2/2017)
“El pasajero sacado de un avión de United Airlines sufrió conmoción
cerebral”, La Nación (13/4/2017)

40 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 1 ¿QUIÉN SOY?
“La pelota”, Felisberto Hernández
Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una
tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que veía a cada momento en el almacén.
Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me
amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita –pronto para correr— yo le
volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la
máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió: empezó a revolver
un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta que quería hacer una pelota de trapo, me vino
mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del almacén. Mientras ella la forraba y le daba
puntadas, me decía que no podía comprar la otra y que no había más remedio que conformarse
con ésta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía
rabiar. Cuando la estaba terminando, vi como ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa
y sin querer hice una sonrisa: pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla contra el patio
el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota perdía la forma; me daba
angustia de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía la ilusión de la otra y empecé a
rabiar de nuevo. Después de haberle dado las más furiosas “patadas” me encontré con que la
pelota hacía movimientos por su cuenta: tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que
yo imaginaba; tenía un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos que
me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A veces se achataba
y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero después resolvía
dar dos o tres vueltas más. En una de las veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó
dirección ninguna y quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera
pero no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquél era un juego muy bobo; casi todo
el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de ir
a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Después volví a pensar
en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me
mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes, comíamos
dulce de membrillo). En el momento de cruzar el patio para ir al almacén, vi la pelota tan tranquila
que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien fuerte; para conseguirlo tuve
que ensayarlo varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la quitó y me dijo que me la
daría cuando volviera. En el almacén no quise mirar la otra, aunque sentía que ella me miraba a
mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear la
pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y jugué de nuevo me aburrí muy
pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo.
Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al mirarla la
encontré más ridícula que nunca; había quedado chata como una torta. Al principio me hizo gracia
y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir el ruido sordo que hacía al caer contra el
piso de tierra y por último la hacía correr de costado como si fuera una rueda.
Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi abuela que aquello no era una
pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza.
Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse mi cabeza en su abdomen
y sin sacarla de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó. La barriga era como una gran
pelota caliente que subía y bajaba con la respiración. Y después yo me fui quedando dormido.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


41
Felisberto Hernández (Montevideo, 20 de octubre de 1902 - Ib., 13 de enero de
1964) fue un compositor, pianista y escritor uruguayo, caracterizado por sus obras,
en un principio catalogadas como literatura fantástica, basadas, principalmente, en
una reflexión sobre sí mismo. Hacia 1940 abandonó su carrera musical y se dedicó
completamente a la Literatura.

42 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“El ladrón Alberto Barrio”, Ángel Bonomini
Alberto Barrio fue ladrón. Tenía nueve años y siempre lo mandaban al almacén de Las Heras y
Azcuénaga. Una mañana fue a comprar una latita de azafrán. El almacén estaba desierto. Había olor
a lavandina y a garbanzos, a jabón y a queso, un olor mezclado y limpio y, aunque afuera la mañana
brillara amarilla de sol, allí parecía la hora de la siesta por las cortinas de lona que cuidaban las sombras
y el fresco.
Como en una tarea secreta, don José apilaba con geométrica precisión una torre de tabletas de
chocolate Águila. Ante la mirada estupefacta de Barrio levantaba una torre hueca de amarga delicia,
edificio que no guardaba otro tesoro que el de sus propios muros.
Al día siguiente volvió al almacén. Había mucha gente y aceptó con gratitud la espera. Primero contempló
la torre. Después se acercó a ella. Por último la tocó. Sintió un súbito escalofrío cuando sus dedos,
involuntariamente, comprobaron que una tableta estaba suelta. Era fácil sacarla sin que la torre se
derrumbara. Lo atendieron, pagó y se fue.
La batalla duró un mes. La fascinación y la ceguera del peligro lo pasearon por el placer y la angustia. A
veces, sentía el secreto como una riqueza. A veces se le resolvía en catástrofe: lo sorprendían robando,
lo perseguían, lo apresaban, no volvía a ver a su madre ni a sus hermanos, le ponían un uniforme y lo
condenaban a soledad y silencio.
Sucesivas correcciones de su conducta lo convirtieron en presidiario, en beatífico renunciante a la
tentación, en gozador exclusivo del chocolate, en dadivoso repartidor de barritas entre sus hermanos.
Creyó —con confusión— que pensar el mal era igual que ejercerlo, que la tentación era el pecado mismo.
Que después de haberlo pensado, robar o dejar de hacerlo no modificaba su responsabilidad. No
desestimó la posibilidad de que adivinaran su proyecto y lo arrestaran. Durante un mes, cada día, vio la
pila, se cercioró de la presencia de la tableta suelta, leyó en la cobertura la incomprensible aseveración
de que el peso neto era de media libra, hizo sus compras y regresó a su casa. No llevársela era casi
tan terrible como robarla. Elaboró varios planes: emplear una bolsa; valerse del amplio bolsillo del
impermeable; usar una tricota. Visitó febrilmente una serie de horrores: don José lo veía por un espejo
cuando ponía el paquete en la bolsa; o se le caía del bolsillo del impermeable; o una mujer lo delataba al
verlo cometer el robo. Y así lo cometió una y mil veces sin soslayar la delectación del riesgo que lo hacía
dar bruscos saltos en la cama mientras robaba y volvía a robar la golosina. Y una y mil veces desechó la
horrible idea para recobrar la calma que le permitiera la tregua del sueño.

En el colegio empezó a dibujar torres octogonales que guardaban su secreto. Con delirante fantasía llegó
a verse escondido detrás del mostrador durante una noche entera, concretar el robo y no tener después
cómo salir del negocio. Para ese momento, denunciada su ausencia, la policía lo buscaba. Hasta que de
pronto un vigilante entraba en el almacén y bajo el poderoso foco de la linterna policial era sorprendido
con el chocolate en la mano. Y vuelta otra vez a la odiada y temida prisión con el uniforme y la soledad.
Una mañana, la madre repitió el encargo: una latita de azafrán El Riojano. La reiteración del hecho,
sumada a la fortuita coincidencia de que ese día también había un sol muy pleno, se le manifestó a
Barrio al principio como un signo inextricable. Pronto lo interpretó como el fin de su condena: debía robar
la tableta.
Pidió el azafrán. No estaban sino el almacenero y él en el local. Barrio se encontraba junto a la pila y
pensó fugazmente que almacén debería llamarse el lugar donde se encuentra el alma. El viejo se agachó
detrás del mostrador. Barrio tomó la tableta y la largó por la abertura de su camisa. El paquete se deslizó
contra su pecho y quedó retenido por el cinturón. En el momento en que el objeto robado recorría su piel,
el almacenero se levantaba. “¿Qué más?”, preguntó el hombre. “Nada más”, respondió el ladrón.
Con las piernas flojas, que no obedecían a su voluntad sino a su costumbre, salió del almacén. Se metió
en su casa. Desde la puerta de la calle hasta la de su departamento se alargaba un estrecho y profundo
corredor. También por allí lo llevaron de memoria sus piernas. Apenas aceptó la realidad de que el
corredor estuviera desierto cuando, antes de meterse en el departamento, se volvió seguro de ver a los
mil veces imaginados vigilantes. Entregó el azafrán a su madre y se encerró en el baño. Primero se lavó
las manos y la cara. No quiso mirarse en el espejo por miedo de haber cambiado de rostro. Se sentó
en el borde de la bañadera y sacó el paquete que se había calentado por el contacto con su cuerpo. Lo
abrió cuidadosamente. Primero, la cobertura amarilla que ostentaba la imagen de un águila con las alas
desplegadas, después el papel plateado. Pero no había chocolate. Era una tableta de madera.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


43
Ángel Bonomini (n. 13 de octubre de 1929, Buenos Aires, Argentina - f. 13 de mayo de 1994, Buenos
Aires, Argentina) fue un poeta y escritor argentino inicialmente inscripto en la Generación del 40,
representante de la literatura fantástica.  Su obra ha sido traducida al francés, italiano e inglés.
También fue periodista y crítico de arte del diario La Nación y vivió en Estados Unidos donde fue
traductor de la revista Life.
Fue novio en la adolescencia de María Elena Walsh y compañeros en publicar su primer libro
en 1951 Baladas con Ángel con Argumento del enamorado.

44 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“Zapatos”, Mempo Giardinelli
Mamá está furiosa con papá porque a papá no le gustan los zapatos que ella usa, y dice que lo que
él le hizo hoy es algo que no le piensa perdonar mientras viva ni después de muerta.
Cualquiera podría acordar con papá en que lo que hizo es una pavada, pero entre ellos el episodio
devino en una cuestión capital, definitiva, porque el rencor de mamá es de jíbaro, un resentimiento
de tragedia shakesperiana y de perro del hortelano, como dice Tía Etelvina cuando la ve así, porque
dice (Tía Etelvina) que mamá, enojada, sólo tiene camino de ida y se pone de tal manera que no
perdona ni deja perdonar.
Mamá tiene unos pies muy lindos, preciosos y parejitos, sin callos y con los dedos como repulgue
de empanaditas, y en eso todo el mundo está de acuerdo. Por eso mismo, dice papá, es un crimen
que use zapatos tan feos. Yo no sé qué te da por ponerte esos zapatones horribles, grandes,
cerrados y que además hacen ruido, dice papá. Y encima producen un crujidito horrible al caminar
pero que no se puede ni mencionar porque vos jamás aceptás una crítica. Lo que pasa es que tus
críticas jamás son constructivas, dice mamá. Lo que pasa es que te ponés hecha una fiera, dice
papá. Y al cabo mamá le grita que en todo caso es un defecto de nacimiento y mejor no te metás
con mis defectos, estoy harta de que me critiques, harta de que me juzgues, y harta de esta vida
que llevamos porque yo me merezco otra cosa (que es lo que mamá dice siempre). Y como no hay
manera de pararla papá se calla la boca y ella sigue diciendo todo lo demás que es capaz de decir,
que es muchísimo y es feroz.
A mamá no se le puede pedir discreción en nada. Y tampoco tiene un gran sentido del humor.
Cuando eran más jóvenes él le sugería que usara zapatillas, total, bromeaba, yo te voy a querer
igual. Pero ella, en todo su derecho, se compraba los zapatos que le gustaban y usaba los que
quería, y siempre protestando que yo no sé por qué los hombres tienen esa manía de pretender
dirigir la vestimenta de las mujeres: cuando la conocen a una se enganchan por las ropas audaces
pero cuando nos tienen enganchadas quieren que andemos como monjas y guay de una si se pone
minifalda o se le ven las tetas.
Guaranga como es ella, vehemente y fulminadora con la mirada, ni en chiste se le puede hablar
de lo que no le gusta. Eso ya lo sabemos. Por eso lo que hizo papá este sábado a la tarde, aunque
suene a pavada, fue demasiado: no había nadie de la familia en la casa, y él aprovechó para juntar
todos los zapatos de mamá, como diez o doce pares, viejos y nuevos, y los metió en una bolsa y
llamó a Juanita, que es la muchacha que trabaja en la casa ayudando en las tareas porque aunque
no somos ricos tenemos sirvienta cama afuera, como quien dice, y le dijo tome Juanita, me ordenó
la señora que se los regale.
Y le entregó la bolsa con todos los zapatos, que Juanita, chocha, se llevó a su casa.
Por supuesto, y como era de esperar, mamá se dio cuenta esa misma noche, en cuanto llegó y se
quitó las botas que llevaba puestas y buscó las sandalias de entrecasa. Descubrió el ropero vacío
de zapatos y fue todo uno gritar desde el dormitorio: “¡Titino qué hiciste con mis zapatos!” y salir a
torearlo.
Papá estaba de lo más divertido y le dijo la verdad: se los regalé todos a Juanita. Lo que ipso facto
desató en mamá una verborrea de lo peor: lo trató de tano bruto, comunista nostálgico y hasta le
dijo nazi antisemita hijo de puta y después se fue a contarle a todo el mundo, empezando por la
abuela y la Tía Etelvina, que este hombre cuando está aburrido es un peligro, por qué no se meterá
sólo en lo suyo y ahora va a ver cuánto le va a salir la cuenta de la zapatería.
A mí hay dos cosas que me revientan de ellos dos: la incapacidad de aceptar los comentarios
ajenos que tiene mamá; y esa manía de querer cambiar a la gente que tiene papá.
Pero es inútil, con ellos. La Tía Etelvina dice que a gente así lo mejor es ignorarla. Y yo creo que
tiene razón. Pero cuando son los papás de uno no se puede.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


45
Mempo Giardinelli Nació en Resistencia, Chaco, en 1947. Es narrador, ensayista, periodista y docente.
Su vida desde niño estuvo marcada por los libros. Su hermana, bibliotecaria y doce años mayor, ocupó
un lugar central en su educación dado que sus padres murieron siendo él un adolescente. Mempo
vivió en Buenos Aires unos años hasta que en 1976 inició su exilio en México. Regresó al país en
1984. Fundó y dirigió la revista “Puro Cuento” (1986-1992). Desde 2001 vive en Resistencia. En su
obra se destacan las novelas La revolución en bicicleta (1980), El cielo con las manos (1981), Luna
caliente (1983) Los argentinos y sus intelectuales (2004), Historia de un desencuentro (2004), Leer X
Leer (2004), Leer la Argentina (2005), Volver a leer. Propuestas para ser un país de lectores (2006).
Ha publicado artículos en distintos medios periodísticos. Es uno de los referentes fundamentales
de la promoción de la lectura en el país. Donó su biblioteca personal de 10.000 volúmenes para la
creación de la fundación que lleva su nombre, dedicada al fomento del libro y la lectura y a la docencia
e investigación en pedagogía de la lectura.

46 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“¡Ayyy!”, Angélica Gorodischer

Sonó el timbre y ella fue a abrir la puerta. Era su marido.


-¡Ayyyy!- gritó ella- ¡pero si vos estás muerto!
Él sonrió, entró y cerró la puerta. Se la llevó al dormitorio mientras ella seguía
gritando, la puso en la cama, el sacó la ropa e hicieron el amor. Una vez. Dos
veces. Tres. Una semana entera, mañana, tarde y noche haciendo el amor
divina, maravillosa, estupendamente.
Sonó el timbre y ella fue a abrir la puerta. Era la vecina.
-¡Ayyyy!- gritó la vecina-, ¡pero si vos estás muerta!- y se desmayó.
Ella se dio cuenta de que hacía una semana que no se levantaba de la cama
para para nada, ni para comer ni para ir al baño. Se dio vuelta y ahí estaba su
marido, en la puerta del dormitorio:
-¿Vamos yendo, querida?- dijo y sonreía.

Angélica Gorodischer Nació en Buenos Aires, pero desde su infancia reside en Rosario. Ha
publicado muchas novelas y cuentos, de diversos temas. Le han dado muchos premios y ha
sido traducida a varios idiomas. Entre sus obras se destacan: Cuentos con soldados; Opus
Dos; Las pelucas; Bajo las jubeas en Flor; Casta Luna electrónica; Trafalgar; Mala noche y
Parir hembra; Kalpa Imperial, Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara, Jugo de mango;
Las Repúblicas; Fábula de la virgen y el bombero; Técnicas de supervivencia, La noche del
inocente.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


47
“Las chicas electrónicas”, Ana María Shua
-¿Te acordás, hermana? Nos íbamos a bailar a las dos, tres de la mañana, de golpe los
jóvenes copábamos la calle, como si todos al mismo tiempo saliéramos de nuestras
madrigueras. Nos juntábamos en los kioscos, en los bares, en las esquinas…
-Me acuerdo. Usabas brillantina en la cara y en el escote. Y esas zapatillas de plataforma que
te gustaban tanto pero te hacían torcer el tobillo.
-Estaba muy orgullosa de mi aro: me había costado varias infecciones y todavía lo tenía allí.
Vos te ponías gel en el pelo. Y usabas tops con una sola manga para lucir el tatuaje en el
hombro. ¿Lo tenés todavía?-Una vez me hice un esguince y de algún modo me las arreglé para
seguir bailando. Lo que es ser joven. Al día siguiente me tuvieron que enyesar. Y vos tenías el
aro en el ombligo.
-No, me lo saqué con láser hace unos años. Los rollingas sacaban a relucir sus zapatillas
blancas, el flequillo y los pañuelitos al cuello.
-No les gustaba que les dijeran rollingas. Ellos a sí mismos se llamaban stones.
-Tenías ese amigo alternativo, ¿te acordás? que se pasaba la mitad de la vida levantándose
los pantalones. Y usaba la cadena colgando atrás para sostener la billetera. Pero sin billetera,
porque ya se la habían robado una vez con cadena y todo.
-¡Cómo se asustó mamá cuando me hice esa lastimadura con las uñas!
-Ah, claro, con la onda de la escarificación. Nuestros padres no apreciaban mucho las
cicatrices.
-Enseguida corrieron a consultar a su terapeuta, como hacían siempre. POr suerte la mina
estaba en el mundo real y les dijo que se quedaran tranquis, que era nomás una moda.
-Vos usabas el pelo violeta, te lo habías decolorado para que te tomara bien y estaba todo
arruinado, como paja. Me acuerdo que la abuela te pagó la peluquería como regalo de
cumpleaños y cuando vio la obra terminada se quería cortar las venas con una vainilla.
-Siempre te envidié el mameluco anaranjado brillante. Yo no tenía una ropa tan electrónica.
Todos te miraban. Nuestro gran sueño era participar alguan vez en la súper rave internacional,
el Love Parade de Berlín.
-Mamá se sorprendía de ver a nuestros amigos varones con los ojos pintados. Y cuando le
contábamos que bailaban entre ellos…
-Pretendía que le explicáramos las diferencias entre el house y el trance o entre el drum-and-
bass y el jungle. ¡Si lo último que había escuchado ella eran los Beatles!…
En el año 2030, así recordarán mis hijas esas madrugadas electrónicas de Buenos Aires. Y
mientras charlan, escucharán música, pero no precisamente tecno: escucharán tango, algún
viejo clásico como Adiós Nonino. Que no es música de pibes. Porque para disfrutar del tango
hay que haber tenido y haber perdido, hay que ser capitán de la nostalgia, enamorado del
recuerdo.

Ana María Shua Nació en Buenos aires en 1951. Ha publicado más de cuarenta libros.
Recibió varios premios nacionales e internacionales entre los que se destacan: Premio
Club de los XIII, la Beca Guggenheim y el premio Ciudad de Buenos Aires. Entre sus obras
podemos citar La fábrica del terror, La puerta para salir al mundo, Miedo en el sur, Ani
salva a la perra Laika, Caracol presta su casa, La luz mala, Vidas perpendiculares y Los
monstruos del Riachuelo

48 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 2 EL BARRIO
“El desertor y la mujer que hacía cálculos”, Héctor Tizón
Si hubiera vivido mi pobre marido, el Carmelo, no me habría pasado todo esto. Pero el Carmelo ya me va
costando muchas velas, quizá quinientas; Pepe dice que quinientas es un número que puede abarcar mucho,
que todo Yala puede cos­tar quinientos, pero yo sé que mil doscientos son más que qui­nientos, y también dos
responsos y con solo el primero el cu­ra me llevó los únicos cabritos que tenía, pero ahora me anda diciendo
que ya es tiempo de otra misita y que con las únicas dos y todo, no va a llegar el Carmelo ni al Purgatorio, pero
ya no tengo más los dos cabritos. Lo que el cura no sabe es lo de mi pensión, pero esa platita es sólo para mí.
Yo lo había visto largarse del camión viguero, colora­do y grande, y después lo vi tres veces más y lo seguí
viendo cada vez que iba y volvía llevando los quesillos. Tenía una flor en la oreja y una camisa a cuadros. Se
bajó del camión y gritó: “Aquí me quedo”, sentándose después en esa piedra grande debajo del ceibo seco. Allí
estaba todas las mañanas y todas las tardes, con la flor en la oreja. Hasta que empezó a tocar el acordeón en
el boliche y entonces, de la piedra deba­jo del ceibo seco se pasó a la galería y desde allí tocaba el acordeón
por la comida y el techo.
La primera vez que me habló, yo andaba con el ves­tido azul y también me había puesto este pañuelo que se
me ocurrió comprarle al Turco. Me dijo:
-¿No gusta una copa, moza? -y mirando a don Er­menegildo agregó-: El bolichero paga; total, para animar, digo.
Yo me quedé parada junto al palo del palenque, con­templándome las alpargatas y acariciando con una mano
el palo suave ya de tanto sobarlo con los tientos de las riendas. Después tomé el vaso de vino, de un solo
golpe, y ahí digo yo que estuvo la mala suerte, porque ni a los muertos les de­jé nada.
-Así me gusta -dijo él. Pero yo ya me había ido y ligero me escabullí en el recodo de la pirca.
Desde entonces ya no me sacaba el vestido azul ni el pañuelo del Turco. Desde ese día todas las veces que
pasaba me invitaba la copa, y al dármela, se quedaba tironeándome la mano y riéndose con su risa ancha y
con todos sus dientes blancos y completos. Hasta que una noche me encontró por el camino; iba a mi casa
de regreso con el canasto de los que­sillos vacío; yo tenía ganas ya y sus veinte años me ayudaron. Doroteo
Mendoza, se llamaba.
¡Ah, si no se hubiera muerto el Carmelo!, digo yo.
Después de esa noche se vino a vivir al rancho, y una mañana me dijo:
-Ahora vamos a casarnos.
-¿Para qué? -dije yo.
-¿Cómo para qué? La gente debe casarse.
Y yo dije:
-Está bien.
Continué contando los quesillos del canasto y él vol­vió a hablar:
-Mirá, Natalia, que te conviene: yo con mi sueldo del Correo tengo dos mil pesos y ahora me toca el servicio
militar; mientras yo esté en el cuartel vos cobrás la mitad, o sea mil, con eso, más los doscientos de tu pensión
tenés mil doscientos, sin contar los quesillos.
Toda esa mañana anduve atolondrada, haciendo su­mas, yendo de aquí para allá con los quesillos, sin
hallarme. A la noche volví. Él estaba recostado fumando y cuando en­tré se sentó en el borde del catre y dijo:
-¿Y, estás decidida?
Yo dejé el canasto con todos los quesillos y dije:
-Está bien.
¡Ah, Carmelo!; “maldito Carmelo” diría, si no estuviera difunto. Y todo por cabeza dura; por chupar tanto con
esos bo­livianos roñosos se murió como una vaca hinchada y apestada.
Doroteo me dijo:
-No hay que perder tiempo. Nos vamos al Registro Civil y listo.
Yo estaba todavía atolondrada con la cuestión de la suma: mil más doscientos, mil doscientos, y los quesillos y
por eso quizá no me di cuenta cuando él dijo que por civil bastaba, que para la Iglesia había tiempo. Él dijo que
eso era suficiente y yo que no lo oí bien me dejé llevar. Si hubiera sido con el cura tal vez no hubiera fallado.
Fuimos al Registro Civil y allí escribieron. Al final le preguntó al empleado:
-¿Con esto ya estamos seguros, ya estamos casados?
-Sí, señor -dijo el empleado.
Él ni siquiera esperó la noche. Dijo que tenía que llevar los papeles a la ciudad y se fue. Pero antes me pidió los
setecientos setenta y cinco pesos que yo tenía debajo del San Roque.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


49
Pasaron días y meses y ni señales.
Un día fui hasta la ciudad, para cobrar mis mil pesos en el Correo y allí me dijeron.
-¿Quién?
-Doroteo Mendoza.
-A ése ni lo conocemos.
Al cabo el jefe de la Estación me explicó: se casó para pedir la excepción y no hacer el servicio militar. Pero yo
tengo que seguir mintiendo, y cuando alguien me pregunta por mi marido digo:
-Está de receptor del ejército. Tiene que andarse escondiendo para que no lo pillen.
Pero yo sé que es mentira. ¡Ah, si hubiera vivido el cochino del Carmelo, si no se hubiera muerto como una va­
ca apestada! Todo por su culpa.
¿Ahora qué hago yo, casada y sin libertad?

Héctor Tizón nació en 1929 en Yala, provincia de Jujuy, pueblo en el que aún sigue viviendo.
Abogado, periodista, diplomático, es considerado uno de los mejores escritores de la lengua
española de comienzos del siglo XXI. Exiliado entre 1976 y 1982, vivió en muchos países de
Europa pero siempre regresó a Yala. Su primer libro: A un costado de los rieles, se publicó en
México en 1960. Gran parte de su obra cuenta de los paisajes y la gente de su Jujuy natal,
sus mitos y sus historias. Su obra está siendo traducida a varios idiomas. Algunos de sus
libros: Fuego en Casabindo, El cantar del profeta y el bandido, La casa y el viento. Este texto
fue tomado de El jactancioso y la bella, CEAL, Narradores de hoy, Buenos Aires, 1972.

50 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“Tres esquinas”, Enrique Cadícamo

Yo soy del barrio de Tres Esquinas,


viejo baluarte de un arrabal
donde florecen como glicinas
las lindas pibas de delantal.
Donde en la noche tibia y serena
su antiguo aroma vuelca el malvón
y bajo el cielo de luna llena
duermen las chatas del corralón.

Soy de ese barrio de humilde rango,


yo soy el tango sentimental.
Soy de ese barrio que toma mate
bajo la sombra que da el parrral.
En sus ochavas compadrié de mozo,
tiré la daga por un loco amor,
quemé en los ojos de una maleva
la ardiente ceba de mi pasión.

Nada hay más lindo ni más compadre


que mi suburbio murmurador,
con los chimentos de las comadres
y los piropos del Picaflor.
Vieja barriada que fue estandarte
de mis arrojos de juventud...
Yo soy del barrio que vive aparte
en este siglo de Neo-Lux.1

1- Hace referencia a la iluminación en base a gas


de Neón (signo de modernidad para la época) en
constraste con la identidad tradicional del barrio
que describe el poema.

Enrique Cadícamo nació en Luján (Provincia de Buenos Aires) en 1900 y murió en 1999.
Fue un poeta y escritor, autor de la letra de numerosos tangos, entre los más célebres se
encuentran Los mareados, Anclao en París, Nostalgias, Muñeca brava, Al mundo le falta un
tornillo. Escribió también libros de poemas, una Historia del tango y obras de teatro

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


51
“Balada del diablo y la muerte”, La Renga
Estaba el diablo mal parado en la esquina de mi barrio
ahí donde dobla el viento y se cruzan los atajos.
Al lado de él estaba la muerte,
con una botella en la mano me miraban de reojo
y se reían por lo bajo.

Y yo que esperaba no sé a quién,


al otro lado de la calle del otoño
una noche de bufanda que me encontró desvelado,
entre dientes oí a la muerte que decía así:

Cuántas veces se habrá escapado,


como laucha por tirante
y esta noche que no cuesta nada, ni siquiera fatigarme,
podemos llevarnos un cordero, con solo cruzar la calle.
Yo me escondí tras la niebla y miré al infinito,
a ver si llegaba ese que nunca iba a venir.

Y temblando como una hoja,


me crucé para encararlos,
y les dije, me parece que esta vez
me dejaron bien plantado.
Les pedí fuego y del bolsillo
saqué una rama pa’ convidarlos
y bajo un árbol del otoño
nos quedamos chamuyando,
me contaron de sus vidas,
sus triunfos y sus fracasos,
de que el mundo andaba loco
y hasta el cielo fue comprado
y más miedo que ellos dos,
me daba el propio ser humano.
Y yo ya no esperaba a nadie,
y entre las risas del aquelarre
el diablo y la muerte se me fueron amigando,
ahí donde dobla el viento y se cruzan los atajos,
ahí donde brinda la vida en la esquina de mi barrio.

La Renga es una banda de hard rock formada el 31 de diciembre de 1988, en el barrio


porteño de Mataderos, al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Está conformada por Gustavo
“Chizzo” Nápoli, Gabriel “Tete” Iglesias, Jorge “Tanque” Iglesias, que la integran desde sus
inicios, mientras que Manuel “Manu” Varela se les unió en 1994, gracias a Gabriel “Chiflo”
Sánchez, miembro de la banda hasta 2008.
Se han rehusado a la exposición en los medios durante más de sus veinte años de trayectoria
y cuentan, actualmente, con una producción absolutamente independiente.

52 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 3 ¿CÓMO NOS INFORMAMOS?
Radiografía del vínculo entre los adolescentes y las redes”, Página 12

Martes, 28 de junio de 2016

SOCIEDAD › CUATRO DE CADA DIEZ SE ENCONTRARON CON ALGUIEN QUE HABIAN CONOCIDO EN LA WEB

Radiografía del vínculo entre los adolescentes


y las redes
Casi la mitad configura su perfil de manera abierta. Y el 80 por ciento dice haber vivido al
menos una experiencia negativa. Son datos de un estudio presentado por Unicef sobre el
uso de Internet por parte de jóvenes de entre 13 a 18 años. Los riesgos, la familia

Seis de cada diez de los más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes argentinos “se comunican
usando celular”, mientras que “ocho de cada diez usan internet”, de manera tal que “la tecnología atraviesa su
existencia e impacta en sus modos de conocer, expresarse, divertirse y comunicarse”. Los datos fueron dados
a conocer por María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef argentina, al presentar el estudio
“Kids Online/ Chic@s Conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes
en internet y redes sociales”. En Argentina, donde el estudio se hizo entre agosto de 2015 y abril de 2016, se
procesaron más de mil entrevistas a jóvenes de entre 13 y 18 años. Ocho de cada diez entrevistados dijeron
haber vivido al menos una situación perturbadora, el 37 por ciento de ellos por la exposición de imágenes
obscenas o pornográficas. Y casi el 40 por ciento se encontró cara a cara con alguien que había conocido en la
web.
El trabajo forma parte de la iniciativa Global Kids Online (GKO), que busca “fortalecer el conocimiento sobre el
acceso, oportunidades, riesgos y seguridad de niños, niñas y adolescentes en relación con los medios sociales e
Internet”. Las entrevistas incluyeron grupos focales con chicos, chicas, padres y madres.
Ravalli destacó que “para los chicos y chicas, los medios digitales son un modo habitual de comunicación y
de interacción con el mundo” a través de actividades tales como “chatear, jugar en línea, buscar y compartir
información y contenidos”. Se trata de “acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su
ciudadanía digital”. La mayoría se conecta a Internet por medio del celular, utiliza las redes sociales para
intercambiar mensajes con amigos y en un 80 por ciento de los casos usa la red para hacer tareas escolares. El
estudio indagó sobre “el acompañamiento en la web que dan las familias y las situaciones de riesgo” en el mundo
online.
La iniciativa Global Kids Online (GKO) es impulsada por la Oficina de Investigación de Unicef; The London School
of Economics y la Unión Europea KidsOnLine. Según el trabajo, el promedio del primer ingreso a la web es “a los
11 años, una edad que está en descenso y varía según el nivel socioeconómico de las familias”. Si bien más de la
mitad de los entrevistados de entre 13 y 15 años accedió a Internet entre los 7 y los 11 años, “entre los chicos de
nivel socioeconómico alto el ingreso es a partir de los 7”.
Uno de los capítulos del estudio indaga sobre las experiencias negativas que les tocó vivir a los chicos en
Internet. Ocho de cada 10 entrevistados vivió al menos una situación perturbadora como la exposición a
imágenes obscenas/pornográficas (37 por ciento); de violencia (24 por ciento); bullying o maltrato (20 por ciento),
y discriminación por distintos motivos (13 por ciento). Mientras tanto, uno de cada tres entrevistados recibió
mensajes desagradables e hirientes por Internet en los últimos 12 meses.
La pregunta fue cuáles son las acciones que realizan los chicos cuando se enfrentan a este tipo de situaciones.
Las respuestas fueron las siguientes: boquean a la persona que los perturba (65 por ciento); elimina sus
mensajes (58 por ciento); ignora el problema (54 por ciento); tratan de que la otra persona lo deje en paz (51 por

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


53
ciento). Sólo el 10 por ciento quiso vengarse. Muchos adolescentes manifestaron conocer gente a través de las
redes sociales, aunque no todos acceden a un encuentro presencial con una persona conocida exclusivamente
por esa vía.
Sí lo hizo el 38 por ciento de los entrevistados, que se encontró en los últimos 12 meses cara a cara con alguien
que conoció primero por Internet. En esos casos, hay cierto consenso entre los jóvenes en que se deben tomar
recaudos como pautar el encuentro en lugares públicos, en horarios diurnos, acompañados por un amigo o
incluso por los padres.
El 56 por ciento de los adolescentes entrevistados que ve o experimenta algo en Internet que le molesta lo
habla con un amigo. El 30 por ciento lo hace con alguno de sus padres, el 25 por ciento con algún hermano, el
24 por ciento con un adulto en quien confía y el 9 por ciento con un profesor. Casi el 70 por ciento de los chicos
y las chicas cree que sus padres saben entre “más o menos y nada acerca de sus actividades en Internet y
subestiman la necesidad de diálogo porque creen que sus padres redundan en cuestiones básicas que ya
conocen o consideran que pueden aportar poco porque saben menos que ellos”. De todos modos, dicen acudir a
la familia “ante situaciones de gravedad”.
Casi la mitad (47 por ciento) de los adolescentes que utilizan redes sociales configuran su perfil de manera que
todo el mundo pueda verlo, mientras que el 33 por ciento la configura de manera que solo sus amigos lo puedan
hacer. El aspecto polémico del fenómeno de la privacidad del perfil también fue un emergente en los focus group
de adolescentes, y ambas investigaciones coinciden en que tal configuración depende en gran medida de la red
social de la que se hable.
Los usuarios de Twitter son los que más configuran su perfil de manera pública (62 por ciento), seguido por los
de Facebook (47 por ciento) e Instagram (41 por ciento). Los varones son los que mantienen su perfil público en
mayor proporción y en lo que se refiere a la edad, los usuarios de menor rango etario (13 a 15 años) son los que
mayormente configuran el perfil de forma pública en 4 puntos porcentuales más que los adolescentes de 16 a 18
años. Quienes configuraron su perfil de manera pública dijeron que lo hacen buscando obtener mayor cantidad
de amigos, seguidores o likes, dato que habla de la necesidad de tener “popularidad”.
El informe señala que “a pesar de ser este un aspecto controversial, parece existir cierto consenso en que no
todo lo que se sube a las redes debiera tener el mismo grado de privacidad”. De todas maneras, los consultados
opinaron que no es lo mismo “compartir públicamente un número teléfono celular, la composición familiar o la
ubicación de la esquina de la propia casa, que una foto con amigos”.
Bajo esta lógica “sería esperable que un perfil en Instagram o Twitter, por ejemplo, estuviera configurado de
manera pública”. Dicho por los entrevistados “Instagram y Twitter da igual” porque “no hay posibilidad de tanto
robo de identidad”. Una joven del grupo de entre 15 y 17 años, señaló: “Yo tengo todo público menos Facebook
que es privado”.
Entre los padres, hubo respuestas heterogéneas ante la consulta sobre la configuración de privacidad del perfil
en las redes sociales de sus hijos. Algunos dijeron saber “con seguridad que el perfil es privado, otros que es
público” y otros no pudieron dar ninguna precisión. En general, “solo conocían el comportamiento en Facebook e
ignoraban cómo habían configurado la privacidad” en otras redes sociales.
El 51 por ciento de los chicos y chicas usa Internet “todo el tiempo” y un 20 por ciento “más de una vez al día”. El
96 por ciento utiliza Facebook o Twitter, y el 82 por ciento utiliza WhatsApp. El 93 por ciento busca información en
la red a través de Google o Yahoo! y el 80 por ciento usa Internet para hacer tareas escolares.

54 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


LA PROPUESTA DE UNICEF

Formar en la web
“Nosotros propiciamos una política nacional de alfabetización digital y mediática porque entendemos que es
una herramienta indispensable para el acceso equitativo a la información y al conocimiento”, le dijo a Página/12
María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef. En ese sentido, señaló que “una de las actividades
destacadas por los adolescentes en las entrevistas es la visualización de videos en plataformas como Youtube,
pero es baja la cantidad de chicos que estén capacitados para producir blogs, programar una página web o
editan contenidos producidos por otros”. La recomendación de Unicef tiene por objetivo “expandir la formación
en competencias vinculadas a la programación y a la producción de contenidos multimedia”.

Además de la “alfabetización digital”, Unicef propicia políticas públicas para “la inclusión digital, teniendo
especialmente en cuenta a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad, como los niños indígenas,
los migrantes, los que están en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales o tienen algún tipo de
discapacidad”.

Ravalli consideró que es preciso instrumentar “una política nacional de alfabetización digital y mediática” que
promueva la inclusión social porque hoy “los datos del acceso a los medios digitales señala una relación de
dos por uno entre los sectores altos y medios en relación con los sectores de menor nivel económico”. Sostuvo
que es una “política a desarrollar porque no se está aplicando en el sistema educativo y esto representa un
verdadero desafío para la formación equitativa de niños y jóvenes en las 24 provincias”. Advirtió que para ello
será necesario “avanzar en la provisión de equipamiento y planes de estudio”.

La experta de Unicef resaltó que la formación de los chicos y adolescentes “para poder afrontar con mayor
conocimiento los riesgos y al mismo tiempo podrán tener acceso pleno a todos los beneficios que ofrecen los
medios digitales para la formación de los jóvenes”. Unicef aboga también por “la concientización de las familias
y de la opinión pública, en forma periódica y mantenida en el tiempo”.

En pos de ese objetivo de concientización, el estudio se presentó junto con una serie de videos producidos
por la agencia Siete Peces que incluyen testimonios de figuras del espectáculo sobre sus experiencias en el
uso de la tecnología junto a sus hijos. Ravalli afirmó que buena parte de los adultos “tienen una presencia que
en muchos casos no va mucho más allá de aconsejar ‘no uses internet a la hora de la cena’ y es necesario la
construcción de una conciencia que lleve a evitar los riesgos, pero al mismo tiempo al aprovechamiento pleno
de todos los beneficios que ofrece el ecosistema digital”.

Pedido por el caso de Micaela


Un fiscal de Bahía Blanca solicitó la prisión preventiva del hombre detenido por el crimen de Micaela Ortega,
la niña de 12 años que fue golpeada y estrangulada cuando fue al encuentro de su asesino, quien la engañó
a través de la red social del Facebook haciéndose pasar por una chica, en esa ciudad bonaerense. El
requerimiento fue realizado por el fiscal Eduardo de Lucía a la jueza de Garantías 1 de Bahía Blanca, Gilda
Sthempelet, quien cuenta con un plazo de cinco días para definir la situación de Jonathan Luna (28), acusado
de los delitos de homicidio calificado por haber sido cometido por alevosía, para procurar impunidad y habiendo

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


55
mediado violencia de género, y captación de menor por medios tecnológicos con fines sexuales y robo.
“Tenemos elementos suficientes para pensar que Luna es el autor del hecho y, por la gravedad de la pena
que tiene en expectativa y porque ha sido declarado rebelde y tenía pedido de captura y condena anterior,
pensamos que se puede fugar, por lo que pedimos que esté detenido hasta el juicio”, explicó el fiscal.

Una campaña para prevenir


El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña “L@s chic@s y las redes”, a
través de la cual busca concientizar acerca de las precauciones que hay que tomar a la hora de utilizar Internet.
La campaña está dirigida a chicas y chicos, pero también a adultos, describe consejos básicos que pueden
aplicarse cada vez que se ingresa a una red social, como configurar las opciones de privacidad o no usar la
cámara para chatear ni compartir datos o fotos íntimas con desconocidos, y llama a tomar conciencia de que
reenviar información privada de los demás puede resultar un perjuicio.
El Facebook del organismo (www.facebook.com/mptutelar) estará abocado a subir información sobre grooming,
sexting, malware y ciber acoso. La campaña incluye el número 0800 12 ASESORÍA (27376), una línea
telefónica gratuita y confidencial de orientación y asistencia por los derechos de niñas, niños y adolescentes y
de personas con padecimiento en su salud mental.

56 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 4 LA VIDA Y EL TRABAJO. UNA NUEVA OPORTUNIDAD
“Abrazarte así”, Roberto Fontanarrosa
Cinco minutos después llamó de nuevo. Esta vez, sí, la atendió Nelma.
-¿Nelma? –arremetió la señora-. ¿Será posible que cada vez que llamo a casa esté ocupado?
Nelma se quedó en silencio.
-¿Vos estabas hablando por teléfono?
-No, señora.
-Entonces, ¿quién estaba hablando?
-No sé, señora.
-O vos, o Delia o Haydée, pero alguien estaba hablando.
Nelma hizo un nuevo silencio. Pasaba un trapo mecánica y lentamente sobre la mesita del teléfono.
-Siempre que llamo a casa hay alguien hablando –insistió la señora-. Esto lo vamos a conversar, porque
yo voy a poner algún tipo de control. Así son las cuentas del teléfono a fin de mes. Parece mentira lo que se
gasta de teléfono.
Nelma siguió pasando el trapo, apenas, sobre la mesita.
-Oíme -dijo la señora-, ¿estuviste mirando televisión?
-No, señora. Estuve trabajando –pareció ofenderse Nelma.
-Te digo ahora, ¿estuviste mirando televisión? ¿Qué estabas haciendo?
-Estaba arriba, descansando.
-Descansando.
-Sí.
Esta vez fue la señora la que se quedó callada.
-Es mi hora de descanso –dijo Nelma, en voz baja.
-Ya sé que es tu hora de descanso. Pero… ¿estabas mirando televisión?
-No, señora.
-Porque yo sé que a veces vos mirás televisión. Yo te escucho. Te escucho mirando la televisión.
-A veces. Pero esta vez estaba descansando.
Se hizo otro silencio.
-Bueno, mirá –dijo la señora-. Yo estoy acá en la Fundación. Me tengo que quedar clavada acá. Sabés
que mañana viene Adolfo Resta, el filósofo, a dar una charla. Justamente mañana. Bueno…te pido una
cosa… ¿Vos ves a veces Abrazarte así?
-¿La telenovela?
-Sí, la telenovela.
-Sí, la veo. A veces. No siempre. Cuando puedo.
-Bueno…Mirála hoy. Yo no llego a tiempo…
-Pero…A las dos ya tengo que repasar los muebles. Usted me dijo.
-Olvidáte de los muebles. Olvidáte de los muebles. Mirála. Yo llego a eso de las cinco y me contás.
-A eso de las cinco –repitió Nelma, por decir algo. Repasaba ahora el marco de la ventana con la
gamuza.
-Yo llamo en un rato.
-¿En un rato? Pero…la telenovela termina recién a las tres…
-Llamo para ver si están hablando por teléfono. Vamos a cortarla de una vez por todas con eso del
teléfono.
-Sí, señora –dijo Nelma. Y cortó.

La señora llegó a eso de las cinco y media. Tiró el tapado y la cartera sobre el sillón grande y resopló.
-Estoy muerta –dijo, sentándose-. Es increíble la cantidad de cosas que hay que organizar para que
venga este hombre. Si sabía no me metía ni loca. Y justo mañana se le ocurre venir. Preparáme un té.
Nelma se marchó hacia la cocina.
-No –la detuvo la señora, sin dejar de revolver en su cartera buscando un cigarrillo-. Vení y contáme.
¿Qué pasó?
-Patricio Benavídez le cuenta a Gabriela que tiene otro amor…

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


57
-Le cuenta a Gabriela… -la señora repitió casi deletreando, totalmente erguida en el sillón, los ojos muy
abiertos, el cigarrillo sin encender en la mano alta-…le cuenta a Gabriela que tiene otro amor…
-Sí…
La señora inclinó la cabeza y se tomó la frente con los dedos.
-Le cuenta que se enamoró de Lisandra… -agregó Nelma.
-¿Cómo puede ser? –se indigna entonces la señora-. Qué imbécil…Qué imbécil…
-Que se enamoró de Lisandra y piensa casarse con ella.
-¿Casarse con ella? –la señora había logrado encender su cigarrillo, pero ahora se atragantaba por el
humo y el asombro- ¡Si Lisandra ya es casada!
-Pero él no lo sabe.
-Porque tengo razón yo, es un imbécil, un imbécil… ¿Y Gabriela qué le dice?
-Nada.
-¿Cómo nada? –rugió la señora-. ¿Cómo nada? ¡Con el temperamento que tiene Gabriela! ¡Cuándo
estaban a punto de embarcarse en el crucero! ¿Cómo nada?
Nelma se encogió de hombros.
-Creo que nada –musitó.
-¿Creés que nada? –la señora se puso de pie, airada-. ¿Cómo que creés que nada?
-Es que llamaron el timbre en ese momento.
-Y llegó Rodolfo Mendizábal –se iluminó el rostro de la señora-, el hermano mayor de Patricio. Ese
siempre anduvo detrás de…
-No… -vaciló Nelma.
-Ellos son cinco hermanos mellizos –indicó la señora-. ¿Sabés eso? Son cinco hermanos mellizos. ¿Has
visto la novela alguna vez?
-Sí, la he visto…
-Son cinco hermanos mellizos. Cuatro millonarios y otro, Rodolfo Mendizábal, pobre como una rata…
¿sabés que es así?
-No. No…Sonó el timbre, acá en la casa, y tuve que bajar a atender.
La señora se derrumbó otra vez en el sillón. Miró hacia un punto indefinido. Apretaba duramente la
mandíbula.
-Te dije –habló entre dientes-. Te dije y te recomendé que miraras la novela. ¿Te dije o no te dije?
-Me dijo. Pero no había nadie para atender el timbre. Las chicas ya se habían ido.
-¿Ya se habían ido? ¿Y a qué hora se fueron?
-Era la hora en que se van –dijo Nelma-. Era la hora.
-Pero… Escucháme, Nelma… ¿Cuántos años hace que trabajás acá? ¿Diez, doce años?
-Quince, señora.
-Quince años… -reflexionó la señora-. ¿Quince años ya? –casi gritó, demudada-. Muy bien, quince años…
Y sabés que cuando yo digo que se haga una cosa se hace. Sabés que cuando digo que se hace una cosa
se hace. ¿Qué tenías que hacer yendo a atender el timbre, me querés decir? ¿Quién te mandó atender el
timbre?
Nelma la miraba, algo confusa.
-Era de la tintorería. Le trajeron el vestido para la fiesta del viernes.
-Después. Contáme –dijo la señora- ¿Qué pasó después?
-Revisé el vestido para ver si no había venido manchado, como la otra vez.
La señora volvió a inclinar la cabeza, sosteniéndola con la misma mano donde enarbolaba el cigarrillo.
-No puedo creer que te hayas puesto a hacer eso –farfulló-.
Sencillamente no puedo creerlo. Que te hayas puesto a hacer eso y no hayas vuelto a ver la telenovela.
-No. Volví. Volví.
-¿Y qué pasó?
Nelma miró hacia el cielorraso y entrecerró los ojos, recordando.
-Llegó el cura –dijo, por último, como aliviada.
-El padre Humberto.
-Ése. Ése. Entonces el señor Patricio y Gabriela hacen como que no pasa nada, la señorita Gabriela deja
de llorar…
-Llorar por ese imbécil –la señora aplastó el cigarrillo contra el cenicero como para destruirlo-. Por un
pelotudo que se enamora de una sirvientita, una negrita cursienta que ya estuvo casada y además fea,
horrible.

58 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


-Y el cura, entonces, le dice a Gabriela que quiere hablar con ella…
-Con Gabriela… -la señora frunció el ceño, mirando fijamente a Nelma.
-Y le confiesa que está enamorado de Noemí.
-¿De Noemí? –rugió la señora, saltando en el asiento hasta casi quedar sentada en el borde-. Con
razón… con razón la retenía tanto en el confesionario…
-Sí…que parece que Noemí es algo de la señorita Gabriela.
-La hermana, la hermana… pero… ¡Pero si Noemí está casada con Ezequiel Cordiviola Gallo!
-Así le dice ella al cura –se encogió nuevamente de hombros Nelma, como marginándose del conflicto-.
Y el cura le cuenta a la señora Gabriela que él siente una gran… una gran atracción… una…
-¿Una gran atracción… sexual? ¿Eso le dice? ¿Una gran atracción sexual?
Nelma aprobó con la cabeza, continuando.
-Pero que sabe que eso es pecado y que él lleva siempre oculta, debajo de la lengua, una pastilla de
cianuro. Para matarse antes de ceder a sus…
-Propios impulsos… a su calentura… -completó la señora, alelada-. ¿Y entonces?
-Ahí terminó.
-¿Ahí terminó? –la señora miró hacia todos lados, como volviendo de un encantamiento.
-Terminó el capítulo –aclaró Nelma-. Mañana termina. Termina la novela entera. Así lo anunciaron.
-Sí. Mañana es el último capítulo, termina todo. La telenovela entera… ¿Dónde me pusiste el té?
-No se lo traje.
-¿No te lo pedí, acaso?
-Usted me dijo que…
-Un año… -la señora se recostó contra el respaldo del sillón. Había encendido otro cigarrillo y hablaba
como para sí misma-… un año siguiendo esta novela, sin perderme un capítulo…
Nelma aprovechó y se marchó hacia la cocina, silenciosa.
-Y justo mañana tiene que venir este tipo para cagarme la vida –la señora se mordisqueaba una uña-.
Justo mañana. A la hora de la novela. Justo mañana, parece mentira. Si sabía no me metía en este asunto
de la Fundación. El tarado de Carlos me mete en esto. Como si yo estuviera rascándome todo el día.
Nelma vino con el té, deslizándose como una geisha, sin producir ruido alguno.
-Nelma… -el tono en la voz de la señora había cambiado un tanto. Se había hecho más romo, menos
filoso-. Te tengo que pedir una cosa.
Nelma se enderezó luego de dejar el té sobre la mesa frente al sillón, y quedó allí, los talones juntos, las
manos cruzadas sobre el delantal blanco.
-Mañana te tenés que quedar –dijo la señora, despidiendo el humo en una hebra fina, a intervalos-. Te
necesito acá.
-Señora –enarcó las cejas, Nelma-. Mañana es viernes, empiezan mis vacaciones.
-Te necesito acá. Tenés que mirar el final de la novela.
Nelma apretó las mandíbulas. Se quedó en silencio.
-Empiezan mis vacaciones –repitió.
-Tenés que quedarte y me contás el final. Te pago el día doble. Ya lo hemos hecho otras veces.
-Pero tengo todo preparado. Saqué el boleto de ómnibus.
-Lo cambiás. Te cobran un recargo mínimo. Te lo pago yo.
-Lo puede grabar. Puede grabar el último capítulo.
La señora saltó del sillón y empezó a caminar ampulosamente por el living.
-No entiendo esos aparatos. Además creo que está rota la casetera, el conversor, como se llame esa
porquería. Cuando estaba Esteban la arreglaba Esteban. Pero ahora no lo voy a llamar para una cosa como
ésa. Recién casado.
-¿Y el señor?
La señora frunció los labios casi con desprecio.
-¿El señor? ¿Vos lo viste alguna vez mirando televisión al señor? ¿O lo viste alguna vez arreglando un
enchufe a ese inútil? Es más… ¿Vos lo viste demasiado tiempo en esta casa al señor?
-Puede pedirle a alguna amiga –propuso Nelma.
La señora la miró con dureza. No esperaba tanta resistencia.
-¿A quién le voy a pedir? –dijo-. Lo único que me falta.
Nelma se encogió de hombros, como incapaz de advertir el problema.
-Encima de que piensan que soy una burra –osciló la cabeza arriba y abajo la señora, con bronca-. Que
no soy una intelectual como ellas… si se enteran de que miro una telenovela, lo que van a decir… ¡Lo que

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


59
van a decir!... Que participo en la organización de la charla de Adolfo Resta y que al mismo tiempo miro
telenovelas… Ellas… Las intelectuales… Las conozco a esas yeguas…
La señora aplastó otro cigarrillo, casi entero, en el cenicero.
-Tenés que quedarte, Nelma –repitió, de nuevo armada, de nuevo hostil.
Nelma la miró en silencio.
-Quince días –dijo después.
-¿Cómo?
Quince días de vacaciones, en lugar de diez.
-¿Cómo? ¡Pero a ver si te volviste loca! ¿Quince días?
Nelma se mantuvo abroquelada en su mutismo.
-Yo soy una boluda –dijo la señora, yendo hasta su cartera para sacar un nuevo atado de cigarrillos-. Yo
soy una verdadera boluda. Te doy todo, te tengo en blanco, te hago los aportes, te respeto los descansos…
¿para qué, para qué digo yo? Para que me salgas con una cosa así… Para que me agarrés de tarada…
Hizo un bollo con el atado vacío y lo tiró contra el piso. Caminaba de un lado a otro del living, volátil.
-Debería haberte echado como la eché a la otra, a la María –amenazó- , apenas rompió el primer vaso.
Lo mismo tendría que haber hecho con vos. Es increíble, parece mentira, la ingratitud. Estarías en la calle,
trabajando de prostituta en un cabaret de cuarta, si yo no te hubiera tomado. Quince años matándote el
hambre para que ahora me salgas con esto.
Nelma, simplemente, la miraba. La señora dio una vuelta en torno al sillón y luego volvió a sentarse.
Resopló como una ballena. Miró a Nelma a los ojos.
-Está bien –dijo- Quince días.

Al día siguiente la señora volvió casi a las seis. Tiró la cartera, varias carpetas y un diploma arrollado
sobre el sillón y llamó a Nelma a los gritos.
-¿Quién estuvo hablando por teléfono? –la interrogó, apenas Nelma apareció en el living. Nelma se
encogió de hombros y negó con la cabeza.
-Nadie. Por supuesto. Nadie – la señora abrió compulsivamente la cartera y sacó el atado de cigarrillos.
Nadie hablaba. Yo llamando como una loca para que me contaras de la novela y daba siempre ocupado.
Siempre ocupado. Sentáte allí –señaló una silla frente al sillón.
-¿Acá? –vaciló Nelma, temerosa. Nunca se había sentado frente a su patrona. Se sentó.
-Contáme.
Nelma tensó un par de veces los músculos de su cuello. Parecía conmovida.
-Patricio… -dijo.
-¿Qué…? –contuvo la respiración la señora.
-Patricio…
-¿Qué?
-Muere.
La señora se llevó la mano derecha a la boca, tapándola, y la mantuvo allí casi un minuto. Sus ojos
estaban desmesuradamente abiertos y se habían recubierto de una veladura acuosa.
-¿Cómo?... –atinó a preguntar cuando se repuso.
-Él va a hablar con Florencia… -la voz de Nelma tampoco era firme-… y Florencia le cuenta que ella ya
había estado casada, casada con un hombre que ahora trabajaba como custodio privado de un poderoso
industrial, y que era un hombre muy violento…
-El custodio.
-El custodio. Y que se le había aparecido un par de veces a verla en los últimos tiempos para saber
cómo estaba el nenito, y que si se enteraba de que Patricio andaba atrás de ella era capaz de matarlos a
los tres…
-¿A los tres?
-Al nenito también.
-¿Y qué culpa tiene la pobre criatura?
-Parece que el que era marido de Florencia era un hombre muy inculto, muy ignorante…
-Esos negros son capaces de cualquier cosa… ¿Y Patricio?
-El señor Patricio, entonces, se marcha. Le dice a Florencia que está dispuesto a morir por su amor, pero
que no puede permitir que algo malo le ocurra al chiquito. Se vuelve, entonces, con la niña Gabriela. Pero
cuando vuelve a la casa de la niña Gabriela se encuentra con el cura desmayado en el piso…
-¿El cura? ¿Pero por qué?

60 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


-Es que el cura llega primero a la casa de Gabriela y se encuentra a solas con la hermana de ella…
-De la que él estaba enamorado –aterida, la señora señaló a Nelma con un dedo, reafirmando lo dicho.
-Y entonces intenta propasarse con ella. La manosea.
-¿El cura?
-El cura –Nelma ya no pudo mantenerse sentada. Se puso de pie- y hay un forcejeo –bamboleando su
frágil cuerpo Nelma graficó el momento- hasta que la hermana de la señora Gabriela alcanza a agarrar
un florero y le pega con el florero en la cabeza. El cura cae al suelo y es cuando llega el señor Patricio,
desesperado por la negativa de Florencia, y lo encuentra allí…
La señora se puso también de pie, aún las manos sobre la boca.
-¿Y entonces? –balbuceó.
-El señor Patricio piensa que el cura ha sufrido un ataque al corazón y empieza a hacerle respiración
artificial. Primero le golpea el pecho –Nelma, frenética, simulaba sacudir su pequeño puño contra algo.
Pero, poco a poco, sus movimientos se hicieron más morosos y le costaba articular las palabras-. Luego
comienza a hacerle respiración boca a boca y… y… y es allí, cuando, sin querer, se ve que aspira la pastilla
esa que llevaba el cura, la de cianuro, para suicidarse antes que ceder a sus propios impulsos bestiales,
sus bajos instintos… y…
La señora ya se cubría casi toda la cara con ambas manos, y había escondido la cabeza entre los
hombros, estremecida.
-El señor Patricio… -lloriqueaba Nelma-…se toma sin querer la pastilla de cianuro… y muere… sobre el
cuerpo del cura…
La señora lloraba con los ojos bien abiertos, fijos en Nelma, contenida, trémula.
-Antes de morir… -Nelma también lagrimeaba- … el niño Patricio dice: “Mi rincón”… “Mi rincón”… que era
el nombre del chalecito donde iba a pasar las vacaciones con su familia cuando era chico, en Tanti…
Ambas mujeres quedaron en silencio, mirándose, a unos cuatro pasos una de la otra. Lentamente, la
señora estiró sus brazos hacia Nelma, caminó esos cuatro pasos y la abrazó con fuerza. Al principio Nelma,
sorprendida, no retribuyó el abrazo pero luego, cuando ya ambas lloraban desconsoladamente, también
estrechó a la señora entre sus brazos. Estuvieron así, bastante tiempo.

Quince días después, la mañana en que Nelma volvió de sus vacaciones, no encontró a la señora,
que se había ido de compras al centro. La recibió otra de las mucamas, Delia, quien, sin decirle nada, le
estiró un sobre conteniendo un cheque por el importe de su último sueldo, lo que le correspondía por las
vacaciones y la indemnización por despido. Nelma firmó el recibo sobre la misma mesita que solía usar la
señora para dejar las cosas cuando volvía al mediodía. Después subió a su pieza, recogió las pocas ropas
que había dejado y se fue de la casa.

Roberto Fontanarrosa (El Negro) nació en Rosario –ciudad en la que residió toda su vida- en
1944 y murió en 2007. Fue escritor, guionista, dibujante y humorista gráfico. Sus creaciones
más conocidas en este ámbito son Inodoro Pereyra, una parodia en tono grotesco y absurdo
de la figura del gaucho, y Boogie el aceitoso (también parodia de los héroes villanos del cine
norteamericano, al estilo de Harry el sucio y otros)
Reconocido fanático del fútbol, hincha de Rosario Central, muchos de sus cuentos tienen
como tema central el fútbol pero también las mesas de café, los personajes del barrio y
otros temas en los que despliega un humor mordaz y desopilante. Recibió muchos premios
nacionales e internacionales, varios de sus cuentos se han adaptado para el teatro con
gran éxito y fue además colaborador en los guiones del grupo humorístico Les Luthiers.
Algunos de sus libros de cuentos son: Usted no me lo va a creer (al cual pertenece el cuento
“Abrazarte así”) El mundo ha vivido equivocado, La mesa de los galanes, Te digo más, entre
otros. También ha publicado dos novelas y gran cantidad de libros de historietas.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


61
“La Organización Internacional del trabajo (OIT)
refiere al trabajo digno como Trabajo Decente”, Sara Silveira
“El trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de
los derechos básicos de su trabajo.
Estos derechos garantizan que no haya discriminación ni hostigamiento, que se reciba un ingreso
que permita satisfacer las necesidades y responsabilidades básicas económicas, sociales y
familiares, y que se logre un nivel de protección social para el trabajador, la trabajadora y los
miembros de su familia.
Estos derechos también incluyen el derecho de expresión y de participación laboral, directa
o indirectamente a través de organizaciones representativas elegidas por los trabajadores y
trabajadoras”
“El derecho al trabajo es uno de los aspectos sustantivos del derecho ciudadano y la cuestión
pasa entonces porque el trabajo desempeñado no menoscabe a la persona, le permita no sólo
alcanzar su sustento sino que habilite su desarrollo personal y su autonomía, entendida como una
capacidad de pensar y actuar por sí misma, de elegir lo que es valioso para ella”1

1 Silveira, Sara “La política formativa con dimensiones de género: avances y desafíos para el
nuevo siglo”, Primer Seminario Latinoamericano sobre Género y Formación Profesional, Instituto
Nacional de Formación Profesional, INAFOP-CINTERFOR (OIT)

62 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


MÓDULO 5 LEER PARA ENCONTRAR EL PLACER POR LA LECTURA

“Tres portugueses bajo un paraguas”, Rodolfo Walsh


El primero portugués era alto y flaco.
El segundo portugués era bajo y gordo.
El tercer portugués era mediano.
El cuarto portugués estaba muerto.

2
- ¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.
- Yo no - dijo el primer portugués.
- Yo tampoco - dijo el segundo portugués.
- Yo menos - dijo el tercer portugués.

3
Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio.
El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.

4
- ¿Qué hacían en esa esquina? - preguntó el comisario Jiménez.
- Esperábamos un taxi - dijo el primer portugués.
- Llovía muchísimo - dijo el segundo portugués.
- ¡Cómo llovía! - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5
- ¿Quién vio lo que pasó? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo miraba hacia el norte - dijo el primer portugués.
- Yo miraba hacia el este - dijo el segundo portugués.
- Yo miraba hacia el sur - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando hacia el oeste.

6
- ¿Quién tenía el paraguas? - preguntó el comisario Jiménez.
- Yo tampoco - dijo el primer portugués.
- Yo soy bajo y gordo - dijo el segundo portugués.
- El paraguas era chico - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.

7
- ¿Quién oyó el tiro? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo soy corto de vista - dijo el primer portugués.
- La noche era oscura - dijo el segundo portugués.
- Tronaba y tronaba - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.

8
- ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez.
- Cuando acabó de llover - dijo el primer portugués.
- Cuando acabó de tronar - dijo el segundo portugués.
- Cuando acabó de morir - dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


63
9
- ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo me saqué el sombrero - dijo el primer portugués.
- Yo me descubrí - dijo el segundo portugués.
- Mis homenajes al muerto - dijo el tercer portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.

10
- Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez.
- Uno maldijo la suerte - dijo el primer portugués.
- Uno cerró el paraguas - dijo el segundo portugués.
- Uno nos trajo corriendo - dijo el tercer portugués.
El muerto estaba muerto.

11
- Usted lo mató - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués.
- No, señor - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués.
- Sí, señor - dijo Daniel Hernández.

12
- Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada - dijo Daniel Hernández. - Uno miraba al norte, otro al
este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta, para tener
más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.
“El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del
sombrero.
“El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al
oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio,
tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó
la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los
otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para
mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo por el pavimento
húmedo.
“El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o
que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo
tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad
el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso
sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte
posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable.”

El primero portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron. El tercero se llevó el paraguas. El cuarto
portugués estaba muerto. Muerto.

Rodolfo Walsh nació en 1927 en Choele-Choel, provincia de Río Negro. Su obra es


fundamental para entender la historia del género policial en nuestro país. En 1953 publica
Diez cuentos policiales argentinos, primera colección de este tipo de relatos y en el mismo
año Variaciones en rojo, también de narraciones policiales. Otros de sus libros son Los oficios
terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967). Walsh tuvo además una intensa carrera como
periodista. Operación masacre (1957) es una investigación que denuncia el fusilamiento de
civiles llevado a cabo por el gobierno de facto en 1956. Otras investigaciones periodísticas
suyas son ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y El caso Satanowsky (1973).
Desarrolló también una comprometida militancia política. Fue asesinado en 25 de marzo
de 1977 por la dictadura militar instaurada en Argentina un año antes. Su cuerpo aún
permanece desaparecido.

64 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“El viaje de Lucio”, María Esther Vázquez
Lucio fue siempre un especialista en diversiones absurdas. Cuando era chico podía correr por las
cornisas de las azoteas, deslizarse por las canaletas, trepar por las palmeras, enredarse detrás del viento
entre las ramas altas de los pinos o hamacarse con tanta fuerza que el columpio daba vuelta la barra.
Inventaba juegos en los que ninguno de los primos, ni siquiera su hermana Nora, quería participar. En
realidad, no parecía nada divertido, por ejemplo, apagar un fósforo en la mano apoyándolo fuertemente
en la palma. A veces, se subía con coca, la gata, al altillo, y se pasaba toda la siesta contándole
cuentos y alisándole el pelo con sus manos chicas y ásperas. Otras tardes dibujaba animales y árboles
desproporcionados y negros que eran la delicia de su abuela, con la que se fue a vivir en forma definitiva
poco después del accidente.
Un día subió a la palmera más alta del jardín, con el cuaderno y los lápices, para dibujar las cosas
desde arriba, y en el papel aparecieron el perro dormido entre las lajas, la máquina de cortar pasto, la
escalera que subía a la galería, el banco de piedra y un extraño pino chato y azul. Fue la última vez. Nunca
pudo saber qué lo sobresaltó haciéndolo resbalar. Cayó, lo encontraron desmayado sobre las piedras del
jardín. Así fue como Lucio, desde los trece años, caminó ayudado por muletas.
Cuando dos o tres años más tarde comprendió que el crecimiento irregular de su cuerpo y sus piernas
lo hacía antiestético, visualmente odioso, dejó de ir al colegio y se encerró en la casa vieja de Belgrano
con su abuela. En esa época empezó a escribir una novela autobiográfica, que al parecer no terminó
nunca, y un ensayo titulado: “Los primitivos, color y forma”, que también quedó inconcluso. Una tarde
de mayo, Nora, la hermana, fue a visitarlo con dos amigos y discutieron hasta la madrugada sobre una
reproducción de Lucas Cranach ,1 regalo de Nora, que Lucio había pegado sobre una de las paredes de su
cuarto. Después de aquella visita, la abuela descubrió que volvía a pintar.
A los veinte años, su carácter no había variado. Reservado pero amable, sus rarezas eran dos: no
salía jamás y recibía a todo el mundo sentado en una silla, con una manta cubriendo sus piernas cortas y
maltrechas.
Ganó un concurso con un afiche publicitario e ingresó en una agencia para la que trabajaba
regularmente; pero así como en las cosas que hacía por encargo brillaban la luz y los colores, los cuadros
que pintaba para sí, y que se amontonaban en su cuarto y en el altillo, eran sombríos, negros, rojizos y
verdes.
La abuela vivía para él, pero no fue ella quien notó el cambio, sino Nora. Para su cumpleaños –tenía ya
veintiocho- uno de sus amigos le regaló un viejo llamador de hierro, probablemente del siglo pasado. Esa
noche, Lucio, muy excitado, le habló a su hermana de una casa vieja y estrecha, con ventanas enrejadas
en la planta baja y en el piso alto; de ese llamador destacándose entre las sombras del portón, y todo –
contornos, paredes, rejas y puertas- iluminado y oscurecido por luces misteriosas quebradas en la lisura
de la tela. Empezó el cuadro y, con él, un cambio, sutil y casi imperceptible al principio, en su carácter
y en su persona. Aquello duró muchos años; no sería excesivo decir más de diez. Sin embargo, seguía
con su trabajo. Pintó, para una galería del centro, con bastante éxito, una serie de grotescos. Además,
sus dibujos se vendían bien. Pero, cada tanto tiempo, insistía en aquel cuadro de la puerta y el llamador.
Adelgazó. Su rostro recordaba vagamente el de un monje. Se hizo más y más reservado día a día, su
mutismo llegaba a veces a la hostilidad. Los amigos fueron abandonándolo y llegó un momento en que
solamente la abuela, la hermana o el padre lo veían; el aislamiento, la lejanía parecían no importarle.
En los primeros tiempos, en el cuadro había vagos rostros oscuros, algo imprecisos, que asomaban su
tristeza infinita detrás de la puerta entreabierta; después fueron disminuyendo o se los veía asomados a
las ventanas. Acabaron por desaparecer. Lucio pintaba y variaba y volvía a pintar ese cuadro inacabable.
Dejó los afiches y los dibujos.
Una mañana de abril, increíblemente calurosa, encontraron a la abuela muerta en la cama. La noche
del velorio, por las ventanas abiertas entraba todavía el olor de un verano tardío, lleno de viento y de
estrellas. Lucio, ausente y callado, sentado en la galería, miraba hacia la noche. Todos trataban de
consolar aquel silencio quieto.
Lucio quedó solo definitivamente con su cuadro. Hizo siete y ocho variantes de la tela hasta que por
fin pareció elegir una. La casa alta, estrecha, hermética, el portón cerrado, y detrás de una ventana
entreabierta en el piso alto, una mano casi transparente, delicadísima, como si fuera de mujer, se
insinuaba en el postigo.
Un día Ana, la mujer que lo atendía, fue al cuarto a llevarle el almuerzo. La puerta estaba cerrada, pero
ella oyó voces vagas, un fragmento de conversación deshilvanada. Pensó que Nora habría llegado sin que
1 Lucas Cranach fue un pintor y grabador alemán que vivió entre 1472 y 1553

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


65
ella lo notara. Cuando golpeó la puerta, las voces, del otro lado, cesaron. Dentro del cuarto, Lucio, solo,
sentado frente a su cuadro, lo miraba fijamente. Llegó el invierno. Las palmeras altas y frías anunciaban
el viento. Desde la muerte de la abuela, Lucio había adelgazado mucho; sus manos habían tomado el
color del marfil viejo. Nora, preocupada, había querido llevárselo al campo, pero él se había negado en
forma rotunda, porque –agregó- estaba preparando un viaje más importante. No quiso dar más detalles.
En realidad, no hacía nada, no dibujaba, no pintaba, no leía, casi no comía, parecía no vivir. Sus horas
se iban frente al cuadro, mirando la tela. A veces no se daba cuenta de que en el cuarto no había luz; del
crepúsculo pasaba a la oscuridad y a la noche, sentado, inmóvil, hablando en voz baja o sin hablar. Nora
se dio cuenta de que ya ni siquiera había variantes en la tela.
Una mañana de agosto, como a la diez, Ana, agitadísima, llamó a Nora por teléfono. Dijo que pasaba
algo muy raro.
Nora llegó a la casa en menos de veinte minutos; era un día lluvioso y frío. Subió al cuarto de Lucio
seguida por Ana, que lloraba grandes lágrimas silenciosas. Entró. Lucio no estaba. La cama, deshecha,
conservaba aún la huella y el calor de su cuerpo. El cuadro, como siempre, sobre el caballete y, apoyadas
contra la tela, Nora vio las muletas y la manta. Un aire extraño e irreal había invadido la habitación. Todo
estaba como siempre, pero nada era igual. Entonces Nora miró el cuadro y notó un cambio: la ventana del
primer piso había sido cerrada y ya no se veía la mano delicadísima que la abría apenas. Algo más había
variado: la puerta, la hermética puerta cerrada, estaba entreabierta.
Nora supo, todavía confusa pero inexorablemente, que Lucio había iniciado el viaje.
Nadie volvió a verlo y, años después, cuando vendieron la casa de Belgrano, advirtieron que el cuadro
también había desaparecido. Las muletas, la manta, los lápices, los óleos, los dibujos… todo estaba en el
cuarto donde había vivido Lucio.

María Esther Vázquez nació en Buenos aires en 1937. Cursó la carrera de letras en La
Facultad de Filosofía y Letras. Es autora de los libros de cuentos Los nombres de la muerte
y Desde la niebla, entre otros. En colaboración con Jorge Luis Borges, escribió varios libros.
También es autora de las biografías de Victoria Ocampo y Borges.
Como columnista del diario La Nación , publicó más de mil quinientos artículos.
Recibió varios premios nacionales e internacionales.

66 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“Como la cigarra”, María Elena Walsh
Tantas veces me mataron, 
tantas veces me morí, 
sin embargo estoy aquí 
resucitando. 
Gracias doy a la desgracia 
y a la mano con puñal, 
porque me mató tan mal, 
y seguí cantando. 

Cantando al sol, 
como la cigarra, 
después de un año 
bajo la tierra, 
igual que sobreviviente 
que vuelve de la guerra. 

Tantas veces me borraron, 


tantas desaparecí, 
a mi propio entierro fui, 
solo y llorando. 
Hice un nudo del pañuelo, 
pero me olvidé después 
que no era la única vez 
y seguí cantando. 

Cantando al sol, 
como la cigarra, 
después de un año 
bajo la tierra, 
igual que sobreviviente 
que vuelve de la guerra. 

Tantas veces te mataron, 


tantas resucitarás 
cuántas noches pasarás 
desesperando. 
Y a la hora del naufragio 
y a la de la oscuridad 
alguien te rescatará, 
para ir cantando. 
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

María Elena Walsh (Ramos Mejía, 1 de febrero de 1930 - Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue


una poeta, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora 
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/
canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y “El
monoliso” es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la
cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que
integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del
Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist
del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, entre otras.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


67
“Gente”, Hamlet Lima Quintana
Hay gente que con solo decir una palabra 
enciende la ilusión y los rosales, 
que con sólo sonreír entre los ojos 
nos invita a viajar por otras zonas, 
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente, que con solo dar la mano 
rompe la soledad, pone la mesa, 
sirve el puchero, coloca las guirnaldas. 
Que con solo empuñar una guitarra 
hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca 
llega hasta todos los límites del alma, 
alimenta una flor, inventa sueños, 
hace cantar el vino en las tinajas 
y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida 
desterrando una muerte solitaria, 
pues sabe, que a la vuelta de la esquina, 
hay gente que es así, tan necesaria.

Hamlet Lima Quintana Nacido en Morón en 1923. Tanto su padre como su madre alimentaron
el amor por las letras y la música, ya que ambos escribían poesía y tocaban la guitarra y el piano.
Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y
luego con los grupos Los musiqueros y Los mandingas.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento
artístico y cultural denominado Nuevo Cancionero (1962), que integraban también el poeta
mendocino Armando Tejada Gómez y el músico Oscar Matus. Artistas de la talla de Mercedes
Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus composiciones.
Además de su actividad artística, trabajó en las redacciones de la agencia de noticias United
Press y de la sección Política del diario Clarín. Falleció el 21 de febrero de 2002.

68 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


Ejemplo de reseña de libro

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


69
70 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
MÓDULO 6 VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD: DECONSTRUYENDO PREJUICIOS

“Cabecita negra”, Germán Rozenmacher


El señor Lanari no podía dormir. Eran las tres y media de la mañana y fumaba enfurecido, muerto de frío,
acodado en ese balcón del tercer piso, sobre la calle vacía, temblando encogido dentro del sobretodo de
solapas levantadas. Después de dar vueltas y vueltas en la cama, de tomar pastillas y de ir y venir por
la casa frenético y rabioso como un león enjaulado, se había vestido como para salir y hasta se había
lustrado los zapatos.
Y ahí estaba ahora, con los ojos resecos, los nervios tensos, agazapado escuchando el invisible golpeteo
de algún caballo de carro de verdulero cruzando la noche, mientras algún taxi daba vueltas a la manzana
con sus faros rompiendo la neblina, esperando turno para entrar al amueblado de la calle Cangallo, y un
tranvía 63 con las ventanillas pegajosas, opacadas de frío, pasaba vacío de tanto en tanto, arrastrándose
entre las casas de uno o dos o siete pisos y se perdía, entre los pocos letreros luminosos de los hoteles,
que brillaban mojados, apenas visibles, calle abajo.
Ese insomnio era una desgracia. Mañana estaría resfriado y andaría abombado como un sonámbulo
todo el día. Y además nunca había hecho esa idiotez de levantarse y vestirse en plena noche de invierno
nada más que para quedarse ahí, fumando en el balcón. ¿A quién se le ocurría hacer esas cosas? Se
encogió de hombros, angustiado. La noche se había hecho para dormir y se sentía viviendo a contramano.
Solamente él se sentía despierto en medio del enorme silencio de la ciudad dormida. Un silencio que lo
hacía moverse con cierto sigiloso cuidado, como si pudiera despertar a alguien. Se cuidaría muy bien de
no contárselo a su socio de la ferretería porque lo cargaría un año entero por esa ocurrencia de lustrarse
los zapatos en medio de la noche. En este país donde uno aprovechaba cualquier oportunidad para
joder a los demás y pasarla bien a costillas ajenas había que tener mucho cuidado para conservar la
dignidad. Si uno se descuidaba lo llevaban por delante, lo aplastaban como a una cucaracha. Estornudó.
Si estuviera su mujer ya le habría hecho uno de esos tés de yuyos que ella tenía y santo remedio. Pero
suspiró desconsolado. Su mujer y su hijo se habían ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del
Rey llevándose a la sirvienta así que estaba solo en la casa. Sin embargo, pensó, no le iban tan mal las
cosas. No podía quejarse de la vida. Su padre había sido un cobrador de la luz, un inmigrante que se había
muerto de hambre sin haber llegado a nada. El señor Lanari había trabajado como un animal y ahora
tenía esa casa del tercer piso cerca del Congreso, en propiedad horizontal y hacía pocos meses había
comprado el pequeño Renault que ahora estaba abajo, en el garaje y había gastado una fortuna en los
hermosos apliques cromados de las portezuelas. La ferretería de la Avenida de Mayo iba muy bien y ahora
tenía también la quinta de fin de semana donde pasaba las vacaciones. No podía quejarse. Se daba todos
los gustos. Pronto su hijo se recibiría de abogado y seguramente se casaría con alguna chica distinguida.
Claro que había tenido que hacer muchos sacrificios. En tiempos como éstos, donde los desórdenes
políticos eran la rutina había estado varias veces al borde de la quiebra. Palabra fatal que significaba el
escándalo, la ruina, la pérdida de todo. Había tenido que aplastar muchas cabezas para sobrevivir porque
si no, hubieran hecho lo mismo con él. Así era la vida. Pero había salido adelante. Además cuando era
joven tocaba el violín y no había cosa que le gustase más en el mundo. Pero vio por delante un porvenir
dudoso y sombrío lleno de humillaciones y miseria y tuvo miedo. Pensó que se debía a sus semejantes,
a su familia, que en la vida uno no podía hacer todo lo que quería, que tenía que seguir el camino recto,
el camino debido y que no debía fracasar. Y entonces todo lo que había hecho en la vida había sido para
que lo llamaran “señor”. Y entonces juntó dinero y puso una ferretería. Se vivía una sola vez y no le había
ido tan mal. No señor. Ahí afuera, en la calle, podían estar matándose. Pero él tenía esa casa, su refugio,
donde era el dueño, donde se podía vivir en paz, donde todo estaba en su lugar, donde lo respetaban. Lo
único que lo desesperaba era ese insomnio. Dieron las cuatro de la mañana. La niebla era más espesa.
Un silencio pesado había caído sobre Buenos Aires. Ni un ruido. Todo en calma. Hasta el señor Lanari
tratando de no despertar a nadie, fumaba, adormeciéndose.
De pronto una mujer gritó en la noche. De golpe. Una mujer aullaba a todo lo que daba como una perra
salvaje y pedía socorro sin palabras, gritaba en la neblina, llamaba a alguien, a cualquiera. El señor Lanari
dio un respingo, y se estremeció, asustado. La mujer aullaba de dolor en la neblina y parecía golpearlo con
sus gritos como un puñetazo. El señor Lanari quiso hacerla callar, era de noche podía despertar a alguien,
había que hablar más bajo. Se hizo un silencio. Y de pronto la mujer gritó de nuevo reventando el silencio
y la calma y el orden haciendo escándalo y pidiendo socorro con su aullido visceral de carne y sangre

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


71
anterior a las palabras, casi un vagido de niño, desesperado y solo.
El viento siguió soplando. Nadie despertó. Nadie se dio por enterado. Entonces el señor Lanari bajó a la
calle y fue en la niebla, a tientas, hasta la esquina. Y allí la vio. Nada más que una cabecita negra sentada
en el umbral del hotel que tenía el letrero luminoso Para Damas en la puerta, despatarrada y borracha,
casi una niña, con las manos caídas sobre la falda, vencida y sola y perdida, y las piernas abiertas bajo la
pollera sucia de grandes flores chillonas y rojas y la cabeza sobre el pecho y una botella de cerveza bajo el
brazo. –Quiero ir a casa, mamá –lloraba–. Quiero cien pesos para el tren para irme a casa.
Era una niña que podía ser su sirvienta sentada en el último escalón de la estrecha escalera de madera en
un chorro de luz amarilla.
El señor Lanari sintió una vaga ternura, una vaga piedad, se dijo que así eran estos negros, qué se iba a
hacer, la vida era dura, sonrió, sacó cien pesos y se los puso arrollados en el gollete de la botella pensando
vagamente en la caridad. Se sintió satisfecho. Se quedó mirándola, con las manos en los bolsillos,
despreciándola despacio.
–¿Qué están haciendo ahí ustedes dos? –la voz era dura y malévola. Antes que se diera vuelta ya sintió
una mano sobre su hombro.
–A ver, ustedes dos, vamos a la comisaría. Por alterar el orden en la vía pública.
El señor Lanari, perplejo, asustado, le sonrió con un gesto de complicidad al vigilante.
–Mire estos negros, agente, se pasan la vida en curda y después se embroman y hacen barullo y no dejan
dormir a la gente.
Entonces se dio cuenta de que el vigilante también era bastante morochito pero ya era tarde. Quiso
empezar a contar su historia.
El voseo golpeó al señor Lanari como un puñetazo. –Vamos. En cana. –El señor Lanari parpadeaba sin
comprender. De pronto reaccionó violentamente y le gritó al policía: –Cuidado señor, mucho cuidado. Esta
arbitrariedad le puede costar muy cara. ¿Usted sabe con quién está hablando? –Había dicho eso como
quien pega un tiro en el vacío. El señor Lanari no tenía ningún comisario amigo.
–Andá, viejito verde, andá, ¿te creés que no me di cuenta de que la largaste dura y ahora te querés lavar
las manos? –dijo el vigilante y lo agarró por la solapa levantando a la negra que ya había dejado de llorar
y que dejaba hacer, cansada, ausente y callada, mirando simplemente todo. El señor Lanari temblaba.
Estaban todos locos. ¿Qué tenía que ver él en todo eso? Y además ¿qué pasaría si fuera a la comisaría
y aclarara todo y entonces no lo creyeran y se complicaran más las cosas? Nunca había pisado una
comisaría. Toda su vida había hecho lo posible para no pisar una comisaría. Era un hombre decente. Ese
insomnio. Ese insomnio había tenido la culpa. Y no había ninguna garantía de que la policía aclarase todo.
Pasaban cosas muy extrañas en los últimos tiempos. Ni siquiera en la policía se podía confiar. No. A la
comisaría no. Sería una vergüenza inútil.
–Vea agente. Yo no tengo nada que ver con esta mujer –dijo señalándola. Sintió que el vigilante dudaba.
Quiso decirle que ahí estaban ellos dos del lado de la ley y esa negra estúpida que se quedaba callada,
para peor, era la única culpable.
De pronto se acercó al agente que era una cabeza más alto que él, y que lo miraba de costado, con
desprecio, con duros ojos salvajes, inyectados y malignos, bestiales, con grandes bigotes de morsa. Un
animal. Otro cabecita negra.
–Señor agente –le dijo en tono confidencial y bajo como para que la otra no escuchara, parada ahí, con la
botella vacía como una muñeca, acunándola entre los brazos, cabeceando, ausente como si estuviera tan
aplastada que ya nada le importaba.
–Venga a mi casa, señor agente. Tengo un coñac de primera. Va a ver que todo lo que le digo es cierto.
–Y sacó una tarjeta personal y los documentos y se los mostró–. Vivo ahí al lado –gimió, casi manso y
casi adulón, quejumbroso, sabiendo que estaba en manos del otro sin tener ni siquiera un diputado para
que sacara la cara por él y lo defendiera. Era mejor amansarlo, hasta darle plata y convencerlo para que
lo dejara de embromar. El agente miró el reloj y de pronto, casi alegremente, como si el señor Lanari le
hubiera propuesto una gran idea, lo tomó a él por un brazo y a la negrita por otro y casi amistosamente se
fue con ellos. Cuando llegaron al departamento el señor Lanari prendió todas las luces y le mostró la casa
a las visitas. La negra apenas vio la cama matrimonial se tiró y se quedó profundamente dormida.
Qué espantoso, pensó, si justo ahora llegaba gente, su hijo o sus parientes o cualquiera, y lo vieran ahí,
con esos negros, al margen de todo, como metidos en la misma oscura cosa viscosamente sucia; sería un
escándalo, lo más horrible del mundo, un escándalo, y nadie le creería su explicación y quedaría repudiado,
como culpable de una oscura culpa, y yo no hice nada mientras hacía eso tan desusado, ahí a las 4 de la
mañana, porque la noche se había hecho para dormir y estaba atrapado por esos negros, él, que era una
persona decente, como si fuera una basura cualquiera, atrapado por la locura, en su propia casa.

72 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


–Dame café –dijo el policía y en ese momento el señor Lanari sintió que lo estaban humillando. Toda
su vida había trabajado para tener eso, para que no lo atropellaran y así, de repente, ese hombre, un
cualquiera, un vigilante de mala muerte lo trataba de che, le gritaba, lo ofendía. Y lo que era peor, vio en
sus ojos un odio tan frío, tan inhumano, que ya no supo qué hacer. De pronto pensó que lo mejor sería
ir a la comisaría porque aquel hombre podría ser un asesino disfrazado de policía que había venido a
robarlo y matarlo y sacarle todas las cosas que había conseguido en años y años de duro trabajo, todas
sus posesiones, y encima humillarlo y escupirlo. Y la mujer estaba en toda la trampa como carnada. Se
encogió de hombros. No entendía nada. Le sirvió café. Después lo llevó a conocer la biblioteca. Sentía algo
presagiante, que se cernía, que se venía. Una amenaza espantosa que no sabía cuándo se le desplomaría
encima ni cómo detenerla. El señor Lanari, sin saber por qué, le mostró la biblioteca abarrotada con los
mejores libros. Nunca había podido hacer tiempo para leerlos pero estaban allí. El señor Lanari tenía
su cultura. Había terminado el colegio nacional y tenía toda la historia de Mitre encuadernada en cuero.
Aunque no había podido estudiar violín tenía un hermoso tocadiscos y allí, posesión suya, cuando quería,
la mejor música del mundo se hacía presente.
Hubiera querido sentarse amigablemente y conversar de libros con ese hombre. Pero ¿de qué libros podría
hablar con ese negro? Con la otra durmiendo en su cama y ese hombre ahí frente suyo, como burlándose,
sentía un oscuro malestar que le iba creciendo, una inquietud sofocante. De golpe se sorprendió que justo
ahora quisiera hablar de libros y con ese tipo. El policía se sacó los zapatos, tiró por ahí la gorra, se abrió
la campera y se puso a tomar despacio.
El señor Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado alguna vez las patas en las fuentes
de plaza Congreso. Ahora sentía lo mismo. La misma vejación, la misma rabia. Hubiera querido que
estuviera ahí su hijo. No tanto para defenderse de aquellos negros que ahora se le habían despatarrado
en su propia casa, sino para enfrentar todo eso que no tenía ni pies ni cabeza y sentirse junto a un ser
humano, una persona civilizada. Era como si de pronto esos salvajes hubieran invadido su casa. Sintió que
deliraba y divagaba y sudaba y que la cabeza le estaba por estallar. Todo estaba al revés. Esa china que
podía ser su sirvienta en su cama y ese hombre del que ni siquiera sabía a ciencia cierta si era policía, ahí,
tomando su coñac. La casa estaba tomada.
–Qué le hiciste –dijo al fin el negro.
–Señor, mida sus palabras. Yo lo trato con la mayor consideración. Así que haga el favor de... –el policía
o lo que fuera lo agarró de las solapas y le dio un puñetazo en la nariz. Anonadado, el señor Lanari sintió
cómo le corría la sangre por el labio. Bajó los ojos. Lloraba. ¿Por qué le estaban haciendo eso? ¿Qué
cuentas le pedían? Dos desconocidos en la noche entraban en su casa y le pedían cuentas por algo que
no entendía y todo era un manicomio.
–Es mi hermana. Y vos la arruinaste. Por tu culpa, ella se vino a trabajar como muchacha, una chica, una
chiquilina, y entonces todos creen que pueden llevársela por delante. Cualquiera se cree vivo ¿eh? Pero
hoy apareciste, porquería, apareciste justo y me las vas a pagar todas juntas. Quién iba a decirlo, todo un
señor...
El señor Lanari no dijo nada y corrió al dormitorio y empezó a sacudir a la chica desesperadamente. La
chica abrió los ojos, se encogió de hombros, se dio vuelta y siguió durmiendo. El otro empezó a golpearlo,
a patearlo en la boca del estómago, mientras el señor Lanari decía no, con la cabeza y dejaba hacer,
anonadado, y entonces fue cuando la chica despertó y lo miró y le dijo al hermano:
–Este no es, José. –Lo dijo con una voz seca, inexpresiva, cansada pero definitiva. Vagamente, el señor
Lanari vio la cara atontada, despavorida, humillada del otro y vio que se detenía, bruscamente y vio que la
mujer se levantaba, con pesadez, y por fin, sintió que algo tontamente le decía adentro “Por fin se me va
este maldito insomnio” y se quedó bien dormido. Cuando despertó, el sol estaba alto y le dio en los ojos,
encegueciéndolo. Todo en la pieza estaba patas arriba, todo revuelto y le dolía terriblemente la boca del
estómago. Sintió un vértigo, sintió que estaba a punto de volverse loco y cerró los ojos para no girar en
un torbellino. De pronto se precipitó a revisar todos los cajones, todos los bolsillos, bajó al garaje a ver si
el auto estaba todavía, y jadeaba, desesperado mirando a ver si no le faltaba nada. ¿Qué hacer, a quién
recurrir? Podría ir a la comisaría, denunciar todo, pero ¿denunciar qué? ¿Todo había pasado de veras?
“Tranquilo, tranquilo, aquí no ha pasado nada”, trataba de decirse pero era inútil: le dolía la boca del
estómago y todo estaba patas arriba y la puerta de calle abierta. Tragaba saliva. Algo había sido violado.
“La chusma”, dijo para tranquilizarse, “hay que aplastarlos, aplastarlos”, dijo para tranquilizarse. “La
fuerza pública”, dijo, “tenemos toda la fuerza pública y el ejército”, dijo para tranquilizarse. Sintió que
odiaba. Y de pronto el señor Lanari supo que desde entonces jamás estaría seguro de nada. De nada.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


73
Germán Rozenmacher (Nació en 1936 en Buenos Aires, murió en 1971 en Mar del Plata)
Fue un escritor y dramaturgo argentino, de origen judío, que se destacó por su narrativa
relacionada con el desarraigo, la soledad, la discriminación y las preocupaciones político-
sociales derivadas de su adhesión al peronismo. Su cuento Cabecita negra es un clásico de
la literatura argentina.
Nació y se crió en el barrio de Once en el seno de una humilde familia judía. Estudió en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció el periodismo en
las revistas Compañero, Así, Panorama y Siete Días y en el diario Crónica. Escribió varias
obras de teatro relacionadas con la cuestión judía, las raíces de las personas y la soledad.
Los conflictos familiares y las tradiciones judías fueron tema central de su obra El caballero
de Indias (1970) que la Sociedad Hebraica Argentina se negó a estrenar en su teatro.
Finalmente fue estrenada en 1982.
En la década del 80, Francisco Solano López, dibujante de El Eternauta, ilustró el
cuento Cabecita negra para ser incluido en el libro La Argentina en pedazos de Ricardo Piglia.

74 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


“Cabecita negra” Historieta, Dibujos: Solano López - Guión: Eugenio Mandrini

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


75
76 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
77
78 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
79
80 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
81
82 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
“Sufrí mucho por ser boliviana”, La Voz

LA VOZ 5 de agosto de 2014

Por Mariana Otero

“Sufrí mucho por ser boliviana”, dice Isabel


Isabel se sintió discriminada, diferente desde que llegó al país. Hoy, a
la distancia, cree que las cosas no han cambiado demasiado.
Isabel (38) nació en Cochabamba, Bolivia, pero emigró a Córdoba con sus padres cuando
tenía 10 años. Su mamá era argentina y su papá, boliviano. Al parecer, la inserción no fue nada
fácil. Isabel se sintió discriminada, diferente desde que llegó al país. Hoy, a la distancia, cree que
las cosas no han cambiado demasiado. “En 1988, me tocaba llevar la Bandera en el colegio pero la
comisión de padres no quería que fuera abanderada una extranjera”, dice. Entonces, fue escolta.
“En la escuela era muy marcado el rechazo a los inmigrantes. Me decían que tenía que estar
vendiendo ajos”. Pasaron los años e Isabel siguió viviendo y observando expresiones de rechazo.
Estudió Administración de Empresas en un terciario privado y tuvo profesores que se referían a
ella por su origen: “boliviana”. “El otro día, en un cotillón de calle Rivera Indarte, entró una mujer a
preguntar algo y el empleado dijo, algo así como ‘sí es boliviana..., no va a comprar nada”, asegura.
Isabel está convencida de que la gente piensa que no discrimina pero, plantea, basta con escuchar
a los adolescentes en el colectivo cuando pasan frente a algunas escuelas a donde concurre
población inmigrante. “Esta es una ‘peruanada’ comentan”, cuenta Isabel. “Yo sufrí mucho por ser
boliviana. Hay que enseñarle a los chicos que Dios nos creó a todos iguales. Los hijos repiten lo
que ven en la casa”, explica la mujer, que se nacionalizó argentina a los 16 años, en parte porque
–dice– ama el país, y en parte, para no tener tantos problemas. Isabel reconoce que, al principio,
le dolía mucho la discriminación, que le provocaba complejo de inferioridad y vergüenza pero,
también, lo consideraba como un desafío para estudiar más y ser mejor.

La pobreza, un factor
Isabel cree que se rechaza lo que no se conoce. “Se desmerece al otro por la pobreza, por creerse
mejor a los demás”, opina. Muchas veces, agrega, se trata a los inmigrantes latinoamericanos
“como si fueran parásitos y en realidad es mano de obra que moviliza el país”. “La capacidad no
se limita por el origen, por la forma de hablar o el color de la piel. Hay más discriminación con
peruanos y bolivianos; no es lo mismo con los europeos”, sostiene. Por otra parte, Isabel reconoce
que en los últimos años hubo avances en las políticas de gobierno, en el acceso a la salud y la
educación, pero la sociedad no ha cambiado mucho.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


83
“Franco Zárate, el joven asesinado en Argentina por ser boliviano”,
Infodiez.com (3/2/2017)

XENOFOBIA: FRANCO ZARATE, EL JOVEN


ASESINADO EN ARGENTINA POR SER BOLIVIANO
Franco Zarate, el joven asesinado en Argentina por ser boliviano. Al grito de “boliviano de
mierda”, el kioskero Pelagio Ximenes asesinó a Franco Zárate el 23 de enero de 2015, en el
barrio porteño de Mataderos en Buenos Aires. Franco ya no está con su familia y sus amigos,
el asesino se encuentra en libertad.

Es por esto que Los Amigos de Franco Zarate (grupo que se formo por el pedido de justicia de
Franco) convocan a todos a asistir a este evento que se realizara en la Casa Popular, ubicado
en Camilo Torres 2050 – entre la calle Cobos y Curapaligue – en el Bajo Flores a las 15 hrs.

Habrá una radio abierta y se proyectaran videos para revivir las diferentes movilizaciones que
se hicieron por Franco.

También estarán presentes referentes sociales y comunicadores comprometidos contra el


racismo y la xenofobia, en estas épocas, donde la estigmatización y la criminalización de los
migrantes no se debaten, se nos imponen por Decreto de Necesidad y Urgencia sin permiso.

84 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad
85
“El pasajero sacado de un avión de United Airlines
sufrió conmoción cerebral”, La Nación

El pasajero sacado de un avión de United Airlines sufrió


conmoción cerebral
Además se quebró la nariz y perdió dos dientes
JUEVES 13 DE ABRIL DE 2017 • 16:03

(DPA) - El pasajero de United Airlines que fue sacado a la fuerza de un avión por
sobreventa sufrió heridas de consideración en el incidente, dijo hoy su abogado,
Thomas Demetrio, en una conferencia de prensa en Chicago.

El pasajero, de 69 años, sufrió una conmoción cerebral, se quebró la nariz y perdió


dos dientes.

El domingo, la compañía aérea estadounidense lo sacó de un avión a la fuerza


debido a que el vuelo de Chicago a Louisville, en Kentucky, estaba sobrevendido. Al
parecer, una tripulación de United debía subir a bordo para llegar a Louisville para
otro vuelo.

Primero la aerolínea pidió cuatro voluntarios dispuestos a pasar una noche más en
Chicago, con el beneficio de una noche de hotel y 400 dólares. Luego subió la oferta a 800
dólares, pero como nadie la aceptó, se eligió aleatoriamente a los pasajeros que debían
abandonar la aeronave.

Las imágenes tomadas con teléfonos móviles por el resto de los pasajeros y
difundidas más tarde en Internet muestran cómo efectivos de seguridad intentan
sacar al pasajero, de origen chino, con gran violencia, lo que generó indignación en
todo el mundo.

El CEO de la empresa, Oscar Munoz, se disculpó por el hecho y prometió que no


se repetiría. Hoy la empresa volvió a emitir sus disculpas. Además, un portavoz
de la compañía confirmó a dpa que United Airlines planea compensar a todos los
pasajeros del vuelo con el equivalente del valor de sus correspondientes pasajes.

No obstante, el abogado del pasajero lanzó duras acusaciones contra United Airlines
y el sector, y dijo que demandaría a la empresa. Según contó, su cliente dijo que no
quería volver a volar nunca más y que el incidente fue incluso “peor que lo que vivió
cuando dejó Vietnam”. El hombre se fue de Vietnam en bote en 1975.

Tras lo sucedido el domingo, los medios difundieron que el pasajero creía que fue

86 PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


elegido para abandonar el avión por ser chino. Acusaciones similares circularon en la
propia China sobre el caso y desataron una ola de críticas.

El abogado pidió a las autoridades locales que se preserven los videos, las
grabaciones y toda la documentación relevante sobre el vuelo.

El senador demócrata Chris van Hollen anunció un proyecto de ley para prohibir que
las aerolíneas saquen por la fuerza a pasajeros de los aviones debido a sobreventa,
según medios de comunicación. Las empresas deberán resolver problemas de
sobreventa de vuelos antes de que los clientes aborden el avión.

PBA - “SER PARTE”... de una nueva oportunidad


87
alfabetizacionbsas@gmail.com

Você também pode gostar