Você está na página 1de 49

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1. INFORMACIÓN GENERAL.

CRIMINOLOGÍA Y
Denominación de la asignatura CRIMINALÍSTICA

Docente tutor Dr. Johnny Walter Quispe Cuba

MONOGRAFÍA
“La Victimología, El sistema de control
TEMA
penal, la criminalidad y la investigación
criminológica”.

Actividad 14: IVU - Actividad


ACTIVIDAD
Investigación Formativa
Ciclo académico VIII
Créditos
ALUMNO Walter Vicente CARRERA MORALES.

Sede Tingo María 2017 II

Nota se adjunta el trabajo colaborativo al final de la monografía.


INDICE
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 5
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................................. 6
Formulación del Problema General............................................................................................. 8
Formulación de objetivos ............................................................................................................ 8
Objetivo General ......................................................................................................................... 8
Objetivo Específico ..................................................................................................................... 8
I.- LA VICTIMOLOGÍA.......................................................................................................... 8
Concepto de Victimología........................................................................................................... 9
Autonomía de la Victimología .................................................................................................... 9
1.- Victimología General........................................................................................................... 10
2. Victimología penal ................................................................................................................ 10
3.- Víctima, Victimología y Criminología ................................................................................ 11
3.1.1.- Clasificación según B. Mendelsohn:......................................................................... 11
3.3.1.-Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o nada ha . 11
3.1.2.- Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto poco
reflexivo de la víctima que no prevé el riesgo. .......................................................... 11
3.1.3.- Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades .......................... 11
3.1.4.- Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes............................... 11
3.1.1.- Victima culpable.- considera 3 variedades................................................................ 11
3.1.2.- Victimología y Sistema Penal. .................................................................................. 12
3.1.3.- Víctima como denunciante........................................................................................ 12
3.1.3.1.- La víctima como parte del proceso penal............................................................... 12
II.- EL SISTEMA DE CONTROL PENAL.......................................................................... 13
2.1. Clasificación del sistema penal. ......................................................................................... 14
2.2. Criminalización primaria y secundaria ......................................................................... 15
2.3.- Valoración final: ............................................................................................................... 16
2.4.- Tendencias fundamentales de las Teorías del Control Social:.......................................... 17
2.4.1. La Teoría del arraigo social................................................................................... 18
2.4.2. La Teoría de la conformidad diferencial. .............................................................. 18
2.4.3. La Teoría de la contención. ................................................................................... 18
2.4.4. La Teoría del control interior. ............................................................................... 19
2.4.5- La teoría de la anticipación diferencial. ................................................................ 19
III.- LA CRIMINOLOGÍA .................................................................................................... 19

2
3.1.- La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria:........................................... 20
3.2.- El objeto de estudio........................................................................................................... 21
3.2.1.- El delito:............................................................................................................... 21
3.2.2. El delincuente........................................................................................................ 21
3.2.3. La víctima.............................................................................................................. 21
3.2.4. El control social..................................................................................................... 22
3.2.5. Función y rol de la criminología. .......................................................................... 22
3.2.6. Clases de criminología. ......................................................................................... 23
3.2.7. Las disciplinas que forman parte de la criminología............................................. 24
3.2.8. La relación de la criminología con otras disciplinas: ............................................ 25
3.2.8.1. Con el Derecho Penal............................................................................... 25
3.2.8.2. Con el Derecho Procesal Penal. ............................................................... 26
3.2.8.3.- Con la Política criminal. ......................................................................... 26
3.2.8.4.- Con el Derecho Penitenciario. ................................................................ 26
3.2.8.5.- Con la criminalística. .............................................................................. 27
IV.- LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.............................................................................. 27
4.1.- El objeto jurídico............................................................................................................... 29
4.1.1.- Culpabilidad................................................................................................................... 29
4.2.- La Investigación Policial................................................................................................... 29
4.2.1.- Etapas de la Investigación Policial....................................................................... 30
4.2.2.-El Método General de la Investigación Policial.................................................... 30
4.2.2.1.- Fase Preliminar. ................................................................................................ 30
4.2.3.- Valor probatorio del Atestado Policial................................................................. 31
4.3.- El Ministerio Público en el Perú: ............................................................................ 31
4.3.1.- Misión del Ministerio Público........................................................................................ 32
4.4.- Nuevo código procesal penal ............................................................................................ 32
4.4.1.- La Investigación Preparatoria................................................................................. 33
4.4.1.1.- Finalidad: ................................................................................................ 33
4.4.1.2.- Dirección de la investigación.................................................................. 33
4.4.1.3.- Función del Juez de la Investigación Preparatoria.................................. 34
4.4.1.4.- Reserva y secreto de la investigación. .................................................... 34
4.4.1.5.- Carácter de las actuaciones de la investigación. ..................................... 34
4.4.1.5.1.- Formas de iniciar la investigación........................................ 35
4.4.1.5.2.- Diligencias Preliminares ...................................................... 35

3
4.4.1.5.3.- Actuación Policial ................................................................ 35
4.4.1.5.4.- Informe Policial.................................................................... 36
4.4.1.5.- La Investigación Preparatoria ..................................................................................... 36
4.4.1.5.1.- Calificación............................................................................................... 36
4.4.1.5.2.- Diligencias de la Investigación Preparatoria............................................. 37
CONCLUSION ......................................................................................................................... 40
Bibliografía ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4
La Victimología, El sistema de control penal, la criminalidad y la investigación
criminológica.

INTRODUCCIÓN.

La Victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de
un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una
determinada persona sea víctima del mismo. El campo de la Victimología incluye o puede
incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales
como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.
La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho
delictivo.
El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito,
sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales,
crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la Victimología
pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.
El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o
desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos
son más o menos susceptibles de resultar afectadas.
El estudio de la Victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que deben analizarse tres
niveles:
El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad y
características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de
la víctima con relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel, denominado
general, en el que debe estudiarse el fenómeno victimal, como suma de víctimas y
victimizaciones.
Muchos de los enfoques teóricos y conceptos que utiliza el Derecho actualmente no son sino
enfoques y conceptos de la Sociología, enfoques teóricos como el sistémico, el funcionalista,
el marxista; términos como coacción social, control social, conciencia colectiva, rol social,
relación social, entre otros son utilizados constantemente por el Derecho.

5
En los últimos años, en el Perú se viene dando un fenómeno interesante para la Sociología y su
relación con el Derecho, tanto en el ámbito académico y en la práctica judicial peruana el
análisis de las distintas Instituciones Jurídicas del Derecho en general, y en especial del Derecho
penal, al que nos referiremos en esta ocasión, cobra mayor importancia el análisis sociológico,
en desmedro de los análisis puramente jurídicos, dogmáticos, o positivizados que tuvieron
mayor predominio hasta la década pasada..
También se puede decir que la Criminología era la ciencia que estudia los elementos reales del
delito: el comportamiento del delincuente y los efectos de ese comportamiento en el mundo
exterior.
En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que
se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social
del comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad, son susceptibles de
estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en
delitos.
El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de
forma sistemática y ordenada.
La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el sociologismo
funcional, es decir, centrándose en la desviación social que supone el delito.
La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a
la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial. La
intención es esclarecer el fenómeno criminal.
La Policía Nacional del Perú por mandato Constitucional cumple la función de investigar y
denunciar los delitos, situación que le faculta formular Atestados Policiales, para denunciar a
los implicados en la comisión de los delitos tipificados en el Código Penal y Leyes Especiales.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La Victimología es el estudio sicológico y físico de la víctima, que con el auxilio de las


disciplinas que le son afines, procura la formación de un sistema efectivo para la prevención y

6
control del delito. Según Gunther Kaiser (1985), la Victimología se propone investigar las
relaciones entre el delincuente y la víctima del delito. En este caso se trata de un concepto más
restringido casi al ámbito criminológico abarcando sólo el universo de las víctimas de delitos.
Algunos investigadores sostienen que la Victimología es un capítulo de la Criminología, lo que
significaría que este tipo lo que se significa que este tipo de estudio se halla restringido a la
óptica criminológica, y obviamente solo englobaría en su campo de estudio de las víctimas de
los delitos y en cierta medida de los actos antisociales.
Es así que la víctima se encuentra con un proceso largo y doloroso que sólo busca la punición
antes que la restitución de las cosas al estado de paz jurídica anterior a la conducta punible.
El proceso penal no solo debería estar orientado a la sanción punitiva del delito, sino también
debería buscar la solución del conflicto en la víctima, quien está en evidente abandono por el
sistema penal; el mencionado conflicto ha sido expropiado por diversos motivos, entre ellos
debido a la forma que tiene de desarrollarse el proceso penal, a la búsqueda de la verdad formal
y a la búsqueda tópica de la justicia.
El Estado, a través del Ministerio Público, se hace dueño de la acción penal pública, es el
encargado de acreditar el delito, adjuntando pruebas idóneas, realizando una investigación
exhaustiva de los hechos y pidiendo la sanción adecuada para el delincuente y como un requisito
de forma, más que de fondo, solicita una reparación civil, de la cual no realiza ningún análisis,
no toma en cuenta la magnitud real del daño que ha ocasionado en la víctima del delito.
Nuestra legislación, está orientada a sancionar al actor del ilícito penal por su conducta y por
daño que causa en la sociedad, pero a la vez, se le brinda un abogado de oficio para que se le
defienda; sin embargo, si el agraviado no se constituye en parte civil, no puede intervenir en el
proceso como parte, únicamente es un testigo. Para pedir el resarcimiento del daño sufrido,
tiene que acudir a la vía civil, donde tiene que gastar en abogado, en aranceles, cédulas, contra
cautelas, trámites engorrosos y todavía se da con la sorpresa que su sentencia no se puede
ejecutar porque el encausado es una persona insolvente, o sea, en la mayoría de casos no se le
repara el agravio.
El Estado como ente supremo y protector del ciudadano, debe asegurar el resarcimiento del
daño padecido por la víctima en forma individual y no sólo el daño de la sociedad, basado en
el injusto principio que prima el interés público al privado.

7
La justicia en términos reparatorios debe buscar que la situación de alteración de la paz jurídica
creada con la comisión del delito sea repuesta a su estado anterior, evitando de esta forma costos
sociales innecesarios.
Formulación del Problema General
Determinar la Victimología, El sistema de control penal, la criminalidad y la investigación
criminológica, dentro del sistema jurídico peruano.
Formulación de objetivos
Objetivo General
Demostrar que en el Perú al administrar justicia, se viola el principio de igualdad de las partes
en el proceso, desprotegiendo a la víctima frente al delincuente.
Objetivo Específico
1. Identificar los factores que atentan contra la Victimología, El sistema de control penal, la
criminalidad y la investigación criminológica, en el principio de igualdad de las partes en
el proceso.
2. Evaluar las deficiencias del Sistema Jurídico actual y su implicancia en las garantías de la
Administración de Justicia.
3. Analizar el rol de los poderes del Estado como garantes de una correcta administración de
justicia.

I.- LA VICTIMOLOGÍA

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho


delictivo.
Antecedentes
José Sangrador nos dice que en la época grecorromana la víctima tuvo mayor consideración
social, y que incluso alcanzó un rol protagónico en la investigación criminal, pero con el correr
de los años y el desarrollo del Estado y el Derecho penal, fue teniendo una participación de
segundo orden, centrándose el proceso penal más en el autor del crimen o el delincuente.
Igualmente se aprecia que el avanza de la doctrina penal, criminológica, penitenciaria y político
criminal del siglo XX, estuvo centrado en la persona del delincuente, con una tendencia
protectora, preocupándose en su readaptación, derechos humanos, humanización de la

8
ejecución penal, y en sus condiciones bio-psicosociales que lo empujan hacia el crimen, frente
a un notorio descuido de la víctima que sufre los efectos, muchas veces graves, que le ocasiona
un acto delictivo.
Era importante entender la sociología de la víctima.
Concepto de Victimología.
El concepto de Victimología puede ser tomado desde varios puntos de vista o desde varias
perspectivas.
Desde el punto de vista etimológico proviene de los vocablos "Victima" de origen latino y
"Logos" de raíz griega, lo que significa "ciencia o estudio de la víctima"
El profesor Ezzat Fattah (1971) nos dice que el objetivo de la Victimología es el desarrollo, a
través del estudio profundizado de la víctima, de un conjunto de reglas generales y de principios
comunes y de otro tipo de conocimientos que puedan contribuir al desarrollo, a la evolución y
al progreso de las ciencias criminológicas y jurídicas.
En el Primer Simposio Internacional de Victimología, celebrado en Israel (1973) se consideró
que es el estudio científico de las víctimas, adoptando prácticamente el lato criterio etimológico,
rebasando el campo de las personas agraviadas por un hecho delictivo, tendencia que es
adoptada por varios estudiosos. Sin embargo hay que anotar que en el referido Simposio de
1973, se agregó que se debe dedicar especial atención a los problemas de las víctimas del delito.
Rodrigo Ramírez (1983) considera de la Victimología es el estudio sociológico y físico de la
víctima, que con auxilio de las disciplinas que le son afines, procura la formación de un sistema
efectivo para la prevención y control del delito.
Según Gunther Kaiser (1985), la victimología se propone investigar las relaciones entre el
delincuente y la víctima del delito.
Elías Neuman (1984) básicamente sigue el concepto adoptado por el Simposio de 1973, pero
enfatizando el estudio de la víctima del delito y concibiéndola además ligado a la criminología.
Isidoro Silver afirma que una rama de la Victimología destaca la responsabilidad del Estado
para compensar a la víctima, puesto que no pudo protegerla.
Autonomía de la Victimología
Algunos autores señalan que la Victimología es un capítulo de la criminología, lo que quiere
decir que este tipo de estudio se halla restringido a la óptica criminológica, y obviamente sólo

9
englobaría en su campo de estudio a las víctimas de los delitos y en cierta medida de los actos
antisociales, en cuanto juegan determinado papel en la dinámica criminal.
Rodrigo Ramírez dice que la Victimología es considerada desde cierto punto de vista, como
disciplina autónoma, incluyendo en su estudio a las víctimas como personas naturales y también
jurídicas.
Brunon Holyst, hace una distinción entre Victimología general y Victimología penal.
1.- Victimología General
La Victimología es una disciplina autónoma, que no puede estar restringida a ser un capítulo de
la criminología, porque abarca aspectos jurídicos y sociales que rebasan el ámbito del delito y
el criminológico.
2. Victimología penal
Es prácticamente la temática que abordan criminólogos y penalistas preocupados en el
problema victimo lógico.
Desde este punto de vista, el objetivo de la Victimología es desarrollar, a través del estudio en
profundidad de la víctima, un conjunto de reglas generales y de principios comunes que
contribuyan al progreso y evolución de las ciencias criminológicas y jurídicas, facilitando la
comprensión del fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y de la personalidad del
delincuente.
La Victimología penal abarca los siguientes caracteres:
1. El estudio del papel desempeñado por las víctimas en el desencadenamiento del hecho
criminal.
2. La indagación de los temores profundamente sentidos en determinados grupos sociales
a la victimización
3. La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las victimas
4. El examen de la criminalidad real, a través de los informes facilitados por las víctimas
de delitos no perseguidos
5. La importancia de la víctima dentro de los mecanismos de reacción de la justicia
punitiva y de determinación de las penas.

10
3.- Víctima, Victimología y Criminología.
La relación que existe entre víctima-autor, en la eclosión del evento delictivo, es importante
para la criminología. De igual manera las vinculaciones de la víctima con el sistema penal, sea
como denunciante o parte civil.
Desde la perspectiva criminológica, son importantes algunas formas de relación entre víctima
y victimario, que tienen especial incidencia en el fenómeno delictivo. 3.1. Tipos de Víctima
Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal and his
Victim", constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores psicológicos,
sociales y biológicos.
Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener particular
importancia en las relaciones de la crimino génesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos
capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes".
Existen las siguientes clasificaciones:
3.1.1.- Clasificación según B. Mendelsohn:
3.3.1.-Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o nada ha
aportado para desencadenar el crimen.
3.1.2.- Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto poco
reflexivo de la víctima que no prevé el riesgo.
3.1.3.- Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades
 Los que cometen suicidio echándose a la suerte.
 El suicidio por adhesión
 Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.
 La pareja criminal
3.1.4.- Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes.
 Provocadora.- aquella que por su conducta incita al autor a cometer el hecho criminal.
 Por imprudencia.- se determina el hecho por falta de cuidado de la víctima. Por ejemplo:
dejar un automóvil mal cerrado.
3.1.1.- Victima culpable.- considera 3 variedades
 Víctima Infractor, como en el caso de legítima defensa
 Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el objeto de que
la justicia cometa un error.
 Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho imaginario.

11
Desde otro punto de vista, la Victimología contemporánea no solo centra su atención en las
victimas individuales o personas naturales, sino también en las colectivas y personas jurídicas
o instituciones diversas (estatales, privadas, internacionales). En estos casos el tipo de relación
autor-victima resulta más difícil de precisar; asimismo en estas víctimas colectivas llamada
indiscriminada en la clasificación de G. Gulotta. Algunas de las acciones criminales que las
atacan son los delitos de cuello blanco, que inciden en la colectividad general y las instituciones
estatales, como el contrabando, fraudes, delitos ecológicos, la falsa publicidad de productos
farmacéuticos y alimenticios.
3.1.2.- Victimología y Sistema Penal.
En el tema de la víctima no escapa al interés del Derecho Penal, cuando en la caracterización
de determinados delitos, así como la graduación de la pena, se deben también delinear ciertas
condiciones del agraviado, sea en función de su actuación antes o durante del acto delictivo, así
como del sexo, edad, parentesco u otra índole.
3.1.3.- Víctima como denunciante.
La victima en su papel de denunciante, lo que va a originar la investigación policial y
subsecuentemente, la participación de la maquinaria judicial para procesar al supuesto
delincuente y aplicarle una sanción penal si se prueba su autoría.
3.1.3.1.- La víctima como parte del proceso penal.
No obstante que la legislación procesal penal considera a la víctima como parte del proceso,
teniendo derecho además a una reparación civil que se debe señalar en la sentencia, sin embargo
la víctima no tiene ningún papel protagónico en el proceso, por ello ya los abolicionistas, entre
otros estudiosos, han venido señalando que en el proceso penal moderno, prácticamente la
victima ha sido expropiada de su conflicto, quedando relegado que se halla centrado en el
delincuente y el Estado.
Manuel López Rey dice que: "la victima de la criminalidad y no el delincuente, requiere
primaria atención por parte de la policía criminal y de los sistemas penales"
El desarrollo del Derecho procesal penal se ha centrado en afirmar una serie de garantías y
protecciones al imputado, sin embargo la víctima, como señala Jaume Solé Riera, recibe de
facto la peor parte del proceso penal

12
II.- EL SISTEMA DE CONTROL PENAL
Definición
El control penal es el control social punitivo institucionalizado. Este sistema emerge como
medio de socialización sustitutivo sólo cuando los mecanismos primarios del control social
informal fracasan.
El sistema penal es el conjunto de relaciones y procesos derivados del ejercicio de la facultad
punitiva del Estado. Lo que permite tomar en cuenta relaciones "del control penal" que no estén
dentro de los límites jurídicos "fuera del límite", con lo que cabe más allá del control
formalizado tener en cuenta al control punitivo no formalizado, al que opera bajo el sistema
penal subterráneo, es decir, aquel que implica una punición (restricción o supresión relevante
de derechos humanos).
La asunción de esta noción de sistema permite evidenciar la relevancia política de la relación
de regulación del Derecho Imitador y delimitador sobre el poder punitivo, contextualizando en
el escenario social la intervención punitiva. Ello permite resaltar que el objeto de regulación del
Derecho (el control penal) se mueve en la trama social expresándose de diversas formas; por
ejemplo, con el ejercicio de la función policial, que por tal no sólo será un ámbito de regulación
del Derecho Administrativo, sino también del Derecho Penal - y Procesal Penal y por supuesto
del Constitucional; al igual que se plantea con el Derecho Penitenciario, pues en ambos campos
el eje no es sólo la prestación de un servicio público, sino el ejercicio del poder penal.
Así, el control penal se manifestara en la actuación de los órganos del sistema, en los procesos
de formulación legislativa y hasta en las desviaciones en que incurra el poder punitivo. Siendo
lo primordial el conjunto de las relaciones vinculadas al ejercicio de la facultad punitiva del
Estado o al ejercicio del control penal y cómo tales relaciones se integran en el devenir social.
Desde otra perspectiva, la de la persona y su libertad, en tanto que control social formalizado,
cabe considerar el sistema penal como un sistema garantista. Un sistema penal como sistema
de garantías es consecuencia de una política criminal en un Estado social y democrático de
derecho. En tal sentido, presenta ventajas que no tienen los controles informales. Desde luego,
la reacción penal garantiza que otro tipo de reacciones sociales informales, espontáneas,
incontroladas de otras fuerzas sociales quede neutralizada, impidiendo la venganza.

13
Según el Dr. Luigi Ferrajoli, el sistema penal se caracteriza porque el Estado ha legalizado o
institucionalizado la violencia. El primer presupuesto de la función garantista del derecho y del
proceso penal es el monopolio legal y judicial de la violencia represiva. El derecho y el proceso,
en efecto, garantizan contra de la fuerza con fines de defensa social.
Las relaciones sociales y los fenómenos que se generan en nuestro país, cada día son más
complejos, muchos de estos fenómenos provocan daño social, o crean intereses o demandas
que necesitan de una protección eficaz y oportuna, transformándose en bienes jurídicos que
necesitan ser protegidos o tutelados a través de la punibilidad, lo cual nos conduce a la
configuración de figuras delictivas creadas por la Ley penal, cuyas consecuencias alcanzan a
aquellas personas que causan daño social mediante la aplicación de sanciones penales.
Este complejo de momentos e instancias de aplicación del poder punitivo estatal surge al
amparo de la Construcción del Estado Moderno, es lo que se denomina Sistema Penal, el Dr.
Roberto Bergalli lo define de la siguiente manera:
"El sistema penal de las sociedades modernas está previsto como conjunto de medios o
instrumentos para llevar a cabo un efectivo control social formalizado de la criminalidad que
se manifiesta en esas sociedades. Por tanto, describiendo y analizando el funcionamiento de las
instancias que conforman es posible entender qué tipo de estrategia de control social se pretende
dibujar desde el Estado. Sin embargo, el control social estatal no es todo control ni el mejor de
los controles que tiene lugar en las sociedades avanzadas que han entrado en el posfordismo.

2.1. Clasificación del sistema penal.

El sistema penal está configurado, entonces, mediante procesos de creación de un ordenamiento


jurídico específico, constituido por leyes de fondo (penales) y de forma (procesales). Pero,
asimismo, deben necesariamente existir unas instancias de aplicación de ese aparato legislativo,
con la misión de concretar en situaciones, comportamientos y actores cuándo se comete un
delito y cómo este se controla.
De este modo, el Dr. Roberto Bergalli analiza el panorama del sistema penal, diferenciándolo
en estático o abstracto, y dinámico o concreto.

14
El sistema penal estático o abstracto designa aquel nivel de los sistemas penales que únicamente
se ocupan (por parte de los juristas) de la producción y estudio del sistema de preceptos, reglas
o normas que definen los conceptos de delito y pena.
El sistema penal dinámico o concreto, en cambio, alude a las actividades de aquellas instancias
o agencias de aplicación del control punitivo, como la policía, los fiscales, los jueces, etc.
La descripción de tipos delictivos por el Código Penal y la manera en que tendrán lugar los
procesos penales o la determinación de las formas de actuar que se prevé para las instancias de
aplicación del control penal (policía, jueces, Ministerio Público y cárcel) en las respectivas
leyes orgánicas no se llenan de contenido hasta que efectivamente una persona o varias son
imputadas, incriminadas o acusadas de una conducta punible. Esto último es lo que pone en
funcionamiento las instancias de aplicación del sistema penal y el producto de sus actividades
no necesariamente coincide siempre con las previsiones abstractas del ordenamiento jurídico.
Es decir, que esas actividades producen realidad que habitualmente difiere de la prevista.

2.2. Criminalización primaria y secundaria

En ese contexto, el sistema penal, pone a prueba dos de las características esenciales de la
racionalidad jurídica moderna, cuales son: las de previsibilidad y controlabilidad de la acción
del Estado y va operar ejerciendo un poder punitivo represivo en forma de criminalización
primaria y secundaria.
Criminalización primaría es la formalización penal de una conducta en una ley, o sea que es un
acto legislativo de prohibición bajo amenaza de pena, es decir, una conducta se encuentra
criminalizada primariamente cuando está descrita en una ley como delito.
La criminalización primaria es interpretada como un proceso de definición, posición que niega
la naturaleza ontológica del crimen, sustentándose en el criterio de que el delito es un fenómeno
eminentemente normativo. Esta selección definitoria se realiza en el nivel de los
comportamientos criminalizables, a partir de la decantación político-criminal de los bienes
jurídicos necesitados de protección. Un aspecto importante a dilucidar radica en quién posee la
capacidad potestativa o poder de criminalizar; obviamente el "ius puniendi" es una atribución
de la organización política-estatal, que en representación de la sociedad decide cuáles serán las
conductas instituidas como tipos penales. A tales efectos el poder legislativo del Estado se

15
arroga la definición legal del comportamiento lesivo que será merecedor de una respuesta
punitiva. De hecho la criminalización primaria es un proceso de selección de los actos
penalmente perseguibles.
Criminalización secundaria, En cambio, es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas.
Es el acto del poder punitivo por el que éste recae sobre una persona como autora del delito.
Para el jurista Eugenio Zaffaroni, es imposible llevar a cabo toda la criminalización primaria,
no sólo porque se pararía la sociedad sino también porque la capacidad de las agencias de
criminalización secundaria (la policía, los jueces, el ministerio público, el sistema
penitenciario), es infinitamente inferior a lo planificado por la criminalización primaria. Por
ello, como ninguna burocracia se suicida, sino que siempre hace lo que es más fácil, las agencias
policiales ejercen un poder selectivo sobre las personas y criminalizan a los que tienen más a la
mano. Para ello, la sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos)
van configurando una fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado
por las agencias de comunicación.
En ese sentido, los sistemas penales contemporáneos han dejado de ser un control punitivo-
estatal con fines de resocialización o reintegración social, para pasar a constituirse en agentes
profundizadores de la exclusión social; constituyen también la fuente y el marco de múltiples
violaciones al conjunto de garantías que se afirman en las ordenes jurídicos - constitucionales
de las sociedades más afectadas por los efectos dañosos de la globalización económica.

2.3.- Valoración final:

Estamos asistiendo a una profunda transformación del sistema penal, que corresponde, el pasaje
de la globalización; los fenómenos consecuentes a la globalización comportan desigualdades
mucho más profundas que aquellas que siempre han existido en todo tipo de sociedad. Pero, a
su vez, dan lugar a formas de criminalización más rígidas y excluyentes. Los avances
tecnológicos ofrecen instrumentos de vigilancia que se introducen en la intimidad de la "persona
sospechosa"; así mismo las interceptaciones telefónicas oficiales; el control en el registro y la
identificación de personas; la marginalización intensiva de contingentes humanos, a través del

16
desempleo y la inmigración, demandan más control social penal en las sociedad
contemporáneas.
Ante ello, los gobernantes tienden a la hipercriminalización; recurriendo a la solución simbólica
que representa la criminalización, aunque no resuelva nada; se deja de lado la subsidiariedad
del derecho penal y el principio de la lesividad, lo que se expresa en el abuso de tipos legales
de peligro presunto.
En ese nuevo sistema penal, se trata de reducir la solución de los conflictos sociales a la
ecuación penal crimen - pena. Cuando por regla general, en todo Estado la capacidad de
intervención del sistema penal debe ser limitada y por tanto, debe reducir la intervención penal
ocupándose prioritariamente de los ámbitos más críticos, desde la ley (criminalización primaria)
hasta su ejecución (criminalización secundaria) a fin de propiciar la protección de los derechos
humanos, bajo la operatividad del poder punitivo; en razón de los límites que en una sociedad
democrática deben imponerse al poder penal, pues la mera expansión de la ley penal, no sólo
desarticula el sistema generado impunidad sino que paradójicamente facilita el abuso de poder.
En ese aspecto, debe rescatarse la concepción del derecho penal mínimo del Dr. Luigi Ferrajoli
quien en sus obras parte claramente de un sistema penal ideal (con una misión dentro del Estado
de derecho democrático asignada a todas las agencias); hace una cruda descripción del
funcionamiento real de todas las agencias; incluidas las penitenciarías y el fracaso de la prisión
como pena central secular; pero concluye que renunciar al sistema penal significaría dejar paso
al ejercicio descontrolado de venganzas privadas y públicas, de modo que se impone racional
y científicamente imponer castigos penales allí cuando sea estrictamente necesario y en la
medida imprescindible para impedir tales venganzas.

2.4.- Tendencias fundamentales de las Teorías del Control Social:

El razonamiento sustentador de tales posiciones parte de la supuesta obviedad benéfica que en


el plano material proporciona el actuar delictivo, pues asegura el acceso a las metas perseguidas
de una forma expedita; lo que permite a los teóricos del control afirmar que, por decantación
lógica, el comportamiento más racional sería la comisión de crímenes para obtener los
beneficios deseados.

17
Así pues, el centro del interés de las Teorías del Control Social radica en explicar los motivos
que dominan el comportamiento respetuoso de la Ley, responder al cuestionamiento de ¿por
qué? no todas las personas cometen delitos. A tales efectos desarrollan diversas posiciones
doctrinales, cuyas principales manifestaciones se pueden resumir de la siguiente manera:
2.4.1. La Teoría del arraigo social.
Conocida también como la teoría de los vínculos sociales fue desarrollada por HIRSCHI
partiendo del criterio de que el control necesario para que el individuo no actúe
delincuencialmente, radica en los nexos que el mismo establece con la sociedad, lazos cuya
ruptura significarían una sensible pérdida para la persona. Cuando se carece de esos vínculos o
los mismos se debilitan desaparece el arraigo social que funciona como muro detentivo del
actuar criminal. La necesidad de auto percibirse y ser reconocido como integrante pleno y
respetado de los diversos grupos sociales de pertenencia actúa como elemento conductual
controlador, según esta posición teórica.
2.4.2. La Teoría de la conformidad diferencial.
Los sustentadores de esta posición, BRIAR y PILIAVIN, apoyan su teoría en dos aspectos o
premisas fundamentales: la posibilidad de afectación del individuo por estímulos pasajeros y el
diferenciado grado de compromiso de la persona con los valores socialmente aceptados. El
resultado de la interacción de ambas variables siempre resultará diferente en dos seres humanos
sometidos a condiciones estimulantes análogas, partiendo de que esos individuos poseen grados
no equivalentes de conformidad con los valores sociales. "Lo que significaría que, en
situaciones equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia
los valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos
que otro individuo con inferior nivel de conformismo".
2.4.3. La Teoría de la contención.
La peculiaridad doctrinal del segmento de los teóricos del control que nos ocupa, radica en la
valorización de los elementos de índole individual en el contexto de un enfoque de tendencia
sociológica. RECKLESS, reconocido como el autor principal de esta variante centra la atención
en el rol determinante que juegan las cualidades personales, las que en algunos casos funcionan
como factores inmunizantes dentro de un microambiente netamente delictivo; constituyendo
los llamados mecanismos de contención. Dichos mecanismos pueden poseer índole interna o
externa; en el caso de los primeros se refiere a los mecanismos subjetivos propios de la

18
personalidad, tales como: buen concepto, proyectos vitales bien definidos, adecuada tolerancia
a la frustración, etc. En lo que respecta a los mecanismos de contención externos se citan los
relacionados con el control normativo social, ejemplo: códigos morales sólidos, roles sociales
bien estructurados, disciplina social supervisada y efectiva.
2.4.4. La Teoría del control interior.
A los efectos de la teoría del control interior, el accionar delictivo aparece por la inconsistencia
controladora de los grupos primarios que no han conseguido, que sus miembros, internalicen
las reglas y roles necesarios; lo cual significa que el control social no ha derivado
convenientemente en control personal interno; entendido este último como la trascendencia
funcional efectiva a la esfera volitiva, de los valores y normas socialmente prevalentes. Para
REISS, sustentador de esta tesis, la criminalidad aparece como derivación de la
disfuncionalidad de controles sociales ineficientes y la consecuente debilidad del control
personal o interior.
2.4.5- La teoría de la anticipación diferencial.
Los razonamientos propios del enfoque de la anticipación diferencial presuponen un trabajo
intelectivo detallado del individuo, en el que pondera los costes y beneficios que podría
reportarle el delito. Esta teoría "se formula por D. GLASER, quién trata de conciliar con ella la
teoría del control social y los conceptos básicos de la asociación diferencial. Su postulado es
muy simple: la decisión de cometer o no delito se halla determinada por las consecuencias que
el autor anticipa". El núcleo duro del análisis descansa en la inclinación ventajosa o
desventajosa de las expectativas, grado de beneficio que se relativiza a partir de la profundidad
del contacto de cada persona con los modelos criminales.

III.- LA CRIMINOLOGÍA
Concepto
La criminología es aquella ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen,
el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una
información válida, contrastada y fiable sobre la génesis dinámica y variables del crimen
contemplada éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario; así como
su prevención. (García-Pablos de Molina, 1999, p.44)

19
La criminología es una ciencia empírica y aplicada que, sirviéndose de la observación, la
experimentación, la estadísticas, sin excluir la reinterpretación y reflexión sobre los datos
aportados a través de estos métodos, dirige su investigación sobre el delincuente, las víctimas,
los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en su interacción, los
mecanismos y estrategias, así como los oportunos recursos para conseguir tales objetivos.
(Herrero, 1997, p.27).
Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa de las circunstancias de
la esfera humana y social relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen,
así como el tratamiento de los violadores de la ley.

3.1.- La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria:

Como ciencia la criminología como cualquier otra ciencia social, aspira al logro de cuatro
niveles de conocimiento de ambiente creciente. El primer nivel es descriptivo: pretende en
primera instancia detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y
las reacciones sociales frente a ellos. El segundo propósito es explicativo, para cuyo logro
ordena lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia y
reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos
obtenidos. La tercera aspiración es predictiva, con la finalidad de pormenorizar bajo qué
circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo. Por último, la
Criminología tiene una vertiente aplicada, cuyo propósito es intervenir sobre los factores
relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos
en la sociedad. (Garrido et al, 1999, p.54)
Es empírica porque se basa más en "hechos" que en "opiniones", más en la "observación “que
en "argumentos" o "silogismos". El jurista parte de una premisa “correcta", y deduce de ellas
las oportunas consecuencias. El criminólogo analiza unos datos e induce las correspondientes
conclusiones. Sus hipótesis se verifican, doblegándose siempre la fuerza de los hechos que
prevalecen sobre los argumentos subjetivos de "de autoridad.
El carácter interdisciplinario obedece a que el análisis científico del crimen, como
comportamiento individual y como hechos social, requiere de una pluralidad coordinada de

20
enfoques, ya que cada uno de ellos contribuye desde su particular óptica a un diagnóstico global,
totalizador del fenómeno delictivo.

3.2.- El objeto de estudio.

El objeto de estudio de la criminología va a girar en torno a cuatro componentes a saber:


3.2.1.- El delito:
Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de valores,
intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus miembros) están
castigadas por una ley en sentido estricto. Por tanto teóricamente, no se puede confundir sin
más, el concepto jurídico del delito y el concepto criminológico del mismo. En general, y en la
práctica, estos conceptos coinciden, cuando el ordenamiento se elabora democráticamente
dentro de un Estado Pluralista. El delito desde una perspectiva criminológica, haya de ser
considerado como un fenómeno tanto individual como social.
A la moderna criminología le interesan diversas facetas más llamativas del "crimen" que su
delimitación formal, conceptual; preocupa, por ejemplo, su problematización, las funciones
positivas que pueda cumplir como instrumento e indicador del control social, el volumen, la
estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras, el efectivo reparto
de la criminalidad entre los diversos estratos sociales.
3.2.2. El delincuente.
El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a atacar los
valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la vulneración de las normas
que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad.
El delincuente se contempla "en sus interdependencias sociales", como unidad "biopsicosocial"
y no desde una perspectiva "biopsicopatológica".
3.2.3. La víctima.
Es aquella persona física o moral que sufre un daño producido por una conducta antisocial y
por lo tanto injusta propia o ajena esté tipificada o no, aunque no sea el detentador del derecho
vulnerado.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se trata de una definición amplia que afecta tanto a
sujetos individuales como a personas morales, a derechos de personalidad vida, integridad

21
física, honor, libertad, como reales propiedad tanto a los titulares de los derechos como a los
allegados, deudos, etc.
3.2.4. El control social.
Por control social debe entenderse a ciertos procesos sociales que recaban la conformidad del
individuo, sometiéndolo a pautas, modelos y requerimientos del grupo; cohesión, disciplina,
integración son, pues, términos que describen el objetivo final que persigue el grupo, la
sociedad, para asegurar su continuidad frente al comportamiento individual irregular o
desviado.
Desde el punto de vista semántico, control social significa fiscalización, dominio, inspección,
intervención, preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control social equivaldría, por tanto
desde este punto de vista a fiscalización, intervención, dominio, mando...sobre un grupo o grupo
de personas, sobre sus ideas y creencias, sobre su actividad e interactividad.
El control social se divide en dos grandes grupos a saber:
- Control social formal.
- Control social informal.
3.2.5. Función y rol de la criminología.
Entre las funciones y roles que tiene la criminología se citan las siguientes:
1.- Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el
control social.
La Criminología trata de incrementar sistemáticamente los conocimientos en el ámbito de los
problemas que estudia. Su tarea principal consiste, por ello, en adquirir un conjunto estable de
conocimientos seguros.
La Criminología ante todo suministra conocimientos, no simplemente datos, más aún, aporta
un núcleo de saberes, sistematizado, orgánico, no aislado. Todo conocimiento implica la
elaboración de los datos obtenidos, esto es, una teoría que los interprete, e hipótesis de trabajo
que trascienden la mera verificación y contrastación empírica de aquellos.
2.- Constituye una fuente o banco de información o datos al servicio del legislador, la práctica
y las ciencias penales.
3.- Debe ofrecer criterios o pautas para la solución de problemas sociales o conflictos concretos.
El saber criminológico se origina tanto de la observación como del análisis de la realidad de
manera que pueda explicarla, comprenderla y transformarla en beneficio del hombre.

22
4.- Luchar contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz.
El rol de aporte de conocimientos debe facilitar el control y la prevención del delito.
La mera represión llega siempre demasiado tarde y no incide directamente en las últimas claves
del hecho criminal. La Criminología, por ello, no pretende suministrar información a los
poderes públicos sobre aquél, para castigar el delito más y mejor. Antes bien, el conocimiento
científico (etiológico) del crimen, de su génesis, dinámica y variables más significativas, debe
conducir a una intervención meditada y selectiva capaz de anticiparse al mismo, de prevenirlo,
neutralizando con programas y estrategias adecuadas sus raíces. Naturalmente se trata de una
eficaz, no de una intervención "penal", ya que ésta última por su elevado "coste social" y
nocivos efectos, debe ser siempre subsidiaria, de acuerdo con el principio de intervención
mínima. Intervención pues, que no se limite a incrementar el rigor legal de las prohibiciones, ni
a incentivar el rendimiento y efectividad del control social formal, sino a dar respuesta al
problema humano y social del delito como la racionalidad y eficacia propia de la denominada
"prevención primaria".
5.- Aportar materia prima para la estructuración de una Política Criminal
El aporte de datos e información puede ser muy útil para guiar, inspirar y auxiliar al legislador
a estructurar una política criminal por medio de oportunas reformas legales.
3.2.6. Clases de criminología.
Entre las clases de criminología, se tienen las siguientes:
1.- Criminología clásica: parte del estudio del delito como ente jurídico o como acontecimiento
factual y el delincuente como agente de peligrosidad o sujeto responsable.
2.- Criminología tradicional: tiene como punto de partida el enfoque criminológico
individualizado.
3.- Criminología crítica: tiene como punto medular el enfoque sociológico radical.
4.- Criminología ecléctica: es partidaria de un enfoque mixto: individual y social.
5.- Criminología especializada: están integradas por la denominadas criminología biológica,
psicológica o sociológica y explican el fenómeno criminal.
6.- Criminología general: es el conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la
fenomenología, la etiología y las derivaciones o consecuencias de la realidad delincuencial
o criminal.

23
7.- Criminología clínica: ha de entenderse como la aplicación integrada y conjunta del saber
criminológico y de las técnicas del diagnóstico a casos particulares y con fines diagnósticos
y terapéuticos.
3.2.7. Las disciplinas que forman parte de la criminología.
Las disciplinas que forman parte de la criminología
Rodríguez Manzanera considera que la criminología se compone de las siguientes disciplinas a
saber:
Antropología criminológica: Es el estudio de las características física y mentales particulares a
los autores de crímenes y delitos. En definitiva vendrá a ser el estudio de las características del
hombre criminal.
Biología criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos anatema-fisiológicos, abarca también la influencia
de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en
el crimen. Extiende pues, su campo a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos
y bioquímicos de la personalidad criminal.
Psicología criminológica: el estudio del alma del sujeto criminal; alma (psique) en sentido
científico y no filosófico. Rebasa mucho el límite de la observación individual de sujeto
antisocial, proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos
que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.
Sociología criminológica: Enfoca el quehacer criminal como fenómeno que se da en la
colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros
hechos y conductas que se dan en sociedad. Además estudia los problemas criminales y trata
de explicar los más completamente posible a la conducta antisocial, encontrándose temas que
son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los
conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización,
etcétera.
Criminalística: Es el fenómeno de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y
verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor de éste. Es
necesario diferenciarla de la criminología, de la que forma parte. Su finalidad es reuniendo las
ciencias y conocimientos humanos descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un

24
crimen, para identificar y proporcionar el presunto criminal, así como para explicar y
reconstruir el crimen.
Victimología: Es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más allá del sujeto
pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente
delictivos, como el de los accidentes.
Penología: Es el estudio de la reacción social contra personas o conductas que son captadas por
la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales. Estima el
concepto como muy adecuado para incluir, en el mundo penológico, la reacción social, la
reacción religiosa, la reacción moral, la reacción extra-legal y la reacción jurídica stricto sensu
y también la violencia institucional. (Rodríguez Manzanera, 1990, p.57).
3.2.8. La relación de la criminología con otras disciplinas:
A continuación se expondrán las relaciones de la criminología con otras disciplinas.
3.2.8.1. Con el Derecho Penal.
El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la
interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y
de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el
análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito.
La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los
conflictos sociales.
El espacio más estrecho entre el Derecho Penal y la Criminología es la múltiple colaboración.
Ambas ciencias parte de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia
es afectada por actos o conductas dirigidas contra ellas. Para defender a esa comunidad de tales
ataques, el Derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de éstos
a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevención general y, en su
caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La Criminología que no, obstante
persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a través
de medios distintos: con el estudio científico de los factores criminógenos que influyen y
confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (Criminología General),
para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemático de la
peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnóstico y

25
pronóstico de la personalidad criminal de éste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden
a su resocialización.
3.2.8.2. Con el Derecho Procesal Penal.
El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los
ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad.
El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que
estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores;
delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social.
La relación que existe es que ambas luchan contra la criminalidad.
3.2.8.3.- Con la Política criminal.
Para efectos de un mejor abordaje de la relación entre ésta disciplina y la criminología es
importante conocer el concepto de política criminal como ciencia y como práctica.
Entendida como ciencia, la Política criminal pretende la exposición sistemáticamente ordenada
de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del
delito. La Política criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo
con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito
y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Política
Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como
las sanciones, es decir las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas
y medidas de la legislación sobre infracciones del orden.
La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia
prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que
se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de
las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito.
3.2.8.4.- Con el Derecho Penitenciario.
El Derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la
ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un Derecho identificado con
la reeducación y resocialización del penado.
Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del
delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario
presta el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido.

26
3.2.8.5.- Con la criminalística.
La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas
destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar
a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la
investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales
o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las
causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control,
sus remedios, que pueden ser de carácter penal o no.
La relación existente entre ambas disciplinas es que la criminología le proporciona a la
criminalística material valioso a través de las causas o génesis del delito, de manera que la
criminalística pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos así
como la identificación de sus autores.

IV.- LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


Concepto
La delincuencia común en las principales ciudades del país, no obstante haberse desarticulado
a peligrosas organizaciones delictivas, mantiene su accionar delictivo, actuando con extrema
violencia y peligrosidad; cuentan con armamento automático de corto y largo alcance, vehículos
modernos, chalecos antibalas, teléfonos celulares y otros medios de comunicación sofisticados,
durante la comisión de los actos delictuosos, actúan sin respetar la integridad física de las
personas; atentando contra la vida, el patrimonio de personas naturales así como contra
entidades financieras.
Asimismo, se viene registrando diversos robos agravados, como es el caso de los denominados
Marcas.
Por otro lado a la fecha se han incrementado de manera considerable los Homicidios, a diario
los medios de prensa informan sobre asesinatos cometidos por sicarios como consecuencia de
ajustes de cuentas con la mafia, muertes crueles.
Los atentados contra la vida por la delincuencia común constituyen un medio para eliminar
testigos, o como consecuencia de la resistencia presentada por las víctimas y por la
irracionalidad de los autores durante la comisión de otros delitos primigenios; también en casos

27
extremos son cometidos por perversidad, ferocidad debido a la conducta sicopatológica del
delincuente y en otros casos como consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas.
Respecto a los delitos "no violentos", han manifestado un acelerado crecimiento, y surgimiento
de nuevas modalidades delictivas como consecuencia de los adelantos científicos en el campo
de la informática y telecomunicaciones, que afectan en gran escala el sistema financiero
nacional, el patrimonio de las personas naturales y jurídicas, teniendo como eje la comisión de
las estafas, fraudes y delitos contra la fe pública en todas sus modalidades. Así tenemos la
falsificación de cheques simples y/o cheques de gerencia, tarjetas de créditos y órdenes de pago
o Boucher, billetes falsos, suplantación de clientes, solicitud de créditos.
En el combate a esta ola criminal, surge el accionar de la Policía Nacional del Perú, a través de
los órganos ejecutivos de la Dirección de Investigación Criminal, durante los últimos meses del
presente año, ha logrado resolver casos y hechos trascendentes, durante este periodo como
resultado de la ejecución de sus planes de operaciones específicos, ha incautado a las
organizaciones criminales revólveres, pistolas semi automáticas, fusiles, y otras armas de largo
alcance, asimismo han recuperado autos y camionetas, habiéndose desarticulado
organizaciones criminales, con lo cual se ha logrado disminuir y debilitar en algo su potencial
accionar delictivo, para cumplir con dicha labor la DIRINCRI cuenta con personal PNP
especializado y con experiencia en el campo de la investigación de delitos de su competencia,
igualmente con una infraestructura que le permite desarrollar la función de INVESTIGACION
DEL DELITO.
Esta situación resulta complicada y conllevará a que muchos delincuentes a través de sus
abogados realicen los famosos lobbies con los fiscales a efectos de que tomando en cuenta el
Informe Policial, archiven los casos, bajo el supuesto de que no se obtuvo los elementos
probatorios que determinen la responsabilidad de los implicados en los ilícitos penales, lo antes
vertido se fundamenta en el hecho que se han dado muchos casos en los cuales con atestados
bien fundamentados las autoridades del Ministerio Público, han archivado casos o en su defecto
los devuelven a la Policía para la ampliación de investigaciones, dilatando innecesariamente el
tiempo, en perjuicio de los agraviados y los ciudadanos que cada día creen menos en los
operadores de justicia (PNP, Ministerio Público y Poder Judicial).

28
En ese orden de ideas es pertinente realizar un estudio con la finalidad de aliviar en algo esta
problemática, proponiendo un modelo único de Informe que pueda contener todos los
argumentos y elementos necesarios para que el Ministerio Público formalice la investigación
preparatoria de todos los casos que se denuncia; es por ello que a continuación se presenta
nuestro problema de investigación:

4.1.- El objeto jurídico.

Es el bien jurídico tutelado por la ley penal, mediante la sanción que provee la norma como
amenaza concreta contra el que lesiona o pone en peligro la vida, la integridad corporal, el
patrimonio, el honor, etc., porque son intereses jurídicos que se defienden a través de la ley
penal.
4.1.1.- Culpabilidad.
Es la responsabilidad que se le hace a una persona capaz que evidencia con su conducta una
disposición anímica concreta y que el derecho está en condiciones de exigir una actitud distinta
a la que tuvo en el caso específico, ajustada al derecho.
La culpabilidad es eminente e inequívocamente individual y está exclusivamente referida a un
hecho, consecuentemente, es un hecho que vuelve culpables al autor, todo el Derecho Penal
moderno es un derecho penal del hecho
Para poder formular un juicio de culpabilidad es necesario verificar la existencia de los tres
elementos e integrantes de la culpabilidad:
 Capacidad de culpabilidad o sea un mínimo de salud mental y conciencia.
 Vinculación anímica del sujeto con un hecho típico y antijurídico, esta vinculación
solamente se hace a nivel de dolo y culpa.
 Jurídicamente es necesario que el derecho pueda exigir al agente un comportamiento
distinto del que realmente tuvo, atendiendo a las motivaciones normales en el momento
de la ejecución del acto (causas de inculpabilidad por no exigibilidad de otra conducta).

4.2.- La Investigación Policial


Concepto

29
Viene a ser el proceso concatenado, que desarrolla el pesquisa desde el conocimiento del hecho
delictuoso hasta lograr su esclarecimiento, aprehendiendo los elementos de prueba,
identificando, ubicando y capturando al autor(es), a través de la observación y el examen
exhaustivo de los hechos, para efectos procesales la investigación del delito es altamente
especializada y por medio de la reunión de datos y la aplicación de técnicas científicas se logra
los objetivos de la investigación.
4.2.1.- Etapas de la Investigación Policial.
Por ser el desarrollo de la investigación policial un proceso orientado al esclarecimiento del
delito[3]deberá seguir un conjunto de etapas concatenadas de identificación del problema,
formulación de hipótesis, recolección de datos y comprobación de tales hipótesis, que brinde el
resultado científico a las conclusiones establecidas lo cual será vertido en el Atestado Policial.
Par tal efecto se desarrolla un conjunto de actividades de análisis y síntesis; que forman
conjeturas respecto a las circunstancias del hecho, a los autores y agraviados, a la escena del
delito, planificando y recolecta información, verificando hipótesis explícitas o implícitas,
estableciendo conclusiones para plasmarnos en el Atestado Policial.
4.2.2.-El Método General de la Investigación Policial.
Viene a ser proceso metodológico y continuo organizado preciso de análisis y síntesis que el
investigador policial desarrolla respecto a la perpetración de un delito a fin de lograr su
esclarecimiento.
Es continua por cuanto es un proceso concatenado de actividades. Es organizada por ser una
secuencia de pasos sistematizados que siguiendo un orden lógico y ordenado,
Es especializada por ser un trabajo metodológico de rigor técnico-científico, que requiere por
un lado, del concurso de profesionales que sepan investigar. Tiene que realizarse con la
previsión y el planeamiento para conseguir los resultados deseados. También es una actividad
analítica sintética, también es explicativa casual, porque permitirá determinar el quién, dónde,
cuándo, cómo, porqué y para qué se perpetuo el delito y con qué medios. Es metódica por ser
un proceso, planeado. También es legal porque se encuadra dentro de la normatividad vigente.
El desarrollo del método General de Investigación Policial, tiene las fases siguientes:
4.2.2.1.- Fase Preliminar.
 Conocimiento del hecho policial
 Comprobación del hecho

30
 Diligencias Investigatorias Preliminares
 Fase de Planeamiento
 Fase Ejecutiva
 Conclusiones
 Elaboración del Atestado Policial
La habilidad del policía consiste en explicar en el Atestado Policial de la manera más objetiva,
sistematizada y fundamentada posible, los documentos, objetos, declaraciones, pericias, etc.
que constituyen prueba, para su posterior evaluación durante el proceso penal.
La interpretación interrelacionada en las conclusiones de los distintos tipos de prueba recaudada
por el pesquisa, permitirá describir con razonable certeza la acción (comisión de hecho
atribuible al autor), la tipicidad (adecuación de la conducta a una figura legal), la antijuricidad
(de qué manera la acción lesiona o pone en peligro un Interés amparado por el Derecho), la
culpabilidad (manifestación libre y racional de la conducta humana) y la imputabilidad
(capacidad bio-psicológica del agente de comprender la criminalidad del acto y de dirigir sus
acciones.
4.2.3.- Valor probatorio del Atestado Policial.
Sólo puede concederse al atestado valor de auténtico o de elemento probatorio si es reiterado y
ratificado en el juicio oral, normalmente mediante la declaración testimonial de los policías que
instruyeron el mismo. En consecuencia, vulnera el derecho a la presunción de inocencia la
sentencia condenatoria que se dicte sobre la única base atestado policial no ratificado. No
obstante lo anterior, el atestado tiene virtualidad probatoria propia cuando contiene datos
objetivos y verificables, pues hay partes del atestado, como pueden ser croquis, planos huellas,
fotografías que, sin estar dentro del perímetro de la prueba pre constituida o anticipada, pueden
ser utilizados como elementos de juicio coadyuvantes, siempre que sean introducidos en el
juicio oral como prueba documental a fin de posibilitar su efectiva contradicción por las partes.

4.3.- El Ministerio Público en el Perú:

Como el antecesor más remoto del Ministerio Público se considera al funcionario que defendía
la jurisdicción y los intereses de las personas.

31
En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue regulada la actividad
del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la Constitución de 1979.
Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público cambia radicalmente. La
Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le da una regulación en la Ley
Suprema, atribuyéndole personería propia, con independencia, autonomía, organización,
composición, funciones, atribuciones, prohibiciones; conforme a sus artículos 250 y 251 del
Capítulo XI.
Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto Legislativo
052 del 19 de marzo de 1981, vigente, funcionando conforme a ella hasta la fecha, con las
modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y suspensiones por las disposiciones
legales que dispusieron su reorganización, desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre
del 2000, día en que se promulgó la Ley Nro. 27367, que desactivó la Comisión Ejecutiva del
Ministerio Público.
La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993, regula al
Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; como el titular en el ejercicio público de la
acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos
Penales de 1940.
4.3.1.- Misión del Ministerio Público.
El Ministerio Público representa y defiende a la sociedad como titular de la acción penal
investigando el delito, emitiendo dictámenes, interviniendo en los procesos civiles, de familia
y acciones de prevención del delito, y en medicina legal brindando información científica para
el proceso fiscal.
4.4.- Nuevo código procesal penal
La vigencia del NCPP
El 29 de julio del 2004, el Poder Ejecutivo promulga el Código Procesal Penal (D. L. N° 957).
Esta reforma ha estado pendiente en la agenda política desde hace más de una década. Supone
sustituir el actual modelo mixto, predominantemente escrito y reservado por uno acusatorio
adversativo, oral y público.

32
4.4.1.- La Investigación Preparatoria.
4.4.1.1.- Finalidad:
La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado
preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa,
las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima,
así como la existencia del daño causado.
La Policía y sus órganos especializados en criminalística, el Instituto de Medicina Legal, el
Sistema Nacional de Control, y los demás organismos técnicos del Estado, están obligadas a
prestar apoyo al Fiscal. Las Universidades, Institutos Superiores y entidades privadas, de ser el
caso y sin perjuicio de la celebración de los convenios correspondientes, están facultadas para
proporcionar los informes y los estudios que requiera el Ministerio Público.
El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas emanadas de la Fiscalía de
la Nación, podrá contar con la asesoría de expertos de entidades públicas y privadas para formar
un equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, el mismo que
actuará bajo su dirección.
4.4.1.2.- Dirección de la investigación.
El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar por sí mismo o
encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que
no requieran autorización judicial ni tenga contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación
policial rige lo dispuesto en el artículo 65°.
Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colaboración de las autoridades
y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus respectivas competencias y
cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que se realicen conforme a la Ley.
El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y aislar
indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito, a fin de evitar la desaparición
o destrucción de los mismos.

33
4.4.1.3.- Función del Juez de la Investigación Preparatoria.
Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria realizar, a requerimiento
del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos procesales que expresamente autoriza este
Código.
El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado para:
 Autorizar la constitución de las partes;
 Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y -
cuando corresponda- las medidas de protección;
 Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales;
 Realizar los actos de prueba anticipada; y,
 Controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el código.
4.4.1.4.- Reserva y secreto de la investigación.
La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido las partes de
manera directa o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos. En cualquier
momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.
El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en secreto por un
tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de la Investigación Preparatoria por
un plazo no mayor de veinte días, cuando su conocimiento pueda dificultar el éxito de la
investigación. La Disposición del Fiscal que declara el secreto se notificará a las partes.
Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que las reciba está obligado
a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera se notificará al
patrocinado para que lo sustituya en el término de dos días de notificado. Si no lo hiciera, se
nombrará uno de oficio.
4.4.1.5.- Carácter de las actuaciones de la investigación.
Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias de la
investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la sentencia tienen carácter de acto
de prueba las pruebas anticipadas recibidas de conformidad con los artículos 242° y siguientes,
y las actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este Código.
Actos iniciales de investigación

34
4.4.1.5.1.- Formas de iniciar la investigación.
El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la
comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve la investigación de oficio
o a petición de los denunciantes.
La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de persecución
pública.
4.4.1.5.2.- Diligencias Preliminares
El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo
diligencias preliminares de investigación para determinar si debe formalizar la Investigación
Preparatoria.
Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y
su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a
las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites
de la Ley, asegurarlas debidamente.
El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal, podrá
constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios especializados
necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en
su caso, impedir que el delito produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del
delito.
4.4.1.5.3.- Actuación Policial
Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito, indicando los elementos
esenciales del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida,
sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que pudiera existir.
Aún después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las investigaciones que
haya iniciado y después de la intervención del Fiscal practicará las demás investigaciones que
les sean delegadas con arreglo al artículo 68°.
Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las personas pueden
efectuarse hasta por tres veces.

35
4.4.1.5.4.- Informe Policial.
La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe Policial.
El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la relación de
las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos
jurídicamente y de imputar responsabilidades.
El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las pericias
realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido esclarecimiento de la
imputación, así como la comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados.
4.4.1.5.- La Investigación Preparatoria
4.4.1.5.1.- Calificación.
Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar diligencias
preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en la Ley, declarará que no procede
formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria, así como ordenará el archivo de lo
actuado. Esta Disposición se notificará al denunciante y al denunciado.
El plazo de las Diligencias Preliminares, conforme al artículo 3°, es de veinte días, salvo que
se produzca la detención de una persona. No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto
según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.
Quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares, solicitará
al Fiscal le dé término y dicte la Disposición que corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud
del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al Juez de la Investigación
Preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El Juez resolverá previa
audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.
En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiere prescrito, pero faltare la
identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención de la Policía para tal fin.
Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que de él
depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación, notificando al denunciante.
El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar las actuaciones o de
reservar provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días, eleve
las actuaciones al Fiscal Superior.

36
El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar se formalice la
investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según corresponda.
4.4.1.5.2.- Diligencias de la Investigación Preparatoria.
El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles, dentro de
los límites de la Ley.
Las diligencias preliminares forman parte de la Investigación Preparatoria. No podrán repetirse
una vez formalizada la investigación. Procede su ampliación si dicha diligencia resultare
indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente
deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos de convicción.
El Fiscal puede:
 Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás personas que se
encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para los fines de la
investigación. Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la Fiscalía, y a
manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen. Su inasistencia
injustificada determinará su conducción compulsiva;
 Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándoles conforme
a las circunstancias del caso.
 Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán solicitar
al Fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare
conducentes.
Si el Fiscal rechazare la solicitud, instará al Juez de la Investigación Preparatoria a fin de
obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia de la diligencia. El Juez
resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y, en su
caso, el Fiscal.
BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú - Art. 166 Finalidad de la Policía Nacional del Perú.
2. Ley de la PNP - Art. 8 Funciones de la PNP
3. Código Penal - Tipifica los Delitos perseguibles de oficio.
6. Nuevo Código Procesal Penal - Art. 68 - Atribuciones de la Policía.

37
4.4.1.6.- definición de términos:
1. Actuación Policial
Se refiere a los actos de iniciación, por los cuales se puede recibir denuncias y levantar actas de
denuncias. Asimismo, puede vigilar y proteger el lugar de los hechos; practicar el registro de
personas, realizar diligencias orientadas a la identificación física de los autores y participes del
delito; recibir declaraciones de los testigos; levantar planos y demás operaciones técnicas y
científicas, así como reunir cuanta información, así como reunir cuanta información adicional
de urgencia permita la Criminalística para ponerla a disposición del fiscal.
2. Acción Penal
Capacidad para solicitar al órgano jurisdiccional la persecución y sanción de un delito. Se trata
de una facultad que se reconoce al Ministerio Publico y a todo sujeto de derecho que vea
afectado sus bienes jurídicos.
3. Atestado
Documento que formula la Policía, denunciando un ilícito penal ante el Ministerio Público, que
contiene en forma pormenorizada los elementos de prueba, que determinan la responsabilidad
penal de los imputados.
4. Delito
Es la conducta típica, antijurídica y culpable por el cual se vulneran los bienes jurídicos de las
personas y de las instituciones públicas y privadas. Constituye un acto de transgresión de la
norma penal prohibitiva.
5. Detenciones y capturas
Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física de una persona involucrada
en el proceso investigatorio. En la detención, la acción se efectúa sin emplear violencia sobre
la persona; en cambio; en la captura si se ejerce la violencia; mayor o menor, de acuerdo a la
resistencia que ponga el intervenido.
6. El Plan
Es el documento que contiene en forma clara y precisa el proceso de planeamiento. Expresa la
misión, las hipótesis de trabajo, las actividades específicas a realizar, las responsabilidades que
competen a los integrantes del grupo encargado de la investigación y los resultados que se
espera obtener.

38
7. Flagrancia
Situación que se da cuando la comisión de delito es actual y en esa circunstancia su autor es
descubierto, o cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente de haberlo cometido
o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelan que viene de ejecutarlo
8. Fiscal
Funcionario autónomo e independiente que dirige desde su inicio la investigación policial.
9. Interrogatorio
Es un arte, una técnica y también un método de los que se vale la policía para obtener
información de una o más personas, en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas,
para el esclarecimiento de un hecho delictuoso.
10. Planeamiento de la Investigación Policial
Es la etapa del método de la inspección policial, que consiste en la previsión y racionalización
oportuna de las actividades policiales por ejecutar para alcanzar un fin específico o esclarecer
un delito.
11. Prueba Pericial
Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado practica en los efectos del
delito, en cuerpo del delito, en el producto del delito u otros aspectos relacionados con el hecho,
cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal denominado dictamen, constituye
evidencia probatoria de la participación de los implicados. Sin embargo, el examen pericial
volcado en el dictamen puede ser considerado como prueba documental.
12. Investigación Oficial
Actividad consistente en la recopilación de elementos de convicción necesarios para el
desarrollo del juicio. Esta actividad, en rigor es un procedimiento instructivo o informativo, en
el que se averigua la existencia del delito y de la persona o personas involucradas en su
comisión. Se trata de una investigación intervenida y dirigida por órganos estatales.
13. Pesquisa
Procedimiento policial de investigación y obtención de información para el esclarecimiento del
delito.
14. Información Policial
Es aquella que contiene datos básicos y actas de diligencia objetivamente reproducibles.

39
15. Prevención del Delito
Actitud de precaución destinada a evitar la consumación o la impunidad de las prácticas
delictivas.
16. Titularidad Fiscal
Se trata de la facultad del fiscal para el adelantamiento de la investigación. El fiscal asume la
dirección de la investigación y la ejercita con plenitud de iniciativa y autonomía.

CONCLUSION

1. La perspectiva del estudio victimológico rebasa el aborde criminológico, interesando


también al derecho penal y a otras disciplinas que se preocupan por la asistencia de la
víctima que requiere ayuda, por lo que se justificaría su autonomía. Es imposible
desconocer que el hecho de ser víctima, sea como consecuencia de un evento criminal o de
una acción no delictiva, genera problemas psicológicos, sociales, económico, de salud,
entre otros, que debe afrontar la persona agraviada, y que trasciende el ámbito
criminológico, penal y penitenciario.
2. Conclusivamente puede afirmarse que las Teorías del Control Social superan la visión
macro sociológica de la corriente estructural-funcionalista, valorando al Control Social
desde una posición dicotómica relacionada con el carácter externo o interno del control y
prestándole especial relevancia a la función de los grupos pequeños de pertenencia del
individuo. En este sentido las teorías del control acostumbran a ser vista de forma errónea
como teorías de las cuales se deriva una demanda de mayor control penal. Sin embargo,
ello es incorrecto, pues, el énfasis de las teorías del control reside en el control social, esto
es, en aumentar el vínculo de la persona con las instituciones sociales que es lo que evitará
que la persona realice delitos.
3. Las teorías del Control Social son cuestionadas por diversas razones entre las que se destaca
su renuncia a localizar el factor positivo que genera la comisión de delitos y
consecuentemente reconocen la existencia de un factor negativo provocador del acto
criminal, a saber presumen que la ausencia de control basta para provocar inevitablemente,
por sí sola, la realización de actos delictivos.

40
4. Así pues el interés del Paradigma del Control se centró en los procesos de criminalización
interpretados como creadores de la criminalidad, reconociendo dentro de ellos dos
variantes fundamentales: el estadio de definición legislativa, de creación de la Ley Penal
conocido como proceso de criminalización primaria y los mecanismos de selección
actuantes en el período de aplicación de la norma que derivan en la asignación a
determinada persona de la etiqueta de criminal, estadio identificado comúnmente como
proceso de criminalización secundaria.
5. Desde el punto de vista legal deberían cambiar los sistemas carcelarios; las leyes no se
cumplen por falta de control del mismo Estado; por ejemplo las penas de castigo no sirven
al individuo para recuperarlo o integrarlo a la sociedad como cualquier ciudadano común.
Son condenados y discriminados por la misma sociedad.
6. Para evitar la superpoblación carcelaria es necesario incluir un estudio profundo para
arribar a una solución en la parte social y económica y que la mayoría de la población
pueda acceder a un nivel de vida digno. No un sector determinado.
7. Sin embargo queremos hacer mención a aspectos que llama la atención: El Poder Judicial
en la teoría mantiene independencia con respecto a los otros poderes, pero fracasa en la
práctica. Los jueces, las personas detenidas, sus abogados, las organizaciones no
gubernamentales, tienen mucho por hacer, para evitar que el control judicial personalizado,
del mismo modo que la sanción penal individualizada, no se convierta en otra injusticia
más a las que nos tiene acostumbrados desde su origen la justicia penal estatal.
8. Un sistema judicial cada vez más en crisis, que se ve reflejado en las noticias que a diario
se emiten y que a su vez promueve la sensación de inseguridad de los ciudadanos, llegando
a afectar incluso su defensa personal en situaciones de riesgo, en definitiva podemos decir
que todos somos sujetos maltratados por la justicia penal.
9. Siendo el fortalecimiento del estado de derecho absolutamente crucial, tanto para alcanzar
la consolidación democrática, como el crecimiento económico, debemos formularnos
algunas preguntas en relación a la acción futura de nuestros líderes y dentro de éstas, el rol
del Poder Judicial.

41
10. Algunas de las interrogantes a considerar en ese sentido son: ¿Hacia dónde debemos
orientar nuestras estrategias? ¿Por qué ha sido insuficiente el progreso de nuestra reforma
judicial? ¿Qué requiere un Poder Judicial para ser eficiente y confiable?
11. El Informe Policial que formula el personal policial en el marco del Nuevo Código Procesal
Penal, no contiene conclusiones, de la misma forma no establece la responsabilidad de los
investigados, ni califica la acción de estos; por lo tanto no tiene el valor probatorio
suficiente para que el Ministerio Público proceda a la formalización de la investigación
preparatoria, como paso previo a una sentencia condenatoria, incidiendo en una inadecuada
administración de justicia.
12. La promulgación del nuevo Código Procesal Penal, el beneficiado: los hombres y mujeres
que infringen la ley penal. Los afectados: La población que es víctima de los infractores de
la ley penal. El gran ganador: La impunidad y ello no lo podemos permitir.

Bibliografía
DE LA CUESTA P. (2003). En Victimología y Victimología Femenina: Las Carencias del
Sistema en el Derecho Penal (pág. Pág. 136). Lima: Editorial ARA.
ECHEVERRÍA F. (2003). En Victimología General Y Criminología de Campo 1° Edición
(pág. Pág. 68 y 69). México: Editorial OGS S.A.
KAISER G. (1985). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson.
MARIREZ R. (1983). Estudio de la Víctima del Delito, su función en la prevención y control
de la Criminalidad. Madrid: Editorial Temis.
MAVILA R. (2005). En El Nuevo Sistema Procesal Penal (pág. Pág. 58). Lima: Editorial
Juristas.
Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia - DIRINCRI - 2010 - Estado
Mayor, Diagnóstico de la situación actual de la Delincuencia en Lima Metropolitana.
GACETA JURIDICA - Ediciones normas jurídicas Nuevo Código Procesal Penal.
Policía Nacional del Perú - Manual de Procedimientos Operativos Policiales, publicado en
1996
Policía Nacional del Perú - Manual de Documentación Policial
Policía de Investigaciones del Perú - Manual de Investigación Científica del Delito, publicado
por la, en el año de 1982.

42
ROSAS YATACO Jorge - Breves anotaciones a la investigación preparatoria en el nuevo
código procesal penal.
EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SEGURIDAD
CIUDADANA

43
 Diferencias entre la Papiloscopía, dactiloscopia y pelmatoscopía, a través de un
resumen con rigor científico,

Introducción

La dactiloscopia es uno de los métodos de identificación más utilizados a nivel mundial, que
permite establecer fehacientemente la identidad de un ser humano. Se ha dicho que este método
no posee margen de error, estando por encima del ADN y la CARTA DENTAL, siendo un
motivo de controversia en el mundo científico.

I.- PAPILOSCOPÍA

La PAPILOSCOPIA es la ciencia que estudia la morfología papilar con fines de identificación


humana de forma fehaciente, categórica e indubitable. La papiloscopia se compone de cuatro
ramas, a saber, la dactiloscopia que es el estudio de los diseños obrantes en los pulpejos de la
tercer falange de los dígitos; la palametoscopia que constituye el estudio de los diseños obrantes
en la cara interna de las manos, la pelmatoscopia que es el estudio de los diseños obrantes en la
cara interna de los pies y la poroscopía que se basa en probabilidades.
Los principios científicos o postulados que hacen a esta técnica infalible, son los siguientes:

PERENNIDAD: Las conformaciones papilares se estructuran definitivamente entre el cuarto


y quinto mes de vida intrauterina, y persisten en el individuo durante toda su vida y hasta más
allá de la muerte, cuando los tejidos son atacados por el fenómeno de la putrefacción cadavérica.

INMUTABILIDAD: Es la propiedad que poseen las crestas papilares de permanecer idénticas


a sí mismas, desde la gestación y hasta la disgregación de sus tejidos por acción de la
putrefacción cadavérica, por lo que es posible comprobar por medio de ellas, la identidad
humana en cualquier momento de la vida de una persona.

44
VARIEDAD: Las crestas papilares presentan una variedad infinita en su recorrido, por lo que
los dactilogramas son desiguales entre los distintos individuos de las distintas razas, sin
excepción esta variedad y desigualdad también es tal entre los distintos dígitos de una misma
mano, de una misma y única persona, por lo que cada dígito, solo es igual a sí mismo.
IDENTIDAD DACTILOSCOPICA es el conjunto de características, particularidades o
pequeños detalles, de origen congénito que presentan las líneas papilares de la persona que la
hacen ser y permanecer igual a sí misma y distinta a todas las demás de su misma especie.
El procedimiento para establecer Identidad Papiloscópica se denomina COTEJO o
CONFRONTE PAPILOSCOPICO, que consiste en la observación analítica comparada de dos
o más calcos papiloscópicos entre sí, operación ésta que abarca desde el aspecto general de la
disposición del diseño papilar, hasta sus más pequeñas particularidades.
Los elementos a utilizar en la ejecución del “Cotejo”, indispensablemente son: Fuente lumínica
adecuada e instrumental óptico específico adaptado a la labor pericial (lente cuenta hilos).
Para la determinación categórica de “Identidad Papiloscópica”, los requisitos ineludibles a
cumplimentar ordenada y cabalmente por los peritos, en el desarrollo técnico del “Cotejo o
Confronte” y conforme a normas prefijadas son:
IDONEIDAD:
a) Condiciones suficientes de Nitidez: Que los calcos resulten legibles, que permitan visualizar
debidamente los detalles y características de las líneas, que exista contraste entre el negro de
las líneas y el blanco de los espacios.
b) Condiciones suficientes de Integridad: Que, aun tratándose de parciales de papilogramas
(calcos de área incompleta), posean campo suficiente para la cabal e integral aparición de
cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares, aptas de cotejo.
SIMILITUD:
Los papilogramas a cotejar o confrontar deben corresponder a una misma área papilar,
guardando semejanza o parecido en la conformación del diseño particular de sus líneas, si de la
tarea visual comparativa no surge semejanza, tal disimilitud general determina
incuestionablemente su diferencia.
Si por el contrario, hay diseños similares, corresponde continuar con el cotejo particularizado,
a fin de establecer o no, la identidad laparoscópica, en el caso que nos ocupa la dactiloscópica

45
II.- DACTILOSCOPIA

ES UNA CIENCIA QUE TRATA DE LA IDENTIFICACIÓN de la persona humana por medio


de las impresiones digitales. Es una ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta. Es
la única rama del derecho que descansa en un fundamento analítico.
La teoría de la perennidad, inmutabilidad y de la individualidad de las líneas digitales.

46
La dactiloscopia ha sido el método principalmente utilizado durante las últimas décadas para la
identificación de personas no solo con fines civiles pero también policiales. El estudio
comparativo de las impresiones digitales (aquellas tomadas de forma voluntaria, por personal
y con material idóneo en el departamento de policía o registro civil) y huellas (dejadas
involuntariamente en el lugar del hecho ya sea visibles, latentes o plásticas) han llevado a la
resolución concluyente de casos judiciales donde tales rastros fueron evidencia innegables de
la presencia de un sujeto determinado en la escena del delito.

III.- PELMATOSCOPIA:

Definición
Es el examen, es el análisis de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos,
el termino pelmatoscopia deriva del griego pelma: planta del pie y skopia: observar, entonces
se puede definir a la pelmatoscopia como el examen que tiene por objeto la identificación de
las personas mediante el método comparativo, observando y analizando los puntos
característicos.
Dentro de las Técnicas de Identificación Forense, la pelmatoscopia es parte de las técnicas
DERMAPAPILOSCOPICAS, junto con la dactiloscopia y quiroscopia.

47
Ayala Ponce, R. la define como “la disciplina que se ocupa del estudio, clasificación, archivo
y homologación de las crestas papilares que se encuentran en la planta de los pies”, .
Así mismo hace la siguiente observación: “en el caso de los recién nacidos son los líneas blancas
o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en la planta de los pie, los que sirven
para la identificación”, (2).
Dicha observación es pertinente para el estudio pelmatoscopico ya que a diferencia del estudio
dactiloscópico que se basa en la identificación y comparación de los puntos característicos de
las crestas papilares, el estudio pelmatoscopico analiza los surcos o pliegues que forman las
líneas blancas, además de los puntos característicos.
Aquí apreciamos justamente las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel,
antes mencionado.
Así mismo, más en la planta derecha podemos identificar el tipo concéntrico y subtipo ocluido.

Los Tipos pueden ser:

48
 Arciforme: en forma de arcos.
 Bucle: lo forman las crestas largas dobladas sobre sí mismas.
 Concéntrico: Forma espirilada o circulo espirilado.
 Doble: En combinación de cualquiera de los tipos anteriores.
 Estigmatizado: Forma alterada por clasificable por haber sufrido heridas, quemaduras o
por alguna enfermedad.
 Falto: No es posible el Podograma por falta del área anatómica por amputación o
ausencia congénita.
Objetivos fundamentales de la pelmatoscopia:
En su aplicación podemos identificar los siguientes objetivos,
 Para la identificación de los recién nacidos en los hospitales materno infantiles o
servicios de gineco obstetricia de diversos hospitales.
 Para evitar que los recién nacidos sean cambiados, robados o abandonados dentro de las
instalaciones hospitalarias.
 Para establecer el nexo biológico madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta
hospitalaria.
BIBLIOGRAFIA:

1.- Técnicas de Identificación Forense. http://image.slidesharecdn.com/identificacion-


090330193711
2.- Dr. Ayala Ponce, R. Modulo 4to. Pericias en Identificación Forense. Universidad Norber
Wiener.
3.-Protocolo Para El Tratamiento e Identificación Perú.

49

Você também pode gostar