Você está na página 1de 4

Guía de Narrativa

Sector: Lenguaje y Comunicación


SGC-IDC-IDUTP-014-008
REV.0

Nombre: Curso: Fecha:

Objetivos de Aprendizaje y/o Aprendizaje esperado: Identificar y describir relaciones de intertextualidad entre
obras literarias y otras artes respecto de uno o más de los siguientes aspectos: los temas y motivos, los
personajes, el narrador y la estructura de la narración, etc.
Instrucciones Generales:

 A partir de los contenidos vistos en clases y reforzados en la siguiente guía, resuelva los ejercicios.
 Tiene 60 minutos para trabajar en ella.
 Ante cualquier duda, levante la mano y espere a que la profesora le conceda a palabra.
 Al finalizar el tiempo, se revisará la guía en conjunto.
I. Tópicos literarios
En literatura hay ciertas ideas recurrentes, como la muerte, el paso del tiempo y el amor, entre otras, convertidas
en fórmulas que se han mantenido a lo largo de la tradición literaria. Se conocen como tópicos literarios y han
sido recreados de muchas maneras dependiendo del autor o el contexto histórico.
Carpe diem: Significa “aprovecha el día” y se refiere a vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que
sea demasiado tarde.
Collige virgo rosas: significa "coge, doncella, las rosas", es decir, aprovecha la juventud y goza su frescura, pues
en las etapas posteriores de la vida ya no se disfrutará de la misma forma.
Ubi sunt: significa “¿dónde están?” y da cuenta de una pregunta existencial con respecto a quienes formaban
parte de la vida y ya no están presentes. Se aplica tanto a personas como a objetos y situaciones puntuales de gran
esplendor que por el paso del tiempo han desparecido.
Locus amoenus: significa “lugar ameno”, y se refere a un lugar ideal para desarrollar la espiritualidad,
generalmente en un espacio natural. En siglos pasados estaba asociado al encuentro con Dios, pero luego se
extendió a cualquier espacio en el que se anhele estar.
Edad de Oro: se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera
mejor, en comparación con el presente.
Actividad: Identifica el tópico literario que se presenta en los siguientes fragmentos:
1. Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra
lleno”. Égloga I (siglo XVI),de Garcilaso de la Vega (español).
__________________________________________________________________________________
2. “Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No fíes del incierto
mañana”. Carminum I, 11. (23 a. C.), Horacio (Italia).
__________________________________________________________________________________
3. Y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza: mira
que la experiencia te aconseja que es fortuna morirte siendo hermosa y no ver el ultraje de ser vieja”.
Soneto 95 Escoge antes el morir que exponerte a los ultrajes de la vejez (siglo XII), de Sor Juana Inés de
la Cruz (México).
_________________________________________________________________________________
4. “¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos
encendidos, de amadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo
aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían?” Coplas a la muerte de su padre (1476). Jorge Manrique
(España).
__________________________________________________________________________________
5. Lo que el tiempo se lleve/ que sea tanto/ como aquello que el tiempo nos dio,/ regalo inmerecido,/ dejando
la memoria en la inocencia/ de la vida cumplida, porque nada/ hiere más y más hondo que el recuerdo.
__________________________________________________________________________

II. El Narrador
1
Grado de conocimiento de la historia: Omnisciente, aquel que se asemeja a un Dios. Conocimiento relativo u
objetivo, se asemeja a una cámara de cine. Protagonista, es el eje de la narración. Testigo, personaje de la historia
y no es el eje de ella.
Presencia o ausencia en la ficción: Homodiegético, se ubica al interior de la historia, es parte del relato, es decir,
está presente en la narración (protagonista y testigo). Heterodiegético, se sitúa al exterior de la ficción y no
participa de la historia narrada (omnisciente y objetivo o de conocimiento relativo).
Focalización, perspectiva o punto de vista que adopta el narrador para contar la historia. Focalización cero, se
sitúa fuera del relato y no tiene restricción con respecto a la información que maneja sobre las acciones de los
personajes, es objetivo yel narrador sabe más que los personajes (omnisciente). Focalización interna, se sitúa al
interior del relato y el punto de vista del narrador está al interior del personaje, es decir, adopta los dos roles:
narrador y personaje, narra las acciones desde la visión que tiene el personaje y este conoce lo mismo que los
personajes (protagonista, testigo). Focalización externa, se sitúa al exterior del relato y de los personajes, solo
entrega la visión de lo que ve y oye, puesto que no puede acceder a la conciencia de los personajes y tiene un afán
de objetivismo extremo, puesto que no se compromete con la narración.
Actividad: Identifica qué narrador presentan los siguientes textos de acuerdo con la clasificación de grado de
conocimiento.
1. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas
y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un
cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo
mojadas, jadeantes de risa.” _____________________________________________________________
2. “Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras
una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera
con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.”_________________________________________
3. “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una
noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta
para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.”__________________________________
4. “Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear,
como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que
temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado”.______________________________________________
5. “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis
ojos tan prestos, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me duermo». Y media hora después despertábame
la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre
las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién
leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a
convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Francisco I y Carlos
V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi
razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no
estaba encendida”.____________________________________________________________________
6. “Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de
madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes,
colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio
se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez
acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba
acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel”.__________________________________
7. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas
y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que
ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa”._________________________________________

2
III. A partir del trabajo en clases, complete el organizador gráfico, señalando las características principales
de los siguientes mundos.

Mundos literarios

Realista Fantástico Utópico Onírico Maravilloso Real maravillso Mítico

IV. Une los conceptos de la fila A con las definiciones de la fila B.

Fila A Fila B
1 Analepsis Ocurre cuando se produce un quiebre en la organización temporal de los
acontecimientos, para ir hacia el pasado. Este tránsito hacia un tiempo pretérito,
es muy breve.
2 Prolepsis Es cuando el narrador vislumbra el tiempo futuro y sabe los hechos que han de
ocurrir más adelante y hace un discurso sobre ello, por lo tanto, es extenso.
3 Racconto Recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración
para narrar hechos del pasado.
4 Flash-Back Alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
5 Premonición El narrador va hacia los hechos futuros, pero en un lapso muy breve y vuelve al
tiempo inicial.
6 Flash-Forward Recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración
para darle a conocer al lector un hecho del futuro.
7 Anacronía Ocurre cuando se produce un quiebre en la organización temporal de los
acontecimientos, para ir hacia el pasado. Este tránsito hacia un tiempo pretérito,
es extenso; por lo tanto, gran parte de la narración transcurre dentro de este salto
temporal.

V. A partir del siguiente texto identifique:


a) Tipo de narrador:
b) Mundo literario:
c) Tipo de personaje:
d) Ambiente físico, sicológico y social:
e) Nudo o Conflicto:
Continuidad de los parques
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde,
después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al
libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de
espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano
izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía
sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba
del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que
más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida
disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él
rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo
de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un
diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde
3
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso
despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía
seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo
suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo
la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora,
y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las
palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una
novela

VI. Actividad de comprensión


1.- Subraye y copie el fragmento en el que comienza a narrarse la historia de la novela que el protagonista está
leyendo.___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cómo es la relación entre los amantes? Expliquen con sus palabras y apoyen la respuesta con citas textuales
del cuento.________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.- Explique cuál es el entorno realista y cotidiano y cuáles son los acontecimientos fantásticos en el cuento de
Cortázar___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4.- Determinen cuál será el factor desencadenante que rompe con el transcurso normal del relato justifiquen su
respuesta__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Você também pode gostar