Você está na página 1de 6

TALLER DE PATOLOGIA

DISFONIA

CINTIA FERNANDA BARRIOS HERNÁNDEZ


ANGIE PAOLA ESCOBAR ACOSTA
MARÍA MONICA GUZMÁN BRACAMONTE
PAULA ANDREA HUERTAS ZULUAGA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
2018
DISFONIA
La disfonía en un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno,
que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales. Este
trastorno indica patología laríngea, y no debe confundirse con otras alteraciones de
la voz que se producen por una modulación inadecuada de la misma en el área
orofaríngea, como puede ser la rinolalia abierta o cerrada, la faringolalia o déficit
fonatorio derivado por enfermedades que afectan a la capacidad pulmonar. La
función fonatoria laríngea se produce por el cierre de la glotis por el músculo
interaritenoideo, ayudado por otros músculos laríngeos como los cricotiroideos, que
desplazan los cartílagos aritenoides hacia arriba y adentro durante la espiración,
tensando las cuerdas vocales. Así pues, la voz se produce durante la espiración
gracias a la vibración de las cuerdas vocales, pero el sonido que sale de la glotis no
es nuestra voz, ya que ésta es el producto de la resonancia de éste sonido emitido
por la glotis después de pasar por las cavidades de resonancia supraglóticas,
faríngeas y nasales.
Las disfonías pueden clasificarse en:
 Disfonías orgánicas: cuando existe una lesión en los órganos de fonación,
ya sea de tipo congénito (malformaciones, parálisis…), inflamatorio
(laringitis), o traumático (lesiones, quemaduras…).
 Disfonías funcionales: cuando se deben a un mal un mal uso de la voz, se
distinguen dos tipos, las hipertónicas y las hipotónicas. Las hipertónicas se
producen por una excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la
fonación, normalmente, este tipo se da en niños hiperactivos o coléricos, que
gritan continuamente, hasta que sus cuerdas vocales terminan
debilitándose. Por otro lado, las hipotónicas, se deben a que las cuerdas
vocales no cierran totalmente la glotis, por falta de tensión muscular, y se
suele dar en niños más tímidos.
 Disfonía de causa psiquiátrica: se refiere a cuadros de disfonía en el
contexto de síntomas o signos evidentes de una alteración psiquiátrica, ya
sea diagnosticada o no, y corresponde a un grupo de pacientes bien
definido.
 Disfonías mixtas: hace referencia a trastornos vocales en los que se
encuentran alteraciones estructurales a nivel glótico asociado a trastornos
del comportamiento o funcionamiento.
CAUSAS
La disfonía puede tener múltiples causas. En la mayoría de los casos se produce
por inflamación en la zona de la laringe (laringitis) y de la epiglotis (epiglotitis)
originada por virus o bacterias. También como se ha comentado un resfriado o
una gripe puede ser causa de disfonía porque las cuerdas vocales no pueden vibrar
a causa de la reacción inflamatoria asociada a estos procesos. Pero la disfonía
también puede aparecer si la membrana mucosa está irritada por factores
externos (por ejemplo, por consumo de tabaco) o si la voz está sobrecargada por
cantar o gritar. Una disfonía (ronquera) breve también puede estar causada por la
inhalación de aire ambiente demasiado frío, demasiado seco o demasiado caliente.
Asimismo, la escasa ingesta de líquidos puede influir en la aparición de la ronquera.
Factores psíquicos, como el estrés, los nervios o el miedo, también pueden hacer
que la voz suene más ronca.

PREVENCIONES
¿Cuáles son los errores más comunes?

 La inadecuada ingesta de agua


 El excesivo consumo de café
 Hablar sin pausas
 Uso inadecuado del aire acondicionado
 Beber bebidas muy frías o muy calientes
 Hablar sin pausas ni descansos

¿Cómo podemos cuidar la voz?

 Evitar toser o carraspear


 Bostezar para relajar la garganta
 Beber agua despacio, a sorbos.
 No gritar o hablar por encima del ruido ambiental
 Utilizar formas no vocales, como son las palmas, los silbidos e incluso el
silencio prolongado.
 Evitar hablar de manera prolongada, a una distancia inadecuada o en
espacios abiertos al exterior.
 Acercarnos, mantener una distancia adecuada que nos puedan escuchar sin
gritar.
 Evitar hablar en un entorno ruidoso.
 Disminuir el ruido de fondo
 Encontrar formas vocales para llamar la atención

El agua es un lubricante para las cuerdas vocales, es muy recomendable llevar


un botellín de agua y beber durante el día.
¿COMO ES EL BUEN USO DE LA VOZ?

Es fundamental el entrenamiento de las cuerdas vocales para prevención de


patologías en laringe tal disfonías funcionales, nódulos, pólipos. La práctica de la
respiración diafragmática, colocación de la voz en resonadores faciales, correcta
articulación, modulación, proyección de la voz son algunos de los principios para
obtener una voz clara, potente con brillo sin riesgo de daños en cuerdas vocales.
El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el
mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los
propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los
mecanismos más adecuados Entre la población docente existe un alto porcentaje
de profesorado que utilizan mal la voz y realizan esfuerzos poco eficaces para ser
escuchados.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO DE LA


VOZ
 Evitar carraspear y toser con frecuencia.
 Hidrátate: es necesario beber agua a menudo y tragar lentamente.
 Baja el volumen: evita gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido
ambiental.
 Evitar el estrés: la fatiga y tensiones emocionales pueden afectar a la voz.
 Relaja los músculos: evita tensar los músculos de la cara, el cuello y los
hombros, a través del aprendizaje de ejercicios de relajación específicos.
 Respirar adecuadamente: mantén el cuerpo relajado y con una
respiración natural.
 Cuida tu postura: utiliza posturas adecuadas, manteniendo una posición
para hablar que sea cómoda y erguida.
 Controla el tono: elige un tono de voz adecuado, ni muy agudo ni muy
grave para no dañar el mecanismo vocal.
 Dale descanso a tu voz: mantener un estilo de vida y un entorno saludable
limitando el uso de la voz y destinando períodos de tiempo de reposo de la
misma a lo largo del día.

ENTRENAMIENTO VOCAL: RELAJACIÓN, RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN,


RELAJACIÓN ESPECIFICA DEL CUELLO Y HOMBROS
 RELAJACIÓN
En las terapias centradas en el tratamiento de la voz, conviene comenzar la sesión
con distintos métodos y ejercicios de relajación. Existen distintas técnicas de
relajación, según el objetivo concreto que se persiga, pero siempre se pone el
énfasis en dos objetivos:
Respiración correcta para un buen aporte de oxígeno.
Disminución de la tensión muscular acumulada

 RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN
EL DIAFRAGMA: El diafragma es el músculo inspiratorio más importante y separa
la cavidad torácica de la abdominal, constituido por un músculo impar que interviene
en la respiración mediante su desplazamiento vertical.
Durante la inspiración se expanden las costillas y se contrae el diafragma que al
bajar aumenta el diámetro vertical de la caja torácica. En la espiración en cambio, el
diafragma regresa a su posición inicial (de relajación) en forma lenta y progresiva
ayudado por la contracción de la pared abdominal.

COSTODIAFRAGMÁTICA: La respiración costodiafragmática es la más efectiva


porque favorece la coordinación fonorrespiratoria (voz-respiración) y la capacidad
de regular la presión subglótica durante la fonación, para evitar el aumento de fuerza
de cierre de las cuerdas vocales (CV) o la hiperfunción muscular laríngea.

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN ESPECÍFICA DEL CUELLO Y HOMBROS


CUELLO
Punto de partida: de pie, tronco recto y manos juntas detrás del cuerpo.
 Dejar caer la cabeza hacia delante, sin inclinar el tronco ni forzar la inclinación
(20 veces).
 Dejar caer la cabeza hacia atrás por su propio peso con la mandíbula
relajada.
Punto de partida: de pie.
 Girar la cara hacia el hombro izquierdo y regreso al frente (20 veces).
 Repetir con el lado derecho (20 veces de nuevo).
Punto de partida: de pie.
 Inclinación de cabeza hacia el hombro izquierdo.
 Regreso a la vertical.
 Igual hacia el hombro derecho.
Punto de partida: de pie, tronco y cabeza derecha.
 Dejar caer la cabeza hacia delante.
 Iniciar un movimiento de rotación izquierda-derecha hasta el punto de
partida.

HOMBROS
Punto de partida: sentados, tronco derecho y brazos caídos.
 Mover hombros arriba y abajo, los dos a la vez.
 Mantener la cabeza al frente.
 Mover hombro izquierdo arriba y abajo, y luego el derecho.
 Mover derecho e izquierdo alternativamente.
Punto de partida: sentados, tronco derecho y manos encima de los hombros.
 Efectuar giros rotatorios de codos hacia delante y luego hacia atrás.
Punto de partida: de pie, tronco derecho y brazos caídos.
 Rotar los hombros hacia delante y hacia atrás.
Punto de partida: de pie con las manos en la nuca.
 Llevar los codos hacia delante hasta quedar paralelos.
 Después, llevarlos hacia atrás hasta quedar en cruz.

Você também pode gostar