Você está na página 1de 64

“AÑÑ O DE LA IÑVERSIOÓ Ñ PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMEÑTICIA”
I.E.P. “AUGUSTO SALAZAR BOÑDY”

DEPARTAMEÑTO DE AÑCASH

VIRUÓ - 2013
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
2. HISTORIA Y ANTECEDENTES..................................................................................................................5
3. SUCESOS IMPORTANTES.......................................................................................................................8
3.1. La Colonia.....................................................................................................................................8
3.2. Extirpación de Idolatrías:..............................................................................................................8
3.3. Tráfico Venta De Esclavos.............................................................................................................8
3.4. La Independencia.........................................................................................................................9
3.5. La Independencia de Huaraz......................................................................................................10
3.6. Callejón de Huaylas - Ancash......................................................................................................13
3.7. Huayco arrasa carretera y vehículos en Llumpa-Ancash............................................................14
3.8. Terremoto de Ancash de 1970...................................................................................................15
4. PERSONAJES CELEBRES.......................................................................................................................17
4.1. Santiago Antunez de Mayolo Gomero......................................................................................17
4.2. Marcos Yauri Montero................................................................................................................23
4.3. Toribio de Luzuriaga...................................................................................................................25
4.4. Oscar Colchado Lucio.................................................................................................................27
4.5. Ladislao Felipe Meza Landaveri..................................................................................................31
4.6. Teresa Gonzales de Fanning.......................................................................................................33
4.7. Pastorita Huaracina....................................................................................................................35
4.8. Carlos Fermin Fitzcarrald Lopez.................................................................................................38
4.9. Augusto Soriano Infante.............................................................................................................39
4.10. López pedro Pablo Atusparia......................................................................................................41
4.11. Luis Pardo Novoa........................................................................................................................43
5. COSTUMBRES - FOLKLOR....................................................................................................................45
5.1. Chuscada Ancashina:..................................................................................................................45
5.2. Shacshas:....................................................................................................................................45
5.3. Los Wankillas:.............................................................................................................................46
5.4. Los Antihuanquillas:...................................................................................................................46
5.5. Pallas:..........................................................................................................................................46
5.6. Danzas de Ancash.......................................................................................................................47
6. ARTE REPRESENTATIVO.......................................................................................................................49
7. GASTRONOMÍA...................................................................................................................................53
7.1. El Tamal......................................................................................................................................53
7.2. El Charqui...................................................................................................................................53
7.3. La Llunca de Gallina....................................................................................................................54
7.4. La Pachamanca...........................................................................................................................55
7.5. El Ceviche de Chochos, Ceviche de Ancash o Ceviche Serrano..................................................56
7.6. El Puchero...................................................................................................................................57
7.7. El Chilcano:.................................................................................................................................58
7.8. Jugoso de Pescado......................................................................................................................58
7.9. Chicharrón de Pescado:..............................................................................................................59
7.10. Escabeche de Pescado:...............................................................................................................59
7.11. Chicha de jora.............................................................................................................................60
7.12. Chicha de maní:..........................................................................................................................60
8. CONCLUSIONES...................................................................................................................................61
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................................63

2
INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La falta de conocimiento de nuestra cultura, falta identidad cultural y respeto por


la diversidad cultural, surge la necesidad no solo de conocer nuestra cultura sino
también comprometernos, sintiéndonos parte de ella.
Se ha logrado entender que el conocimiento cultural es básico para lograr que la
población quiera y respete sus raíces y el lugar donde habita. La difusión cultural
en nuestra ciudad es mínima. Por ello es necesario promover acciones que
fortalezcan nuestros conocimientos.
La finalidad de este trabajo monográfico es ampliar nuestros conocimientos y
saber un poco más sobre nuestras tierras. Por lo tanto, tomamos como ejemplo en
esta monografía al departamento de Ancash.
El departamento de Ancash se encuentra ubicado en la zona noroccidental del
país. Tiene el privilegio de albergar en su mismo territorio todos los paisajes del
mundo. Por un lado lo bañan las aguas del Océano Pacífico y por el otro se
encuentran Los Andes de la Sierra.
Su capital es la ciudad de Huaraz. En el lado de la costa se encuentra Chimbote,
considerado entre los puertos pesqueros más grandes del mundo y centro
siderúrgico peruano. Debido a la variedad de su geografía su clima también difiere,
pudiendo ser cálido en la costa y frío en la sierra; sin embargo las mañanas son
suaves y frescas durante todo el año.
A través de esta monografía, también conoceremos los principales atractivos
turísticos de la ciudad de Ancash: Como es el Museo Arqueológico de Ancash que
presenta una colección variada de textiles, piezas de cerámica y de piedra
pertenecientes a distintas culturas pre incas como Chavín, Recuay, Huaraz,
Mochica, Chimú y Huari.
Restos Arqueológicos de Willcahuain, templo preinca que muestra una clara
influencia Huari. Está íntegramente construido en piedra, formado por diversas
plataformas sobrepuestas y en el interior distingue una red de galerías.
Restos Arqueológicos de Huaullac Sitio arqueológico que data de la época pre inca,
estuvo vinculado a la cultura Recuay y presenta cierta influencia Huari. Se trataría
de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que
asemejan pequeños nichos.
El Mirador de Rataquenua . Se recomienda acudir a este mirador en horas del día y
en grupos. La Laguna de Tullparaju y la Laguna de Churup. En la cercanía se
pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos
monteses y diversas especies de aves como los patos silvestres.
Parque Nacional Huascarán. Dentro del Parque se pueden apreciar gran variedad
de especies andinas como la Puya de Raimondi en la Quebrada Pumapampa y los

3
INTRODUCCIÓN

queñuales en la laguna de LLanganuco. Destacan sus 296 lagunas como la de


Parón, Cullicocha, Llanganuco, Auquiscocha, Rajucolta, Querococha y
Cuchillococha y sus 663 glaciares, como el Huascarán, el Huandoy, el Chopicalqui,
el Hualcán y el Alpamayo.
Baños de Monterrey. Localidad famosa por sus paisajes y sus aguas termo-
medicinales, ideales para el tratamiento de enfermedades reumáticas. Santuario
del Señor de la Soledad Construido después del terremoto de 1970, guarda la
imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data
de la época de la fundación de la ciudad.

También conoceremos la vida y obra de importantes personajes ilustres de Ancash,


que por su desempeño y acciones lograron ocupar un lugar importante dentro de
la historia, no solo de Ancash sino también de todo el Perú.
La información recopilada está basada en la revisión de textos bibliográficos,
enciclopedias multimedia y visitas a páginas web relacionadas con el tema en
estudio que serán indicadas posteriormente.

4
HISTORIA Y ANTECEDENTES

2. HISTORIA Y ANTECEDENTES

Sus comienzos datan de los años 400 a 600 de nuestra era. Se basa en la cultura
Chavín, una civilización que practicó mucho el culto religioso y que destacó por sus
cerámicas y esculturas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el
Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona, los vestigios de la cultura
Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavineces destacaron en la
agricultura, construyendo grandes canales de regadío y cultivaron maíz en gran
cantidad, entre otros productos, emplearon el telar para elaborar vestidos de
algodón con adornos de lana. Diversos testimonios del pasado peruano se
conservan en las distintas provincias de la región Ancash, como las huellas de los
primeros horticultores de la cueva de Guitarreros (7000 a.c.), y sitios que
representan los cimientos de la cultura andina como la Galgada, Huaricoto, las
Haldas, Sechín y Chavín. Esta última cultura, simboliza el surgimiento de una
estructura política compleja en los andes.

Chavín (1200 al 300 a.c.) permite comprender el poder que detentaron los
antiguos reyes-sacerdotes gracias a sus conocimientos astronómicos y agrícolas.

Según la leyenda, a mediados del siglo XV, los incas al arribar a la zona,
encontraron a los Huaylas y a los Conchucos, grupos étnicos muy poderosos, que
resistieron fuertemente a los Incas cuando decidieron ampliar sus dominios.
Además se enfrentaron a los conquistadores españoles cuando llegaron a lo que
ahora se conoce como Huaraz, en búsqueda de oro y plata, cometieron muchos
destrozos porque sus habitantes no aceptaron ser sometidos, esta es una de las
razones por la cual no se conoce la fecha oficial de la fundación de la ciudad. Una
de las mujeres más influyentes de los años de la conquista hispana fue Inés
Huaylas, hija del inca Huayna Cápac, con quien francisco Pizarro tuvo dos hijos.

Huaylas fue constituido como departamento por el libertador San Martín en 1821,
en los primeros momentos de la independencia. Posteriormente, mediante
decreto supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el presidente provisional Agustín
Gamarra estableció definitivamente con el nombre de Departamento de Ancash
que así se llamaba entonces el departamento de Huaylas.
Los pobladores de la región mantuvieron su lucha contra las malas autoridades
durante la república. En 1885 el líder indígena Atusparia se levantó contra los
abusos, logrando el apoyo del presidente Andrés Avelino Cáceres.

5
HISTORIA Y ANTECEDENTES

La tragedia rondó el departamento en tres ocasiones durante el siglo xx, primero


un aluvión en 1941 destruyó parte de la ciudad de Huaraz: más tarde, en 1962
desapareció Ranrahirca, y finalmente el 31 de mayo 1970 tuvo lugar un gran
terremoto y un aluvión que sacudió todo el callejón de huaylas, sepultando a la
ciudad de Yungay.

Chavín (1200 al 300 a.c.) permite comprender el poder que detentaron los
antiguos reyes-sacerdotes gracias a sus conocimientos astronómicos y agrícolas.

Según la leyenda, a mediados del siglo XV, los incas al arribar a la zona,
encontraron a los Huaylas y a los Conchucos, grupos étnicos muy poderosos, que
resistieron fuertemente a los Incas cuando decidieron ampliar sus dominios.
Además se enfrentaron a los conquistadores españoles cuando llegaron a lo que
ahora se conoce como Huaraz, en búsqueda de oro y plata, cometieron muchos
destrozos porque sus habitantes no aceptaron ser sometidos, esta es una de las
razones por la cual no se conoce la fecha oficial de la fundación de la ciudad. Una
de las mujeres más influyentes de los años de la conquista hispana fue Inés
Huaylas, hija del inca Huayna Cápac, con quien francisco Pizarro tuvo dos hijos.

Huaylas fue constituido como departamento por el libertador San Martín en 1821,
en los primeros momentos de la independencia. Posteriormente, mediante
decreto supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el presidente provisional Agustín
Gamarra estableció definitivamente con el nombre de Departamento de Ancash
que así se llamaba entonces el departamento de Huaylas.
Los pobladores de la región mantuvieron su lucha contra las malas autoridades
durante la república. En 1885 el líder indígena Atusparia se levantó contra los
abusos, logrando el apoyo del presidente Andrés Avelino Cáceres.

La tragedia rondó el departamento en tres ocasiones durante el siglo xx, primero


un aluvión en 1941 destruyó parte de la ciudad de Huaraz: más tarde, en 1962
desapareció Ranrahirca, y finalmente el 31 de mayo 1970 tuvo lugar un gran
terremoto y un aluvión que sacudió todo el callejón de Huaylas, sepultando a la
ciudad de Yungay.

6
HISTORIA Y ANTECEDENTES

7
HISTORIA Y ANTECEDENTES

8
SUCESOS IMPORTANTES

3. SUCESOS IMPORTANTES

3.1. La Colonia
 En 1533, Francisco Pizarro ingresa a Ancash por la zona de Pallasca y Huaylas
por vetas de platas: Somete a la población indígena.
 En 1540, Fray Domingo de Santo Tomás fundó la ciudad de Yungay.
 El 20 de enero de 1572, el Cap. Alonso de Santoyo y Valverde fundó la ciudad
de Huaraz, bajo la advocación de San Sebastián.
 La presencia de los españoles se evidenció con la institucionalización de las
encomiendas, corregimientos, reducciones y obrajes dentro de ello los
constantes actos de rebeldía de la población Huaylas.
 En 1565 se institucionaliza las encomiendas (Huaraz y Marca, Chuqui , Recuay,
Huari, y Pallasca y Corongo) corregimiento (Santa, Huaylas y Conhucos);
reducciones y obrajes

3.2. Extirpación de Idolatrías:


Se dio para destruir la cosmovisión andina y sus prácticas religiosas, los
sometían a castigos: azotes, cortes de cabello, confiscación de bienes y
prisiones. Este proceso se dio con la quema y destrucción de templos, con daño
y entierro de sus ídolos.
La extirpación de idolatrías atenuó en forma dramática el culto vernáculo pero
no lo exterminó por completo. Este duró muchos años, inclusive hoy en día es
posible apreciar el culto a la Pachamama o las ofrendas en honor a los
Apustutelares, ejemplos de una larga tradición religiosa andina. Cabe resaltar
que estas campañas tuvieron otros móviles más allá del evangelizador.
La apropiación de laicos y religiosos de los terrenos ocupados por las huacas o
la búsqueda de ídolos como forma de obtener oro o plata evidencian el
usufructo que desearon obtener ciertos individuos de las visitas.
Caso en Pira (U n distrito de Huaraz): Los españoles se apoderaron de un ídolo
para destruirlo; lo escondieron y les ofrecieron en venta a los indios, a cambio
de oro y plata.

3.3. Tráfico Venta De Esclavos


Era común esta práctica en esta época se comercializaban a los negros traídos
del África y a sus descendientes nacidos en el Perú, quienes se les marcaba a
través de la carimba (hierro caliente).En un principio se les trajo para el trabajo
en las minas, pero esto fue muy costoso y cambiaron sus actividades
dedicándose a la peluquería, arreglar los dientes, braceros en las haciendas,
artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de conseguir
su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo. En Ancash existe una

9
SUCESOS IMPORTANTES

carta que prueba que también hubo esta actividad en nuestra Región donde:
Don Diego Felipe y su mujer otorgan poder a Gaspar de los Reyes para vender a
su esclavo Marcos (Ancash-agosto1630).

3.4. La Independencia
Hasta 1835, Ancash pertenecía a Lima (Santa) y a Tarma (sierra) Felipe Santiago
de Salaverry decretó la creación del departamento de Huaylas y posteriormente
en 1839 se le cambió de nombre por Ancash
La rebelión campesina de Atusparia y Uchucu Pedro. Después de dos días,
Atusparia y los ocho mil comuneros controlaban la ciudad. El 16 de marzo,
Pedro Cochachin, conocido como Uchcu Pedro, carhuacino y lugar teniente de
Atusparia, invadía Carhuaze instalaba su cuartel general en Mancos. En otro
flanco, José Orobio intentaba ingresar a Yungay sin éxito inmediato.
Después de dos días, Atusparia y los ocho mil comuneros controlaban la ciudad.
El 16 de marzo, Pedro Cochachin, conocido como Uchcu Pedro, carhuacino y
lugarteniente de Atusparia, invadía Carhuaz e instalaba su cuartel general en
Mancos. En otro flanco,José Orobio intentaba ingresar a Yungay sin éxito
inmediato

10
SUCESOS IMPORTANTES

3.5. La Independencia de Huaraz


El 18 de enero es la primera es el día en que Huaraz pasó a ser ciudad, antes era
solo villa. El 18 de enero de 1823 se le otorgó el título de "La Muy Generosa
Ciudad de Huaraz". El primer Congreso de la República reconoció de este modo
los grandes servicios prestados por Huaraz y todos los pueblos de la región a la
causa de la independencia nacional. Otra fecha importante es el 8 de abril, por
ejemplo. Es el día en que se instaló el primer cabildo republicano, es decir, el
concejo municipal. Don Toribio de Luzuriaga, que por entonces era Presidente
del Departamento de Huaylas, instaló el 8 de abril de 1821 al primer alcalde de
Huaraz, un señor apellidado Munarre.
También tenemos la tan celebrada fiesta del 25 de julio es el día aniversario de
Huaraz como provincia. El 25 de julio de 1857, siendo presidente de la república
don Ramón Castilla, se crea la provincia de Huaraz, desmembrándola de
Huaylas ya van tres efemérides y hay más. Pero lo que nos preocupa es la total
indiferencia sobre el día en que Huaraz llegó a ser independiente. En Huaraz,
exactamente ocho meses antes que Lima y uno antes de Trujillo -que por eso se
llama La Libertad-, acá en Huaraz se proclamó la independencia. Esa gloriosa
fecha es el 29 de noviembre. Fue el 29 de noviembre de 1820 que en un solo
día Huaraz y todos los pueblos del Callejón quedaron libres del yugo español.
Esto es motivo de singular orgullo. Exactamente dos días después que San
Martín proclamara desde el Balcón de Huaura que la independencia llegó al
Perú, en nuestra tierra flameó la bandera bicolor luego de un cruento combate.
Estamos frente a la fecha más importante de nuestro calendario ciudadano y lo
triste y lamentable es la indiferencia total a este hecho. A él lo motivaba la
Sociedad Patriótica "Sánchez Carrión - Luzuriaga y Mejía" que fue quien logró
que se reconozca esta celebración desde 1997, cuando era alcalde el Prof. Jorge
Moreno Quiroz y Presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales doña Nelly
Villanueva Figueroa.

11
SUCESOS IMPORTANTES

El 23 de noviembre de 1820 parte de Huaura con dirección a Huaraz un contingente de


250 soldados a órdenes del Coronel Enrique Campino. Su misión era reclutar a 800
jóvenes para incorporarlos al servicio del Ejército Libertador. El 26 estaba en Marca y
cruzó la Cordillera Negra el día 28, estableciendo su cuartel a 10 Km. al sur de Huarás.
Los patriotas huaracinos se pusieron en contacto con Campino y le informaron
detalladamente sobre la situación existente.
La Villa de San Sebastián de Huaraz estaba defendida por 70 soldados de infantería y
cinco compañías de milicias, lo que hacía un total de 600 hombres, todos ellos al
mando del Coronel español Clemente Lantaño.
Al amanecer del 29 de noviembre de 1820, Enrique Campino al mando de una
avanzada compuesta por 50 soldados, sorprende a los defensores realistas,
atacándolos a bayoneta. Los huaracinos acompañaron el ataque organizando una
enorme algazara, lo que desconcertó aún más a los realistas pues creyeron ser
atacados por tropas inmensamente superiores. Por ello, al ver caer los primeros
muertos, presurosos alzaron la bandera blanca en señal de rendición.

Huaraz era un hervidero. Los miembros de la Junta Patriótica organizaron la solemne


proclamación de la independencia. Al medio día de ese glorioso 29 de noviembre, Juan
de la Cruz Romero, Sebastián Beas, Juan de Mata Arnao y Andrés Ramón Mejía,
blandiendo la gloriosa bandera que semanas atrás fuera creada por don José de San
Martín juraron la Independencia de Huaraz, haciendo solemnes votos para impedir a
riesgo de la propia vida, el retorno de las tropas realistas a la Villa de Huaraz.

12
SUCESOS IMPORTANTES

Andrés Ramón Mejía proclamó: “Huaraz, desde hoy ha quedado liberado del yugo
español. Su gente, que es amante de la independencia, con su sangre impedirá el
retorno de la opresión. ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Viva el General San
Martín!”.
Acto seguido se eligió como Gobernador de Huaraz al patriota Juan de Mata Arnao,
quien realizó la solemne Jura de la Independencia. Él fue la primera autoridad del
Huaraz Independiente. Entregó el mando tres meses después ante el Presidente del
Departamento de Huaylas, el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Pero desde el 29 de noviembre de 1820, jamás volvieron los españoles a poner un pie
en Huaraz.
Diga usted amable lector si no vale la pena recordar el 29 de noviembre. Es cuestión de
ponerse pilas y organizar una celebración trascendental. Desde "Visión Informativa"
pasamos la voz al señor Alcalde, a él le toca sacarle lustre a tamaña fecha histórica;
está aún a tiempo.

13
SUCESOS IMPORTANTES

3.6. Callejón de Huaylas - Ancash


Esta Región también cuenta, con vestigios de antiguas civilizaciones andinas
como el Hombre de Guitarreros en Yungay, la cultura Sechín en la costa, Chavín
en Conchucos y otras evidencias de un fascinante pasado. Esta zona fue
escenario de acontecimientos importantes durante la conquista, el virreinato y
la época de la república y hoy presentamos al mundo un mosaico de ciudades y
poblados que atraen visitantes tanto nacionales como extranjeros. En las fiestas
populares de este valle, se manifiesta un rico mestizaje de culturas, tradiciones
y creencias; el calendario religioso católico coincide con los viejos ciclos solares
de la agricultura es así como estas tradiciones indígenas emergen bajo la
cubierta de las ceremonias católicas, es así que cada provincia, caserío, centro
poblado tiene su Santo Patrón o Patrona en cuyas celebraciones podemos
observar su música, sus danzas, sus costumbres e idiosincrasia. En la Región
Ancash, incluido el Callejón de Huaylas, existe gran variedad de vestidos
populares; los hombres generalmente usan el poncho, el sombrero, el chaleco,
las ojotas y camisas bordadas; las mujeres llevan varias polleras de colores,
monillo, llicllas, sombreros, los que varían según la condición civil de la mujer la
ocasión y la provincia. En la música se utiliza: la quena, el tambor, el arpa, el
violín, la guitarra, entre otros. La Región Ancash cuenta con una zona costa que
alberga playas tranquilas, puertos con abundante pesca y en la inquieta ciudad
de Chimbote se encuentra la empresa siderúrgica más importante del país. En
la zona de Conchucos tenemos pueblos que están despertando al progreso y
tienen variados atractivos turísticos que esperan ser conocidos por muchos
visitantes. Esta región tiene como base de su economía la pesca, la industria
siderurgica, la industria de harina de pescado y la agricultura en la costa; la
minería, la ganadería, la agricultura y el turismo, en la sierra, siendo las
actividades económicas más importantes la minería que aporta el 17% del PBI,
la pesca y el turismo, éste último es el sector más importante en el Callejón de
Huaylas. Callejón de Huaylas Callejón de Huaylas El Callejón de Huaylas está
ubicado en el corazón de la Región Ancash, comprende parte de las provincias
de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, con una longitud aproximada de
180 Kilómetros, se encuentra entre los paralelos 8º y 50`de latitud norte, 9º y
55` de latitud sur y en los meridianos 77º y 12`de longitud este y 77º y 49`de
longitud oeste. Este valle interandino ha sido erosionado por el río Santa y se
encuentra flanqueado por las cordilleras Blanca y Negra, en su relieve presenta
terrazas aluviales y fluviales donde se han localizado las ciudades más
importantes, también hay valles de suave pendiente aptos para la agricultura y
ganadería, la zona de la puna presenta relieve ondulado y grandes mesetas con
escasas áreas para la agricultura. La cordillera, tiene un relieve abrupto, con
profundas quebradas, paredes casi verticales y cumbres nevadas donde sólo

14
SUCESOS IMPORTANTES

viven especie de animales y plantas especiales y es escenario del turismo de


aventura. El clima en el Callejón de Huaylas varía de acuerdo a la altitud, desde
el clima templado seco hasta el frío glaciar en nuestras cordilleras y diferencia
de temperatura entre el día y la noche, en el sol y la en la sombra. Las lluvias
son estaciónales, generalmente se producen entre diciembre y marzo, la
precipitación media anual entre los 2,900 y 3,800 m.s.n.m. correspondiente a
las ciudades de Ticapampa, Recuay y Huaraz es de 700 y 773 mm., y entre 2,200
y 2,900 m.s.n.m, correspondiente a las ciudades de Carhuaz, Yungay y Caraz, la
precipitación media es de 295 mm., con lluvias menos intensas y escasas

3.7. Huayco arrasa carretera y vehículos en Llumpa-Ancash

Las torrenciales lluvias que vienen cayendo en la zona del callejón de los
Conchucos, provocó un huayco de gran intensidad que terminó arrasando
varios cerros en la zona conocida como Cashapuro, ubicado a pocos minutos del
distrito de Llama y cerca de los distritos de Yanama y Piscobamba, el barro y las
piedras terminaron arrasando más de 4 kilómetros de carretera que dan acceso
a las diversas provincias de los Conchucos.

Pero lo más grave de este hecho de la naturaleza, es que el huayco arrastro a


dos vehículos de cuyo interior bajaron sus pasajeros al ver que la carretera
estaba en pésimo estado, ubicándose en una zona segura, sin embargo el auto
de color blanco y la camioneta de color plomo, de placa TOT 652, fue arrasado
hasta el puente Ashnucancha, quedando sepultado entre el barro.

15
SUCESOS IMPORTANTES

Este hecho provocado por la naturaleza dejó aislado a varios distritos y centros
poblados de Piscobamba y un gran número de vehículos estancados, pero sin
ningún tipo de pérdida humana, que de haberlo hubiera sido
lamentable, manifestaron las autoridades locales de la zona, quienes han
hecho un llamado a los representantes de defensa civil regional para que
presten la ayuda del caso, porque han quedado muchas familias abandonadas a
su suerte.

3.8. Terremoto de Ancash de 1970

Era otoño del año 70 y nuestra selección de fútbol había clasificado de manera
categórica al mundial de México. La algarabía y la esperanza por este logro
reinaban en todas las familias peruanas ya que el Perú desde hace 40 años no
clasificaba a uno y de qué manera la alcanzaba: eliminando a la mismísima
selección argentina en la Bombonera.

Todos estaban preparándose para la primera semana de Junio, fecha en la cual


debutaría la selección encabezada por Teófilo Cubillas y el "cholo" Hugo Sotil.
Pero, como una estocada final a dicha efervescencia y fanatismo que
desprendía una de las mejores selecciones de nuestro país y porque no del
mundo, ocurrió uno de los hechos más catastróficos: el terremoto y aluvión de
1970 en la ciudad ancashina de Yungay.
Si bien el terremoto se sintió en Huánuco, La Libertad, Lima y Ancash, fue éste
último el que recibió la descomunal ira de la naturaleza. El desprendimiento de

16
SUCESOS IMPORTANTES

un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, junto con
grandes pedazos de roca, enterraron y desaparecieron a los pueblos de Yungay
y Ranrahirca. Mientras que Huaraz, capital de Ancash, se destruyó en un 97%,
dejando un total de 80.000 muertos y 20.000 desaparecidos.

El ingeniero geofísico Mateo Casaverde, uno de los sobrevivientes, comentó: "El


lodo de aproximadamente 60 metros de alto paso muy cerca de nuestros pies,
se oscureció el cielo por la gran cantidad de polvo, posiblemente originado de
las casas destruidas en Yungay. Al voltear la mirada vimos que había
desaparecido".
Al igual que Mateo, varias personas sobrevivieron porque pudieron correr y
refugiarse en el cementerio de la ciudad (antigua fortaleza preinca). Otros que
se salvaron fueron los que asistieron al circo "Verolina" y al estadio.
A raíz de este hecho, la ayuda local e internacional no se hizo esperar a pesar de
la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de planeamiento.
Otro hecho lamentable fue el accidente que sufrió una aeronave argentina que
llegaba para socorrer a los heridos. Fue por la ayuda de varios países que a la
nueva Yungay se le conoce como "Capital de la Solidaridad Internacional".
En cuanto al fútbol, el Perú jugó en honor a los caídos y pudo remontar un 2-0 a
Bulgaria, encaminando una serie de triunfos inolvidables que no pararían hasta
1980.

4. PERSONAJES CELEBRES
Este tema se hace con la finalidad de que la gente amplíe sus conocimientos y
sepan algo más sobre la tierra ancashina y sus héroes. Con el pasar del tiempo

17
SUCESOS IMPORTANTES

transcurren hechos y acontecimientos importantes en todos los aspectos como:


políticos, culturales, sociales etc., que forman parte de la historia de un país.
Cada uno de estos sucesos tiene protagonistas que se destacan por su actuación y
aporte en las diversas áreas, logrando jugar un papel fundamental en el desarrollo
de nuestra nación.
En esta oportunidad estudiaremos la vida y obra de importantes personajes
ilustres de Ancash, que por su desempeño y acciones lograron ocupar un lugar
importante dentro de la historia, no solo de Ancash sino también de todo el Perú.
La información recopilada está basada en la revisión de textos bibliográficos,
enciclopedias multimedia y visitas a páginas web relacionadas con el tema en
estudio que serán indicadas posteriormente.
A continuación te presentamos algunos personajes importantes:

4.1. Santiago Antunez de Mayolo Gomero


(10 de enero de 1887 - Lima, 20 de abril de 1967)
Fue un ingeniero, físico y matemático peruano. Nació en la que fue la hacienda,
hoy el centro poblado Vista Bella, en la provincia de Aija, en el Departamento de
Ancash. Sus padres fueron Ángel C. Antúnez de Mayolo Valenzuela y María
Barbara Gomero y Quijano. Estudió en el Colegio Nacional de la Libertad (Huaraz)
y luego en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (Lima), aquí tuvo como
compañero y amigo al famoso escritor peruano Abraham Valdelomar. En 1905
ingresó como alumno en la sección de Ciencias Matemáticas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima. El 24 de diciembre de 1906, durante la
clausura del año académico, recibió de manos del presidente José Pardo y
Barreda una distinción por sus altas calificaciones y se le hizo entrega de la
medalla de oro de su promoción.
En 1907 ocurrido el fallecimiento de su padre, su familia decidió enviarlo a
proseguir sus estudios en Europa. Por recomendación del ingeniero Emilio
Guaarini, físico italiano que había trabajado en el Perú como profesor de
electricidad en la Escuela de Artes y Oficios de Lima, Antúnez de Mayolo escogió
el Instituto Electrotécnico de la Universidad de Grenoble enFrancia, para seguir
sus estudios de ingeniería. Los estudios en Grenoble duraron hasta 1909. El 14 de
agosto de ese año se le otorgó el diploma de Ingeniero Electricista y tres meses
más tarde recibió el diploma de Estudios de Química Industrial y Electroquímica.
En 1910, efectuó un año de prácticas en los talleres de la Sociedad de Electricidad
Alioth en Münchenstein-Bâle, cerca de Basilea, Suiza, a la que pocos años antes
se le había encargado la construcción de todo el material eléctrico para las
poderosas centrales hidroeléctricas de Hauterive y Montbovon; aprendiendo las
tecnologías desarrolladas por Alioth, que incluían también la construcción de
locomotoras eléctricas.

18
SUCESOS IMPORTANTES

Al término de sus prácticas en 1911 realizó una gira por diferentes países
europeos visitando plantas electrosiderúrgicas. De esa manera, conoció la planta
Cresout y la acería Paul Giraud en Francia, la acería Stassano de Milán en Italia, la
planta de Saint Poelten en Austria, la de Duseldorf en Alemania y la fundición de
Trollhatan en Suecia, reconociendo en dichos lugares las aplicaciones
tecnológicas del momento. Asimismo, interesado también en el tema de los
fertilizantes recorrió a las plantas electroquímicas de Piano d'Orta en Italia y las
instalaciones de la Sociedad Noruega del Salitre en Nottoden.
De Noruega pasó a Londres y de allí, en febrero de 1912, viajó a Nueva York
matriculándose en un curso de electricidad aplicada en la Universidad de
Columbia. Es en Nueva York donde conoce a la noruega Lucie Christiana Rynning,
con quien contrajo matrimonio el 28 de junio de 1912, regresando con ella al
Perú en diciembre del mismo año. Santiago Antúnez de Mayolo y Lucie Rynning
tuvieron un hijo Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning, historiador y abogado
que llegaría a ser diputado del Congreso de la República y quien murió en mayo
del 2012.
En 1923 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos. En
1924 participó en el III Congreso Científico Panamericano celebrado en Lima.
En agosto de 1933 fue nombrado profesor del Departamento de Electricidad de
la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Lima. Allí imparte las asignaturas de
Electricidad Aplicada e Industrial. Su labor docente la continuó de manera
ininterrumpida hasta el año 1959.
Entre las décadas de 1930 y 1950 desplegó una profusa labor científica
investigando no sólo en el campo de la ingeniería y la física sino también en la
arqueología y la historia.
En 1913 era presidente del Perú don Ramón Enciso Vicente, a quien Santiago
Antúnez de Mayolo se puso a sus órdenes apenas llegado del extranjero; sin
embargo, se le ofreció un puesto con sueldo exiguo para estudiar la
navegabilidad de los ríos en la inexplorada selva de Madre de Dios, ofrecimiento
que fue rechazado por recomendación de su amigo el senador por Ancash,
Germán Schereiber.
Rechazado el ofrecimiento, Santiago Antúnez de Mayolo partió a la provincia de
Aija, Ancash, en compañía de su esposa Lucie. Estando allí nació su primogénito
Erick Santiago el 4 de abril de 1913.
A principios de mayo de ese año salió de Aija rumbo a Huaraz teniendo como
meta conocer y explorar el Cañón del Pato a fin de observar la energía potencial
de las aguas del río Santa a su paso por dicho desfiladero y así confirmar la
factibilidad de sus cavilaciones: instalar una potente central hidroeléctrica para
suministro de la región y de una futura fábrica de abonos sintéticos. Luego de

19
SUCESOS IMPORTANTES

recorrer el Cañón del Pato y realizar los cálculos y mediciones correspondientes,


corroboró su idea de construir allí una central hidroeléctrica.
Volvió a Lima en agosto de 1913 animado para exponer al presidente Billinghurst
sus estudios sobre hidroelectricidad en el Cañón del Pato; sin embargo encontró
un cerrado obstáculo en el ministro de Fomento y Obras Públicas, Fermín Málaga
Santolalla, quien tildó de imposible tal proyecto. Esto no desanimó a Antúnez de
Mayolo quien en sociedad con Marcial Pastor, diputado por Lambayeque, funda
el 23 de setiembre de 1913 la Compañía Hidroeléctrica del Cañón del Pato con el
objeto de impulsar su proyecto de industrialización de la región Santa. Sin
embargo, unos años más tarde los socios liquidarían el proyecto.
En mayo de 1914 comenzó a trabajar como ingeniero electricista en la Empresa
Minera Explotadora Huallanca en la provincia de Dos de Mayo en Huánuco. Esta
empresa de capitales alemanes explotaba la mina San Francisco. Allí se ocupó de
levantar los planos de algunos socavones y participar de la instalación de las
líneas de transmisión eléctrica para las minas. Estando en dicho puesto estalló la
Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia que la minera redujera
personal y Antúnez de Mayolo tuviera que buscar nuevo trabajo. Probando
fortuna se dirigió a la región de Monzón aprovechando para redactar los
resultados finales de su investigación sobre la hidroelectricidad del Cañón del
Pato denominándolo "Proyecto Hidro-Eléctrico Químico del Cañón del Pato".
En febrero de 1916 regresó a Lima para ocupar el cargo de ingeniero subjefe de
Alumbrado y Fuerza Motriz en las Empresas Eléctricas Asociadas, dirigido en esos
años por Mariano Ignacio Prado Ugarteche, como gerente general. En dicha
empresa empezó a diseñar y dirigir los trabajos de interconexión eléctrica con el
Callo, que hasta ese año recibía el servicio de suministro eléctrico de la Compañía
del Gas. Paralelamente, había empezado desde junio de 1916 como profesor en
los cursos de electricidad y física en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú. La
labor docente la ejercería ininterrumpidamente hasta 1959, cuando se jubiló
siendo Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor de San
Marcos.
Santiago Antúnez de Mayolo trabajó en las Empresas Eléctricas Asociadas hasta
1924, año en que tomó la administración la compañía italiana Latinalux. Durante
dicho período participó en las ampliaciones de las centrales de Santa Rosa,
Chosica y Yanacoto; en los trabajos de alumbrado de Lima para las fastuosas
celebraciones del centenario de la Independencia del Perú en 1921; y delineó la
vasta labor de transformación de las redes de distribución aéreas por redes
subterráneas que se inició en agosto de 1923.
En 1923 se graduó como Doctor en Ciencias Matemáticas en la Universidad de
San Marcos, con la tesis sobre la Teoría Cinética del Potencial Newtoniano y
algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas.

20
SUCESOS IMPORTANTES

Antúnez de Mayolo también incursionó en la política, en 1931 fue elegido para


integrar el Congreso Constituyente de aquél año; sin embargo, fue frustrado
debido a la anulación de los primeros comicios por las sublevaciones y
levantamientos que se produjeron en contra de la candidatura del presidente Luis
M. Sánchez Cerro.
En 1943 fue nombrado asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa, que
debía construir la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Encomendándole la
preparación de los estudios necesarios no sólo en la ejecución de dicho proyecto
sino también para la electrificación del Perú. Por ello, recorrió y estudió los
cauces de los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, el cauce del río Mantaro a
su paso por Huancavelica y el Pongo de Manseriche en Amazonas. A partir de
ello, propuso la construcción de centrales hidroeléctricas en cada uno de dichos
lugares que años más tarde se materializarían. Así, en 1958 se inauguró la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato; en 1964 la Central Hidroeléctrica de Machu
Picchu; y en 1973, la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
En 1953 fue elegido Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor
de San Marcos siendo invitado a viajar a Europa en el año 1954 por el Consejo
Británico, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y el Ministerio de
Asuntos Exteriores de España con el fin de visitar instituciones científicas y dictar
conferencias en las universidades de Madrid y París.
En 1964 publica su estudio sobre Luz, Materia y Gravitación, y en octubre de ese
mismo año, con ocasión de la realización de un fórum sobre el proyecto
Hidroeléctrico del río Mantaro, dictó la conferencia Estudio de un Plan de
Electrificación del Perú, donde reúne por última vez los proyectos más
importantes para garantizar el suministro eléctrico del Perú.
Hasta sus últimos años continuó investigando y difundiendo sus estudios, como
sucedió con sus investigaciones sobre las culturas Chavín y Tiahuanaco,
publicados en 1965.
En 1966 recibe el reconocimiento del Congreso de la República otorgándole la
Medalla de Comendador por sus relevantes méritos e importantes servicios
prestados al país como hombre de ciencia y por sus estudios que comprobaron el
potencial hidroeléctrico del Mantaro.
Aportes importantes
Elaboró numerosos estudios y proyectos que abarcaron las especialidades de
física, ingeniería, historia y arqueología; distinguiéndose en ellos su afán por
resolver las falencias de energía e industrialización del Perú.
El primer proyecto publicado fue su estudio sobre el potencial hidroeléctrico del
Cañón del Pato, que tituló Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del
Cañón del Pato sobre el río Santa-Perú, elaborado originalmente en 1915 y
actualizado en 1940 fue la columna vertebral de sus proyectos de ingeniería, a la

21
SUCESOS IMPORTANTES

cual dedicó gran parte de su vida hasta verla cristalizada en 1958 con la
inauguración de la Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la primera central
construida en una bóveda subterránea.
En 1920 publicó Las caídas del agua del departamento de Ancash, y tres años
después presentó El transporte de 140,000 HP del Cañón del Pato a Lima y el
Ferrocarril de Lima a Chimbote, con los cuales complementaba el proyecto inicial
de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la industrialización de esa
región.
En octubre de 1923 presentó la Teoría Cinética del Potencial Newtoniano y
algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas la cual a decir del propio Antúnez de
Mayolo "versa sobre un nuevo aspecto de la teoría del potencial de las fuerzas
newtonianas (...) mediante la interpretación del significado de la velocidad de la
luz"

Existencia del neutrón


En 1924 durante el III Congreso Científico Panamericano presenta la ponencia
Hipótesis sobre la constitución de la materia, en la que predijo la existencia del
elemento neutro, adelantándose ocho años a su descubrimiento a cargo del físico
inglés James Chadwick, quien lo llamó "Neutrón", descubrimiento por el que
ganó el premio Nobel de Física en 1935. Cabe resaltar al respecto, que en la
actualidad en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la
predicción de Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald
J. Hughes.
En 1930 publicó su estudio Nueva Ley de las Distancias Planetarias en el Sistema
Solar y su interpretación física, donde incluye al todavía casi desconocido planeta
Plutón, en esa fecha recientemente descubierto por el científico V. Slipher desde
el observatorio de Lowell.

Existencia del positrón


En 1932 publicó su estudio Los Tres Elementos Constitutivos de la Materia, en el
cual predijo la existencia del Positrón, definiéndolo como el electrón positivo en
los rayos cósmicos, poco antes de que lo demostrara experimentalmente el físico
norteamericano Carl David Anderson, por el que ganó el premio Nobel de Física
en 1936. Al respecto, el mismo Antúnez de Mayolo refiere sobre este
descubrimiento y sus esfuerzos por difundirlo en las esferas científicas "A
principios del año 1932, preparé un trabajo prediciendo la existencia del electrón
positivo en los rayos cósmicos, trabajo que requería llevar a París para lo que pedí
al presidente General Sánchez Cerro que me diera un pasaje de ida y vuelta a
Francia. El general Sánchez Cerro me negó tal ayuda y entonces remití mi trabajo

22
SUCESOS IMPORTANTES

a nuestro Ministro en Francia, Sr. Francisco García Calderón, pidiéndole que lo


remitiese a la Academia de Ciencias de París, como en efecto lo hizo".
En 1934 publica un artículo denominado El Mundo es un sistema en Equilibrio
Inestable en el cual confirma la existencia del neutrón al decir "la materia
contiene siempre neutro nuclear alrededor del cual se condensan los elementos
polares activos: la electricidad positiva y la electricidad negativa, formando los
corpúsculos eléctricos: protones, electrones y positrones, que constituyen, lo que
llamamos materia. Los elementos polares libres sin neutro que se revelan a
nosotros, entre otras formas, como campos electromagnéticos, forman la energía
como poder de acción".
El mismo año publicó en francés su estudio sobre los campos electromagnéticos
y el campo gravitacional “Une meme equation pour le champ electromagnetique
et le champ gravitationnel”, el cual presenta a la Real Academia de Ciencias de
Italia.
En 1935 publica la obra Las Ruinas de Tinyash que comprende un estudio
arqueológico de madurez y rigurosidad. En ella relata su expedición al Alto
Marañón, la que incluye una visita a Chavín de Huantar y presenta el
descubrimiento, en la localidad de Tinyash, de una estela lítica con un dibujo de
una divinidad humana, que atribuyó ser el "Apu de Tinyash".
En 1936 se publica Gravitación, que reúne sus estudios en los campos de la luz, la
materia, los campos electromagnéticos y la gravedad, que complementa
posteriormente con las publicaciones de sus trabajos sobre la teoría
electromecánica de la luz en 1940 y sobre la cuantificación del campo
electromagnético en su obra Una nueva clave en las encrucijadas de la Física,
aparecida en 1942.
En 1944 en calidad de asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa,
encargada de la construcción de la Central del Cañón del Pato, alcanza un
detallado informe denominado Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de
Manseriche, que contemplaba la construcción de una represa en dicho pongo
para obtener de esta manera una caída de agua y así instalar una central
hidroeléctrica. Proyecto que lamentablemente no fue adoptado con interés por
el Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
En 1945 presentó el Proyecto para la construcción de la Central Hidroeléctrica de
Pongo sobre el río Mantaro. Este estudio siguió a otro referido a potencial
hidroenergético de los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, con ellos se
organizó luego la idea de un Plan General de Electrificación Nacional al cual sumó
su proyecto inicial del Cañón del Pato. Estudios que, posteriormente en 1958,
sirvieron de base para la construcción de la Central hidroeléctrica de Machu
Picchu y la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

23
SUCESOS IMPORTANTES

En 1946 presentó su propuesta de Desviación del río Chamaya hacia la costa de


Lambayeque, con la finalidad de irrigar las extensas pampas de Olmos. El
proyecto elaborado en 1945 contemplaba el represamiento de las aguas del río
Chamaya y la derivación de sus aguas por un túnel de 54 kilómetros de longitud
hacia la quebrada del río Olmos para la irrigación de unas 100,000 hectáreas de
tierras proyectadas en la desértica Lambayeque.
En 1951 realizó el estudio La Gran Lima y la Desviación del río Mantaro al Rímac
considerando el rápido crecimiento de la capital y la demanda de mayor energía
eléctrica. La realización muchos años después de los proyectos de
Marcapomacocha y Marca II, que trajeron las aguas de la vertiente del Atlántico
hacia la capital, traspasando la cordillera por túneles y canales, demostraron la
factibilidad del proyecto de Antúnez de Mayolo.

4.2. Marcos Yauri Montero


Nacido en Huaraz, 1930 es un poeta, escritor, ensayista, estudia cultura popular
andina peruano.
Estudió su primaria en su solar nativo y continuó su secundaria en el Colegio
nacional "La Libertad " de la misma ciudad, de 1944 a 1948. Al concluir sus

24
SUCESOS IMPORTANTES

estudios de nivel superior en Trujillo, optó el título de docente profesional en el


área de Historia y Geografía, para el cual estudia en el lapso de 1950-1953.3 En
Trujillo fue redactor del diario La Nación.
Ha incursionado en la poesía, la narrativa y la publicación de novelas. Su novela
más conocida y premiada por la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, en
1974 es: «En otoño, después de mil años» una obra densa de carácter surrealista,
un tanto similar, en la forma, a las de Nicolás Guillén. También ha trabajado en la
literatura oral, donde tuvo gran oportunidad de recopilar una amplia variedad de
leyendas, mitos, orígenes de santos(as), como profesor del Colegio Nacional "La
Libertad" de Huarás. Sus alumnos eran oriundos de la mayoría de distritos de
Ancash, por haber ganado una beca y estudiaban en dicho colegio, y le
proporcionaron, como ejercicios de clase, valiosísimos relatos. Sin embargo, al
haberlos publicado, en "Ganchiscocha"(1967) no hace mención de esa ventajosa
ocasión, y los humildes estudiantes de diferentes pueblos y villorrios de Ancash,
merecían una mención por ser los dadores de significativa información.[cita
requerida]4 El sistema de becas subsistió hasta que el Gobierno de Juan Velasco
lo suprimió, en 1969,5 igualmente que en el Colegio Guadalupe de Lima.
Fue víctima del trágico terremoto del 31 de mayo de 1970, sus experiencias las
volcó en «Tiempo de dolor y de muerte».
Su publicación: "Sal amarga de la tierra"(1968) Peisa. Premio nacional de novela
1968. Prólogo de Francisco E. Carrillo. "simbolismo de las plantas alimenticias
nativas en el imaginario andino" (2009)

25
SUCESOS IMPORTANTES

4.3. Toribio de Luzuriaga


Toribio de Luzuriaga y Mejía (Huaraz, virreinato del Perú, 16 de abril de 1782 -
Pergamino, Argentina, ¿1 de mayo? de 1842), militar peruano-argentino, que
participó en la guerra de Independencia de la Argentina y del Perú.

Carrera militar
Toribio de Luzuriaga era hijo de una familia acomodada de larga trayectoria
hacendaria en la región de Huaraz. Concluyó su educación en Lima y se
desempeñó en cargos administrativos en la sede del gobierno virreinal.
Destacado a Santiago de Chile y luego a Buenos Aires llegó a ser secretario
privado del marqués de Avilés.

Inició su carrera militar en el ejército colonial, en el país del Plata, en 1801, como
alférez de artillería. Por su desempeño durante la Defensa de Montevideo y de
Buenos Aires de los ataques de los ingleses en 1806 y 1807, fue ascendido a
capitán del Cuerpo de Voluntarios Artilleros de la Unión.

Ganado a las ideas emancipadoras, secundó la Revolución de Mayo de 1810 y, en


calidad de comandante, participó de la victoria en la batalla de Suipacha el 7 de
noviembre de ese año. Fue uno de los jefes militares de la expedición
emancipadora hacia el Alto Perú dirigida por Antonio González Balcarce y Juan
José Castelli, siendo suyo el mérito de la victoria patriota en el enfrentamiento de
Yuraicoragua, el 4 de diciembre de 1811. Luzuriaga cumplió funciones de alta
responsabilidad en la naciente República Argentina. Fue el primer director de la
Academia General de Oficiales instalada en San Salvador de Jujuy; luego ejerció
como gobernador de la provincia de Corrientes y como jefe de Estado mayor del
ejército rioplatense.

En 1813 fue designado para reforzar el Ejército del Norte, comandado por el
entonces coronel José de San Martín, con quien trabó entrañable amistad. Con el
grado de coronel, tuvo la importante distinción de ser convocado por el director
supremo Carlos María de Alvear para desempeñarse como ministro de Guerra.
Ocupó este cargo el 3 de abril de 1815 -poco antes de ser ascendido a general de
brigada-, y lo ejerció hasta el año siguiente, bajo el gobierno del sucesor de
Alvear, Ignacio Álvarez Thomas.

El Ejército de los Andes


En agosto de 1816, libre de compromisos de gobierno, Luzuriaga ocupó el cargo
de gobernador de Cuyo, con el fin de facilitar a San Martín los medios
administrativos y logísticos para organizar el Ejército de los Andes. Desde Cuyo,

26
SUCESOS IMPORTANTES

Luzuriaga también proveyó amplio respaldo militar y económico luego del paso
de los Andes y durante la campaña libertadora en Chile.
Renunció en cabildo abierto a la gobernación de Cuyo el 17 de enero de 1820 y
se trasladó a Chile. El gobierno de Bernardo O'Higgins lo asimiló a las fuerzas
armadas chilenas con el mismo grado que tenía en Argentina, y San Martín lo
incorporó a la Expedición Libertadora destinada al Perú que zarpó en agosto de
ese año. Luzuriaga condujo el desembarco de las fuerzas patriotas en la Bahía de
Paracas el 8 de setiembre de 1820 y, una vez establecido el cuartel general en
Huaura, cumplió importantes servicios asegurando posiciones defensivas para el
ejército patriota en el norte peruano. Fue enviado a Guayaquil en respaldo de la
revolución emancipadora que triunfó allí en octubre, pero su labor fue breve por
el recelo de los líderes guayaquileños, que no deseaban sentirse subordinados a
una fuerza militar exterior.

De regreso en el Perú, en febrero de 1821, ascendió a general de división,


Luzuriaga fue presidente de Huaylas, uno de los cuatro departamentos peruanos
(junto con los de Trujillo, Tarma y de La Costa), efectivamente independientes. En
diciembre de ese año, el Perú lo nombró Gran Mariscal -fue el primer peruano
que tuvo dicho cargo- y lo incluyó en la Orden del Sol.

En calidad de plenipotenciario, fue comisionado a Buenos Aires en busca de


apoyo militar para el Perú durante la campaña a los puertos intermedios, pero los
problemas internos de ambos países, sobre todo el alejamiento de San Martín, lo
obligaron a renunciar al servicio. Al asumir Simón Bolívar el poder en el Perú,
Luzuriaga intentó reintegrarse al ejército peruano, pero el Libertador no aceptó
su petición.

Retiro de la vida militar y muerte


Se estableció como ganadero en Pergamino, en el norte de la Provincia de
Buenos Aires, donde vivió apremiado por las deudas (llegó a vender hasta sus
condecoraciones), la mala fortuna personal (padeció sequías) y sufrió la
ingratitud de muchos de los políticos de turno.
Con su salud quebrantada, sin recursos para subsistir y padeciendo la más
humillante miseria, el 1 de mayo de 1842 se vistió con su uniforme de Gran
Mariscal del Perú y se suicidó con un tiro de pistola.

27
SUCESOS IMPORTANTES

4.4. Oscar Colchado Lucio


Poeta, cuentista y novelista, nació en Huallanca, Ancash, el año de 1947,. De allí
fue llevado a los pocos meses o al año, hacia el Callejón de Conchucos, a un
pueblo pequeño llamado Huayllabamba de donde eran originarios sus padres.
Allí bajo un cielo de truenos y relámpagos, la naturaleza entera se metió en su
sangre y forjó tal vez ese espíritu mítico que hay en él. En ese lugar vivió unos
pocos años y su infancia termina en el puerto de Chimbote, frente a un mar
poblado de gaviotas y los médanos inmensos. Donde fundó el Grupo Literario Isla
Blanca y dirigió la revista Alborada/ Creación y análisis. Reside en Lima desde
1983. Es profesor de Lengua y literatura.

En 1992 fue jurado en el Premio Casa de las Américas (Cuba). Su obra Cholito en
los Andes mágicos ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo
Andino. Como en su infancia, actualmente sigues viajando por el Perú, buscando
nuevos espacios para nuevas historias. En estos últimos años está viajando a la
selva. Quiere asimilar su paisaje, sus olores, sus sabores, conocer más a sus
gentes, para poder escribir algunas historias que está esbozando. Finalmente, en
la actualidad está trabajando en Una novela sobre el puerto de Chimbote, el
puerto de su infancia, adolescencia y juventud. Allí paso intensos años de su vida,
como migrante andino.

Libros publicados
Cholito tras las huellas de Lucero

28
SUCESOS IMPORTANTES

Editorial: Alfaguara, Lima 2005 Si alguna vez has criado una mascota y has
compartido con ella horas inolvidables, ya sabes cuánta ternura alberga el alma
de esos seres inocentes. Tanto se impregnan en nuestra vida que se convierten,
con el tiempo, en algo así como el entrañable amigo o el hermano querido.
Bueno, eso es Lucero para Cholito.

Cholito y los dioses de Chavín


Editorial Alfaguara, Lima 2007 En este relato Cholito, nuestro héroe, logra
sumergirse en el tiempo de los orígenes para, guiado por Catequil, el dios del
Rayo, mostrarnos el impresionante mundo de dioses, semidioses y animales
fabulosos y fantásticos de la rica mitología peruana.

Cholito en la ciudad del río hablador


Editorial: Alfaguara, Lima 2006 ¡Ah, Cholito, no te cansas de trajinar, amigo!
Ahora estás en Lima. Has dejado atrás tus queridos Andes. Tu inolvidable familia.
A Lucero, tu venadito amado. Todo sea por el bien de ellos. La ciudad te asusta
un poco. Pero tú eres valiente. Posees el corazón indómito de una raza que sabe
levantarse de sus cenizas. Y, por supuesto, cuentas con la protección del dios
Rímac.

Cholito en los Andes mágicos


Editorial: Alfaguara, Lima 2004 Cholito es un pastorcito que encuentra en su
camino imponentes seres de la mitología andina, quienes le impiden regresar al
hogar; por suerte también encuentra personajes que lo ayudarán en el eterno
duelo entre el bien y el mal. Este clásico de la literatura peruana obtuvo el Premio
Nacional de Literatura Infantil en 1985.

Cholito tras las huellas de Lucero Lanzón


Editores, Lima 2004 Es una historia apasionante y tierna. Cholito abandona su
tierra para ir en busca de su amado venadito y se pierde en los abruptos parajes
de la Cordillera de los Andes. Un personaje misterioso aparecerá para
obstaculizar su búsqueda.

Colección Cholito
El autor nos entrega siete cuentos arraigados en nuestra rica tradición oral.
Profusamente ilustrados a todo color, los textos de esta Colección no sólo son
una delicia para los pequeños lectores, sino también valiosos y útiles materiales
para motivar la práctica de la lectura. Recomendable para niños de educación
inicial y primer grado de primaria.

29
SUCESOS IMPORTANTES

Los Dioses de Chavín


Editorial: Prisma, Lima 1998En este relato Cholito, nuestro héroe, logra
sumergirse en el tiempo de los orígenes para mostrarnos el impresionante
mundo de dioses, semidioses y animales fabulosos y fantásticos de la rica
mitología peruana.

Hacia el Janaq Pacha


Editorial: San Marcos, Lima 2005Siete relatos que nos llevan del ayer al ahora. Del
intento inicial por destruir un mundo para imponer, por la fuerza, otro. En el
centro un mundo deslumbrante, en el que las barreras y los límites entre lo
humano y lo sagrado fluyen, se comunican: nos embrujan y nos llevan desde el
encubierto y hermoso rito de la iniciación sexual, a la inmortalidad de la Pacha
Mama.

Camino de zorro
Editorial: San Marcos, Lima 2005Lo religioso, lo mítico y lo mágico confluyen en la
mente del hombre andino. Colchado al abordar el problema religioso, le confiere
significación trascendente; por otro lado, el tema de la moral, también ocupa un
lugar prominente en estos cuentos.

La casa del cerro el Pino


Ediciones Isla Blanca, Chimbote 2003 Cuento ganador del Premio Internacional
Juan Rulfo 2002, otorgado por Radio Francia Internacional y el Centro Cultural de
México. Este cuento simboliza el concepto milenario de la cultura andina y su
proyección hacia la era de la globalización.

Cordillera Negra
Editorial: San Marcos, Lima 2002 En este libro el autor reelabora con maestría un
asunto mayor, la rebelión de Atusparia desencadenada en 1885 en el Callejón de
Huaylas, desde una perspectiva popular, andina y revolucionaria que lo tornan en
un texto capital. Cabe resaltar también el logro de un español “quechuizado” o
“andino” y el rescate de lo real maravilloso visto completamente desde dentro.
Rosa Cuchillo

San Marcos, Lima 2005Esta novela sucede en dos mundos: el mundo de la


realidad visible que todos conocemos y el del otro lado, el de la muerte. Con los
dos se tejen las historias que estas páginas narran. Una de ellas es la de una
guerra fratricida y atroz, situada en Ayacucho y fundada en la historia reciente del
Perú. La otra es mítica y está basada en la cosmovisión andina.

30
SUCESOS IMPORTANTES

Sinfonía azul para tus labios


Editorial: Altazor, Lima 2005El autor reúne el conjunto de versos amorosos
demostrando que la suya es una poesía trabajada sin apremio, con una expresión
que no descuida la lozanía en las imágenes. Las estancias vivenciales, le ternura
traslúcida de la juventud, pero también el acento social como testimonio de
época.

Antologías
Pequeñín - Poemas y Rimas
La Educativa, Lima 2001Este hermoso libro contiene una serie de poemas,
adivinanzas, trabalenguas y refranes que permitirá a los niños disfrutar, aprender
y desarrollar su creatividad. Está lleno, además, de bellos dibujos para colorear.

Valdelomar para niños


Tomo I: Poesía y narración.
Tomo II: Ensayo y teatro. La Educativa, Lima Antología que incluye las bellas y
tiernas páginas de la poesía y la narrativa de este clásico peruano, con
ilustraciones a todo color, que harán disfrutar a niños y jóvenes. Además contiene
algunos de sus amenísimos ensayos y artículos, así como una pieza magistral de
teatro que escribiera Valdelomar en colaboración con José Carlos Mariátegui: “La
mariscala.”

Fábulas Peruanas
La Educativa, Lima 2001En este libro el autor hace una selección de las mejores
fábulas escritas o recogidas por estudiosos e investigadores de la literatura oral, y
otras que responden a la creación individual o fábulas literarias, cultivadas por
escritores peruanos de prestigio.

Cuentos peruanos
Editorial: San Marcos, Lima 2001Es una antología que reúne los mejores cuentos:
realistas, fantásticos y de humor, breves y de gran extensión; además se incluyen
relatos extraídos de nuestra rica tradición oral. Los jóvenes lectores disfrutarán
en amplitud con estas bellas y amenas narraciones, sin dejar de pensar y
reflexionar en la idiosincrasia de nuestro pueblo.
Cuentos Hispanoamericanos
Editorial: San Marcos, Lima 2006 Antología (dirigido principalmente a estudiantes
de secundaria) que reúne la producción de reconocidos cuentistas, tanto clásicos
como modernos, de Hispanoamérica. El libro está dividido en bloque narrativo
que reúnen cuentos fantásticos o de lo real maravilloso y, por otro lado cuentos
que hurgan en la realidad social, así como relatos regionalistas y de humor.

31
SUCESOS IMPORTANTES

4.5. Ladislao Felipe Meza Landaveri


(1892–1925), escritor y periodista peruano, nació en la ciudad de Huaraz,
capital de Ancash. Viene a este mundo en 1892 y sus ojos cierran para siempre,
en el 10 de julio de 1925 en Lima. Fue llamado El bohemio del sombrero alón o
solamente El cholo Meza. Era amigo y contertulio de José Carlos Mariátegui y
Cesar Falcón.

Obras
En periódicos
 Publicó en los periódicos El Comercio y El Tiempo. Entre sus crónicas
noveladas más recordados tenemos
 María Soledad (1924),
 Vidas Grises (1925),
 Un hombre fuerte (1926).

32
SUCESOS IMPORTANTES

Narrativa
Algunos de sus destacados cuentos se publicaron en la revista Mundial. Puso en
escena obras como
 La Ciudad Misteriosa (1915),
 El Demonio llega (1916),
 El Tablado de los Miserables (1916).

Creación autoral diversa


Entre otras obras se encuentran
 Padres Malditos,
 Los lirios rojos,
 Safarrancho de combate,
 La Feria de Arlequines,
 No es nada lo del ojo,
 La Novia de Todos,
 La estatua que venció el amor,
 Las piedras del camino,
 La miseria del triunfador,
 Castillo de Melancolía,
 y La vida al rojo.
 Ladislao Felipe Meza Landaveri murió en 1925 en Lima.

Homenaje
En 1960, Augusto Peñaloza, diputado en esa ocasión, pidió en su cámara que una
plaza de Huarás se rotulase con el nombre del titular de este artículo: Ladislao
Meza.

33
SUCESOS IMPORTANTES

4.6. Teresa Gonzales de Fanning


Nació el 12 de agosto de 1836 en una hacienda de sus padres en Nepeña,
Ancash. A la edad de 16 años contrajo matrimonio con Juan Fanning, quien
moriría en la defensa de Lima durante la Batalla de Miraflores. Antes había
perdido a sus dos hijos durante la huida a Lima tras una sublevación de los
peones de su hacienda. Fue a la muerte de su esposo, y privada de hijos, que se
sobrepuso al doble infortunio y decidió fundar un colegio para señoritas. Allí
puso en práctica sus ideas sobre educación femenina e incluso escribió ella
misma los textos de Historia del Perú, Geografía y otros. Pero su labor educadora
iría más allá al desarrollar una activa labor periodística.
Cuando escribió, por ejemplo, que "la educación escolar en el Perú adolece de un
grave defecto: la falta de aplicación práctica, tanto la que se da al pueblo cuanto
la que reciben las clases elevadas" (El Comercio, 26/2/1898), se estaba refiriendo
a las reformas que propondría para el plan de estudios de instrucción primaria.
Así, creía que en Química debía enseñarse "algo de tintorería y otras aplicaciones
industriales y domésticas"; y en Botánica " las plantas que nuestro suelo produce,
la manera de aprovecharlas y hasta algunas nociones acerca de floricultura"
(31/3/1898).
También denunciaba: "Uno de los convencionalismos de nuestra época es el de
halagar a las mujeres y al pueblo para hacerlos más manejables: como a los
convalecientes y a los niños, se les entretiene para que sean dóciles" (El
Comercio, 4/3/1898). Ese temperamento le valió que Jorge Basadre la calificara
de "franca, valiente y elevada", y precursora de la formación cultural de la mujer.
Años después, en 1971, Basadre sentenció: "Hay que rescatar del olvido dos
aportes femeninos: el de Teresa González de Fanning y el de Elvira García y
García".
A sus virtudes de educadora sumaría la de escritora. Participó y fue colaboradora
de las afamadas Veladas Literarias que organizaba Juana Manuela Gorriti.
También fue socia del Club Literario. Publicó una serie de obras que le
merecieron amplio reconocimiento. Por ejemplo, la medalla de plata para su
novela "Regina" en el concurso internacional promovido por El Ateneo de Lima,
en 1886. Otro relato suyo, la novela histórica "Roque Moreno" (1904), fue
publicado por entregas en una reconocida revista de Derecho de Buenos Aires,
con una presentación en que se lee: "Conserva en su espíritu como vivificadora
savia la tradición liberal de los que contribuyeron a la emancipación de este
continente". La famosa novelista española Emilia Pardo Bazán escribió el prólogo
de su obra "Lucecitas" (1893).
Hasta entonces había utilizado los seudónimos 'Clara del Risco' y 'María de la Luz'
para publicar sus trabajos literarios en revistas como "El Correo del Perú", "La
Alborada", "El Perú Ilustrado" y el diario El Comercio. Fue bajo esas firmas que

34
SUCESOS IMPORTANTES

predicó la emancipación de la mujer por el trabajo que tanto propugnaba. Tan


cómoda y segura se sentía de su trabajo como escritora y educadora que cuando
fundó el colegio que le daría prestigio dejó de usar seudónimos. Y en esto
también dejó una lección. Murió en Lima el 7 de abril de 1918.
Una instructiva polémicaUn ejemplo del papel que mujeres como Teresa
González de Fanning y sus contemporáneas desempeñaron en el debate sobre el
carácter que debía tener la educación de la mujer lo constituye la polémica que,
a principios de 1898, se registró en las páginas de El Comercio. El 15 de enero de
ese año, Mercedes Cabello de Carbonera publicó un artículo en el que señalaba
lo desacertado del programa oficial, que en esencia era muy religioso. Al igual
que González, abogaba por una educación secularizada y ponía como ejemplo
"los exámenes en el colegio de la señorita Elvira García y García", o sea el Liceo
Fanning. Su artículo recibió la contundente respuesta de Lastenia Larriva de
Llona, para quien una educación religiosa era fundamental, al punto de
considerar la fisiología y "otras ciencias por el estilo" de conocimiento inútil.
"¡Desgraciado el hogar en el que la mujer no reza!", sentenció. Cabello se
mantuvo en sus trece. En los días siguientes, además de las idas y venidas de las
dos educadoras --que se extendió a otros diarios de la época--, se publicaron
avisos en los que los padres del colegio aludido afirmaban que sus "hijas reciben
y han recibido siempre la educación moral más pura y completa".
La polémica siguió por buen tiempo y fue entonces cuando, "suponiendo
terminado el período candente y apasionado de este asunto ", González de
Fanning publicó (el 29 de enero de 1898) un artículo en el que trataba de
demostrar la conveniencia de la educación laica. "La educación de la mujer es la
base sobre la que se alza el edificio social. De ella depende el edificio de la
familia, ese laboratorio de hombres, de donde han de salir los ciudadanos que
den lustre a la patria o que la hundan en el abismo del retroceso", concluía.
Fue el primero de una serie de artículos en El Comercio que glosó bajo el título
de "Educación femenina" a lo largo de todo ese año y que luego reuniría, en
forma de libro con el mismo título, como una "colección de artículos
pedagógicos, morales y sociológicos". Una obra que constituye su mayor y mejor
legado y que todo peruano debería leer.

Obras
Aparte de algunos manuales escritos para la enseñanza de las niñas, publicó las
siguientes novelas, de corte sentimental o romántico:
Ambición y abnegación (1886), novela corta.
Regina (1886), obra de estilo castizo y depurado que mereció ser premiada con
una medalla de plata en el concurso internacional promovido por el ateneo de
Lima, el 15 de septiembre de 1886. Indómita (1904) novela corta, en cuyas

35
SUCESOS IMPORTANTES

páginas retrató su voluntad de vencer el destino. Roque Moreno (1904), novela


histórica que se publicó por entregas en una revista de Derecho de Buenos Aires.
Además: Lucecitas (Madrid, 1893), reunión de narraciones, relatos y ensayos
ocasionales, que habían sido publicados antes en los periódicos limeños, y con un
prólogo elogioso de Emilia Pardo Bazán, la célebre escritora española.
Colaboró también con artículos de opinión en los diarios El Comercio, El Correo
del Perú, El Perú Ilustrado, La Alborada, El Semanario del Pacífico, La Patria y El
Nacional. Una parte de ellos sirvió para dar cuerpo a su libro ya mencionado: La
educación femenina (1898, segunda edición ampliada en 1905), descrito como
“colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos.”

4.7. Pastorita Huaracina


María Alvarado Trujillo (Malvas, 1930-12-19 - Lima, 2001-05-24) fue una cantante
de la música andina del Perú, le cantó al Norte, Centro y Sur de su país, de ello
como legado quedan las grabaciones que hizo desde los inicios de su carrera
artística, conocida bajo el epíteto de Pastorita Huaracina.

Nació en el distrito de Malvas en la provincia de Huarmey, departamento de


Ancash. Tuvieron dos hijos Luz Elena y Kimilsun. Esta mujer, que inició su vida
artística el 19 de diciembre de 1942 primero como bailarina de danzas andinas y

36
SUCESOS IMPORTANTES

después el canto, hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de


su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada
desde su infancia pastando sus rebaños de ovejas, sirvió como vehículo para
difundir con gran éxito la música andina, invalorable obsequio que nos entregó y
perdurara por siempre.

Fue una intérprete brillante de compositores Ancashinos como Victor Cordero


Gonzáles, Manuel Grijalba, Maximiliano Rixi, José Cano, Amadeo Molina Rojo,
Alejandro Collas Páucar, Norberto Melgarejo Tamariz, Maximiliano Rosario Shuán
entre otros músicos. Son inolvidables las interpretaciones de los huaynos: «Así
canta Ancash», «Quisiera Quererte», «Malvacina», «Ay!, Zorro Zorro», «Canteño
de mis Amores», «Rosas Pampa», «Mujer Andina», «Tu Boda», «El Paria», «Río
Santa», «El Gorrioncito», etc., también le canto á todas las regiones del Perú,
como el tema el Borracho del gran compositor Juan Bolivar, su dulce canto era
mensaje de amor desde niños, y vibró en los oídos y en los corazones de todos
los peruanos habiendo llegado a su pueblo con su canto puro, con orgullo en
forma fluida tanto en castellano como en quechua y cuando lo ameritaba con
una risa franca enfrentaba los prejuicios y complejos de no querer hablar y cantar
en nuestro quechua, y peor aún no querer bailar nuestros huaynos andinos.
Pastorita Huaracina ha pasado a la historia como una de las mejores intérpretes
de la música andina, ella con su vida y ejemplo ha ganado la inmortalidad.

Viajó a muchos países de Europa, Asia y América recibiendo el reconocimiento


como Embajadora y Decana de la Música Andina, Reina y Señora del Canto
Andino, y por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural
Viviente de la Nación; la cámara de senadores la condecoró con el grado de
Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas
en el grado de Maestra, así como el Poder Ejecutivo a nombre del Estado la
condecoró con La Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.

Por el periodo de más 3 décadas consecutivas condujo su propio programa de


nombre «Canta el Perú Profundo» por las Radios: Agricultura, Nacional, La
Crónica y por último Santa Rosa. Ella no fue sólo una cantante fue también una
mujer política, muchas veces encarnó las luchas y demandas del pueblo a través
de su voz y de sus acciones. Por más de cincuenta y siete años, dedicó su arte al
mundo entero, hasta que un cáncer de estómago acabara con su vida en el 2001.
Sus restos fueron incinerados y arrojados al río Santa.

Unos días después del fallecimiento de «Pastorita Huaracina», el poeta Bernardo


Rafael Álvarez escribió:

37
SUCESOS IMPORTANTES

«Víctima de cáncer, a los 72 años de edad, el jueves 24 de mayo dejó de existir


María Alvarado Trujillo, ancashina natural de Malvas. Esta mujer hizo de la
sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su
voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada desde su infancia de serrana
pobre, fue el invalorable obsequio que entregó a los demás. Ancash y el pueblo
peruano en general la han perdido. La hemos perdido. Pero aquellas melodías:
Quisiera quererte, Malvasina, Zorro, zorro, Canteño de mis amores, Rosaspampa,
Tu boda, «El Borracho», etc., cuya almíbar paladeamos desde niños, vibrarán en
nuestros oídos y en nuestros corazones para siempre. Porque en su voz –como
ella lo quiso- canta el Perú, y seguirá cantando. Se fue María Alvarado Trujillo,
pero quedó el Patrimonio Cultural que nos enriquece: Pastorita Huaracina,
siempre nuestra.» (Publicado en la revista «Somos» de El Comercio)

38
SUCESOS IMPORTANTES

4.8. Carlos Fermin Fitzcarrald Lopez


Bautizado como Carlos Fermín Fitzgerald López (San Luis, 6 de julio de 1862 - Alto
Urubamba, 9 de julio de 1897), fue un comerciante cauchero peruano, famoso
por descubrir el istmo que lleva su nombre y lograr navegarlo. Desde 1988, por
decreto del presidente Alan García la provincia anteriormente denominada San
Luis, en el departamento de Ancash, Perú, lleva su nombre, en su honor.
Nació en San Luis de Huari (Ancash) el 6 de julio de 1862. Hijo del marino
norteamericano William Fitzgerald y de Esmeralda López. Estudió en el colegio
nacional de Huaraz y en el Liceo Peruano de Lima. Se dedicó luego al comercio en
Huánuco y Cerro de Pasco; justamente en 1878, al regresar a Huari de uno de sus
viajes de negocios, fue apuñalado en el estómago por Benigno Izaguirre, un co-
nocido bandolero de la zona, saliendo con vida del incidente.

Al morir su padre, enrumbó hacia el oriente peruano con el fin de probar fortuna.
Por esa época estalló la guerra con Chile y Carlos Fermín fue acusado de espía
por carecer de documentos y tener mapas de los ríos orientales. Sometido a
consejo de guerra fue condenado a muerte, pero afortunadamente su confesor
lo reconoció y prestó juramento garantizando su conducta. Cambió entonces de
nombre y pasó a Loreto, donde se ocultó por casi diez años.

En 1888 reapareció en Iquitos como acomodado cauchero, formando en el


Mishagua, a orillas del Ucayali, una próspera colonia. Conoció a Aurora Cardoso
-hija de un comerciante brasileño al que luego se asociaría para la explotación del
caucho- con quien se casó y tuvo cuatro hijos a los que envió a estudiar a Francia.

Entre 1890 y 1893 inicia una vasta exploración por los ríos Tambo. Apurímac,
Urubamba, Manu y Madre de Dios, descubriendo en 1894 el istmo que hoy lleva
su nombre. Para el historiador Basadre: "Al caminar en 50 minutos entre la hoya
fluvial del Ucayali y la del Madre de Dios, Fitzcarrald determinó de hecho la
aproximación del Cuzco hacia toda la zona del Madre de Dios, de enorme
importancia desde el punto de vista no sólo comercial sino estratégico. Así quedó
reafirmada la vinculación entre todo ese extenso territorio y el' Perú".

Retornó a Iquitos y compró la lancha "Contamana", con la cual surcó la selva en


todas direcciones, sembrando por doquier caucho y plátanos. "El oro blanco (el
caucho) se acabará. Hay que dedicarse a la agricultura y a la ganadería", repetía
sin cesar. No sólo descubrió nuevos territorios sino que afirmó en ellos la
soberanía peruana, expulsando a punta de balas a caucheros brasileños que
pretendían ingresar a Purús y al Acre. Rechazó igualmente propuestas sepa-
ratistas que lo inducían a crear una "República del Acre" y tomar el mando de

39
SUCESOS IMPORTANTES

ella, amenazando con fusilar a quienes intentaran llevar a cabo dicha propuesta.
Dado que contaba con un ejército propio de diez mil hombres, su palabra fue
respetada.

La razón social Suares-Fitzcarrald que formó obtuvo en 1896 la autorización del


ministerio de Guerra para la exclusividad de la navegación en los ríos Alto Ucayali
y Madre de Dios. El "oro blanco" estaba en su auge y Fitzcarrald planeaba
organizar núcleos de colonización europea, adquirir lanchas a vapor para facilitar
la comunicación y la exportación de los productos de la selva. Todo ello quedo
truncado el 9 de julio de 1897 al naufragar su embarcación en el remolino Shepa
del río Urubamba. Llevaba los rieles para sentar las bases de un ferrocarril que
atravesaría el istmo de su nombre y se afirma que quiso salvar a su socio Antonio
Vaca Diez, muriendo en el intento.

4.9. Augusto Soriano Infante


(Caraz, 1903- Lima, 1974)

Sus estudios eclesiásticos los realizó en el seminario de “Santo Toribio” (Lima).


Profesor y rector del seminario de Huaraz y canónigo del cabildo de dicha
ciudad. Se dedicó fundamentalmente a las investigaciones históricas y
arqueológicas del departamento de Ancash y en forma especial del Callejón de
Huaylas. En 1934 fundó con varios intelectuales de Ancash, la Sociedad de
Estudios Arqueológicos y Folklóricos, cuya meta era la fundación de un museo,
logrando su realización mediante la expedición de la R.S. 229, con fecha 22 de
octubre de 1935, que consignaba en el Presupuesto General de la República, los
fondos necesarios para su sostenimiento nombrándose como director a Pedro
Vega Gamarra.
Transcurridos dos años, lo sucedió en el cargo Augusto Soriano Infante, que
labró infatigablemente cerca de cuatro décadas. El objetivo fundamental del
museo fue el control, defensa, protección y conservación de los monumentos
arqueológicos del departamento, así como coleccionar, catalogar y estudiar los
especímenes arqueológicos. Llegó a recolectar más de cuatrocientas piezas
dispuestas en un local de propiedad de Soriano Infante. Se dedicó a la
restauración de los restos arqueológicos de Wicahuaín, Ichic Wilcahuaín y
Waullac. Prestó su colaboración a los investigadores que se interesaron por
esta zona, entre ellos a Wendell Bennett y Julio C. Tello; con éste último,
descubrió un monolito Recuay, en Kenka Marca (Huaraz) el año de 1934.

40
SUCESOS IMPORTANTES

Con el terremoto el Museo Arqueológico perdió su local y muchos


especímenes, pero se ha construido uno moderno en la plaza de armas de
Huaraz, bajo la dependencia del I.N.C.- Ancash, siendo el Director hasta el año
de1974 el R.P. Augusto Soriano Infante.

Tiene una abundante producción referente a la historia ancashina; destacan,


“Algunos Curazgos y Caciques principales”, “Rebeliones Indígenas en el
Corregimiento de Huaylas”, publicadas en la revista “El Rumbo”, “Nuestros
Próceres” (Julián de Morales Nuna Cochachín y Gabino Uribe). “Próceres
Sanmartiniano” (Toribio de Luzuriaga y José María Robles Arnao). “Museo
Arqueológico de Ancash”.

En esta obra hace referencia a la construcción del antiguo cementerio de


Huaraz (1847- 52), notable porque sus muros exteriores se hallaba decorados
con esculturas líticas Precolombinas. “Bolívar en Huaraz”, artículo publicado en
“Nueva era” (1938); en el relata cual fue el apoyo y la actitud de los ancashinos
frente a la causa emancipadora y como el departamento se convirtió en el
granero para el sustento de las tropas, que a las órdenes de Sucre,
establecieron en el su Cuartel General, convertido en el mejor bastión defensivo
frente a los españoles. “Suplemento para el Primer Capítulo del Colegio de La
Libertad de Huaraz”. “Convento de Hospitalidad de San José de Belén y
Beneficencia Pública de Huaraz” 1950.

En el prólogo de esta obra, Alejandro Tafur Pardo, afirma que Soriano Infante es
un infatigable buscador de nuestro pasado, verdadero pionero de la historia
ancashina. Tiene publicadas algunas leyendas, como “Capacocha de Ocros”;
“Leyenda de una Toma de Regadío para las Tierras del Inca”. Varias tradiciones
ancashinas y algunas otras obras que permanecen inéditas. Por toda esta labor
cultural Soriano Infante, es considerado como el pionero de los estudios
históricos y arqueológicos ancashinos, de esta rica zona que posee un
patrimonio arqueológico y cultural muy relevante, que merece un estudio
particular, no solamente por los extranjeros, sino fundamentalmente por
nuestros jóvenes intelectuales.

41
SUCESOS IMPORTANTES

4.10. López pedro Pablo Atusparia


Pedro Pablo Atusparia Ángeles (Huaraz, 29 de junio de 1840 - Marian, Huaraz, 25
de agosto de 1887) fue un líder campesino indigenista peruano que encabezó la
revolución de los nativos de Huaraz en 1885.

Infancia
Las versiones sobre su nacimiento no son del todo claras, el historiador huaracino
Santiago Maguiña apunta que, Atusparia nació en la ciudad de Huaraz, de padre
desconocido, fue hijo de María Mallqui, una empleada del hogar que trabajaba
en el local comercial de la familia Sender Taboada en el Jirón Sucre 201. La señora
Emperatriz Sender decidió encargar la crianza del pequeño a María Ángeles, ama
de leche de la casa y natural del caserío de Tuquipayoc, esta era esposa de
Cayetano Atusparia, del pueblo de Marián, quienes terminarían por adoptarlo
legítimamente.
Atusparia estudió en el colegio internado La Libertad de Huaraz, donde fue uno
de los alumnos más aplicados. Debido a un incidente en el aula de clases y por no
revelar los nombres de los que ocasionaron el problema, fue encerrado un día
entero en una celda. Al poco tiempo abandonaría sus estudios regresando a
Marian con sus padres.

42
SUCESOS IMPORTANTES

Rebelión
Fue alcalde pedáneo del centro poblado de Marian, al este de la ciudad de
Huaraz. A inicios de 1885, como delegado y en compañía de 39 alcaldes enviados
por los campesinos de diferentes centros poblados del Callejón de Huaylas,
deciden presentar un memorial al prefecto de Huaraz, Javier Noriega, pidiéndole
que se les exonere de la «Contribución Personal Indígena» y del «Impuesto de la
República», a la vez denuncian el mal trato por parte de los gamonales que les
habían arrebatado sus tierras y que los bajos salarios no compensaban el alto
costo de vida originado por la crisis económica que atravesaba el Perú luego de la
Guerra del Pacífico.

No obstante sus quejas no son escuchadas y el prefecto ordena su detención y


posterior tortura. Ante estos hechos, los alcaldes acompañantes solicitan que se
libere a su líder y se enfrentan al prefecto encargado en ese momento, Javier
Collazos, quien ordena liberarlo, no sin antes cortar sus trenzas y las de todos sus
seguidores. Esto constituía una afrenta al símbolo ancestral de nobleza y
autoridad.

El 1 de marzo de 1885 los indígenas deciden rebelarse, liderados por Atusparia y


Pedro Cochachin toman Huaraz luego de dos días de enfrentamiento contra la
gendarmería.
Mantuvo vínculos con el presidente Andrés Avelino Cáceres, quien educó a uno
de sus hijos, que residía en El Callao.

Atusparia murió envenenado el 25 de agosto de 1887, en una asamblea de


comuneros y mandos comunales, haciéndole beber un mate de chicha con tósigo
(veneno) de fabricación aborigen.

Homenajes
Su gesta y nombre han sido reivindicados como parte de la lucha contra la
explotación de campesinos, que culminó con la reforma agraria de Juan Velasco
Alvarado (1910-1977), que dio un estatus de ciudadano a los peones de
haciendas. Colegio Amauta Atusparia, en Chacas, conmemora al contingente
chacasino que apoyó al líder campesino.

43
SUCESOS IMPORTANTES

4.11. Luis Pardo Novoa


Telmo Luis Pardo Novoa (Chiquián, Ancash, Perú 19 de agosto de 1874 – † 5 de
enero de 1909), hacendado ancashino, perseguido de la ley al tomar justicia por
su propia mano y posteriormente convertido en figura romántica. Conocido en la
historia como Luis Pardo, el bandolero.
Luis Pardo perteneció a una familia acomodada y conocida en la región: su padre
Pedro Pardo Zorrilla, hacendado propietario de la hacienda Pancal, había
participado en las fuerzas caceristas contra las montoneras de Nicolás de Piérola.
Su abuelo, llamado también Luis Pardo, fue alcalde de Chiquián en dos períodos.
Cuando tenía 11 años de edad, su padre fue asesinado por los hermanos
Alvarado debido a una disputa de tierras, crimen que fue encubierto por las
autoridades locales. Su madre, llena de pesar, murió al poco tiempo. Luis Pardo
vengó a su padre emboscando a los Alvarado en las afueras del pueblo y
matándolos a tiros con una carabina, empezando así su vida al margen de la ley.
Su abuelo se encargó de la educación del nieto. Luis después de haber cursado
los primeros años de estudio en Chiquián fue a Lima a seguir la Secundaria en el
Colegio Guadalupe. Al alcanzar la mayoría de edad asumió la gestión de la
hacienda Pancal. A diferencia de los grandes terratenientes que explotaban a sus
peones, él trataba que se les dé un trato más humano. Hasta retribuyendo a los
servidores por su trabajo. Los días de descanso solía reunir a sus trabajadores
para enseñarles a leer y escribir, orientándoles reglas de urbanidad, la
puntualidad, orden y hábitos limpieza.

44
SUCESOS IMPORTANTES

A los 17 años contrajo matrimonio con Julia Ramírez con quien no tuvo hijos y se
separaron años después. Cerca a los 25 años, cuentan que se enamoró
perdidamente de Zoila Tapia, una joven pastora, que él llamaba cariñosamente
"Andarita" (nombre de una flor silvestre que crece en noroeste de Perú) y formó
vida conyugal con ella. Pero su felicidad no duró mucho: Zoila falleció al dar a luz
a su hijo, quien murió poco después. Estos hechos marcarían profundamente a
Luis Pardo, hundiéndolo en la depresión.
En ese tiempo ya integraba las filas de los Montoneros de Andrés Avelino
Cáceres. Cerca de Barranca, el grupo tuvo un sangriento combate con los
soldados de Nicolás de Piérola, siendo derrotados y tomados prisioneros. Luis
Pardo, huyó de la cárcel y desde ese momento fue constantemente perseguido
por la justicia. Se enfrentó innumerables veces a la fuerza pública, en incursiones
que dejaron varias muertes y con lo que se le declaró abiertamente como un
bandolero.

45
SUCESOS IMPORTANTES

5. COSTUMBRES - FOLKLOR

Es la expresión estética de la cultura tradicional, es el arte verbal y coreográfico, es


eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente utiliza como
instrumento de su cultura. Una forma de expresar el folklore son la Danzas típicas,
de estas sobresalen las siguientes:

5.1. Chuscada Ancashina:


Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada a exaltar el
trabajo, canto y baile al finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y
benefactora Pachamama. En la actualidad es bailada por mestizos y se baila en
los salones de la clase media-alta; muchos compositores creen que la Chuscada
tiene un creador: Simón Bolívar (1823) cuando estuvo en el Callejón de
Huaylas.La chuscada ancashina es baile de pareja suelta, ambos con pañuelos.

5.2. Shacshas:
Esta danza se originó en la bella campiña de Shacsha (Yungay, Perú), pueblo
que desapareció con el alud del 10 de enero de 1962. El historiador Ancashino
Dr. Julio Olivera Oré, nos dice que “En la época pre-inca, los originarios
habitantes varones de Shacsha eran altos, fuertes, llevaban con orgullo su
cabellera lacia y larga hasta la nuca y una vestimenta multicolor características
que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en la región con el nombre
de SHAQAPA TUSHUCOJ, el mismo que actualmente se denomina "Danza de los
Shaqapas", "Shajapas", "Shacapas" o simplemente "Shacshas" por su origen.
Esta comparsa está compuesta de 10 a 20 personas. Son varones que bailan con
un cautivo al centro, personaje que bajo un tul es conducido con 4 cadenas y va
rezando su libro. Este personaje ya no se estila en esta ciudad. Cada danzante
lleva una gorra o atuendo bordado y adornado con espejitos y lentejuelas. Una
cabellera postiza con rulos, blusa de mujer con vuelta y blondas, pantalón de
colores con sus canilleras de "shacapas "-pepas de un arbusto de clima cálido
que al sacudirse en conjunto produce un sonido onomatopéyico de "shac",
"shac", de donde proviene su nombre de "shacsha".
Por lo general ejecutan danzas acrobáticas en un círculo con un campero o
maestro al centro, quien dirige ejecutando danzas caprichosas y difíciles que
deben imitar los que le rodean. La música puede ser de huaynos o pasacalles.
Los músicos tocan el bombo y pincullo con gran maestría y dominio
Los “Shacshas” no perdieron su principal característica, muy conocida por ser
guerreros, que en tiempos muy remotos eran muy temidos por los pueblos

46
SUCESOS IMPORTANTES

vecinos, muy importantes para defender la soberanía del pueblo, y según la


tradición oral del pueblo vecino Coriyungas.

5.3. Los Wankillas:


El significado, con las voces Kichua que nos ha llegado: wanka o wanqa =
danzante, antepasado mítico, “chacrayoq y; killa = luna; siguiendo este camino
decimos wankilla es danzante de la luna, aunque tenemos otras referencias
sobre deidades regionales en el período prehispánico los cuales serían Guari,
Illa, Katekil, Koyllur (estrella) y la luna.

5.4. Los Antihuanquillas:


Esta danza es ejecutada por 6 u 8 bailantes al son de un arpa y dos violines. El
arpa lo porta al hombro. Su disfraz es muy característico, sobresaliendo en la
cabeza una mitra adornada con flores artificiales de instintos colores, máscaras
metálicas policromadas, un poncho pequeño de algodón de color azul con
franjas, un chaleco de tela oscura y pantalones azules. En la mano llevan un
bastón adornado con cintillas de punta arqueada como báculo con 4 ó 6
cascabeles, en la mano izquierda tienen atados 3 ó 4 pañuelos grandes de
diferentes colores y un arma o puñal. Bailan al son de pasacalle o huaynos
antiguos, sacudiendo acompasadamente las varas que producen con los
cascabeles un sonido especial. Es una danza muy elegante y garbosa.

5.5. Pallas:
Es otro conjunto ceremonial de gran colorido con diferentes variantes. Se
presentan en muchos casos con el Inca que lleva un vestido muy lujoso: una
diadema, una pechera bordada, un cetro de plata o champi y un manto
bordado. El conjunto que lo acompaña puede ser de 4 o 6 pallas, que bailan
cantando al son de una orquesta Las pallas también están ataviadas
lujosamente, con diademas de perlas que como flequillos cubren la cara.
Muchos de collares, blusas de pechera bordada, trajes de seda y pañuelos
complementan su vestimenta
Las pallas bailas solas por las calles, al son de la banda de músicos o de la típica
roncadora, con movimientos llenos de gracia, armonía y encanto, que en
conjunto impregnan el ambiente de una risueña sensación de primavera y
evocan con su belleza a las Coyas del antiguo imperio incaico. Las pallas portan
finos licores de menta o anisado, que van brindando a su paso a los que salen a
“gustarse” de la fiesta en esquinas y zaguanes.

47
SUCESOS IMPORTANTES

5.6. Danzas de Ancash


Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras
que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados
ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval,
etc. Las danzas típicas de la región son:

Antihuanquillas: Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra


ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un
poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un
significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la
palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los
hombres del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas: Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la


octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son
los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con
vestimenta multicolor.

Shacshas:Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo


en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una
cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón
de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se
muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el
señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.

Cuadrillas: Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija
del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen
sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Los Atahualpas: Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores
con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza
hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.

Los Negritos: Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un


acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para
moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero
adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y
pantomimas y las llamadas representaciones.

48
SUCESOS IMPORTANTES

La Chuscada Ancashina: Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la


marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y
virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que
la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss
Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos
porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole
en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.

49
ARTE REPRESENTATIVO

6. ARTE REPRESENTATIVO

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la


confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el
arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona.
Finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de
Chavín, la cerámica de Taricá, el hierro forjado, el repujado en cuero y la cestería.
Creatividad colorido y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental
no sólo para la configuración de la identidad ancashina sino también para la
supervivencia de miles de familias. Pequeñas y grandes piezas que causan la
admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y
también símbolos. Una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía. "arte
ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas.

Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana polícroma con diseños y


bordados, en los cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arcoiris.
Así mismo destacan las confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en
madera y canastas hechos a base de carrizo.
ARTE REPRESENTATIVO

La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú.


La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de
Huaraz, Ancash y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.
Artesanía en Cerámica cosida para que no se rompa tal fácilmente que muchos
Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes.
ARTE REPRESENTATIVO
ARTE REPRESENTATIVO

Trabajos de Artesanía a Manos


Descripción de agarradera navideña: agarradera para cocina o múltiples usos, elaborada con
especial cuidado e higiene, empleando productos de excelente calidad (fibras antialérgicas)
y detalles cosidos a mano.

Cuatros realizados en pana, la cual se pirograba, esta técnica se puede utilizar para
diferentes dibujos son pintados con pintura textil dándole la luz y sombra en la parte
deseada.
GASTRONOMÍA

7. GASTRONOMÍA

7.1. El Tamal
Es el nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena
preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles,
frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o de
plátano, bijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel de aluminio o plástico, y
cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

7.2. El Charqui
(quechua ch'arki, «cecina»)
Es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba
antaño, antes de la aparición del frigorífico (1883), y aún se usa en la actualidad
para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y
meridional de América del Sur, se denomina charqui o charque a una forma de
preparación de las carnes para su conservación durante períodos prolongados.
Se corresponde con lo que habitualmente se denomina tasajo, si bien el charqui
tiene sus particularidades.
GASTRONOMÍA

Diferentes culturas en diferentes épocas, supieron disecar la carne de diversas


formas con el objetivo de poder conservarla para su posterior consumición
debido a que no se contaba con herramientas como con las que se cuentan hoy
en día como la refrigeración para mantener la carne fresca.
Secada sólo al sol, al viento o reservada en lugares húmedos o secos etc., con el
agregado de hierbas o condimentos que se tenían a mano en la zona donde
habitaban, supieron conservar la carne y transformarla en lo que hoy se conoce
con diferentes nombres (panceta, jamón crudo, etc.). Tanto de formas sencillas
como más evolucionadas, tenían un mismo objetivo: la preservación.
La cultura inca llamó charqui (< quechua ch'arki, «cecina»)o charque a la carne
deshidratada, la que se cubría con sal y se exponía al sol. Aún es utilizada en la
actualidad para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones
andina y meridional, se corresponde con lo que habitualmente se denomina
tasajo, aunque si bien el charqui tiene sus particularidades.

7.3. La Llunca de Gallina


Es una sopa típica de las áreas andinas de la región Ancash en el Perú. Es
elaborada en base a trigo molido, papas, verduras y hierbas aromáticas.
GASTRONOMÍA

El nombre del plato proviene del término quechua «llunca» (o «llunka»), que es
empleado para hacer referencia tanto al trigo pelado como al trigo molido.

7.4. La Pachamanca
Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras
precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados
con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias,
asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote,
choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. Más allá de una comida o de un
ágape, es un rito comunitario en el Ande y en la ciudades con vecinos andinos

Este plato especial de la gastronomía ancashina, existente desde la época del


Imperio inca ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del
territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de
elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.
GASTRONOMÍA

7.5. El Ceviche de Chochos, Ceviche de Ancash o Ceviche Serrano


Es un tipo de ceviche elaborado en base a tarwi. Es muy popular en la región de
Ancash y también es consumido a lo largo de toda la cordillera de los Andes.
El año 2007 se elaboró un plato de 30 metros de largo en la Plaza de Armas de
Huari como forma de promocionar su consumo.
GASTRONOMÍA

7.6. El Puchero
Consiste en un guiso formado principalmente por caldo que se obtiene de la
cocción conjunta de carne de ternera, cerdo y gallina o pollo, tocino, huesos
salados (hueso blanqueado de vaca y costilla de cerdo salada, a veces hueso de
jamón serrano) en compañía de algunos vegetales, fundamentalmente
garbanzos, y patata. También suelen añadirse otras verduras para
complementar el sabor del guiso, como zanahorias, berza, apio, calabaza,
acelgas o nabo.
El caldo del puchero se suele usar para preparar sopas de arroz, fideos u otro
tipo de pasta de sémola dura de trigo de pequeño tamaño.
En sus orígenes, era una comida campesina andaluza, y como tal, se
aprovechaban todos sus restos por lo que fueron surgiendo platos derivados. El
caldo que sobra, llamado caldo —o caldito— de puchero, se toma con unas
hojas de hierbabuena, a modo de consomé, la pringá, que es la carne y el tocino
usados para hervir la sopa, se sirve normalmente como segundo plato, tras el
puchero de plato principal. Al día siguiente, con los restos del pollo (o del
jamón), se suelen cocinar los restos de la carne para hacer croquetas, o en otras
localizaciones, se suele preparar la denominada ropa vieja.
GASTRONOMÍA

7.7. El Chilcano:
Es un agradable y nutritivo caldo preparado con cabezas de pescado y decorado
con perejil picado y limón. Excelente acompañante de un delicioso cebiche.

7.8. Jugoso de Pescado


Tradicional potaje de agradable sabor preparado en especies como lenguado,
chita o tramboyo que se degusta acompañado de yuca sancochada.
GASTRONOMÍA

7.9. Chicharrón de Pescado:


Delicioso potaje preparado preferentemente con los pescados más cotizados de
nuestra región, que se degusta acompañado de trozos de yuca frita y agradables
salsas y cremas.

7.10. Escabeche de Pescado:


Típico y habitual plato chimbotano preparado con trozos de pescado y una
combinación de diferentes tipos de ají y cebollas que se degusta acompañado
de una guarnición de arroz y papas.
GASTRONOMÍA

7.11. Chicha de jora


Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a
los Incas Se prepara en base a maíz de color (rojo), fermentado (jora), sus
ingredientes son trigo molido, cebada, cáscara de habas molidas, cáscara de
piña, cáscara de plátanos.

7.12. Chicha de maní:


Bebida de maní fermentado.
CONCLUSIONES

8. CONCLUSIONES

1) Esta región fue una civilización donde se desarrollaron diferentes culturas que
practicaron mucho el culto religioso y que se destacaron por sus cerámicas y
esculturas en piedra, ornando y grandes fortalezas y templos, como el Templo
de Chavín, el cual es visitado por diversos turistas, además fue declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

2) La región Ancash posee una gran cantidad de minerales metálicos tales como el
PLOMO, ORO, PLATA, etc. Que son utilizados en la industria metalúrgica, y los
no metálicos como la CAL, INTRUSIVAS, ARENISCAS, para su utilización en la
construcción; siendo así un importante factor para el desarrollo de nuestro país.

3) Fue centro de diversos acontecimientos históricos como Huaylas fue constituido


como departamento por el libertador San Martín en 1821, en los primeros
momentos de la independencia. Posteriormente, mediante decreto supremo de
fecha 28 de febrero de 1839, el presidente provisional Agustín Gamarra
estableció definitivamente con el nombre de Departamento de Ancash que así
se llamaba entonces el departamento de Huaylas.

4) Fue centro de diversos desastres naturales durante el siglo xx, primero fue un
aluvión en 1941 que destruyó parte de la ciudad de Huaraz: más tarde, en 1962
desapareció Ranrahirca, y finalmente el 31 de mayo 1970 tuvo lugar un gran
terremoto y un aluvión que sacudió todo el callejón de Huaylas, sepultando a la
ciudad de Yungay.

5) Según la población total de Ancash viene creciendo en términos absolutos, esto


no ocurre en términos relativos, pues viene mostrando, en el largo plazo, un
franco proceso de desaceleración, debido a la fuerte migración poblacional, alta
tasa de mortalidad especialmente infantil, entre otras posibles causas.

6) El departamento es la quinta economía del país, al aportar al Valor Agregado


Bruto nacional un 3,5%.

7) Dentro de sus diversas actividades artísticas tenemos su artesanía con donde


destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. además,
se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas
procesiones de la zona. También en su folclore destaca la Chuscada ancashina,
CONCLUSIONES

danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el pasacalle,


la marinera y el triste. Y lo mas importan té y representativo su deliciosa
gastronomía donde destaca

8) El Picante de cuy, Cuchicanca, Tamales entre otros y su bebida la famosa chicha


de jora y la chicha de maní.

9) Por lo tanto todo peruano tiene la obligación de visitar esta gran región que
está lleno de historia y valores para tomar conciencia de la gran identidad
Nacional que debemos tener.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.viajeros.com/diarios/huaraz/callejon-de-huaylas-ancash-parte-5-
provincia-de-huaraz
 http://www.monografias.com/trabajos82/heroes-personajes-ilustres-
peru/heroes-personajes-ilustres-peru.shtml
 http://ancash.info/autentico-ancashino/personajes-importantes/
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Biografias-De-Personajes-Ilustres-De-
Ancash/703972.html
 http://es.wikipedia.org/wiki
 http://yardely-forever.blogspot.com/
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Biografia-De-Oscar-Colchado-
Lucio/6268385.html
 http://todobiografia.blogspot.com/2009/05/biografia-de-teresa-gonzales-de-
fanning.html
 http://chiquian-peru.com/PastoritaHuaracina.php
 http://www.lastfm.es/music/Pastorita+Huaracina/+wiki
 http://familiaancashina.blogspot.com/2008/10/carlos-fermn-fitzcarrald.html
 http://familiaancashina.blogspot.com/2011/09/augusto-soriano-infante.html
 http://folclorehz.blogspot.com/
 http://ganmi20000.blogspot.com/2009/02/creencias-y-costumbres-de-
ancash_05.html
 http://jemma5.wordpress.com/danzas-de-ancash/

Você também pode gostar