Você está na página 1de 147

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA


E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE QUÍMICA, EN LA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA USAC

Julio Ricardo Díaz Papa

Asesorado por: Ing. MSC Erwin Manuel Ortiz Castillo

Guatemala, noviembre de 2008


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE QUÍMICA, EN
LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA USAC

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR:

JULIO RICARDO DÍAZ PAPA


ASESORADO POR: INGENIERO ERWIN MANUEL ORTIZ CASTILLO

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÓMINA DE LA JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II Inga. Alba Maritza Guerrero de López
VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV Br. José Milton De León Bran
VOCAL V Br. Isaac Sultán Mejía
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR Ing. Erwin Manuel Ortiz Castillo
EXAMINADOR Ing. Adolfo Narciso Gramajo Antonio
EXAMINADOR Ing. Byron René Aguilar Cuc
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE QUÍMICA,
EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA USAC,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería


Química, el 2 de noviembre de 2007.

Julio Ricardo Díaz Papa


AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por ser mi guía y mi refugio y permitirme


culminar esta etapa importante en mi vida.

Mi madre Sonia Magaly, por su amor incondicional y


sabias enseñanzas en todos los aspectos de mi
vida y por ser más que mi madre, mi amiga.

Mi hermano Carlos, por su amor, apoyo y comprensión en


todo momento.

Mi sobrino Carlos Eduardo, por su ternura y amor.

Mis abuelos Por su amor y enseñanzas.

Mis tíos y primos Por su cariño.

Mis amigos Por su cariño y todas las experiencias y


momentos compartidos a lo largo del tiempo.

Mis compañeros de Por su ayuda y cariño en mi formación laboral.


trabajo
Ing. Erwin Ortiz Por su asesoría, apoyo incondicional y sabiduría
durante mi carrera estudiantil.

Inga. Lizely De León Por su colaboración y tiempo dedicado en la


revisión de esta investigación.

Universidad de San Carlos de Guatemala


En especial a la Facultad de Ingeniería
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Quien era, quien es y quien ha de venir, mi luz y


fuente de inspiración.

Mi madre Sonia Magaly Pappa Sosa.

Mi hermano Carlos Enrique Díaz Pappa.

Mi sobrino Carlos Eduardo Díaz García.

Mis abuelos Marta Sosa, María Luisa Márquez y Francisco


Díaz.

Mis tíos Sandra Alejandrina, Magnolia Consuelo y Juan


José.

Mis primos Marta, Heidy, Jorge, Roberto, Marlon, Claudia,


Patty, Brandon y Juan.

Mi cuñada Cessil García.

Mis amigos Vicky, Luis Fernando, Michelle, Mariela, Ana


Bolena, Vivi, Marcia, Fernando, Javier, Raúl,
Rubén, Adolfo, Rodolfo, Alicia, Susan, Ilda,
Mónica, Carol, Iván, Claudia, Rossy y Glendys.

Mis compañeros de Aida, Mirla, Yasmin, Isabel, Raúl y Noemí.


trabajo
Ingenieros Erwin Ortiz, Williams Álvarez y Lizely De León.
.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...IX


LISTA DE SÍMBOLOS .XI
GLOSARIO .. XIII
RESUMEN XV
OBJETIVOS .. XVII
INTRODUCCIÓN XIX

1. MARCO TEÓRICO ... 1


1.1 Normas generales de seguridad en los laboratorios .. 1
1.1.1 Evacuación, emergencia, seguridad 1
1.1.2 Normas generales de trabajo en el laboratorio ..1
1.1.2.1 Hábitos de conducta ... .1
1.1.2.2 Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios ...2
1.1.3 Identificación y etiquetado de productos químicos ... .3
1.1.4 Almacenamiento de productos químicos . 3
1.1.5 Manipulación de productos químicos .. .4
1.1.6 Eliminación de residuos .5
1.1.7 Primeros auxilios .5
1.2 Identificación de los productos químicos ..5
1.3 Almacenamiento de productos químicos ..7
1.3.1 Reducción al mínimo de existencias 7
1.3.2 Separación ...8
1.3.3 Sustitución y aislamiento de productos químicos ... .10
1.3.3.1 Sustitución .. 10
1.3.3.2 Aislamiento .10

I
1.4 Manipulación de los productos químicos .. 11
1.5 Manejo de residuos en el laboratorio . 12
1.5.1 Residuos asimilables a urbanos reciclables . . 13
1.5.1.1 Plástico, papel y cartón . 13
1.5.1.2 Vidrio . .. .13
1.5.2 Residuos químicos peligrosos 14
1.6 Equipos de protección individual de uso habitual en laboratorios
químicos . .14
1.6.1 Protección de las manos . 14
1.6.2 Protección de los ojos .. 15
1.7 Equipos de seguridad de protección colectiva . . 15
1.7.1 Extintores ... 15
1.7.2 Mantas ignífugas . . .15
1.7.3 Material o tierra absorbente 16
1.7.4 Campanas extractoras . 16
1.7.5 Lavaojos . 16
1.7.6 Duchas de seguridad ... 17
1.8 Derrames de productos químicos peligrosos ...18
1.8.1 Actuación en caso de vertidos: procedimientos generales ...18
1.8.2 Tipo de derrames . .18
1.8.2.1 Líquidos inflamables .18
1.8.2.2 Ácidos ..19
1.8.2.3 Bases ... 19
1.8.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos,
ni corrosivos . ..19
1.8.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos .. .19
1.8.3 Eliminación . 20
1.9 Planificación de las prácticas .. 20
1.10 Material de laboratorio: material de vidrio .. ..21

II
1.10.1 Riesgos asociados a la utilización del material de vidrio . 21
1.10.2 Medidas de prevención frente a estos riesgos . .22
1.11 Actuaciones en caso de emergencia. primeros auxilios ... 23
1.11.1 Fuego en el laboratorio ..23
1.11.2 Fuego en la ropa .23
1.11.3 Quemaduras .. .23
1.11.4 Cortes . ..23
1.11.5 Derrame de productos químicos sobre la piel ... 24
1.11.6 Actuación en caso de que se produzcan corrosiones
en la piel ..24
1.11.7 Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras
de productos corrosivos a los ojos .24
1.11.8 Actuación en caso de ingestión de productos químicos .. 25
1.12 Instalaciones del laboratorio 25
1.12.1 Principios generales .. .25
1.12.2 Diseño del laboratorio . 25
1.12.2.1 Consideraciones generales ....25
1.12.2.2 El laboratorio químico ..27
1.12.3 Control del medio ambiente ..28
1.12.4 Control de la limpieza .29

2. MARCO METODOLÓGICO .31


2.1 Localización ....31
2.2 Recursos humanos ...........31
2.3 Situación actual ... ... ...31
2.4 Observación .. .32
2.5 Estudio técnico de la remodelación del Laboratorio de Química..........32
2.5.1 Justificación . .. ..32
2.5.2 Reseña histórica de la remodelación del Laboratorio de

III
Química . ..32
2.6. Normas de diseño y seguridad industrial para laboratorios de
Química .. ..34
2.6.1 Normas de diseño de laboratorios ...34
2.6.1.1 Paredes ...34
2.6.1.2 Accesos .. .34
2.6.1.3 Protección de riesgo especial . .36
2.6.1.4 Protección de explosión ....36
2.6.1.5 Exigencias de seguridad vitalicia . 37
2.6.2 Especificaciones técnicas del mobiliario 37
2.6.2.1 Requisitos generales del sistema ....37
2.6.2.2 Mesas de trabajo y galerías de apartados .38
2.6.2.2.1 Mesas murales y centrales . 38
2.6.2.2.2 Superficies de trabajo ..39
2.6.2.2.3 Repisas ...40
2.6.2.2.4 Estanterías de seguridad .40
2.6.2.2.5 Estanterías inferiores 41
2.6.2.3 Fregaderos ..41
2.6.2.4 Mesas antivibratorias para balanzas ..42
2.6.2.5 Taburetes y sillas para laboratorios 42
2.6.3 Especificaciones técnicas de equipo ... ..43
2.6.3.1 Centrífugas ..43
2.6.3.2 Sistema de control de temperatura .43
2.6.3.3 Desecadores para vacío ...44
2.6.4 Especificaciones técnicas de equipo de seguridad ... ..45
2.6.4.1 Campanas extractoras ..45
2.6.4.2 Duchas de seguridad y fuentes lavaojos 46
2.6.5 Especificaciones técnicas de equipo contra incendios ... 47
2.6.5.1 Alarmas .. ..47

IV
2.6.5.2 Extinguidores ..47
2.6.5.3 Material o tierra absorbente ..48
2.6.6 Iluminación .48
2.6.6.1 Cálculo de iluminación requerida .. ..49
2.6.6.2 Elección de las lámparas y el luminario .....51
2.6.6.3 Lúmenes iniciales . ..52
2.6.6.4 Área del ambiente a iluminar ...53
2.6.6.5 Determinación del factor de mantenimiento ..53
2.6.6.5.1 Factores no recuperables ....53
2.6.6.5.1.1 Temperatura ambiente ....53
2.6.6.5.1.2 Tensión de alimentación .54
2.6.6.5.1.3 Factor de balastro ....54
2.6.6.5.1.4 Depreciación en las superficies del
luminario . . .54
2.6.6.5.2 Factores recuperables .55
2.6.6.5.2.1 Depreciación por suciedad acumulada
en las superficies del área . 55
2.6.6.5.2.2 Lámparas quemadas ...56
2.6.6.5.2.3 Depreciación de los lúmenes de las
lámparas 56
2.6.6.5.2.4 Factor de depreciación por suciedad
acumulada en el luminario . 56
2.6.6.6 Determinación del coeficiente de utilización ..58
2.6.6.6.1 División del ambiente en cavidades ..58
2.6.6.6.2 Caracterización de las cavidades por su
altura ..59
2.6.6.6.3 Cálculo de las relaciones de cavidad 59
2.6.6.6.3.1 Relación de cavidad del cielo .59
2.6.6.6.3.2 Relación de cavidad del ambiente ....60

V
2.6.6.6.3.3 Relación de cavidad del piso .60
2.6.6.6.4 Determinación de las reflectancias efectivas...61
2.6.6.6.4.1 Determinación de la reflectancia efectiva
del cielo .62
2.6.6.6.4.2 Determinación de la reflectancia efectiva
del piso ..63
2.6.6.6.5 Corrección del coeficiente de utilización ...66
2.6.6.7 Determinación del número de luminarias ...67
2.6.6.8 Distribución de los luminarios .. 67
2.6.6.8.1 Determinación del área por número de
luminarios ..68
2.6.6.8.2 Distribución de los luminarios .68
2.6.6.8.2.1 Cálculo del error ...69
2.6.6.8.3 Distancia entre luminarios ...70
2.6.7 Carpeta de toxicidades de reactivos ..72
2.6.8 Rutas de evacuación 75
2.6.8.1 Evacuación por alarma contra incendios 75
2.6.9 Ventilación ..76
2.6.10 Pisos ... 79
2.6.11 Drenajes .80
2.6.11.1 Detalle del sistema .80
2.6.11.2 Canales .. ..80
2.6.11.3 Sumideros y pozos de desagüe ... ....81
2.6.11.4 Reducción de costos de instalación .. 81
2.6.11.5 Requerimiento . . 81
2.6.12 Tuberías . ..82
2.6.12.1 Consideraciones generales y criterios de diseño ...82
2.6.12.2 Procedimiento de diseño de tuberías ... 82
2.6.12.3 Normas de diseño ....83

VI
2.6.12.4 Agua . .. 84
2.6.12.5 Gas propano .. ...84
2.6.12.6 Electricidad .. .85
2.7 Estudio técnico de diseño de nuevos laboratorios................................85
2.7.1 Ubicación .. .85
2.7.2 Requerimientos de espacio en edificios de varios niveles . 86
2.7.3 Distribución de laboratorios, cubículos y servicios sanitarios ....86

3. RESULTADOS .. .87
3.1 Presupuesto de equipamiento de los nuevos laboratorios .. 87
3.1.1 Reactivos .87
3.1.2 Equipo y cristalería ....88
3.1.3 Mobiliario, drenajes y tuberías . 97
3.1.4 Costo total 97
3.1.5 Fuentes de financiamiento 98
3.2 Planos de los nuevos laboratorios . ..99
3.3 Distribución de planta . ........103
3.3.1 Diagramas de flujo ... .. .103
3.3.2 Diagramas de recorrido .. 105
3.4 Distribución del mobiliario y equipo del laboratorio . ..107

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS . .109

CONCLUSIONES . ..... ...111


RECOMENDACIONES ... ... ..113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .. 115
BIBLIOGRAFÍA .. .. . 117

VII
VIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos


químicos peligrosos 9
2 Depreciación por suciedad acumulada 57

3 División del ambiente en cavidades 58


4 Distribución de luminarios 72
5 Plano del segundo nivel acotado, propuesta A 99

6 Plano del segundo nivel acotado, propuesta B 100

7 Plano del segundo nivel con detalle del mobiliario, propuesta A 101

8 Plano del segundo nivel con detalle del mobiliario, propuesta B 102

9 Plano de planta del laboratorio acotado 103

10 Plano del parqueo de catedráticos (sótano 1) acotado 104

11 Plano de planta del laboratorio con detalle del mobiliario 105

12 Plano del parqueo de catedráticos (sótano 1) sólo mostrando el 106

detalle de la distribución de los vehículos y las rutas de acceso

13a Fotografía del mobiliario 107

13b Fotografía del mobiliario 108

IX
TABLAS

I Rangos de los ambientes de iluminación 49


II Valores de iluminancia requeridos 50
III Factores de peso 50
IV Resumen de información de los factores de peso 51
V Lúmenes iniciales y vida útil de las lámparas 52

VI Depreciación por suciedad acumulada 55


VII Coeficientes de reflexión 61
VIII Reflectancias del techo 62
IX Reflectancias del piso 63
X Reflectancias efectivas del piso del 20% 64
XI Factores de multiplicación para reflectancias del piso 65
XII Reflectancias del piso para 71% 66
XIII Renovación del aire 77
XIV Constante de proporcionalidad 79
XV Presupuesto para reactivos 87
XVI Presupuesto para equipo y cristalería 88
XVII Presupuesto para mobiliario, drenajes y tuberías 97
XVIII Presupuesto de inversión, operación y mantenimiento para el
laboratorio 97

X
LISTA DE SÍMBOLOS

A Área en m2
l Largo en m
a Ancho en m
h Altura en m
fTA Factor de temperatura ambiente
fv Tensión de alimentación
fb Factor de balastro
DSL Depreciación en las superficies del luminario
DSASL Depreciación por suciedad acumulada en las
superficies del área
LQ Lámparas quemadas
LLD Depreciación de los lúmenes de las
lámparas
LDD Factor de depreciación por suciedad
acumulada en el luminaria
FM Factor de mantenimiento
hCC Altura de la cavidad del cielo
hCA Altura de la cavidad del ambiente
hCP Altura de la cavidad del piso
RCC Relación de cavidad del cielo en m
RCA Relación de cavidad del ambiente en m
RCP Relación de cavidad del piso en m
CC Reflectancia efectiva del cielo en %
CP Reflectancia efectiva del piso en %
CUpreliminar Coeficiente de utilización preliminar
CU Coeficiente de utilización

XI
N Número de luminarios

E Iluminancia requerida en lux


Número de lámparas por luminario
n
lámp Lúmenes iniciales emitidos por cada lámpara en
lumen
Er Error en %
d1 Espaciamiento entre centros de lámparas a lo
largo en m
d2 Espaciamiento entre centros de lámparas a lo
ancho en m
nlargo Número de luminarios a lo largo

nancho Número de luminarios a lo ancho

Q1 Flujo de aire en m3/h


Q2 Flujo de aire en m3/h
No.renovaciones Número de renovaciones en h-1
Vaire Volumen de aire en m3

Amín. Área mínima de ventilación en m2

c Constante de proporcionalidad

vaire Velocidad del viento en m/h

XII
GLOSARIO

Altura de montaje Distancia entre el plano de trabajo y la horizontal


imaginaria sobre la cual se sitúa el luminario.

Carpeta de toxicidades Documento que muestra una serie de datos


sobre un producto químico, los cuales son de
utilidad para conocer los peligros y cuidados
especiales que se deben tener durante su
manipulación.

Cavidad zonal Distancia imaginaria que separa un ambiente de


otro.

Coeficiente de utilización Relación entre la cantidad de lúmenes que


inciden en un plano de trabajo y la cantidad total
de lúmenes emitidos por un luminario o conjunto
de luminarios.

Factor de mantenimiento Relación entre la cantidad de lúmenes


mantenidos en promedio durante el tiempo de
vida útil de un luminario y sus lúmenes iniciales.

Lúmenes iniciales Cantidad de lúmenes emitidos por una lámpara o


un luminaria después de cien horas de uso.

Número de renovaciones Cantidad de veces que se debe renovar el aire

XIII
para que haya una adecuada ventilación del
ambiente.

Plano de trabajo Superficie que se desea iluminar, sobre la cual


se ubica el elemento principal de la actividad.

Reflectancia Propiedad de los cuerpos de reflejar cierta


cantidad del total de la luz que incide sobre ellos.

XIV
RESUMEN

El trabajo que se presenta detalla el diseño de dos nuevos laboratorios


de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de
la USAC, tomando en cuenta factores de seguridad e higiene industrial, como la
iluminación y ventilación necesarias, así como las normas de diseño para su
construcción.

Con el proyecto, se profundizó en el estudio del mejor diseño,


maximizando el espacio físico con que se cuenta, lo cual se refleja en los
diversos planos que se presentan, incluyendo el detalle de la reestructuración
de los parqueos, ya que el proyecto se llevará a cabo sobre el parqueo de
catedráticos, enfrente del edificio T-5 de la Facultad de Ingeniería.

Así mismo, se muestran los presupuestos para el equipamiento,


detallando el mobiliario, equipo, cristalería y reactivos requeridos, los drenajes y
tuberías, así como rubros del personal necesario para cubrir las tareas que
conlleva la puesta en marcha de los dos nuevos laboratorios para la adecuada
atención de la población estudiantil.

Por último, para completar el estudio, se proponen fuentes de


financiamiento para la realización del proyecto.

XV
XVI
OBJETIVOS

General:
Formular un proyecto para la creación de nuevos laboratorios para la
Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Específicos:
1. Realizar un estudio técnico de diseño e implantación de dos nuevos
laboratorios que pueden ser construidos en las instalaciones de la
Facultad de Ingeniería, para uso de la Escuela de Ingeniería Química de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como el presupuesto
que se requiere para equiparlos.

2. Elaborar un plan de seguridad industrial para la creación de los


laboratorios propuestos.

3. Proponer posibles fuentes de financiamiento para la realización del


proyecto.

4. Realizar una distribución de planta, tomando en cuenta factores de


seguridad industrial.

XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de creación de nuevos laboratorios de Química de


la Escuela de Ingeniería Química de la USAC pretende presentar un plan de
trabajo para su realización.

El proyecto consiste en implementar dos nuevos laboratorios en el área


del parqueo de la parte posterior del edificio T-5 de la Facultad de Ingeniería,
así como un rediseño de los parqueos, para no afectar los requerimientos
actuales de espacio.

Para su realización, se elaborará un estudio económico, incluyendo los


costos de cristalería y equipo para su implementación, así como planos que den
una idea general del proyecto, tomando en cuenta la seguridad industrial que
conlleva el proyecto, así como factores de iluminación y distribución de planta.

Se tomarán como referencia normas internacionales para la


implementación y remodelación de laboratorios, así como diseños adecuados
de la distribución del área física con que se cuenta, con el propósito de lograr
un óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.

XIX
1. MARCO TEÓRICO

Normas generales de seguridad en los laboratorios

Evacuación, emergencia, seguridad

Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar


señalizados. Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarizarse con la
localización y uso de los siguientes equipos de seguridad:

Extintores, mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas


extractoras de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc.

Se debe leer la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos
antes de utilizarlos por primera vez.

Normas generales de trabajo en el laboratorio

Hábitos de conducta

Por razones higiénicas y de seguridad está prohibido fumar en el


laboratorio.
No comer ni beber en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden
ser contaminados por productos químicos.
No guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.
En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.
Mantener abrochados batas y vestidos.
Llevar el pelo recogido.
No llevar pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que
puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.
Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.

1
No dejar objetos personales en las superficies de trabajo.
No usar lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los productos
químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los ojos e impedir
retirar las lentes. Usar gafas de protección superpuestas a las habituales.

Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.


Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.
Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado
con los tejidos sintéticos.
Utilizar las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.
No utilizar nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.
Antes de iniciar un experimento asegurarse de que el montaje está en
perfectas condiciones.
Si el experimento lo requiere, usar los equipos de protección individual
determinados (guantes, gafas).
Utilizar siempre gradillas y soportes.
No trabajar separado de las mesas.
Al circular por el laboratorio se debe ir con precaución, sin interrumpir a los
que están trabajando.
No efectuar pipeteos con la boca: emplear siempre un pipeteador.
No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumentar el
riesgo de accidente.
Tomar los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la
mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.
Comprobar cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan
estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.
No forzar directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de
paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplear las

2
protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas,
campanas.
Desconectar los equipos de agua y gas al terminar el trabajo.
Dejar siempre el material limpio y ordenado. Recoger los reactivos,
equipos, etc. al terminar el trabajo.
Emplear y almacenar sustancias inflamables en las cantidades
imprescindibles.

Identificación y etiquetado de productos químicos

Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos


antes de utilizarlos por primera vez.
Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya
transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas,
identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su
peligrosidad (si es posible, reproducir el etiquetado original).
Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado.
No utilizar productos químicos de un recipiente no etiquetado. No
superponer etiquetas ni rotular o escribir sobre la original.

Almacenamiento de productos químicos

Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados,


indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última
manipulación.
Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su
utilización así como separar los productos según los pictogramas de
peligrosidad, no almacenando, solamente, por orden alfabético.

3
Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y
almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible,
se deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad.

Manipulación de productos químicos

Leer atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica.


Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado
ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvidar
leer las etiquetas de seguridad de reactivos.
Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su
utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o
tapón.
No inhalar los vapores de los productos químicos. Trabajar siempre que
sea posible y operativo en campanas, especialmente cuando se trabaje
con productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.
No probar los productos químicos.
Evitar el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son
tóxicos o corrosivos. En estos casos, se debe utilizar guantes de un solo
uso.
El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la
utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del
mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el
encendido de los mecheros Bunsen, se debe emplear encendedores
piezoeléctricos largos, nunca cerillas, ni encendedores de llama.
No calentar nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado.
No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calentar los
tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. Orientar siempre la abertura
de los tubos de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a las
personas próximas.

4
Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si
se derraman sustancias volátiles o inflamables, apagar inmediatamente los
mecheros y los equipos que puedan producir chispas.

Eliminación de residuos

Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de


materiales que se usan y que se compran.
Depositar en contenedores específicos y debidamente señalizados:

o El vidrio roto, el papel y el plástico


o Los productos químicos peligros
o Los residuos biológicos

Primeros auxilios

En un lugar visible del laboratorio debe colocarse toda la información


necesaria para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar,
números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.

Identificación de los productos químicos

Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles


riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la
información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de
seguridad de los productos.

Estas últimas dan una información más específica y completa que las
etiquetas y si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o
suministrador.

5
La etiqueta debe indicar la siguiente información:

Nombre de la sustancia.
Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas
normalizados.
Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de
la sustancia (frases R).
Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de
la sustancias (frases S).

El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia


debe ser el siguiente:

Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización


Composición o información sobre los componentes
Identificación de los peligros.
Primeros auxilios.
Medidas de lucha contra incendios.
Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
Manipulación y almacenamiento.
Controles de exposición/protección individual.
Propiedades físico-químicas.
Estabilidad y reactividad.
Informaciones toxicológicas.
Informaciones ecológicas.
Consideraciones relativas a la eliminación.
Informaciones relativas al transporte.
Informaciones reglamentarias.
Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor).

La hoja de datos de seguridad debe estar redactada en español.

6
Almacenamiento de productos químicos

Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente


etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación.

Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones


del fabricante.

El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en sí


mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos
químicos pueden ocurrir distintas transformaciones:

El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si


solo.
Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión
al destilar la sustancia o por contacto.
Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una
reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.
Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya
acumulación puede hacer estallar el recipiente.
Se indican cuatro líneas de actuación básicas para alcanzar un
almacenamiento adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir.

1.3.1 Reducción al mínimo de existencias

Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad.


Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias muy
inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser limitada. Esta
medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el suministro del
pedido por etapas.

7
Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus
existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles. Es
conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al
laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente
los productos imprescindibles de uso diario.

1.3.2 Separación

Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias
incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un almacén de
productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe tenerse en
cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de
cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al menos: ácidos de bases,
oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los venenos activos, las
sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil


en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de
almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación
necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el
riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando
alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes.

En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las


incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.

8
Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos
peligrosos

Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada


estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios
libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si no es
posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como
separadores.

Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos, se
colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos.

Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la


colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias más
agresivas (como por ejemplo, ácidos concentrados).

Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos


peroxidables (por ejemplo: éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-
dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener
un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede
iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y

9
en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es
necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de recepción y
de apertura del envase.

Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados,


llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la
fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.

1.3.3 Sustitución y aislamiento de productos químicos

1.3.3.1 Sustitución

Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por otros


de menor riesgo.

Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan


habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,
etc.) pueden producir cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos
peligrosos.

Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI.


El polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno. Si no se pueden eliminar ni
sustituir estos productos, se debe controlar la exposición, diseñando los procesos
de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al mínimo la emisión de
sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de una
ventilación adecuada.

1.3.3.2 Aislamiento

Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino


el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos
productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables.
10
Los productos inflamables se deben almacenar en armarios (ignífugos, si la
cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con cubetas
de retención.

Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar


productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico.

Además, no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables sin adoptar


medidas de seguridad.

No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos,


después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en pequeñas
cantidades y utilizarse en un período breve.

Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la


posibilidad de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los
materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para minimizar el
peligro de caída de las estanterías.

1.4 Manipulación de los productos químicos

Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos


presenta siempre algunos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera
importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación:

Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico.


Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos.
Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados
fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas
originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién
pertenece.

11
Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los
procedimientos inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o
manejo manual de recipientes calientes.
Asegurarse de disponer del material adecuado.
No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su
funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y
mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al
menos de los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro.
Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad,
la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo campana
extractora de gases) o individual (por ejemplo guantes o gafas), o disponer
de equipos de protección colectiva o de emergencia (duchas y lavaojos de
emergencia) y verificar si están disponibles.
Eliminar de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos
inflamables o disolventes orgánicos.
Antes de comenzar un experimento, asegurarse de que los montajes y
aparatos están en perfectas condiciones de uso.
Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles
riesgos.
Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones
necesarias para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de
prácticas, indicando la obligatoriedad de seguirlas.

1.5 Manejo de residuos en el laboratorio

Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino


de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se debe
minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de
materiales que se compran y que se usan.

12
Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados
en el laboratorio:

Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel,


cartón, vidrio, etc.
Residuos químicos peligrosos.

1.5.1 Residuos asimilables a urbanos reciclables

En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren


tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un programa
de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y residuos de vidrio.
1.5.1.1 Plástico, papel y cartón

Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en


contenedores diseñados para ello.
Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal
específico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el exterior.

Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el


posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición.

1.5.1.2 Vidrio

Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes


rígidas situado en la puerta de salida.

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal


específico para la recogida selectiva de vidrio.

Precauciones: se recomienda especial prudencia en la manipulación de


material de vidrio roto.
13
1.5.2 Residuos químicos peligrosos

A continuación se indican las recomendaciones generales para la


manipulación segura de residuos y productos químicos en general.

Se debe evitar cualquier contacto directo con los productos químicos,


utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso
(guantes, gafas).
Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el
máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las
propiedades y características del producto a manipular.
Nunca se deben manipular productos químicos si no hay otras personas en
el laboratorio.
El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe
efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se
observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas o
incremento excesivo de la temperatura.
Siempre se deben etiquetar todos los envases y recipientes para identificar
exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de
incompatibilidad.

1.6 Equipos de protección individual de uso habitual en laboratorios


químicos

1.6.1 Protección de las manos

Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el laboratorio:

Para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada


toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel.
Para la manipulación de elementos calientes o fríos.

14
Para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay guantes
especiales para este menester, de Categoría II, protección contra riesgos
mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la posibilidad
de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de cortes.

1.6.2 Protección de los ojos

Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta


protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección
o explosión.

Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no


se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad cerradas.

1.7 Equipos de seguridad de protección colectiva

1.7.1 Extintores

El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal


del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los
extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de
trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que
puedan obstruir dicho acceso.

Mantenimiento: Revisión anual y retimbrado cada 5 años. Debe estar


contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio.

1.7.2 Mantas ignífugas

Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre
todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de
seguridad.
15
1.7.3 Material o tierra absorbente

Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el laboratorio.


Debe estar debidamente etiquetado.

1.7.4 Campanas extractoras

Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las


sustancias químicas peligrosas.

En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de


laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la
emisión, siempre se pueden producir sorpresas. Antes de utilizarla, hay que
asegurarse de que está conectada y funciona correctamente.

Se debe trabajar siempre al menos a 15 cm de la campana. La superficie de


trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la campana como almacén
de productos químicos.

Mantenimiento: Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el


cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en
fachada y su estado general.

1.7.5 Lavaojos

Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un


producto químico entre en contacto con los ojos. Deben estar claramente
señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se deben situar próximos a
las duchas ya que los accidentes oculares suelen ir acompañados de lesiones
cutáneas.

16
Utilización: El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino
a la base de la nariz lo que hace más efectivo el lavado de los ojos. Hay que
asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas. Se debe forzar la apertura de
los párpados para asegurar el lavado detrás de ellos. Deben lavarse los ojos y
párpados durante al menos 15 minutos.

Mantenimiento: Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses.

Las duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras.

1.7.6 Duchas de seguridad

Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se


producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la ropa.

Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal. Las


duchas deben operarse asiendo una anilla o una varilla triangular sujeta a una
cadena.

Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha. Debe


proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo.

Mantenimiento: Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el


caudal, la calidad del agua y el correcto funcionamiento del sistema.

17
1.8 Derrames de productos químicos peligrosos

1.8.1 Actuación en caso de vertidos: procedimientos generales

En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse


rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación.

En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se debe


disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y
disolventes orgánicos.

La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en


función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con
la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización
de guantes impermeables al producto y gafas de seguridad.

1.8.2 Tipos de derrames

1.8.2.1 Líquidos inflamables

Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u


otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No
emplear nunca aserrín, a causa de su inflamabilidad.

18
1.8.2.2 Ácidos

Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto
el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las
personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los
absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas
funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato
sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con
abundante agua y detergente.

1.8.2.3 Bases

Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos


comercializados. En caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante
agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la
superficie con abundante agua y detergente.

1.8.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos

Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se


pueden absorber con aserrín.

1.8.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos

De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no


disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un
adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita,
soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento
de destrucción recomendado.

19
Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan
garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de
gases y vapores tóxicos o inflamables.

1.8.3 Eliminación

En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe


procederse a continuación a su eliminación según el procedimiento específico
recomendado para ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan
establecido de gestión de residuos.

1.9 Planificación de las prácticas

A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué


medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica.

Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que
las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos.

Se desarrollarán los siguientes puntos:

Relación de los productos químicos que se van a utilizar.


Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser
extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas de
datos de seguridad de las mismos.
Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a utilizar.
Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y materiales
y las normas o advertencias necesarias para evitarlos.

20
Los equipos de protección que deben ser utilizados: por ejemplo, si las
tareas se llevarán a cabo bajo campana de extracción, o qué equipos de
protección individual deben ser utilizados (guantes, gafas), claramente
especificada su utilización obligatoria.
Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas. De
una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas
como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y
dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o
inflamables o provocar la explosión de un recipiente.
Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos, debe
especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos.
Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto suponga
un riesgo para el personal que los manipula.

1.10 Material de laboratorio: material de vidrio

1.10.1 Riesgos asociados a la utilización del material de vidrio

Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su


fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión
interna.
Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos,
con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan
obturado.
Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en
operaciones realizadas a presión o al vacío.

21
1.10.2 Medidas de prevención frente a estos riesgos

Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que


presenten el más mínimo defecto.
Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia,
aunque no se observen grietas o fracturas.
Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones,
reacciones con adición y agitación, endotérmicas y exotérmicas, etc.) con
especial cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y
abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a
realizar.
No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz
de difundir el calor (por ejemplo, una rejilla metálica).
Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los
baños calientes.
Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse
guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo
campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene
líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material
compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la
temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la
operación.
Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa
de silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea
posible, tapones de plástico.

22
1.11 Actuaciones en caso de emergencia. primeros auxilios

1.11.1 Fuego en el laboratorio

Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben


orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el
extintor adecuado. No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la
inflamación de un disolvente. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el
fuego, y mantener la calma.

1.11.2 Fuego en la ropa

Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para


apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si
está muy próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona.

1.11.3 Quemaduras

Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc.


deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a
la piel. No aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico
aunque la superficie afectada y la profundidad sean pequeñas. Las quemaduras
mas graves requieren atención médica inmediata.

1.11.4 Cortes

Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el


laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos
como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar
al aire o colocar un apósito estéril adecuado.

23
No intentar extraer cuerpos extraños enclavados. Si son grandes y no paran
de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.

1.11.5 Derrame de productos químicos sobre la piel

Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente


mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo. Las duchas de
seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa. Recordar que la
rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad y la extensión
de la herida.

1.11.6 Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel

Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua
corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante
15 o 20 minutos.

Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución
saturada de ácido acético al 1%.

1.11.7 Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de


productos corrosivos a los ojos

En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se


laven los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente
durante 15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar
asistencia médica.

24
1.11.8 Actuación en caso de ingestión de productos químicos

Solicitar asistencia médica inmediata. En caso de ingerir productos químicos


corrosivos, no provocar el vómito.

1.12 Instalaciones del laboratorio

1.12.1 Principios generales

Las instalaciones deben permitir que las actividades del laboratorio se


desarrollen de modo eficaz y seguro.

El diseño del laboratorio deberá obedecer a las características generales del


programa de trabajo previsto durante un largo período de tiempo (de 10 a 20
años) y no a las modalidades específicas del trabajo actual.

1.12.2 Diseño del laboratorio

1.12.2.1 Consideraciones generales

La disposición del laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia. Por


ejemplo, la distancia que deban recorrer las personas para llevar a cabo las
distintas fases de los procesos analíticos ha de ser lo más corta posible, aun
teniendo presente que tal vez haya que separar unos procedimientos de otros por
motivos analíticos o de seguridad.

Se debe prever que el laboratorio no requerirá modificaciones importantes


durante diez años. Dado que el volumen de trabajo puede cambiar en ese plazo,
no es conveniente diseñar un laboratorio teniendo sólo en cuenta los pormenores
de las actividades previstas actualmente. Aun en el caso de que el volumen de
trabajo sea siempre el mismo, el curso de los acontecimientos puede exigir
cambios en la importancia relativa otorgada a los diferentes tipos de análisis.
25
Además, los avances en la instrumentación y en la metodología analítica
pueden alterar las necesidades de espacio y las condiciones para un determinado
análisis. Existen argumentos a favor del diseño del laboratorio en función de las
actividades "genéricas" y "especializadas".

Las actividades genéricas pueden definirse como operaciones químicas "por


vía húmeda" para las que es necesario disponer de un gran número de bancos
fijos dotados de agua, electricidad, sumideros, campanas de humos, estanterías
para los reactivos y espacio para la limpieza y almacenamiento del instrumental
de vidrio, a diferencia de las "salas de instrumentos", donde son necesarios
menos servicios (aunque deberán contar con un suministro adicional de gas por
tuberías y tal vez una instalación eléctrica fija) y puede ser suficiente una
combinación flexible de mesas/bancos móviles.

Pueden ser necesarias salas especializadas para el trabajo que requiere


"aire limpio" (por ejemplo, el relacionado con algunos contaminantes
ambientales), o para el trabajo con sustancias que han de manipularse con
especial cuidado, por motivos de seguridad o para evitar la contaminación
cruzada (por ejemplo, materiales radioactivos y algunas sustancias especialmente
tóxicas), o para el almacenamiento y distribución de patrones de compuestos
puros que se están analizando a niveles residuales en alguna otra parte del
laboratorio. Una sala especializada para operaciones en gran escala o actividades
de preparación de muestras en las que se desprende polvo, como por ejemplo
molturación, mezcla o agitación, será muy conveniente, sobre todo si se prevé
trabajar con analitos heterogéneos.

Con arreglo a este criterio, los principales parámetros del diseño son los
relacionados con una identificación correcta de las necesidades en lo que
respecta a las actividades especializadas y una estimación de las necesidades
relativas en lo que respecta a las actividades genéricas de química "por vía
húmeda" y las que se llevan a cabo en la "sala de instrumentos".

26
Hacen falta despachos para la administración y el personal de oficina, y
baños y aseos para todo el personal. Comer, beber o fumar está siempre
desaconsejado, y debería estar prohibido en el laboratorio propiamente dicho;
corresponde a la administración reservar una zona separada para este fin.

Debe estudiarse la posibilidad de que haya una habitación independiente


para el personal, por pequeña que sea, ya que ello no sólo proporciona un mayor
grado de seguridad al personal del laboratorio, sino que además contribuye a
asegurar la integridad de las muestras.

Para facilitar una rápida evacuación en caso de incendio o cualquier otra


emergencia, deben preverse por lo menos dos entradas/salidas en cada
habitación, siempre que sea posible.

1.12.2.2 El laboratorio químico

Desde el punto de vista de la garantía de la calidad, las características del


diseño que importan son las que pueden ser causa de resultados erróneos o
esfuerzos inútiles, con el incumplimiento de los plazos y el incremento de los
costos consiguientes. Unos resultados erróneos pueden deberse a la
contaminación de los materiales de ensayo (por ejemplo a causa del polvo) o a la
contaminación cruzada con otra muestra o con un patrón.

Aunque unas prácticas de trabajo correctas suelen bastar para resolver


satisfactoriamente casi todas las situaciones, es muy importante un diseño que
prevea un aislamiento en los análisis de trazas entre las preparaciones altamente
concentradas y las sustancias puras utilizadas para preparar patrones analíticos:
este aislamiento debe mantenerse en todas las instalaciones donde se lava y
limpia el equipo, se lava y almacena el instrumental de vidrio, se utiliza ropa
protectora o incluso se guardan cuadernos y registros.

27
También, desde el punto de vista de la garantía de la calidad, es muy
conveniente que las características del diseño eviten la acumulación de polvo, ya
proceda éste de fuentes ambientales o de otras muestras. La contaminación de
los materiales de ensayo con polvo suele ser esporádica y desigual, por lo que
probablemente se pasará por alto en las comprobaciones normales del control de
calidad. Para tratar de evitar el polvo, en el diseño se utilizarán estanterías con
puertas de cristal para los reactivos, la encimera del banco de trabajo se
mantendrá libre de aparatos "fijos" innecesarios, las superficies de trabajo se
limpiarán periódicamente con paños absorbentes y el suelo y los muebles se
diseñarán de modo que puedan limpiarse con aspiradoras provistas de filtros
apropiados o fregasuelos absorbentes. Se evitarán los diseños que requieren una
limpieza por el método tradicional de "la escoba y el plumero", el cual no consigue
sino extender la contaminación. Los orificios de entrada del sistema de ventilación
y los escapes de las campanas de humos deberán situarse cuidadosamente de
modo que se evite la recirculación del aire del laboratorio, con el riesgo de
contaminación de los materiales de ensayo y el peligro para el personal del
laboratorio que ello entraña.

1.12.3 Control del medio ambiente

Un control adecuado de la temperatura, la humedad y el polvo es importante


para el bienestar del personal, el funcionamiento de los instrumentos y la
seguridad en el trabajo (por ejemplo, con disolventes inflamables). Los
instrumentos ópticos suelen requerir unas condiciones de temperatura estables
para funcionar debidamente. Es posible que el equipo electrónico precise unos
niveles determinados de temperatura y humedad ambiental. Los ordenadores han
de protegerse de campos magnéticos intensos provenientes de otros aparatos;
los empleados o visitantes con marcapasos deberán evitar tales campos. Puede
que sea necesario un sistema de agua fría de la red de abastecimiento o de
refrigeración localizada para que ciertos aparatos funcionen debidamente. Los
materiales de ensayo, reactivos y patrones habrán de almacenarse en
condiciones reguladas.
28
Algunas sustancias deben protegerse de la luz del sol o de las lámparas
fluorescentes que las afectan. Las balanzas e instrumentos ópticos delicados
necesitan protección contra las vibraciones (por ejemplo de los mezcladores,
tambores y centrífugas) o incluso un soporte estabilizador. Todas estas
necesidades han de identificarse y documentarse de manera que en el sistema de
garantía de la calidad puedan incluirse procedimientos adecuados para regularlas
y tomar las medidas oportunas.

Serán necesarios registros en los que conste que:


Las muestras se reciben, almacenan, manejan y analizan en condiciones
ambientales que no afectan negativamente a los análisis;
Los controles de la temperatura, la humedad y la luz en las zonas sensibles
son adecuados para proteger las muestras, sus extractos, el personal y el
equipo;
Se lleva un registro de los resultados del muestreo ambiental en los locales
del laboratorio, en el que se anota también la velocidad de las corrientes de
aire que pasan a través de las aberturas de las campanas de humos.

1.12.4 Control de la limpieza

Como en lo que concierne a cualquier otro aspecto de las actividades del


laboratorio, la responsabilidad de las operaciones de limpieza deberá definirse
claramente. Tanto el personal de la limpieza como el del laboratorio deberán tener
instrucciones precisas sobre sus obligaciones respectivas en relación con:

La limpieza de los suelos, superficies verticales (por ejemplo, armarios,


paredes, ventanas y puertas), superficies horizontales (por ejemplo
superficies de trabajo, estanterías), equipo, interior de refrigeradores,
congeladores, campanas de humos, almacenes de temperatura regulada;
Control del contenido de refrigeradores, congeladores, campanas de
humos, almacenes de temperatura regulada;

29
Comprobación del funcionamiento del equipo de acondicionamiento de aire
y extracción de polvo y de las campanas de humos;
Lucha contra las plagas.

El programa de garantía de la calidad incluirá tanto planes de trabajo como


registros de observaciones y de medidas necesarias/adoptadas que incluyan las
operaciones de limpieza de esta índole.

30
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Localización

El proyecto se llevará a cabo en las siguientes instalaciones:

1. Laboratorio de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la


Universidad de San Carlos.

2. Instalaciones del parqueo de la Facultad de Ingeniería (parte posterior


al edificio T-5).

2.2 Recursos humanos

Investigador: MEPU Julio Ricardo Díaz Papa


Asesor: Msc. Ing. Erwin Manuel Ortiz Castillo

2.3 Situación actual

El laboratorio de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la


Universidad de San Carlos se encuentra en condiciones limitantes principalmente
con respecto al espacio para el trabajo de los estudiantes. Es por ello que se
propone la creación del presente laboratorio, como una solución al crecimiento
estudiantil que ha tenido la Escuela en los últimos años.

31
2.4 Observación

Al observar el estado en que se encuentran los laboratorios de otras


facultades de la Universidad de ]San Carlos, nos podemos percatar de las
limitaciones que se tienen en el laboratorio de Química de la Escuela de
Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, por lo cual se propone el
presente proyecto, cumpliendo con normas aceptadas de diseño, las cuales se
enfocan a lo largo del desarrollo del mismo.

2.5 Estudio técnico de la remodelación del Laboratorio de Química

2.5.1 Justificación

La parte del informe final del presente trabajo de graduación sobre


remodelación del Laboratorio de Química de la Escuela de Ingeniería Química no
se detalla, debido a que se iniciaron trabajos de remodelación posteriores a la
fecha en que se presentó y aprobó el protocolo correspondiente, por lo cual es
inútil llevar a cabo un estudio técnico, ya que el proyecto está puesto en marcha
actualmente.

En sustitución a esto, se incluye una breve reseña histórica, resaltando las


razones por las que fue necesaria una remodelación inmediata de las
instalaciones físicas del laboratorio.

2.5.2 Reseña histórica de la remodelación del Laboratorio de


Química

Desde hace varios años se tiene la necesidad de remodelar el Laboratorio


de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la USAC, por lo cual se
presentó el presente proyecto. Las necesidades incluyen rubros como los que se
detallan a continuación:

32
Espacio físico insuficiente para la realización de las tareas por parte de los
estudiantes que hacen uso del laboratorio.
Instalaciones en mal estado, debido a la antigüedad y falta de
mantenimiento de las mismas.
Mobiliario no adecuado para el almacenamiento de cristalería y reactivos.
Pisos en mal estado, así como tuberías antiguas.

Debido a todas estas razones, se consideró en Decanatura remodelar


emergentemente el laboratorio, por lo cual se puso en marcha el plan de
readecuación de las instalaciones, el cual inició a principios del presente año,
justificando dicha acción por los puntos señalados anteriormente.

El laboratorio de la Escuela de Ingeniería Química no se había remodelado


con anterioridad, debido a la falta de fondos de inversión. Dicha situación se había
planteado muchas veces a administraciones anteriores de la Facultad de
Ingeniería, no obteniendo una respuesta afirmativa para la ejecución del proyecto.

En esta ocasión, se hizo evidente la necesidad de la remodelación del


laboratorio de la Escuela, ya que las condiciones de trabajo estaban muy
limitadas, tomándose dicha remodelación como prioritaria dentro del presupuesto
de la Facultad de Ingeniería.

Justificando todos los factores descritos anteriormente y tomando en cuenta la


creciente demanda estudiantil que hace uso de las instalaciones, se realizó el
proyecto en forma repentina, lo cual presenta un gran beneficio para los
estudiantes, así como para los auxiliares y personal docente que hace uso de
estas instalaciones.

33
2.6 Normas de diseño y seguridad industrial para laboratorios de Química

2.6.1 Normas de diseño de laboratorios

2.6.1.1 Paredes

Deben utilizarse paredes bien repelladas, pinturas con


componentes plásticos, con varias capas de material epóxico o a
base de poliamidas.
Pueden utilizarse pinturas con base de cloro y caucho; de ser
posible bacteriostáticos y anti-hongos.
Debe utilizarse pintura de color mate para evitar los reflejos y
deslumbramientos.
El cielo raso o techos serán lisos en todas las dependencias del
laboratorio y pintados con el mismo tipo de pintura descrito
anteriormente.
Se debe tener en cuenta el color de las paredes para evitar la
reflexión de la luz, se recomienda el blanco mate o marfil. (Ref.
11).

2.6.1.2 Accesos

Los medios de salida serán diseñados y mantenidos para


proporcionar el espacio libre para la adecuada evacuación.
Deben tener por lo menos 7 pies, 6 pulgadas (2.3 m), con las
proyecciones del techo por lo menos de 6 pies, 8 pulgadas (2 m),
alturas nominales sobre el piso acabado.
La altura de techo mínima será mantenida aproximadamente dos
tercios del área del techo de cualquier sitio o espacio.

34
El espacio libre en las escaleras será de por lo menos 6 pies, 8
pulgadas. (2 m) y serán medidos verticalmente sobre un plano
paralelo y tangente a la proyección delantera de la pisada de
escalera.
El diseño y construcción de cada puerta y cada entrada principal que
se requiere para servir como salida se hará de modo que la
trayectoria del recorrido de la salida sea obvia y directa.
En la determinación de la anchura de la salida para las puertas de
balanceo debe calcularse la capacidad del umbral, la cual será
medida cuando la puerta esté abierta a 90 grados.
Los estándares para escaleras deben tener un ancho mínimo de los
peldaños, no más de 3.5 pulgadas y una altura máxima de 7
pulgadas.
Todas las escaleras que sirven como medios de salida estarán con
una construcción fija permanente.
Las escaleras y rampas tendrán barandillas a ambos lados.
Además, proporcionarán barandillas de 30 pulg (76 cm),
proporcionando la anchura requerida a lo largo del camino de la
salida.
No debe haber ningún espacio cerrado que sea utilizado en un
recinto de salida, incluyendo el espacio bajo la escalera; ni ningún
espacio abierto dentro del recinto que pueda interferir con la salida.
Un método de diseño apropiado proporcionará un sistema a prueba
de humo, debe ser creado con ventilación natural o mecánica.
Las puertas serán diseñadas para reducir al mínimo el escape de
aire y se construirán con cierre automático con un detector de humo
dentro de 10 pies (3 m) de la puerta de vestíbulo.
Las puertas deben de tener un dispositivo que permita la activación
automática de cierre sobre cualquier puerta en el recinto a prueba
de humo.

35
Las puertas serán instaladas de acuerdo con normas NFPA 80,
estándar para las puertas cortafuego y ventanas. (Ref. 11).
Las puertas cortafuego estarán hechas con un diseño que se ha
aprobado cumpliendo condiciones de aceptación de la norma NFPA
252, métodos estándar de pruebas de fuego de las asambleas de
las puertas. (Ref. 11).

2.6.1.3 Protección de riesgo especial

Se proporcionará la protección de cualquier área que tiene un grado


de riesgo mayor que lo normal.
El área debe incluir una barrera de fuego de resistencia de 1 hora.
Proteger el área con sistemas de extinción automáticos.

2.6.1.4 Protección de explosión

Un sistema de ventilación expresamente diseñado para riesgo de


explosión proporcionará la supresión de la misma.
El almacenaje y el manejo de líquidos inflamables o gases serán
conforme a normas aplicables. (NFPA 30, código de líquidos
inflamables y combustibles; NFPA 54, código nacional de
combustibles de gas; NFPA 58, código de gas líquido de petróleo).
(Ref. 3).
Los laboratorios que usan sustancias químicas cumplirán con NFPA
45.
La norma estándar NFPA 45, sobre la protección contra incendios
para laboratorios que usan sustancias químicas se aplica a edificios
de laboratorio, unidades de laboratorio, así como a áreas
localizadas encima o debajo del grado en las sustancias químicas
manejadas o almacenadas en cantidades mayores que los mínimos
especificados.

36
Las penetraciones por el piso o techo nominal de fuego y asambleas
de la pared por tubos, conductos, cables, tubos de ventilación y
equipo de servicio del edificio serán protegidas conforme a la norma
NFPA 101, del Código de seguridad de vida.
Todas las aperturas de piso serán selladas o contenidas para
prevenir el escape líquido.

2.6.1.5 Exigencias de seguridad vitalicia

Los riesgos de seguridad de vida para edificios de laboratorio,


unidades y áreas de trabajo de laboratorio cumplirán con la norma NFPA
101, Código de seguridad de vida.

Las exigencias de seguridad de vida para unidades de instrucción de


laboratorio para grados 12 y debajo serán conforme a NFPA 101, Código
de seguridad de vida, para una ocupación educativa. (Ref. 16).

2.6.2 Especificaciones técnicas del mobiliario

2.6.2.1 Requisitos generales del sistema

El sistema de mobiliario será modular y flexible, orientado a las


actuales y futuras necesidades del laboratorio. Son requisitos básicos del
sistema: la funcionalidad, variabilidad, y un diseño ergonómico que se
tendrá en cuenta en la valoración final.

En particular, se valorarán los siguientes aspectos:

La distribución básica será variable en todo momento manteniendo


un mínimo costo de mantenimiento.

El mobiliario podrá ampliarse y modificarse, y a la vez debe ser


compatible entre sí.

37
Las ampliaciones eléctricas o de fluidos serán posibles sin modificar
ningún circuito o conducto, manteniendo en todo momento la
versatilidad del diseño.

El sistema de mobiliario ofertado tendrá en cuenta la individualidad


de todas las unidades del laboratorio y debe tomar en consideración
las experiencias y hábitos personales, es decir, que asegure un
diseño multifuncional del lugar de trabajo.

2.6.2.2 Mesas de trabajo y galerías de apartados

2.6.2.2.1 Mesas murales y centrales

Tanto las mesas centrales como murales, estarán formadas


mediante combinación de unidades modulares en forma de C o
U . Cada unidad modular se formará mediante una estructura
autoportante con dos soportes y separadores de unión, disponiendo
de paneles tapa tuberías traseros y laterales.

Los soportes para las mesas estarán soldados eléctricamente


en atmósfera inerte. Las soldaduras, cortes y bordes estarán pulidos
de forma limpia y perfilada. Las superficies en acero de calidad ST
37 o DC01 estarán construidas en acero laminado en frío,
galvanizado electrolíticamente, fosfatado y recubierto de resina
epoxi, vitrificada al horno a 190-210 ºC, garantizando un espesor
homogéneo de las superficies de 70 a 100 , con un acabado
excelente, con gran resistencia a los ácidos, bases, álcalis y
humedad. Igualmente muy resistente a golpes y abrasión. La calidad
y adherencia de la superficie estarán controladas según las normas
DIN 53151 y DIN 53156 o equivalente (UNE, EN, ISO, BS, etc.).
(Ref. 11).

38
2.6.2.2.2 Superficies de trabajo

La profundidad útil de todas las superficies de trabajo será de 67.5


cm como mínimo, valorándose las sugerencias en los laboratorios que
necesitasen de mayores profundidades.

Las superficies tendrán las siguientes características:

Placa maciza a base de resinas sintéticas termoestables,


homogéneamente reforzadas con fibra de celulosa,
perfectamente polimerizada en todo su espesor.

Características físicas: densidad de 1.430 kg/m2, resistencia a la


tracción > 90 Kg/m2, flexión > 115 Kg/m2, dureza > 600 N/mm2,
espesor de 16mm y temperatura de choque térmico de 180 ºC.

Resistencia química. Debe ser resistente al ataque de ácido


sulfúrico al 20%, ácido sulfúrico al 50%, ácido nítrico al 20%,
ácido nítrico al 50%, amoniaco, ácido clorhídrico al 36%, ácido
acético al 30%, ácido acético al 80%, ácido acético químicamente
puro, hidróxido sódico (sosa cáustica al 10%), hidróxido sódico
(sosa cáustica al 50%), agua oxigenada, acetona, benceno,
violeta de genciana 0,02 g/L, fucsina básica 0,02 g/L, azul de
metileno y fenolftaleína.

39
2.6.2.2.3 Repisas

En su parte superior, las mesas que así lo requieran, tanto centrales


como murales, se completarán con repisas para almacenamiento
construidas en acero o aluminio resistente a altas temperaturas y
desgastes físicos. La superficie de trabajo será en tablero o vidrio de 9 mm.
con profundidad mínima de 150 mm, en función de las necesidades de
cada una de las unidades del laboratorio. Igualmente, la construcción
modular de la estantería debe permitir la modificación sin necesidad de
utilizar ningún tipo de herramientas, tornillería ni mano de obra
especializada. Los estantes serán fácilmente desmontables para facilitar su
limpieza y dispondrán de reborde lateral o similar para evitar caídas
accidentales.

Estos estantes dispondrán de sistemas para realizar embarrados de


montaje y, además, la posibilidad de instalación de luminarias en todos los
casos que se solicite, independientemente de la posibilidad de incluir otros
tipos de soporte.

2.6.2.2.4 Estanterías de seguridad

Fabricados con doble pared en acero zincado y con revestimiento


epoxi. En caso de incendio, el interior del armario tarda un mínimo de 90
minutos en alcanzar una temperatura máxima de 200 ºC.

Todos dispondrán de cajones extraíbles (bajos/altos) en vez de


bandejas fijas, dispondrán de cierre automático por temperatura, apertura
solidaria de las dos puertas accionando únicamente en un solo tirador,
sistema temporizado del cierre automático de las puertas, conexión de
extracción de vapores al sistema de extracción general del edificio. Incluirá
el extractor.
40
2.6.2.2.5 Estanterías inferiores

Todos los muebles inferiores serán suspendidos o con ruedas. En


caso de ser con ruedas, estarán equipados con 2 pares de ruedas de
doble rodadura y antirrayadura: 2 fijadas a la parte posterior y 2 giratorias
en la parte frontal con freno. Construidos en chapa de acero, recubierto
con pintura epoxi o tableros de conglomerado recubierto de estratificado
compacto y canteados.

Las puertas de doble cuerpo o macizas con amortiguación de ruidos,


bisagras con apertura a 270º. Un entrepaño en armarios con puertas; con la
posibilidad de integrar hasta 3 entrepaños por armario. Capacidad de carga
mínima 50 Kg, totalmente seguros.

Con respecto a los cajones, deben ser desmontables para facilitar la


limpieza, incluidos los frontales. La apertura debe ser parcialmente extraíble
sobre rodamientos. Deben poseer un tirador de acero cromado mate o
aluminio inyectado, posibilitando la incorporación de indicadores. Deben
tener una altura de 300/360 mm y una altura útil interior de 110 mm, así
como una anchura de 450, 600, 900 y 1200 mm. La cerradura (opcional)
con bombín intercambiable en puertas. En el caso de cajones, será
necesaria la cerradura central con seguro de apertura de cajones para
evitar accidentes (seguro antivuelco, en caso de armarios con ruedas).

2.6.2.3 Fregaderos

Se suministrarán fregaderos de un seno, seno y escurridor o seno y


dos escurridores; las dimensiones mínimas de cada seno serán de 500 x
400 x 250 mm. Estarán fabricados en gres, acero inoxidable, resina epoxi o
polipropileno de una sola pieza.

41
2.6.2.4 Mesas antivibratorias para balanzas

Las mesas antivibratorias para balanzas estarán concebidas con


sistemas elásticos, con una frecuencia propia de vibración cercana a 10
Hz. Estos sistemas deberán actuar como filtros , amortiguando un alto
porcentaje de la amplitud para aquellas vibraciones de frecuencia superior
a 12 Hz que llegan al sistema, de forma que la mayoría de perturbaciones
que se pueden originar en un edificio son prácticamente absorbidas por el
sistema antivibratorio y no dificulten las pesadas.

Esta zona elástica estará fabricada con una gran masa montada
sobre amortiguadores elásticos y rematada por un tablero de granito o
similar de 480 x 390 mm.

Todo el sistema estará rodeado por un mueble fabricado en acero


laminado, tratado con recubrimiento de epoxi-poliéster o conglomerado
recubierto de estratificado compacto canteado y rematado por tablero de
resina compactada con celulosa de alta presión de 20 mm de espesor, de
manera que se integre con el resto del mobiliario. (Ref. 11).

2.6.2.5 Taburetes y sillas para laboratorios

Los taburetes tendrán cinco ruedas o soportes (dependiendo del


uso) con aro reposapiés, respaldo con contacto permanente y elevación
mediante pistón a gas. El respaldo y asiento serán de poliuretano, de una
sola pieza, fácilmente limpiables y totalmente impermeables a los líquidos,
así como poseer gran resistencia química.

42
2.6.3 Especificaciones técnicas de equipo de laboratorio

2.6.3.1 Centrífugas

Las centrífugas deben estar ancladas con seguridad en las


mesas de trabajo, por si ocurrieran vibraciones, para que ésta no
se mueva hacia la orilla o golpee botellas u otro equipo.
Si ocurre vibración, detener la centrífuga inmediatamente y
verificar el contrapeso de la carga.
Cerrar siempre la centrífuga antes de que empiece a funcionar y
mantenerla cerrada mientras esté funcionando.
No desatender nunca una centrífuga hasta que asegurarse de
que esté funcionando a la velocidad completa y funcione
correctamente y sin vibración.
Si la centrífuga no tiene freno, permita que ésta siga girando
hasta que se detenga; si tiene freno, úselo y no su mano para
detenerla.
Limpiar el rotor y los orificios de la centrífuga sólo con un
limpiador anticorrosivo.

2.6.3.2 Sistema de control de temperatura

Ensamblar el sistema de tal manera que ambos,


calentamiento y enfriamiento, puedan ser controlados.
Cuando se caliente el contenido de un tubo de ensayo en un
mechero, puede sobrecalentarse fácilmente, así que debe
tomarse el tubo de ensayo con una prensa y calentar
suavemente a lo largo del lado del tubo de ensayo, no en el
fondo, para evitar que el contenido hierva y salpique hacia
afuera.

43
No debe apuntarse nunca el tubo de ensayo hacia sí mismo o
hacia otra persona cuando se caliente.
Cuando se utilice aceite caliente o arena para calentar, debe
tenerse cuidado y evitar el peligro de que vaya a salpicar el agua o
cualquier otro líquido orgánico y éste pueda caer dentro del aceite
caliente o de la arena.
Evitar el sobrecalentamiento del baño de aceite.
Vigilar si en el baño se observan vapores; si es así, éste puede
estar tan caliente que podría quemarse y generar llamas en un
instante.
Si un baño de aceite genera humo o vapores, apagar la fuente de
calor inmediatamente y llamar al instructor.
Si se deja un baño de aceite o arena funcionando, es importante
que el equipo cuente con sistema de apagado en caso de
emergencia y una etiqueta de prevención que diga "Aceite
caliente" o "Arena caliente".
Asegurarse de que el recipiente de vidrio que se utilice en estos
baños esté libre de roturas u otras imperfecciones.
No utilizar el baño de arena o de aceite a menos que se utilice un
termómetro u otro dispositivo que indique la temperatura del baño.
Un baño de aceite debe ser etiquetado con el nombre del aceite y
con su temperatura máxima para trabajar de forma segura.
Deben tomarse precauciones cuando haya derrames de aceite o
de baños de arena calientes causados por roturas o por el
sobrecalentamiento de los baños mencionados.

2.6.3.3 Desecadores para vacío

Antes de abrir un desecador que está bajo presión reducida, debe


asegurarse de que llegue a presión atmosférica.
Los equipos que se encuentran bajo presión reducida deben
contar con un escudo de protección.

44
Si se utilizan bombas de vacío, colocar una trampa de frío entre el
aparato y la bomba de vacío de forma tal que sustancias volátiles
de la reacción o de la destilación no lleguen a la bomba de aceite o
a la atmósfera del laboratorio.
Cuando sea posible, la salida de la bomba debe ser hacia un
extractor.
Las bombas de vacío deben ser aseguradas con cinturones de
seguridad.

2.6.4 Especificaciones técnicas de equipo de seguridad

2.6.4.1 Campanas extractoras

Es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de


laboratorio en una campana extractora.
Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y
funciona correctamente.
Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la
campana.
Las salidas de gases de los reactores deben estar enfocadas
hacia la pared interior y, si fuera posible, hacia el techo de la
campana.
No se debe utilizar la campana como almacén de productos
químicos, se debe mantener la superficie de trabajo limpia y
diáfana.
Hay que tener precaución en las situaciones que requieren bajar
la ventana de guillotina para conseguir una velocidad frontal
mínimamente aceptable. La ventana debe colocarse a menos de
50 cm de la superficie de trabajo.

45
El operador no debería detectar olores fuertes procedentes del
material ubicado en su interior. Si se detectan, asegurarse de que
el extractor está en funcionamiento. (Ref. 14, pp. 54-56).

2.6.4.2 Duchas de seguridad y fuentes lavaojos

La instalación deberá estar a menos de 8 m de los puestos de


trabajo, con el propósito de que una posible proyección o
salpicadura a los ojos sea atendida en menos de 15 segundos.
Deberá ser fácilmente visible y accesible.
Deberá estar libre de materiales, aparatos y productos.
No deberá tener en sus proximidades enchufes ni aparatos
eléctricos.
Deberá estar situado en dirección a la salida habitual del
laboratorio.
La ducha deberá proporcionar un caudal de agua capaz de
empapar al sujeto inmediatamente, y debería ser lo
suficientemente amplio como para acomodar a dos personas si
fuese necesario.
El agua suministrada deberá ser potable y su temperatura de
salida estar entre 20 y 40 °C.
Se debe comprobar diariamente que hay agua en la ducha y la
fuente lavaojos.
Periódicamente, se debe comprobar el estado general de la
instalación, el estado de las válvulas, el estado de los desagües y
que el flujo suministrado es el adecuado.
Se eliminarán los depósitos calcáreos que pueden llegar a obstruir
la ducha. (Ref. 13).

46
2.6.5 Especificaciones técnicas de equipo contra incendios

2.6.5.1 Alarmas

Existen algunos dispositivos de detección que se ubican en


diferentes zonas del edificio y al estar conectados en forma
computarizada, permiten determinar cuál es el área en la que se
inició el incendio y así evitar su propagación.
Además de estar conectados, permiten saber cuál de todos los
dispositivos es el que se activó y también poseen sistemas de
audio-evacuación y extinción conectados con el mismo.
Es importante que además cuenten con un sistema de
campanas, sirenas o algún elemento sonoro lo suficientemente
fuerte como para alertar a quienes se encuentren en la zona de
incendio. (Ref. 1).
Deben tenerse sistemas organizados de evacuación, bien
señalizados y libres de obstáculos para facilitar la salida de las
personas ocupantes del inmueble.
En un edificio, es necesario colocar más de un tipo de detector
de humo.
En los sistemas de diluvio, los detectores de humo, calor o flama
serán los que a través de un dispositivo controlador abrirán las
válvulas que permitirán el flujo de agua a los rociadores. (Ref. 14,
pp. 125-130).
2.6.5.2 Extinguidores

Los extintores deben identificarse mediante señalización


adecuada y estar ubicados en la pared, cerca de una salida.

Deben inspeccionarse al menos cada 12 meses para detectar


rotura de los sellos, deterioro, baja presión o montaje indebido.

47
Las unidades deben reemplazarse o recargarse si se han
utilizado, estropeado o descargado. (Ref. 7).

2.6.5.3 Material o tierra absorbente

Está diseñada para extinguir rápida y fácilmente los pequeños


fuegos que puedan ocasionarse en el laboratorio.
Debe almacenarse en recipientes manejables, etiquetados
debidamente y utilizarse de acuerdo al tipo de fuego. (Ref. 10).

2.6.6 Iluminación

DATOS:

Ancho = 8 m
Largo = 12 m
Altura = 3.2 m
Altura de montaje (desde el piso hasta las mesas de trabajo) = 1 m

Color de las paredes: marfil


Color del piso: blanco
Color del techo: blanco

La temperatura ambiente promedio es de 24 ºC y la tensión de


alimentación de las lámparas es su tensión nominal.

48
2.6.6.1 Cálculo de la iluminación requerida:

Tomando como base el inciso I) de la norma IES, la actividad se


clasifica como un taller de trabajo medio, en el Rango E, como se muestra
en la siguiente tabla (Ref. 8, pp. 59):

Tabla I. Rangos de los ambientes de iluminación


DESCRIPCIÓN RANGO
Montaje
Simple D
Moderadamente difícil E
Difícil F
Muy difícil G

Extra difícil H

Talleres
Trabajo grueso D
Trabajo medio E
Trabajo fino H
Oficinas
Lectura de reproducciones pobres F
Lectura y escritura a tinta D
Lectura e impresiones de mucho D
contraste
Salas de dibujo
Dibujo detallado F
Esbozos E
Áreas de servicio
Escaleras, corredores, entradas, C
baños

49
En el inciso II) de la misma norma, se indican los rangos de
iluminación en lux, correspondiéndole al rango E los siguientes valores de
iluminancia: (Ref. 8, pp. 60).

Tabla II. Valores de iluminancia requeridos


Rango Valor inferior Valor medio Valor superior
E 500 750 1000

Se utiliza el método de los factores de peso para la determinación


del nivel de iluminación, los cuales se muestran en la siguiente tabla: (Ref.
8, pp. 60).

Tabla III. Factores de peso


Factores de peso
Características -1 0 +1
Edad de las personas Menos de 40 40 a 55 Más de 55
Velocidad o exactitud No importa Importa Crítico
requerida
Reflectancia de fondo de Mayor de 70% 30% a 70% Menor de 30%
la tarea visual

Asignando los valores correspondientes, se obtienen los siguientes


factores de peso:

50
Tabla IV. Resumen de información de los factores de peso
Información Factor de peso
La edad de las personas es menor de
40 años, que son la gran mayoría, -1
aunque existan personas mayores
La velocidad o exactitud es importante 0
La reflectancia de fondo en promedio,
está entre 30% y 70% 0
Suma de los factores de peso -1

Si la suma de los factores de peso es:

-2 ó -3 Se usa el valor inferior


-1, 0 ó +1 Se usa el valor medio
+2 ó +3 Se usa el valor superior (Ref. 8, pp. 60).

Como la suma de los factores de peso es -1, se elige el valor medio,


entonces E = 750 lux.

2.6.6.2 Elección de las lámparas y el luminario

Se utilizarán lámparas fluorescentes estándar luz de día por su


tiempo de vida útil, el cual es de 18000 horas y una cantidad relativamente
grande de lúmenes iniciales, que es de 3200 lúmenes. Por estética y a
efecto de reducir el efecto estroboscópico, se eligen 4 lámparas por
luminario y, finalmente, se elige alumbrado directo.

51
Para la elección de las características descritas anteriormente, se
toma en cuenta el diseño arquitectónico decorativo del interior del
laboratorio, para que las lámparas ayuden a crear un ambiente agradable.
Se utiliza la siguiente tabla: (Ref. 8, pp.63).

Tabla V. Lúmenes iniciales y vida útil de las lámparas


Tipo de lámpara Watts Lúmenes iniciales Vida útil
(horas)
Incadescente Standard 25 230 2500
Incadescente Standard 40 450 1500
Incadescente Standard 60 890 1000
Incadescente Standard 75 1200 850
Incadescente Standard 100 1700 750
Incadescente Standard 150 2850 750
Fluorescente Standard 20 1220 9000
Fluorescente Standard 40 3200 18000
Fluorescente high output 85 6450 12000
Fluorescente high output 110 9000 12000
Fluorescente slimline 38.5 2900 12000
Fluorescente slimline 56 4400 12000
Fluorescente slimline 73.5 6300 12000
Fluorescente tipo U 40 3000 12000

2.6.6.3 Lúmenes iniciales

La cantidad de lúmenes iniciales emitidos por cada lámpara se


encuentra en la tabla utilizada para el inciso 2, siendo su valor de 3200.

52
2.6.6.4 Área del ambiente a iluminar

Para encontrar el área del ambiente a iluminar se utiliza la siguiente


ecuación:

A=lxa (Ecuación No. 1)

Donde:

A = Área (m2)
l = largo (m)
a = ancho (m)

Sustituyendo datos:

A = 12 x 8 = 96 m2

2.6.6.5 Determinación del factor de mantenimiento

2.6.6.5.1 Factores no recuperables

2.6.6.5.1.1 Temperatura ambiente, fTA

Se considera un ambiente en el cual la temperatura


permanece estable, a 24 ºC, por lo que no se afectará el
porcentaje de emisión lumínica de las lámparas. Entonces
tomamos un factor igual a 1. (Ref. 9, pp. 62).

fTA = 1

53
2.6.6.5.1.2 Tensión de alimentación, fv

Como las lámparas funcionarán con su tensión nominal, los


lúmenes emitidos no se ven afectados por variaciones de tensión.
Entonces tomamos un factor igual a 1. (Ref. 9, pp. 62).

fv = 1

2.6.6.5.1.3 Factor de balastro, fb

El factor de balastro es de 0.93, por los datos especificados.


(Ref. 9, pp. 62).

fb = 0.93

2.6.6.5.1.4 Depreciación en las superficies del luminario,


DSL

Este factor se refiere a los daños ocasionados por el uso en


las superficies del luminario y otros componentes como pintura,
refractor, reflector y otros, por lo que regularmente se le da un valor
igual a 1. (Ref. 9, pp. 62).

DSL = 1

54
2.6.6.5.2 Factores recuperables

2.6.6.5.2.1 Depreciación por suciedad acumulada en las


superficies del área, DSASL

Este factor se determina por medio de la tabla de factores de


depreciación por suciedad acumulada en las superficies del
ambiente a iluminar, como se muestra a continuación.

Tomando como base 18 meses y una relación de cavidad del


ambiente de 2.29 (ver inciso 6), el valor encontrado se obtiene de la
siguiente manera: (Ref. 9, pp. 62).

Tabla VI. Depreciación por suciedad acumulada


% de depreciación Alumbrado directo
por suciedad
esperada
RCA (Relación de Meses
cavidad del ambiente) 10 18 20
2 98 96
2.29 98 x2 x1
3 98 95

Por interpolación.

Para x1:

2 - 3 = 2.29 - 3
96 - 95 x1 - 95
x1 = 95.71

55
Para x2:

10 - 20 = 2.29 - 3
98 95.71 x1 - 95

x2 = 96.17

x2 = DSASL = 96.17% = 0.9617

2.6.6.5.2.2 Lámparas quemadas, LQ

Se recomienda que el factor por lámparas quemadas


no sea menor al 95%. (Ref. 9, pp. 63).

LQ = 95% = 0.95

2.6.6.5.2.3 Depreciación de los lúmenes de las


lámparas, LLD

Normalmente, este factor es dado por el fabricante para


un 70% del tiempo de vida útil de la lámpara y oscila entre 0.7
y 0.9, dependiendo de la lámpara seleccionada. En este caso,
tomamos 0.80. (Ref. 9, pp. 63).

LLD = 80% = 0.80

2.6.6.5.2.4 Factor de depreciación por suciedad


acumulada en el luminario, LDD

Este factor normalmente está dado por el fabricante en


forma de curvas como las de la siguiente figura: (Ref. 9, pp.
52).
56
Figura 2. Depreciación por suciedad acumulada

De dicha figura, para un ambiente de limpieza media, el


factor es del 75%.

LDD = 75% = 0.75

Con el cálculo de los factores anteriores se puede


encontrar el valor del factor de mantenimiento, utilizando la
siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 64).

FM = fTA x fv x fb x DSL x DSASL x LQ x LLD x LDD


(Ecuación No. 2)

Donde:

FM = factor de mantenimiento
fTA = factor de temperatura ambiente
fv = factor de tensión de alimentación
fb = factor de balastro
DSL = factor de depreciación en las superficies del
luminario

57
DSASL = factor de depreciación por suciedad acumulada en
las superficies del área
LQ = factor por lámparas quemadas
LLD = factor por depreciación de los lúmenes de las lámparas
LDD = factor de depreciación por suciedad acumulada en el
luminario

Sustituyendo datos:

FM = 1 x 1 x 0.93 x 1 x 0.9617 x 0.95 x 0.80 x 0.75

FM = 0.5098

2.6.6.6 Determinación del coeficiente de utilización

2.6.6.6.1 División del ambiente en cavidades

Se divide el ambiente en 3 cavidades, como se muestra en la siguiente


figura:

Figura 3. División del ambiente en cavidades

58
2.6.6.6.2 Caracterización de las cavidades por su altura

Se colocan los valores correspondientes a la altura de cada cavidad, de


la siguiente forma:

Altura de la cavidad del cielo, hCC = 0


Altura de la cavidad del ambiente, hCA = 2.2 m
Altura de la cavidad del piso, hCP = 1 m

2.6.6.6.3 Cálculo de las relaciones de cavidad

2.6.6.6.3.1 Relación de cavidad del cielo, RCC

Se utiliza la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 65).

RCC = 5hCC (l + a) (Ecuación No. 3)


lxa

Donde:

RCC = relación de cavidad del cielo


hCC = altura de la cavidad del cielo (m)
l = largo (m)
a = ancho (m)

Sustituyendo datos:

RCC = (5 x 0) (12 + 8)
12 x 8

RCC = 0

59
2.6.6.6.3.2 Relación de cavidad del ambiente, RCA

Se utiliza la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 65).

RCA = 5hCA (l + a) (Ecuación No. 4)


lxa

Donde:

RCA = relación de cavidad del ambiente


hCA = altura de la cavidad del ambiente (m)
l = largo (m)
a = ancho (m)

Sustituyendo datos:

RCA = (5 x 2.2) (12 + 8)


12 x 8
RCA = 2.29

2.6.6.6.3.3 Relación de cavidad del piso, RCP

Se utiliza la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 66).

RCP = 5hCP (l + a) (Ecuación No.5)


lxa

Donde:

RCP = relación de cavidad del piso


hCP = altura de la cavidad del piso (m)
l = largo (m)
60
a = ancho (m)

Sustituyendo datos:

RCP = (5 x 1) (12 + 8)
12 x 8

RCP = 1.04

2.6.6.6.4 Determinación de las reflectancias efectivas

Conociendo las relaciones de cavidad y las reflectancias base de


paredes, techo y piso, se procede a encontrar los coeficientes de reflexión
o reflectancias base del techo y del piso utilizando la tabla respectiva: (Ref.
8, pp. 62).

Tabla VII. Coeficientes de reflexión


Color Coeficiente de reflexión (%)
Blanco 75 - 85
Marfil 70 - 75 Claros
Colores pálidos 60 - 70
Amarillo 55 - 65
Marrón claro 45 - 55 Semiclaros
Verde claro 40 - 50
Gris 30 - 50
Azul 25 - 35
Rojo 15 - 20 Oscuros
Marrón oscuro 10 - 15

61
Éstas se utilizarán para determinar el coeficiente de utilización. En
función de los colores de las superficies planteados al inicio, las
reflectancias base son:

Reflectancia base del techo, color blanco = 80%


Reflectancia base del piso, color blanco = 80%
Reflectancia base de las paredes, color marfil = 70%

2.6.6.6.4.1 Determinación de la reflectancia efectiva del


cielo, CC

Para una reflectancia efectiva del techo del 80%, de las


paredes del 70% y relación de cavidad del techo igual a 0, se tienen
los siguientes datos en la tabla correspondiente: (Ref. 9, pp. 66).

Tabla VIII. Reflectancias del techo


Reflectancia del techo 80
Reflectancia de las paredes 80 70 50 30
0 80 80 80 80
RCC

0.1 79 79 78 78
0.2 79 78 77 76

Entonces:

CC = 80%

62
2.6.6.6.4.2 Determinación de la reflectancia efectiva del
piso, CP

Para una reflectancia efectiva del piso del 80%, de las


paredes del 70% y relación de cavidad del piso igual a 1.04, se
tienen los siguientes datos en la tabla correspondiente: (Ref. 9, pp.
67).

Tabla IX. Reflectancias del piso


Reflectancia del piso o techo 80
Reflectancia de las paredes 80 70 50 30
1.0 74 71 66 61
RCP

1.04 x
1.1 74 71 65 60

Por interpolación:

71 - 71 = x - 71 .
1 - 1.1 1.04 1.1

x = 71

Entonces:

CP = 71%

63
Ahora nos trasladamos a la tabla de coeficientes de
utilización para algunas luminarias típicas ; sin embargo, estas
tablas son válidas sólo para CP = 20%. En este caso, CP = 71%,
por lo que usamos la tabla indicada, para luego encontrar el factor
correspondiente en la tabla de factores de multiplicación para
reflectancias del piso y, por último, corregir el valor del coeficiente de
utilización encontrado anteriormente.

De la tabla de coeficientes de utilización para algunas


luminarias típicas , alumbrado directo (que se eligió desde el
principio), con CC = 80%, reflectancia de las paredes de 70% y RCA
= 2.29, se tiene la siguiente información: (Ref. 9, pp. 69).

Tabla X. Reflectancias efectivas del piso del 20%


Reflectancia efectiva del techo 80
Reflectancia de las paredes 70 50 30 10
2 0.81 0.77 0.73 0.70
RCA

2.29 x
3 0.76 0.70 0.66 0.62

Por interpolación:

2-3 = 2.29 - 3 .
0.81 0.76 x 0.76

x = 0.7955

Entonces:

CUpreliminar = 0.7955

64
Debido a que solamente existen tablas para factores de
multiplicación para reflectancias del piso de 30% y 10%, entonces,
se realiza el siguiente procedimiento: (Ref. 9, pp. 69).

Tabla XI. Factores de multiplicación para reflectancias del piso

Reflectancias del piso


RCA 71% 30% 10%
2 X1 1.08 0.93
3 X2 1.07 0.94

Por extrapolación.

Para RCA = 2:

Se tienen las proporciones 71:30::x1:1.08 y 30:10::1.08:0.93.

Entonces: 71 - 30 = 30 - 10 .
x1 -1.08 1.08 - 0.93

x1 = 1.39

Para RCA = 3:

Se tienen las proporciones 71:30::x2:1.07 y 30:10::1.07:0.94.

Entonces: 71 - 30 = 30 - 10 .
x2 -1.07 1.07 - 0.94

x2 = 1.34

65
2.6.6.6.5 Corrección del coeficiente de utilización

Debido a que el CU encontrado en el inciso anterior es válido para la


reflectancia efectiva del piso del 20% y, en nuestro caso, ésta tiene un
valor de 71%, es necesario hacer la corrección correspondiente.

Con los datos que se tienen, se completa la siguiente tabla:

Tabla XII. Reflectancias del piso para 71%


Reflectancia del piso 71%
2 1.39
RCA

2.29 X
3 1.34

Por interpolación:

1.39 - x = 1.39 - 1.34


2 - 2.29 2 -3

x = 1.3755 = factor de multiplicación

Para obtener el CU, se utiliza la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 70).

CU = CUpreliminar x factor de multiplicación (Ecuación No.6)


Entonces:

CU = 0.7955 x 1.3755

CU = 1.0942

66
2.6.6.7 Determinación del número de luminarios

Habiendo obtenido todos los datos en los incisos anteriores, se utiliza la


siguiente ecuación para el cálculo del número de luminarios: (Ref. 9, pp. 70).

N= ExA . (Ecuación No. 7)


nx lámp x FM x CU
Donde:

N = número de luminarios
E = iluminancia requerida (lux)
A = área del ambiente a iluminar (m2)
n = número de lámparas por luminario
lámp = lúmenes iniciales emitidos por cada lámpara (lumen)
FM = factor de mantenimiento
CU = coeficiente de utilización

Sustituyendo datos:

N= 750 x 96 .
4 x 3200 x 0.5098 x 1.0942

N = 10.08

Entonces, se aproxima el valor, eligiendo 10 luminarios.

2.6.6.8 Distribución de los luminarios

Los luminarios se distribuyen en el ambiente, respetando el espaciamiento


máximo. Entonces, se realiza el siguiente procedimiento: (Ref. 9, pp. 70-71).

67
2.6.6.8.1 Determinación del área por número de luminarios

Se divide el área disponible dentro del número de luminarios


requeridos.

Área/luminario = 96/10 = 9.6 m2/luminario

2.6.6.8.2 Distribución de los luminarios

Se tiene un cuadrado de 9.6 m2, entonces se tiene: 9.6 = 3.10


m/luminaria.

La distribución a lo largo se obtiene de la siguiente forma:

12 = 3.87 4 luminarios
3.10

La distribución a lo ancho se obtiene de la siguiente forma:

8 = 2.58 3 luminarios
3.10

Al multiplicar los luminarios a lo largo y a lo ancho, se obtienen 12


luminarios, lo cual no concuerda con el dato de 10 luminarios obtenido en
el inciso 7. Entonces, se debe hacer un análisis de error para ver qué dato
se acomoda de mejor manera.

68
2.6.6.8.2.1 Cálculo del error

Distribución con 12 luminarios.

Despejando la ecuación No. 7, se obtiene:

E=Nxnx lámp x FM x CU
A

Sustituyendo datos:

E = 12 x 4 x 3200 x 0.5098 x 1.0942


96

E = 892.52 lux

Para calcular el error se utiliza la siguiente ecuación:

Er = DT - DE x 100 (Ecuación No. 8)


DT

Donde:

Er = error (%)
DT = dato teórico
DE = dato experimental

Sustituyendo datos:

Er = 750 - 892.52 x 100


750

69
Er = 19.00%

Distribución con 10 luminarios.

Calculando E:

E = 10 x 4 x 3200 x 0.5098 x 1.0942


96

E = 743.76 lux
Calculando el error:

Er = 750 - 743.76 x 100


750

Er = 0.83%

Como se puede observar, el error es mucho menor al elegir 10


luminarios, que fue el dato que se obtuvo inicialmente, por lo cual el cálculo
de 4 luminarios a lo largo se aproximará a 5 y el cálculo 3 luminarios a lo
ancho se aproximará a 2, quedando la distribución de la siguiente manera:

5 luminarios a lo largo y 2 luminarios a lo ancho, para un total de 10


luminarios.

2.6.6.8.3 Distancia entre luminarios

El espaciamiento entre centros de lámparas a lo largo se calcula


con la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 71).

d1 = l . (Ecuación No. 10)


nlargo
70
Donde:

d1 = espaciamiento entre los centros de lámparas a lo largo


(m)
l = largo (m)
nlargo = número de luminarios a lo largo

Sustituyendo datos:

d1 = 12
5

d1 = 2.4 m

El espaciamiento entre centros de lámparas a lo ancho se calcula


con la siguiente ecuación: (Ref. 9, pp. 71).

d2 = a . (Ecuación No. 11)


nancho

Donde:

d2 = espaciamiento entre los centros de lámparas a lo ancho


(m)
a = ancho (m)
nancho = número de luminarios a lo ancho

Sustituyendo datos:

d2 = 8
2

71
d2 = 4 m

Para tener una idea más clara de la distribución de los luminarios,


se presenta la siguiente figura:

Figura 4. Distribución de luminarios

2.6.7 Carpeta de toxicidades de reactivos utilizados

La carpeta de toxicidades es una fuente de seguridad para los estudiantes,


la cual debe contener los siguientes datos:

1. Datos de peligro a la salud. Esta sección incluye uno de los siguientes


enunciados:

72
LD50 (dosis letal cincuenta). Esta es la dosis sencilla que es letal
(generalmente por ingestión) en miligramos de sustancia química
por kilogramo (mg/Kg) por peso animal de la sustancia química que
se espera que mate a un 50% de la población animal en estudio en
un período específico de tiempo.
LC50 (concentración letal cincuenta). Es la concentración de una
sustancia química en el aire expresada como ppm para gases y
para vapores o como miligramos de material por litro (mg/L) de aire
para polvo y para partículas que se espera maten al 50% de una
población animal por inhalación en estudio en un tiempo específico.
Límite de Exposición Permitido (PEL). Este número es la
concentración de una sustancia química en el aire expresada en
unidades de ppm o mg/m3. Este número es establecido como la
concentración máxima en el aire que se respira y que puede ser
inhalado sin peligro por un trabajador adulto durante 8 horas al día,
40 horas a la semana, presumiendo que la persona tiene una salud
promedio.

2. Propiedades Químicas y Físicas. Esta sección generalmente incluye


alguno de los siguientes términos:

Punto de Ebullición. Este valor se expresa tanto en grados Celsius o


Fahrenheit, generalmente a presión atmosférica pero (de indicarse)
puede ser a presión reducida.
Punto de Fusión. Puede estar dado en grados Celsius o Fahrenheit.
Presión de Vapor. Generalmente en torr a una temperatura
especificada o a temperatura ambiente si la temperatura no se
especifica.
Gravedad Específica. Densidad con respecto al agua a una
temperatura específica o (si no es especificada) temperatura
ambiente.

73
Solubilidad. El valor dado es la solubilidad aproximada en agua y es
a temperatura ambiente a menos que se indique lo contrario.
Apariencia y Olor. Líquido, sólido o gas (a temperatura ambiente);
color cristalino o amorfo, con olor o no y otras características.
Razón de Evaporación. Relativo a acetato de n-butilo u otras
sustancias volátiles. Generalmente, las condiciones bajo las cuales
se determinan estos valores de límites de inflamabilidad de un
líquido sólo se aproximan al valor real de los límites de
inflamabilidad bajo las condiciones de laboratorio existentes
actualmente.

3. Precauciones para Derrames y su Limpieza. Esta sección describe los


procedimientos para una limpieza apropiada de un derrame.

4. Reactividad. Algunas sustancias químicas reaccionan de forma vigorosa


con otras sustancias químicas, algunas son autorreactivas y otras son
inestables y se descomponen vigorosamente al ser perturbadas. La
reactividad incluye todas estas características. La reactividad de una
sustancia química es especificada en su Hoja de Seguridad.

5. Límites de Exposición a Tiempo Corto (STEL). Este número es la


concentración en ppm o mg/m3 que no deben de ser excedidos por
más de un período de tiempo corto (usualmente 15 minutos).

6. Órgano Objetivo. El nombre de un órgano u órganos (riñones, hígado,


piel, ojos, etc.) y sistema o sistemas (sistema respiratorio, sistema
nervioso central, etc.) que pueden ser afectados por una
sobreexposición a una sustancia química.

7. Valor límite del umbral (TLV). Este número es un límite de


concentración; éste es un límite recomendado voluntariamente.

74
2.6.8 Rutas de evacuación

2.6.8.1 Evacuación por alarma contra incendios


Uso de un sistema de evacuación:

Se utiliza un patrón estandarizado de evacuación, el cual fue


recomendado por primera vez en la edición 1979 de NFPA 72A,
Instalación, Mantenimiento y Uso de Sistemas de Señalización de
Protección Local para Rondas de Guardia, Alarmas contra Incendios
y Servicio de Supervisión.
La señal temporal tres de evacuación de emergencia es un patrón
de sonido, más que un tipo específico de sonido.
El patrón puede ser generado por cualquier tipo de dispositivo de
notificación audible, como un timbre, bocina o parlante.
Dado que no existe un requerimiento en la frecuencia audible o tono
de la señal, la mayoría de los dispositivos de notificación existentes
pueden ser fácilmente convertidos en una señal temporal tres.

Plan de protección contra incendios:

Puede contemplar la evacuación parcial o la reubicación de los


ocupantes.
La señal de evacuación de emergencia temporal es utilizada toda
vez que se espera el abandono del edificio por parte de los
ocupantes, de modo que se aplica sólo en los casos cuando el plan
de protección contra incendios implica la evacuación total o parcial.
La señal de emergencia temporal tres no se aplica donde el plan de
protección contra incendios implica la reubicación dentro del edificio.
Los sistemas de comunicación de emergencia por voz o alarma son
con frecuencia utilizados para ayudar a implementar planes de
protección contra incendios en edificios.

75
Cuando son utilizados para transmitir automáticamente mensajes de
voz de evacuación, los mensajes de evacuación de voz deben estar
precedidos y seguidos por al menos dos ciclos de la señal de
evacuación por emergencia.
En contraste, cuando los sistemas de comunicación de emergencia
por voz o alarma son utilizados para automáticamente transmitir
instrucciones de reubicación, las instrucciones de voz deben estar
precedidas por un tono de alerta continua de 6 a 10 segundos de
duración.

2.6.9 Ventilación

DATOS:

Dimensiones del laboratorio:

Frente: 12 m
Fondo: 8 m
Alto: 3.2 m
Velocidad del viento:

Las instalaciones del laboratorio se encuentran ubicadas en un lugar donde


se determinó que la velocidad del viento, en promedio, es de 10 Km/h, en
paralelo.

Una de las ecuaciones que se debe utilizar es la de flujo de aire, que es


directamente proporcional al número de veces que se debe renovar el aire por
el volumen del lugar.

En este caso, el número de renovaciones es 4/h, debido a los materiales a


utilizar, clasificando el laboratorio como un taller, como se muestra en la
siguiente tabla: (Ref. 15, pp. 82).

76
Tabla XIII. Renovación del aire
No. de veces
Lugar requerido por hora
Habitaciones ordinarias 1
Dormitorios 2
Hospitales, enfermedades comunes 3-4
Hospitales, enfermedades epidémicas 5-6
Talleres 3-4
Teatros 3-4

Q1 = No.renovaciones x Vaire (Ecuación No. 12)

Donde:

Q1 = flujo de aire (m3/h)


No.renovaciones = número de renovaciones (1/h)
Vaire = volumen de aire (m3)

El volumen de aire se calcula fácilmente con la siguiente ecuación, ya que


se conocen las dimensiones del lugar:

Vaire = l x a x h (Ecuación 13)

Donde :

Vaire = volumen de aire (m3)


l = largo (m)
a = ancho (m)
h = altura (m)

77
Sustituyendo datos:

Vaire = 12 x 8 x 3.2
Vaire = 307.2 m3

Sin embargo, el flujo de aire también se calcula con la siguiente ecuación:


(Ref. 15, pp. 83).

Q2 = Amín. x c x vaire (Ecuación 14)

Donde:

Q2 = flujo de aire (m3/h)


Amín. = área mínima de ventilación (m2)
c = constante
vaire = velocidad del viento (m/h)

Igualando ambas ecuaciones:

Q 1 = Q2

No.renovaciones x Vaire = Amín. x c x vaire (Ecuación 15)

Despejando el área en la ecuación 15:

Amín. = No.renovaciones x Vaire


c x vaire

El valor de la constante se encuentra en la siguiente tabla: (Ref. 15, pp.


82).

78
Tabla XIV. Constante de proporcionalidad
Constante c Características
0.25 - 0.35 Cuando actúa longitudinalmente
0.3 - 0.5 Cuando actúa perpendicularmente

Sustituyendo datos:

Amín. = 4 x 307.2 .
0.25 x 10000

Amín. = 0.49 m2

Entonces, el área mínima que se requiere para tener una adecuada


ventilación del laboratorio es de 0.49 m2.

2.6.10 Pisos

No deben existir espacios o juntas entre una baldosa y otra.


Antideslizante, resistente a la abrasión, a los agentes químicos, fácil de
limpiar.
Se deben elegir materiales que eliminen al máximo la necesidad de
juntas, ya que estas pueden actuar como reservorio de
microorganismos.
No se recomiendan los suelos de materiales plásticos de PVC o
similares, debido a que con el tiempo tienen la tendencia a despegarse
y son vulnerables a caídas de objetos punzocortantes, ácidos, álcalis y
otras sustancias de uso regular en los laboratorios.
En general, los pisos deben reunir las siguientes propiedades:
o Resistencia máxima.
o Impermeabilidad.
o Inalterabilidad a agentes químicos.
o Sin juntas o la menor cantidad de ellas posibles.

79
o Amortiguador de sonido.
o Antideslizante.
o Fácil de limpiar y descontaminar.
o Económico mantenimiento.

(Ref. 11).

2.6.11 Drenajes

2.6.11.1 Detalle del sistema

El sistema de drenajes de superficies consiste de canales,


sumideros y pozos de desagüe, con rejillas en varios materiales y
terminaciones.

El sistema está diseñado para llevar eficientemente agua superficial


y otros líquidos desde un área de superficie dura o pavimentada al sistema
de drenaje subterráneo.

La flexibilidad del posicionamiento de los sumideros y toma del


desaguadero evitan conflicto con otros servicios del subsuelo.
El sistema de drenaje prefabricado es más barato y seguro que el
construido in sito. Por ello, reduce los costos de materiales y tiempos de
montaje.

2.6.11.2 Canales

La mayoría de las rejillas son fijadas mediante pernos de acero


zincado de alta resistencia o pernos de acero inoxidable. Se utilizan rejillas
que por razones de seguridad pueden ser atornilladas a los canales
mediante una barra de fijación dentro de los rebajes de fijación patentados,
o por tornillos que se fijan a barras dúctiles fundidas.

80
Los canales con rejillas removibles proporcionan inspección y
acceso continuos para mantenimiento. Un canal estándar tiene un metro de
largo, aunque la mayoría de los sistemas incluye canales de 500 mm.
Todos los canales son probados independientemente a las clases de carga
según la norma DIN 19580 (Ref. 12). Los canales se encuentran
disponibles con una profundidad continua o una pendiente incorporada de
0,6 % (6mm de diferencia de altura por un metro de largo).

2.6.11.3 Sumideros y pozos de desagüe

Los sumideros se utilizan para atrapar residuos y para realizar la


conexión al sistema de desagüe subterráneo. Estos pueden ser conectados
al final de un tramo, o entre tramos con o sin pendientes convergentes.

Los pozos de desagüe pueden ser utilizados con la mayoría de los


canales y tienen una mayor capacidad que los sumideros. Los sumideros y
pozos de desagüe pueden ser suministrados con canastilla para
sedimentos.

2.6.11.4 Reducción de costos de instalación

Estudios independientes muestran que la instalación del canal de


drenaje prefabricado frecuentemente es más simple y más fácil y, por ello,
más económico que el drenaje subterráneo o la construcción in sito:
excavación más ajustada (en promedio 0.5 metros comparado a 1 metro o
incluso más de 2 metros).

2.6.11.5 Requerimiento

Para poder aprovechar al máximo zonas y superficies muy


frecuentadas, las mismas tendrán que ser drenadas rápida y
esmeradamente.
81
Los sistemas de canales para estas áreas tienen que resistir los
altos esfuerzos y ser muy estables. Además, habrán de adaptarse a la
imagen general armónica de los edificios e instalaciones y al diseño. (Ref.
12).

2.6.12 Tuberías

2.6.12.1 Consideraciones generales y criterios de diseño

El diseño de un sistema de tuberías consiste en el diseño de sus


tuberías, brida y su tortillería, empacaduras, válvulas, accesorios, filtros,
trampas de vapor juntas de expansión. También incluye el diseño de los
elementos de soporte, tales como zapatas, resortes y colgantes, pero no
incluye el de estructuras para fijar los soportes.

Incluso en el caso en que los soportes sean diseñados por un


ingeniero estructural, el diseñador mecánico de la tubería debe conocer el
diseño de los mismos, por la interacción directa entre tuberías y soportes.

2.6.12.2 Procedimiento de diseño de tuberías

La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el


diseño mecánico del sistema de tuberías:

Establecimiento de las condiciones de diseño incluyendo presión,


temperaturas y otras condiciones, tales como la velocidad del
viento, movimientos sísmicos, choques de fluido, gradientes
térmicos y número de ciclos de varias cargas.

82
Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende
fundamentalmente de las condiciones del proceso, es decir, del
caudal, la velocidad y la presión del fluido.
Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión,
fragilización y resistencia.
Selección de las clases de "rating" de bridas y válvulas.
Cálculo del espesor mínimo de pared para las temperaturas y
presiones de diseño, de manera que la tubería sea capaz de
soportar los esfuerzos tangenciales producidos por la presión del
fluido.
Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para
el sistema de tuberías.
Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los
esfuerzos producidos en la tubería por los distintos tipos de carga
estén dentro de los valores admisibles, con el objeto de
comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los
valores límites, satisfaciendo así los criterios del código a
emplear.

2.6.12.3 Normas de diseño

Las normas más utilizadas en el análisis de sistemas de tuberías son


las normas conjuntas del American Standard Institute y la American Society
of Mechanical Engineers ANSI/ASME B31.1, B31.3, etc.

Cada uno de estos códigos recoge la experiencia de numerosas


empresas especializadas, investigadores, ingenieros de proyectos e
ingenieros de campo en áreas de aplicación específicas, a saber:

B31.1 (1989) Power Piping


B31.3 (1990) Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping

83
B31.4 (1989) Liquid Transportation System for Hydrocarbons,
Petroleum Gas, Andhydroys Anmonia and Alcohols
B31.5 (1987) Refrigeration Piping
B31.8 (1989) Gas Transmisión and Distribution Piping System
B31.9 (1988) Building Services Piping
B31.11 (1986) Slurry Transportation Piping System

En lo que concierne al diseño todas las normas son muy parecidas,


existiendo algunas discrepancias con relación a las condiciones de diseño,
al cálculo de los esfuerzos y a los factores admisibles.

2.6.12.4 Agua

Las tuberías de agua deben ser aéreas, debido a su fácil utilización


e instalación, así como por seguridad industrial de las personas que
trabajan dentro del laboratorio.

2.6.12.5 Gas propano

Suelen ser de cobre o hierro fundido (dúctil o laminar según las


presiones aplicadas), dependiendo del tipo de instalación,
aunque si son de un material metálico es necesario realizar una
conexión a la red de toma de tierra.
Deben ser de PRFV en el caso de tuberías de conducción con
requerimientos térmicos y mecánicos menos exigentes, además
soportan altas presiones
Se utiliza la norma internacional ASME B31.8 - Conducciones de
gas. (Ref. 2)
Su diseño debe ser aéreo, por la funcionalidad y seguridad
industrial que representa.

84
2.6.12.6 Electricidad

Todas las instalaciones eléctricas, incluyendo el alambrado y


accesorios, aparato, iluminación, sistemas de señal, sistemas
despertadores, sistemas de mando a distancia, cumplirán con la
norma NFPA 70, del Código Eléctrico. (Ref. 11).
Sólo individuos calificados por entrenamiento o experiencia
pueden reparar equipo eléctrico o electrónico.
No usar cables eléctricos como soporte.
Reportar inmediatamente cualquier falla eléctrica o evidencia de
equipo sobrecalentado.
Inspeccionar periódicamente todo el equipo eléctrico para estar
seguros que el aislante en el cable no esté deteriorado, roto,
fracturado o dañado.
Asegurarse que vayan 3 cables a tierra, o se usen cables
doblemente asilados y cables aislados para las aplicaciones de
110-115V AC.

2.7 Estudio técnico de diseño de nuevos laboratorios

2.7.1 Ubicación

Los nuevos laboratorios de Química de la Escuela de Ingeniería Química


se ubican en la parte correspondiente al parqueo de catedráticos de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, construyéndose
los mismos por encima de este parqueo, con el objetivo de no afectar el
espacio destinado para este propósito, lo cual se detalla en los planos
correspondientes.

85
2.7.2 Requerimientos de espacio en edificios de varios niveles

El requerimiento de espacio en edificios de varios niveles consiste en


optimizar el espacio de diseño de los laboratorios dentro de la nueva
construcción propuesta, tomando en cuenta los elevadores, gradas,
servicios sanitarios y cubículos respectivos, lo cual forma en conjunto el
nivel respectivo, que en el caso de este estudio, se proyecta un segundo
nivel de construcción.

Estos requerimientos se satisfacen con el diseño propuesto, lo cual se


observará con detalle al visualizar los respectivos planos que se muestran
en el capítulo siguiente.

2.7.3 Distribución de laboratorios, cubículos y servicios sanitarios

La distribución de laboratorios en el segundo nivel, así como la distribución


de cubículos y servicios sanitarios se muestra en los planos respectivos en
la sección de resultados:

86
3. RESULTADOS

3.1 Presupuesto de equipamiento de los nuevos laboratorios

3.1.1 Reactivos

En el siguiente presupuesto se detallan los costos de los reactivos a utilizar


en el laboratorio. (Ref. 6).

Tabla XV. Presupuesto para reactivos


CAPACIDAD PRECIO PRECIO PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN ENVASE UNIT. ($) UNIT. (Q) (Q) + 30% CANT. (Q)
Metanol absoluto 4 litros 116.87 876.51 1139.46 1 1139.46
Nitrato de plata 1 Kilo 383.47 2876.00 3738.80 1 3738.80
Permanganato de potasio 500 g. 75.10 563.28 732.26 1 732.26
Sulfato de cobre pentahidratado 200 g. 78.35 587.60 763.88 1 763.88
Sulfato de zinc heptahidratado 200 g. 91.24 684.27 889.55 1 889.55
Hidróxido de sodio pellets 1 Kilo 54.83 411.20 534.56 1 534.56
Bromuro de sodio 1 Kilo 375.14 2813.58 3657.65 1 3657.65
Tetracloruro de carbono 1 litro 269.87 2024.00 2631.20 1 2631.20
-naftol 500 g. 190.53 1429.00 1857.70 1 1857.70
Ftalato ácido de potasio 500 g. 265.48 1991.10 2588.43 1 2588.43
2-Butanol 4 litros 155.07 1163.00 1511.90 1 1511.90
2-Propanol 4 litros 66.50 498.75 648.38 1 648.38
2-Propanol industrial 1 galón 22.00 165.00 214.50 1 214.50
Ácido clorhídrico fumante 37% 2.5 litros 115.63 867.20 1127.36 1 1127.36
Ácido clorhídrico industrial Galón 13.00 97.50 126.75 1 126.75
Ácido sulfúrico 37% 500 mL 163.99 1229.94 1598.92 1 1598.92
Ácido sulfúrico 97-99% 2.5 litros 65.24 489.33 636.13 1 636.13
Ácido sulfúrico industrial 37% 1 galón 15.33 115.00 149.50 1 149.50
Ácido sulfúrico industrial 99% 1 galón 25.84 193.80 251.94 1 251.94
Ácido oxálico industrial 500 g. 21.76 163.21 212.17 1 212.17
Alcohol isoamílico 4 litros 529.90 3974.25 5166.53 1 5166.53
Anhídrido ftálico 500 g. 394.75 2960.60 3848.78 1 3848.78
Alcohol isopentílico 1 litro 162.00 1215.00 1579.50 1 1579.50
Alcohol isopropílico 4 litros 66.50 498.75 648.38 1 648.38
Tiosulfato de sodio 500 g. 70.95 532.11 691.74 1 691.74
Alcohol terc-amílico 1 litro 216.13 1621.00 2107.30 1 2107.30
Bromo puro 25 mL 385.33 2890.00 3757.00 1 3757.00
Carburo de calcio 1 Kilo 429.33 3220.00 4186.00 1 4186.00
Cloroformo 1 litro 35.00 262.50 341.25 1 341.25
Dicromato de potasio 500 g. 69.44 520.80 677.04 1 677.04
Etanol absoluto 4 litros 66.37 497.75 647.08 1 647.08

87
Éter etílico 4 litros 380.00 2850.00 3705.00 1 3705.00
Glicerina U.S.P. 1 galón 52.89 396.70 515.71 1 515.71
Glicerina U.S.P. 1 litro 217.73 1633.00 2122.90 1 2122.90
Hexano 4 litros 115.60 867.00 1127.10 1 1127.10
Indicador cromoazurol S 25 g. 638.96 4792.20 6229.86 1 6229.86
Indicador naranja de metilo 25 g. 119.12 893.40 1161.42 1 1161.42
Indicador verde de bromocresol 5 g. 187.73 1408.00 1830.40 1 1830.40
Indicador púrpura de bromocresol 5 g. 264.53 1984.00 2579.20 1 2579.20
Indicador rojo de metilo 25 g. 265.11 1988.30 2584.79 1 2584.79
TOTAL 70518.02

3.1.2 Equipo y cristalería

En el siguiente presupuesto se detallan los costos de equipo y cristalería.

Tabla XVI. Presupuesto para equipo y cristalería


PRECIO PRECIO PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIT. ($) UNIT. (Q) (Q) + 30% CANT. (Q)
Plancha de calentamiento y agitador
Código LC11851B, (Ref. 5, pp. 451) 466.00 3495.00 4543.50 4 18174.00
Soporte para buretas con base de acero
Código LC5264, (Ref. 5, pp. 230) 38.00 285.00 370.50 8 2964.00
Soporte rectangular con base de acero
Código LC23183B, (Ref. 5, pp. 230) 28.50 213.75 277.88 8 2223.00
Soporte con base de trípode de acero
Código LC23184B, (Ref. 5, pp. 230) 41.00 307.50 399.75 8 3198.00
Anillos de soporte de diversos tamaños
* LC23186A, (Ref. 5, pp. 230) 14.00 105.00 136.50 4 546.00
* LC23186B, (Ref. 5, pp. 230) 16.00 120.00 156.00 4 624.00
* LC23186C, (Ref. 5, pp. 230) 20.00 150.00 195.00 4 780.00
* LC23186D, (Ref. 5, pp. 230) 21.00 157.50 204.75 4 819.00
* LC23186E, (Ref. 5, pp. 230) 22.00 165.00 214.50 4 858.00
* LC23186F, (Ref. 5, pp. 230) 25.50 191.25 248.63 4 994.50
Pinzas para soportes de diversos modelos,
(Ref. 5, pp. 226-227)
* Ajuste simple de dos patas, LC5323A 21.00 157.50 204.75 3 614.25
* Ajuste dual de dos patas, LC5324A 18.00 135.00 175.50 3 526.50
* Ajuste simple de tres patas, LC5325B 27.50 206.25 268.13 3 804.38
* Ajuste dual de tres patas, LC5326A 26.50 198.75 258.38 3 775.13
* Pinza doble para buretas, LC5404AX 38.00 285.00 370.50 6 2223.00
Termómetros para laboratorio,
Código LC23879C, (Ref. 5, pp. 874) 25.50 191.25 248.63 4 994.50
Termómetro digital, 28.50 213.75 277.88 4 1111.50

88
Código LC24083A, (Ref. 5, pp. 879)
Barómetro y termómetro digital de pared, modelo
estándar, Cód. A-99760-00, (Ref. 4, pp.
412) 173.00 1297.50 1686.75 1 1686.75
Erlenmeyer KIMAX o PYREX de diversos
tamaños, (Ref. 5, pp. 366)
* LC8760A, 25 mL, paquete de 12 unidades 172.00 1290.00 1677.00 1 1677.00
* LC8760B, 50 mL, paquete de 12 unidades 172.00 1290.00 1677.00 1 1677.00
* LC8760C, 125 mL, paquete de 12 unidades 157.00 1177.50 1530.75 1 1530.75
* LC8760D, 250 mL, paquete de 12 unidades 172.00 1290.00 1677.00 1 1677.00
* LC8760F, 500 mL, paquete de 6 unidades 158.00 1185.00 1540.50 1 1540.50
* LC8760G, 1000 mL, paquete de 6 unidades 172.00 1290.00 1677.00 1 1677.00
Erlenmeyer KIMAX o PYREX con tapa para
enroscar, diversos tamaños, (Ref. 5, pp.
367)
* LC8786A, 50 mL, paquete de 6 unidades 357.00 2677.50 3480.75 1 3480.75
* LC8786B, 125 mL, paquete de 6 unidades 355.00 2662.50 3461.25 1 3461.25
* LC8786C, 250 mL, paquete de 6 unidades 404.00 3030.00 3939.00 1 3939.00
* LC8786D, 500 mL, paquete de 6 unidades 378.00 2835.00 3685.50 1 3685.50
* LC8786E, 1000 mL, paquete de 6 unidades 219.00 1642.50 2135.25 1 2135.25
Beakers KIMAX o PYREX de diversos
tamaños, (Ref. 5, pp. 89)
* LC1701B, 20 mL, paquete de 12 unidades 132.00 990.00 1287.00 4 5148.00
* LC1701D, 50 mL, paquete de 12 unidades 123.00 922.50 1199.25 4 4797.00
* LC1701E, 100 mL, paquete de 12 unidades 151.00 1132.50 1472.25 4 5889.00
* LC1701G 250 mL, paquete de 12 unidades 115.00 862.50 1121.25 4 4485.00
* LC1701J, 600 mL, paquete de 6 unidades 133.00 997.50 1296.75 4 5187.00
* LC1701L, 1000 mL, paquete de 6 unidades 179.00 1342.50 1745.25 3 5235.75
* LC1701N, 2000 mL, paquete de 4 unidades 125.00 937.50 1218.75 3 3656.25
Pipetas serológicas de diferentes tamaños,
(Ref. 5, pp. 655)
* LC3609A, 1 mL, paquete de 12 unidades 113.00 847.50 1101.75 2 2203.50
* LC3609B, 2 mL, paquete de 12 unidades 133.00 997.50 1296.75 1 1296.75
* LC3609C, 5 mL, paquete de 12 unidades 133.00 997.50 1296.75 2 2593.50
* LC3609D, 10 mL, paquete de 12 unidades 137.00 1027.50 1335.75 2 2671.50
* LC3609E, 25 mL, paquete de 12 unidades 196.00 1470.00 1911.00 2 3822.00
Pipetas volumétricas de diferentes tamaños,
(Ref. 5, pp. 656)
* LC3612C, 5 mL, paquete de 12 unidades 92.00 690.00 897.00 2 1794.00
* LC3612D, 10 mL, paquete de 12 unidades 103.00 772.50 1004.25 2 2008.50
* LC3612E, 25 mL, paquete de 12 unidades 155.00 1162.50 1511.25 2 3022.50
* LC3612F, 50 mL, paquete de 12 unidades 204.00 1530.00 1989.00 1 1989.00
Goteros de vidrio de 2 mL de capacidad,
paquete de 72 unidades, (Ref. 5, pp. 655) 15.00 112.50 146.25 1 146.25
Tubos capilares de diversos tamaños,
(Ref. 5, pp. 655)
* LC3611A, 5 µL, paquete de 1000 unidades 143.00 1072.50 1394.25 1 1394.25
* LC3611B, 10 µL, paquete de 1000 unidades 143.00 1072.50 1394.25 1 1394.25

89
Bombas de succión para pipetas, (Ref. 5,
pp. 659) 24.00 180.00 234.00 8 1872.00
Lápices de succión para pipetas, (Ref. 5,
pp. 660)
* LC20460F, para pipetas de más de 2 mL 19.00 142.50 185.25 10 1852.50
* LC20460G, para pipetas de más de 10 mL 20.00 150.00 195.00 10 1950.00
* LC20460H, para pipetas de más de 25 mL 27.50 206.25 268.13 10 2681.25
Probetas de PYREX, con doble escala
métrica, diferentes tamaños, (Ref. 5, pp.
283)
* LC6896A, 10 mL, paquete de 24 unidades 219.00 1642.50 2135.25 1 2135.25
* LC6896B, 25 mL, paquete de 18 unidades 185.00 1387.50 1803.75 1 1803.75
* LC6896C, 50 mL, paquete de 18 unidades 196.00 1470.00 1911.00 1 1911.00
* LC6896D, 100 mL, paquete de 12 unidades 152.00 1140.00 1482.00 1 1482.00
* LC6896E, 250 mL, paquete de 12 unidades 274.00 2055.00 2671.50 1 2671.50
Pizetas de diversos tamaños, (Ref. 5, pp.
120)
* LC2757D, 250 mL, paquete de 6 unidades 20.00 150.00 195.00 1 195.00
* LC2757E, 500 mL, paquete de 6 unidades 24.50 183.75 238.88 1 238.88
Balones KIMAX con tapones de vidrio de
diferentes tamaños, (Ref. 5, pp. 369)
* LC8906B, 25 mL, paquete de 12 unidades 226.00 1695.00 2203.50 4 8814.00
* LC8906C, 50 mL, paquete de 12 unidades 239.00 1792.50 2330.25 4 9321.00
* LC8906D, 100 mL, paquete de 12 unidades 266.00 1995.00 2593.50 4 10374.00
* LC8906F, 250 mL, paquete de 12 unidades 315.00 2362.50 3071.25 4 12285.00
* LC8906G, 500 mL, paquete de 12 unidades 396.00 2970.00 3861.00 2 7722.00
* LC8906H, 1000 mL, paquete de 6 unidades 243.00 1822.50 2369.25 2 4738.50
Embudos KIMAX, (Ref. 5, pp. 389)
* LC9257E, 6", paquete de 12 unidades 97.00 727.50 945.75 1 945.75
* LC9255D, 1.5 a 3.8", paquete de 12 unidades 127.00 952.50 1238.25 1 1238.25
Cronómetros, Cód. LC24492, (Ref. 5, pp.
889) 17.00 127.50 165.75 10 1657.50
Tubos de ensayo PYREX con tapa, diferentes
tamaños, (Ref. 5, pp. 911)
* LC2367A, 9 mL, paquete de 288 278.00 2085.00 2710.50 1 2710.50
* LC2367C, 15 mL, paquete de 288 396.00 2970.00 3861.00 1 3861.00
* LC2367E, 25 mL, paquete de 192 325.00 2437.50 3168.75 1 3168.75
Buretas de diferentes tamaños, (Ref. 5, pp. 126)
* LC3106B, 25 mL 85.00 637.50 828.75 25 20718.75
* LC3106C, 50 mL 92.00 690.00 897.00 25 22425.00
Accesorios, (Ref. 5, pp.130)
* Trípode de hierro con patas de 9" LC25420A-OD,
con anillo de 6", 31.50 236.25 307.13 5 1535.63
* Triángulos con galvanizado de hierro, LC25405A,
de 2", paquete de 5 unidades 21.00 157.50 204.75 5 1023.75
* Pinzas para el manejo de beakers de 100 a
1500 mL, LC1880D 38.00 285.00 370.50 8 2964.00
* Rejillas de asbesto, 5X5", LC30585B, paquete 27.50 206.25 268.13 1 268.13

90
de 20 unidades
* Encendedor de fricción, de metal, con extremos
reemplazables, LC10327, paquete de 10 unidades 47.50 356.25 463.13 1 463.13
* Repuestos para encendedor, LC10328, paquete
de 5 unidades 3.25 24.38 31.69 1 31.69
Vidrios de reloj PYREX, distintos tamaños,
(Ref. 5, pp. 297)
* LC28700A, 65 mm. , paquete de 12 unidades 44.00 330.00 429.00 1 429.00
* LC28700C, 90 mm. , paquete de 12 unidades 52.00 390.00 507.00 1 507.00
* LC28700E, 125 mm. , paquete de 12 unidades 80.00 600.00 780.00 1 780.00
Espátulas de diversos tamaños, (Ref. 5,
pp. 842-844)
* Set de 4 espátulas de acero, LC2227 19.00 142.50 185.25 1 185.25
* Espátula de 3", LC22280A paquete de 12 unidades 102.00 765.00 994.50 1 994.50
* Espátula de 5", LC22280C paquete de 12 unidades 151.00 1132.50 1472.25 1 1472.25
* Espátula de 8", LC22280E paquete de 12 unidades 194.00 1455.00 1891.50 1 1891.50
Tapones de hule surtidos, tamaños #00 a #8, sólidos,
de un agujero y de dos agujeros, paquete de 60
unidades, LC21602, (Ref. 5, pp. 863) 40.00 300.00 390.00 1 390.00
Tapones sólidos, de cabeza plana, de PTFE
(porcelana) de diversos tamaños, (Ref. 5,
pp. 864)
* LC3273A, tamaño 9 13.50 101.25 131.63 4 526.50
* LC3273B, tamaño 13 16.00 120.00 156.00 4 624.00
* LC3273C, tamaño 16 17.50 131.25 170.63 4 682.50
* LC3273E, tamaño 22 18.50 138.75 180.38 4 721.50
Tapones de corcho surtidos, tamaños 0-11, paquete
de 100 unidades, LC6501A, (Ref. 5, pp.
865) 41.00 307.50 399.75 1 399.75
Tapones de corcho surtidos, tamaños 6-15, paquete
de 100 unidades, LC6501B, (Ref. 5, pp.
865) 63.00 472.50 614.25 1 614.25
Guantes de látex, pequeños, medianos o grandes,
Cód. A-86231-60 a 62, (Ref. 4, pp. 580),
caja 11.25 84.38 109.69 4 438.75
Guantes de neopreno de distintos tamaños,
Cód. A-09112-22, 24, 25 y 26, (Ref. 4, pág.
580), paquete 58.50 438.75 570.38 4 2281.50
Conductímetro Modelo 330i, Cód. LC4411, (Ref. 5,
pp. 248) 808.00 6060.00 7878.00 4 31512.00
Secador con ciclo automático, grande, Cód. LC7404B,
(Ref. 5, pp. 292) 2480.00 18600.00 24180.00 1 24180.00
Crisoles, diversos tamaños, (Ref. 5, pp.
297)
* LC7493A, 35 mL de capacidad 6.50 48.75 63.38 4 253.50
* LC7493B, 50 mL de capacidad 6.50 48.75 63.38 4 253.50
* LC7493C, 75 mL de capacidad 6.50 48.75 63.38 4 253.50

91
* LC7493D, 100 mL de capacidad 6.50 48.75 63.38 4 253.50
* LC7493E, 125 mL de capacidad 6.50 48.75 63.38 4 253.50
Multímetro de pantalla ajustable, Cód. LC25225,
(Ref. 5, pp. 313) 94.00 705.00 916.50 8 7332.00
Papel aluminio estándar, Cód. LC28204AX, (Ref. 5,
pp. 341) 6.50 48.75 63.38 4 253.50
Papel parafilm, Cód. LC9896D, (Ref. 5, pp. 341) 61.00 457.50 594.75 4 2379.00
Kitasatos PYREX, diversos tamaños, (Ref. 5, pp. 372)
* LC8840C, 125 mL, paquete de 6 unidades 314.00 2355.00 3061.50 1 3061.50
* LC8840E, 500 mL, paquete de 6 unidades 312.00 2340.00 3042.00 1 3042.00
* LC8840F, 1000 mL, paquete de 6 unidades 414.00 3105.00 4036.50 1 4036.50
Papel filtro grado 3, retención de 6 µm, 200 mL/min,
diversos tamaños, (Ref. 5, pp. 360)
* LC8350D, 9 cm. , paquete de 100 unidades 15.00 112.50 146.25 1 146.25
* LC8350G, 15 cm. ,.paquete de 100 unidades 33.50 251.25 326.63 1 326.63
Membranas para filtración de polipropileno, diversos
tamaños, (Ref. 5, pp. 353)
* LC85913A, 25 mm. , paquete de 100 unidades 75.00 562.50 731.25 1 731.25
* LC85913B, 47 mm. , paquete de 100 unidades 114.00 855.00 1111.50 1 1111.50
Campana de extracción LABCONCO, 70 X 53 X 25",
Cód. LC9135, (Ref. 5, pp. 377) 5589.00 41917.50 54492.75 1 54492.75
Ampollas de decantación KIMAX, diversos tamaños,
(Ref. 5, pp. 390)
* LC9465B, 60 mL, paquete de 2 unidades 195.00 1462.50 1901.25 2 3802.50
* LC9465C, 125 mL, paquete de 2 unidades 189.00 1417.50 1842.75 2 3685.50
* LC9465D, 250 mL, paquete de 2 unidades 222.00 1665.00 2164.50 2 4329.00
* LC9465E, 500 mL 129.00 967.50 1257.75 2 2515.50
Muffle con rango de temperatura de 100º a 1100ºC,
5 X 4½ X 6", Cód. LC9772A, (Ref. 5, pp.
391) 1104.00 8280.00 10764.00 1 10764.00
Kit de agitadores magnéticos de 16 unidades, diversos
tamaños, Cód. LC3278, (Ref. 5, pp. 468) 13.00 97.50 126.75 2 253.50
Morteros de porcelana, diversos tamaños, (Ref. 5, pp.
588)
* LC16640A, capacidad de 50 mL 14.00 105.00 136.50 4 546.00
* LC16640C, capacidad de 150 mL 20.00 150.00 195.00 4 780.00
* LC16640E, capacidad de 225 mL 22.00 165.00 214.50 4 858.00
Pistilos de porcelana, diversos tamaños, (Ref. 5,
pp. 588)
* LC16640N, 65 mm. 13.50 101.25 131.63 4 526.50
* LC16640L, 125 mm. 15.00 112.50 146.25 4 585.00
* LC16640M, 160 mm. 16.00 120.00 156.00 4 624.00
Horno para laboratorio multipropósito, con termostato
hidráulico, 20 X 25 X 14", Cód. LC1964E, (Ref. 5, pp.
604)
564.00 4230.00 5499.00 1 5499.00
Soluciones Buffer, (Ref. 5, pp. 650)
* LC12135A, pH 4, color rojo, bote de 500 mL 15.00 112.50 146.25 1 146.25

92
* LC12135B, pH 7, color amarillo, bote de 500 mL 15.00 112.50 146.25 1 146.25
* LC12135D, pH 9, transparente, bote de 500 mL 15.00 112.50 146.25 1 146.25
Manómetro de 4", rango de 0 a 60 psi, Cód. LC4595E,
(Ref. 5, pp. 695) 49.50 371.25 482.63 1 482.63
Bomba de vacío, Cód. LC20925B, (Ref. 5,
pp. 704) 839.00 6292.50 8180.25 1 8180.25
Gradillas para tubos de ensayo, diversos tamaños,
(Ref. 5, pp. 718)
* LC4931A, tubos de 13 mm., capacidad para 72 tubos 35.00 262.50 341.25 4 1365.00
* LC4931H, tubos de 20 mm., capacidad para 80 tubos 38.00 285.00 370.50 4 1482.00
* LC4931L, tubos de 25 mm., capacidad para 80 tubos 36.00 270.00 351.00 4 1404.00
Refractómetro MASTER-alpha, Cód. LC4938A, (Ref. 4,
pp. 723) 225.00 1687.50 2193.75 1 2193.75
Refrigerador para laboratorio, con puerta sólida,
Cód. LC3094A, (Ref. 5, pp. 729) 1598.00 11985.00 15580.50 1 15580.50
Cucharones de poliestireno, diversos tamaños, (Ref. 4,
pp. 803)
* LC22047A, cap. de 60 mL, paquete de 12 unidades 10.50 78.75 102.38 2 204.75
* LC22047B, cap. de 120 mL, paquete de 12 unidades 19.00 142.50 185.25 2 370.50
Tubería para laboratorio resistente a bajas y altas
temperaturas, diversos tamaños, (Ref. 5,
pp. 921)
* LC26000D, 1.6 mm. , 25 pies 12.00 90.00 117.00 1 117.00
* LC26000M, 4.0 mm. , 25 pies 22.00 165.00 214.50 1 214.50
* LC26000BB, 8.0 mm. , 25 pies 88.00 660.00 858.00 1 858.00
* LC26000PP, 12.8 mm. , 25 pies 127.00 952.50 1238.25 1 1238.25
Tubería para bomba, diversos tamaños, (Ref. 4,
pp. 992)
* LC26015C, 4.8 mm. , 50 pies 52.00 390.00 507.00 1 507.00
* LC26015F, 8.0 mm. , 50 pies 72.00 540.00 702.00 1 702.00
Tubería de látex para mechero Bunsen, 12 pies,
Cód. LC26025BB, (Ref. 5, pp. 130) 8.00 60.00 78.00 1 78.00
Abrazaderas de metal para alta presión, Cód.
LC5254AH, (Ref. 5, pp. 925), paquete de
10 unidades 21.00 157.50 204.75 2 409.50
Destilador de agua, 1.9 L/h Cód. LC7269,
(Ref. 5, pp. 960) 1850.00 13875.00 18037.50 1 18037.50
Recipientes contenedores para aspiración, diversos
tamaños, (Ref. 5, pp. 118)
* LC2415C, 500 mL, paquete de varias unidades 367.00 2752.50 3578.25 1 3578.25
* LC2415D, 1000 mL, paquete de varias unidades 106.00 795.00 1033.50 1 1033.50
Balones de tres bocas, (Ref. 5, pp. 372)
* LC8820B, 500 mL, uniones 19/22 72.00 540.00 702.00 2 1404.00
* LC8820C, 500 mL, uniones 24/40 127.00 952.50 1238.25 2 2476.50
Botes contenedores de seguridad de boca angosta,
(Ref. 5, pp. 112)
* LC27006B, 480 mL, paquete de 12 unidades 65.00 487.50 633.75 1 633.75

93
* LC27006C, 960 mL, paquete de 12 unidades 91.00 682.50 887.25 1 887.25
Botes contenedores de seguridad de boca ancha,
950 mL, Cód. LC27007C, (Ref. 5, pp. 112),
paquete de 12 unidades 152.00 1140.00 1482.00 1 1482.00
Frascos para goteros de PYREX, diversos tamaños,
(Ref. 5, pp. 122)
* LC2461A, 30 mL, paquete de 12 unidades 287.00 2152.50 2798.25 1 2798.25
* LC2461C, 125 mL, paquete de 12 unidades 391.00 2932.50 3812.25 1 3812.25
Cepillos para limpieza de cristalería, diversos tipos,
(Ref. 5, pp. 124)
* LC3000, para tubos de ensayo 4.75 35.63 46.31 4 185.25
* LC2875, para beakers 18.00 135.00 175.50 4 702.00
* LC2885B, para botes y probetas 10.50 78.75 102.38 4 409.50
* LC2906, para buretas de 25 mL 6.50 48.75 63.38 4 253.50
* LC2905, para buretas de 50 mL 7.25 54.38 70.69 4 282.75
* LC2850, para embudos 6.00 45.00 58.50 4 234.00
* LC2945A, para Erlenmeyers y balones de 250 mL 7.50 56.25 73.13 4 292.50
* LC2945B, para Erlenmeyers y balones de 500 mL 8.50 63.75 82.88 4 331.50
* LC2945C, para Erlenmeyers y balones de 1000 mL 9.00 67.50 87.75 4 351.00
* LC2873A, para pipetas 11.50 86.25 112.13 4 448.50
Mecheros, (Ref. 5, pp. 130)
* LC3555, tipo Tirrill 32.50 243.75 316.88 2 633.75
* LC3535, tipo Meker, para altas temperaturas 68.00 510.00 663.00 2 1326.00
* LC3455, tipo Bunsen, con gas natural 20.00 150.00 195.00 2 390.00
Garrafón con llave de paso, capacidad de 20 L,
Cód. LC2569C, (Ref. 5, pp. 134) 72.00 540.00 702.00 1 702.00
Llave de paso para garrafón, Cód. LC2569D, (Ref. 5,
pp. 134) 13.00 97.50 126.75 2 253.50
Cables de corriente para equipos eléctricos, 1 par
Cód. LC7892, (Ref. 5, pp. 315) 27.50 206.25 268.13 2 536.25
Termómetro para refrigerador, Cód. LC2427, (Ref. 4,
pp. 880) 46.00 345.00 448.50 1 448.50
Tubería de hule, diversos diámetros, (Ref. 4,
pp. 922)
* LC26025H, 3.2 mm. , 12 pies 7.50 56.25 73.13 1 73.13
* LC26025U, 6.4 mm. , 12 pies 6.50 48.75 63.38 1 63.38
* LC26025BB, 8.0 mm. , 12 pies 8.00 60.00 78.00 1 78.00
Agitador digital eléctrico, Cód. LC4894M, (Ref. 4,
pp. 819) 2399.00 17992.50 23390.25 1 23390.25
Hidrómetro, rango de gravedad específica de 1.60 a
1.82, Cód. LC12950D, (Ref. 5, pp. 477) 23.00 172.50 224.25 4 897.00
Recipientes contenedores para deshechos, capacidad
de 44 galones, Cód. LC9696D, (Ref. 5, pp.
26) 52.00 390.00 507.00 4 2028.00
Papel toalla desechable, paquete de 12 rollos, Cód.
LC5667, (Ref. 5, pp. 236) 28.50 213.75 277.88 1 277.88
Soluciones calibradoras para conductímetro, botella

94
de 16 onzas, (Ref. 5, pp. 250)
* LC4416B, 10 µS 18.00 135.00 175.50 1 175.50
* LC4416C, 100 µS 18.00 135.00 175.50 1 175.50
* LC4416D, 1000 µS 18.00 135.00 175.50 1 175.50
* LC4416F, 10000 µS 18.00 135.00 175.50 1 175.50
Lavaojos, Cód. LC4959A, (Ref. 5, pp. 757) 28.50 213.75 277.88 1 277.88
Mascarillas contra vapores orgánicos, paquete de
20 unidades, Cód. LC5413C, (Ref. 5, pp.
782) 53.00 397.50 516.75 1 516.75
Picnómetros, diversas capacidades, (Ref. 5,
pp. 289)
* A-34579-26, 10 mL 52.50 393.75 511.88 12 6142.50
* A-34579-27, 25 mL 53.00 397.50 516.75 12 6201.00
Manómetro diferencial de 0 a 160 psid, Cód. A-68402-
05.
(Ref. 4, pp. 1248) 843.00 6322.50 8219.25 1 8219.25
Condensador de bolas, Cód. A-34510-03, (Ref. 4,
pp, 801) 130.00 975.00 1267.50 8 10140.00
Condensador de espiral, 20 cm. de diámetro,
Cód. A-34625-00, (Ref. 4, pp. 805) 120.00 900.00 1170.00 8 9360.00
Aparato de destilación con condensador de tubo liso,
500 mL, Cód. A-34510-30, (Ref. 4, pp. 804) 495.00 3712.50 4826.25 4 19305.00
Adaptadores de vidrio para equipos, (Ref. 4,
pp. 702-703)
* A-34739-03, con forro, tamaño 24/40, 2 unidades 88.50 663.75 862.88 4 3451.50
* A-34741-20, de tres pasos, tamaño 24/40, 6 unidades 401.00 3007.50 3909.75 3 11729.25
* A-34725-06, para filtrado al vacío, tamaño 24/40 52.50 393.75 511.88 4 2047.50
Controlador de burbuja, Cód. A-34634-00, (Ref. 4,
pp. 804) 51.00 382.50 497.25 1 497.25
Sistema de extracción Soxhlet, 250 mL,
Cód. A-99036-20, (Ref. 4, pp. 355) 318.00 2385.00 3100.50 1 3100.50
Papel pH, dispensador con 2 rollos, paquete de 10,
Cód. A-59200-20, (Ref. 4, pp. 1133) 65.00 487.50 633.75 1 633.75
Protector facial de seguridad, Cód. BH-81652-50,
(Ref. 4, pp. 1583) 6.20 46.50 60.45 2 120.90
Ducha de seguridad, Cód. A-86000-80, (Ref. 4,
pp. 1589) 219.00 1642.50 2135.25 1 2135.25
Botiquín de primeros auxilios equipado, kit de 36
unidades, Cód. A-86103-05, (Ref. 4, pp.
1594) 82.50 618.75 804.38 1 804.38
Guantes de tela, resistentes a altas temperaturas,
1 par, Cód. A-86364-10, (Ref. 4, pp. 1611) 67.00 502.50 653.25 2 1306.50
Respiradores de rostro completo, medianos,
Cód. A-40113-12, (Ref. 4, pp. 1633) 129.00 967.50 1257.75 2 2515.50
Extinguidores, capacidad de 4 lb. Cód. A-86331-04,
(Ref. 4, pp. 1592) 45.00 337.50 438.75 2 877.50
Potenciómetro WTW HANDEHELD pH 939.88 7049.10 9163.83 6 54982.98

95
meters, Modelo 340 i Código LC9555,
(Ref. 5, pp. 364)
Potenciómetro Accumet Excel XI50.
pH/mV/Temperature/ISE/Conductivity
meter accumet XI50 meter Kit/pH con
Nist-Traceable, incluye meter
combination pH electrode, 13-620-130,
ATC probe 13-620-19, electrodo support
manual, 110/220 poxer suplí. (Ref. 6). 2985.47 22391.01 29108.31 1 29108.31
pH electrode Sentix 41 marca WTW
pH range 0..14/0..80 ºC. (Ref. 6). 320.58 2404.34 3125.64 6 18753.84
Balanza Adventure Pro Precision OHAUS
con calibración interna. Capacidad de 310 g.
con readability 0.001 g., con linearidad +-0.002
g. Código LC1568JC, (Ref. 5, pp.
29). Voltaje 110. (Ref. 6). 1867.01 14002.57 18203.34 2 36406.68
Balanza Adventure Pro Precision OHAUS
con calibración interna. Capacidad de 810 g.
con readability 0.01 g., con linearidad +-0.02
g. Código LC1568DC, (Ref. 5, pp. 29).
Voltaje 110. (Ref. 6). 1153.86 8653.93 11250.11 2 22500.22
Balanza OHAUS Scout Pro con calibración
interna. Capacidad de 4000 g. con readability
0.1 g., con linearidad +-0.02 g. Código
LC1566G, (Ref. 5, pp. 29). Voltaje 110 603.41 4525.59 5883.27 1 5883.27
Balanza OHAUS Explorer Pro Analytical
con calibración interna automática.
Capacidad de 100/210 g. con readability
0.1/1 mg., con linearidad +-0.2/0.5 mg.
Código LC1294ACAL, (Ref. 5, pp. 29).
Voltaje 110. (Ref. 6). 3474.13 26056.01 33872.81 1 33872.81
Sistema de Espectrofotometría Ultravioleta- 17226.61 129199.61 167959.49 1 167959.49
Visible (UV-VIS) G1812AA (Ref. 6), que incluye:
a) Espectrofotómetro de arreglo de diodos
8453 UV-Visible
b) Interfase LAN
c) Software de propósito general UV-Visible
ChemStation
d) HP VL PC con 128 MB RAM, CD-ROM
drive, monitor de 17", Microsoft Windows
XP Pro
e) Impresora Hewlett-Packard DeskJet color
f) Muestras de referencia de cafeína, para
probar señal en el equipo
g) Celda de cuarzo, 1 cm. de paso de luz

Se ofrece por la compra:

96
a) Instalación del equipo en el laboratorio
b) Curso de operador del equipo para cuatro
Personas
c) Curso de capacitación para el uso de
Software
d) Dos servicios de mantenimiento durante
el año de garantía
TOTAL 1007879.58

3.1.3 Mobiliario, drenajes y tuberías

En el siguiente presupuesto se detallan los costos de mobiliario, drenajes y


tuberías.

Tabla XVII. Presupuesto para mobiliario, drenajes y tuberías


PRECIO PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIT. (Q) (Q) + 30% CANT. (Q)
Estanterías para el almacenamiento de reactivos y
Cristalería 19000 24700 1 24700
Mesas de trabajo, incluyendo las tuberías respectivas
y sus accesorios 11400 14820 3 44460
Drenajes para el laboratorio, incluyendo sus
respectivos acabados
8200 10660 1 10660
TOTAL 79820

3.1.4 Costo total

Tabla XVIII. Presupuesto de inversión, operación y mantenimiento para el


laboratorio
AÑOS
RUBROS 2010 2011 2012 2013 2014
Inversión inicial
a) Reactivos Q.70518.02
b) Equipo y cristalería Q.1007879.58
c) Mobiliario, drenajes y tubería Q.79820.00
TOTAL Q.1158217.60

97
Operación
a) Personal
- 1 encargado de bodega,
ayudante de cátedra II,
por 4 horas (Q.2600/mes) Q.41600 Q.41600 Q.41600 Q.41600
- 2 auxiliares de bodega
ayudantes de cátedra I,
por 6 horas (Q.3585/mes
cada uno) Q.114720 Q.114720 Q.114720 Q.114720
b) Reactivos, equipo y cristalería Q.390000 Q.400000 Q.400000 Q.400000
TOTAL Q.546320 Q.556320 Q.556320 Q.556320
Mantenimiento Q.50000 Q.50000 Q.50000 Q.50000
TOTALES Q.1158217.60 Q.596320 Q.606320 Q.606320 Q.606320

NOTA: El presupuesto se debe complementar con los costos de instalaciones eléctricas e


hidráulicas, así como análisis de suelos y diseño de estructuras, conjuntamente con la inversión de
la construcción del edificio, para que el proyecto tenga viabilidad.

La tabla anterior muestra el costo aproximado para el equipamiento de


cada laboratorio de Química propuesto, cuyo monto asciende a Q.1158217.60;
debido a que se proponen dos laboratorios, el costo total de inversión es de
Q.2316435.20.

3.1.4 Fuentes de financiamiento

Para efectos de construcción, se propone que la Decanatura de la Facultad


de Ingeniería de la USAC gestione fondos ante el Consejo Superior Universitario
para la construcción de un edificio de 4 niveles (aunque se construya primero el
sótano, así como el primer y segundo nivel del edificio) que albergará los
laboratorios propuestos. Para el equipamiento que se requiere, se propone la
gestión de fondos a los organismos del Banco Interamericano de Desarrollo, el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y entidades internacionales
acreditadas en Guatemala.

98
3.2 Planos de los nuevos laboratorios

Figura 5. Plano del segundo nivel acotado, propuesta A

AUDITORIUM

EDIFICIO T-5

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de ambientes del Área de Química de la Escuela


de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2º.
nivel de este edificio)

99
Figura 6. Plano del segundo nivel acotado, propuesta B

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de ambientes del Área de Química de la Escuela


de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2º.
nivel de este edificio)

100
Figura 7. Plano del segundo nivel con detalle del mobiliario, propuesta A

AUDITORIUM

EDIFICIO T-5

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de ambientes del Área de Química de la Escuela


de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2º.
nivel de este edificio)

101
Figura 8. Plano del segundo nivel con detalle del mobiliario, propuesta B

AUDITORIUM

EDIFICIO T-5

EDIFICIO T-5

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de ambientes del Área de Química de la Escuela


de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2º.
nivel de este edificio)

102
3.3 Distribución de planta

3.3.1 Diagramas de flujo

Figura 9. Plano de planta del laboratorio acotado

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de planta y ambientes de los laboratorios del


Área de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

103
Figura 10. Plano del parqueo de catedráticos (sótano 1) y 1er. nivel
acotado

AUDITORIUM

EDIFICIO T-5

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Propuesta de distribución de parqueos en el sótano 1 y 1er. Nivel del


edificio que albergará los laboratorios del Área de Química de la Escuela
de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala

104
3.3.2 Diagramas de recorrido

Figura 11. Plano de planta del laboratorio con detalle del mobiliario

Nota: El área de archivo se puede utilizar como bodega.

Propuesta de distribución de planta y ambientes de los laboratorios del


Área de Química de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

105
Figura 12. Plano del parqueo de catedráticos (sótano 1) y 1er. nivel sólo
mostrando el detalle de la distribución de los vehículos y las rutas de acceso

AUDITORIUM

EDIFICIO T-5

LABORATORIO DE OPERAIONES UNITARIAS

Propuesta de distribución de parqueos en el sótano 1 y 1er. Nivel del


edificio que albergará los laboratorios del Área de Química de la Escuela
de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala

106
3.4 Distribución del mobiliario y equipo del laboratorio

El mobiliario del laboratorio quedará distribuido como se muestra en


las siguientes fotografías:

Figura 13a. Fotografía del mobiliario

107
Figura 13b. Fotografía del mobiliario

108
3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los costos de inversión inicial para el proyecto ascienden a un total de más


de Q.1000000, haciendo notar que esto solamente comprende el rubro de
equipamiento y no de construcción ni de instalaciones eléctricas.

Dentro del rubro especificado anteriormente, con respecto a la inversión


inicial, los costos de reactivos suman más de Q.70000; el equipo y cristalería
suma más de Q.1000000 y el mobiliario, drenajes y tubería, más de Q79000.

Esta inversión inicial se plantea tentativamente para el año 2010, como un


estimado del tiempo en que se podrán obtener los fondos para la ejecución del
proyecto.

Con respecto a los costos de operación, tomando en cuenta al personal


que laborará en los laboratorios, el cual consta de 1 encargado y 2 auxiliares para
la bodega, así como los reactivos, equipo y cristalería, el monto asciende a más
de Q.540000 para el año 2011, llegando a una cantidad de más de Q.550000
para el año 2014, ya que la proyección de los costos se realizó para un período
de tiempo de cinco años a partir de su inicio.

Por último, los costos calculado de mantenimiento se estiman en Q.50000


anuales, lo cual suma más de Q.590000 para el primer año de la proyección y
más de Q.600000 para el último año.

También se proponen fuentes de financiamiento, las cuales se tomaron en


base a criterios realistas sobre precedentes con que se cuentan de instituciones
que apoyan proyectos educativos de la índole de este estudio.

Finalmente, se presentan los planos respectivos para dos propuestas de


construcción; la primera, para la construcción de los dos laboratorios, pudiendo

109
utilizar todo el espacio físico del segundo nivel de construcción que se propone y
la segunda, tomando en cuenta un tercer laboratorio multifuncional, el cual cuenta
con su respectiva área para catedráticos y auxiliares dentro del nivel. Así mismo,
se muestran los planos del detalle de mobiliario de ambas propuestas, así como
los diagramas de flujo y de recorrido respectivos, tomando en cuenta los parqueos
que se proponen, los cuales estarán ubicados como un sótano, con el propósito
de no perjudicar las instalaciones físicas de la Facultad de Ingeniería. También se
muestran dos fotografías en tres dimensiones con el detalle de la proyección del
mobiliario dentro de los nuevos laboratorios.

110
CONCLUSIONES

1. La inversión en equipamiento de los laboratorios del Área de Química de la


propuesta asciende a más de Q.2000000.

2. Los factores de seguridad industrial son prioritarios para la adecuada


implementación de los laboratorios propuestos, siendo éstos la base para un
adecuado diseño, los cuales deben cumplir con los requerimientos de
ergonomía industrial, para el trabajo de los estudiantes y docentes dentro de
los mismos.

3. Las fuentes de financiamiento propuestas para la puesta en marcha del


proyecto presentan una considerable viabilidad, ya que las mismas apoyan
proyectos educativos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

4. Los planos presentados para la implementación de los nuevos laboratorios


cumplen con los requerimientos de espacio y distribución para edificios de
varios niveles, los cuales se realizaron pensando en futuras ampliaciones del
edificio propuesto, así como los planos de los parqueos que se presentan en el
presente proyecto.

5. Se debe contar con 10 luminarios como mínimo para que haya una adecuada
iluminación dentro de los nuevos laboratorios de Química.

111
112
RECOMENDACIONES

1. Es imprescindible contar con equipo de primeros auxilios en un laboratorio de


Química, ya que los accidentes pueden ocurrir incluso siguiendo las normas
de seguridad correspondientes.

2. Establecer un programa de mantenimiento para los nuevos laboratorios, para


que éstos no sufran deterioro por el paso del tiempo, pudiendo así funcionar
correctamente durante muchos años.

3. Regirse al diseño propuesto, apegándose a él lo más que se pueda para que


se pueda realizar adecuadamente la construcción de los nuevos laboratorios.

4. Elaborar un catálogo sobre normas internacionales para laboratorios químicos


y proveerlas a los estudiantes, para que se familiaricen con ellas y tengan
conocimiento sobre las acciones a realizar en cada caso que se presente.

5. Acatarse a las normas de seguridad industrial en todos los pasos de la


implementación del proyecto, para obtener un resultado exitoso y de beneficio
para la población docente y estudiantil de la Escuela de Ingeniería Química.

6. Realizar estudios complementarios de análisis de suelos y diseño de


estructuras, así como evaluar los costos de inversión de la construcción,
manteniendo la arquitectura del edificio T-3 en estos ambientes y un análisis
de la iluminación natural para que el consumo de energía sea mínimo.

7. Realizar los estudios complementarios de las instalaciones eléctricas para el


sótano 1, primer nivel y segundo nivel.

113
8. Tomar en consideración ambas propuestas para el diseño de los laboratorios
considerados en este estudio y darle viabilidad a la que se considere más
factible, tomando en cuenta los aspectos necesarios para ello.

114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asociación de Seguridad Internacional. Alarmas contra incendios.


http://www.delhospital.com. (08/03/2008).

2. Carballo, Manuel. Una guía para el diseño de tuberías.


http://www.monografias.com/contacto.shtml. (05/02/2008).

3. Carrera, Gadea. Equipos de protección personal, prevención del riesgo en


el laboratorio. http://www.estrucplan.com.ar. (14/04/2008).

4. Cole-Parmer. International Cole-Parmer Cataloge 2003-2004. Estados


Unidos. 2003.

5. Daigger. International Edition Daigger Cataloge, Laboratory Equipment &


Supplies 2006. Estados Unidos. 2006.

6. Escuela de Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala.


Presupuestos para el Laboratorio de Química para el año 2008.
Guatemala. 2007.

7. Fondo de Seguridad de España. Extinguidores de incendios.


http://www.fmcsa.dot.gov/factsfigs/eta/393.html. (06/03/2008).

8. González López, Francisco Javier. Estudio dirigido de iluminación.


Guatemala. 2005.

9. Koenigsberger, Rodolfo. Ingeniería Eléctrica 2. Guatemala: Editorial


Universitaria. 15ª. Edición. 2004.

115
10. Lee, Richard. Prevención contra incendios.
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/vertemas.aspTema=26. (14/04/2008).
11. Lozano, Luis y Eric Caballero. Fundamentos generales de diseño,
construcción y ambientes de los laboratorios. http://
www.arqhys.com/acerda.html. (14/02/2008).

12. Rosenthal, John. Sistemas de drenajes prefabricados. http://


www.aco.co.uk. (05/02/2008).

13. Rueda, Enrique. Instalación de elementos de seguridad duchas de


seguridad y fuentes lavaojos.
http://www.pharmaportal.com.ar/tem_seguridad.asp. (03/02/2008).

14. Sociedad Americana Química. Seguridad en los laboratorios químicos


académicos, prevención de accidentes para estudiantes universitarios.
Estados Unidos. (Volumen 1). 2001.

15. Torres, Sergio. Ingeniería de Plantas. Guatemala: Editorial Universitaria. 4ª.


Edición. 2004.

16. Universidad de Málaga. Manual de supervivencia en el laboratorio, equipos


de seguridad.
http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/seguridad/equip_seg_lab.htm#A.%20C
ampanas. (13/04/2008).

116
BIBLIOGRAFÍA

1. Asfahl, C. Ray. Seguridad e higiene industrial. México: Editorial Prentice-


Hall. 2000. 145 pp.

2. Rase, Howard F. y M. H. Barrow. Diseño de plantas. México: Editorial


Continental. 1973. 726 pp.

3. Universidad del Gobierno Vasco. Normas de seguridad en laboratorios.


España: Editorial del Departamento de Educación. 2006. 95 pp.

4. Universidad Industrial de Santander. Especificaciones técnicas de


laboratorios. Chile, Facultad de Ciencias, Escuela de Química. 2005. 492
pp.

5. Veciana, Antonio Martí y Angelina Constans Auber. Gestión de la calidad


en los laboratorios e higiene industrial.
México, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. 2002. 50 pp.

117
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

Você também pode gostar