Você está na página 1de 12

1

PRESENTACIÓN

La presente investigación tiene como propósito profundizar y esquematizar


teóricamente la importancia de la epistemología como ciencia del conocimiento,
haciendo de ésta una disciplina que se encarga de estudiar los métodos para alcanzar
un verdadero conocimiento científico, de tal forma que ésta sirva para fundamentar
y validar el conocimiento mismo. Mientras que la “gnoseología” se ocupa del
estudio del conocimiento en general, la Epistemología se refiere exclusivamente a
los problemas del conocimiento científico.

Para Klimovsky, G. (2005). La Epistemología es una “ciencia” que se ocupa


de los métodos de hacer “ciencia” y de la forma de validar el “conocimiento
científico”, se impone hacer alguna reflexión acerca del significado y uso de los
términos “ciencia” y “conocimiento científico”. (p. 7)

En la actualidad la situación real de la Epistemología, se refleja como una


de las herramientas necesarias para el desarrollo de nuevas estrategias para la
enseñanza de las ciencias. Por lo tanto, partimos de entender que el significado de
epistemología está asociado con lo que podemos nombrar, con menos ambigüedad,
como filosofía de la ciencia, disciplina en la cual el interés está centrado en el
análisis de los supuestos de las teorías científicas o de las formas de validación de
las mismas antes que en las circunstancias psicológicas o sociológicas que permiten
su producción. Klimovsky (1994).

De tal forma entonces, estudiaremos a profundidad la capacidad para


interpretar el conocimiento científico a través de nuestro principal objetivo de
analizar e interpretar el conocimiento científico a través de la epistemología.

La estructura de la presente investigación se basa en el estudio de las


características, representantes, teorías y principales las mismas que estarán avaladas
por conclusiones del tema e interpretaciones individuales, con la intención de dar
un enfoque de entendimiento concreto acerca del tema.
2

LA EPITEMOLOGÍA, LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

La ciencia es hoy día objeto de estudio de varias disciplinas, cuya unión constituye
la ciencia de las ciencias. Ellas son la epistemología o filosofía de la ciencia, la
historia de la ciencia, la psicología de la ciencia, la sociología de la ciencia, la
politología de la ciencia, y acaso alguna más. La ciencia de las ciencias contribuye
en mayor o menor grado a la elaboración de políticas de la ciencia, o sea, programas
de desarrollo (o de estancamiento) de la investigación científica y de las relaciones
de ésta con la investigación tecnológica. La política de la ciencia que se elabore
depende directamente de la filosofía de la ciencia que inspire a los planeadores y
decisores en materia política. (Rodríguez, 2009, p. 26)

Ahora bien en representación de lo la Epistemología debemos entender el concepto


real de esta ciencia. Ortega, M. & Valencina, C., (2002), nos menciona que la
epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento científico, como todo saber
con fundamento aplicado, además del conocimiento fundamentado respectivamente
bajo consideraciones verdaderas frente a aquellas creencias sin carácter científico.
(p. 161)

Pero a que identificamos conocimiento científico y qué relación tiene que ver con
el carácter investigativo.

Tamayo define a la investigación como: “un proceso que mediante la aplicación del
método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” Por ello, la investigación
por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas de tipo educativo, social,
científico, filosófico, etc. Por ende, es un proceso que tiene como fin alcanzar un
conocimiento objetivo, para guiar o ayudar a mejorar la existencia de los seres
humanos en cualquier campo del conocimiento humano
3

Por ende, para alcanzar el conocimiento en cualquier campo de la investigación


científica, el investigador debe tener una metodología de investigación, que le
permita actuar de manera ordenada, organizada y sistemática; ya que en el
desarrollo de la investigación, las improvisaciones pueden ocasionar grandes
problemas al investigador. Además, la metodología también permite revisar, de
manera constante, los aspectos que no resulten claros, así el investigador deberá
regresar en el proceso para deducir, mediante este ejercicio, nuevos indicadores o
factores que le permitan continuar de manera gradual la investigación; por ello la
importancia de diseñar un metodología basada en el orden, y por obvias razones,
organizada y sistemática.

Características
Los principales problemas que plantea la epistemología son acerca de la posibilidad
del conocimiento, su origen, trascendencia y el criterio de verdad. La epistemología
estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación
plantea. Para esto se tienen que formular preguntas acerca de esa relación y cómo
esta puede llegar a trascender en un amplio criterio de verdad en beneficio del
conocimiento. Sin embargo, es probable que la relación de conocimiento no pueda
estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto. Fuera de esta relación paradigmática
no hay una realidad que conocer.

Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en dos
grandes ramas. En resumen la ciencia es el conocimiento ordenado de los seres y
sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer
las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa
manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento
espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter definitivo. La
ciencia es descriptiva, ya que investiga que son las cosas, como actúan y como se
relacionan.

El problema del conocimiento, la concepción sobre éste pero más importante aún,
el cómo se construye, ha sido un cuestionamiento de larga data a lo largo de la
4

historia, ligándosele fundamentalmente a la filosofía, la que desde la época clásica


griega a lo menos, se ha preocupado por acercarse a dilucidar tales
cuestionamientos. No obstante, en los últimos siglos y por lo menos desde la
Ilustración, con mayor fuerza, la ciencia, en el sentido de ser ésta intrínsecamente
conocimiento (o más bien un tipo de éste), que se inquiere por encontrar leyes
generales relacionándola con ciertos hechos particulares y que busca por ende “la
verdad”, en una definición sucinta siguiendo a Russell1 , también se ha preocupado
por este problema e incluso con sus propias herramientas ha permeado lo que en un
principio solo parecía ser un problema y dominio de la filosofía, y es que debido al
propio carácter reflejo de la razón, lo cual quiere decir “que siempre, no importa el
nivel de consciencia que esta característica adquiera en cada caso, la razón se sabe
(se conoce) a sí misma. (Quine, 2001, p. 55)

De este modo la premisa que guía este trabajo radica en dar cuenta de la manera en
que se construye el conocimiento en búsqueda de lo esencial de él, de su ser (en
sentido Hegeliano), independiente de la forma que adquiera éste, considerando la
importancia que tiene hoy en día, dado que para algunos estudiosos actualmente
estaríamos en la sociedad del conocimiento, la cual tendría por sustento la
información3 , desprendiéndose de ello que ambos elementos no son sinónimos, en
el sentido de que el primero tendería hacia una conciencia respecto de un objeto en
la medida que existe un procesamiento más allá de lo superficial, al contrario de la
información que en estricto rigor hace referencia al cumulo de datos que por sí
mismos hablan de un tipo de experiencia humana pero sin necesidad de tender hacia
la generación de conciencia, pues como bien lo propone Cassirer “el saber
conceptual, cualquiera que él sea, no consiste en una simple repetición, sino en la
estructuración y la transformación interior de la materia que el mundo exterior nos
proporciona. (p. 80) El conocimiento cobra rasgos peculiares, propios y específicos,
hasta llegar a distinguirse cualitativamente del mundo de los objetos y a
contraponerse a él. (p. 81)

El método científico se desarrolla para construir conocimiento objetivo, es


denominado de la misma manera que la filosofía de la ciencia acepta como sentido
5

común y por ello adquiere carácter de generalmente aceptado por la comunidad


científica y la sociedad. Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza
es precisamente subjetiva. La aproximación científica a estos elementos es
compleja y normalmente se efectúa a través de los métodos científicos menores,
diseñados para ramas específicas del saber.

Haciendo un breve análisis de este tema, la función del método científico es estudiar
el entorno a partir del conocimiento que establecen las ciencias formales a
excepción de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos de estudio e
investigación no se pueden repetir controlada y artificialmente como puede ser a
través de un experimente, sino que debido a su grado de complejidad se deben llevar
a cabo de distinta forma a través del estudio del comportamiento de hechos
históricos en comparación con el mismo comportamiento o los mismos fenómenos
sociales que representen en la actualidad, sólo así, el investigador se dará cuenta de
lo que puede significar a futuro el desarrollo del mismo problema social

Teorías y Principios
Toda teoría que aborde la construcción del conocimiento y que desea acercarse a la
comprensión de la naturaleza de aquello construido, está atravesada por la premisa
que aquí se sostiene, en cuanto se puede decir que este proceso se constituye en una
continua reflexión popperiana, en el sentido de la imposibilidad de encontrar
verdades absolutas y por ende, se entendería que el conocimiento es la continua
construcción y reconstrucción de problemas con resultados consensuados entre una
cierta comunidad y bajo unos criterios espacio-temporales específicos

Es un sistema e conocimientos que tiende a clarificar los hechos empíricos y que


permite la formulación de leyes según determinadas suposiciones hipotéticas
susceptibles de verificación. A través de la historia se han planteado diversas
teorías, algunas han sido desfasadas o refutadas por otras; y gran parte de ellas
forman actualmente parte de nuestra vida diaria y base fundamental para realizar
estudios científicos:
6

Teoría Aditiva: Se utiliza la adición de tres colores (rojo verde y azul) para
conseguir a toda la gama.
Teoría Atómica: Propone que todas las sustancias materiales se componen de
partículas pequeñísimas llamadas átomos.
Teoría Científica: Nos dice que ciertas consecuencias se rigen por hechos
observados y una serie de hipótesis fundamentales.
Teoría Cinética: Es un modelo mecánico-estadístico del gas ideal en el que se
tienen en cuenta únicamente las colisiones entre ellas y no las que pueden sufrir con
las paredes que las contiene.
Teoría Corpuscular: Formulada por Isaac Newton, quien dice que la luz está
compuesta por proyectiles diminutos que se desplazan a velocidades enormes.
Teoría Crítica: Para esta teoría el objeto de la ciencia no puede separarse de su
génesis social.
Teoría Cuántica: Describe el comportamiento de los sistemas microscópicos
(absorción y emisión de luz o radiación por parte de los átomos, moléculas o
núcleos, los problemas de calor o la estructura de la materia, etc.) sirvió de base
para el nacimiento de la teoría mecánica cuántica relativista, que le permitió
explicar el spin y la existencia del positrón. En la actualidad continúa su desarrollo.
Teoría de Bandas: Es el modelo empleado para el estudio de la disposición de los
electrones, aduciendo que cuando N es demasiado grande los electrones forman una
banda de energía.
Teoría de Conjuntos: Propuesta por G. Cantor y trata de las leyes y relaciones que
se dan en los conjuntos.
Teoría de Funciones de Variable Real: Estudia las propiedades analíticas de las
funciones y sucesiones de números reales; su límite, continuidad y el cálculo de los
números reales.
Teoría de Gran Unificación en Física: Es una teoría que unifica tres de las cuatro
fuerzas fundamentales en la naturaleza: la fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte
y la fuerza electromagnética.
Teoría de los Huecos: Explica que al ser retirado un electrón, éste genera un hueco
(vacante de banda) que posee un movimiento originado por una fuerza opuesta al
electrón.
7

Teoría de los juegos en Matemática: Estudia las estrategias óptimas así como el
comportamiento previsto y observado de individuos en juegos.
Teoría de la acción a distancia en Física: Esta propiedad implica que para cada
instante de tiempo las fuerzas sobre una partícula concreta debida a otras partículas
depende de las posiciones de esas otras partículas en el mismo instante.
Teoría de la Capa Límite: Es la zona donde el movimiento de éste es perturbado
por la presencia de un sólido con el que está en contacto. La capa límite se entiende
como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en movimiento
varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no perturbada.
Teoría de la Ciencia en la Filosofía: Trata de establecer las relaciones entre la
naturaleza, la estructura y formas de conocimiento.
Teoría de la Codificación en Matemática: Se ocupa de la obtención de códigos
correctores mediante el análisis de sus propiedades algebraicas.
Teoría de la Difusión en Física: Se emplea para la descripción de la distribución
de las partículas en el seno de un medio.
Teoría de la Disociación Electrolítica: Es la explicación del fenómeno de la
electrólisis basada en la hipótesis de que en una solución las moléculas de un
electrolito se disocian en iones cargados eléctricamente.
Teoría de la Información: Es la ciencia que trata de la formación,
almacenamiento, manipulación y transmisión, entendidos como elementos
cuantificables.
Teoría de la Luz en Física: Trata de la explicación de los fenómenos ópticos como
la propagación de la luz, su reflexión, refracción, etc. Esta teoría propone que la
Luz tiene un comportamiento dual, es decir, es corpuscular y ondulatoria.
Teoría de la Migración en Ecología: Propone que a través de una separación en
el espacio, se produce una diversificación cada vez mayor de las especies.
Teoría de la Moderación Continua o Teoría de la Edad de Fermi en Física:
Utilizada para el estudio de la moderación de los neutrones, en el supuesto de que
estas partículas pierden energía de manera continua.
Teoría de la Relación en Sociología: Es la que estudia el estado y grado de
distancia entre los grupos sociales con el fin de sistematizar los procesos de
distanciamiento y aproximación.
8

Principios Epistemológicos

- Criticidad
Entendida como la capacidad y la cultura institucional para argumentar y
confrontar saberes, conocimientos, creencias, teorías, pensamientos,
costumbres, enfoques, paradigmas, realidades, entre otros, con el objeto de
recrearlos, recontextualizarlos o resignificarlos. La formación de un espíritu
crítico en los diferentes estamentos de la Institución y especialmente en los
alumnos, posibilita la adquisición de aprendizajes significativos, la
construcción de saber pedagógico, el fortalecimiento de la tradición crítica y la
transformación de las diferentes prácticas.

- Validación
Es la evaluación que se hace sobre algo para decidir si es válido o no. La
Institución educativa está en permanente contacto con otros sistemas de los
cuales retoma conocimientos, teorías, paradigmas, valores, costumbres etc. los
cuales no deben ser implantados sin pasar por el tamiz de la validación teniendo
como referente su pertinencia, coherencia y congruencia con la propuesta
educativa Institucional y con el nivel de construcción del conocimiento que
posee la Escuela Normal Superior. La validación se apoya en la crítica para
construir juicios objetivos y racionales.

- Praxis
Se concibe como la reflexión crítica que se hace de una práctica a la luz de una
teoría y viceversa. Implica el cultivo de una tradición crítica en los miembros
de la comunidad educativa para que la teoría y la práctica no sean dos
componentes aislados sino que se estén conjugando en el quehacer cotidiano y
en la reflexión de las personas que intervienen en el mismo, generando una
praxis que haga posible la transformación e innovación permanente de las
diferentes teorías y prácticas que en la Institución Educativa se manejan.
9

- Eticidad en el manejo del conocimiento


Se asume como el cuidado que tiene la Institución y los sujetos en el manejo del
conocimiento en dos sentidos: el respeto por la autoría del conocimiento y la
honestidad y pulcritud en la transmisión y aplicación del conocimiento. La
eticidad es parte fundamental de la profesionalidad del maestro, exigiéndole
reconocer el crédito de autor a quien produce el conocimiento y no abusar del
poder que este le da.

Representantes Epistemológicos
- Hegel
Concepción epistemológica: La causa principal del conocimiento reside en el
pensamiento, es decir, que el conocimiento se basa en el pensamiento del
hombre y sus ideas y su reflexión a través de las mismas.
- Marx
Pensamiento Epistemológico: Su pensamiento epistemológico se manifiesta a
través del materialismo dialéctico por el cual se define la materia como sustrato
de toda realidad objetiva y subjetiva en donde emancipa la primacía e
independencia de la materia ante la conciencia.

- Nietzche
Pensamiento epistemológico: Nietzche critica tres pensamientos básicos;
validez de los conceptos (forma racional de formular un concepto), legitimidad
de la lógica (universalidad del conocimiento lógico, las leyes de la razón) y
objetividad del conocimiento (objetivo del mundo).

- Husserl
Pensamiento epistemologico: Husserl toma de Brentano es la intencionalidad,
la noción de que la principal característica del estado consciente es la de ser
siempre intencional. Al tiempo que frecuentemente resumido de modo
simplista como "estado de estar pendiente a algo, o la relación entre actos
mentales y el mundo externo"
10

- Popper
Pensamiento Epistemológico: Popper expuso su visión sobre la filosofía de
la ciencia en su obra, ahora clásica, “La lógica de la investigación científica”,
cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En
esta obra el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia
y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación,
de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas
de aquellas que no lo son.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia


que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

- Sartre
Pensamiento Epistemológico: Su epistemología es eminentemente de tipo
práctico. Sostiene que toda filosofía, hasta la más contemplativa, es
esencialmente práctica. Las categorías de su epistemología reflejan este punto
de vista particular. Lo que los tratados convencionales presentan, como la
dualidad de objeto y sujeto, es presentada por el como la dualidad de lo dado
condiciones materiales y el proyecto objetivos o intenciones humanas.

- Foucault
Pensamiento epistemológico: En lugar de buscar el origen del significado en
algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas Foucault
niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo.
11

CONCLUSIONES

- El adquirir conocimiento es propio del ser humano, el darle explicación a las


cosas que suceden, desde nuestros principios se ha experimentado, saber y
entender situaciones del pasado nos permite construir un futuro menos incierto
con excelentes bases.

- La epistemología es muy importante para el desarrollo del conocimiento y de


las ciencias pues ayuda a determinar que dicho conocimientos se hayan
generado de una forma racional y válida.

- A pesar del carácter filosófico de la epistemología, las reflexiones


epistemológicas pueden ser generadas a partir de conocimientos especializados
desde otras ciencias.

- Se presentaron los conceptos básicos dados en la guía del Trabajo para el


desarrollo de un pensamiento epistemológico.
12

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortega, M. & Valencina, C., (2002). Epistemología y Ciencia en la Actualidad.


Thémata Revista de Filosofía. N° 28. Recuperado de:
https://goo.gl/AnNKQZ

Quine, Willard, V.O (2001), Acerca del conocimiento científico y otros dogmas,
Ediciones Paidós, Barcelona.

Quintana, T. L. (2006). Métodos y Técnicas de investigación I, México, McGraw-


Hill Interamericana, 2006

Gómez Bastar (2012). Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla,
C.P. 54080, Revisión editorial: Ma. Eugenia Buendía López Estado de
México

Ortega, Diana, “La sociedad de la información y del conocimiento”, Añorve,


Martha; Ramírez, Elsa (Comp.) Memorial del XIX Coloquio Internacional
de Investigación Bibliotecológica y de información. Los grandes problemas
de la información en la sociedad contemporánea, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2002, pp.79-81

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.


EDITORIAL LlMUSA, S.A. DEC.V. GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDE RAS 95, MÉXICO, D.F.

Você também pode gostar