Você está na página 1de 194

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ciencias de la Educación


Unidad de Postgrado y Educación Continuada

Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as


de Educación Básica UASD-Barahona, en el Área de las
Matemáticas, 2do Ciclo. Distrito Educativo 18-01 Neyba, 2016.

Tesis de postgrado, para optar por el título de:

Maestria en Enseñanza Superior

Sustentantes:
Deise González Suriel
Yoselin Beltré Encarnación

Asesor:

Dr. Manuel Ant. De La Cruz Fernández

Los conceptos emitidos en la


presente investigación son de
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes.

Barahona, República Dominicana.


2016.
Índice
Agradecimientos ..................................................................................................................... 4
Dedicatoria .............................................................................................................................. 5
Titulo ....................................................................................................................................... 7
Introducción ............................................................................................................................ 8
Capítulo I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 12
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................... 12
1.1.1 Descripción ..................................................................................................... 12
1.2 Formulación y Sistematización del Problema ......................................................... 14
1.2.1 Formulación .................................................................................................... 14
1.2.2 Sistematización del Problema ......................................................................... 15
1.3 Alcance y limitaciones de la investigación ............................................................... 17
1.3.1 Alcances .......................................................................................................... 17
1.3.2 Limitaciones.................................................................................................... 18
1.4 Justificación de la Investigación ............................................................................... 19
1.5 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 21
1.5.1 Objetivo general .............................................................................................. 21
1.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 21
1.6 Variables e Indicadores ............................................................................................. 23
1.7 Operacionalización de las variables .......................................................................... 25
1.8 Matriz lógica y/o Operacionalización de las variables. ............................................ 30
Capitulo II: ............................................................................................................................ 34
REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................................... 34
2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 34
2.2 Marco Teórico........................................................................................................... 42
2.2.1 Características Generales de los docentes del municipio de Neyba. ............... 43
2.2.2 Situación laboral de los/las docentes del municipio de Neyba. ....................... 45
2.2.3 Formación académica de los/las docentes del Municipio de Neyba ............... 46
2.2.4 Perfil del Docente egresado según INAFOCAM ............................................ 47
2.2.5 Perfil del Docente Egresado de la carrera de Educación Básica ..................... 48
2.2.6 Perfil del Maestro de Educación Básica .......................................................... 50
2.2.7 Estrategias Motivacionales para la Enseñanza de la Matemática. ................... 51
2.2.8 Recursos que se utilizan en la enseñanza de las Matemáticas ......................... 70
2.2.9 Estrategias de evaluación en la enseñanza de las Matemáticas ....................... 73
2.2.10 La infraestructura educativa para el bienestar y el desarrollo de las
competencias en los niños .................................................................................. 87
2.3 Marco Conceptual ..................................................................................................... 94
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 99
Capitulo III:......................................................................................................................... 100
MARCO METODOLÓGICO............................................................................................. 100
3.1 Carácter o tipos de Investigación ............................................................................ 100
3.2 Métodos y Técnicas ................................................................................................ 100
3.2.1 Métodos .......................................................................................................... 100
3.2.2 Técnicas de recolección de datos e informaciones ......................................... 101
2
3.3 Población y Muestra .............................................................................................. 102
3.3.1 Población ........................................................................................................ 102
3.3.2 Muestra ........................................................................................................... 102
3.4 Instrumentos usados para la recolección de datos e informaciones ........................ 102
3.5 Descripción y validación de los instrumentos ........................................................ 103
3.6 Validación y Confiabilidad de los Instrumentos ..................................................... 105
3.7 Procedimientos........................................................................................................ 105
3.8 Diseño Grafico ........................................................................................................ 106
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS O DATOS 107
Capítulo IV: ........................................................................................................................ 108
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE ................................................................................. 108
LOS RESULTADOS O DATOS ........................................................................................ 108
4.1 Introducción ............................................................................................................ 108
4.2 Análisis e interpretación de los resultados relativos a la observación de los centros
educativos de Básica, Distrito Educativo 18-01 de Neyba. ................................................ 108
4.3 Análisis e interpretación de los resultados relativos a las estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizadas por los docentes que imparten docencia en el área de Matemática del
2do Ciclo de Básica, Distrito Educativo 18-01 de Neyba. ................................................... 120
4.4 Análisis e interpretación de los resultados relativos a la opinión de los estudiantes sobre
las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes que imparten docencia
en el área de Matemática del 2do Ciclo de Básica, Distrito Educativo 18-01 de Neyba.... 143
Capítulo V: .......................................................................................................................... 155
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS O ......................................................................... 155
HALLAZGOS MÁS RELEVANTES ................................................................................ 155
Conclusiones ....................................................................................................................... 169
Recomendaciones ............................................................................................................... 173
Bibliografía ......................................................................................................................... 176
Anexos ................................................................................................................................ 180

3
AGRADECIMIENTOS

Al Dios todo poderoso:

Por el cuidado y protección y por darnos las fuerzas necesarias para seguir
escalando en el camino del saber, sin él este sueño no hubiese sido la
hermosa realidad que es hoy.

A la Universidad Autónoma Curso- Barahona:

Por ser un alto Centro de Estudio y por darnos la oportunidad de seguir


superándonos en calidad, y en valores.

AL Cuerpo Docente:

Mil gracias por el esfuerzo, amor y dedicación con que compartieron sus
experiencias y conocimientos, para conducirnos al logro que hoy hemos
alcanzado.

A nuestro Asesor:

Dr. Manuel Antonio de la Cruz, por habernos conducido con amabilidad y


entrega a nuestro trabajo para que todo nos quedara bien.

A todos los compañeros del grupo de maestría:

Por apoyarnos emocionalmente y el buen compañerismo y respeto para


con nosotras.

Deise Mercedes González Suriel

Yoselin Beltré Encarnación

4
DEDICATORIA
A mi fiel amigo Dios:

A ti dedico cada uno de mis logros, ya que eres tú quien me permites llegar
una vez más, a la meta.

A mis padres:

María del Carmen Suriel y Oscar Antonio González, por darme la vida, el
apoyo emocional, y preocuparse por darme una formación en principios y
valores, son mi ejemplo a seguir, y por acompañarme con sus oraciones,
para que Dios esté siempre de mi lado.

A mis hijos-as:

Deylubi Massiel Ubrí González, Junior Israel Ubrí González y Gabriel


Israel Ubrí González, por la paciencia para conmigo, durante mi ausencia,
ustedes son mis tres trofeo y regalos más hermosos que Dios me has dado.

A mi esposo:

Israel Ubrí Moscat, por su amor, confianza, comprensión, paciencia y


apoyo económico que me brindaste y compartir todo este tiempo a mi lado;
gracias por ser el padre ejemplar y responsable que eres.

A mis hermanos-as:

Mariluna González S, Guillermo Antonio González S, Williams Leonardo


González S y Victoria A. Crisóstomo Campos, porque siempre han dicho
presente en los momentos más importante de mi vida y ser buenos
hermanos.

A mis Compañeros de trabajo:

Por apoyarme y colaborar conmigo en esta capacitación continuada de mi


vida y ofrecerme el tiempo y estimulo necesario en la realización de esta
capacitación.

A todos mis demás familiares, abuelos-as, tíos-as primos-as, cuñados-as y


sobrinos-as.

Deise Mercedes González Surie

5
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso:

Quien ha guidado mis pasos durante el trayecto de mi vida, abriendo


oportunidades para el desarrollo de mis talentos.

A mi madre:

Victoria Encarnación, quien ha sido siempre madre y padre, a la vez con


su anhelo supo responder a sus responsabilidades guardando el feliz
momento de ver a su hija convertida en una gran profesional y una
persona útil a la sociedad.

A mis hijos/as:

Nacela Yoselin, Carlos Josè y Katerin Yulier, porque son la razón de mi


vivir y han sabido valorar mis momentos de ausencia en el ejercicio de la
capacitación.

A mi esposo:

Carlos peña Díaz; por ser comprensivo y cariñoso, por su apoyo económico
e incondicional en esta ardua meta apoyándome al logro de mis objetivos.

A mis hermanos-as:

Herminia, Gladis, Agustín, Roberto, Bienvenido y especialmente Ramona


por entenderme y ayudarme cuando más lo necesité.

A mis Compañeros de trabajo:

Por compartir y colaborar conmigo en esta faceta de mi vida y ofrecerme


el tiempo y estímulo necesario en la dedicación de esta especialidad.

Yoselin Beltrè Encarnación

6
Titulo
Evaluación de las Estrategias Metodológicas Utilizadas por los/as
Egresados/as de la UASD Centro Barahona de la Carrera de Licenciatura
en Educación Básica, que Imparten Docencia en el Área de las
Matemáticas en el 2do Ciclo del Nivel Básico en el Distrito Educativo 18-
01 de Neyba, Año 2016.

7
Introducción

La presente investigación se enmarca en la descripción de las diversas estrategias de


enseñanza que ejecutan en la actualidad los/as docentes en su práctica áulicas o
pedagógicas; así como sus incidencias en el aprendizaje de los/as estudiantes.

El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la importancia de la aplicación de


estrategias para la enseñanza de la matemática en el 2do Ciclo de la Educación Básica,
teniendo como propósito la contribución a la formación del alumno en el desarrollo de
habilidades y destrezas básicas para facilitar la interpretación del medio que lo rodea siendo
condición necesaria para la convivencia social tanto para el docente como para el alumno,
donde el docente desarrolla el autoestima de los educandos en la aplicación de estrategias
de enseñanza de las matemáticas.

La presente investigación titulada “Evaluación de las Estrategias Utilizadas por


los/las Egresados/as de Educación Básica, UASD-Barahona, en el Área de las
Matemáticas, 2do Ciclo, Distrito Educativo 18-01, Neyba, 2016.”, presenta una guía
encaminada a servir tanto a los/as estudiantes en su proceso de aprendizaje como también al
docente en su labor de enseñanza.

La forma más adecuada para conducir procesos educativos es utilizando las


Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje pertinentes que ayuden a los estudiantes a
construir conocimientos significativos.

Las estrategias aplicadas son: aprendizaje basado en problemas, esquemas,


exploración de saberes previos, razonamiento lógico, mapas conceptuales, preguntas
analógicas, entre otras. La investigación que se presenta está estructurada en cinco
capítulos distribuidos de la siguiente manera:

8
Capitulo l: Enfoca todo lo referente a: Planteamiento del problema y en él se
describe de manera objetiva la problemática en la evaluación de las estrategias
metodológicas utilizadas por los/as egresados/as de la carrera Licenciatura de Educación
Básica. En esta parte se describen las preguntas de investigación, propósitos generales y
específicos, variables e indicadores que fueron integrados a la investigación.

El capítulo ll: En este capítulo se hace una descripción de los estudios previamente
realizados en el ámbito local, regional, nacional e internacional, presentando una
explicación de dichos estudios, cómo también en la revisión de la literatura los estudios
publicados en monografías, tesis y otros. Se presentan las características generales del
municipio de Neyba, situación laboral de los/as docentes de dicho municipio, formación
académica, su perfil de egresado según INAFOCAN, perfil del Egresado de la UASD,
como también perfil del Maestro de Educación Básica.

Capitulo lll: Describe el marco metodológico o diseño metodológico y en él se


plasma el tipo de investigación, métodos, técnicas de recolección de datos e informaciones,
población y muestra, instrumentos para la recolección de los datos, descripción y
validación de los instrumentos, confiabilidad de los instrumentos y procedimientos que
fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Capítulo lV: En este capítulo se hace una presentación detallada de los datos en
forma de tablas y gráficas, además se realiza una interpretación y análisis de los resultados.

Capítulo V: Detalla la discusión de los resultados y especialmente los hallazgos


más relevantes encontrados en esta investigación, así como los aportes significativos que
arroja la misma.

Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los


anexos utilizados en la investigación.

9
Con esta investigación se espera que los/as lectores adquieran una idea más amplia
sobre la evaluación de las estrategias metodológicas que usan los/as maestras que imparten
matemática en el segundo ciclo del Nivel Básico. Y a la vez servir de una forma u otra,
colaborar con la calidad de la educación dominicana en el 2do Ciclo del Nivel Básico, y ser
un aporte incondicional de cada uno de sus ciudadanos/as.

10
CAPITULO I: EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Capítulo I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Descripción

La finalidad de la educación en la Republica dominicana debe ser preparar


individuos con altos niveles de competencias y que sean de utilidad a la sociedad con
capacidades, habilidades y destrezas que les permitan enfrentar retos y desafíos de los
nuevos tiempos y de la vida diaria. Para lograr dicha finalidad, se requiere de docentes que
posean conocimientos avanzados y que estén a la vanguardia de los últimos
descubrimientos; en este sentido se recomienda que los docentes utilicen la manera más
idónea para evaluar procesos educativos que motiven a los estudiantes a empoderarse de
conocimientos matemáticos.

La forma más adecuada para conducir procesos educativos es utilizando las


Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje pertinentes que ayuden a los estudiantes a
construir conocimientos significativos. De manera que las escuelas son esenciales para que
los estudiantes adquieran las competencias y los estándares de calidad requeridos a nivel
mundial, tomando en cuenta sus condiciones sociales, económicas y culturales en el medio
que se desenvuelven.

Evaluar las estrategias de enseñanza y de aprendizajes reviste de gran importancia


fundamentalmente en el área de las matemáticas ya que en la República Dominicana los
resultados generales arrojados en las pruebas nacionales aplicadas al nivel básico durante el
año escolar 2011-2012, han demostrado un bajo porcentaje de promoción específicamente
en el área de matemáticas tanto en el sector público como en el sector privado; afirmación
que queda evidenciada con el 56.41%, de los estudiantes reprobados y que son evidencias
claras de la baja promoción en esta área. ( Ministerio de Educación (2011). Pruebas Nacionales 2011-2012.
http://www.sofokemusic.net/2011/02/resultados-pruebas-nacionales-2011-rd.html. Consulta: 27/07/2012.
4:15 P.M.)
12
Según Reportes estadísticos de las pruebas nacionales (año 2012) en la Regional 18,
solo el 63.95% promovieron el área de las matemáticas en la primera convocatoria, hecho
que puede indicar que no se están aplicando estrategias metodológicas adecuadas en esta
área. (Ministerio de Educación (2011). Pruebas Nacionales. Listín diario 27/07/2012)

Esta situación es altamente preocupante debido a que los datos estadísticos analizados
por el Foro Económico Mundial (FEM) en su Reporte Global de competitividad 2010-
2011, señalan que la República Dominicana fue colocada en la posición 137 de 139 países,
esto evidencia que la República Dominicana está ubicado dentro de la región del Caribe en
uno de los últimos lugares con respecto al índice educativo.

El Foro Económico Mundial (FEM) establece que la calidad de la educación


Matemática y científica en las escuelas es una de las 4 peores del mundo, lo que obliga
hacer una evaluación urgente de las estrategias metodológicas que implementan los
docentes en el área de las matemáticas.

En vista de los planteamientos expresados anteriormente la investigación va orientada


evaluar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que implementan y promueven los
docentes del área de las matemáticas en el 2do ciclo de básica del Distrito Educativo 18-01
de Neyba durante el año escolar 2014-2015.

13
1.2 Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación

En vista de la situación planteada y los datos arrojados y analizados se hace necesaria


una evaluación urgente de las estrategias metodológicas que implementan los docentes del
área de las matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de
Neyba, lo que nos lleva a las siguientes interrogantes:

1- ¿Cuáles son las características generales de los/las docentes Egresados/as de Educación


Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las matemáticas en
el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

2- ¿Cómo influye la situación socio-económica de los/las docentes Egresados/as de


Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las
matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba en los
procesos de enseñanza y aprendizaje?

3- ¿Cuál es la situación laboral de los/las docentes Egresados/as de Educación Básica de la


UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las matemáticas en el 2do ciclo
del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

4- ¿Qué formación académica presentan los/las docentes Egresados/as de Educación Básica


de la UASD Centro Barahona, que imparten Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico
del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

5- ¿Cuáles recursos y materiales utilizan los/las docentes Egresados/as de Educación Básica


de la UASD Centro Barahona, que imparten Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico
del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

14
6- ¿Cuáles estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizan los/las docentes Egresados/as de
Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten Matemáticas en el 2do ciclo
del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

7- ¿En qué condiciones se encuentra la infraestructura de los centros educativos donde se


implementan las estrategias de enseñanza aprendizaje de los/las docentes Egresados/as de
Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba?

1.2.2 Sistematización del Problema

1- ¿De los/las docentes Egresados/as de Educación Básica de la UASD Centro Barahona,


¿cuáles tienen mejores características?

2- ¿En qué porcentaje influye la situación socio-económica a los/las docentes Egresados/as


de Educación Básica de la UASD Centro Barahona?

3- ¿De los/las docentes Egresados/as de Educación Básica de la UASD Centro Barahona,


que imparten docencia del área de las matemáticas, ¿cuál tiene una situación laboral
estable?

4- ¿De las estrategias metodológicas que utilizan los/las docentes Egresados/as de


Educación Básica de la UASD Centro Barahona, ¿cuál es su formación académica?

5- ¿De las estrategias metodológicas que utilizan los/las docentes Egresados/as de


Educación Básica de la UASD Centro Barahona, cuáles recursos y materiales utilizan para
impartir docencia?

6- ¿Qué porcentaje de los/las docentes Egresados/as de Educación Básica de la UASD


Centro Barahona utilizan las estrategias de enseñanza y evaluación de aprendizajes?

15
7- ¿Cuántos centros educativos cuentan con buenas condiciones físicas de infraestructura
donde los/as docentes imparten docencias?

16
1.3 Alcance y limitaciones de la investigación

1.3.1 Alcances

Esta investigación se realizará tomando como referencia el contexto de la Regional de


educación 18 de Bahoruco; partiendo de la problemática de la aplicación del currículo
vigente del área de la matemática por parte de los egresados de la UASD Centro Barahona
que laboran en la provincia Bahoruco.

El proceso de Investigación se circunscribe en los siguientes puntos geográficos

País: República Dominicana


Región Geopolítica: Enriquillo
Regional Educativo: 18 Bahoruco
Provincia: Bahoruco
Municipio: Neyba
Distrito Educativo: 01
Zona de Estudio: Urbana
Nivel Educativo: Básico
Área Curricular: Matemática
Sectores Educativos: Público
Período: 2014-2015
Ciclo: Segundo

17
1.3.2 Limitaciones

Durante la Investigación se encontraron las siguientes limitantes:

 Distancia entre centros educativos del nivel Medio en la provincia (uno por cada
municipio).
 Falta de recursos económicos de los /as sustentantes.
 Poca experiencia de los /as sustentantes como investigadores.
 Corto tiempo para desarrollar la investigación propuesta.
 Baja cantidad de egresados del área de la matemática en la provincia Bahoruco.
 Pocas fuentes de investigación del tema planteado.
 Falta de Bibliotecas en la provincia.

18
1.4 Justificación de la Investigación

Las Matemáticas están presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo


integral de los/as estudiantes, y así aumentar sus posibilidades de asumir con éxito los retos
del siglo XXI, época signada por los avances de la ciencia, la tecnología y los desafíos que
ella implica en los diversos ámbitos de la vida.

El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la importancia de la aplicación de


estrategias para la enseñanza de la matemática en el 2do ciclo de la Educación Básica,
teniendo como propósito la contribución a la formación del alumno en el desarrollo de
habilidades y destrezas básicas para facilitar la interpretación del medio que lo rodea siendo
condición necesaria para la convivencia social tanto para el docente como para el alumno,
donde el docente desarrolla el autoestima de los educandos en la aplicación de estrategias
de enseñanza de las matemáticas. La iniciativa y motivación que llevó a realizar dicha
Investigación fueron los resultados adquiridos en los últimos años por estudiantes del 2do
ciclo de básica en Pruebas Nacionales, donde un gran porcentaje de estudiantes pasaron con
notas por debajo de 70 en el área de las matemáticas, lo que le está costando a algunos
estudiantes no poder ingresar a algunas carreras en distintas universidades en el país.

Se hace necesario hacer un levantamiento y conocer a fondo si los maestros /as que
imparten docencia en el área de las matemáticas en el 2do ciclo de básica están aplicando
las estrategias metodológicas necesarias, para corregir este mal. Otra motivación es la fobia
que presentan estudiantes del 2do ciclo de básica, especialmente en los grados de séptimo
y octavo grado del área de la matemática. El área de matemática es la que presenta mayor
dificultad para los/las estudiantes que se someten a pruebas nacionales. En función a las
necesidades del mundo del trabajo, de los avances tecnológicos, y de los cambios en el
campo de estudio de otras ciencias, es necesario abordar en la enseñanza la formulación de
modelos matemáticos. Para ello, es necesario el empleo de productos tecnológicos actuales,
los cuales contribuyen a promover en el/la educando/a nuevas capacidades cognitivas,
afectivas y psicomotoras, para lograr, de esta manera, la formación de persona. El presente

19
estudio tiene su importancia ya que estará dado a investigaciones y teorías referidas a las
estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática en el 2do ciclo de básica
que deben tener presente los docentes, para desarrollar los contenidos matemáticos de
manera que el alumno desarrolle su capacidad lógica aplicando el reforzamiento e
incrementando su creatividad; debido a la gran utilidad que tienen las matemáticas en la
vida cotidiana, es necesaria para comprender y analizar la abundante información que nos
llega.

El rol social de esta investigación, consiste en el dominio de estrategias


metodológicas en las matemáticas por parte de los docentes y en el manejo de la tecnología
digital en la actual Sociedad del Conocimiento, donde las personas necesitan, en los
distintos ámbitos profesionales, un mayor dominio de ideas y destrezas matemáticas. Dicha
Investigación servirá de aporte institucional a la Regional 18, Distrito 18-01 de Neyba, la
cual podrán visualizar a través de los datos estadísticos arrojados, y saber cuáles maestros
/as del 2do ciclo de básica, están aplicando las estrategias metodológicas adecuadas de las
matemáticas y así tomar las medidas apropiadas para buscar alternativa y solución a dicho
problema.

Este estudio tendrá un soporte científico a partir de informaciones recolectadas en el


campo educativo en los ámbitos locales, nacionales e internacionales tanto de investigación
bibliográficas como en el contexto que se llevará a cabo, partiendo de los resultados
arrojados por entrevistas, encuestas y observación de prácticas pedagógicas. Un aporte
profesional que ofrece esta investigación, es involucrar al docente en su estrategia
metodológica, valores a desarrollar en los alumnos, de forma que este pueda captarlo de
manera significativa, de aquí se requiere el uso de estrategias adecuadas para su eficaz
aplicación, debe existir una orientación con el objeto de facilitar y orientar el estudio donde
versará su vida cotidiana, debe proveer al alumno de los métodos de razonamiento básico,
requerido para plantear algunos ejercicios a resolver cuya ejecución le permitirá afianzar
sus conocimientos.

20
1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo general

Evaluar las estrategias metodológicas utilizadas por los/las Egresados/as de la carrera


Licenciatura en Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del
área de las matemáticas en el 2do ciclo del nivel básico del Distrito Educativo 18-01 de
Neyba.

1.5.2 Objetivos específicos

1- Describir las características de los maestros/as Egresados/as de la carrera de Educación


Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia en el área curricular de las
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

2- Analizar cómo influye la situación socio-económica en los procesos de enseñanza y


aprendizaje de los maestros/as Egresados/as de Educación Básica de la UASD Centro
Barahona, que imparten docencia en el área de las Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel
Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

3- Valorar la situación laboral de los maestros/as Egresados/as de Educación Básica de la


UASD Curso Barahona, que imparten docencia del área de las Matemáticas en el 2do ciclo
del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

4- Determinar cuál es la formación académica de los maestros/as Egresados/as de


Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

21
5- Especificar los recursos más utilizados por maestros/as Egresados/as de Educación
Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las Matemáticas
en el 2do ciclo del nivel básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

6- Identificar las estrategias de enseñanza y evaluación más usadas por maestros/as


egresados/as de Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia
del área de las Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de
Neyba.

7- Describir las condiciones físicas de infraestructura para implementar las estrategias de


enseñanza y aprendizaje en los centros educativos que laboran maestros/as Egresados/as de
Educación Básica de la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

22
1.6 Variables e Indicadores

Variables Indicadores
Características Generales de los docentes  Genero
 Edad
 Estado Civil
 Lugar de procedencia
 Zona donde vive
Situación Socio-económica de los docentes  Ingreso
 Vivienda
 Transporte
 Servicios sociales que recibe
Situación Laboral de los docentes  Tiempo en servicio
 Forma de ingreso
 Participación Institucional
 Participación Social
 Actividades que realiza
Formación Académica de los docentes  Grado
 Maestría
 Doctorado
 Capacitación
Medios y recursos de los docentes  Proyector de diapositiva
 Revistas, periódicos, etc.
 Pizarrón
 Computadora
 Guía de enseñanza
 Libros de textos
 Libros complementarios
 Láminas
 Currículo del área
 Equipos Audiovisuales
 Contexto Natural
 Otros
Estrategias de enseñanza y evaluación Estrategias de enseñanza:
utilizadas por los docentes.  Mesa redonda
 El simposio
 Lluvias de ideas
 Mapas conceptuales
 El debate
 El esquema
 Resolución de problemas
 Razonamiento Lógico
23
 Trabajo cooperativo
 Elaboración de proyectos
 Otras

Estrategias de evaluación:
 Reporte de investigación
 Diario reflexivo
 Guías de lecturas
 Portafolio
 Reporte de lectura
 Seminario
 Lista de cotejos
 Entrevista
 Escala de calificación
 Proyecto
 Ficha de observación
 Maqueta
 Exámenes
 Exposición
 Otros

Pruebas:
 Desarrollo
 Ejecución
 Libro abierto
 Orales

Pruebas objetivas:
 Falso y verdadero
 Selección múltiple
 Completa
 Orden cronológico
 Identificación
 Correspondencia o pareo
 Otros
Condiciones físicas de infraestructura de  Infraestructura
servicios y recursos pedagógicos de los  Entorno
Centros Educativos  Mobiliarios y equipos
 Servicios disponibles
 Gestión de centro
 Recursos pedagógicos

24
1.7 Operacionalización de las variables
Objetivos Variables Indicadores Fuentes Técnicas Instrumentos Preguntas
1-Describir las características los Característic  Genero Docentes Encuesta Cuestionario 1-¿Cuáles son las
maestros/as Egresados/as de as Generales  Edad características generales
Educación Básica de la-UASD de los  Estado Civil de los/las docentes
Centro Barahona, que imparten docentes  Lugar de Egresados/as de
docencia del área de las procedencia Educación Básica de la –
Matemáticas en el 2do ciclo del  Zona donde vive UASD Centro Barahona,
Nivel básico del Distrito Educativo que imparten docencia del
18-01 de Neyba. área de las matemáticas en
el 2do ciclo del Nivel
Básico?
2- Determinar cómo influye la Situación  Ingreso Docentes Encuesta Cuestionario 2-¿Cómo influye la
situación socio-económica en los Socio-  Vivienda estructurado situación socio-económica
procesos de enseñanza y económica  Transporte de los/las docentes
aprendizaje de los maestros/as de los  Servicios sociales egresados/as de Educación
egresados/as de Educación Básica docentes que recibe Básica de la UASD Centro
de la –UASD Centro Barahona, Barahona, que imparten
que imparten docencia del área de docencia del área de las
las Matemáticas en el 2do ciclo del matemáticas en el 2do ciclo
Nivel Básico del distrito educativo del Nivel Básico en los
18-01 de Neyba. procesos de enseñanza y
aprendizaje?
3- Determinar la situación laboral Situación  Tiempo en Docentes Encuesta Cuestionario 3- ¿Cuál es la situación
de los maestros/as egresados/as de Laboral servicio estructurado laboral de los/las docentes
Educación Básica de la –UASD  Forma de ingreso egresados/as de Educación
Centro Barahona, que imparten  Participación Básica de la UASD
docencia del área de las Institucional Centro Barahona, que
Matemáticas en el 2do ciclo del  Participación imparten docencia del área
Nivel Básico del Distrito Social de las matemáticas en el
Educativo 18-01 de Neyba.  Actividades que 2do ciclo del Nivel Básico?
realiza
4- Determinar la formación Formación  Grado Docentes Encuesta Cuestionario 4-¿Qué formación
académica de los maestros/as Académica  Maestría estructurado académica presentan
egresados/as de Educación Básica  Doctorado los/las docentes
de la –UASD Centro Barahona,  Capacitación Egresados/as de
que imparten docencia del área de Educación Básica de la
las Matemáticas en el 2do ciclo del UASD Centro Barahona,
Nivel Básico del Distrito que imparten Matemáticas
Educativo 18-01 de Neyba. en el 2do ciclo del Nivel
Básico, de las estrategias
metodológicas que
utilizan?

5- Especificar los recursos más Medios y  Proyector de Docentes Encuesta Cuestionario 5- ¿Cuáles recursos y
utilizados por maestros/as recursos diapositiva estructurado materiales utilizan los/las
egresados/as de Educación Básica  Revistas, Proceso Observaci docentes Egresados/as de
de la UASD Centro Barahona, que periódicos, etc. pedagógico ón directa Ficha de Educación Básica de la
imparten docencia del área de las  Pizarrón observación UASD Centro Barahona,
Matemáticas en el 2do ciclo del  Computadora que imparten Matemáticas
Nivel Básico del Distrito  Guía de enseñanza en el 2do ciclo del Nivel
Educativo 18-01 de Neyba.  Libros de textos Básico, de las estrategias
metodológicas que
 Libros
utilizan?
complementarios
 Láminas
 Currículo del área
 Equipos
Audiovisuales
 Contexto Natural
 Otros

26
6- Identificar las estrategias de Estrategias Estrategias de Docentes Encuesta Cuestionario 6- ¿Cuáles estrategias de
enseñanza y evaluación más de enseñanza: estructurado enseñanza y evaluación de
usadas por maestros/as enseñanza,  Mesa redonda Proceso Observaci aprendizajes utilizan
egresados/as de Educación Básica evaluación y  El simposio pedagógico ón directa Ficha de los/las docentes
de la UASD Centro Barahona, que pruebas  Lluvias de ideas observación Egresados/as de
imparten docencia del área de las objetivas  Mapas Educación Básica de la
Matemáticas en el 2do ciclo del conceptuales UASD Centro Barahona,
Nivel Básico del Distrito  El debate que imparten Matemáticas
Educativo 18-01 de Neyba.  El esquema en el 2do ciclo del Nivel
Básico, de las estrategias
 Resolución de
metodológicas que
problemas
utilizan?
 Razonamiento
Lógico
 Trabajo
cooperativo
 Elaboración de
proyectos
 Otras

Estrategias de
evaluación:
 Reporte de
investigación
 Diario reflexivo
 Guías de lecturas
 Portafolio
 Reporte de
lectura
 Seminario
 Lista de cotejos
 Entrevista
27
 Escala de
calificación
 Proyecto
 Ficha de
observación
 Maqueta
 Exámenes
 Exposición
 Otros

Pruebas:
 Desarrollo
 Ejecución
 Libro abierto
 Orales

Pruebas objetivas:
 Falso y
verdadero
 Selección
múltiple
 Completa
 Orden
cronológico
 Identificación
 Correspondencia
o pareo
 Otros

28
7- Describir las condiciones físicas Condiciones  Infraestructura Centro Observaci Ficha de 7- ¿En qué condiciones
de infraestructura para físicas de  Entorno educativo ón directa observación físicas se encuentran los
implementar las estrategias de infraestructur  Mobiliarios y centros educativos donde
enseñanza y aprendizaje en los a de servicios equipos se implementan las
centros educativos que laboran y recursos  Servicios estrategias de enseñanza
maestros/as Egresados/as de pedagógicos disponibles aprendizaje de los/las
Educación Básica de la UASD  Gestión de centro docentes Egresados/as de
Centro Barahona que imparten  Recursos Educación Básica de la
docencia del área de las pedagógicos UASD Centro Barahona,
Matemáticas en el 2do ciclo del que imparten docencia del
Nivel Básico del Distrito área de las Matemáticas en
Educativo 18-01 de Neyba. el 2do ciclo del Nivel
Básico del Distrito
educativo 18-01 de Neyba,
regional 18 de Bahoruco?

29
1.8 Matriz lógica y/o Operacionalización de las variables.
Preguntas críticas Propósitos Variables Indicadores

1-Describir las características generales de Describir las características de los Datos Generales  Genero
los maestros/as Egresados/as de Educación maestros/as Egresados/as de la  Edad
Básica de la-UASD Centro Barahona, que carrera de Educación Básica de la  Estado Civil
imparten docencia del área de las UASD-Centro Barahona, que  Lugar de Procedencia
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico imparten docencia en el área  Zona donde vive
del distrito educativo 18-01 de Neyba. curricular de las Matemáticas en el
2do ciclo del Nivel Básico del
Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

2- ¿Cómo Influye la Situación Socio- Determinar cómo influye la situación Situación Socio-  Ingreso
Económica de los maestros/as egresados/as socio-económica en los procesos de Económico  Vivienda
de Educación Básica de la-UASD Centro enseñanza y aprendizaje de los  Transporte
Barahona, que imparten docencia del área de maestros/as egresados/as de  Servicios sociales que recibe
las Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Educación Básica de la UASD-
Básico del Distrito Educativo 18-01 de Centro Barahona, que imparten
Neyba. docencia en el área de las
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel
básico del Distrito Educativo 18-01
de Neyba.

3- ¿Cuál es la situación Laboral de los Valorar la situación laboral de los Situación Laboral de  Tiempo en servicio
maestros/as egresados/as de Educación maestros/as egresados/as de los/as docentes.  Forma de Ingreso
Básica de la UASD Centro Barahona, que Educación Básica de la UASD Curso  Participación Institucional
imparten docencia del área de las Barahona, que imparten docencia del  Participación Social
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico área de las Matemáticas en el 2do  Actividades que realiza
del Distrito Educativo 18-01 de Neyba? ciclo del Nivel Básico del Distrito
Educativo 18-01 de Neyba

30
4- ¿Qué formación académica presentan Identificar la formación académica de Formación  Grado
los/as docentes egresados/as de Educación los maestros/as egresados/as de Académica de los/as  Maestría
Básica del Centro UASD de Barahona, que Educación Básica de la UASD docentes.  Doctorado
imparten Matemáticas en el 2do ciclo del Centro Barahona, que imparten  Capacitación
Nivel Básico, de las estrategias docencia del área de las Matemáticas
metodológicas que utilizan? en el 2do ciclo del Nivel Básico del
Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

5- ¿Cuáles recursos y materiales utilizan Especificar los recursos más Medios y Recursos  Diapositiva
los/as docentes Egresados/as de Educación utilizados por maestros/as utilizados por los/as  Revista
Básica de la UASD-Centro Barahona, que egresados/as de Educación Básica de docentes.  Periódicos
imparten Matemáticas en el 2do ciclo del la UASD Centro Barahona, que  Pizarrón Computadora
Nivel Básico, de las estrategias imparten docencia del área de las  Guía de enseñanza
metodológicas que utilizan? Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel  Libros Complementarios
Básico del Distrito Educativo 18-01
 Láminas
de Neyba.
 Currículo del área
 Equipos Audiovisuales
 Contexto Natural
 Otros
6- ¿Cuáles estrategias de enseñanza y Identificar las estrategias de Estrategia de  Estrategias de enseñanza:
evaluación de aprendizajes utilizan los/las enseñanza y evaluación más usadas enseñanza, evaluación  Mesa redonda
docentes Egresados/as de Educación Básica por maestros/as Egresados/as de y pruebas objetivas  El simposio
de la UASD Centro Barahona, que imparten Educación Básica de la UASD  Lluvias de ideas
Matemáticas en el 2do Educación Básica de Centro Barahona, que imparten  Mapas conceptuales
la UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las Matemáticas  El debate
Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel en el 2do ciclo del Nivel Násico del
 El esquema
Básico, de las estrategias metodológicas que Distrito Educativo 18-01 de Neyba.
 Resolución de problemas
utilizan?
 Razonamiento Lógico
 Trabajo cooperativo
 Elaboración de proyectos
 Otras
31
 Estrategias de evaluación:
 Reporte de investigación
 Diario reflexivo
 Guías de lecturas
 Portafolio
 Reporte de lectura
 Seminario
 Lista de cotejos
 Entrevista
 Escala de calificación
 Proyecto
 Ficha de observación
 Maqueta
 Exámenes
 Exposición
 Otros
7- ¿En qué condiciones físicas se Describir las condiciones físicas de Condiciones Físicas  Infraestructura
encuentran los centros educativos donde se infraestructura para implementar las de Infraestructura de  Entorno
implementan las estrategias de enseñanza estrategias de enseñanza y servicios y recursos  Mobiliarios y equipos
aprendizaje de los/las docentes Egresados/as aprendizaje en los centros educativos pedagógicos  Servicios disponibles
de Educación Básica de la UASD Centro que laboran maestros/as Egresados/as  Gestión de centro
Barahona, que imparten docencia del área de de Educación Básica de la UASD  Recursos pedagógicos
las Matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Centro Barahona, que imparten
Básico del Distrito Educativo 18-01 de docencia del área de las Matemáticas
Neyba? en el 2do ciclo del Nivel Básico del
Distrito Educativo 18-01 Neyba.

32
CAPITULO II:
REVISIÓN DE LA
LITERATURA
Capitulo II:
REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes de la investigación

Ámbito local

En nuestra Región Enriquillo específicamente en Barahona se realizó un estudio


sobre evaluación de estrategias pedagógicas en la enseñanza de la matemática en la UASD
Centro Barahona, en respuesta a las necesidades de aprendizaje de esta área que
presentaban estudiantes del 2do ciclo de básica en el año 2011.

Recientemente (noviembre 2011-mayo 2012), en la regional educativa No. 18 de


Bahoruco se impartió un proyecto de Diplomado auspiciado por el Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (INTEC) e INAFOCAM, basado en el Dominio Curricular y Estrategias
Metodológicas en el área de las Matemáticas para el2do ciclo de Básica, respondiendo a
dificultades que se presentan tanto en los docentes como en los alumnos; dicho proyecto
tuvo una duración de 136 horas presenciales. (inafocam.edu.do).

Datos arrojados en la aplicación de pruebas en el área de las matemáticas, se ha


evidenciado mejorías en la aplicación de estrategias metodológicas para el año 2012, pero
en una baja proporción. No obstante, en el área, los resultados en las pruebas Nacionales en
el nivel básico del 2do ciclo lo explican.

Los niveles de dominios de los estudiantes del nivel básico del 2do ciclo, en las
pruebas en la primera convocatoria en el año 2012 son bajos según se verifican en datos
publicados por el Listín Diario Digital que especifica, que el promedio del área de
matemática fue de un 53.41%. (bethania.apolinar@listindiario.com 27/07/2012, 4:00 p.m)

34
Otro dato se refleja recientemente en la regional educativa No 18, que para el año
escolar 2011-2012 sólo promovieron en la primera convocatoria en el área de matemática
un 63.95% en sentido general y que en el sector público fue de un 56.41 Lo que refleja
que no se están aplicando las estrategias metodológicas como debe ser en el área de las
matemáticas. (Pruebas Nacionales MINERD, 2011-2012 Listín diario digital
27/07/2012,4:15 p.m.)

Ámbito Regional

Un estudio monográfico titulado “desempeño Docente” y Estrategia de intervención


Didáctica en el Abordaje de la Sobre Edad Escolar del Nivel Básico del Distrito Educativo
01-03 de Barahona 2007-2008 sustentada por Rosa Melo et-al. Quienes sostienen que a
pesar de que la mayoría de los maestros/as del nivel básico de Barahona están titulados en
el nivel, no se encuentran formados/as en estrategias diferenciadoras de grupos, en
enseñanzas paralelas o estrategias individualizadoras que les permita desarrollar un proceso
pedagógico adecuado a la presencia de alumnos/as.

Y en consecuencia plantean que las estrategias didácticas en el proceso de


aprendizaje no son las más adecuadas para los estudiantes, por lo que se desfavorece el uso
de estrategias de enseñanzas paralelas, el agrupamiento con estrategias adaptivas por
excelencia y la enseñanza adaptiva a las características individuales de los/as estudiantes.

Ámbito nacional

Enseñar Matemática es una problemática importante y actual en todos los países. El


impacto de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) sobre la
enseñanza en general y en particular sobre la Matemática, unido a la necesidad del empleo
de esta ciencia para el desarrollo del pensamiento lógico, la capacidad de razonamiento y la
comprensión dinámica y cambiante de la realidad objetiva, obligan a perfeccionar cada vez
más rápidamente los métodos y procedimientos de la enseñanza de la Matemática, de

35
manera que se logre la formación de un Egresado con una alta capacidad de adaptabilidad y
habilidades para "aprender a aprender".

En los últimos años se han desarrollado esfuerzos en la República Dominicana


orientados al mejoramiento de la enseñanza de la matemática, para ello se han realizados
estudios evaluativos relacionados con el uso de estrategias metodológicas que deben
implementar los docentes de esta asignatura como los siguientes:

Para el año 2000 se realizó un estudio comparativo internacional, arrojando datos


negativos para la Republica dominicana apuntando los porcentajes más bajos obtenidos en
las matemáticas y determino que los niños y niñas dominicanos en el penúltimo lugar en el
dominio del área. (Datos Mundiales de la Republica dominicana 2010-1,
www.ibe.unesco.org/ 29/07/2012 4:30 p.m)

Una investigación que se realizó con relación a estrategias metodológicas


matemáticas en el año 2002, fue ejecutada por la universidad APEC titulada “Las
investigaciones sobre Didáctica de la Matemática” la cual fue motivada a raíz de “los
resultados alcanzados por la República Dominicana en el "Primer Estudio Internacional
Comparativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación", aplicados en el año 1997 en once países latinoamericanos, la situaban en uno
de los últimos lugares entre los participantes”. (agora.unapec.edu.do/)

La Universidad APEC, a partir de los hechos anteriormente apuntados, decidió


acometer la tarea de mejorar la enseñanza de la Matemática en sus áreas e implemento de
inmediato un proyecto "Mejora de la Enseñanza de la Matemática", cuyo objetivo principal
se define como: Elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.
(agora.unapec.edu.do/)

Otro estudio hecho en fecha 16 de marzo de 2007 sobre estrategias metodológicas en


las matemáticas explica que “Con esta experiencia se logró que todos los/as alumnos/as
analizaran el currículo de Matemática de la Educación Media de la República Dominicana,
36
a través de los debates, discusiones, evaluaciones escritas, observación de los avances de
los/as alumnos/as. Se propició en los/as alumnos/as una gran sensibilidad social, al trabajar
en equipos, al participar en talleres y debates. Se resolvieron problemas específicos, de la
República Dominicana, propuestos por los propios estudiantes”.

Detalla que “estos problemas surgieron producto de la investigación que ellos


realizaron en sus propias instituciones escolares y las soluciones propuestas dan respuesta
al contexto socio cultural actual. Estos problemas fueron resueltos en clases y talleres,
acorde a los cambios sociales que el entorno competitivo demanda y a las exigencias
actuales de la enseñanza de la Matemática en la República Dominicana”.
(www.educando.edu.do/ 29/07/2012 4:30 p.m).

“La solución de los problemas permitió que los estudiantes estudiaran el contenido
más motivado, además, se garantizó la integración de la teoría y la práctica, la integración
de la escuela con la vida. Con esta asignatura ellos desarrollan la competencia de la cultura
Matemática en educación, tienen la oportunidad de conocer las opiniones de los
compañeros del curso, se desarrolla en ellos el aprendizaje colaborativo. Se produce meta
cognición a partir de los debates y reflexiones en el curso”, cita dicho estudio.
(www.educando.edu.do/ 29/07/2012 4:30 p.m).

Por otro lado en el periodo Octubre-Diciembre 2009 se llevó a cabo un diplomado


sobre Dominio de contenidos y estrategias de matemáticas en INTEC realizado por Sandra
González Pons el cual fue una iniciativa que partió del “estudio evaluativo publicado por el
INAFOCAM (2006), sobre una medición de logros de las competencias curriculares de la
Educación Básica (año escolar 2001-2002) arrojó muy bajos resultados en las cuatro áreas
básicas: lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza. En el caso de
Matemática, el nivel de logros de las distintas competencias evaluadas fue alrededor de un
50%, con pocas diferencias según el sexo, la edad, la Regional o la pertenencia al sector
público o privado”. (dpc@mail.intec.edu.do)

37
Otra motivación de la ejecución de ese diplomado fue “en adición a los resultados
anuales de las Pruebas Nacionales de 8º grado de Educación Básica, donde el dominio
promedio en Matemática no alcanza el mínimo de 65 puntos establecidos para aprobar el
examen, los resultados obtenidos por República Dominicana en el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo de los aprendizajes de los estudiantes de América
Latina y el Caribe (SERCE, UNESCO-OREALC, 2008), nos sitúan, entre 16 países, con
los más bajos desempeños en Comprensión Lectora, Matemática y Ciencias”.
(dpc@mail.intec.edu.do)

Otro aspecto motivado de este proyecto “en el caso de la Matemática, la forma en que
se enseña en las aulas de Educación Básica hace predominar los contenidos abstractos, sin
apoyo en recursos que permitan construir los conocimientos, pasando de representaciones
concretas y semi-concretos de las ideas y conceptos matemáticos, hasta actividades de
síntesis que faciliten la abstracción y generalización de los contenidos matemáticos del
Nivel”. (dpc@mail.intec.edu.do)

En otro estudio sobre el tema en cuestión realizado por la Lic. Génova Feliz,
Brahonera, en la universidad APEC se evidencio que “los estudios revelan que en la
mayoría de las ocasiones el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática (Educación
Matemática) no satisface las expectativas de padres, maestros, alumnos y directivos”.
(agora.unapec.edu.do29/07/2012 4:40 p.m)

Revela que “la generalidad de los alumnos aprenden fórmulas, algoritmos o


definiciones para aprobar un examen que luego olvidan con facilidad, no son capaces de
resolver problemas a un nivel productivo, presentan dificultades en la comprensión de los
conceptos y adolecen de estrategias adecuadas para solucionar situaciones que no tienen un
carácter algorítmico”. (agora.unapec.edu.do29/07/2012 4:40 p.m)

“Las insuficiencias expresadas con anterioridad se deben a múltiples causas, entre


ellas la responsabilidad que tienen los maestros al enseñar su materia. Muchas veces en su

38
actuación persisten elementos negativos heredados de la enseñanza tradicional”.
(agora.unapec.edu.do29/07/2012 4:40 p.m)

Ámbito internacional

Todos los países del Caribe y de América latina tienen un elemento en común en
cuanto a educación se refiere y es que deben poner frente a las problemáticas que se
presentan en una competitividad Internacional y debemos enfrentar los desafíos del siglo
XXl.

Competimos a nivel Internacional en el nuevo tipo de desarrollo económico mundial,


pero al mismo tiempo tenemos niños y jóvenes que no adquieren las competencias
necesarias para enfrentarse a la vida. Hace mucho tiempo se ha ingresado en la era de la
informática, la robótica y la electrónica y no podemos negar que nuestras generaciones
estudiantiles no poseen los conocimientos necesarios para competir con otros países.

Esto queda evidenciado en un estudio regional comparativo y explicativo realizado


por el “Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (SERCE), año 2008, en 16
países de América Latina estableció en sus resultados que los estudiantes de 6to grado de la
primaria en la R.D. obtuvieron las calificaciones más bajas en las matemáticas (396
puntos), mientras que los 15 restantes obtuvieron entre 457 y 648 con un promedio de 507.

Por otro lado, un estudio realizado por la UNESCO (2010) refleja en su reporte
global de competitividad 2010-2011 “que la calidad de la educación matemática y científica
en nuestra escuela es una de las 4 peores del mundo (El Caribe. Fotografía de la Educación
22/11/2010).

Tal situación nos obligas a hacer una revisión en nuestros Centros Educativos y
verificar cuales son las estrategias metodológicas que se están aplicando en el área de las
matemáticas en el segundo ciclo del nivel básico.
39
En este ámbito se han realizados estudios sobre estrategias metodológicas en la
enseñanza de las matemáticas en el segundo ciclo de básica.

Un estudio realizado publicado por Olga Sofía López Murcia en fecha 30 de abril
describe que “la cotidianidad de la escuela y del proceso de aprendizaje, evidenciaron
dificultades relacionadas con la apropiación de nuevos conocimientos en torno a las
matemáticas, las cuales se originan en las diversas metodologías empleadas por los
educadores durante su práctica pedagógica, en la desmotivación de los educandos en su
proceso cognitivo del área y en la falta de implementación de nuevas estrategias destinadas
a la dinamización de los conocimientos matemáticos desde el aula, considerando su
importancia para la formación integral del individuo”. (Internet, olgasofialopez.
blogspot.com/,29/07/2007)

También agrega este estudio que “desde la investigación en el aula, se planteó la


implementación de estrategias metodológicas basadas en el elemento lúdico y en el juego,
partiendo de situaciones problemitas que permitieron desarrollar la capacidad de análisis y
reflexión en el estudiante, en ambientes agradables y motivantes que coadyuven a la
aplicación del nuevo conocimiento en la vida diaria y en el contexto, evidenciando el
dominio de competencias matemáticas”.(Internet,olgasofialopez.blogspot.com/,29/07/2007
3:35 p.m).

En fecha 13 de noviembre del año 2010 se impartió en Perú un diplomado titulado


“estrategias Metodológicas para la enseñanza de las Matemáticas con el propósito de
desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y
procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación de nuevos
conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria
para, de este modo, promover aprendizajes significativos”.
(www2.minedu.gob.pe/digesutp/ formacioninicial/ 29/07/2012 3:22 p.m).

40
Explicaba el diplomado que “las estrategias deben ser diseñadas de modo que
estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar
soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Para que una institución pueda ser
generadora y socializadora de conocimientos es conveniente que sus estrategias de
enseñanza sean continuamente actualizadas, atendiendo a las exigencias y necesidades de la
comunidad donde esté ubicada”. (www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/
29/07/2012 3:22 p.m).

En dicho diplomado desarrollaron algunas estrategias matemáticas que consistían en


la “resolución de problemas, actividades lúdicas y modelaje. Las cuales están desarrolladas
con la preocupación de proponer el uso de recursos variados que permitan atender a las
necesidades y habilidades de los diferentes estudiantes, además de incidir en aspectos tales
como:

• Potenciar una actitud activa.


• Despertar la curiosidad del estudiante por el tema.
• Debatir con los colegas.
• Compartir el conocimiento con el grupo.
• Fomentar la iniciativa y la toma de decisión.
• Trabajo en equipo”. (www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 29/07/2012
3:22 p.m).

En México se impartieron cursos y diplomados sobre estrategias metodológicas en la


enseñanza de las matemáticas a nivel primario con un total de 58 videos grabados, en fecha
15/09/2011, para mejorar el desempeño de los docentes en esta área.

41
2.2 Marco Teórico

Un estudio publicado en monografía.com por Nury Tibisay Martínez Huérfano sobre


Planificación de estrategias para la enseñanza de las matemáticas en el segundo ciclo de
básica. “Ellos consideraron que la situación problemática en cuanto a la planificación que
realizan los docentes para impartir clase en el área de matemática, ya que las estrategias
utilizadas no son las más adecuadas para transmitir los contenidos a los alumnos/as”. (Nury
Tibisay Martínez Huérfano, monografía.com s/f).

Dicho estudio revela “que la planificación influye de manera positiva ya que ayuda a
mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática al desarrollar
estrategias y programas de acción para dar solución efectiva a las adversidades que se
presentan a la hora de adquirir un conocimiento sólido. Se recomienda que los docentes
deben reunirse periódicamente para intercambiar estrategias que han resultado efectivas en
la práctica pedagógica, así como sensibilizarse con la realidad de cada comunidad”. (Nury
Tibisay Martínez Huérfano, monografía.com s/f).

Otro estudio presentado por Irma Rumela Aguirre Zaquinaula, en el Perú el 21 de


enero del 2008, “presentó el programa de estrategias metodológicas basadas en la teoría de
Vygotsky para mejorar el desarrollo de habilidades del pensamiento creativo en el área de
matemática ella sostiene “que los últimos años se evidencia la gran necesidad de que los
educandos desarrollen habilidades del pensamiento que les permitirá no solo la
comprensión óptima a nivel de la información y los aspectos operativos sino también el
desarrollo de un proceso gradual y motivador en cuanto a la búsqueda de resultados en el
plano del aprendizaje para resolver problemas”. (Ms. Irma Rumela Aguirre Zaquinaula, 21
de enero 2008).

Un estudio publicado en la ciudad Boliviana de Venezuela por Rosmari González, del


Ministerio de Educación Cultura y Deporte, sostienen que “el uso de estrategias adecuadas
que permitan un aprendizaje más efectivo deriva de la concepción cognoscitivista del

42
aprendizaje, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el
proceso de enseñanza”. En dicho estudio se plantea “que la posibilidad de que los
estudiantes alcanza un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias metodológicas
innovadora que permitan mejorar el resultado del rendimiento de la asignatura en estudio y
por ende mejorar la calidad de la educación, lo que incidirán directamente no solo para el
ingreso de los alumnos a la educación superior, sino como agente productivo para el futuro
del país el cual exige cambio significativo en todas las índoles”. (González Rosmari,
Republica Boliviana de Venezuela, Ministerio de Educación Cultural y Deporte
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”)

2.2.1 Características Generales de los docentes del municipio de Neyba.

Genéricamente los docentes del municipio de Neyba son de sexo femenino, su edad
oscila entre 25 y 60 años. Su estado civil mayormente son casados y unión libre y viven
zona rural.

Situación económica de los docentes del municipio de Neyba:

En cuanto a los ingresos de los docentes, la actividad económica de la zona en estudio


es muy diversificada debido a las distintas fuentes de ingreso, destacándose: la
empleomanía pública y privada, así como otras formas de subsistencia como son la
agricultura, el comercio, las remesas.

Con respecto a las viviendas de los docentes de esta zona de estudio el mayor
porcentaje posee vivienda propia y menor porcentaje viven en viviendas alquiladas o
prestadas. Su forma de transporte a menudo es la moto concha y unos pocos poseen
vehículos propios.

Dentro de los aspectos económicos cabe mencionar que los docentes reciben
servicios sociales que provienen del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial
(INABIMA) comprende el régimen de seguridad y calidad de vida: El seguro médico, el
43
seguro de vida, la dotación de viviendas, el ahorro y préstamos, los servicios múltiples de
consumo, la recreación, el transporte, el régimen de vacaciones y el régimen de retiro,
pensión y jubilación.

Todos estos servicios que hace mención el INABIMA todos son recibidos por los/las
educadores/as, aquí tratamos de explicar algunos de ellos:

 El Seguro Médico para Maestros/as (SEMMA). Este es un plan de salud, donde el


Magisterio Nacional a través de la Secretaría de Estado de Educación establece un servicio
de salud de cobertura familiar.

Este servicio es pagado mensualmente con cuotas que se descuentan del salario de los
maestros.

 Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros/as, Inc. Esta


cooperativa tiene como objetivo fundamentar, elevar la calidad de vida de los socios/as,
proporcionándoles una variedad de servicios de calidad a bajo costo para satisfacer sus
necesidades y exigencias; entre los servicios ofertados por COOPNAMA al magisterio
nacional están:

 Seguro de vida y Ayuda Mutua. Este servicio se presta a los miembros a través de la
COOPNAMA, cuando los socios reúnen los requisitos necesarios aportando una cuota,
directamente del sueldo, cuyo monto dependerá del tipo de plan que seleccione el socio y
de la cantidad de personas afiliadas por éste.

 Dotación de vivienda. Para que el socio de la COOPNAMA pueda tener derecho a


un préstamo de vivienda deberá autorizar un descuento de un 5% mínimo de su sueldo
bruto para fines de depósitos durante un periodo de tiempo.

44
 Ahorros y préstamos. Los socios tendrán derecho a hacer uso de los servicios de
préstamos y enseres normales y gerenciales de acuerdo a lo establecido en los Artículos 1 y
2 de la política de préstamos y enseres normales y gerenciales.

 Jubilaciones y Pensiones. En la Ley General de Educación No. 66’97, existe un


programa de pensiones y jubilaciones del sistema educativo, que agrupa al personal docente
y técnico de todos los niveles, tanto de la educación pública como de la privada. Se
entiende por jubilación el beneficio que permite al personal de educación continuar
recibiendo ingresos al retirarse de sus labores.

Además de los servicios que hemos expuestos más arriba hay otros servicios que son
prestados en una menor escala o carecemos de ellos como son: el transporte, el régimen de
vacaciones, la recreación, entre otros.

2.2.2 Situación laboral de los/las docentes del municipio de Neyba.

La situación laboral del docente va muy ligada a el tiempo en servicio de los/las


docente en su gran mayoría oscilan entre 5 y 20 años en servicio. Su forma de ingreso al
sistema educativo se ha clasificado de tres formas: Durante algunos años anteriores a través
nombramiento político y contratos y hasta hace pocos aproximadamente 8 años la forma de
ingreso es a través de un concurso de oposición.

La participación institucional y social son aspectos resaltantes de los /las docentes


que determinan su situación laboral. En lo que respecta a la participación social se
encuentran organismos de cogestión institucional como son los Grupos Pedagógicos,
Equipo de Gestión, Junta de Centro, Gestión de Riesgos entre otros. Con relación a la
participación Social se encuentran inmersos en organismos como los siguientes: Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) Cooperativa Nacional Múltiples de Maestros
(COOPNAMA), SEMMA, Juntas de Vecinos y ONGS.

45
2.2.3 Formación académica de los/las docentes del Municipio de Neyba

La formación del Maestro Normal Primario. Este es un profesional de la educación


preparado por las escuelas de formación pedagógica que existen en el país. Hace varias
décadas era el profesional más representativo dentro de la comunidad educativa, (aunque
este título no es más que un bachillerato en pedagogía), pero con mucha práctica docente.

La Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos (SEEBAC), ejecutó a partir del


1993 un Proyecto de Desarrollo de la Educación Primaria en la República Dominicana
(PRODEP). El financiamiento de este proyecto contó con el apoyo del Banco Mundial y
con el apoyo técnico y administrativo del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Este programa tuvo como papel fundamental mejorar la calidad de la educación


básica, como meta principal tenía capacitar 10,000 maestros de los que trabajaban en
educación básica, con un período de duración de 4 años, iniciando con 5,500 maestros.

Técnico en Educación o Profesorado. Este es un profesional de la educación, formado


en las universidades del país. El número de estos se ha aumentado debido a los programas
de PPMBS y PRODEP.

Licenciado en Educación. Con el surgimiento del Plan Decenal de Educación,


contemplaba la meta de que para el 2002 este sería el grado mínimo para ingresar a la
carrera docente, lo que dio la posibilidad que el número de docentes licenciados haya
aumentado considerablemente en los últimos años.

Post-grado y maestría. Según las disposiciones expuestas por la SEE, a través del
Plan Decenal a partir del 2002, los profesionales de educación, deberán preparase a través
de programas de post-grado y maestría. En la actualidad no son muchos los maestros que
cuentan con esos títulos, pero se prevé que su número aumentará por lo anteriormente
dicho.

46
2.2.4 Perfil del Docente egresado según INAFOCAM

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) es


un órgano descentralizado adscrito a la SEE que tiene como función coordinar la oferta de
formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación. Este
instituto fue creado a partir de la puesta en vigencia de la Ley General de Educación 66’97.

El INAFOCAM ha optado por un modelo de profesión docente que permita


establecer una coherencia real y operativa en todo lo que se refiere al desarrollo profesional
del docente; esto es una unidad lógica entre:

 Formación Inicial
 Estudios especializados
 Capacitación
 Actualización

Como lo que nos incumbe es el perfil del egresado, solo abordaremos el primer
referente que es la formación inicial, sobre este aspecto el INAFOCAM enfatiza que: “va
en la línea de darle un fundamento sólido al docente, darle un nivel profesional adecuado
que lo haga competente para enfrentar los desafíos educativos que la sociedad dominicana
tiene ante sí en el presente siglo”

El INAFOCAM propone que el docente debe ser: un verdadero y auténtico


profesional de la educación, lo que implica los siguientes elementos.

Un graduado universitario con el nivel de formación inicial requerido por el sistema y


con la capacidad de desempeñar en su puesto de trabajo con dominio de sus funciones,
tanto pedagógica como administrativas.

47
Con capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le permita
asimilar que las nuevas corrientes al mismo tiempo que sepa darle el valor que tiene a las
raíces de su práctica siendo capaz de mezclar lo” nuevo” y lo “viejo” con el objetivo de
hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenece.

Un ser humano íntegro, capaz de servir de modelo y ejemplo a sus alumnos y a los
que trabajan en su entorno. Con la capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio,
amante de su patria y de los seres humanos a su alrededor, respetuoso de su entorno y
siempre comprometido con la excelencia en su comportamiento.

Un individuo capaz de integrase a una comunidad y de comportarse con una visión de


excelencia para la educación de todos los dominicanos, con la capacidad de examinar
críticamente su práctica docente y de hacer el esfuerzo necesario para desarrollarse
profesionalmente y humanamente.

Un individuo afectuoso en sentido de honestidad y responsabilidad apegado a su


Patria, orgulloso de sus héroes nacionales, que enarbole los valores patrios y de identidad
nacional.

Un individuo en competencia propias capaz de insertarse en la nueva sociedad del


conocimiento apropiándose de los elementos positivos de la misma y rechazando los
negativos

2.2.5 Perfil del Docente Egresado de la carrera de Educación Básica

Vista las propuestas de perfiles de los ministros de Educación de Chile, Argentina y


del equipo de docentes e investigadores educacionales convocado por GRADE y el de
INAFOCAM, procederemos a presentar de manera íntegra el perfil del docente egresado de
la UASD y sus objetivos como elementos comparativos; que nos pondrá en la perspectiva
actual de nuestra universidad y nos dará la pauta para elaborar nuestra propuesta.

48
Según la Escuela de Pedagogía de la UASD, la carrera docente de dicha universidad
contribuirá a elevar la calidad de la Educación Dominicana y a desarrollar un profesional
docente en condiciones de:

Comprender la concepción constructivista del conocimiento como un instrumento


que le permita cuestionar las prácticas educativas tradicionales para la revisión y superación
de su trabajo docente.

Ampliar y actualizar su nivel intelectual mediante la reconstrucción y dominio de los


conceptos y procedimientos propios de cada área del saber universal.

Integrar a su práctica educativa estrategias de indagación, de investigación y de


trabajo en grupo que fomente la creatividad, la iniciativa y el espíritu crítico e inquisitivo
orientadas a facilitar aprendizajes autónomos y significativos.

Tomar decisiones que le permitan dar respuestas a problemas concretos del aula y de
la escuela, fundamentadas en un análisis crítico de información.

 Un educador auto realizado y en capacidad de integrarse permanentemente a los


procesos de transformación de la sociedad en el presente y el futuro.
 Un educador comprometido con el establecimiento de una escuela más humana y
participativa.
 Un educador comprometido con la mejoría de la labor educativa con miras a una
educación más eficaz y eficiente.
 Un educador con prestigio y solvencia.
 Un educador con gran capacidad y comunicación y manejo efectivo de grupos
humanos.
 Un educador con un crecimiento personal social que garantice la última calidad en la
relación maestro – alumno.
 Un educador dedicado a la auto-instrucción e investigación.

49
 Un educador con las condiciones, cualidades, habilidades y valores de un líder.
 Un educador que aproveche la oferta de nuevas alternativas de perfeccionamiento de
acuerdo con los cambios que se van operando en la sociedad.
 Un educador que logre los niveles de especialización y actualización de acuerdo con
los cambios requeridos por la pedagogía moderna.

2.2.6 Perfil del Maestro de Educación Básica

Debe ser un sujeto de posibilidades y límites que construye permanentemente una


personalidad original con un dinamismo interno que posibilita cambios en sí mismo, en los
otros y en el entorno sociocultural, asumiendo esta dimensión del cambio como una
práctica de vida.

 Un ser humano íntegro, capaz de servir de modelo y ejemplo a sus alumnos y a los
que trabajan en su entorno. Con la capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio,
amante de su Patria y de los seres humanos a su alrededor, respetuoso de su entorno y
siempre comprometido con la excelencia en su comportamiento.
 Un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una
visión de excelencia para la educación de todos los dominicanos, con la capacidad de
evaluar críticamente su práctica docente y de hacer el esfuerzo necesario para
desarrollarse profesional y humanamente.
 Una persona afectuosa en sentido de honestidad y responsabilidad, apegado a su
Patria orgullosa de sus héroes nacionales, que enarbole los valores patrios y de
identidad nacional.

Debe ser capaz de convivir y establecer relaciones personales y afectivas sólidas con
sus colegas, alumnos, padres o tutores y la comunidad.

50
Trabajar con dedicación y compromiso, cumplir cabalmente en horario, los objetivos
y los reglamentos y normas de la escuela y asumir su cuota de responsabilidad y promover
la de sus colegas y los padres de familia por los resultados de aprendizaje de sus alumnos.

En conclusión, el docente ha de ser un profesional que enfatice una dimensión ética


asociada a valores de corresponsabilidad personal y social, de identidad y autoestima; de
valoración y compromiso con su rol y que privilegie la dignidad humana, la justicia, la
solidaridad, la libertad y la búsqueda de la verdad en su sistema de valores.

2.2.7 Estrategias Motivacionales para la Enseñanza de la Matemática.

Existen una gran variedad de estrategias de enseñanza aprendizaje que fomentan la


motivación y el interés de los y las estudiantes en el área de las matemáticas, las cuales
resultan ser esenciales en el desarrollo de las competencias y partiendo de las necesidades
de los mismos.

El fundamento de currículo tomo II plantea una variedad de estrategias que se pueden


implementar en la enseñanza de las matemáticas como son las siguientes:

Conocimiento Matemático

El conocimiento matemático el fundamento lo define como una de las componentes


de la educación del ciudadano dominicano capaces de crear las condiciones apropiadas para
un acceso del sujeto al saber elaborado, motor de la producción intelectual constante, motor
del proceso de formación que centra su atención en la autoformación y en la
autorrealización de cada persona. Indica que, en matemática, como en cualquier otro
campo, el conocimiento supone poseer información bien organizada, y el saber manejarla.
El conocimiento debe suponer que los alumnos han integrado la información dándole
sentido y pudiendo aplicarla a situaciones que requieran razonamientos, comunicaciones y
pensamientos creativos.

51
La comunicación

Hasta el presente, el papel de la comunicación en la clase de matemática ha sido muy


limitado. Se ha recalcado la transmisión y memorización de reglas, vocabulario y
algoritmos. En este nuevo currículo se hace énfasis en la importancia de ampliar las
posibilidades de comunicación del ciudadano mediante la educación matemática. La
capacidad de comunicación juega un papel fundamental] en la educación matemática
porque permite a los estudiantes construir los vínculos entre sus nociones informales e
intuitivas y el lenguaje abstracto y simbólico de la matemática. Además, la comunicación
ayuda a los estudiantes a establecer conexiones importantes entre las representaciones
físicas, conceptuales, pictóricas, gráficas, simbólicas, verbales y mentales de las ideas
matemáticas. Cuando los estudiantes perciben que una representación matemática puede
describir muchas situaciones distintas empiezan a comprender el poder de la matemática,
cuando se dan cuenta de que hay diferentes formas de representar un problema y que unas
son más eficientes y útiles que otras, empiezan a comprender la flexibilidad y utilidad de la
matemática.

La comunicación Directa

La comunicación Directa para Lester (1990) la comunicación directa "es un método


que consiste en incorporar en el alumno nuevas informaciones y aplicar las conocidas por
los alumnos para su comprensión, mediante la exposición o el uso del material individual."
(p. 35). La comunicación directa se puede decir que es el trato que el docente tiene con su
alumno para transmitir conocimientos de una forma directa e individual.

En la comunicación directa se puede poner en práctica la explicación dialógica:


consiste en el desarrollo sistemático y organizado de una serie de preguntas y respuestas
que tanto el profesor como los alumnos, deben ir formulando en torno a un asunto o tema
de estudio. Esta actividad debe ser motivadora del dialogo y la construcción colectiva de
los conocimientos mediante la participación activa de los alumnos, durante los cinco
momentos de la secuencia de la actividad. Debe estar orientada al mejoramiento de los
52
niveles de socialización y comunicación horizontal y democrática, así como hacia la
práctica de la actitud crítica, razón por la cual debe desarrollarse en forma dinámica y
utilizando un lenguaje claro y sencillo.

Comunicación grupal

La comunicación grupal para Lester (1990) "Consiste en organizar a los alumnos en


pequeños grupos para permitir una mejor comunicación, participación e intercambio de
ideas y opiniones ante un tema planteado." (p. 36) La comunicación grupal se va a dar
siempre entre dos o más alumnos donde va a fluir el proceso de la comunicación entre
todos los participantes.

Razonamiento Matemático

Razonamiento Matemático se constituye en uno de los logros más interesantes en el


aprendizaje de las Matemáticas de ya que los estudiantes se sienten con la capacidad para
utilizarla y seguros de su éxito en este uso. Esta autonomía se desarrolla cuando los
estudiantes adquieren confianza en su capacidad de razonamiento y en su capacidad para
argumentar éste. El razonamiento es fundamental para el conocimiento y uso de la
Matemática. La formulación de conjeturas y la demostración de la validez lógica de dichas
conjeturas, constituyen la esencia del acto de creación que supone el docente de la
Matemática.

El cultivo del razonamiento matemático, así corno el cultivo de la habilidad para


resolver problemas, requieren de diferentes estrategias. Una de estas estrategias es el
planteamiento de preguntas de calidad superior.

Está llamando aquí preguntas de calidad superior a aquellas que provocan en el


interrogado un proceso mental de alto nivel de complejidad. Por consiguiente, preguntas de
calidad inferior son aquellas que provocan en la persona que ha de contestarlas, el simple
proceso de recordar algún dato almacenado en su memoria. Algunos autores llaman a estas
53
preguntas, “preguntas de simple memorización”. El fundamento curricular indica que las
preguntas de calidad superior subdivididas en cinco estratos: comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación. Good, Grouws y Ebmeier (1983) llaman a las preguntas de
calidad superior y a las preguntas de calidad inferior, “preguntas de proceso” y “preguntas
de producto” respectivamente. Conviene que el estudiante, el educador y los padres tengan
presente la existencia de estos dos tipos de preguntas.

El educador hace una contribución extraordinariamente valiosa al desarrollo del


razonamiento matemático de sus alumnos, si acostumbra formularles, además de preguntas
de bajo nivel, las cuales también tienen, en su oportunidad, un gran valor y utilidad,
preguntas cuyas respuestas revelen la comprensión por parte del estudiante, o preguntas que
requieran un proceso de aplicación, de análisis, de síntesis, y de evaluación.

Otro recurso que el educador tiene a su alcance para desarrollar el razonamiento


matemático, es el de hacer preguntas sobre situaciones contrarias a los hechos o a las
circunstancias del momento. Son preguntas del tipo: “Qué sucedería si...” La familiaridad
con esta clase de preguntas debería conducir a la situación en la cual sean los mismos
alumnos quienes aprendan a formular preguntas de este tipo, además de preguntas de buena
calidad como las ya mencionadas.

Resolución de Problemas

El fundamento curricular se refiere en este aspecto como un concepto amplio de


“resolución de problemas” que incluya, por una parte, la resolución de problemas que
requieren cálculos, y, por otra parte, la resolución de problemas que requieren
demostraciones. El fundamento curricular también hace una distinción entre “problemas
típicos de libro de texto”, y “problemas no rutinarios” o “problemas proceso”. Los primeros
son aquellos que el maestro plantea a sus alumnos con el propósito de que adquieran
práctica en la ejecución de un algoritmo, o de asegurar el aprendizaje de un concepto
enseñado recientemente. Los segundos son problemas realmente nuevos para el resolverte,
y que le suponen un trabajo y unos procesos mentales de alto nivel.
54
Conexiones matemáticas

Esta es otra estrategia recomendada por el fundamento del currículo para incorporar
las matemáticas.

Cuando en las clases de matemática se destacan las conexiones se proporcionan


oportunidades para que los estudiantes integren sus conocimientos, y para que los
conceptos adquieran significado, lo que en definitiva les proporciona una mejor
comprensión de la matemática de las otras asignaturas y del mundo que les rodea.

Es importante señalar que la construcción de nuevas ideas requiere que se hagan


conexiones entre las ideas nuevas y las previamente aprendidas. Es decir, que las
experiencias que cada estudiante trae consigo a la clase de matemática facilitan o limitan en
gran parte lo que éste aprende y la forma en que ¡o aprende. Por esta razón, es importante
que la clase de matemática se estructure de manera que los estudiantes tengan la
oportunidad de extender, revisar, y muchas veces de reconsiderar sus concepciones previas.
Con el fin de resaltar las conexiones que se dan entre las ideas matemáticas, deben
presentarse allí donde sea posible, los nuevos conceptos como una ampliación de los ya
conocidos.

Construcción de conceptos:

Con esta estrategia de enseñanza los niños y niñas se les incita a redescubrir,
construir conceptos y buscar diversas vías para solucionar problemas, los alumnos deben
integrar los conocimientos que van adquiriendo, en un sistema de relaciones matemáticas
que favorezcan su retención y su generalización a nuevas situaciones.

El educador debe acudir a estrategias motivacionales que le permitan al estudiante


incrementar sus potencialidades ayudándolo a incentivar su deseo de aprender,
enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar su capacidad de discernir para
llegar a la solución de problemas.
55
Proyecto Participativo de Aula

Según la UPEL (1998) el Proyecto Participativo de Aula (PPA) es una estrategia de


enseñanza que fomenta el trabajo en equipo , la participación y cooperación de todos los
actores que intervienen en el ámbito escolar.

Las fases que se proponen para la planificación del PPA son; (a) Diagnóstico
Sociocultural; (b) Proposición de temas o ejes de interés; (c) Clasificación de temas o ejes
de interés; (d) Selección del tema del PPA; (e) Selección del nombre del PPA; (f)
Establecimiento de propósitos y tiempo de ejecución; (g) Análisis de preconcepciones; (h)
Selección de contenidos; (i) Elaboración de red de contenidos; (j) Selección de
competencias; (k) Diseño de la estrategia de instrucción y evaluación globalizadas; (l)
Diseño de actividad de cierre; (ll) Diseño de la evaluación.

El Debate

Entre las estrategias se recomienda el torbellino de ideas, la discusión en pequeños


grupos, y el debate dirigido, consiste en el intercambio de opiniones sobre un tema por un
grupo de alumnos, donde no se critiquen las opiniones expresadas. Esta técnica se
recomienda para aportar soluciones a un problema, estimular la creatividad e imaginación.

La dramatización

Es una estrategia de enseñanza donde dos o más alumnos escenifican una situación de
la vida real, que puede surgir después de una clase expositiva, narraciones de cuentos,
observaciones y excursiones. Dicha escenificación tiene como finalidad que el grupo
comprenda, analice y discuta mejor una actividad, un tema o una situación concreta.

Una vez finalizada la dramatización, se procede a la discusión y análisis de la


representación, primero por parte de los actores y luego por el resto del grupo.

56
La Historieta:

La historieta para Coll (1997) "Son historias donde predomina la acción, contadas en
una secuencia de imágenes y con un repertorio específico de signos." (p. 20). En la
historieta siempre va a prevalecer un conjunto de series o secuencias gráficas con finalidad
narrativa. Es una forma narrativa, cuya estructura no consta sólo de un sistema, sino de dos:
lenguaje e imagen. La función de la imagen es, más que ilustriva, por cuanto la acción es
sustentada por palabra e imagen; de allí que en ambos sistemas se necesiten mutuamente.

El tipo de lenguaje predominante en las historietas de estilo directo. Este posee una
inmediatez desconocida en los textos, no necesita ser precedido por frases introductoras
tales como: Dijo. Preguntó. La identificación del que habla y la caracterización de lo que él
dice, en estilo directo, se logra a través de un medio gráfico: el globo que aparece sobre la
cabeza de quien utiliza la palabra.

Para dar a conocer la opinión o la intención de los personajes, se presentan el


monólogo interior, el mismo se encuentra inscrito dentro de un globo que tiene pequeños
círculos en la parte inferior.

El Periódico Mural

El Periódico Mural: para Coll (1997) "Es una estrategia que consiste en la
presentación de un pliego mural con figuras alusivas a un tema determinado en clase. Con
respecto a la definición anterior el periódico mural viene a ser un medio impreso realizado
con pintura u otra técnica sobre un muro o pared con expresiones referidas a los temas de
clase.

Esta técnica sirve para ampliar los conocimientos, además de permitir por medio de la
imagen, resaltar contenido de tipo matemático. También se puede definir como un medio
de comunicación social visual, de bajo costo, de carácter popular y participativo, que está
formado por textos, dibujos, gráficos, avisos y fotografías. La exhibición de este medio de
57
comunicación alternativo se realiza en sitios públicos, donde la gente pueda leerlos y
analizarlos.

El periódico mural es una estrategia instruccional de enseñanza aprendizaje, su


función es comunicar ideas que pueden ser gráficas como: recortes de revistas o periódicos
y fotografías, escritas en letra clara tipo imprenta, que sea impactante, precisa y objetiva.

La estrategia del periódico mural es recomendada en el proceso enseñanza


aprendizaje en la matemática ya que sirve para resaltar las ideas provenientes del educando
a manera de solucionar problemas matemáticos, resolución de operaciones, entre otros.

El cuento:

El cuento constituye uno de los medios que se pueden utilizar para desarrollar la vida
afectiva del niño, su utilización es de gran valor. Es un recurso que se puede utilizar de
motivación al iniciar un tema o al ilustrar un aspecto en particular, es un medio de
enseñanza que cautiva al alumno y lo lleva a un aprendizaje significativo.

En la primera infancia, el cuento está constituido por las canciones de cuna, los
juegos de palabras, los cuentos de movimiento, los ritmos y las rondas. En la segunda
infancia, el Interés se centra en los objetos, la imitación de animales: es la etapa de la
fantasía, el material literario debe tener mucho ritmo. En la tercera infancia, la imaginación
creadora es rica, interesándose en los cuentos de superhombres, se introducen las leyendas,
las novelas de héroes y las historietas.

Cada etapa de desarrollo tiene su propia literatura y en cada una de ellas es posible
hacer uso de ese recurso para educar al niño en el conocimiento del entorno y de las
matemáticas.

En la primera fase el niño puede contar personas, animales, objetos, sumarlos,


restarlos, multiplicarlos y hasta dividirlos, en la segunda fase puede personificar a las
58
personas, animales, objetos de modo que se identifique con ella, en la tercera fase el niño
puede comprender historietas, leyendas y realizar dramatizaciones donde los personajes
pueden ser representaciones de números, signos entre otros. El cuento a través de la historia
del hombre ha sido una valiosa herramienta educativa, tanto en la escuela como fuera de
ella.

Para dar inicio a un proyecto de aula el docente como primer punto debe preguntar a
los alumnos que les gustaría estudiar, algunos dirán los animales, los alimentos, el cuerpo
humano entre otros, partiendo de este punto el docente debe englobar los contenidos para
sacar con ayuda de los alumnos un título por ejemplo: Descubre el maravilloso mundo de
los animales, en este tema puede estudiarse los distintos animales que hay, clasificarlos, ver
cómo son sus esqueletos, que tipo de alimentos consumen, en fin, plantear lo que el docente
se quiere que los alumnos aprendan y finalmente terminar con la evaluación.

El Juego

Al usar el juego como una estrategia de la enseñanza de la Matemática, logramos, por


una parte, incorporar a los niños menos preparados e introvertidos; a la participación activa,
a la vez que le es estimulada su superación, valiéndose del elemento competitivo; por la
otra, si ofrecemos el mayor campo para el intercambio de opiniones y de aclaración de
conceptos; y se robustecen las relaciones de solidaridad y amistad dentro del ambiente de
agrado que produce el juego.

El juego como estrategia en la enseñanza de la matemática y en otras disciplinas, deja


de ser espontáneo y se convierte en un juego educativo, el cual se realiza dentro de ciertos
límites dados por sus objetivos establecidos precisamente, dentro de un tiempo y un
espacio, con unas reglas que deben cumplirse para que sea eficaz, el juego regulado,
coincide con las primeras adquisiciones escolares.

59
No basta con emplear el juego como estrategia en la enseñanza de la Matemática; es
importante que el docente participe en el juego de los niños, que los sepa observar cuando
juegan, que tenga habilidad para hacerlos jugar y que le guste jugar.

Mapa conceptual

El Mapa Conceptual: CENAMEC (1998) define el mapa conceptual como "una


representación o diagrama de conceptos relacionados y jerarquizados, se elabora a partir de
la selección de los conceptos relevantes o clave en un determinado tópico y estableciendo
las relaciones entre ellos." (p. 29) Estos mapas conceptuales vienen a facilitar el aprendizaje
y la misma enseñanza en los alumnos, donde se plantean temas relacionados.

Pueden ser utilizados en el aula para: repasar un tema en estudio, para compartir los
significados de los conceptos entre diferentes personas y/o equipos; evaluar los contenidos
de un tema; se pueden referir a: trabajos de campo, lecturas y en general a cualquier
actividad.

Cada miembro de un equipo puede elaborar su mapa conceptual, discutirlo con el


resto de los miembros y acoger uno por consenso o presentar cada mapa por separado. Es
necesario destacar, que un mapa puede diferir de otro, ya que éstos corresponden a
estructuras de conocimientos representativos de la interpretación de los contenidos a partir
de las estructuras cognitivas previas. Por esta razón, es importante la elaboración de los
mapas correspondientes a los conocimientos previos (pre conceptual) después de recibir
nuevas informaciones.

Pensamiento Lógico Matemático

Proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y


abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del lenguaje.

60
Pensamiento y lenguaje están inicialmente separados, luego se unen y el pensamiento
se hará verbal y el lenguaje intelectual. Dicha unión se ha dado filogenéticamente y
entogeneticamente, dando lugar al pensamiento humano. (Vigotsky).

También resultado de la actividad transformadora del hombre. El transformador se


transforma en el proceso, transforma su conciencia, su pensamiento, debido a su actividad.
En la medida que ha transformado la naturaleza en miles de años de evolución, el hombre
ha ido desarrollando capacidades mentales cada vez más complejas.

El pensamiento no aparece en el niño por generación espontánea; se desarrolla con su


actividad. Es un proceso que va del acto al pensamiento de lo concreto a lo abstracto de la
actividad externa con objetos físicos a la actividad interna con objetos mentales (ideas,
conceptos y obras).

Conozcamos por ello más de cerca el pensamiento humano y apreciemos su papel en


la actividad personal y social del hombre.

Modalidades del pensamiento.

Por su Coherencia:

Pensamiento Lógico: se manifiesta cuando existe el razonamiento, una relación


racional adecuada entre las premisas y la conclusión, o se expresan ideas o juicios que tiene
coherencia gramatical, sentido de realidad.

Pensamiento No Lógico: Se manifiesta de modo no racional, tenemos creencias,


supersticiones o el pensamiento mágico – religioso, los sueños.

61
Por su Dirección:

Pensamiento Convergente: Cuando nuestras operaciones del pensamiento marchan en


una sola dirección.

Pensamiento Divergente: Es el pensamiento multi direccional, que se mueve hacia la


solución del problema en muchas direcciones posibles. Pensamiento y lenguaje. - la
actividad consiente de planificación o anticipación que permite la solución de un problema,
es una actividad intelectual del pensamiento que no puede llevarse a cabo en ausencia del
lenguaje.

Las Preguntas analógicas

Otra estrategia que el educador tiene a su alcance para desarrollar el razonamiento


matemático.

Se deben acostumbrar a que una discusión, una prueba o demostración sean mejores
jueces de la unidad de nuestros resultados, que los maestros, los adultos, los padres de
familia, etc. Esta recomendación conlleva el propósito de obtener que los niños y jóvenes
se convenzan de que poseen la capacidad suficiente para utilizar la Matemática.

Mesa Redonda como estrategia de enseñanza

Una mesa redonda es una forma de debate académico y político donde los
participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le
da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en
las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se
considera libre. Las mesas redondas son una característica común de los programas de
entrevistas políticas.

62
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta
de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de
preguntas, respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del
moderador, quien introduce el tema, así como presenta a cada uno de los participantes.

Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se


exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada
participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas
intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador.
Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa
redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada
uno de los participantes.

El propósito de una mesa redonda puede ser:

 Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.


 Explorar el tema de la reunión.
 Negociación entre los interlocutores.
 Formular preguntas después de la exposición.
 Beneficiar a la sociedad.
 Ayudar a entender un tema.

El Simposio

El simposio es una estrategia que permite que un grupo de expertos en la que se


expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfoquen desde diversos
ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. El
auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

63
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en
el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por
investigaciones, mientras que una mesa redonda, es sólo un debate sin mayor apoyo
empírico.

Simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en


determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema
central ante un auditorio durante un tiempo.

Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un
simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con
diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en
polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que
se trata.

La Socialización

Las estrategias de Socialización permiten que las personas aprendan e internalicen las
normas y valores que priman en la sociedad en la cual viven.

El éxito que la persona consiga con esta estrategia será determinante a la hora de
desempeñarse exitosamente dentro de la sociedad a la cual pertenece, porque será este
mencionado aprendizaje de normas y valores el que le permitirá obtener las capacidades
necesarias para llevarlo a buen puerto.

La importancia del proceso radica entonces en que es a través de este que la persona se
convierte en integrante de una sociedad dada y a través de la persona es que la sociedad
podrá transmitir y mantener la cultura, usos y costumbres a lo largo del tiempo.

Las personas aprendemos en la socialización la lengua que se habla, los símbolos, las
creencias, normas y valores que se fueron erigiendo en referentes absolutos de la sociedad
64
en cuestión. Este último tema de los valores permitirá además diferenciar aquello que es
bueno, lo que es malo, lo que se espera y lo que no se espera de un componente de la
sociedad.

El Esquema

El esquema es una estrategia muy importante porque permite que de un sólo vistazo
obtengamos una clara idea general del tema, seleccionando y profundizando en los
contenidos básicos.

Un esquema se realiza de la siguiente manera:

· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para


jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria)

· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma
breve.

· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del
texto.

· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea


principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Atención individual:

La estrategia de Atención Individual favorece bastante el aprendizaje del alumno/a,


debido que él o la maestra centra su atención exclusivamente en él o ella. Esta estrategia
facilita a que, si el/a discente tiene miedo escénico o alguna discapacidad física motora o
65
problemas de aprendizajes cognoscitivos, pueda tener mejor concentración y aprovechar al
máximo la adquisición de nuevo aprendizaje, sin importar sus limitaciones.

La investigación:

La estrategia de enseñanza basada en la investigación, se espera que el alumno tenga


una experiencia de aprendizaje como investigador que le permita.

 Identificar problemas o situaciones problemáticas que requieren investigación.


 Estructurar el problema.
 Teorizar acerca de posibles soluciones.
 Escoger una metodología para investigar alternativas de solución.
 Generar evidencias con base en la investigación.
 Analizar información o datos.
 Utilizar pensamiento inductivo e hipotético-deductivo.
 Formular inferencias y conclusiones mediante un proceso de investigación con rigor
científico.

Con el fin de propiciar el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y


valores acordes con el MET, el ABI puede contribuir a:

1. Promover un conocimiento innovador a través de la interdisciplinaridad. Teniendo


en cuenta que en la actualidad la actividad de los investigadores se hace cada vez más
interdisciplinaria, a lo largo de sus estudios, el alumno desarrollará la capacidad de innovar,
para no ser un mero reproductor, sino un productor de conocimiento.
2. Desarrollar el pensamiento crítico. Con un sentido ético y cognoscitivo, este aspecto es
pieza fundamental para una actitud científica que favorece la objetividad y la tolerancia.
3. Desarrollar la capacidad de investigar y aprender en forma auto-dirigida. Mediante la
investigación, el estudiante desarrollará habilidades que le permiten construir

66
conocimiento, al mismo tiempo que se convierte en una parte activa de su propio proceso
de enseñanza-aprendizaje.

4. Acrecentar la sensibilidad y la capacidad perceptiva de los fenómenos científicos,


humanísticos y socioculturales. El estudiante en su proceso de formación enriquecerá su
horizonte intelectual, profundizando en la comprensión desde una perspectiva dialógica de
diferentes ámbitos profesionales.

5. Fortalecer la honestidad y responsabilidad académica. El estudiante desarrollará


una conciencia ética de la actividad del investigador, tanto por el compromiso con el
conocimiento, como por su honestidad académica en los trabajos de investigación que lleve
a cabo.

El objetivo más importante del programa es equipar a los estudiantes de nivel


profesional o pregrado con habilidades para la búsqueda de información y el pensamiento
crítico que les permitan culminar exitosamente sus proyectos de investigación.

Entre estos objetivos, se pueden mencionar:

 Experiencia real en el trabajo de investigación


 Desarrollo transferible de habilidades tales como administración de proyectos y
habilidades de comunicación.
 Promover sus habilidades de investigación.
 Tomar conciencia de la investigación académica y opciones de carrera en esta área.

Fortalezas:

 Permite involucrar a los estudiantes en la investigación.


 Permite mejorar la calidad de la enseñanza.
 Permite conocer con más profundidad la disciplina, y darse cuenta de que ésta
evoluciona a partir de la investigación que se realiza.
67
 inculca una habilidad de aprendizaje de por vida

Debilidades:

 Dificultad para incorpora actividades de largo plazo con las limitaciones de tiempo
de un curso.
 La posibilidad de más carga de trabajo para el profesor.

Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas plantea que existen unas series
de estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje de los y las estudiantes como las
siguientes.

Estrategias para activar Conocimientos previos:

Estas estrategias están dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o
incluso a generarlos cuando no existan. La importancia de los conocimientos previos
resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido: para
conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para
promover nuevo aprendizaje.

En este grupo se pueden incluir también a aquellas estrategias que se concentran en


ayudar al esclarecimiento de las intenciones educativas que se pretenden lograr al término
del episodio o secuencia educativa.

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje:

Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para
guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión,
discurso o texto. La actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el
desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo
68
deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo construccional dado que
pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en qué conceptos o ideas
focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias que se incluyen en
este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las
señalizaciones y estrategias discursivas orales.

Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender:

Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad


para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el
enseñante o, en su caso, por el texto. La intención es conseguir que, con el uso de estas
estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de
una mayor contextualización o riqueza elaboraría para que los aprendices la asimilen mejor.
Se recomienda que las estrategias también se utilicen en forma construccional.

Esta clase de estrategias tienen evidentes conexiones con la anterior, y con aquellas
que se dirigen a potenciar el enlace entre conocimientos previos e información nueva. Es
así porque la atención necesariamente se utiliza los conocimientos previos. Sin embargo,
consideramos que vale la pena establecer la distinción porque si bien hay estrategias que
pudiesen encontrarse en cualquiera de las tres clases (especialmente en las dos primeras),
algunas de ellas, por la función predominante en la que inciden, se agrupan mejor dentro de
esta que denominamos codificación elaborativa.

Estrategias para organizar la información nueva por aprender:

Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en
la información nueva por aprender. Proporcionar una adecuada organización a la
información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica,
y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos.

69
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza.
Podemos incluir en ellas a las de representación viso espacial, como mapas o redes
conceptuales, a las de representación lingüística, como los resúmenes, y a los distintos tipos
de organizadores gráficos, como los cuadros sinópticos simples, de doble columna, C-Q-A
y organizadores textuales.

Estrategias para Promover el Enlace entre los Conocimientos Previos y la Nueva


Información que se ha de Aprender:

Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los
conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor
significatividad de los aprendizajes logrados.

Se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr


mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo
previo son las de inspiración asubeliana: los organizadores previos y las analonálogias.

2.2.8 Recursos que se utilizan en la enseñanza de las Matemáticas

El diseño curricular del segundo ciclo de básica define que "Los juegos son recursos
valiosos para atender las diferencias individuales" , los juegos también suelen ser un medio
de estímulo y a su vez de diversión mientras se está aprendiendo, es como un ejercicio
recreativo sometido a ciertas reglas donde ganar es aprender y perder es volver a
intentarlo(Diseño Curricular 2do ciclo de Básica. Pag.14),

Por ejemplo, en una mayor o menor capacidad para comprender la Matemática y


rapidez o lentitud en su aprendizaje; por tanto, es importante contar con juegos como el
Bingo de Adición para los alumnos que presentan dificultad en lograr el dominio de las
combinaciones de adición. Cuando el primer grado se invita a jugar a los alumnos, con
objetos que tienen forma de esfera, de cilindro, de cubo, o a esconderse dentro, delante o
detrás de una caja de cartón, se dan las primeras nociones de relaciones espaciales. Cuando
70
se propone el juego de construir una caja con una hoja de papel, se inicia el concepto de
cuerpos geométricos, que es reforzado luego, cuando le proponemos trazar y construir
cuerpos geométricos. ( Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

Recursos Didácticos

Diseño curricular del nivel primario del segundo ciclo recomienda que es importante
tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas
de los y las estudiantes. Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son
aquellos que utilizan principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de
estudio, fichas de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes. Las aulas han de ser
letradas de forma acorde con las temáticas a trabajar, contar con recursos para el
acercamiento de los niños y las niñas a la cultura escrita: cajas de palabras clasificadas y
categorizadas, tarjetas para asociar imágenes y palabras, variedad de textos, alfabetos
móviles y fijos, nombres y apellidos de cada niño y niña, materiales como láminas, mapas,
cartelones, posters, afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar el interés por la
lectura y la escritura. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

Diseño curricular del nivel primario del segundo ciclo recomienda que es importante
tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas
de los y las estudiantes. Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son
aquellos que utilizan principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de
estudio, fichas de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes. Las aulas han de ser
letradas de forma acorde con las temáticas a trabajar, contar con recursos para el
acercamiento de los niños y las niñas a la cultura escrita: cajas de palabras clasificadas y
categorizadas, tarjetas para asociar imágenes y palabras, variedad de textos, alfabetos
móviles y fijos, nombres y apellidos de cada niño y niña, materiales como láminas, mapas,
cartelones, posters, afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar el interés por la
lectura y la escritura. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

71
La Biblioteca

El centro debe tener una biblioteca general para toda la comunidad educativa, con
un/a bibliotecario/a docente que articulado con el profesorado promueva la cultura lectora y
la investigación, el amor por lectura, que motive y oriente a los niños y niñas en las
estrategias de búsqueda de información y en el cuidado de los libros. También, para
mantener actualizadas las colecciones, se pueden hacer campañas para promover el placer
de la lectura, atraer usuarios a través de actividades recreativas asociadas a los textos:
mimos, títeres, teatro y otras expresiones culturales. Además de la biblioteca general, las
escuelas han de contar con bibliotecas de aula para todos los grados del Nivel Primario con
una adecuada selección de literatura infantil apropiada al currículo y al grado de interés,
madurez y desarrollo evolutivo de sus estudiantes. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica)

Recursos Manipulativos o concretos

Es recomendable, asimismo, incluir recursos manipulativos, que son los instrumentos


y materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las
capacidades mentales y científicas, y para facilitar el aprendizaje del estudiantado. Entre
estos recursos, se encuentran los globos terráqueos, rompecabezas, lupas, bloques de
Dientes, geo plana, ábacos entre otros. Además, es importante que los centros educativos
cuenten con materiales de desecho y del entorno natural con los cuales el estudiantado
pueda crear y expresarse a través de distintos medios artísticos. . (Diseño Curricular 2do
ciclo de Básica).

Recursos Audio visuales

Igualmente son indispensables los medios, equipos y materiales audiovisuales, es


decir, los diferentes instrumentos y herramientas utilizados para grabar, crear, registrar,
reproducir sonidos e imágenes que existen en la naturaleza y en la sociedad, como, por
ejemplo: radio, grabador, televisor, productor de video, discos compactos, celular, entre

72
otros. El centro educativo ha de contar con colecciones de películas y documentales que
respondan a las necesidades de los estudiantes. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

Recursos Tecnológicos

Los recursos tecnológicos, que son el conjunto de recursos materiales, herramientas,


soportes y canales para el acceso y tratamiento de la información. Los más importantes son
las computadoras, el Internet, el software educativo, y las aplicaciones informáticas tales
como los procesadores de textos y hojas de cálculos, entre otros. Es importante tener en
cuenta que, si bien es necesario contar con un aula bien dotada de recursos de aprendizaje,
convencionales o de las nuevas tecnologías, el acceso a estos recursos no garantiza el
desarrollo de competencias. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

Recursos del entorno

Se ha de contar con recursos, pero sobre todo se necesita la actitud y la creatividad de


docentes motivados y motivadas a utilizarlos, y también en capacidad e interés de construir
sus propios recursos de aprendizaje con los materiales de su medio circundante, tales como
los de desecho y aquellos provenientes del mundo natural, sin descuidar la forma estética
del material didáctico. (Diseño Curricular 2do ciclo de Básica).

2.2.9 Estrategias de evaluación en la enseñanza de las Matemáticas

La evaluación es una guía se suma importancia para los actores del proceso educativo
acerca de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes a continuación se
presentan algunas estrategias de evaluación el cual se pueden utilizar en el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje.

73
Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta estrategia de evaluación permite a los estudiantes explorar problemas y


situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos
que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en
colaboración con otros y otras, y permite obtener resultados o productos originales que
generen interés y satisfacción en los y las estudiantes. Se pueden desarrollar proyectos de
variados tipos. Algunos ejemplos de proyectos podrían ser: mejoramiento del ambiente
escolar, saneamiento del ambiente comunitario, investigación sobre un tema o situación
problemática, o la creación de instrumentos.

Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes,


una situación o problema que motive y que esté relacionado con una o varias competencias,
luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el
estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente, se seleccionan los
recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y
verificar su impacto.

Los proyectos se fundamentan en los principios generales de la metodología que parte


de la vida y para la vida. Despiertan la iniciativa y el interés del estudiantado de tal manera
que se perciben como protagonistas de sus propias actividades y conquistas. Se aprovecha
la actividad natural del estudiantado, su espontaneidad, sencillez y comunicación. Los
proyectos favorecen además el trabajo organizado y la reflexión crítica de sus propias
actuaciones. Sitúan los aportes de las diferentes áreas como puntos de vista que han de
complementarse porque cada una ofrece una visión parcial de la realidad. Consideran la
ciencia no como un conglomerado de fenómenos, sino un proceso dinámico en continuas
interrelaciones.

74
Reporte de investigación como estrategia de evaluación:

El reporte de investigación es una estrategia de evaluación que debe ser claro y


preciso: el investigador tiene que presentar la información de manera tal que la descripción
de su trabajo y sus conclusiones no den lugar a confusiones o equívocos. Para esto debe
desarrollar una introducción que explique la metodología empleada, los objetivos de su
labor y el marco teórico. (Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo pag. )
En el reporte de investigación se pueden incluir datos sobre las observaciones
realizadas, encuestas, estadísticas y entrevistas, entre otros elementos. La finalidad es que el
reporte de investigación se constituya como una fuente de información valiosa y fiable, que
pueda ser utilizada por otros investigadores.

Es importante destacar que la información incluida en el reporte de investigación


debe ser verdadera. El investigador no puede falsear las observaciones que detalla o
inventar datos para reforzar sus conclusiones, sino que todo lo expresado debe desprenderse
efectivamente del trabajo de campo que realizó. De lo contrario, el reporte de investigación
perderá validez.

Diario Reflexivo:

Es una estrategia evaluativa de habilidades metacognitivas, ya que, de acuerdo con


Bordas y Cabreras (2001), consiste en reflexionar y escribir sobre el propio aprendizaje, el
cual puede abarcar el relativo de una sesión o limitarse a una tarea en particular.

El uso del diario se centra en técnicas de observación y registro de los


acontecimientos, se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante, durante
determinados períodos de tiempo y/o actividades.

Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje, puede centrarse en


uno o varios de los siguientes aspectos:

75
 El desarrollo conceptual logrado
 Los procesos mentales que se siguen
 Los sentimientos y actitudes experimentadas
 Su propio progreso académico, actitudinal y de habilidades
 La reflexión del estudiante

Los Propósitos del Diario son:

 Documentar y evidenciar los esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes.


 Fomentar la creatividad.
 Reflexionar sobre las fortalezas y limitaciones en la realización de los trabajos
asignados.
 Plasmar las expectativas del curso.
 Evaluar el contenido del curso.
 Evaluar los métodos utilizados y los procesos experimentados.

La experiencia de escribir en un diario permite a los alumnos sintetizar sus


pensamientos y actos al ir adquiriendo más datos. La oportunidad de repensar sobre sus
ejecutorias lo lleva a evaluar sus ideas y las de los demás, obligándolo a tomar decisiones.
Además de tomar decisiones ayuda en el desarrollo del pensamiento crítico y de la meta
cognición de los estudiantes.

Pautas para elaborar el diario reflexivo:

Debe especificarse el objetivo del diario, con el cual hacer la comparación al final de
lo logrado, además, permite que el evaluado tenga una idea desde el principio, de lo que
sucederá durante un tiempo.

 Debe contener determinadas pautas a seguir.


 Debe realizarse con cierta periodicidad.
76
 Deben aplicarse técnicas de observación y registro de los acontecimientos con el fin
de plasmar la experiencia personal de cada estudiante.
 Se debe conocer de antemano las fechas en las cuales se deben entregar las
reflexiones.
 Existen tres preguntas básicas: ¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué
sentimientos le despertó el proceso? Ahora bien, el diario es un diálogo consigo mismo, y
se pueden incluir otras preguntas.

Costa (1998) sugiere algunas ideas para ser consideradas por los alumnos en la
elaboración del diario, por ejemplo: " lo que me intriga es...", "una de las preguntas que
quiero hacer es...", "otro punto de vista es...", "estoy confundido acerca de...", "entonces
significa que...", etc.

Otros ejemplos de preguntas son:

 Hoy aprendí que…


 Aún tengo duda en…
 Obtuve buena calificación en la prueba porque…
 Me hace aprender…
 Lo que más me gustó de la clase de hoy fue
 Mi mayor dificultad fue

El diario es también una estrategia excelente para la transferencia de los aprendizajes.


Se anima a que en su auto-evaluación el estudiante establezca conexiones con lo adquirido
en otro aprendizaje y en otros contextos.

Ventajas del Diario:

 Permite que el estudiante desarrolle destrezas de comunicación.

77
 Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico del estudiante y lo sensibiliza sobre
su manera de aprender -meta cognición.
 Posibilita la comunicación individual y grupal del maestro con los estudiantes.
 Le proporciona al maestro un perfil general del maestro con los estudiantes.
 Ayuda a los estudiantes en su proceso de escritura.
 Provee al maestro información para llevar a cabo una evaluación formativa del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Se observa el recuento de las experiencias del alumno y cómo se relacionan con el
aprendizaje de conceptos y procesos.
 Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con
posteriores.

Desventajas o Limitaciones del Diario:

 Considerar el diario como un mero recuento de los hechos ocurridos en clase.


 Utilizar esta herramienta solamente desde una perspectiva académica y no
considerar lo humanístico del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Nivel de exhaustividad de la información presentada.
 Tiempo por parte del profesor para su evaluación.

Estrategia de evaluación de Guía de lectura:

Las guías de lectura son estrategias de evaluación y herramientas importantes para


favorecer la lectura y completarla, ya que, a través de las actividades que plantean, hacen
que el lector reflexione.

Hoy en día las editoriales, a través de sus planes lectores, ofrecen muchas actividades
al docente, aunque sigue siendo interesante que el propio profesor se plantee una guía de
lectura, para trabajarla con sus alumnos en clase. La guía de lectura permite orientar la
comprensión de un texto.

78
El estilo de las guías varía desde:

• Advertir la complejidad de la lectura


• Hacer alguna recomendación para allanar las dificultades de un texto
• Acompañar la lectura paso a paso sugiriendo actividades para favorecer un análisis
integrador.

Observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico:

Son registros de evaluación el cual permiten evaluar situaciones, hechos, eventos en


los que se desarrolló un proceso de aprendizaje.

Elaboración de mapas conceptuales:

Estas estrategias de evaluación son organizadores gráficos, en los que se presentan


conceptos relacionados y organizados jerárquicamente.

Portafolios:

Son estrategias de evaluación que permiten al estudiante recopilar trabajos,


ejercicios relevantes, gráficos, imágenes que expresan de forma escrita y gráfica el proceso
vivido por los y las estudiantes durante un período. Es muy importante registrar la reflexión
que hace el estudiantado sobre su producción.

Diarios reflexivos de clase:


Son estrategias que permiten socializar las experiencias, ideas, sentimientos,
reflexiones experimentadas por el estudiantado y registradas de manera escrita y
sistemática.

79
Debates: Es una estrategia de evaluación en la que se expresan opiniones encontradas
sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.

Entrevistas: Es una estrategia de evaluación ejercicio de preguntas y respuestas


sobre uno o varios temas.

Puestas en común: Es una estrategia de evaluación permiten que las las exposiciones
sobre un tema en las que todos los y los participantes exponen sus ideas de forma oral sobre
un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo.

Intercambios orales: Estas estrategias permiten a los-as estudiantes a interactuar a


través del diálogo. La cual expresan sus ideas, e intercambian opiniones sobre uno o varios
temas.

Ensayos: Estas estrategias son expresión escrita y organizada de las ideas y


reflexiones que resultan de las investigaciones del estudiantado sobre uno o varios temas.

Resolución de problemas: Es la búsqueda de la solución a un problema identificado


y definido, y donde se toma en cuenta el procedimiento utilizado para la solución del
mismo.

Casos para resolver: Son pruebas situacionales reales, para ser analizadas y buscar
diversas alternativas de solución.

Seminario como estrategia de evaluación:

Un seminario es una estrategia de evaluación que consiste en reunión especializada


que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los
especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas
80
características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener
una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta
dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el
número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para
su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del
mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede
solicitar una cuota de inscripción. Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de
académicos que los desarrollan como parte de su carga laboral.

Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información


semejante acerca del mismo. El tema o materia del Seminario exige la investigación o
búsqueda específica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no
justificaría el trabajo de Seminario. El desarrollo de las tareas, así como los temas y
subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del
grupo. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de seminario. El
facilitador es un miembro más que coordina las labores, pero no resuelve de por sí. Todo
Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. El
Seminario puede trabajar durante varios días hasta dar término a su labor. Las sesiones
suelen durar dos o tres horas.

Lista de Cotejo:

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,


conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo,
una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como


un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos
indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

81
Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le
quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de
profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por
ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente
adaptadas a la situación requerida. En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto
se quiere evaluar.

Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios
cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los
requerimientos efectivos en el aula.

La entrevista:

Con la entrevista el investigador no pretende entrar en el mundo estudiado hasta el


punto de alcanzar la identificación que le permita verlo con los ojos de sus personajes.
Pero, en cualquier caso, el objetivo último es acceder a la perspectiva del sujeto estudiado:
comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sus
sentimientos, los motivos de sus actos.

Podemos definir la entrevista cualitativa como una conversación: a) provocada por el


entrevistador; b) dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación; c) en
número considerable; d) que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo; e) guiada por el
entrevistador y f) sobre la base de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.
Vamos a analizar los diversos puntos de esta definición:
En primer lugar, la entrevista la provoca el entrevistador, y en esto se distingue de la
conversación ocasional. Ello no significa que la conversación ocasional carezca de utilidad
y de valores informativos en la investigación social: es más, ésta es muy utilizada por el
observador participante con la finalidad de comprender mejor la realidad en la que está
inmerso. Pero la entrevista de la que ahora hablamos es algo distinto: se trata de una

82
conversación solicitada explícitamente por el entrevistador (en general, el encuentro se
programa con una cita).

En segundo lugar, la entrevista cualitativa se dirige a sujetos elegidos según un plan


sistemático de recogida de datos, en el sentido de que ni siquiera el entrevistado es
ocasional: éste es elegido por sus características (que haya tenido determinadas
experiencias, que pertenezca a determinadas categorías sociales, etc.). Debe contarse con
un número bastante considerable de estos sujetos (para orientarnos, al menos varias
decenas'). Es decir, no debe tratarse de entrevistas esporádicas, sino de entrevistas a un
número de casos tal que permita obtener informaciones generalizables a una población más
extensa.

Tal conversación está encaminada a una finalidad, que es la finalidad cognoscitiva


del entrevistador. Por lo tanto, no es ocasional el acontecimiento, no es ocasional la persona
entrevistada, no es ocasional el tema de la conversación. Y su objetivo es estrictamente
cognoscitivo: de tal forma que queda excluida de nuestra acepción de entrevista tanto el
diálogo del psicólogo con el paciente (que tiene una finalidad terapéutica) como la
entrevista de trabajo que precede una contratación (que tiene finalidades de evaluación).

No se trata de una conversación normal, de un diálogo común entre dos personas en


el que los roles de los interlocutores están equilibrados y colocados en un mismo nivel, sino
de una conversación guiada, en la que el entrevistador establece el tema y controla que el
desarrollo de la misma responda a los fines cognoscitivos que él se ha marcado. Esta
intervención de guía del entrevistador puede realizarse con distintos grados de
direccionalidad, pero respetando en esencia la libertad del entrevistado para estructurar la
respuesta, o incluso toda la conversación, como él crea conveniente (de lo contrario se
incurriría en el caso de la encuesta por muestreo y del cuestionario).

Entrevista cuantitativa y entrevista cualitativa Interrogar a individuos para conocer


la sociedad, podemos hacerlo según un criterio cuantitativo o un criterio cualitativo. En
efecto, podemos interrogar para obtener informaciones mediante dos instrumentos:
83
mediante un cuestionario estandarizado (es decir, rígidamente estructurado en las preguntas
y en las respuestas), o bien mediante una entrevista libre (es decir, carente de un rígido
esquema establecido de antemano).

Reporte de lectura como estrategias de evaluación:

Los reportes de lectura tienen una doble función. Por un lado, ayudan a fijar los
conceptos que el lector acaba de asimilar: al poner los conocimientos por escrito, el reporte
funciona como una técnica de estudio. Por otra parte, el reporte de lectura puede ser
evaluado por un tercero (un docente, un superior jerárquico, etc.) que determinará si la
persona comprendió aquello que leyó.

Entre las informaciones que suelen incluirse en un reporte de lectura, aparecen el


título de la obra, su autor, una descripción de la temática, un resumen de los conceptos más
importantes y una conclusión. También es frecuente que el creador del reporte deba incluir
una opinión sobre los contenidos del libro en cuestión.

La manera de desarrollar un reporte de lectura puede variar. Por lo general, tras una
primera lectura general, el texto se relee con mayor atención y se van subrayando las ideas
más importantes. Hecho esto, se toma el subrayado para redactar un resumen y/o elaborar
un cuadro. A partir de esta etapa, se empieza a desarrollar la información que se deberá
consignar en el reporte de lectura.

Los exámenes:

Es una estrategia de evaluación que permite medir el nivel de conocimiento de


prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas
capacidades físicas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de alguien para
la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos estudios.

84
Puede ser realizado de forma oral (examen hablado), en papel (examen escrito), con
ordenador, en un entorno controlado (como en determinadas pruebas físicas) o en un
entorno abierto (como en un examen de conducción), en un período definido de tiempo
bajo supervisión. Puede componerse de varias preguntas, cuestiones, ejercicios o tareas a
realizar que tienen asignados unos valores en puntos.

Los exámenes pueden variar en estilo, rigor y requisitos previos. Por ejemplo, en una
prueba de libro cerrado el tomador de la prueba a menudo debe usar la memoria para
responder a temas específicos, y en una prueba de libro abierto el tomador de la prueba
puede usar una o varias herramientas complementarias, como un libro de referencia o una
calculadora para responder.

Un examen puede ser realizado de manera formal o informal. Un ejemplo de prueba


informal sería una prueba de lectura realizada por un padre a un niño. Un ejemplo de una
prueba formal sería un examen final administrado por un profesor en un aula. Las pruebas
formales a menudo resultan en una calificación en las pruebas. La calificación de la prueba
puede ser interpretada en relación a una norma o criterio. La norma puede ser establecida
independientemente o por análisis estadístico de varios individuos.

Un examen rápido (quiz en inglés) usualmente tiene menos preguntas que un examen,
ofrece preguntas de menor dificultad y se puede resolver en menos tiempo. Puede dividirse
en varias secciones, cada una cubre un tema o tiene una forma diferente de preguntar sobre
el mismo tema.

Un examen estandarizado compara los resultados individuales con una pauta. La


pauta se establece independientemente o por análisis estadístico de un gran número de
individuos.

85
La Exposición como estrategia de evaluación:

La exposición es una estrategia de evaluación que puede ser una explicación de un


tema o un asunto. Por ejemplo: “El experto fue muy claro en su exposición y detalló por
qué la instalación de una fábrica junto al río es una mala idea”, “La exposición del
diputado duró dos hora y media”, “El juez escuchó con atención la exposición del acusado
y llamó a un cuarto intermedio”.

La presentación pública de objetos o piezas con fines artísticos, científicos o


culturales también se conoce como exposición, al igual que el conjunto de los artículos
expuestos: “Mañana voy a ir a una exposición de Salvador Dalí”, “La nueva exposición de
maquinaria industrial ha sido un éxito”, “Miles de personas se congregaron en el museo
para asistir a la exposición del artista uruguayo”.

En este sentido podríamos decir que los distintos museos que existen a lo largo y
ancho de la geografía mundial lo que hacen es ofrecer la posibilidad a sus visitantes de
disfrutar de las distintas exposiciones que poseen, en las cuales pueden admirarse desde
obras de arte hasta objetos históricos pasando por elementos etnográficos o de cualquier
otra tipología.
Asimismo, y siguiendo esta línea, cabría subrayar el hecho de que en cualquier
museo, también denominado centro expositivo, nos encontramos con dos tipos de
exposiciones. De esta manera, están las permanentes que son aquellas que forman parte del
fondo del espacio cultural y que pueden admirarse y visitarse siempre. En el caso, por
ejemplo, del Museo del Louvre de París algunas de sus joyas de esta categoría son pinturas
como “La Gioconda”, de Leonardo da Vinci, o “Libertad guiando al pueblo”, de Delacroix.

En segundo lugar, y tal y como citamos anteriormente, están las colecciones


temporales. Estas son las que no forman parte propiamente del fondo documental del centro
expositivo, sino que, a través de acuerdos o convenios, se ponen a disposición del público
en una fecha determinada y durante un periodo concreto de tiempo.

86
Se conoce como exposición universal a un tipo de exposición organizada por el
Bureau International des Expositivos (BIE) que busca mostrar los avances tecnológicos y
las últimas expresiones artísticas.

Para la fotografía, la exposición es la cantidad de luz que recibe el material


fotosensible o el sensor para que se forme una imagen. La exposición se mide en lux
segundo y expreso la combinación del tiempo y el nivel de iluminación.

La exposición también es la acción de exponer a alguien o algo a los efectos de otros


agentes. Es posible hablar de exposición a la radiación cuando una persona es situada en un
lugar donde absorbe radiaciones ionizantes.

2.2.10 La infraestructura educativa para el bienestar y el desarrollo de las


competencias en los niños

La infraestructura de los planteles educativos debe encontrarse en condiciones a


adecuadas y poseer aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas
educativas esto implica tener aulas suficientes para dar cobertura a la matricula del centro.
El tamaño adecuado los salones de clases debe tener una dimensión adecuada para 40
estudiantes que le permita el fácil acceso y movilidad Además debe disponer de una
biblioteca bien equipada de libros, materiales didácticos y virtuales que faciliten la
investigación. Las características de la infraestructura física de las escuelas contribuyen a la
conformación de los ambientes en los cuales aprenden los niños y, por tanto, funcionan
como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que
garantizan su bienestar.

Diversos estudios informan que el ambiente físico, conformado por la infraestructura,


es en sí mismo una fuente rica de información para los niños, pues éste influye en su
aprendizaje y desarrollo integral. Además, dicha infraestructura es una condición para la
práctica docente, pues es un insumo básico para los procesos educativos y su ausencia,
insuficiencia o inadecuación pueden significar desafíos adicionales a las tareas docentes.
87
Así, las características de la infraestructura se transforman en oportunidades para el
aprendizaje y la enseñanza.

Entorno escolar

El entorno donde se encuentran los niños y las niñas, independientemente de la


escuela a la que asistan, debe poseer características que permitan garantizar su bienestar y
facilitar la realización de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Por lo que se
recomienda que esté libre de ruidos y distracción. En tal sentido los salones de clases deben
contar con una iluminación adecuada que permita una visión clara a los y las estudiantes.

Mobiliarios y equipos

Los centros educativos deben disponer de mobiliarios como butacas, escritorios


archivos y equipos suficientes para el proceso de enseñanza. Algunos de estos equipos que
no deben faltar en un centro educativo son: proyectores, computadoras, plasmas, radios
entre otros.

Servicios básicos disponibles en los planteles

En esta sección se ofrece información sobre tres servicios básicos para la generación
de condiciones de higiene y bienestar en las escuelas: agua entubada, drenaje y electricidad.

Asimismo, el suministro de agua a través de tuberías se considera un elemento que


conlleva beneficios a la salud pública, pues implica un proceso de análisis que asegura su
potabilidad para el consumo humano.

En las escuelas, el agua potable se considera como un recurso indispensable que


contribuye a la salud y bienestar de la comunidad escolar. El abastecimiento de energía
eléctrica, pues la falta de este servicio es considerada como un obstáculo para el trabajo en

88
el aula. La mayoría de las escuelas del país cuentan con los servicios básicos. Con mayor
presencia en ellas son: drenaje o fosa séptica.

Existencia de espacios educativos

Los espacios educativos son una condición necesaria, más no única o suficiente, para
promover actividades educativas destinadas al desarrollo de las distintas competencias
establecidas en el currículo. Una mayor dotación de este tipo de áreas brinda la posibilidad
de una oferta diferenciada de actividades de aprendizaje a los alumnos. Además, puede
facilitar la labor del colectivo docente.

En esta sección se exploran seis espacios educativos: 7 salones de usos múltiples o de


cantos y juegos; áreas verdes; plaza cívica, patio o canchas deportivas; chapoteadero o
alberca; arenero y área de juegos. En relación con la plaza cívica, patio o canchas
deportivas, se informa si los planteles cuentan con la existencia de cualquiera de éstos, pues
se considera que podrían tener funciones similares en las actividades escolares. Con
respecto al chapoteadero o alberca, arenero y área de juegos, se presenta información sobre
las condiciones de su utilización, de acuerdo con la percepción de las directoras o docentes
a cargo de la dirección.
Es importante puntualizar que en este acercamiento no se explora el uso que da la
comunidad escolar a estos sitios, por lo que no se puede asumir que cuando éstos existen
son empleados con el objetivo para el cual fueron creados ni que fueron diseñados de
acuerdo con los propósitos del PEP (Programa de Educación Preescolar 2004). En este
sentido, la ausencia de los espacios educativos tampoco permitiría inferir que no se realizan
las actividades asociadas a ellos.

Áreas verdes

Las áreas verdes son consideradas de gran importancia para el desarrollo infantil, la
exploración y conocimiento del mundo, el entendimiento de los fenómenos naturales y el
desarrollo físico y la salud.
89
Salón de usos múltiples:

El salón de usos múltiples o de cantos y juegos es un espacio que puede contribuir a


ampliar las oportunidades de realización de actividades educativas. En los planteles por lo
regular lo usan para actividades artísticas y de vinculación con la familia.

Plaza cívica, patio o cancha deportiva:

La plaza cívica, el patio o la cancha deportiva son espacios que facilitan la realización
de actividades relacionadas con el desarrollo infantil, y son particularmente utilizados para
la recreación y promoción del desarrollo físico y motriz de los niños. Cabe mencionar que
la normativa nacional de construcción de escuelas8 indica que la cancha o plaza cívica es
un lugar esencial para los planteles de educación preescolar.

Áreas de Juegos:

Las áreas con juegos para niños, que estén en condiciones adecuadas para ser usadas,
constituyen uno de los espacios básicos para su desarrollo saludable.9 En ellas, los
preescolares pueden realizar actividades que contribuyen a su desarrollo físico, mental e
intelectual10 (escalar, balancearse, saltar, jalar y empujar), pero efectuarlas en salones y
espacios no diseñados para ello, lo complicaría.

Las actividades llevadas a cabo en estas áreas también contribuyen al fortalecimiento


de las competencias sociales de los alumnos, tales como aprender a ser independientes,
tomar turnos, alcanzar retos y socializar con sus pares y los adultos del centro escolar.

Condiciones de construcción de los espacios educativos:

Una función básica de los espacios educativos es ofrecer condiciones que garanticen
el resguardo y la seguridad de las personas y los bienes de la escuela. Además, las

90
características de construcción de las áreas educativas deben asegurar ambientes dignos,
cómodos y seguros para el desarrollo de actividades escolares.

El tipo de construcción de las aulas incide en la posibilidad de resguardo de


materiales y de aislamiento de la intemperie para la comunidad escolar. Por ejemplo, los
techos de concreto y de ladrillo son mejores aislantes que los de lámina metálica, de cartón
o de asbesto, la madera o la teja.

El material de los pisos de las aulas es otro rasgo importante de la infraestructura


escolar, pues permite tener espacios seguros y salubres. Los de tierra son los menos
adecuados para las condiciones sanitarias, pues no facilitan la higiene y son un medio
propicio para el crecimiento de microorganismos y la transmisión de enfermedades. En este
rubro se encontró que a nivel nacional es baja la proporción de escuelas donde el piso es de
tierra.

Infraestructura sanitaria de las escuelas:

La existencia y el estado que guardan los sanitarios de los planteles educativos


constituyen por sí mismos condiciones de higiene y salud para los niños y los docentes. Son
particularmente importantes en la edad preescolar, pues se ha encontrado que su falta o su
mal estado pueden llevar a que los estudiantes se abstengan de usarlos, y, si ello se vuelve
una constante, puede convertirse en un riesgo tanto físico como psicológico.

En esta sección se aborda, en primera instancia, la existencia de escusados o retretes


en las escuelas, considerando que sería deseable que los planteles educativos contaran con
esta infraestructura sanitaria. En segundo lugar, se analiza si cuentan con suministro de
agua y la frecuencia con la cual falla este servicio. El abastecimiento constante de este
recurso es una condición que facilita la limpieza y por tanto contribuye a la prevención de
transmisión de infecciones.

91
En tercer lugar, se identifica si los baños con los que cuentan las escuelas son
adecuados para la altura de los niños. Esta característica es importante porque la
inadecuación a la estatura de los preescolares puede hacer que se sientan incómodos o
inseguros, y esto, como ya se ha mencionado, puede desmotivar su uso. La última
característica valorada se refiere a la separación de los sanitarios para niños y adultos, ya
que ésta se encuentra relacionada con la seguridad y confort de los usuarios del servicio.

El sistema educativo público tiene la necesidad de articularse con otros sistemas,


como el de salud, para implementar acciones dirigidas al aseguramiento de instalaciones
sanitarias adecuadas para la comunidad escolar en su conjunto; así se podrían prevenir
problemas de salud y garantizar el bienestar de la comunidad. Tales acciones son necesarias
pues las condiciones de las instalaciones sanitarias repercuten en la salud de las personas, y
ésta a su vez influye en las disposiciones para la enseñanza y el aprendizaje de la
comunidad escolar.

Condiciones para la seguridad del plantel:

En este apartado se valoran tres aspectos en relación con la seguridad del plantel: la
existencia de cerco perimetral, bodega y control de accesos (entradas y salidas de
personas). Los dos primeros son condiciones de infraestructura física; el último, una
condición organizativa. La indagación de estos elementos parte de reconocer la necesidad
de que los niños y las docentes de todos los planteles de educación preescolar del país
puedan realizar sus actividades de enseñanza y aprendizaje en condiciones seguras,
protegidos de los peligros que puede representar el entorno donde se ubican las escuelas y
los materiales utilizados para la operación de éstos.

Es importante señalar que el entorno físico de las escuelas puede representar peligro
Independientemente de la comunidad donde éstas se encuentren. Por ejemplo, en zonas
urbanas son más frecuentes los riesgos relacionados con el tránsito vehicular; en contraste
en áreas rurales destacan aquellos relacionados con zonas orográficas accidentadas
(barrancas, ríos, cañadas, montañas, entre otros) o la presencia de animales domésticos.
92
El cerco perimetral es considerado como un elemento más que contribuye a la
seguridad del plantel, pues permite a la comunidad protegerse de riesgos presentes en su
contexto inmediato. Sin embargo, se encontraron diferencias entre modalidades educativas
con esta condición. En las públicas se observa que casi la totalidad de las escuelas urbanas
y rurales cuentan con este recurso de seguridad. La bodega es considerada un elemento de
seguridad para la escuela debido a que permite el resguardo de distintos tipos de materiales,
herramientas o sustancias, que pueden representar riesgos para la seguridad y salud de los
niños. La bodega en los centros escolares también es útil para almacenar materiales y
mobiliario educativo.

El control de entradas y salidas de personas en el plantel es una medida básica de


seguridad, pues permite que la comunidad escolar decida quién puede entrar a las escuelas
y en qué momento, para de esta manera no obstaculizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y garantizar así que las personas con quienes eventualmente interactúan los
niños y los docentes no les representen un riesgo.

93
2.3 Marco Conceptual

Definición de Términos según el manual de la educación

Aprendizaje según Bruner: El aprendizaje se presenta en una situación ambiental


que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y lograr
transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres
etapas de maduración (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales
denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo e nativo, modo icónico y
modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa
primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son
acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma
de aprendizaje.

Según la teoría de Bruner “cada generación da nueva forma a las aspiraciones que
configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia
generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir
como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia”.

Aprendizaje según Ausubel: Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje


era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque domino una perspectiva conductista de la
labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va
más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la
experiencia.

La experiencia humana no sólo implica pensamiento sino también afectividad y


únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el
significado de su experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres


elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los
94
conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado
social en el que se desarrolla el proceso educativo. Independientemente de la cantidad de
significado potencial que la tarea tenga (AUSUBEL; 1983: 48.).

Estrategia Según Bruner: El alumno ha de descubrir por sí mismo la Estructura de


aquello que va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las
relaciones que se establecen entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas por una serie
de proposiciones básica bien organizadas que permiten simplificar la información.
Estructura que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los conocimientos previos del
alumno, mediante una secuencialización adecuada (Bruner, 1963). La mejor manera de
organizar los conceptos es encontrar un sistema de codificación que permita llegar a la
estructura de cualquier materia es requisito para la aplicabilidad a nuevos problemas que se
encontrará el alumno fuera o dentro del aula o a través del curso de formación (Bruner,
1963). Recomienda que los profesores fomenten los atisbos mediante el “pensamiento
intuitivo”.

Estrategia según Ausubel: La acción educativa también implica al docente y la


enseñanza, aunque de manera distinta a la tradicional, actualmente se define a la enseñanza
como un conjunto de ayudas que el docente brinda al niño

Para que este realice su proceso personal de construcción de conocimientos. Las


ayudas que proporcione el docente van a crear las condiciones necesarias para optimizar y
enriquecer el aprendizaje de los niños. Para lograr este objetivo la profesora utilizará
también estrategias, pero en su caso de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza deben ser consignadas en la programación como una


parte importante de la misma, debida a que es un elemento nuevo que va a incorporar y es
necesario que seleccione previamente cual utilizará en cada caso, de tal manera que su
acción sea estratégica.

95
Estrategias educativas: Arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar
los objetivos educativos.

Las estrategias de enseñanza: Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente
que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la
información; son todos los procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para
generar aprendizajes significativos.

Las Estrategias de Evaluación: Plan en el cual se especifica la forma en que serán


recolectadas las evidencias para determinar el nivel de logro de aprendizaje; tomando en
cuenta las actividades e instrumentos que se aplican en distintos momentos para medir los
indicadores de evaluación.

Evaluación: Es la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se


remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la
importancia de una determinada cosa o asunto.

Educación: Es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano para hace


efectivo su acompañamiento, cada persona tendrá una educación integral que permite el
desarrollo de su propia individualidad y la realización de una utilidad socialmente útil, de
su exigencia de interés nacional o local sin ningún tipo de discriminación por raza, sexo,
credo, posición económica y social de cualquier otra naturaleza.

Hoja de evaluación: Es un documento que contiene parte de la norma técnica de la


competencia en la que establece los factores y criterio de evaluación, se especifica los
criterios y valores de calificación correspondiente.

Proceso Educativo: Desarrollo evolutivo de las fases de la educación.

Perfil: Es el conjunto de rasgos peculiares que un puesto de trabajo engloba a nivel


de educación, nivel de formación, experiencia y habilidades intelectuales y/o físicas.
96
Una Prueba o examen: Es una prueba que se hace para comprobar los
conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión.

Las pruebas objetivas: Son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que


permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes,
inteligencia, etc.

Metodología: Según el diccionario enciclopédico Lexus, es el conjunto de pautas y


acciones orientadas a describir un problema. Por la general, la metodología es un apartado
de la investigación científica.

Matemáticas: Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el


razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como
números, figuras geométricas o símbolos.

Ciclo: Es cierto periodo temporal que, una vez finalizado, vuelve a empezar.
También se trata de la secuencia de etapas que atraviesa un suceso de características
periódicas y del grupo de fenómenos que se reiteran en un cierto orden.

Egresado: Es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un título o


graduación académica, normalmente de rango universitario. El significado más preciso de
egresar es formarse, y se usa como sinónimo de graduarse, por ello egresado lo es de
graduado o formado.

Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados


como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad
se desarrolle efectivamente.

La Formación Académica: Remite a ese apartado del currículum profesional que


describe la trayectoria formativa del candidato. Refleja una línea temporal a lo largo de la
que la persona ha podido cursar unos estudios determinados.
97
Medios: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto, la radio, la prensa escolar.

Recurso educativo: Es cualquier material que, en un contexto educativo


determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las
actividades formativas, ejemplo: un programa multimedia que permite hacer prácticas de
contabilidad, los videos interactivos de idiomas.

98
CAPITULO III: MARCO
METODOLÓGICO
Capitulo III:
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Carácter o tipos de Investigación

La investigación que lleva como título “Evaluación de las estrategias metodológicas


utilizadas por los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Educación Básica de la
UASD Centro Barahona, que imparten docencia del área de las matemáticas en el 2do ciclo
del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.”, es de naturaleza exploratoria,
descriptiva y explicativa, por cuanto, interesa conocer la situación que se da en el manejo
de las estrategias metodológicas del área de la matemática del segundo ciclo del nivel
básico.

Por lo tanto, es una investigación pedagógica porque estudia una problemática


educativa. Por cuanto su realización temporal es de curso transversal porque recoge
informaciones especificas del periodo 2012-2013. La investigación es de carácter
evaluativo por que valora aspectos y resultados cualitativos del segundo ciclo de básica y
aplicación de las estrategias metodológicas del área de las matemáticas.

3.2 Métodos y Técnicas

3.2.1 Métodos

Como orientación filosófica se siguió el método dialectico al tomar en consideración


que los elementos diagnosticados responden necesariamente a la problemática en el manejo
de estrategias del área de matemática.

Como método operativo principal fue el descriptivo, porque lo que interesa es


identificar, describir y detallar factores y componentes de la situación estratégica de las
matemáticas.

100
Otro métodos lógicos principales que se usaron en la investigación fueron el
inductivo y el deductivo a través de estos se recogieron y recopilaron informaciones a partir
de cada uno de los centros de básicas del, distrito 01, especialmente en los docentes del área
de las matemáticas, sus respectivos directores; los cuales nos permitieron hacer referencia
y analizar hechos generales y particulares sobre el tema investigado.

Otro método que se utilizó fue el estadístico, porque permitió hacer uso de datos
estadísticos y analizar informaciones estadísticamente.

3.2.2 Técnicas de recolección de datos e informaciones

Las principales técnicas que se emplearon en esta investigación fueron:

A) Observación Bibliográfica: Se utilizó esta técnica para la obtención de


informaciones secundarias contenidas en libros, revistas, periódicos para la elaboración del
contexto teórico y conceptual, así como el contexto económico, social y cultural.

B) Observación Documental: Se revisaron documentos como libros, periódicos,


formularios estadísticos, como fin de obtener informaciones de los aspectos que así lo
requieran.

C) Observación Visual o Directa: se observó directamente el proceso pedagógico


del maestro en el aula.

D) Encuestas: Se aplicaron a maestros, directores de centros.

E) Entrevista: Se consultaron personal técnico distrital y regional, así como maestros


y directores de los centros de Educación Básica del distrito educativo 18-01 de Neyba.

101
3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

En esta investigación se estudiaron tres (3) poblaciones que son:

 Población de docente (Nd) del área de Matemática Egresados de la carrera de


licenciatura en Educación Básica que imparten docencia en el 2do ciclo del Nivel
Básico en los centros educativos de la zona urbana del municipio de Neyba.
 Población de estudiante (Ne) del 2do ciclo de básica.
 Infraestructura de Centros Educativos (Nc).

Nd = 5
Ne = 500
Nc = 5

3.3.2 Muestra

En cuanto a los estudiantes se decidió tomar una muestra bajo el criterio aleatorio
simple, aplicando un 20% reflejando una muestra equivalente a 100 estudiantes.

Con respecto a los docentes y los centros educativos se decidió tomar el universo,
debido a que las poblaciones eran muy reducidas.

3.4 Instrumentos usados para la recolección de datos e informaciones

A) Cuestionarios: Porque permitieron recolectar las informaciones cualitativas que


nos ayudaron a comprobar la realidad o no del problema.

102
B) Ficha de Observación: permitió registrar informaciones observadas durante el
proceso pedagógico.

C) Análisis Estadísticos: Al ser esta investigación de naturaleza descriptiva se


efectuó un amplio análisis de la estadística descriptiva básicamente: porciento, media,
mediana, moda.

3.5 Descripción y validación de los instrumentos

Para las adquisiciones de informaciones y datos que sustentaron la investigación se


elaboraron cuatro (4) instrumentos, los cuales fueron aplicados a la muestra del estudio de
la siguiente manera:

Un cuestionario aplicado mediante entrevista a los cinco (5) maestros que imparten
docencias en el área de las matemáticas del 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito
Educativo 18-01 de Neyba, compuesto por seis (6) apartados los cuales recogieron los
siguientes aspectos:

1-Caracteristicas generales y aspectos socio-demográficos, compuesto por seis


(6) preguntas.
2-Datos socioeconómicos, compuesto por cinco (5) preguntas.
3-Situación Laboral, compuesto por cinco (5) preguntas.
4- Grado académico, compuesto por tres (3) preguntas.
5- Medios/recursos pedagógicos con que usted cuenta para su labor educativa,
compuesto por cuatro (4) preguntas.
6- Estrategias utilizadas en el aula, compuesta por una pregunta (1).

Una ficha de observación aplicada a los cinco (5) centros Educativos tomado como
muestra, mediante observación directa, la cual cuenta con cinco (5) apartados que son los
siguientes:

103
1- Datos Generales
2- Condiciones de la infraestructura física
3- Existencia de mobiliarios y equipos
4- Servicios básicos de los que dispone el Centro
5- Gestión del centro y programas de apoyo a la docencia

Un cuestionario aplicado a una muestra de (100) estudiantes que reciben docencias en


el 2do ciclo del Nivel Básico, usando como muestra compuesta por cuatro (4) apartado,
las cuales recopilaron los siguientes aspectos:

1-Datos Generales de los/as estudiantes, compuesto por tres (3) preguntas.


2- Participación en grupo, compuesto por una pregunta (1).
3-Desarrollo de la docencia por parte de los maestros/as, estructurado por tres (3)
preguntas.
4- Sobre las estrategias de enseñanza y evaluación del maestro/a, compuesto por
cuatro (4) preguntas.

Una ficha de observación de clase a los docentes Egresados de la Licenciatura de


Educación Básica que imparten docencia en el área de las matemáticas en el Segundo ciclo
de Básica, con un ítem de veintinueve preguntas y una escala a utilizar de:

1-No observado
2-Deficiente
3-Regular
4-Bueno
5-Muy bueno

104
3.6 Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez:

Los instrumentos que se aplicaron fueron estructurados por los integrantes de la


investigación: Licda. Deise M. González y Licda. Yoselin Beltré Encarnación, tomando
como base estudios anteriores; los cuales fueron guiados, orientados y revisados por el
coordinador Dr. Manuel Antonio De la Cruz Fernández, en compañía de dichos
sustentantes, de forma breve, analítica y minuciosa. Estos instrumentos abarcaron los
propósitos y objetivos de la investigación, también hay una correspondencia con cada una
de las variables e indicadores planteada en la investigación realizada.

Confiabilidad:

Cada instrumento en particular fue estructurado en un lenguaje práctico, claro y


sencillo, adaptado a cada una de las poblaciones objeto de estudio. Cada uno planteaba
como finalidad la investigación de estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de las
matemáticas en el 2do ciclo de básica. Los mismos fueron aplicados y llenados en
presencia de los sustentantes de la investigación como muestra de su confiabilidad.

3.7 Procedimientos

Para la realización de este trabajo de investigación se formó un equipo de dos


integrantes. La cual acordaron un horario de trabajo y un aporte económico mensual
equivalente a la suma de (RD$1000.00). Para los gastos que se presenten en los
encuentros, viajes y actividades a realizar. Las informaciones se recolectarán durante la
semana, escogiendo los días viernes y sábado para redactar, hacer análisis, unificación y
elaboración de datos. Durante esta investigación se harán visitas tanto al distrito educativo
como sus respectivos centros educativos de básica. Estos centros serán visitados para
recolectar datos cualitativos y cuantitativos que nos ayudaron a recolectar informaciones

105
cualitativas y a la selección de la población y la muestra. Se realizó en varias ocasiones la
observación directa a los docentes del área de las matemáticas del 2do ciclo de básica,
durante el proceso pedagógico; así como la aplicación de instrumento evaluando, el
dominio y aplicación de estrategias metodológicas.

3.8 Diseño Grafico

MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES


Método dialectico Observación Cuestionarios Libros
Método descriptivo bibliográfica Ficha de Observación Revistas
Método inductivo y Observación Análisis Estadísticos Tesis
deductivo documental Folletos
Método Estadístico Observación visual Páginas
o directa Web
Encuestas
Entrevista

106
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN
Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS O DATOS
Capítulo IV:
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS O DATOS

4.1 Introducción

Es uno de los capítulos de mayor importancia en la investigación, ya que, en el


mismo se presentaron y se analizaron los resultados arrojados del estudio mismo, dichos
resultados son presentados a través de tablas y gráficos, a la vez se realizó una breve
interpretación de ellos.

4.2 Análisis e interpretación de los resultados relativos a la observación de


los centros educativos de Básica, Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

Instrumento Nº 1

Propósito: Describir las condiciones de la infraestructura física y funcionamiento de


los Centros Educativos de Básica, distrito 01 de Neyba.

Tabla No. 1. Condiciones de la infraestructura física


Aspectos Mala Regulares Buena Muy Buenas N/A Total
Condiciones generales de
la planta física
2 3 5
Aulas 2 3 5
Inodoros 2 3 5
Bibliotecas 1 3 1 5
Canchas 1 1 2 1 5
Salón de actividades 1 1 2 1 5
Cocina 5 5
Comedor 3 2 5
Oficina dirección 2 3 5
Oficina secretaria 1 2 2 5
Salón de profesores 2 3 5
Oficina y/o salón
departamento de 2 3 5
orientación

108
Admisión 1 4 5
Laboratorio de informática 2 3 5
Laboratorio de ciencias 1 4 5
Despensa 2 3 5
Fuente: ficha de observación a los centros educativos de básica

Según la tabla No. 1, se observó que las condiciones generales de la planta física
están muy buenas, para una frecuencia de 3, y 2 está buena. De igual modo las aulas y los
inodoros. De manera que 3 bibliotecas están en muy buenas condiciones, 1 buena, y 1 no se
observó. 1 contestó que la cancha está en condiciones regulares, 1 buena, 2 muy buena, y 1
otra no se pudo observar.

Asimismo, se observó 2 salones de actividades, para una escala de muy buena, 1


buena, 1 mala, y la otra sin observación. Con relación a la cocina, todas están en muy
buenas condiciones, también se pudo observar 3 comedores en muy buenas condiciones y 2
no se visualizaron. De igual forma, se observaron 2 oficinas de dirección en buenas
condiciones, y 3 muy buenas, 2 oficina de secretaria en muy buenas condiciones, 1 buena y
2 no se pudieron observar.

También se pudo observar 2 salones de profesores en muy buenas condiciones, 3 no


se percibieron. 2 oficinas y/o salón departamento de orientación en buenas condiciones y 3
muy buenas. De manera que, 1 oficina de admisión está en muy buenas condiciones y 4 no
se pudieron observar, 2 laboratorios de informática muy buenas y 3 no se visualizaron.
También se pudo observar 1 laboratorio de ciencias con una escala de muy buena, 4 no, 2
despensas en muy buenas condiciones y 3 no pudo ser observada.

Las informaciones arrogadas reflejan que los Centros Educativos observados


mantienen una buena infraestructura y un espacio organizado, aunque presentan ciertas
precariedades con respecto a la habilitación de laboratorios de ciencias y de informática; así
como la necesidad de oficina. Esta situación explica que el uso de experimento científico y
manejo de la tecnología es nula en los procesos pedagógicos a pesar del mundo globalizado
actual.
109
Tabla No. 2. Existencia de mobiliarios y equipos
Medianamente N/A
Mobiliario Inexistente Insuficiente Suficiente
suficiente
Butacas y/o mobiliarios 1 4 5
Pizarras 1 4 5
Escritorios para
2 3 5
profesores
Máquina de
1 1 3 5
escribir/computadoras
Archivos 1 4 5
Materiales didácticos 5 5
Estantes 1 2 2 5
Sillas 2 3 5
Impresoras 2 3 5
Fotocopiadoras 2 3 5
Plasma 2 3 5
Proyector 1 1 3 5
Rotafolios 1 1 3 5
Frízer 2 3 5
Neveras 2 1 2 5
Fuente: ficha de observación a los centros educativos de básica

De acuerdo a la tabla anterior, se observó que en 4 centros educativos las butacas


y/o mobiliarios son suficiente, y en 1 medianamente suficiente. De igual manera, los
escritorios para profesores, 3 suficiente y 2 mediamente suficiente, en 3 las máquinas de
escribir o computadoras, suficiente, 1 medianamente suficiente y 1 insuficiente.

Asimismo, se observaron, los archivos de los centros, de los cuales en 4 son


suficiente, 1 insuficiente; también los materiales didácticos, todos son suficiente. Las sillas
en 3 son suficiente y 2 suficiente. De manera que las impresoras son suficiente en 3 centros
y en 2 insuficiente, las fotocopiadoras suficientes en 3 y 2 medianamente suficiente.

En la misma se observó que de los mobiliarios con los que cuenta el centro educativo,
en 3 el plasma es suficiente, 2 inexistente, el proyector, en 3 suficiente, 1 insuficiente, y 1
inexistente; mientras que el rotafolio, 3 suficiente, 1 medianamente suficiente, 1

110
inexistente, el frízer, 3 suficiente y 2 medianamente suficiente. Las neveras, en 2 son
suficiente, 1 mediadamente suficiente y 2 inexistente.

Los resultados evidenciaron que los Centros Educativos observados cuentan con
mobiliarios y equipos suficientes; en lo que respecta al material didáctico el mayor
porcentaje de los centros dispone de manera suficiente, sin embargo, a lo que concierne a
recursos y medios tecnológicos disponen de una cantidad insuficiente; lo que repercute en
un bajo manejo y uso de la tecnología.

Tabla No. 3. Servicios básicos de los que dispone el centro


Servicios Si No Total
Agua potable 5 5
Agua no potable (Cisterna) 5 5
Pozo 3 2 5
Tinacos 5 5
Energía eléctrica 5 5
Teléfono 2 3 5
Correo particular o electrónico 4 1 5
Fotocopiado 5 5
Mensajero 3 2 5
Guardianes 4 1 5
Conserjes 5 5
Mayordomos 4 1 5
Cocineros 2 3 5
Jardineros 2 3 5
Servicios médicos básicos o de enfermería 5 5
Transporte 5 5
Servicios de internet 4 1 5
Fuente: ficha de observación a los centros educativos de básica

Según la tabla No. 3, se observó que 5 centros educativos, disponen de agua potable,
5 de agua no potable, 3 de pozo y 2 no lo poseen. Mientras que 5 cuenta con tinacos y
energía eléctrica. De manera que, 2 poseen servicio de teléfono, 3 no cuentan con este
servicio, 4 tienen correo electrónico, y 1 no. Asimismo 5 disponen del servicio de
fotocopiado, 3 disponen de mensajeros, mientras que 2 no tienen ese servicio, 4 con
guardianes, 1 no, 5 tienen conserjes.

111
Se pudo observar que 4 disponen de mayordomos, y 1 no cuenta con este personal, 2
tienen cocineros, 3 no disponen de este servicio. De igual forma 2 tienen jardineros y 3 no,
y ninguno de los centros observados cuenta con los servicios médicos básicos o de
enfermería y transporte. Mientras que 4 disponen de servicios de internet y 1 no.

Analizados los resultados en cuanto a los servicios básicos que disponen los centros
educativos observados, todos disponen con servicios indispensables como agua potable y
no potable, de mensajería, fotocopiado, guardianes y conserjes; más sin embargo carecen
de servicios esenciales como enfermería y transporte, lo que puede influir negativamente en
el funcionamiento y los procesos de los centros educativos.

Tabla No. 4. Gestión del centro y programas de apoyo a la docencia.


Muy
Aspecto Mala Regular Buenas N/A Total
Buenas
Gestión y Programas de apoyo
La inversión en el centro 1 4 5
Condiciones ambientales del
1 4 5
centro
Equipamiento del centro 5 5
Servicios de orientación y
5 5
psicología
Merito estudiantil 2 2 1 5
Merito magisterial 2 2 1 5
Oficina de admisión 3 2 5
Oficina de registro 5 5
¿Funciona el programa del PAE? 5 5
Planificación del centro educativo
Tiene su proyecto de Centro
5 5
(PEC)
Dispone su centro de una
planificación estratégica
conforme al PEC. 5 5

Organismos de Cogestión
¿Está constituido el Equipo de
5 5
gestión?

112
¿Está constituida la Junta de
5 5
Centro?
¿Están constituidos los comités de
5 5
curso de padres y madres?
¿Está constituida la Asociación de
Padres, Madres, Tutores y 5 5
Amigos de la Escuela?
¿Están constituidos los clubes
5 5
escolares?
¿Están constituidos los consejos
5 5
de cursos y estudiantil?
¿Están constituidos los grupos
5 5
pedagógicos (CCC)?
¿Funcionan los grupos
5 5
pedagógicos?
¿Está constituida la escuela de
5 5
padres, madres y tutores?
¿Está constituido el comité de
5 5
nutrición y salud?
Acompañamiento y Supervisión
¿Realiza acompañamiento y
1 4 5
supervisión docente en el aula?
¿Dispone de instrumento para el
acompañamiento y supervisión 1 4 5
docente?
Organización
¿Dispone el centro de todos los
5 5
registros de grados?
¿El centro cuenta con archivos de
5 5
actas de años anteriores?
¿Dispone de los expedientes de
5 5
los estudiantes?
¿Dispone de expedientes
5 5
actualizados del personal?
¿Dispone el centro de un
5 5
inventario actualizado?
Fuente: ficha de observación a los centros educativos de básica

La tabla evidencia aspectos observados a la gestión del centro educativo y programas


de apoyo a la docencia.
En la misma se observa programas de apoyo que utiliza el centro educativo, como la
inversión en el centro, de los cuales 4 directores respondieron como muy buenas, 1 como

113
buena. Sin embargo, en el mismo orden, 4 contestaron que las condiciones ambientales del
centro son muy buenas, 1 dijo que buena.

Se observó que 5 dijeron que el equipamiento del centro es muy bueno, y en el


mismo orden los servicios de orientación y psicología. De manera que 2 respondieron que
el mérito estudiantil es bueno, 2 muy buenas y uno que no aplica, de igual modo el mérito
magisterial. La oficina de admisión, 3 contestaron que muy buenas y 2 que no cuentan con
la misma, mientras que la oficina de registros, todos afirmaron que muy buena, igualmente
el programa del PAE.

En cuanto a la planificación del centro educativo, todos contestaron que tienen su


proyecto de centro (PEC) y que disponen de una planificación estratégica conforme al PEC,
como muy buena. Sin embargo, todos respondieron que tienen todos los organismos de
cogestión como muy buena.

Asimismo 4 dijo como muy buena, que realiza acompañamiento y supervisión


docente en el aula, mientras que 1 respondió como buena. Sin embargo, 4 contestó muy
buena que dispone de un instrumento para el acompañamiento y supervisión docente, y 1
buena. De igual modo, todos contestaron como muy buena la organización del centro
educativo.

Este resultado demuestra que los centros educativos observados realizan una muy
buena gestión en cuanto a la administración y organización, que planifican sus actividades
de acuerdo con el proyecto Educativo de Centro, además disponen de los programas de
apoyos esenciales, así como el funcionamiento activo de sus órganos de cogestión en
cuanto a la participación se refiere.

114
Tabla No. 5. Ficha de observación de clase a los docentes Egresado de la Licenciatura
de Educación Básica que imparten docencia en el área de las matemáticas en el 2do
ciclo de Básica, en el Distrito 01 de Neyba.
No Muy
Tipo observación Deficiente Regular Bueno Total
observado Bueno
La presentación del
1 4 5
profesor/a es adecuada
Existe coherencia entre los
elementos del plan de clase 2 3 5
o plan de unidad
Se observó que trabajó lo
1 4 5
planificado en la clase
Desarrolla las
potencialidades y
capacidades de los/as 1 2 2 5
niños/as con estrategias
correctas?
Atiende a las características
particulares de los 1 1 3 5
niños/as?
¿Promueve la participación
1 4 5
de los alumnos en la clase?
¿Utiliza recursos
tecnológicos y otros 1 3 1 5
recursos durante la clase?
¿Fomenta y pone en
práctica los buenos 1 4 5
modales?
¿Integra los contenidos del
1 1 1 2 5
área con otras áreas?
¿Utiliza los recursos en el
4 1 5
momento adecuado?
¿Se fomenta valores y
2 3 5
actitudes?
¿Se evidencia el desarrollo
de competencias? 4 1 5

¿Toma en consideración el
3 1 1 5
entorno social y natural?
¿Mantiene el control de la
1 1 3 5
disciplina en el grupo?
¿Implementa estrategias
que favorezca el 4 1 5
aprendizaje en los

115
estudiantes?

¿Maneja situaciones
4 1 5
conflictivas?
¿Propicia un ambiente que
3 2 5
facilita el aprendizaje?
Utiliza recursos didácticos
en sus prácticas
pedagógicas, ¿tales como 1 2 2 5
revistas, periódicos,
recetarios, etc.?
¿Propicia un ambiente que
3 2 5
facilita el aprendizaje?
¿Orienta adecuadamente
las actividades que realizan 1 4 5
los alumnos?
¿Trata de mantener el
interés de los alumnos por 2 3 5
la clase?
¿Cultiva las relaciones
democráticas y solidaridad 3 2 5
entre los alumnos?
Promueve en los alumnos
el mantenimiento del orden
2 3 5
tanto en las aulas como en
su entorno
Utiliza adecuadamente la
1 4 5
expresión oral y escrita
En el proceso, presta
atención individual a los
1 4 5
alumnos con dificultades
de aprendizaje
¿Estimula a los estudiantes
5 5
con frases reforzadoras?
¿La clase se realiza en
2 2 1 5
forma dinámica?
¿Permite a los alumnos a
expresarse en forma 1 4 5
espontánea?
Muestra destreza en el uso
2 3 5
de las tics?
¿Fomenta el trabajo en
3 2 5
equipo?
¿Utiliza un tono de voz
5 5
adecuado?
116
¿Su planificación tiene
todos los componentes 1 4 5
básicos?
¿Fomenta la utilización de
los tics en trabajo de 2 1 2 5
investigación?
¿Contempla saberes
1 1 3 5
previos?
¿Motiva inicio de
1 1 1 2 5
docencia?
¿Efectúa el cierre
1 4 5
pedagógico?
¿Hace uso de la web y
portales educativos en sus 1 2 2 5
prácticas pedagógicas?
¿Fomenta el auto y la
1 1 3 5
evaluación?
¿Posee registro de
2 3 5
seguimiento?
Fuente: Ficha de observación de clase a los docentes

La tabla evidencia aspectos observados en los docentes egresados de la licenciatura


en educación básica que imparten docencia en el área de matemática en el segundo ciclo de
básica.

En la misma se observa que 4 de los docentes observados tienen una presentación


buena y 1 de ellos regular. En cuanto a la coherencia entre el plan de clase o de unidad, 3
tienen muy buena coherencia y 2 tienen buena, de los mismos, solo 4 trabajaron lo que
tenían planificado muy bueno y otro bueno.

De manera que, de los docentes observados, 2 utilizan estrategias correctas para


desarrollar las potencialidades de los niños en la escala muy bueno, 2 en bueno y 1 en
regular. En cuanto a la atención individual, 3 son muy buenos, 1 bueno y el otro regular. 4
de los docentes observados son muy buenos al promover la participación de los alumnos y
1 bueno.

117
En cuanto a los recursos tecnológicos solo 1 se encuentra en la escala de bueno,
mientras que los demás son deficientes y 1 de los casos no se observó lo mismo. Estos son
muy buenos en fomentar y poner en práctica los buenos modales. Solo 2 de los docentes
integra sus contenidos con las demás áreas en la escala de regular y deficiente
respectivamente.

Los docentes son buenos en utilizar los recursos en el momento adecuado, los
mismos son muy buenos, para una frecuencia de 3 y bueno 2 en fomentar los valores y
actitudes en sus estudiantes. De manera que se evidenció en bueno el desarrollo de las
competencias.

Sin embargo, los docentes fueron evaluados en escala regular en cuanto a si toma en
consideración el entorno social y natural, 3 de ellos son muy buenos en el control de la
disciplina, 1 es bueno y el otro regular. Los mismos son buenos implementando estrategias
que favorezcan el aprendizaje y el manejo de situaciones conflictivas.

Se observó que 2 fueron buenos y 2 regulares en la utilización de recursos didácticos,


1 de ellos no fue observado en este ítem, pero sí que son muy buenos propiciando un
ambiente que facilita el aprendizaje y orientando las actividades que realizan los alumnos.
De los mismos 3 son muy buenos al tratar de mantener el interés de los alumnos en las
clases y 2 buenos; 3 son buenos y 2 muy bueno en promover en los alumnos en el
mantenimiento del orden, tanto en las aulas como en el entorno, se expresan de manera oral
y escrita adecuadamente muy bien y presta atención individual a los alumnos que lo
requieren, fueron evaluados 4 de ellos como muy buenos y 1 como deficiente en este
aspecto. Todas son muy buenas en cuanto a la estimulación de los estudiantes con frases
reforzadoras, pero solo 1 es muy bueno en el dinamismo durante la clase, 2 son buenos y
los otros 2 regulares. Pero sí permiten a los alumnos expresarse de forma espontánea, sin
embargo, solo 3 de ellos son regulares en cuanto a las destrezas en el uso de las TICs, 2 de
ellos fueron deficientes. 3 de los docentes son buenos en fomentar el trabajo en equipo y 2
son muy buenos.

118
Todos los docentes observados utilizan el tono adecuado, evaluados todos como muy
bueno, pero solo 4 de ellos, su planificación tiene todos los componentes básicos, muy
bueno, 1 es regular. 3 de ellos son muy bueno contemplando los saberes previos, 1 es bueno
y el otro regular, 1 de ellos no motiva a sus estudiantes en el inicio de la clase, 1 es regular,
1 es bueno y los otros 2 son muy buenos.

Se observó que solo 4 de ellos fueron buenos en la realización del cierre pedagógico,
1 de ellos es regular. En cuanto al uso de la web y portales educativos, se observó que 2 lo
hicieron de forma regular, 2 deficientes y en 1 no se observó. Asimismo 3 fueron evaluados
como buenos en el fomento de la autoevaluación, 1 como deficiente y 1 como no
observado. El registro de seguimiento que poseen los docentes, 3 son muy buenos y 2
bueno.

De acuerdo a los datos obtenidos de la observación a los docentes que imparten


matemática en el segundo ciclo de básica, se evidencia que en cuanto a la planificación de
sus clases la ejecutaron de manera buena y muy buena. Se observó que fomentaban en su
clase buenos modales y que integraban sus contenidos. Además, se reflejó la
implementación de estrategias que favorecen al aprendizaje tales como: Conocimientos
previos, trabajo en equipo, juego o dinamismo, la socialización y la resolución de
problemas.

Otro aspecto que resaltó es que el 60% implementó la evaluación en sus tres
dimensiones: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Más sin embargo se
evidenció que en cuanto al uso de la web y portales educativo la implementación fue de
manera regular y deficiente; lo que explica nuevamente planteamientos anteriores respecto
al uso y manejo de la integración de las TIC, a pesar del avance tecnológico actual.

Con respeto al uso de los recursos didácticos observado en la clase impartida


arrojaron los resultados muy bajo por lo que quiere decir que hace falta o se debe reforzar
el uso de los recursos en el momento de impartir la clase de matemática, aunque hay
existencia en los centros educativos.
119
4.3 Análisis e interpretación de los resultados relativos a las estrategias de
enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes que imparten docencia
en el área de Matemática del 2do Ciclo de Básica, Distrito Educativo 18-01
de Neyba.

Instrumento No. 2

Propósito: Recoger informaciones acerca de las estrategias de enseñanza-aprendizaje


utilizadas por los/las docentes que imparten docencia del área de las Matemáticas en el 2do
ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

Tabla No. 6. Docentes de centros educativos, según su género


Genero Cantidad %
Masculino 0 0
Femenino 5 100%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Es evidente que la totalidad de los docentes tomados para la muestra de esta


investigación son de sexo femenino.
Gráfico No. 1

Género de los docentes

Masculino
100%
Femenino

Fuente: Tabla No. 6

Según el gráfico anterior el 100% de los/as docentes observados/as son de género


femenino, para una frecuencia de 5 docentes. Esto expresa que los profesionales docentes
Egresados de la UASD en su mayoría son mujeres, queda demostrado que hay más mujeres
que hombres laborando en el sector educativo de nuestra región.

120
Tabla No. 7. Docentes de centros educativos, según su edad
Edad Cantidad %
De 21-25 años 1 20%
De 26-30 años 0 0%
De 31-35 años 2 40%
De 36-40 años 1 20%
De 41 a 45 años 0 0%
De 46 a 50 años 1 20%
De 51 a 55 años 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 2

Edad de los Docentes


40% De 21-25 años
35%
De 26-30 años
30%
De 31-35 años
25%
De 36-40 años
20%
15% De 41 a 45 años
10% De 46 a 50 años
5% De 51 a 55 años
0%

Fuente: Tabla No. 7

Según la tabla y el gráfico anterior, las docentes observadas tienen edades


comprendidas entre 21-50 años. Una de ellas con edad entre 21-25 años, dos de 31-35 años,
una con 36-40 años y la última con edad mayor comprendida entre los 46-50 años. Esto
quiere decir que las edades de las docentes observadas y entrevistadas están comprendidas
entre 21 a 50 años, o sea que están entre la población económicamente activa para ejercer la
docencia, según contempla la Ley General de Educación y la Constitución de la República
Dominicana.

121
Tabla No. 8. Docentes de centros educativos, según su estado civil
Estado Civil Cantidad %
Soltero/a 4 80%
Casado/a 0 0
Unión libre 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 3

Estado civil de los docentes

Unión libre

Soltero/a
Casado/a Casado/a
Unión libre
Soltero/a

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Tabla No. 8

Se observa en la tabla y gráfico anterior que el 80% de las maestras encuestadas con
una frecuencia de 4 docentes es soltera, mientras que el 20% convive con su pareja en
unión libre. Es evidente que el mayor porcentaje de las docentes observadas son solteras.

122
Tabla No. 9. Docentes de centros educativos, según su lugar de procedencia
Lugar de procedencia Cantidad %
Sede 0 0
Zona sur 5 100%
Zona norte 0 0
Zona este 0 0
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 4

Lugar de procedencia de los docentes

0.8
Sede
0.6 Zona sur
Zona norte
0.4
Zona este
0.2

0
Sede Zona sur Zona norte Zona este

Fuente: Tabla No. 9

Todas las docentes encuestadas proceden de la zona sur, en la cual vive y laboran. Se
presenta en la tabla y gráfico anterior con una frecuencia de 5 y un 100% en cuanto a
porcentaje se refiere. Esto demuestra que hay un fácil acceso o cercanía del lugar donde
reside y el lugar donde labora, lo que repercuta en una ventaja para llegar a tiempo a su
trabajo.

123
Tabla No. 10. Docentes de centros educativos, según zona de residencia
Zona de residencia Cantidad %
Rural 1 20%
Semi urbana 1 20%
Urbana 3 60%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 5

Zona de residencia de los docentes

60%

50%

40% Rural

30% Semi urbana


Urbana
20%

10%

0%
Rural Semi urbana Urbana

Fuente: Tabla No. 10

Es evidente, de acuerdo a la tabla y el gráfico anterior, que los docentes encuestados


según el lugar donde viven, el 20% vive en la zona rural, el 60% vive en la zona urbana y el
restante 20% en la zona semi urbana. Todas suman un porcentaje de 100%.

124
Tabla No. 11. Idiomas que dominan los docentes, además del español
Idiomas Cantidad %
Inglés 1 20%
Italiano 0 0
Ruso 0 0
Francés 0 0
Portugués 0 0
Chino 0 0
Creole 0 0
Ningunos 4 80%
Otros, especifique 0 0
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 6 corregir datos de la grafica

Fuente: Tabla No. 11

De acuerdo a la tabla No. 11 y el gráfico No. 6, de las docentes encuestadas solo 1


para un 20% habla otro idioma además del español, mientras que el 80% sólo habla el
español. Este dato expresa que hay una gran demanda de que los docentes se actualicen y
dominen otros idiomas además del español ya que estamos compitiendo con una economía
y un mercado global; además compartimos una isla con un país vecino que habla otro
idioma.

125
Tabla No. 12. Vivienda donde residen los docentes
Vivienda Cantidad %
Propia 1 20%
Alquilada 2 40%
Financiada 0 0
Prestada 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 7

Vivienda donde residen los docentes


45%
40%
35%
30% Propia
25%
Alquilada
20%
Financiada
15%
10% Prestada

5%
0%
Propia Alquilada Financiada Prestada

Fuente: Tabla No. 12

Según la tabla No. 12 y el gráfico No. 7, el 20% de las docentes posee una vivienda
propia, el 40% vive en una vivienda alquilada, el restante 40% viven en vivienda prestada.
Esto explica que el mayor porcentaje de las docentes demanda de vivienda propia y que se
debe gestionar programas de adquisición de viviendas para los docentes.

126
Tabla No. 13. Pago de alquiler o financiamiento de vivienda, por parte de los docentes
Costo Cantidad %
De $5,000 a $10,000 2 40%
De $11,000 a $15,000 0 0
De $16,000 a $20,000 0 0
Más de $20,000 0 0
N/A 3 60%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 8

Pago de alquiler o financiamiento, por


parte de los docentes

N/A
De $5,000 a $10,000
Más de $20,000
De $11,000 a $15,000
De $16,000 a $20,000 De $16,000 a $20,000

De $11,000 a $15,000 Más de $20,000


N/A
De $5,000 a $10,000

0% 20% 40% 60%

Fuente: Tabla No. 13

Es evidente que 2 de las 5 docentes pagan por si vivienda de $5,000 a $10,000 pesos,
el 60% dice no aplica en su condición en dichos ítems. Esto implica que el salario de las
docentes observadas se ve afectado por lo menos en un 40% para ser invertido en pago de
vivienda.

127
Tabla No. 14. Medio de transporte de los docentes a su centro educativo
Medio de transporte Cantidad %
Propio 1 20%
Carro público 3 60%
Transporte colectivo 0 0
Otros, especifique 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes
* Otros: moto concho
Gráfico No 9

Medio de transporte de los docentes

20% 20%
0% Propio
Carro público
Transporte colectivo
60% Otros, especifique

Fuente: Tabla No. 14

De las docentes encuestadas, una tiene vehículo propio, en el cual se traslada hacia su
centro educativo; mientras que 3 de ellas, para un 60% se traslada en carro público y el
restante 20% dice trasladarse en moto concho desde su hogar hasta el centro educativo.
Esto quiere decir que la mayoría de las docentes encuestadas utilizan servicios públicos de
transporte, lo que implica un gasto económico para llegar a su lugar de trabajo.

128
Tabla No. 15. Ingreso económico mensual de los docentes
Ingresos Cantidad %
Menor de $20,000 pesos 1 20%
De $21,000 a $30,000 pesos 3 60%
De $31,000 a $40,000 pesos 1 20%
De $41,000 a $50,000 pesos 0 0
Más de $51,000 pesos 0 0
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 10

Ingreso económico mensual de los


docentes
60%
50% Menor de $20,000 pesos
De $21,000 a $30,000 pesos
40%
De $31,000 a $40,000 pesos
30%
De $41,000 a $50,000 pesos
20%
Más de $51,000 pesos
10%
0%

Fuente: Tabla No. 15

Según se evidencia en la tabla No. 15 y gráfico No. 10, una de las docentes
encuestadas tiene un ingreso mensual menor de $20,000 pesos, para un 20%.

El 60% de las docentes tiene un ingreso mensual de $21,000 a $30,000 pesos, para
una frecuencia de 3 docentes. El otro 20% de las docentes dice tener un ingreso de $31,000
a $40,000 pesos. Esto evidencia que el mayor porcentaje de las docentes encuestadas
devengan un salario menor de $30,000, lo que demuestra que el salario devengado no
satisface las demandas de las docentes en vista de que la canasta familiar está por encima
de 30 mil pesos.

129
Tabla No. 16. Beneficios que reciben los docentes
Beneficios F %
Seguro Médico 5 100%
Préstamos personales 5 100%
Sueldo trece 5 100%
Servicios funerarios 3 60%
Asignación de teléfonos móvil 0 0
Otros, especifique 0 0
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

De las docentes encuestadas, todas, o sea, el 100% recibe los beneficios de seguro
médico, préstamos personales; el 100% el sueldo trece y el 60% restante, dice recibir
servicios funerarios. Este dato resalta que las docentes disfrutan de todos los beneficios
sociales básicos y esenciales que ofrece el estado dominicano.

Tabla No. 17. Años en servicio de los docentes


Años en servicio Cantidad %
Menos de 5 años 3 60%
De 6 a 10 años 1 20%
De 11 a 15 años 0 0
De 16 a 20 años 0 0
De 20 a 25 años 1 20%
De 26 a 30 años 0 0

Más de 31 años 0 0

Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

130
Gráfico No. 11

Años en servicio de los docentes


0% 0%
Menos de 5 años
20%
0% De 6 a 10 años
0%
De 11 a 15 años
20% 60% De 16 a 20 años
De 20 a 25 años
De 26 a 30 años
Más de 31 años

Fuente: Tabla No. 17

Según la tabla No. 17 y el gráfico No. 11, el 60% de las docentes tiene menos de 5
años en servicios, mientras que el 20% equivalente a 1 maestra, tiene de 6 a 10 años en
servicio; la restante dice tener de 20 a 25 años laborando como maestra, lo que evidencia
que la mayoría de las encuestadas tienen poco y por tanto pocas experiencias docentes.

Tabla No. 18. Ingreso de los docentes a la institución


Tipo de ingreso Cantidad %
Por concurso de oposición 4 80%
Por contrato 0 0
Otros, especifique 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes
Otros: por nombramiento

131
Gráfico No. 12

Ingreso de los docentes a la


institución
90%
80%
70%
60%
Por concurso de oposición
50%
Por contrato
40%
Otros, especifique
30%
20%
10%
0%

Fuente: Tabla No. 18

De acuerdo a la tabla y gráfico anterior, el 80% de las docentes encuestadas,


ingresaron a la institución educativa, por concurso de oposición; lo que evidencia que las
docentes, obtuvieron una calificación promedio para lograr su ingreso al sistema educativo.
Mientras que el 20% restante ingresaron por nombramiento.

Tabla No. 19. Organismos de cogestión que han participado los docentes
Años en servicio F %
Equipo de gestión 4 80%
Comité de nutrición y salud 1 20%
Junta de Centro 1 20%
Grupos Pedagógicos 5 100%
Gestión de Riesgos 1 20%
Otros, especifique 0 0

Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

132
Se observa en la tabla No. 19, que el 80% de las docentes encuestadas ha participado
en el equipo de gestión, para una frecuencia de 4 docentes, mientras que la totalidad de las
mismas ha participado en grupos pedagógicos, solo el 20%, equivalente a 1 docente; ha
participado en comité de nutrición y salud, junta de centro y gestión de centros. Esta
información indica que existe una participación e involucramiento activo y constante de las
docentes encuestada en el organismo de cogestión del Centro.

Tabla No. 20. Organizaciones sociales de las cuales son miembros de los docentes
Organizaciones sociales F %
Asociación de profesores 5 100%
Junta de Vecinos 4 80%
ONGS 0 0
Otros, especifique 0 0
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Según la tabla anterior, todas las docentes son miembros de la asociación de


profesores, para un 100%.

El 80% de las docentes son miembros de juntas de vecinos, mientras que ninguna es
miembro de ONGS.

El análisis de este dato evidencia que hay un involucramiento social y comunitario de


manera activa por parte de las docentes.

133
Tabla No. 21. Actividades institucionales que han participado los docentes
Actividades institucionales F %
Grupos pedagógicos 3 60%
Reuniones de Docentes 5 100%
Charlas 4 80%
Talleres 5 100%
Reuniones de APMAE 5 100%
Escuelas de padres y madres 4 80%

Otros, especifique 0 0

Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Es evidente que el 60% de las docentes ha participado en grupos pedagógicos, el


80% de las mismas han participado en charlas y en escuelas de padres y madres; mientras
que todas, o sea, el 100% ha participado en reuniones docentes, en talleres y en reuniones
de APMAE.

Se hace notorio que tan sólo el 60% de los docentes participa en grupos pedagógico,
lo que significa que existe poca socialización de temas que favorecen el avance en los
aprendizajes de los estudiantes. Mientras es muy satisfactoria la respuesta de los docentes
en que la gran mayoría afirman que han participado en reuniones de Docentes, talleres y
reuniones de APMAE. Esto quiere decir que tenemos docentes preocupados en buscar
solución a los problemas que se presentan en el Centro, a través del uso del dialogo con
padres, madres y tutores y sus compañeros de trabajo.

134
Tabla No. 22. Grado académico de los docentes
Grado académico Cantidad %
Licenciatura 5 100%
Especialidad 0 0
Maestría 0 0
Doctorado 0 0
Otro, especifique 0 0
Total 5 100%

Gráfico No. 13

Grado académico de los docentes

Licenciatura
Especialidad
Maestría
Doctorado
Otro, especifique

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Tabla No. 22

De acuerdo a la tabla No. 22 y gráfico No. 13, todas las docentes encuestadas poseen
un grado académico de licenciatura, para un porcentaje de 100% y una frecuencia de 5
docentes.

De acuerdo a la ficha aplicadas a los docentes del segundo siclo del nivel básico
sobre el grado académico, se hace notorio que la gran mayoría de los docentes tan solo
cuentan con el grado académico de licenciatura, lo que significa que en la regional 18
distrito 01 de Neyba hay que implementar programas de incentivo a la educación
continuada para los docentes que imparten matemáticas en el segundo ciclo del nivel
básico.
135
Tabla No. 23. Cursos que han realizado recientemente los docentes
Cursos F %
Actualización didáctica 3 60%
Evaluación de los aprendizajes 3 60%
Planificación educativa 4 80%
Investigación científica 1 20%
Actualización de contenidos 2 40%
Uso de las TIC 2 40%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Según la tabla anterior un 60% las docentes han realizado recientemente cursos de
actualización didáctica, evaluación y de los aprendizajes.

Un 80% ha realizado cursos de planificación educativa, para una frecuencia de 4


docentes, el 40% ha realizado cursos de actualización de contenidos y uso de las TIC.
Mientras que solo el 20% ha hecho cursos de investigación científica, equivalente a 1
docente de las 5 encuestadas.

Se hace notorio que sólo haya una frecuencia de 1 maestro que se preocupe por la
investigación científica, cuando el docente es un investigador y que debe estar actualizado.
También es muy relevante que sólo el 40% de los docentes han realizado cursos del uso de
las tics y actualización de contenidos, cuando el docente debe preocuparse por estar
innovados con conocimientos del uso de herramientas que facilitan el aprendizaje de los
niños. De igual manera la actualización de contenidos, son una minoría los que se han
preocupados por hacer estos cursos, se considera que se debe motivar a estos docentes ya
que son muy pocos los que se preocupan por actualizarse en manejo de nuevos contenidos.

136
Tabla No. 24. ¿Estudia actualmente?
Alternativa Frecuencia %
Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Gráfico No. 14

¿Estudia actualmente?

Si
20%

No
80%

Fuente: Tabla No. 24

De acuerdo a la tabla y gráfico anterior, se les preguntó a las docentes si estudiaban


en la actualidad; estas contestaron que no, en un 80%, mientras que solo el 20% estudia en
la actualidad.

Esto significa que el 80% de los docentes no se preocupa en continuar


actualizándose a través de cursos y talleres, lo que genera en gran parte de los Centros
Educativos de la regional 18, distrito 01 de Neyba, docentes aplicando técnicas y
estrategias obsoleta para la adquisición de nuevos conocimientos de los estudiantes.

137
Tabla No. 25.
Medios y recursos con lo que cuentan los docentes para desarrollar su clase
Medios y Recursos F %
Proyector de diapositiva 1 20%
Pizarrón 5 100%
Guía de enseñanza 2 40%
Libros de textos 5 100%
Libros complementarios 4 80%
Láminas 5 100%

Currículo del área 5 100%

Equipos audiovisuales 1 20%


Revistas, periódicos, etc. 5 100%
Computadora 1 20%
Otros, especifique 1 20%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Otros: figura geométrica, ábaco

Es evidente que solo el 20% de las docentes cuenta con un proyector de diapositiva,
equipos audiovisuales, computadoras, figuras geométricas y ábaco con la importancia que
tiene el uso de las TIC para el buen desarrollo de un proceso efectivo.

El 40% dice contar con guías de enseñanza, el 80% libros complementarios. De


manera que se evidencia que el 100% de las docentes cuenta con pizarrón, libros de textos,
láminas, currículo del área, revistas, periódicos, etc.

138
Tabla No. 26. Formas de evaluación que utilizan los docentes
Formas de evaluación F %
Reporte de investigación 5 100%
Guías de lecturas 4 80%
Reporte de lectura 2 40%
Lista de cotejos 2 40%
Escala de calificación 4 80%
Ficha de observación 2 40%
Exámenes 5 100%
Exposición 5 100%
Diario reflexivo 3 60%
Portafolio 0 0
Seminario 0 0
Entrevista 1 20%
Proyecto 2 40%
Maqueta 0 0
Otros, especifique 1 20%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

Otros: cartulinas

Según la tabla No. 26, las docentes en un 100% utilizan como forma de evaluar a los
estudiantes los reportes de investigación, exámenes y exposición, el 80% utiliza las guías
de lectura y escala de calificación, mientras que el 60% utiliza el diario reflexivo, el 40% el
reporte de lectura, lista de cotejos, ficha de observación y los proyectos, mientras que solo
el 20% utiliza la entrevista y la cartulina. Esto significa que la forma que utilizan los
docentes para evaluar a sus estudiantes con más frecuencia es reporte de investigación,
exámenes y exposición, con lo importante que es utilizar diferentes formas de evaluar como
es la ficha de observación, reporte de lectura entrevista entre otras.

139
Tabla No. 27. Pruebas que utilizan los docentes para evaluar sus estudiantes
Pruebas F %
Desarrollo 3 60%
Ejecución 4 80%
Libro abierto 1 20%
Orales 5 100%
Objetivas 3 60%
Otras, especifique 0 0
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

De acuerdo a la tabla No. 27, se evidencia que las docentes para evaluar a sus
estudiantes utilizan pruebas orales en un 100%, el 80% de las mismas también utilizan
pruebas de ejecución, el 60% pruebas de desarrollo y objetivas y solo el 20% utiliza
pruebas de libro abierto.

Esto quiere decir que tan solo el 20% de los docentes utilizan pruebas de libro abierto
para evaluar a los alumnos. Cuando en realidad es de suma importancia para la adquisición
de nuevas habilidades

Tabla No. 28. Pruebas objetivas que utilizan los docentes


Pruebas objetivas F %
Falso y verdadero 5 100%
Selección múltiple 5 100%
Completa 4 80%
Orden cronológico 3 60%
Identificación 4 80%
Correspondencia o pareo 5 100%
Otros, especifique 1 20%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

140
En la tabla No. 28 se observa que las docentes dicen en un 100% utilizan en sus
pruebas objetivas, falso y verdadero, selección múltiple y correspondencia o pareo. De
estos el 80% utiliza la identificación y completa en las pruebas aplicadas a sus estudiantes,
el 60% dice utilizar el orden cronológico y sólo 1 utiliza los trabajos prácticos como otro
tipo de pruebas.

Lo que significa que los maestros están utilizando técnicas de evaluación que
contribuye a que los estudiantes se sientan más motivados al momento de ser evaluados, ya
que las pruebas objetivas son de temas variados y les brindan a los estudiantes la
oportunidad de varias opciones.

Tabla No. 29. Estrategias que utilizan los docentes en sus clases
Estrategias F %
Mesa redonda 5 100%
El simposio 0 0
Lluvias de ideas 5 100%
Mapas conceptuales 1 20%
El debate 5 100%
El esquema 2 40%

Resolución de problemas 5 100%

Razonamiento lógico 5 100%

Trabajo cooperativo 4 80%


Elaboración de proyectos 3 60%
Preguntas analógicas 4 80%
Otra, especifique 1 20%
Fuente: Cuestionario dirigido a Docentes

141
Según las docentes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, dicen utilizar el
100% las estrategias de mesa redonda, lluvia de ideas, el debate, resolución de problemas y
razonamiento lógico, el 80% utiliza las estrategias de trabajo cooperativo y preguntas
analógicas.

Sin embargo, de estos, solo el 60% utiliza como estrategia la elaboración de


proyectos, el 40% el esquema y el 20% mapas conceptuales y trabajos prácticos.

Ninguna de las docentes encuestadas dijo utilizar el simposio como estrategia de


enseñanza y de aprendizaje.

Observamos que el 100% de los docentes utilizan la estrategia de razonamiento


lógico y resolución de problemas, ya que estas estrategias son muy utilizadas en el área de
las matemáticas y son de suma importancia en esta área ya que se trabaja a diario con ellas.

142
4.4 Análisis e interpretación de los resultados relativos a la opinión de los
estudiantes sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por
los docentes que imparten docencia en el área de Matemática del 2do
Ciclo de Básica, Distrito Educativo 18-01 de Neyba.

Instrumento No. 3

Propósito: Recabar informaciones acerca de las estrategias utilizadas por los/as


docentes que imparten docencia en el área de las matemáticas en el segundo ciclo del Nivel
Básico, del Distrito 01.

Tabla No. 30. Estudiantes de centros educativos, según su género


Género F %
Masculino 45 45%
Femenino 55 55%
Total 100 100%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes
Gráfico No 15

Género de los estudiantes

Masculino
Femenino

0% 20% 40% 60%

Fuente: Tabla No. 30

Según se evidencia en la tabla y el gráfico anterior, que los estudiantes tomados en


cuenta para esta investigación, el 55% son de género femenino, mientas que el 45% es de
género masculino. Lo que es evidente que el género femenino, es el de mayor frecuencia en
la muestra tomada en cada Centro Educativo, lo que significa que según la muestra tomada
las mujeres le llevan un 10% más que los hombres. Se puede decir que las mujeres tienen
más interés en los estudios que los hombres.

143
Tabla No. 31. Estudiantes de centros educativos, según su edad
Edad F %
De 9-10 años 5 5%
De 11-12 años 39 39%
De 13-14 años 42 42%
De 15-16 años 11 11%
Más de 16 años 3 3%
Total 100 100%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Gráfico No. 16

Edad de los estudiantes

De 9-10 años
42%
De 11-12 años
3% De 13-14 años
14%
11%
De 15-16 años
39%
5% Más de 16 años

Fuente: Tabla No. 31

En la tabla No. 31 y gráfico No.16, se evidencia que de los/as estudiantes


encuestados/as, según su edad, un 5% se encuentra en edades comprendidas entre 9 a 10
años, el 39% de 11 a 12 años, el 42% de 13-14 años, el 11% de 15 a 16 años y solo el 3
tiene más de 16 años. De manera que de estos la mayor parte se encuentra en edades de 13
a 14 años.

144
Tabla No. 32. Estudiantes de centros educativos, según su zona de residencia
Zona F %

Urbana 73 73%

Rural 27 27%

Total 100 100%


Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Gráfico No. 17

Zona de residencia de los estudiantes

80%
70%
60%
Urbana
50%
Rural
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Tabla No. 32

Se observa en la tabla y gráfico anterior, que el 73% de los estudiantes encuestados


vive en la zona urbana, mientras que el restante 23% vive en la zona rural.

145
Tabla No. 33. Estudiantes de centros educativos, de acuerdo a su grupo social
Grupo social F %
Clubes 11 11%
Teatro 13 13%
Poesía 19 19%
Otros 57 57%
Total 100 100%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Otros: danza, baile, béisbol, basquetbol. Voleibol, yudo.

Gráfico No. 18

Grupo social al que pertenecen los


estudiantes

Clubes
Teatro
Poesía
Otros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Tabla No. 3

Como se puede observar en la tabla No. 33 y en el gráfico No. 18, el 11% de los
estudiantes dice pertenecer a grupos sociales de clubes, el 13% a grupos de teatros,
mientras que el 19% pertenece a grupos de poesía. Sin embargo, la mayoría con un 57%
dice pertenecer a grupos de danza, baile, béisbol, basquetbol, voleibol, yudo. Lo que
significa que una gran minoría de tan solo un 11% de los estudiantes se identifican en su
grupo social de clubes. Esto es preocupante ya que en los Centros Educativos existen los
distintos tipos de clubes, donde los estudiantes tienen espacio para debatir preguntas
problematizadoras relacionada con el área de las matemáticas.

146
Tabla No. 34.
Recursos utilizados por los docentes, según los estudiantes de los Centros Educativos.
Recursos F %
El libro de texto 100 100%
Láminas 45 45%
Recursos del Medio 58 58%
Periódicos, revistas, folletos 37 37%
Proyectores 29 29%
Materiales elaborados por alumnos/as 79 79%
Paleógrafo/Rotafolio 67 67%
Franelografo 15 15%
Bibliotecas 85 85%
Mapas 91 91%
Videos 51 51%
Transparencia 33 33%
Equipo de televisión 18 18%
Lugares históricos 23 23%
Laptop 14 14%
Otros 71 71%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Otros: pizarra, cartabón, geoplano.

Según los estudiantes, sus docentes utilizan el 100% el libro de texto, el 91% de los
estudiantes dijo que sus docentes utilizan mapas, el 85% bibliotecas, el 79% dijo que
materiales elaborados por ellos mismos, el 71% dijo que los docentes utilizan la pizarra, el
cartabón y el geoplano, el 67% dijo que paleógrafo y portafolios, el 58% que utilizan
recursos del medio, 51% videos, el 45% dijo que láminas, el 37% dijo que periódicos,
revistas y folletos, el 33% dice que transparencia, el 29% dice que proyectores, el 23%
lugares históricos, el 18% dice que equipo de televisión y solo el 14% dice que sus
docentes utilizan laptop. Lo que significa que tan sólo una frecuencia de 71 estudiantes
afirmó que su maestro utiliza, cartabón y geoplano, que son recursos de mucha utilidad
para la enseñanza de las matemáticas. Se necesita reforzamiento en los docentes del área
de las matemáticas.

147
Tabla No. 35. De lo que habla el maestro durante la clase, según los estudiantes
Tipos de pruebas F %
Valores 100 100%
Democracia 87 87%
Criminalidad y delincuencia 75 75%
Drogas 97 97%
Sexualidad 98 98%
Medio ambiente 78 78%
Violencia intrafamiliar 69 69%
Otros, 57 57%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Otros: embarazo en la adolescencia

Según la tabla anterior el 100% de los estudiantes dicen que sus docentes le hablan
durante la clase de valores, el 98% de sexualidad, el 97% de drogas, el 87% de democracia,
el 78% de medio ambiente, el 75% de criminalidad y delincuencia, el 69% dice que les
habla de violencia intrafamiliar, mientras que el 57% dice que sus docentes les hablan de
embarazo en la adolescencia.

Se hace notorio que tan sólo el 69% de los maestros les hablan de violencia
intrafamiliar a sus estudiantes, lo que significa que los demás no se preocupan por hablarles
sobre este tema que tanto nos afecta a todos en los centros educativos y comunidad en
general.

148
Tabla No. 36. Labor de desempeño del maestro/a en el aula, según los estudiantes.
Muy
Aspectos Mala Regular Buenas N/A Total
Buenas
1- El cumplimiento del calendario
2 3 95 100
por parte del maestro es:
2- El cumplimiento del horario de
1 1 98 100
clases por parte del maestro es:
3- El cumplimiento de la disciplina
en el curso por parte del maestro 100 100
es:
4- La relación de los maestros con
25 75 100
los alumnos es:
5- Las estrategias y/o actividades
de enseñanza que usa el
maestro(a), tales como: atención
individual, debates, esquemas,
mesa redonda, trabajo cooperativo,
exploración de saberes previos, el
16 84 100
juego, el simposio, razonamiento
lógico, mapas conceptuales,
elaboración de proyecto, preguntas
analógicas, exploración del
entorno, lluvias de ideas.
Son:
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Según los estudiantes el 95% de los docentes es muy bueno en el cumplimiento del
calendario escolar, mientras que el 3% fue evaluado como bueno y el 2% como regular en
este mismo aspecto.

El 98% de los docentes según sus estudiantes es muy bueno en el cumplimiento del
horario de clases, el 1% bueno y el restante 1% regular.

Según los mismos, sus docentes cumplen muy bien en un 100% con la disciplina en
el curso, un 75% de los dice que sus docentes tienen muy buena relación con ellos,
mientras el 25% dice que buenas.

149
En cuanto a las estrategias que utiliza el docente, el 84% de los estudiantes dijo que
son muy buenas, mientras que el 16% dice que estas estrategias son buenas. De manera que
se evidencia que los docentes son muy bien valorados por parte de sus estudiantes.

Esto quiere decir que una gran parte de los docentes que imparten matemáticas en el
2do ciclo de básica, están ejerciendo buena práctica con la responsabilidad que tienen en
sus manos, ya que en la escala de valora ración están evaluados muy buenos.

Tabla No. 37.


¿Con cuáles de estas formas de enseñanza desarrolla tú profesor la clase?
Formas de enseñanza F %
Mesa redonda 94 94%
El simposio 15 15%
Socialización 36 36%
Mapas conceptuales 78 78%
El debate 63 63%
El esquema 53 53%
Resolución de problemas 29 29%
Razonamiento Lógico 17 17%
Trabajo cooperativo 45 45%
Elaboración de proyectos 86 86%
Preguntas analógicas 21 21%
Exploración de saberes previos 26 26%
Atención individual 11 11%
Exploración del entorno 7 7%
El juego 9 9%
Lectura comprensiva 67 67%
Investigación 80 80%
Otra, especifique 0 0
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

De acuerdo a la tabla No. 37, los estudiantes dicen que sus maestros para enseñarles
utilizan en un 94% la mesa redonda, el 86% dice que elaboración de proyectos, el 80% la
investigación, el 78% dice que los mapas conceptuales, el 63% el debate, el 67% la lectura
comprensiva y el 53% el esquema.

150
Sin embargo, una minoría de los mismos dijo que su docente utiliza la socialización
con un 36%, la exploración de saberes previos con un 26%, preguntas analógicas con un
21%, el simposio con un 15%. Con un 11% la atención individual, razonamiento lógico con
un 17%, el juego con 9% y exploración del entorno con 7%.

Vale recalcar que la enseñanza debe partir de los saberes previos del estudiante y que
es la mejor forma de llevar a los estudiantes a construir aprendizajes significativos.

Es evidente que sólo el 29% de los docentes que imparten docencia en el área de las
matemáticas del 2do ciclo de básica, de la Regional 18, distrito 01 de Neyba, utiliza en su
forma de evaluar resolución de problemas, con una frecuencia de 29. Y tan sólo el 17% de
los docentes desarrolla estrategias de razonamiento lógico, lo que significa que hay que
reforzar esa parte en los docentes para que implementen estas estrategias de enseñanza que
son muy factibles para ampliar el conocimiento matemático en los estudiantes.

Tabla No. 38. Forma de evaluación del maestro, según los estudiantes
Formas de evaluación F %
Guía de lecturas 91 91%
Reporte de lectura 89 89%
Lista de cotejos 25 25%
Escala de calificación 32 32%
Reporte de investigación 85 85%
Ficha de observación 11 11%
Exámenes 100 100%
Exposición 94 94%
Diario reflexivo 74 74%
Portafolio 23 23%
Seminario 0 0
Entrevista 14 14%
Proyecto 19 19%
Maqueta 0 0
Otras, especifique 0 0
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

151
Es evidente que según la mayoría de los estudiantes sus docentes para evaluarlos
utiliza exámenes, guía de lectura, exposición, reporte de investigación y reporte de lectura.

Mientras que las menos utilizadas son la entrevista, los proyectos, el portafolio, la
ficha de observación y la lista de cotejos. Los mismos dicen que sus docentes no utilizan
seminario ni la maqueta. Se observa que el 100% de los docentes están sumergidos en la
escuela tradicional, ya que utiliza exámenes para evaluar a sus estudiantes, cuando existen
diversas formas de evaluar a los estudiantes. Es evidente que esta parte hay que reforzarla.

Tabla No. 39. Pruebas que utiliza el maestro/a en la evaluación, según los estudiantes
Tipos de pruebas F %

Desarrollo 97 97%

Ejecución 98 98%

Libro abierto 27 27%

Orales 96 96%

Objetiva 94 94%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

En la tabla No. 39, se observa que según los estudiantes el 98% dice que su docente
utiliza como tipo de prueba de evaluación la ejecución, el 97% dice que el desarrollo, el
96% dice que utilizan pruebas orales, el 94% dice que objetiva y el menor porcentaje con
un 27% dice que su docente utiliza en su evaluación pruebas de libro abierto.

Es notorio que el 98% de los estudiantes afirmaron que sus maestros utilizan prueba
de ejecución. Lo que es evidente que los docentes que imparten matemática en el segundo
ciclo de básica están implementando pruebas adecuadas que favorece el proceso en la
enseñanza de las matemáticas

152
Tabla No. 40.
Pruebas objetivas que utiliza el maestro/a en las evaluaciones, según los estudiantes
Tipos de pruebas F %

Falso y verdadero 98 98%

Selección múltiple 94 94%

Completa 78 78%

Correspondencia o pareo 56 56%

Identificación 71 71%

Orden cronológico 69 69%

Desarrollo 49 49%
Fuente: cuestionario dirigido a los estudiantes

Se evidencia que entre las pruebas objetivas que utilizan los docentes, según sus
estudiantes, en 98% es falso y verdadero, seguida de selección múltiple con un 94%, siendo
estas las más utilizadas.

De manera que utilizan completa en un 78% e identificación con un 71% y orden


cronológico con un 69%. De las opciones presentadas la que menos utilizan los docentes en
sus pruebas según los estudiantes es el desarrollo con un 49%.

153
CAPITULO V: DISCUSIÓN
DE LOS RESULTADOS O
HALLAZGOS MAS
RELEVANTES
Capítulo V:
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS O
HALLAZGOS MÁS RELEVANTES

5.1- Hallazgos relevantes de la observación a los centros Educativos con respectos a


las condiciones de la infraestructura física y su funcionamiento.

En la observación de la infraestructura de los Centros Educativos un dato relevante


es el hecho de que el 100% de los Centros Educativos observados no cuenta con
laboratorio de informática, laboratorio de ciencias y oficinas administrativa. Lo que
explica que los Centros Educativos no están aplicando el uso de las estrategias tecnología.

5.1.1- Aspectos relevantes de los resultados de la observación a los Centros


Educativos relacionados con las existencias de mobiliarios y equipo.

Uno de los datos importantes obtenidos es que el 40% de los Centros Educativos
observados no dispone de plasma para dar una clase interactiva y con neveras para
conservar los alimentos en condiciones adecuadas. Se refleja que el 100% de los Centros
Educativos dispone de materiales didácticos suficientes. Y el 80% dispone de butacas y
pizarras suficientes.

5.1.2- Hallazgos relevantes de los resultados obtenidos de la observación de los


servicios básicos de los que dispone el Centro Educativo.

De los resultados obtenidos en la observación de los servicios básicos de los Centros


Educativos investigados, un aspecto relevante lo constituye el hecho de que el 100% no
dispone de servicios básicos de enfermería y transporte; un 40% no dispone de teléfono,
cocinero, jardinero, pozo y servicio de mensajero; lo que refleja que los Centros
Educativos no disponen de servicios básicos adecuados.

155
5.1.3- Datos relevantes relacionados con la gestión del Centro y programa de
apoyo a la docencia.

Un aspecto resaltante con respecto a la gestión del centro y programa de apoyo a la


docencia es el hecho de que el 100% cuenta con muy buenos servicios básicos de
orientación, un buen equipamiento del Centro, con oficina de registro en buenas
condiciones y un buen programa del PAE. De manera similar el 80% cuenta con muy
buena inversión y muy buenas condiciones ambientales.

Otro dato importante que se refleja en cuanto a planificación se refiere es que el


100% de los Centros Educativos dispone de su Proyecto de Centro Educativo,
Planificación Estratégica Anual y todos los Organismos de Cogestión.

Con respecto al acompañamiento y supervisión un 80% de los directores de los


Centros observados realiza muy bien su acompañamiento a la labor docente y un 20%
realiza un buen acompañamiento a la práctica pedagógica; lo que quiere decir que el/la
director/a motiva la utilización de estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Otro aspecto que se destaca en cuanto a la organización del Centro es que
el100% de los Centros Educativos tiene en muy buenas condiciones los registros de grado
y archivos de expedientes de los estudiantes y los docentes, lo que significa que la gestión
de los Centros se desarrolla en condiciones ambientales y psicopedagógicas muy buenas.

5.2- Aspectos relevantes obtenidos de la entrevista realizada a los docentes que


imparten matemática en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo 18-01 de
Neyba.

5.2.1- Aspecto relevante de los resultados obtenido según su estado civil.

De los resultados obtenidos de los docentes de Centros Educativos según su estado


civil, el 80% de los/as docentes es soltero/a, lo que facilita que estos/as puedan

156
implementar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje en sus prácticas pedagógicas
porque dispone de tiempo suficiente para su preparación de clases e investigaciones.

5.2.2- Un hallazgo relevante en cuanto a su zona de residencia.

Un aspecto relevante es el hecho de que el 60% de los docentes su zona de


residencia es urbana, lo que favorece a los/as estudiantes de dicha residencia, ya que
pueden recibir apoyo de sus maestros/as en sus investigaciones.

5.2.3- Un aspecto muy relevante en cuanto idiomas que dominan los/as


docentes, además del español.

Un dato muy importante es que el 80% de los/as docentes no domina otro idioma
además del español y tan sólo un 20% habla el idioma inglés, lo que quiere decir que una
gran mayoría necesita actualizarse en cuanto al dominio de otra lengua.

5.2.4- Un hallazgo relevante en cuanto a vivienda donde residen los/as docentes.

De los resultados obtenidos en cuanto a viviendas donde residen los/as docentes, un


20% reside en vivienda propia y un 40% en vivienda alquilada y prestada, lo que quiere
decir que una gran mayoría de los/as docentes no cuentan con una vivienda propia.

5.2.5- Un aspecto preponderante en cuanto al ingreso de los/as docentes a la


institución.

Un aspecto muy importante en cuanto al ingreso de los docentes al Sistema


Educativo es que el 80% de ellos/as entran por concurso de oposición y un 20% por
nombramiento, lo que quiere decir que una gran mayoría han sido beneficiados/as con la
oportunidad que se le ha ofertado de poder ingresar al sistema educativo por concurso de
oposición.

157
5.2.6- Hallazgo relevante en cuanto al grado académico de los/as docentes.

Un dato muy importante en cuanto al grado académico de los/as docentes es que el


100% tan sólo tiene el grado de licenciado/a, lo que representa que carecen de
especialidad de post grado, maestría y doctorado.

5.2.7- Oro aspecto relevante en cuanto a resultados obtenidos en cursos que


han realizado recientemente los/as docentes.

Un aspecto muy relevante es que el 60% de los/as docentes ha obtenido talleres


sobre actualización didáctica y evaluación de los aprendizajes; un 80% han realizado
planificación educativa, lo que quiere decir que los/as docentes se han preocupado en
actualizarse en procura de aprender nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

5.2.8- Un hallazgo relevante en cuanto a resultados obtenidos en cursos que


han realizado recientemente los/as docentes.

Un dato muy importante es que el 40% de los/as docentes entrevistados está


actualizados en el uso de los tics, lo que quiere decir que el 60% restante carece de
dominio de los tics, por lo tanto, no puede emplear en sus prácticas pedagógicas el uso de
nuevas estrategias tecnológicas.

5.2.9- Aspecto relevante en cuanto a resultados encontrados en medios y


recursos con lo que cuentan los/as docentes para desarrollar su clase.

Un aspecto preponderante es que el 20% de los docentes entrevistados cuenta con


proyector de diapositivas, equipos audiovisuales y computadora, lo que es notorio que la
inversión en equipo tecnológico es limitada.

158
Otro hallazgo relevante en cuanto a medios y recursos con los que cuenta los/as
docentes para desarrollar sus clases es que el 100% de los/as docentes cuenta con
pizarrón, libros de textos, láminas currículo del área, revistas, periódicos etc. Lo que es
notorio que un gran porcentaje de los/as docentes utiliza estrategias tradicionales, la cual
no es innovador ni dinámico para el proceso enseñanza- aprendizaje de los/as alumnos.

5.2.10- Otro aspecto relevante en los resultados obtenidos en cuanto a formas


de evaluación que utilizan los docentes entrevistados/as.

Fue que el 100% de los/as docentes utiliza reporte de investigación, cediendo así la
oportunidad a los/as estudiantes la autonomía de desarrollar y ampliar nuevos
conocimientos y habilidades. En otro aspecto el 100% de los/as docentes
entrevistados/as utiliza los exámenes y exposición como estrategias de evaluación, dando
a mostrar con esto estar sumergidos/as en lo tradicional. Estos resultados son evidencias
de que el docente en su gran mayoría no aplica estrategias metodológicas que favorezcan
la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el 2do ciclo
del Nivel Básico.

Es notorio que de los/as docentes consultados en cuanto a formas de evaluación


utilizadas, sólo un 20% de los/as docentes utiliza la estrategia de entrevista, lo que
significa que muy pocos aplican estrategias que ayude al buen desenvolvimiento léxico y
a la pérdida del miedo escénico a través del habla. En otro aspecto más de la mitad (60%)
de los docentes entrevistados utiliza como estrategia de evaluación el diario reflexivo, lo
que demuestra que se está dando la oportunidad a los/as estudiantes a desarrollar el
pensamiento lógico. Mientras que la maqueta, portafolio y seminario no tienden a ser
considerado por los/as docentes entrevistados/as. Considerando la estrategia de evaluación
utilizada con mayor frecuencia en los/as docentes consultados/as con un 40% son reporte
de lectura, lista de cotejo, escala de calificación y proyecto, el cual contribuye a que los/as
estudiantes amplíen su conocimiento y pensamiento lógico.

159
5.2.11- Un hallazgo relevante en cuanto a resultados obtenidos en pruebas que
utilizan los docentes para evaluar sus estudiantes.

Un aspecto muy importante que se debe destacar en cuanto a las pruebas que
utilizan los/as docentes consultados/as para evaluar sus estudiantes es que un mayor
porcentaje (100%) de los/as egresados/as, están utilizando pruebas orales como
estrategias metodológicas adecuadas que favorecen al desarrollo del pensamiento lógico y
el buen uso y manejo de su léxico y un 80% están utilizando pruebas de Ejecución, lo que
quiere decir que se están empleando estrategias que benefician en gran manera el proceso
de enseñanza y aprendizaje en los/as estudiantes.

Es bueno destacar que las pruebas objetivas son estrategias de evaluación que
favorecen y amplían el pensamiento lógico y despiertan habilidades para pensar rápido.

Otro hallazgo relevante es que más de la mitad de los/as docentes consultados


utilizan pruebas de desarrollo y objetivas (60%), mientras que un 20% de los/as docentes
utiliza pruebas de libro abierto.

5.2.12- Un hallazgo relevante en cuanto a resultados obtenidos en las pruebas


objetivas que utilizan los docentes.

Un aspecto preponderante en cuanto a las pruebas objetivas que utilizan los


docentes consultados/a en mayor porcentaje y frecuencia, es que el 100% usa prueba
objetiva de falso y verdadero, selección múltiple, correspondencia o apareo. Mientras que
más de la mitad de los/as docentes (60%) utiliza pruebas objetivas de orden cronológico,
esto indica que una gran mayoría implementa estrategias favorables para la adquisición de
nuevos conocimientos en el área de las matemáticas en el segundo ciclo del Nivel Básico.

160
5.2.13- Aspecto relevante en los resultados obtenidos en cuanto a las
estrategias que utilizan los/as docentes en sus clases.

En cuanto a estrategia que utilizan los docentes consultados/as en sus clases, es


importante destacar que un mayor porcentaje y frecuencia (100%) de los/as docentes
utiliza en sus clases, estrategias de mesa redonda, lluvias de ideas, el debate, resolución de
problemas y razonamiento lógico; lo que nos dice que una gran mayoría de los/as
docentes hace uso de estrategias sumamente beneficiosa para el aprendizaje de los/as
estudiantes en el área de las matemáticas.
El 60% de los/as docentes utiliza como estrategia elaboración de proyectos, o sea
más de la mitad, mientras que un 80% utilizan trabajo cooperativo, lo que da a entender
que los/as docentes se preocupan en hacer uso de estas estrategias, la cual contribuyen a
mejorar las buenas aptitudes en los/as estudiantes como es el valor de solidaridad y
compañerismo mutuo.

De igual manera otro hallazgo relevante en cuanto a la utilización de estrategias por


parte de los/as docentes en sus clases es que el 80% utilizan preguntas analógicas como
estrategias; lo que representan que gran parte de los/as docentes emplean estrategias que
amplían el desarrollo del pensamiento lógico, contribuyendo con el aprendizaje analítico
de los/as estudiantes.

Un hallazgo relevante lo muestra la tabla No.29, donde se evidencia que los/as


docentes no utiliza la estrategia del simposio; este tipo de estrategia facilita a la
adquisición de nuevos conocimiento y desarrollo del uso del habla, a la vez es iatrogenia
para el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los/as estudiantes. Mientras que el 40%
de los/as docentes entrevistados/as afirmaron que utilizan la estrategia de esquema, lo que
quiere decir que una gran cantidad de docentes limita a los/as estudiantes a que
construyan sus propios conocimientos, a través de la creatividad.

161
5.2.14- Hallazgo preponderante en cuanto a los resultados obtenidos en
cuanto a recursos utilizados por los/as docentes de Centros Educativos.

El 100% de los/as docentes utiliza el libro de texto, lo que indica que la mayoría
utilizan estrategias tradicionales, el cual no favorece el proceso enseñanza aprendizaje.

Otro aspecto relevante en cuanto a recursos utilizados por los/as docentes, es que el
91% hace uso de los mapas, lo que indica que en su mayoría utiliza estrategias muy
buenas y que ayudan a la adquisición de nuevo aprendizaje.

En lo que concierne a la utilización de recursos utilizados por los/as docentes, sólo


el 51% hace uso de videos. Lo que representa que la mitad de ellos/as limita a que los/as
estudiantes tenga una clase mucho más interactiva y divertida, a través de la integración
del uso de la tecnología en las practicas pedagógicas.

5.3- Hallazgo relevante según las informaciones extraídas por el cuestionario


suministrados a estudiantes.

5.3.1- Hallazgo relevante en cuanto a los resultados obtenidos en cuanto a lo


que habla el maestro durante la clase, según los/as estudiantes.

El 100% de los/as docentes durante sus prácticas pedagógicas habla de los valores.
Lo que quiere decir que los/as docentes se preocupan por inculcar los valores en las
enseñanzas de los/as estudiantes, muy necesario en estos tiempos donde los valores se han
perdido. Mientras que el 98% según sus estudiantes les habla de sexualidad, lo que
significa que los/as docentes se interesan en llevar las orientaciones necesarias sobre
temas de sexualidad, con la finalidad de que los/as estudiantes conozcan más sobre
educación sexual y así prevenir embarazo en los/as adolescentes.

162
5.3.2- Un aspecto relevante en cuanto a los resultados obtenidos a la labor de
desempeño del maestro/a en el aula, según los estudiantes.

Según los/as estudiantes el 100% de los/as docentes cumplen con una escala de muy
buena en cuanto a mantener la disciplina en el curso, lo que indica un factor muy
importante, ya que para que se pueda llevar a cabo el proceso enseñanza y aprendizaje,
debe existir un dominio masivo en la disciplina de los/as estudiantes; adema un aspecto
que define las características de un buen maestro es el dominio de la disciplina en el salón
de clase.

Por otro lado, el 98% de los/as estudiantes contestaron que los/as docentes del
segundo ciclo de básica cumple con el horario de clase, lo que significa que el tiempo se
está aprovechando a cabalidad. Esto demuestra que los/as docentes del 2do ciclo de
básica muestran una aptitud de responsabilidad en cuanto al uso del tiempo escolar.

Otro aspecto muy relevante es que el 95% de los/as estudiantes contestó que su
docente cumple con el calendario escolar, con una escala de muy buena, lo que demuestra
que los/as docentes se sienten comprometidos/as con la labor en que se desempeñan.

5.3.3- Un hallazgo relevante en los resultados arrojados en cuanto a las formas


de enseñanza desarrolla por el/a docente.

Un aspecto que hay que destacar en cuanto a la forma de enseñanza que desarrolla
el profesor/a, de acuerdo a la tabla 37, el 94% de los/as estudiantes contestó que su
maestro/a utiliza la mesa redonda en sus prácticas pedagógicas, lo que indica que su
forma de enseñanza es muy buena.

El uso de mesa redonda facilita al estudiante la adquisición de conocimientos


lingüístico y desarrollan competencias y habilidades en el buen uso del léxico.

163
Otro hallazgo relevante podemos observarlo en la tabla No.37, donde se puede
observar que el 29% de los docentes usa forma de enseñanza de resolución de problemas,
lo que indica que un bajo porcentaje de los/as docentes no utiliza la estrategia de
resolución de problemas en sus prácticas pedagógica, el cual es fundamental para el área
de las matemáticas.

Un aspecto preponderante es que el 17% de los/as docentes del 2do ciclo de básica
no usa la forma de razonamiento lógico, lo que significa que los demás no usan la forma
de razonamiento lógico, se hace preocupante que un bajo porcentaje no haga uso de esta
estrategia. La forma de razonamiento lógico ayuda a que el/a estudiante tenga que pensar
primero, antes de razonar y es fundamental en el uso de las matemáticas.

Mientras que tan sólo un 9% hace uso de la forma del juego, como forma de
enseñanza; es preocupante que esta forma de enseñanza no sea utilizada por los/as
docentes del segundo ciclo de básica, ya que la forma del juego facilita que la clase sea
más divertida, creativa y poca monótona para los/as estudiantes del segundo ciclo de
básica.

5.3.3- Un aspecto muy relevante en cuanto a resultados obtenidos en cuanto a


forma de evaluación del maestro/a, según los/as estudiantes.

Un hallazgo relevante es que el 100% de los/as estudiantes, contestó que la forma de


evaluar de los/as docente lo hace a través de los exámenes, lo que es un indicador que
los/as docentes del 2do ciclo de básica del área de las matemáticas sólo evalúa
conocimiento, dejando a un lado aquellas formas que evalúan habilidades, actitudes y
destrezas.

Mientras que el 91% de los estudiantes afirmó que los/as docentes usa guías de
lectura y el 94% exposición, lo que se puede evidenciar que los/as docentes se preocupan
en utilizar formas de evaluación adecuada; el utiliza estrategias de exposición como forma

164
de evaluación, favorece grandemente que los/as estudiantes desarrollen destrezas y
habilidades en el perfeccionamiento léxico y pierdan el miedo escénico.

Por otro lado, podemos observar en la tabla No. 38 que los docentes del segundo
ciclo del nivel básico, del área de las matemáticas, no usa el seminario como forma de
evaluación, de igual manera la maqueta, con un porcentaje de 0; lo que indica que los/as
docentes limitan a sus estudiantes de ser evaluado de forma creativa y dinámica.

La utilización de la maqueta como forma de evaluación, despierta el arte lúdico en


los/as estudiantes.

5.3.4- Un aspecto muy relevante en cuanto a resultados obtenidos en cuanto a


pruebas utilizadas por los/as maestro/a, según los/as estudiantes.

El 98% de los/as estudiantes contestó que los/as maestra del segundo ciclo del nivel
básico utiliza la prueba de ejecución; lo que indica que los/as docentes que imparten
matemática en el segundo ciclo utilizan pruebas que favorece el aprendizaje significativo
y el buen desarrollo del pensamiento lógico matemático.

De igual manera el 97% de los/as estudiantes contestó que sus maestros utilizan
pruebas de desarrollo, lo que indica que los docentes se preocupan en utilizar pruebas que
ayudan a la adquisición de habilidades y destreza matemáticas.

El 27% de los/as estudiantes encuestados, contestó que su maestro utiliza libro


abierto como prueba de evaluación; lo que es un indicador que los/as docentes priven a
sus estudiantes de socializar, compartir, investigar o explorar en un límite de tiempo.

El 96% de los estudiantes encuestados, contestó que sus maestros/as utilizan


pruebas orales y el 94% pruebas objetivas, lo que indica que los/as docentes se preocupan
por aplicar pruebas que ayuden a desarrollar habilidades en el desenvolvimiento léxico.

165
Es bueno destacar que las pruebas objetivas favorecen bastante a que los/as
estudiante tenga la oportunidad de trabajar diversos temas, dentro de la prueba.

5.3.5- Un aspecto muy relevante en cuanto a resultados obtenidos en la


entrevista dirigida a los/as estudiantes del 2do ciclo de básica, en cuanto a pruebas
objetiva utilizadas por los/as maestro/a en las evaluaciones.

El 98% de los/as estudiantes encuestados contestó que el docente utiliza pruebas


objetivas de falso y verdadero; mientras que el 94% contestó que sus maestros/a utiliza
selección múltiple; esto quiere decir que los/as docentes están aplicando pruebas objetivas
que contribuye con el fortalecimiento de las practicas pedagógicas.

Otro aspecto relevante es que el 78% de los estudiantes contestó que su maestro
utiliza pruebas objetivas de completa y el 56% señalaron que sus maestros/as utiliza
correspondencia o apareo; lo que quiere decir que una gran parte de los/as docentes limita
a los estudiantes a trabajar otras opciones para completar las evaluaciones.

Un 69% de los estudiantes del 2do ciclo del Nivel Básico, contestó que sus
maestros/as, utiliza orden cronológico en sus pruebas. Lo que quiere decir que una
minoría hace uso de estas pruebas. Las pruebas de orden cronológico, favorece bastante
el desarrollo del pensamiento lógico en los/as estudiantes.

5.4- Aspecto relevante relacionado con la observación de clase a los docentes,


Egresados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que imparten
docencia del área de las matemáticas en el 2do ciclo del Nivel Básico del Distrito
Educativo 01 de Neyba.

166
5.4.1- Datos relevantes de la planificación docente.

Un dato importante es que el 80% de los docentes observados planifica su labor


docente muy bien y un 20% tiene una buena planificación; lo que refleja que preparan sus
clases con anterioridad.

5.4.2- Aspecto relevante de las estrategias que implementa los/as docentes.

Un aspecto preponderante es que el 80% de los/as docentes implementa estrategias


que favorece el aprendizaje muy bueno y un 20% la implementa buenas estrategias.

Una información favorable que se refleja es que el 80% de los/ as docente


observados/as utiliza adecuadamente la expresión oral y escrita de manera muy buena.

Otro dato importante es que el 60% de los/as docentes propició un ambiente


favorable para mantener el interés de los/as estudiantes. Es muy significativo el hecho de
que el 80% de los/as docentes presta atención individual a los/as estudiantes y que el
100% de los docentes estimula muy bien a sus estudiantes con frases reforzadoras.

Un dato relevante es que el 80% de los/as docentes permite que los/as estudiantes se
exprese de manera espontánea, lo que significa que promueven estrategias de
socialización.

Otra información que se resalta es que el 80% de los/as docentes explora los saberes
previos de los/as estudiantes de manera muy buena y un 20% lo hace de manera regular.

167
5.4.3- Aspecto relevante con respecto a la evaluación que implementa los/as
docentes observados/as.

En cuanto a evaluación se refiere sólo un 60% fomenta una muy buena


autoevaluación y evaluación; lo que quiere decir que se deben reforzar en cuanto a
estrategias de evaluación.

5.4.4- Hallazgo relevante relacionado con los recursos utilizados por los/as
docentes observados/as.

Es preocupante que el 80% de los/as docentes observados/as no utiliza recursos


tecnológicos durante sus prácticas pedagógica, esto indica que no se promueve el uso de
los tics.

168
Conclusiones

El presente estudio realizado en cinco Centros Educativos del Nivel Básico del
Distrito Educativo 18-01 de Neyba tuvo como objetivo evaluar las estrategias de
enseñanza aprendizaje utilizadas por los/as egresados/as de la carrera de Educación
Básica, de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD), que imparten docencias en
el área de las matemáticas del 2do ciclo de básica. Después de analizar las informaciones
obtenidas y discutidos los hallazgos más importantes, mediante los instrumentos de este
estudio se concluye lo siguiente en:

1-Con respecto a la infraestructura de los centros educativos, no disponen de suficientes


laboratorios de informática y de ciencias; lo que explica un bajo nivel de uso de la
tecnología y experimentos científicos.

2-Los Centro Educativos observados no disponen de servicios básicos adecuados como


enfermería, transporte, teléfono, pozo y jardinero, lo que repercute en el desempeño de la
docencia.

3-En lo que respecta a la gestión del centro, los/as directores realizan muy bien su
acompañamiento a los/as docentes en su práctica pedagógica, lo que explica que hay una
motivación de utilización de las estrategias de enseñanza aprendizaje.

4-Los Centros Educativos observados cuentan con muy buenos programas de apoyo a las
decencias como son servicios de orientación, oficinas en buenas condiciones, programa de
alimentación adecuada y en muy buenas condiciones ambientales.

5-Los Centros Educativos disponen de su planificación estratégica, así como su proyecto


educativo de centro y los organismos de cogestión necesarios para el desenvolvimiento de
la labor docente.

169
6-Los/as docentes no utilizan recursos tecnológicos durante el proceso de clase, lo que
refleja un mínimo uso de los tics.

7-La mayoría de los/as docentes implementa estrategias favorables que promueven un


aprendizaje significativo en la enseñanza de las matemáticas.

8-En cuanto a la evaluación la mayoría de los/as docentes observados realizan la misma


estrategia en todas sus dimensiones como son autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación. Estos resultados demuestran que los/as docentes necesitan innovarse.

9-El 100% de los/as docentes utiliza como forma de evaluar: reporte de investigación,
exámenes y exposición, como estrategias de evaluación más utilizadas por los/as
docentes.

10- Las pruebas más utilizadas por los/as docentes para evaluar a sus estudiantes son las
pruebas orales con un porcentaje de 100%; las pruebas orales favorecen bastante la
adquisición de nuevas habilidades y destrezas lingüística, el cual ayuda a que el/la
estudiante pierda el miedo escénico.

11- El 100% de los/as docentes contestó que utiliza como pruebas objetivas: Falso y
verdadero, selección múltiple y correspondencia o pareo. Las pruebas objetivas facilitan a
que los/las estudiantes tengan más opciones a la hora de contestar un examen.

12- Las estrategias más utilizadas por los/as docentes en sus clases fueron: Mesa redonda,
lluvias de ideas, el debate, resolución de problemas y razonamiento lógico, con un 100%
en la escala más alta. Lo que nos indica que los/as docentes están utilizando estrategias de
enseñanza que contribuyen a que los/as estudiantes construyan nuevos conocimientos.

170
13- El 100% de los/as docentes cuenta con el grado académico de licenciatura, lo que nos
indica que en su gran mayoría carecen de especialidad, maestría y doctorado; la
actualización en los/as profesionales es fundamental ya que en estos tiempos en que
vivimos demanda de profesionales competentes e innovadores.

14- El 100% de los/as estudiantes contestó que los/as docentes utilizan como recurso, el
libro de texto y el 91% mapas, el 85% utiliza biblioteca. Lo que indica que los/as
docentes limitan a sus estudiantes a utilizar otros recursos para facilitar el aprendizaje.

15- De lo que más habla el maestro durante la clase, según los estudiantes es de valores,
lo que significa que los/as maestros/as se preocupan en inculcar los valores en las
enseñanzas de los/as estudiantes.

16- En cuanto al desempeño del maestro/a en el salón de clase un 100% contestó que su
maestro/a cumple con la disciplina en el salón. El ambiente de aula es un factor que
influye mucho en el proceso de aprendizaje de los/as estudiantes, por tanto, se puede
evidenciar que los/as maestra están cumpliendo con mantener el orden en el salón de
clases. El 98% de los/as estudiantes contestó que sus maestros/as cumplen con el horario
de clases, lo que representa un factor muy importante el aprovechamiento del tiempo para
poder lograr cumplir con el abordaje de los contenidos curriculares. Mientras que un 95%
contestaron que sus maestros/as cumplen con el calendario escolar, otro factor
fundamental para el logro de los objetivos curriculares.

17- El 98% de los/as estudiantes contestó que sus maestros/as utilizan prueba de ejecución
como estrategia para evaluar a sus estudiantes y el 97% usa prueba de desarrollo. Las
pruebas de ejecución favorecen en gran manera el desarrollo del pensamiento lógico
matemático y despiertan habilidades y destreza en los aprendices.

171
18- El 98% de los/as estudiantes contestó que los/as maestra utiliza la prueba objetiva de
falso y verdadero. Lo que indica que los/as docentes están usando buenas estrategias para
evaluar a sus estudiantes. El 94% de los/as estudiantes contestó que sus maestros/as
utilizan la prueba objetiva de selección múltiple.

172
Recomendaciones

Después de concluida la presente investigación, la cual tuvo como propósito


describir las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, empleada por los/as docente,
egresado de la carrera licenciatura Educación básica, que imparten docencias en el área de
las matemáticas en el 2do ciclo del Distrito Educativo 18-01 de Neyba, se propone las
siguientes recomendaciones:

1-Al Director Regional de Educación 18, Director Distrital 18-01 y Técnico de


mantenimiento de infraestructura del Distrito Educativo 18-01 de Neyba

a) Que se doten a las escuelas de Educación Básica de laboratorios de informática y


ciencias.

2- Al Técnico encargado del área de las matemáticas del Distrito Educativo 18-01 de
Neyba.

a) Dar acompañamiento y seguimiento a los/as docentes del área de las


matemáticas y gestionar diplomados u otros cursos de capacitación, tales como maestría,
especialidades y doctorado en el uso y manejo de estrategias metodológicas en el área.

3- Al Técnico del área de Informática del Distrito Educativo 18-01.

Gestionar un diplomado o especialidad en el área de informática, para capacitar en


un tiempo determinado a los/as docentes del área de las matemáticas en el manejo y uso
de las tics.

4-A los Directores de Centros Educativos del Distrito 18-01 de Neyba:


a) Que realicen una mejor gestión, contribuyendo con la instalación del servicio
básico, como enfermería, transporte, teléfono y agua potable.

173
b) Que prosigan con un mayor seguimiento y acompañamiento en las prácticas
pedagógicas, así como la motivación en la utilización de estrategias pedagógicas: Saberes
Previos, pensamiento lógico, resolución de problemas, juego, socialización, debate,
exposiciones, elaboración de proyectos, mesa redonda, trabajo cooperativo, preguntas
analógicas, simposios, esquemas y mapas conceptuales.

5- A los docentes egresados/as de la Universidad Autónoma de Santo Domingo


que imparten docencias en el área de las matemáticas en el 2do ciclo de básica del
Distrito 18-01 de Neyba.

a) Seguir planificando estratégicamente las actividades del Centro, incluyendo


talleres centrados en la utilización de nuevas estrategias de aprendizajes.

b) Que utilicen estrategias que favorezcan y promuevan el aprendizaje significativo,


así como el manejo y uso de recursos tecnológicos.

c) A estar siempre dispuesto y abierto a las diversas formas de innovaciones, tales


como: Diplomados, cursos talleres, en cuanto a uso de estrategias de enseñanza y
aprendizaje y de evaluación o cualquier tema relacionado con el proceso pedagógico en
sentido general, con el objetivo de intercambiar ideas con los/as compañeros/as de área,
con el fin de evaluar resultados y buscar mejoría en el uso de estrategias.

d) Que utilicen en sus prácticas pedagógicas Recursos Tecnológicos tales como:


proyector, radio, televisión, lamina, geoplano, ábaco, internet, recursos del medio.

c) Hacer implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas para


la asignatura de matemática, es decir estrategias que motiven y despierten curiosidad e
interés en los/as estudiantes, y así darle la oportunidad a que ellos construyan sus propios
conocimientos, tales como estrategias de proyectos, resolución de problemas,
investigación, esquemas, mapas conceptuales y socialización de ideas.
174
d) Ejecutar estrategias de aprendizaje que favorezcan y guíen a los/as estudiantes a
ser uso de sus propias herramientas para aprender, como está sugerido por la didáctica
actual. Es necesario que los/as docentes eviten caer en el error de ser el único centro de
atención.

6- A los/as estudiantes del 2do ciclo del Nivel Básico, del Distrito 18-01 de
Neyba:

a) Que participen en charlas, simposio, mesas redondas, capacitaciones y diversas


actividades realizada por el/ a docente de matemáticas, con la finalidad de adquirir nuevos
conocimientos, que le contribuirán en el futuro y en el desarrollo de su intelecto.

175
Bibliografía

Libros:
1. Díaz Barriga, Frida; Hernández Roja, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo 2da edición. Editorial McGraw Hill Interamericana
Editores, S. A. de C.V, México.
2. Diccionario Enciclopédico Lexus (2016). Editorial Océano. República Dominicana.
3. Gadino, Alfredo (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Homo
Sapiens, Santa Fe-Argentina.
4. Ministerio de Educación (2001). Fundamento del currículo tomo II. Editorial Taller C
por A, Santo Domingo, República Dominicana.
5. Ministerio de Educación. (2013). Bases de la Revisión y Actualización Curricular,
Versión Preliminar, Santo Domingo, D.N.
6. Ministerio de Educación. (2013). Modelo Pedagógico Nivel Primario, Segundo
Ciclo, Impreso en Santo Domingo.
7. Ministerio de Educación (2014). Diseño Curricular Nivel Primario, 2do Ciclo.
Editores Leonardo Jacobo Herrera y Maia Terrero Villaman Republica
dominicana.
8. Resnick, Lauren B.; Ford, Wendy W. (1991). La enseñanza de las matemáticas y sus
fundamentos psicológicos. Editorial Paidós Ibérica Ediciones S. A. Londres.
9. Serramona, Jaime (1989). Cómo aplicar estrategias de enseña. Editorial CEAC, Perú y
Barcelona España
10. C. Monereo, M. Castelló, (1999). Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje,
Formación del profesorado y la Aplicación en la escuela, Editorial: Graó. 6ta
Edición, España.
11. Flora Patricia y Velázquez Jesús, (2011). Estrategias Didácticas por Competencias,
Editorial: Centro de Investigación Educativa y capacitación Institucional. S.C. 1ra
Edición, México
12. Camorro, María del Carmen, (2013). Didáctica de las Matemáticas Editorial:
Pearson, 1ra Edición

176
13. Moral S, Cristina, (2010). Didáctica Teoría y Práctica de la Enseñanza. 2da Edición,
Editorial Pirámide, España
14. Soto, Serrano, María. (2076). Estrategias Didácticas Innovadoras. Editorial
Octaedro, 1ra Edición, España
15. Cuenca, Faustino, (2000). Como Motivar y Enseñar a Aprender en Educación
Primaria. Editorial Welters Kluwer Educación, 1ra Edición, España.
16. Perra P, Doris María. (2008). Manual de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. 1ra
Edición, Editorial Medellín-Colombia

Revistas:
17. El Caribe. Fotografía de la Educación 22/11/2010).
18. Ministerio de Educación (2011). Pruebas Nacionales. Listín diario 27/07/2012

19. AA. VV, Evaluación de la Educación Primaria. (1997). Informe, Madrid INCE-
MEC. Diagnostico general del Sistema Educativo Madrid.

20. Autores, Olmedo, Nora y Curoto, Margarita. (1888). Estrategia de Aprendizaje en


Matemática. Facultad de Ciencia exacta y Naturales- UNCA, New York, Renum
Pres.

Tesis:
21. Beltre Encarnación, Yoselin; Díaz Beltré, Leli y et. al. (2007). Diagnostico Educativo
del Nivel Básico en el Distrito Educativo 18-01 de Neyba, República
Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Centro
Barahona.Santana

22. C, María de los Ángeles, Peña Montilla, Rosaerminia, Santana Vásquez, Niurkis A, et.
al. Evaluación de las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Usadas por los
docentes y discentes de la Carrera de Educación Básica en el Centro
Universitario Regional del Suroeste (CURSO) Semestre Académico 2011.
Barahona, República Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo,
UASD Centro Barahona.

177
Páginas Web:
23. Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela (2008). Estrategias Metodológicas basadas en la
teoría de Vygotsky para mejora el desarrollo de habilidades del pensamiento
creativo en el área de matemática. Link:
http://www.monografias.com/trabajos59/estrategias-vigotsky/estrategias-
vigotsky.shtml. Consulta: 21/01/2008). 4:30 P.M.
24. Feliz, Genova (2002). Las investigaciones sobre Didáctica de la Matemática en la
universidad APEC. Contexto científico y social.
Link:http://www.monografias.com/trabajos18/didactica-matematica/didactica-
matematica.shtml#ixzz4ELAxDtZE, Consulta: 29/12/2012,, 4:00 P.M.
25. González, Nurys del Carmen (2008). Dominio de los contenidos matemáticos y de
las estrategias de enseñanza de los y las docentes que participan en el
Diplomado Enseñanza de la Matemática para Docentes del 7-7. Segundo
Ciclo del Nivel Básico. Link:
https://www.google.com.do/?gfe_rd=cr&ei=jBCHV4GiLqiw8wfd1IOADA#q
=Diplomado+sobre+estrategias+metodologicas+en+el+areas+de+las+matema
ticas+por+Intec. Consulta: 05/05/2012. 2:00 P.M.
26. Instituto de Estadística de la UNESCO (2010). Datos Mundiales de la Educación
Dominicana.
Link:https://www.google.com.do/?gfe_rd=cr&ei=L_KGV5b9BYuw8wepzpS
4CQ&gws_rd=ssl#q=datos+mundiales+de+la+educacion+dominicana,
Consulta:29/07/2012
27. López Murcia, Olga Sofía (2009). Estrategias Metodológicas en matemática. Link:
http://olgasofialopez.blogspot.co/. Consulta, 29/07/2007, 5:00 P.M.
28. Martínez Huérfano, NurysTibisay (2002). Planificación de estrategias para la
enseñanza de la matemática.
Link: .http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-
matematica/estrategias- matematica.shtml#ixzz4EM2Hc8f6. Consulta: 26/12/
2012. 5:30 P.M.
29. Matías Pérez, Evarista (2012). Los Métodos en la Enseñanza de la Matemática.
Texto completo. Link:
178
http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107157&FMT=44. Consulta:
29/07/2012. 5:00 P.M.
30. Ministerio de Educación (2011). Pruebas Nacionales 2011-2012.
http://www.sofokemusic.net/2011/02/resultados-pruebas-nacionales-2011-
rd.html. Consulta: 27/07/2012. 4:15 P.M.
31. Rosmari González (2009) Estrategias metodológicas para el mejoramiento del
rendimiento académico en la asignatura de Matemática.
Link: http://www.monografias.com/trabajos25/rendimiento-
matematicas/rendimiento-matematicas.shtml#ixzz4ELj3khjd. Consulta.
23/06/2014. 3:00 P.M.
32. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) (2008). Estrategias
Metodológicas para la Enseñanza de la Matemática. Link:
https://www.google.com.do/?gfe_rd=cr&ei=L_KGV5b9BYuw8wepzpS4CQ
&gws_rd=ssl#q=segundo+estudio+regional+comparativo+y+explicativo+(ser
ce)+2008. Consulta: 13/11/2010. 3:30 P.M.
33. Valdés Veloz, Héctor (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
de los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe
(SERCE, UNIESCO-OREALC). Link:
Cohttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001430/143084s.pdf. Consulta:
28/05/2012. 5:00 P.M.
34. Vázquez, Arévalo (2011). Estrategias Metodológicas en la enseñanza de las
matemáticas a nivel primario. Link:
https://www.google.com.do/?gfe_rd=cr&ei=jBCHV4GiLqiw8wfd1IOADA#q
=Ense%C3%B1anza+de+las+matematicas+a+nivel+primario++en+mexico+2
011. Consulta: 15/09/2011. 3:00 P.M.

179
Anexos

República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD CENTRO BARAHONA
Instrumento 1
Ficha de Observación a los Centro Educativo de Básica, regional 18, Distrito 01, Neyba,
Provincia Bahoruco.

Propósito: Describir las condiciones de la infraestructura física y


funcionamiento de los Centros Educativos de Básica, que funcionan en la
regional 18, distrito 01 de Neyba.

Responder o marcar con una X de acuerdo a la pregunta en cada uno de los apartados

1-DATOS GENERALES:

1.1 Zona: ___________Urbana ____________Rural

1.2 Fecha de la observación: _________________________

1.3 Nombre del observador: _____________________________________


ll- Condiciones de la infra estructura física:
2.1 Al especificar la respuesta en cada cuestionante, marque con una X:

1- Mala_____2- Regulares_____3- Buena____ 4- Muy Buenas 5- N/A: No aplica____

Aspectos 1 2 3 4 N/A Total

1- Condiciones generales de la planta física

2- Aulas

3- Inodoros

4- Bibliotecas

5- Canchas

6-Salon de Actividades

7 Cocina

8-Oficina dirección

9- Oficina Secretaria

10-Salón de profesores

11- Oficina y/o salón Departamento de


orientación

12-Admisión

13-Laboratorio de informática

14-Laboratorio de Ciencias

15-Despensa
lll- Existencia de mobiliarios y equipo:

Escala: 1- Inasistente_____2- Insuficiente____3- Medianamente Suficiente_____4-Suficiente_____

Aspectos 1 2 3 4 N/A

1- Butacas y/o mobiliario

2- Pizarras

3- Escritorios para profesores

4- Máquina de escribir/computadoras

5- Archivos

6- Materiales didácticos

7- Estantes

8- Sillas

9- Impresoras

10- Fotocopiadoras

11- plasma

12- Proyector

13- Rotafolio

14- Frízer

15- Neveras

lV- Servicios básicos de los que dispone el Centro:

Escala: 1- Si________ 2- NO____________

Servicios 1 2

1-Agua Potable

2-Agua no potable (cisterna)


3- Pozo

4- Tinacos

5- Energía eléctrica

6- Teléfono

7- Correo particular o electrónico

8- Fotocopiadora

9- Mensajero

10- Guardianes

11- Conserjes

12- Mayordomos

13- Cocineros

14-Jardineros

15-Servocios médicos básicos o de enfermería

16-Transporte

17-Servicios de Internet

v- Gestión del Centro y programas de apoyo a la docencia

1-Mala_____2-Regular____3- Buenas_____4-Muy buenas_____N/A: No Aplica____

Aspecto 1 2 3 4 N/A Total

GESTION Y PROGRAMAS DE APOYO

La inversión en el Centro

Condiciones ambientales del Centro

Equipamiento del Centro


Servicio de Orientación y psicología

Merito Estudiantil

Merito Magisterial

Oficina de admisión

Oficina de registro

¿Funciona el programa del PAE?

PLANIFICACION DEL CENTRO EDUCATIVO:

Tiene su proyecto de Centro (PEC)

Dispone el centro de una planificación


estratégica conforme al PEC.

ORGANISMOS DE COOGESTION:

¿Está constituido el Equipo de gestión?

¿Está constituida la Junta de Centro?

¿Están constituidos los comités de curso de


padres y madre?

¿Está construida la Asociación de Padres,


Madres, Tutores y amigos de la escuela?

¿Están constituidos los clubes escolares?

¿Está constituidos los Consejos de cursos


estudiantiles?

¿Están constituido los grupos pedagógicos


(CCC)?

¿Funcionan los grupos pedagógico?

¿Están constituida la escuela de Padres Madres


y Tutores?

¿Están constituido los comités de Nutrición y


Salud?

ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN:
¿Realiza acompañamiento y supervisión
docente en el aula?

¿Dispone de instrumento para el


acompañamiento y supervisión docente?

ORGANIZACIÓN:

¿Dispone el Centro de todos los registros de


grados?

¿El Centro cuenta con archivos de acta de años


anteriores?

¿Dispone del expediente de los estudiantes?

¿Dispone de los expedientes actualizados del


personal?

¿Dispone el Centro de un inventario


actualizado?
República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UASD CENTRO BARAHONA

Instrumento No.2

Cuestionario dirigido a Docentes

Propósito: Recoger informaciones acerca de las estrategias de enseñanza aprendizaje


utilizadas por los/as docentes que imparten docencia del área de las matemáticas en el
2do ciclo del nivel básico del Distrito Educativo 18-01 de Neyba, Regional 18 de
Bahoruco.

1- CARACTERISTIACAS GENERALES Y ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS:

1.1 Genero
a) Masculino_______

b) Femenino _______

1.2- Edad

a) De 21 a 25 años___________
b) De 26 a 30 años___________
c) De 31 a 35 años___________
d) De 36 a 40 años___________
e) De 41 a 45 años___________
f) De 46 a 50 años___________
g) De 51 a 55 años___________

1.3 -Estado Civil

a) Soltero/a _____
b) Casado/a _____
c) Unión libre _____
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD CENTRO BARAHONA
Instrumento No.3

Cuestionario dirigido a los Estudiantes

Este cuestionario tiene el propósito de recabar informaciones acerca de las estrategias utilizadas
por los/as docentes que imparten docencia en el área de las matemáticas en el segundo ciclo del
nivel básico, del Distrito 01, Regional 18 de Neyba.

Las informaciones recabadas serán utilizadas con fines científicos por lo que no se necesita su
identificación.

1-DATOS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES:

1.1 Genero

a) Masculino______________________ b) Femenino_________________

1.2 Edad
a) De 9-10 años ______________
b) De 11-12 años ______________
c) De 13-14 años ______________
d) De 15-16 años ______________
e) Más de 16 años ______________

1.3 Actualmente reside en:

a) Zona Urbana______________ b) Zona Rural____________

ll-PARTICIPACION EN GRUPO:

2.1 Pertenece a algún grupo social

a) Clubes

b) Teatro

c)Poesía
d) Otros, especifique___________________________

lll- DESARROLLO DE LA DOCENCIA POR PARTE DE LOS MAESTROS (AS):

3.1 Durante el desarrollo de las clases, mi maestro (a) utiliza:

__________El libro de texto _______Bibliotecas

__________Láminas _______Mapas

__________Recursos del Medio _______Videos

__________Periódicos, revistas, folletos _______Transparencia

_________Proyectores _______Equipo de televisión

_________Materiales elaborados por alumnos/as _______Lugares históricos

_________Papelógrafo/Rotafolio _______Laptops

_________Franelógrafo _______Otros.
Especifique__________

3.2 El maestro (a) nos habla durante la clase de:

______Valores ______Sexualidad

______Democracia ______Medio Ambiente

______Criminalidad y delincuencia ______Violencia Intrafamiliar

______Drogas ______Otros. Especifique______________

3.3 La labor de desempeño del maestro (a) en el aula es:

1- Mala__ 2- Regular ___3- Buena____4- Muy Buena ________-N/A: No Aplica__________


Recursos 1 2 3 4 5 Observación

1-El cumplimiento del calendario por parte del


maestro es:

2-El cumplimiento del horario de clases por parte


del maestro es:

3- El cumplimiento de la disciplina en el curso por


parte del maestro es:

4- La relación de los maestros con los alumnos es:

5- Las estrategias y/o actividades de enseñanza


que usa el maestro/a, tales como: atención
individual, debates, esquemas, mesa redonda,
trabajo cooperativo, exploración de los saberes
previos, el juego, el simposio, razonamiento
lógico, mapas conceptuales, elaboración de
proyecto, preguntas analógicas, exploración del
entorno, lluvias de ideas son:

lV- SOBRE LA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL


MAESTRO/A:

4.1 ¿Con cuáles de estas formas de enseñanza desarrolla tú profesor la clase?

a) ______ Mesa redonda


b) ______El simposio
c) ______Socialización
d) ______Mapas conceptuales
e) ______El debate
f) ______El esquema
g) ______Resolución de problemas
h) ______Razonamiento Lógico
i) ______Trabajo cooperativo
j) ______Elaboración de Proyectos
k) ______Preguntas analógicas
l) ______Exploración de saberes previos
m) ______Atención individual
n) ______Exploración del entorno
o) ______El juego
p) ______Lectura comprensiva
q) ______Investigación
r) ______Otra, especifique_________________

4.3 De las siguientes formas de evaluación marca con una X las que son utilizadas por
tu profesor:

a) ______ Guías de lecturas

b) ______ Reporte de lectura

c) _______Lista de cotejos

c) _______Escala de calificación

d) _______Reporte de investigación

e) _______Ficha de Observación

f) ______Exámenes

g) _______Exposición

h) _______Diario Reflexivo

i) _______Portafolio

j) _______Seminario

k) ______Entrevista

l) ______Proyecto

m) ______Maqueta

n) ______Otras, especifique______________

4.3 ¿Cuáles de estas pruebas utiliza tu maestra en la evaluación?

a) _____Desarrollo
b) _____Ejecución
c) _____Libro abierto
d) _____Orales
e) _____Objetiva
4.4 ¿Cuáles de las siguientes pruebas objetivas utilizan tus maestros/as en las
evaluaciones?

a) ______Falso y verdadero b) _____Identificación

c) ______Selección Múltiple d) _____Orden cronológico

e) ______Completa f) _____Desarrollo

g) ______Correspondencia o pareo
Ficha de Observación a los Docentes Egresados de la Licenciatura de Educación
Básica que imparten Docencia en el área de la matemática en el 2do Ciclo de Básica,
en el Distrito 01 de Neyba.

Centro Educativo ________________________________________________________

Grado_____________________

Escala a utilizar:

1- No Observado 2- Deficiente 3- Regular 4- Bueno 5- Muy Bueno

1 La presentación del profesor/a es adecuada 1 2 3 4 5


2 ¿Existe coherencia entre los elementos del
plan de clase o plan de unidad?
3 ¿Se observó que trabajó lo planificado en la
clase?
4 Desarrolla las potencialidades y capacidades
de los/las niños/as con estrategia correcta
5 Atiende a las características particulares de
los niños/as?
6 ¿Promueve la participación de los alumnos en
la clase?
7 ¿Utiliza recursos tecnológicos y otros
recursos durante la clase?
8 ¿Fomenta y pone en práctica los buenos
modales?
9 Integra los contenidos del área con otras áreas
10 Utiliza los recursos en el momento adecuado
11 ¿Se fomenta valores y actitudes?
12 ¿Se evidencia el desarrollo de competencias?
13 ¿Toma en consideración el entorno social y
natural?
14 ¿Mantiene el control de la disciplina en el
grupo?
15 ¿Implementa estrategias que favorezca el
aprendizaje en los estudiantes?
16 ¿Maneja situaciones conflictivas?
17 ¿Propicia un ambiente que facilita el
aprendizaje?
18 ¿Utiliza recursos didácticos en sus prácticas
pedagógicas, tales como revistas, periódicos,
recetarios?
19 ¿Propicia un ambiente que facilita el
aprendizaje?
20 ¿Orienta adecuadamente las actividades que
realizan los alumnos?
21 ¿Trata de mantener el interés de los alumnos?
22 ¿Cultiva las relaciones democráticas y
solidaridad entre los alumnos?
23 Promueve en los alumnos el mantenimiento
del orden tanto en las aulas como en su
entorno
24 ¿Utiliza adecuadamente la expresión oral y
escrita?
25 En el proceso, presta atención individual a
los alumnos con dificultades de aprendizaje
26 ¿Estimula a los estudiantes con frases
reforzadora?
27 ¿La clase se realiza en forma dinámica?
28 ¿Permite a los alumnos a expresarse en forma
espontánea?
29 Muestra destreza en el uso de las tics?
30 ¿Fomenta el trabajo en equipo?
31 ¿Utiliza un tono de voz adecuado?
32 ¿Su planificación tiene todos los componentes
básicos?
33 ¿Fomenta la utilización de las tics en trabajo
de investigación?
34 ¿Contempla saberes previos?
República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ciencias de la Educación


Unidad de Postgrado y Educación Continuada

Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de la UASD-


Barahona de la Carrera de Licenciatura en Educación Básica, que Imparten Docencia
en el Area de las Matemáticas en el 2do Ciclo del Nivel Básico en el Distrito
Educativo 18-01 de Neyba, de Bahoruco, 2016.

Tesis de posgrado, para optar por el título de:


Maestría en Enseñanza Superior

Sustentantes con Calificación

Yoselin Beltré Encarnación 92


Calif. Numerica _______ A
Calif. Literal _______
Deise González Suriel 92
Calif. Numerica _______ A
Calif. Literal _______

Asesor
Dr. Manuel A. De La Cruz Fernández

Jurados

Ana Luisa Díaz M.A Sixta Bello Manzanillo M.A.


Miembro Miembro

Zoralla Moreta M.A.


Presidente

_______________________________
Ph.D. Ana Contreras Núñez
Decana

Fecha de Defensa: 19 de noviembre del 2016

Você também pode gostar