Você está na página 1de 18

UNIVESIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL ZOOTECNIA

TEMA:

LA ETICA Y LA MORAL
CURSO:

 ETICA Y DEONTOLOGIA

DOCENTE:

 CASTILLO SANCHEZ RICARDO WELLINGTON

INTEGRANTES:

 AGUILAR SEGURA, Jhonatan.

 MONTERO ORTIZ, Jose.

CICLO:

 X

FECHA:

 16/10/17

AÑO:

2017

ÉTICA Y DEONTOLOGIA
ÉTICA Y MORAL
La ética aparece por primera vez, con la lógica y la física, en la escuela de Platón. Según
otros, fue Sócrates el creador de la ética -tanto de la ciencia como de su nombre-, a partir
del término griego ethos, qué significa “estancia, lugar de habitar” o, simplemente,
“carácter”, con lo que por “ética” había que entender “la ciencia del carácter” (y virtudes de
los hombres). Tiempo después fue Cicerón quien introdujo la ética en Roma, y la denominó
Philosophia morum, de mos-moris, “costumbre”, de donde se ha derivado el término moral.
Sin embargo el uso ha venido imponiendo o sugiriendo diferencias enre “ética” y “moral”,
según el contexto, tiempo o lugar.
Ciñéndonos entonces a lo anterior, actualmente el término “moral” se refiere a la vida moral
(a las costumbres) y el término “ética” alude a la reflexión sobre esa vida moral, concreta,
cotidiana.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad
(Sánchez, 1981). Es decir, la ética se concibe como algo que trata de la conducta humana y
que decide qué es virtuoso y qué es vicioso “entre los tipos de conducta entre los cuales, en
la práctica, la gente tiene que escoger”. La cuestión fundamental de la ética es, por lo mismo,
“¿qué debemos hacer?”. A la misma cosa apunta otra pregunta: “¿Qué es el bien?” (Miguel
Martinez, 2000).
La moral consiste en un conjunto de costumbres que han sido elevadas a nivel de normas, y
que se asumen como el marco regulativo de una sociedad. Desde esta perspectiva, una moral
pide “seguidores”; requiere individuos que la hagan suya sin cuestionarla, y por esta misma
característica tiene ciertos rasgos gregarios. De hecho, no hay una sola moral, sino que
existen diferentes morales, pues éstas varían a través del tiempo y del espacio. Pongamos
un ejemplo harto ilustrativo: en la Grecia clásica, un hombre maduro que limitara sus
relaciones amorosas a su esposa, levantaba sospechas: “Algo tendrá, ya que no tiene
también un amante hombre… ¡Qué cosa más rara!” se diría en esa época. Hoy en día no
pensamos así; de hecho, cuando discutimos el tema de la homosexualidad nos ubicamos en
el extremo más opuesto a Grecia, ya que nuestra sociedad se caracteriza por una homofobia
radical; así, lo que hace 2500 años era “bueno, ahora es “malo”.
Podemos concluir que las distintas morales corresponden a diferentes costumbres y, en
consecuencia, no son inmutables, sino que cambian. A lo largo de la historia ha habido tantas
teorías morales como prácticas morales. De lo anterior podemos colegir que la diferencia
entre ética y moral no es la misma que hay entre teoría y práctica. El cuerpo teórico de la
moral tiene como principal característica la pretensión de justificar una serie de dogmas
que han de ser considerados incuestionables. De ahí que parta de ciertos presupuestos que
no está dispuesta a cuestionar y, en ese sentido, todas sus teorías poseen de antemano
respuestas para las posibles preguntas que pudieran formularse. Respecto a su aspecto
práctico, puede analizarse la relación del individuo con una determinada moral y juzgar si
su conducta es buena o mala según este punto de vista.
Dicho en términos diferentes: la moral no es sinónimo de “bueno”, sino que denota si una
acción puede ser juzgada como buena o mala, de acuerdo con las costumbres vigentes.
La acción ética -a diferencia de la acción moral- implica una reflexión, una interiorización y,
por lo mismo, exige que la persona tenga la valentía necesaria para ser auténtica. En
contraste, la moral no exige tanto, sino tan sólo su cumplimiento. La ética demanda que el
individuo tenga el valor necesario para someter a juicio la moral vigente, requiere que éste

2
sea capaz de romper con ella (si al analizarla encuentra que carece de fundamentos) y creas
algo nuevo.
En resumen, el ser humano moral, que conoce las normas y las acata de manera inmediata,
no pode de por medio la reflexión; no razona, sólo se limita a obedecer. En cambio, entre el
individuo ético y sus actos existe el cuestionamiento, la deliberación, la libre elección y el
compromiso. (Rivero Serrano & Paredes Sierra, 2006)
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

En el habla cotidiana normalmente utilizamos las palabras “ética” y “moral” como


sinónimos; no obstante, existen diferencias importantes entre ambos términos, o al menos
así ha sido durante la historia.

A pesar de que están estrechamente relacionadas, existen al menos 6 diferencias entre la


ética y la moral, y conviene no confundir entre sí estos conceptos. Estas se refieren a
múltiples características, tanto de tipo conceptual como epistemológico.

1) Objeto de interés:

La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un


contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que
definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las personas.

La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se


diferencia de la moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más
que los que son aceptados por una sociedad.

2) Ámbito de aplicación:

La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales


que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar
las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas.

Por tanto, la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la
moral hace referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en
nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.

3) Origen y desarrollo:

Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión
y la evaluación de la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos
aplicarán las normas a su conducta.

En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas,


llegando incluso a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en
el caso de las religiones, sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez
alcanzado este punto, pasaríamos a hablar de moral para referirnos a la transmisión
intergeneracional de tal sistema ético.

3
De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras
que la moral se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez
por un sistema ético previo.

4) Capacidad de elección

Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral
tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las
normas sociales es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal.

La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan


a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la
cultura. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene
que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo social.

5) Modo de influencia

Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el


inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a
medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado.

La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto


define la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de
actuar del modo que nos parezca correcto desde un punto de vista personal.

6) Grado de universalidad

La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en


cualquier contexto. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas
que se mantengan como tales independientemente del contexto en el que se
apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma
racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos objetivos, por encima
de la cultura o la religión.

Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar
aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación
infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como
desde un punto de vista ético. En este sentido podemos decir que la moral está
influida en gran medida por el relativismo cultural. (Figueroba, s.f.)

4
BASES SOCIALES Y FILOSÓFICAS DE LA MORAL Y LA ÉTICA

BASE SOCIAL
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.
La moral busca crear normas universalmente aceptadas, establece reglas y principios
generales orientados al desarrollo de la vida humana. La ética cuestiona el por qué tanto de
la creación de esas reglas, como de la decisión personal de acatarlas o no. Si bien es cierto
que la decisión de comportarse acorde a las normas morales es personal y libre, cada uno
debe tomar en cuenta que su decisión, siempre deberá estar encaminada a lograr lo mejor
tanto en los individuos como en el núcleo social donde estos se desarrollan, y que las
acciones de un solo individuo afectan la totalidad de su entorno.
La moral se encarga de juzgar el comportamiento y al basarse en las acciones cotidianas,
ejerce un dictamen inmediato sobre dichas acciones. A la ética le interesa el desarrollo
histórico moral del hombre y las consecuencias que puede tener en la sociedad, se encarga
de estudiar los fundamentos y principios que han guiado nuestro comportamiento moral.
Si bien la ética se fundamenta en las reflexiones y cuestionamientos acerca del
comportamiento del hombre (moral), a su vez esto le permite desarrollar lineamientos y
directrices acerca de dicho comportamiento, de acuerdo con reglas fundamentadas
racionalmente.
Dentro de las finalidades de la ética, se encuentran el ayudar a que el hombre logre un
desarrollo pleno, alcanzar el bien individual y común, siendo aquel hombre que vive y obra
bien, además de llevar una conducta recta. (Molina, 2012).
Cada uno de nosotros, hemos aprendido a vivir de acuerdo a las reglas, normas, conductas
y aprendizajes que nuestros padres, tutores, o autoridad nos ha enseñado, ellos a su vez lo
han heredado de sus antecesores y transmitido de generación en generación. Esto lo hemos
adquirido a través del hábito, o a través de la experiencia; en cualquiera de los dos casos,
cada ciudad, país o región cuenta con distintas concepciones de lo que entienden por formas
de vivir o de llevar a cabo una vida correcta. Y en el fondo todas estas regiones, tienen
costumbres, reglas, tradiciones, festividades, etc. que tienen su origen en la moral, ya que
ésta nos da los fundamentos de la conducta humana, de lo que es correcto e incorrecto,
bueno o malo. Y la ética nos enseña el por qué la importancia de esas normas, y cómo nuestra
decisión libre y consciente de aceptarlas y obedecerlas, conlleva muchos aspectos que crean
además de su propia identidad, la identidad social del contexto en el que se desenvuelve.

5
BASE FILOSÓFICA

La «filosofía moral» presupone la moral (o la ética), pero también la ética (o la moral)


constituyen de algún modo una filosofía.

El conocimiento filosófico no tiene, en todo caso, fuentes distintas de las que tiene el
conocimiento mundano o científico ni, por tanto, han de esperarse de «la filosofía»
descubrimientos inauditos acerca de la moralidad. La filosofía moral no comporta saberes
acerca de materias insospechadas, a la manera como la Astronomía descubre galaxias
totalmente desconocidas o la Física nuclear partículas elementales de comportamientos
sorprendentes. El conocimiento filosófico lo entendemos como un conocimiento de segundo
grado, por relación al conocimiento mundano o al científico y, por tanto, no debe hacérsele
consistir en ir más allá, en saber más, cuanto en saber de otro modo. Un modo que podemos
caracterizar como crítico-sistemático. En efecto, él tiene que reanalizar los saberes
mundanos y científicos confrontados, tiene que hacer balance, tiene que reflexionar
sistemáticamente sobre ellos (la reflexión no tiene aquí, pues, un sentido psicológico sino
lógico, el sentido de saber de «segundo grado») para tratar de determinar la estructura
interna del mundo moral, sus límites, la comparación de los diversos códigos morales en
cuanto a su valor último, su razón de ser. En cierto modo, cabría afirmar que la filosofía de
la moralidad, en tanto que es un saber crítico, acaso termina sabiendo menos de lo que cree
saber sobre la moral el conocimiento mundano o el científico enciclopédico; en todo caso,
muchos de los conocimientos científicos o mundanos sobre la moral no son, propiamente,
conocimientos que puedan ir referidos formalmente a la moral. (Gustavo Bueno, 1996).

6
PROBLEMAS TEÓRICO – FILOSÓFICOS DE LA MORAL Y LA ÉTICA

Para tener una idea más exacta respeto a lo que es la ética, es indispensable realizar una
diferenciación entre los problemas relacionados con la Ética y la Moral.

En el texto, Sánchez (1984) nos plantea en primera medida, que los problemas prácticos son
problemas morales, es decir, los problemas que surgen desde los vínculos con los demás
nos ponen en una situación en la que debemos ajustar nuestra conducta entorno a las
normas que son socialmente aceptadas y que se nos presentan como una carta de
navegación para distinguirnos de otras formas de conducta humana. Así, los problemas que
nos plantean el cuestionamiento de que hacer en cada situación concreta corresponden al
terreno de lo practico-moral.

Los problemas morales son aquellos acontecimientos o eventos que específicamente


atentan contra los acuerdos morales tomados en las distintas sociedades o pueblos del
mundo, pero que en otras sociedades no se reconocen como un atentado contra el bienestar
moral de la persona. Recordemos que la moral es el acuerdo sobre lo que es bueno, justo,
deseable, para un grupo de personas y, que a la vez, puede diferir de otro grupo.

Un ejemplo podría aclarar más este punto. Hace cuarenta años en algunos grupos indígenas
del sureste del país existía la idea de que si el dueño de la hacienda se fijaba en una indígena,
y ésta quedaba embarazada por éste, se debía a que la mujer poseía una serie de rasgos
distintivos que la hacían mejor que el resto de las mujeres de su grupo. A partir de ese
momento, la mujer era muy codiciada por los hombres indígenas, ya que era una mujer
de gran valor.

Los problemas teóricos y los prácticos, en el terreno moral, se diferencian, pero no se hallan
separados. Las soluciones que se den a los primeros no dejan de influir en el planeamiento
y solución de los segundos. Los problemas que plantea la moral, así como sus soluciones,
constituyen la manera de reflexión, el hecho al que tiene que volver constantemente la
teoría ética.

Por otra parte, los problemas éticos tienen un carácter más general, están relacionados
directamente con la definición de que es lo bueno, lo cual es un problema general de carácter
teórico que le compete resolver únicamente al investigador de la moral, es decir al ético.

7
Al definir qué es lo bueno, necesariamente se van a establecer un marco orientador, para
que el individuo pueda resolver sus problemas prácticos en la vida cotidiana, por esta razón,
también le corresponde a la ética el análisis de la responsabilidad moral ligada a la libertad
con la que proceden los individuos por ser su naturaleza. La ética puede contribuir para
fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral.

La ética entonces se define como la ciencia que estudia el comportamiento del hombre en
sociedad, aunque sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una sociedad a otra buscando
normas que nos lleven a conductas dentro de lo moral. Los hombres no sólo actúan
moralmente, sino que también reflexionan sobre ese de la práctica moral al de la teoría
moral.

Junto a este problema central, se plantean también otros problemas éticos fundamentales,
como son los de definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral a
diferencia de otras formas de conducta humana. El problema de la esencia del acto moral
remite a otro problema importantísimo: el de la responsabilidad; sólo cabe hablar de
comportamiento moral, cuando el sujeto que así se comporta es responsable de sus actos y
de actuar de acuerdo con la decisión tomada.

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad y esto los distingue de los
problemas morales de la vida cotidiana, que son los que nos plantean las situaciones
concretas. Pero, en el movimiento en que la solución dada a los primeros influye en la moral
vivida, la ética puede contribuir a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento
moral.

Si la ética revela la existencia de una relación entre el comportamiento moral y las


necesidades e intereses sociales, la ética nos ayudará a poner en su verdadero lugar a la
moral efectiva, real de un grupo social que pretende que sus principios y normas tengan
validez universal, al margen de necesidades e intereses concretos. Por otro lado, la ética al
tratar de definir lo bueno rechaza su reducción a lo que satisface un interés personal propio.

Por su carácter práctico, en cuanto a la disciplina teórica, ha tratado de ver en la ética una
disciplina normativa, cuya tarea fundamental seria señalar la conducta mejor en sentido
moral. Pero esta caracterización de la ética como disciplina normativa puede conducir a
olvidar su carácter propiamente teórico.

8
Muchas éticas tradicionales parten de la idea de que la misión del teórico es, decir a los
hombres lo que deben hacer, dictándoles las normas o principios a que ha de ajustarse su
conducta. El ético se convierte así en una especie de legislador del comportamiento moral
de los individuos o de la comunidad. Pero la tarea fundamental de la ética es la de toda
teoría; o sea, explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos
correspondientes.

La ética, al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales. Éstos
se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.

No debemos confundir los problemas morales con los éticos. Los primeros se presentan
cuando es discutible la aplicación correcta de una norma moral, y son individuales en cuanto
que no es posible emitir el mismo juicio moral sobre dos casos que aparentan ser iguales;
por ejemplo:

a) ¿Es reprobable la conducta de un joven que roba a su amigo (rico) una cantidad de
dinero que necesita con urgencia?
b) ¿Debe un hijo respetar a su padre que está incapacitado para mantenerlo?
c) ¿Debe un hijo respetar a su padre cuando éste lo insulta?

Los problemas éticos son filosóficos; es decir tienen que ser fundamentales en el campo
moral y, por lo mismo, son universales dentro de ese campo. Por ejemplo, ¿cuál es la esencia
de la moralidad?, es un problema fundamental y universal en terreno moral.

Los principales problemas éticos son tres:

a) El problema de la esencia del acto moral.


b) El problema de la obligatoriedad moral.
c) El problema de la valoración moral.

1. El primer problema se relaciona con las notas o los elementos que se caracterizan el
acto moral. Una de dichas notas es el ser consciente. Si el acto no es consciente, no
es moral.
2. El segundo problema se refiere al fundamento y al alcance de la exigencia que
presentan las normas morales. Este problema se puede formular así: ¿habrá normas
morales que sean obligatorias en todo tiempo y lugar?
3. El tercer problema se refiere a la aplicación de un criterio válido para calificar los
actos morales como buenos o malos.

9
Existen otros problemas, de los cuales la ética debe ocuparse: pero necesariamente deben
tratarse en alguno de los incisos anteriores. Por ejemplo, los problemas de la libertad y de
la responsabilidad tienen que exponerse en combinación con el problema (a) y el (b),
respectivamente.

En la actualidad esa práctica es muy poco usual, sin embargo, aún se sigue practicando y
siendo aceptada por distintos (muy pocos) grupos indígenas, sin que ello signifique que
tiene valor para el resto del país. Lo que en un espacio y grupo de personas cobra sentido,
para otro espacio y grupo no lo tiene.

Por último, vale la pena dejar en claro que los problemas morales y los problemas éticos se
refieren a lo mismo (la actuación de la persona, en orden a lo bueno o lo malo), lo que varía
es la manera o los recursos que empleamos para elaborar un juicio a partir de dichos
problemas. Los problemas éticos pueden ser reconocidos y resueltos en una gran cantidad
de sitios del mundo, mientras que los problemas morales responden a las necesidades
particulares de una comunidad o grupo en particular.
Relaciones De La Moral Y La Ética Con Las Demás Disciplinas Del Conocimiento Y Los
Campos De La Actividad Humana.

LA ÉTICA

1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a


que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y
la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la
bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a
las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del
hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia
de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que
rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las
normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

10
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene
la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea,
impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la


producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo,
la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética
relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia,
sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo
esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos,
la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la
responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo
ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la
oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el
modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para
así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los
intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la
producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en
el campo de la Economía.
5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación,
el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También
consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la
educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que
es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede
decir que:

a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de


conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su
educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar.
En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en
tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al
educando dentro de esa guía general.
c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su
autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos
dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

11
d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la
realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como
un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

6. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de


toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y
la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos
indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia,
sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos
mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica
es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
7. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral
trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero
esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además
de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
8. Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y
Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el
cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en
la siguiente manera:

a) Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en
ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta
simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de
conducirse en la vida cotidiana.
b) La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos
con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario,
la compasión, la piedad, etc.

LA MORAL

1. Moral y ciencia.- La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. La


ciencia está llamada a ayudar al hombre en la transformación de la naturaleza y de la
sociedad, en mejorar las condiciones de su vida, en el progreso mismo del hombre.
El científico no puede eludir las consecuencias morales de sus descubrimientos. Los
hombres de ciencia no pueden formar un pequeño grupo de elegidos, alejado de las
demás personas y de las exigencias prácticas de la sociedad; deben preocuparse de la
aplicación que se da a sus descubrimientos

El código moral de la ciencia establece los siguientes principios:

a. La honestidad intelectual o culto de la verdad. Exige el aprecio por la objetividad y


la comprobabilidad, así como el desprecio por la falsedad y el autoengaño.

b. La independencia de juicio. Consiste en el hábito de convencerse por sí mismo con


pruebas, y de no someterse a la autoridad.

12
c. El coraje intelectual. Es la decisión para defender la verdad y criticar el error,
cualquiera que sea su fuente y, muy particularmente, cuando el error es propio. La
crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden amor por la libertad
intelectual.

d. El amor a la libertad. Especialmente amor por la libertad intelectual, que por


extensión lleva al amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan.
El desprecio por toda autoridad infundada, sea intelectual o política, y por todo
poder injusto.

e. El sentido de la justicia. Es la disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones


del prójimo, evaluando sus fundamentos.

2. Moral y religión.- Las religiones se preocupan por moralizar al hombre; contienen,


implícita o explícitamente, un código moral. La norma moral tiene un origen
sobrenatural en la religión, aunque en su forma más rudimentaria no proclamaba
precisamente los valores hoy considerados morales.
En las religiones primitivas los dioses no son propiamente portadores de cualidades
morales elevadas, ni desempeñan funciones legisladoras con fines éticos claros, sino
que más bien se interesan por el cumplimiento de prácticas rituales: sacrificios,
ofrendas, ceremonias, etc.
En cambio, en las religiones más avanzadas se pierde el sentido aterrador de la
divinidad para presentarse como un ideal de bondad y virtud: Dios es el Bien por
excelencia, como un auténtico guía del comportamiento moral.
Las normas religiosas encuentran su fundamento en la expresión de la Voluntad Divina,
como se puede ver en los Diez Mandamientos: la norma tiene vigencia porque Dios lo
quiere. Es decir, la adopción de un código moral está impuesta y sancionada por un
principio divino.

3. Moral y política.- En la Antigüedad clásica, moral y política se identificaban


plenamente. En Platón y Aristóteles la política no es más que un apéndice de la ética: el
buen ciudadano era al mismo tiempo el hombre virtuoso.
Sin embargo, posteriormente, con el pensamiento ético de los cínicos, de los estoicos y
los epicúreos, esta unión entre política y moral se debilitó notablemente para dar paso
a un individualismo.
Así como la política puede darse vinculada con la moral cuando la actividad política
persigue la formación moral de los ciudadanos, también puede darse en forma
separada y hasta opuesta cuando la actividad política es del todo indiferente a los
preceptos morales, siendo su único fin la consolidación del poder político.

4. Moral y arte.- La relación entre moral y arte ha sido fuertemente discutida por los
partidarios de la teoría del arte por el arte, quienes consideran que la creación artística
es totalmente independiente y autónoma. Consideran que el arte no es un vehículo
moralizador ni ideológico, su tarea es suscitar emociones estáticas, lograr una
expresión artística.
Pero frente a la concepción del arte por el arte está la tesis que sostiene que el arte no
sólo debe ser apreciado en función de su forma, sino sobre todo por el valor de su

13
contenido. Aristóteles consideraba que el fin de la tragedia consistía en la catarsis o
liberación de las pasiones. Mientras que para Platón la tragedia se relaciona con la parte
más innoble del hombre, como son las pasiones; Aristóteles muestra la grandeza de lo
trágico.

El arte, al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones, puede ayudarnos a


comprender el mundo de la moral, puede acercarnos a ella. Los grandes ensayistas y
novelistas han descrito y hecho vivir, de manera magistral, toda la gama de costumbres,
virtudes y vicios que caracterizan al género humano.

ÉTICA Y SOCIEDAD

La ética impregna toda la vida social. Está relacionada con nuestros derechos y deberes
como ciudadanos y ciudadanas, con nuestra democracia y con la confianza en uno mismo
y en los demás. En otras palabras, la ética no es ajena a ninguna actividad humana, de
forma que podemos hablar de una “ética médica”, una “ética profesional” y una “ética
política”, entre otras. Esto es así porque la ética exige la coherencia personal y gracias a
ella se puede impedir la instrumentalización de otras personas y conseguir que se
respeten los derechos humanos.

Uno de los postulados de la ética, según Kant, es el de la libertad ya que no hay ética sin
libertad. Obrar moralmente significa comportarse de forma intencional, tomar decisiones
personales ante diferentes posibilidades, justificar esas decisiones y aceptar la
responsabilidad de las posibles consecuencias.
Más allá de la libertad, en la sociedad actual existen muchos otros retos. Hoy en día,
vivimos rodeados de problemas que antes ni siquiera existían. Sin lugar a dudas, es preciso
actuar para intentar dar solución a estas nuevas situaciones conflictivas. Para ello, es
importante disponer de unos criterios éticos adecuados, de manera que nuestras posibles
decisiones puedan tomarse en un ambiente de libertad y responsabilidad.

Ética y sociedad son conceptos que se relacionan entre sí, puesto que la Ética estudia y trata
de entender la razón de ser y hacer de las personas y reflexiona el porqué de ciertas
acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por las personas que están influidas por la
sociedad a la que pertenecen.

Ahora bien, es preciso definir el concepto sociedad, entendiéndolo como un conjunto de


individuos que se guían por el mismo código, que se desarrollan en un entorno y que se
conducen de acuerdo a lo que en conjunto han establecido y les resulta aceptable. Por lo
tanto resulta imprescindible considerar la cultura, la educación, la economía y todo el
conjunto de aspectos que dan formación social; en ello también caben las leyes y los valores
que hace que la sociedad este unida y ordenada.

Pero no siempre la influencia que se tiene dentro de una sociedad determinada es saludable
y provechosa, también dentro de la sociedad se pueden ejercer las peores influencias o las
mejores. Lamentablemente en la sociedad actual estamos contemplando un deterioro social

14
alarmante, la falta de valores y el abuso de sustancias nocivas, así también contemplamos el
aumento de problemas sociales como lo son la pobreza, la marginación, el desempleo y una
larga lista de situaciones peligrosas y demás problemas. Es por estas y muchas otras razones
que la Ética está involucrada en todo los aspectos de la vida en sociedad.

FUNCIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

El hecho moral es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin relación con las
realidades de la naturaleza.

La moral es producto de la evolución social. Esto quiere decir que solo se da en la sociedad,
por consiguiente, la forma moral de la conciencia es patrimonio específicamente humano.
De modo que la moral no es un fenómeno biológico sino social.

Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y


normas morales. El individuo se encuentra con normas ya establecidas, sin que tenga la
posibilidad de modificarlas de acuerdo con una exigencia propiamente personal.

La fuente de la moralidad es la necesidad práctica de hacer concordar la actividad y los


intereses del individuo con la actividad y los intereses de grupos sociales humanos. Se trata
de una conducta que tiene trascendencia de una u otra forma hacia los demás, y que, por
esta razón, es objeto de aprobación o reprobación.

Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una


necesidad social. La función social de la moral se explica históricamente, porque, ninguna
de las sociedades humanas conocidas, desde las mas primitivas hasta las modernas han
podido prescindir de esta forma de la conciencia moral.

La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los hombres para
asegurar el mantenimiento de determinado orden social. Aunque el orden social también se
mantiene mediante el derecho y las regulaciones del estado, pero , mediante las normas
morales se persigue una integración de los individuos en forma más profunda e íntima, por
convicción personal, consciente y libre. Independientemente del cambio histórico de la
moral, su función social es siempre la misma: regular las acciones de los individuos, en sus
relaciones mutuas, o las del individuo con la comunidad.

Otras funciones de la moral:

a) El hecho moral es consciente, porque el individuo que actúa moralmente es consciente


del fin que quiere conseguir y de los motivos que le han llevado a realizar ese acto, lo cual
comporta la previsión del resultado y la responsabilidad de su actuación.

b) El hecho moral afecta al grupo social, porque el comportamiento moral del individuo
traen consecuencias que el grupo social lo aprueba o no. De ahí se desprende los actos
morales, inmorales y amorales.

15
c) El Hecho moral está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a identificarse
con la práctica del bien.

Explicar lo que es ética y moral es confuso, pero no son aparentemente iguales.

Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos
vienen del exterior, o sea de la sociedad. en un pequeño resumen la ética lo tenemos
nosotros, de acuerdo a la forma que fuimos criados en nuestra familia, las costumbres que
desempeña, el modo o forma de vida; el individuo a través de su vida a realizando actos, la
repetición de los actos concibe "actos y hábitos" y determina además las "actitudes"
el hombre de este modo, viviendo se va haciendo así mismo, este carácter se tomara
como personalidad y es a partir de ahí que resultara su carácter oral para toda su vida.

El término moral se refiere al comportamiento en que consiste nuestra vida. Este


comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres.
La ética es el estudio filosófico y científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es
práctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento.

Ambos tiene una materia en común, el ser humano.

En la ética el objeto material son los actos humanos esencialmente cuando es intervenido la
razonabilidad (inteligencia-voluntad-libertad), el objeto formal es la bondad o maldad de
los actos humanos.

En la moral, el objeto material son las costumbres y conducta humana, el objeto formal de
la moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.

Esto nos da a comprender a más detalle que ética esta en base a las acciones del hombre, y
la moral en base a un juicio de cómo aplica las leyes adecuadas que se debe regir ante la
sociedad quien la impone.

Cada persona busca encontrar en su vida un último, desde ahí es posible deducir cuáles son
sus deberes concretos y normas de acción que rigen su comportamiento.

La ética nace dentro de un momento social histórico, como una respuesta al escepticismo
moral. Se pensaba que las normas y los valores eran una forma de atar o limitar el desarrollo
de las personas sobre todo el desarrollo intelectual.

Pero las normas morales no son universales, cada sociedad construye sus propios principios
que guía el comportamiento de las persona.
La ética pretende cambiar el individualismo moral estableciendo parámetros de
comportamiento.

El individualismo sostiene que cada persona ante una determinada situación debe seguir el
comportamiento, que desee ya que toda respuesta es válida.

16
Pero la ética trata de definir la posibilidad de estableces un bien y un mal.

Características de las acciones morales

Las acciones morales son aquellas acciones conscientes, voluntarias y libres que llevamos a
cabo los seres humanos y que pueden ser juzgadas como buenas o malas:

 Son conscientes, acciones de las que nos damos cuenta.


 Son voluntarias.
 Son libres, tenemos opción de elegirlas o no.
 Son acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal: es lo que se
denomina conciencia moral, que origina sentimientos de culpa o de bienestar.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Barcelona: Editorial Crítica. Recuperado


http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/50/535/ETICA_Sanchez-
Vazquez-Adolfo.pdf 17-36

Bueno, Gustavo. (1996). El sentido de la vida.

Fagothey, A. Ética (teoría y aplicación). Interamericana (cap. 1, pp.1-11)

Figueroba, A. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 2017, de


https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral
Frankena, William, Ética. México, Uteha (cap. 1, pp. 1-16)
Matrínez Huerta, M. (2000). Ética con los clásicos. México: plaza y valdes.
Molina, B. M. (2012). Ética en el ejercicio profesional. México: De La Salle ediciones.
Rivero Serrano, O., & Paredes Sierra, R. (2006). Ética en el Ejercicio de la Medicina. México:
Panamericana.
Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1: Problemas Morales y Problemas éticos.

Savater, Fernando, Ética para Amador. México, Ariel, 1993.

17
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-moral-y-
politica-democracia-ciudadania/626-la-etica-y-los-retos-de-la-sociedad-actual

https://eticayvalores2univia.wordpress.com/2012/04/02/la-etica-en-la-sociedad/

http://slideplayer.es/slide/133980/

https://es.slideshare.net/deysiyans/la-etica-y-el-ser-humano-5749824

http://www.monografias.com/trabajos82/sociedad-etica-profesional/sociedad-etica-
profesional2.shtml#ixzz4uCFw9ozm

18

Você também pode gostar