Você está na página 1de 9

Estructura administrativa y legal del tema ambiental en el país

Fase 2

Convenios Internacionales Suscritos por Colombia

Presentado por:
Oscar Leonardo Parada
COD. 80118913

Presentado a:
Iveth Johana Maldonado
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD-


Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y de Medio Ambiente –ECAPMA-
Abril de 2018
ANTECEDENTES

El 20 aniversario de la Declaración de Estocolmo y el 10 de la Carta Mundial de la


Naturaleza, a la par del Informe de la Comisión Brundtland denominado “Nuestro Futuro
Común” en 1987, constituyeron pasos y antecedentes importantes para la Cumbre y
afianzaron el concepto de Desarrollo Sostenible.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en junio de
1972, fue el evento que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel
internacional. La conferencia reunió tanto a países desarrollados como en desarrollo con
importantes ausencias.
La Conferencia de Estocolmo emitió una Declaración de 26 Principios y un plan de acción
con 10 recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a
la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar
a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975. La Declaración de
Estocolmo sobre el Medio Humano y sus Principios formaron el primer cuerpo de una
«legislación blanda» para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente.
Se ha afirmado que desde el punto de vista político la Cumbre de Estocolmo fue más que un
punto de partida, un punto de enfoque, debido a la existencia de esfuerzos ambientales
anteriores por parte de agencias de Naciones Unidas como la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
UNESCO, entre otras.
Igualmente, la Comisión de Naciones Unidas para Europa, otras entidades regionales, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la entonces Comunidad
Económica y otras agencias se mostraron activas en el campo de la protección del ambiente.
Por otro lado el Informe Brundtland (IB) afirma en su “Llamamiento para la acción”: “Somos
unánimes en la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del
planeta depende de estos cambios ya” (cambios en el modelo de desarrollo y de protección
del medio ambiente) (WCED, 1987:108-109) y que reitera literalmente en el último capítulo
12. K. Boulding, E. Laszlo, F. Capra, L. R. Brown, V. Havel y otros muchos científicos
corroboran ese peligro y la urgencia de crear una economía sostenible.
Desde la óptica de la legislación ambiental en países desarrollados solamente cuatro leyes
ambientales importantes fueron emitidas entre 1956-60; 10 entre 1961-65, 18 entre 1966-70
y 35 entre 1971 y 75 ( OECD; 1979).
Misión:

Rompiendo de forma significativa con el pensamiento anterior, se reconoció que el desarrollo


económico tenía que llevarse a cabo junto con el progreso social y la protección del medio
ambiente, respetando al mismo tiempo el derecho de cada país a desarrollarse. En la Cumbre
de la Tierra se abordaron cuestiones que iban desde los patrones de producción, las fuentes
alternativas de energía, la dependencia de los sistemas de transporte público a la creciente
escasez de agua.

Esta reunión se cataloga como una cumbre de carácter político con un amplio contenido
económico con una alta movilización de importantes protagonistas mundiales pero que
mostro muy pocos compromisos vinculantes para reformular las prácticas de producción y
de consumo de bienes del mundo. Los logros alcanzados resultaron en diferentes países han
sido muy modestos comparados con los retos que ha enfrentado la sociedad en las últimas
décadas. Las tasas de degradación ambiental continúan, e incluso, aumentan después de la
Conferencia de Río, por lo que se demanda, con sentido de urgencia y alta prioridad política,
una nueva estrategia, una nueva visión y, sobre todo, un verdadero compromiso político
dirigido a promover el desarrollo sustentable en el plano global.

Objetivos:

1. El objetivo de la Convención es "la estabilización de las concentraciones de gases de


efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático.
2. Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático.
3. Asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada.
4. Permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL ENTRÓ EN VIGENCIA A NIVEL


NACIONAL

El día primero (1o.) de septiembre de 1994, el doctor Carlos Eduardo Medellín Becerra,
Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, remitió a la Corte Constitucional
fotocopia autenticada de la Ley 162 de 30 de agosto de 1994 "por medio de la cual se aprueba
el Convenio sobre Diversidad Biológica" hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

1. Determinó qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e


iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales.
2. Esta Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI,
llamado Programa 21.
3. La conferencia giró alrededor de los siguientes puntos:
 la salud
 la vivienda
 la contaminación del aire
 la gestión de los mares, bosques y montañas.
 la desertificación.
 la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento.
 la gestión de la agricultura, la gestión de residuos
4. En esta conferencia se proclamaron 27 principios que engloban todas las normativas para
poder llevar el objetivo de la misma y ejerce el concepto del Desarrollo Sostenible.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (Limitaciones para su implementación) DEL


CONVENIO
EJEMPLO DE LOS ACTOS REALIZADOS POR EL ESTADO EN
CUMPLIMIENTO DE LO FIRMADO

Los principios de la Declaración de Río están en consonancia con los postulados de la


Constitución Política colombiana (artículo 80) sobre la protección del medio ambiente y el
deber del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, conservación y restauración, la función de éstos consisten
en servir de complemento a la normatividad ambiental colombiana para que los jueces
nacionales encuentren una herramienta adicional para la aplicación e interpretación de la ley
en la solución de casos concretos

La Corte Constitucional, considera que los principios ambientales de la Declaración de Río


solo pueden aplicarse si se integran previamente a una norma nacional, en este caso en una
ley ordinaria (Ley 99 de 1993), por lo tanto asumen la categoría de norma nacional con rango
de ley.

En caso concreto, la Corte Constitucional usa los principios sobre desarrollo sostenible,
recogidos en los diferentes instrumentos del derecho blando, para decretar la
constitucionalidad del artículo 27 (parcial) de la Ley 48 de 1993 pues el proceso de
colonización es contrario a los principios ecológicos establecidos por la Constitución Política
salvo que se efectúe de acuerdo a ellos. Esto significa que la colonización, para ser legítima
desde el punto de vista constitucional, no sólo debe respetar en general los principios del
desarrollo sostenible (reconocidos internacionalmente) sino que el fomento a la colonización
previsto por la norma impugnada debe estar en perfecto acuerdo con las políticas que sobre
la materia deberá dictar el Ministerio de Medio Ambiente.

Luego de la Cumbre de Río de Janeiro del año 92, se expide en Colombia la Ley 99 de 1993
“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras
disposiciones”. Esta Ley acoge principios de esa Cumbre de Rio y es así como el artículo 1°
recoge los siguientes principios generales:

“ARTÍCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES. La Política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales
y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable
y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier
otro uso. 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de
investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación
al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 7. El Estado fomentará la
incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención,
corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales
renovables. 8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. 9. La prevención de
desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos
de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. 10. La acción para la protección y recuperación
ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en
ellos algunas de sus funciones. 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico
para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial. 12. El manejo ambiental del país, conforme
a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático, y participativo. 13. Para el manejo
ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su
interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil. 14. Las
instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo
integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y
física.”

La jurisprudencia constitucional, al proteger el derecho colectivo al medio ambiente, ha


venido incorporando principios fundamentales como por ejemplo: - El principio de
precaución contenido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptado en Río de
Janeiro en 1992 según el cual “Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”. -También se ha
incorporado a la jurisprudencia el principio de que “el que contamina paga” el cual se aplica
en relación, entre otros, con las tasas retributivas. En este sentido, la Corte Constitucional, en
sentencia C-359 de 1996 M.P. Antonio Barrera, señaló:

“El Convenio ( Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a
contaminación sobre hidrocarburos) consulta en un todo el sistema normativo ambiental contenido
en la Constitución y al cual se hizo referencia y desarrolla los principios que rigen la responsabilidad
en materia ambiental, en el sentido de que todo aquel que causa un daño al ambiente debe
indemnizarlo, indemnización que comprende diferentes variables, es decir, que no está solo destinada
a reparar o restaurar o sustituir los elementos ambientales afectados, sino también a minimizar o
reducir sus efectos y a reparar los perjuicios a las víctimas que han sufrido en concreto el daño”

El derecho al medio ambiente es un derecho fundamental En la sentencia C-519 de 1994 que


revisa las Leyes 162 y 165 de 1994 “por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre
Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro en Junio de 1992, la Corte Constitucional
señaló:

“En efecto, mediante la jurisprudencia de esta Corporación, al revisar las acciones de tutela, se ha
establecido que el derecho a un ambiente sano, debido a su inescindible relación con la vida, la
integridad física y la salud de los asociados, es un derecho fundamental que puede ser protegido a
través del mecanismo consagrado en el artículo 86 de la Carta”.
CONCLUSIONES

1. Colombia es un país que puede considerarse blindado en cuanto a la protección del


medioambiente puesto que cuenta con los instrumentos jurídicos necesarios para ello.

2. Colombia ha suscrito los principales tratados y convenios internacionales siendo estos


aprobados por el Congreso de la República, muchos de los cuales han sido revisados
en su constitucionalidad por la Corte Constitucional, contando además con normas
que constituyen verdaderos estatutos de protección del medio ambiente.

3. La Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Rio de Janeiro en 1992 finalizó con un


documento de gran importancia simbólica, la Declaración de Río –el equivalente a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos para el medio ambiente- que junto
con otro documento de la Agenda 21, definió el debate sobre el medio ambiente
durante las décadas siguientes.

4. La Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Rio de Janeiro en 1992 entregó un


documento que no era lo suficientemente fuerte como para establecer compromisos
formales, en los que los países ricos se comprometieran a pagar por los programas
ambientales.

5. Los objetivos planteados en la Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Rio de Janeiro


en 1992 de reducción de CO2 también fueron vagos y no lograron cumplirse.
Referencias
Lasso, M. C. (s.f.). http://www.mamacoca.org. Obtenido de La protección jurisprudencial
del:
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/13PROTECCION_J
UR.pdf
Político, A. (21 de 6 de 2012). www.animalpolitico.com. Obtenido de
https://www.animalpolitico.com/2012/06/como-cambio-el-mundo-desde-la-cumbre-
de-la-tierra-de-1992/
Sánchez, J. (18 de 5 de 2012). www.desdeabajo.info. Obtenido de
https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/19826-las-cumbres-de-la-tierra-y-el-
fracaso-del-%E2%80%9Cdesarrollo-sostenible%E2%80%9D.html
Segura, R. B. (s.f.). www.upv.es. Obtenido de
https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf
UN. (s.f.). http://www.un.org. Obtenido de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Universidad de Ibague. (27 de 4 de 2009). ecologia.unibague.edu.co. Obtenido de
https://ecologia.unibague.edu.co/politicaambiental.pdf

Você também pode gostar