Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO,


EN LAS ZONAS DE COLLUD, PURULÉN Y CHOTUNA”

Trabajo que como parte del curso de “GEOLOGÍA” presentan los alumnos:

CAMPOS MONTEZA, Ingri Yulissa

HUAMAN RAMIRES, Yorely del Pilar

SIESQUEN CÉSPEDES, Kevin Joel.

Chiclayo, octubre del 2017


INTRODUCCIÓN

La arquitectura y la construcción son importantes manifestaciones de la civilización,


expresadas a través de los materiales y la forma de usarlos, denotan la evolución
de la cultura. En nuestro país y región, estas manifestaciones tuvieron grandes
exponentes en las épocas prehispánicas, virreinal y republicana, las cuales no han
sido estudiados a profundidad en lo referente a las tecnologías utilizadas.
La historia de la construcción estudia la interrelación entre el arte y la técnica con el
tiempo, tanto en el ámbito de la arquitectura como de la ingeniería. Su importancia
radica en constituirse como un sustento como un sustento de hechos y
conocimientos actuales. La historia de la construcción es parte de la historia de la
cultura. El entendimiento de la influencia de las técnicas constructivas en el proceso
de creación de las obras de arquitectura e ingeniería, permitirá profundizar el
conocimiento el conocimiento de las propuestas entre estas ciencias.
El estudio de la evolución de la construcción, permite además obtener datos útiles
y en muchos casos fundamentales para la solución de problemas de intervenciones
en monumentos y asimismo para la revaloración y revalidación de técnicas
constructivas aplicables en la actualidad.

2
OBJETIVOS DE ESTUDIO

- OBJETIVO GENERAL:
Identificar, definir y analizar las características de las construcciones a través del
tiempo en la zona Lambayecana.

- OBJETIVO ESPECIFICO:
Describir y analizar las características de las construcciones a través del tiempo, en
las zonas de Collud, Purulén y Chotuna.

3
MARCO HISTÓRICO DE LA REGION LAMBAYEQUE
Ubicación Geográfica:
El departamento Lambayeque limita por el norte con el departamento de Piura, por
el sur con el departamento de la Libertad, por el este con el departamento de
Cajamarca y por el oeste con el Océano Pacífico.

Fuente: IGN. Perú

La construcción en Lambayeque:
Varias son las razones que han definido la arquitectura, sin embargo, es el material
y el desarrollo de técnicas constructivas, lo que ha posibilitado y condicionado que
los edificios sean una expresión coherente con las razones funcionales y naturales.
Con el tiempo, en nuestro territorio se han desarrollado diferentes culturas, las
cuáles han significado un conjunto de experiencias que fueron optimizando la
práctica constructiva.
El diseño arquitectónico ha derivado de la experiencia humana como producto de
acciones sucesivas, que a través del tiempo fueron adquiriendo un orden dentro de
la mente popular, hasta lograr sistematización y coherencia. Por ello, gran parte de
las construcciones populares o monumentales del poblador andino, evidencian
haber sido planteadas racional y artísticamente. Después de una fase inicial en la

4
actividad constructiva, que podría calificarse como de experimentación en la que se
utilizan piedras y distintas formas de piezas de tierra cruda extraída directamente
(champas), o modelada manualmente (adobes cónicos y cilíndricos), con el
establecimiento de los mochicas (periodo de los desarrollos regionales) se presenta
una serie de innovaciones tecnológicas. Entre estas, destacan una vez más la
evolución de las formas del adobe, llegándose al empleo generalizado del molde de
su fabricación, adoptando la forma del paralelepípedo rectangular. 1
Es importante resaltar que todo esto informa no solamente acerca de las
innovaciones constructivas, sino revela sus implicancias en cuanto a los niveles
alcanzados en la organización de la fuerza de trabajo y el mayor grado de
especialización existente entre los constructores.
Por otro lado, es importante considerar que en el mundo andino prehispánico los
diversos gobiernos captaron las formas constructivas tradiciones de los puntos
conquistados para la edificación de sus centros administrativos de control y de
imposición ideológica, tal es el caso de los incas y su dominio en Túcume.
Los materiales:
“En la costa norte peruana, la tierra fue el material constructivo protagónico en las
edificaciones. Inicialmente en los periodos pre-cerámico y formativo, hay evidencias del uso
de piedra unida con el barro. Sin embargo, aun estos mismo periodos y en todos los
posteriores del prehispánico, el uso d la tierra cruda es predominante, primero como
champas y luego como adobes con formas cónicas y cilíndricas.” (Chirinos y Zárate 2011:
43)

1
Chirinos y Zarate 2011:42

5
Técnicas constructivas:
Técnicas para la conformación de estructuras troncopiramidales y plataformas
Para la construcción de las grandes estructuras troncopiramidales y plataformas, se
trabajó con técnicas especiales que permitieron una adecuada estabilidad y un
rápido avance en la construcción.
La técnica de los reticulados de cámaras rellenas, fue la que masivamente se utilizó
en Lambayeque prehispánico, para construir las plataformas, que constituirán a su
vez también las estructuras troncopiramidales. Esta consistió en conformar,
mediante muros perimétricos de adobe, un conjunto de cámaras destinadas a
contener rellenos de piedras, arena o materiales de deshecho. El adosamiento de
estas cámaras, una ala lado de ella otra en alineamiento ortogonal generaba una
retícula o emparrillado. Una vez rellenadas las cámaras eran selladas con un pis,
dando lugar a un nuevo nivel. Esta técnica permitió ahorra material y tiempo en la
construcción, ya que incluso se utilizaba en material que inicialmente se había
recogido para preparar y limpiar el terreno donde se asentaría una de estas
edificaciones. 2

La otra técnica utilizada con la construcción de las grandes edificaciones


monumentales, fue la de los paneles o bloques modulares de adobes.
Para construir las plataformas y además estructuras sólidas, los mochicas
inventaron la técnica que hoy en el ámbito de la arqueología es llamado “Bloque de
adobe tramado” el que consiste en levantar grandes columnas o bloques formados
por la superposición de muchas capaz o hileras de adobe, ordenados en sentidos
diferentes. La sección de estas columnas mide varios metros por lado. El aumento
de volumen en las pirámides se logró el adosamiento y superposición de estos
bloques.

2
Chirinos y Zarate 2011:44

6
La construcción sucesiva de las plataformas para generar la gran estructura tronco
piramidal, se vio también favorecida por la antigua tradición del llamado
“enterramiento ritual de los templos”. Este acto en el tiempo, generaba no solo la
protección de las estructuras anteriores, sino también la preparación de un nuevo
nivel de construcción.

La Huaca de Collud
Este complejo se encuentra ubicado en la localidad de Collud, a dos kilómetros al
sur de Pomalca y provincia de Chiclayo. Departamento de Lambayeque, a dos
kilómetros al sur del distrito de Pomalca y a un kilómetro al oeste del extremo norte
del cerro Ventarrón.
Se puede definir al complejo Collud como un importante centro del poder del Periodo
Formativo en el valle de Lambayeque.
Las huacas de Collud comprenden un conjunto de estructuras arquitectónicas que
aún no han sido estudiadas en su totalidad.

Descripción de la Huaca Collud:


La edificación ceremonial Collud se encuentra como una plataforma de unos 150
metros de ancho por 400 metros de largo, conformada por una serie de recintos de
uso religiosos. La planta es rectangular y presenta en la frente norte una
monumental fachada escalonada a 3 niveles. Sus tres fuentes perfectamente
enlucidos tiene un promedio de 2 metros de altura y las terrazas resultantes un
promedio de 3.5 m de ancho. En la fachada principal se ubica una enorme gradería
central de 25 peldaños que abarcaron 25m de ancho.

7
Personaje de Collud:
“Personaje perteneciente a la cultura Lambayeque (Período intermedio tardío 750- 1350
d.c) fue hallada en buen estado de conservación, destaca los tatuajes en los brazos y
presencia de tejidos de gran elaboración, como parte de su ajuar, así como finas cerámicas,
a su paso del mundo de los ancestros.” (Museo Brüning (s.f))

8
Aspectos Constructivos de la Huaca Collud:
El edificio ha sido construido sobre una formación rocosa, presentando sobre todo
en los sectores perimetrales de la piedra para contener los rellenos (Técnica cámara
y relleno).
Se observa muros que han sido construidos con adobes cilíndricos de aprox. 70cm
de largo por 25 a 30 cm de diámetro, en promedio. También se ha observado la
utilización de adobes troncocónicos. Los muros se presentan enlucidos. La tierra
para estas construcciones posiblemente formó parte del lecho del río Chancay-
Lambayeque.

9
Purulén
“El complejo Purulén se encuentra cerca al litoral, en la parte baja del valle de Zaña. Se
asentó en los flancos y colinas áridas del cerro de Purulén. En términos generales, los
vestigios se distribuyen casi totalmente en la sección noreste del cerro, cubriendo
alternadamente una extensión aproximada de 3km2. Los componentes superficiales
consisten en: edificaciones platafórmicas individuales, aterrazamientos adaptados al
terreno, área de viviendas, canteras o sectores de extracción de piedra para
construcciones, caminos, cementerios, entre otros.” (Chirinos y Zárate 2011: 59)
Surgió alrededor del 1200 a.C, está formado por 15 montículos que presentan una
o dos plataformas de planta rectangular con escaleras empotradas alineadas con el
eje principal de los montículos, frente a los cuales se encuentra frente a una plaza
rectangular hundida. Este patrón arquitectónico, así como una similar orientación,
es característico de los 15 montículos con algunas variaciones (dimensiones).
“Uno de los edificios mayores, excavado por Walter Alva, presenta una escalera
monumental de 15 metros de ancho. Sobre la segunda plataforma de este edificio se
encuentra un patio hundido adicional además de una plataforma superior con las esquinas
redondeadas, a la que accedía por una segunda escalinata empotrada y alineada también
con el eje principal. En el interior y al este de esta plataforma superior, se halló una cámara
subterránea con hornacinas en los paramentos.”(Chirinos y Zárate 2011: 60)
Existen evidencias de gran cantidad de viviendas construidas con materiales
perecederos en los alrededores de los montículos, que contaban con depósitos
subterráneos revestidos en barro. Esto indicaría que las estructuras públicas
constituían el centro de sectores residenciales.

10
Aspectos constructivos:
La totalidad de las edificaciones monumentales fueron construidas mediante
parámetros de piedras extraídas o recogidas del entorno inmediato y mortero de
barro, que contienen rellenos de tierra y piedras, formando así los planos
escalonados.
La piedra se extrajo en bloques medianos utilizando martillos de cantos rodados,
que han sido hallados en el mismo lugar, incluso denotando con la distribución de
herramientas y material extraído, una labor organizada (Alva, 1988). Para el relleno
se obtuvo mediante excavación, cascajo o gravilla.
Los aterramientos en planos adosados a ligeras pendientes, contenidos por
parámetros bajos. Aunque en algunos casos hay colinas modificadas sin
parámetros visibles. El sistema de habilitación de estos aterramientos fue mediante
el nivelamiento progresivo de las pendientes, rebajando la altura con el retiro de
material a la vez que se extendía el plano de aterrazamiento con el material retirado
y colocado adelante. 3

3
Chirinos y Zárate 2011: 71)

11
COMPLEJO CHOTUNA CHORNANCAP
El Complejo Chotuna – Chornancap se encuentra ubicado a 10kms. Al suroeste de
la ciudad de Lambayeque, se emplaza sobre una extensa llanura arenosa,
cubriendo un área aproximada de 95 hectáreas. De los reconocimientos
superficiales realizados, se ha constatado la presencia de posibles áreas de
cementerios y de áreas de viviendas.
El funcionamiento de este complejo ceremonial-administrativo pertenece al
desarrollo Sicán o Lambayeque y a los inicios de las ocupaciones Chimú.

Vista Aérea De Huaca Chotuna Y Huaca Chornancap


“Este complejo tiene antecedentes de ocupaciones previas a los Lambayeque; el mapeo y
reconocimiento preliminar efectuado en el entorno del Complejo Chotuna Chornancap hacia
5 a 7kms a la redonda reporta más de 80 montículos que muestran ocupación cultural con
claras evidencias de cerámica de estilo Gallinazo o Virú, Moche, Lambayeque y Chimú. Es
posible que esta área estuvo ocupada por los Mochica y que los Lambayeque dieron
continuidad al uso y funcionamiento de este escenario, cuyas actividades debieron estar
vinculadas a la agricultura y pesca como lo es hasta la fecha, contraria a la propuesta de
que los Mochicas se emplazan solo en el valle medio de la costa norte del Perú.” (Chirinos
y Zárate 2011: 78).

12
HUANCA CHOTUNA O HUANCA MAYOR

Huanca Chotuna es el principal componente volumétrico del Complejo Chotuna-


Chornancap. Se trata de una estructura de adobe de forma tronco piramidal que
mide aproximadamente 35m de altura y presenta hacia el oeste el inicio de una larga
rampa en zig-zag. Hacia su frente oeste, cerca de la rampa, se aprecian los restos
arquitectónicos de lo que fue un recinto rectangular destinado a talleres.
“Hacia el lado sureste del monumento, se ubican grandes espacios de forma
rectangular rodeados de grandes murallas de sección trapezoidal, construidos con
adobes de regular tamaño, cuya función posiblemente haya sido para actividades
rituales y administrativas. Hacia el lado noreste y formando parte de este complejo,
también se observan otras estructuras plataformicas de menor volumen que la
pirámide principal, conocidas con los nombres de Huanca Gloria, Huanca Susy y
Huanca Norte, El frente principal de Chotuna está ubicado al este del edificio frente
al espacio determinado por los muros perimetrales al suroeste y norte que encierran
un ámbito monumental determinado por los edificios antes mencionados. En este
espacio se han excavado áreas con arquitectura completamente de probable uso
administrativo (depósitos) que fueron usados como áreas para recepcionar
productos traídos como ofrendas.” (Chirinos y Zárate 2011: 79)

13
Vista Aérea De La Zona En La Que Se Ubica El Complejo Chotuna-Chornancap.
Grafico Elaborado Por Los Autores.

Reconstrucción Aproximada De Huaca Chotuna Y Estructuras Complementarias. Imagen


Brinda A Los Autores Por El Arqlg C. Wester- Director Del Proy.Arqueologico.

14
Referencia Bibliográfica
 Chirinos, H, y Zárate, E. (2011). Historia de la construcción en Lambayeque.
Periodos prehispánico y virreinal. (Tesis para optar el grado de Maestro en
Tecnología de la construcción), Universidad Nacional de Ingeniería. Lima: Perú.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/chirinos_ch.pdf

15

Você também pode gostar