Você está na página 1de 5

6

Etnocentrismo, alteridad y su relación con el “viaje”.

Cátedra: Antropología Sociocultural.

Profesora: Carmen Godoy.

Ayudante: Mariana González.

Estudiante: Daniela Garrido B.

Fecha: 06/04/18.
El objetivo del presente informe es el analizar dentro del campo de la antropología y en
base a las lecturas de Las lanzas del crepúsculo, Tristes Trópicos y Viajes. De la Amazonía
a las Malvinas de Philippe Descola, Claude Levi-Strauss y Beatriz Sarlo respectivamente,
como se relacionan las nociones de etnocentrismo y alteridad además de como estas se
presentan dentro de los viajes descritos por los autores. Para esto entenderemos
etnocentrismo, por un lado, como un sistema de valores por medio del cual un individuo
analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad, subordinando este a
lo que ya conoce, puede resultar en la idea de que una cultura o etnia es mejor que otra. El
concepto de Alteridad, por otro lado, es la relación que establece el “yo” con un “otro”, a
quien este considera diferente por sus costumbres, tradiciones o representaciones, en la que
intentará “ponerse en su lugar” dejando de lado posibles prejuicios y nociones etnocéntricas
que pueda este tener para entender o razonar con el “otro”. En este sentido aplicaremos ambos
conceptos para analizar el fenómeno del “viaje” expresado en las lecturas a tratar, analizando
este tanto en su dimensión física como temporal, dando especial énfasis en sus implicancias
dentro de la producción de conocimiento antropológico.

Sarlo expone la experiencia de sus viajes como saltos fuera de programa1, esto debido a
que se refiere en el texto a los sucesos que acontecen de manera imprevista y se rescatan
como originales durante el viaje, entre estos relatos de los que la autora da cuenta, puede
sernos útil para el objetivo de este trabajo, el analizar dos en particular, por un lado Sarlo
describe su viaje a la ciudad de Viena donde esta señala se dirigió con un previo
conocimiento, puesto que había leído tiempo atrás un libro histórico de la ciudad, en ese
primer viaje no solo se desplazó de manera espacial, sino que debido a su conocimiento
histórico visitó los lugares experimentando también en desplazamiento temporal. En su
segunda visita su aproximación con la ciudad era muy distinta puesto que observaba la ciudad
“como quien regresa, no como quien llega por primera vez”2, en este segundo viaje la autora
relata el encuentro con un hombre de delantal azul3 que asume pertenece a un hospital
psiquiátrico de la calle, en ese momento la autora no da cuenta de un interés por este sujeto

1
SARLO, Beatriz. “El salto de programa” y “Entre los jíbaros”. En: Viajes. De la Amazonía a las
Malvinas. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Seix Barral, 2014, p. 14.
2
Ibíd., p. 11.
3
Ibíd., p. 13.
2
sino más bien en su reacción se refleja un cierto miedo a lo que este hombre pudiese hacerle
por lo que se aleja de él rápidamente. Podemos ver en esto reflejada una diferenciación basada
en un supuesto prejuicio con relación a la salud mental del sujeto, para Sarlo este puede
significar peligro, en otras circunstancia o locación la autora quizá no habría reaccionado de
igual manera, por lo que vemos como afecta el medio a la percepción con la que esta se
relaciona con el individuo.

De una manera similar ocurre cuando la autora se encuentra más adelante en el texto con
un hombre en el Amazonas4, a diferencia del primero esta intenta generar una comunicación
con el sin embargo el individuo no hablaba su idioma por lo que tuvieron que expresarse en
base a gestos, este los llevo a su aldea. Este segundo encuentro que relata la autora se
distingue del viaje realizado a Viena debido a que para ella era completamente nuevo, no
tenía conocimiento previo del lugar salvo algunas nociones basadas en películas o
estereotipos. El viaje de la autora se desplaza nuevamente en un espacio temporal, esta vez
asociado a la tecnología y condiciones del lugar, sin embargo, logra encontrar similitudes
con lo conocido, su encuentro con un espacio que reconocería como “la escuela” da cuenta
de una condición de etnocentrismo, puesto que asocia ésta a las cualidades y funciones que
desempeñan en Argentina (el país de la autora), a pesar de esto se describe el encuentro con
los lugareños como un constante intento por comunicarse, el uso de gestos, la exageración
de la sonrisa y lo que la autora llama “buenos modales”5, son muestras del intento por
comunicarse y entender al “otro”, una muestra clara de alteridad. En esta búsqueda por lo
conocido podemos rescatar la asimilación que Lévi-Strauss realiza con respecto a los frutos
que encuentra, que si bien le evocan a algo conocido debe aprender a llamarles de otra forma6.
El etnocentrismo no solo lo vemos reflejado en la asimilación en base a lo conocido sino
también en la suposición de que un lugar debe responder a las mismas leyes o concepciones
que mi lugar propio, en este sentido el autor señala un episodio en el que al fotografiar a unos
niños en Brasil comete un delito sin saberlo, esto debido a que estaba prohibido el capturar a
negros puesto que “podía sin duda acreditar la leyenda de que existen brasileños de piel negra

4
Ibíd., p. 118.
5
Ibíd., p. 119.
6
LÉVI-STRAUSS, Claude. “Primera parte. El fin de los viajes”. En: Tristes Trópicos. Barcelona:
Paidós, 2012., p. 32.
3
y de que los muchachitos de Bahía andan descalzos”7, vemos entonces una muestra de cómo
el autor no considera que las leyes o ideales pueden ser diferentes a los de su país de origen.

El viaje de Descola al Amazonas por otro lado es de un carácter diferente al de la autora,


debido a que este iba en la búsqueda de los Jíbaros achuar los que Sarlo se abría encontrado
casualmente. El autor arriba a la ciudad de Puyo preguntando a los ciudadanos si estos
conocían esta tribu o si sabían hacia donde debía dirigirse para encontrarlos, para su asombro
los habitantes de Puyo desconocían en gran medida la existencia de los Jíbaros y su
conocimiento estaba basado en mitos creados en base a la Amazonia por exploradores
blancos que luego son tratados por fabuladores autóctonos8. Como mencionábamos en un
comienzo el etnocentrismo puede generar un sentimiento de superioridad con respecto a otras
etnias, en este sentido Puyo había generado una separación tanto física como imaginaria de
las aldeas, el imaginario en cuanto a estas era marcado por prejuicios y visiones
distorsionadas en base a leyendas y mitos.

A modo de cierre podemos señalar que el etnocentrismo y la alteridad se reflejan de


distintas maneras en los viajes realizados por nuestros autores, así como también que se
expresan tanto de formas sutiles como evidentes, por un lado Sarlo es consiente de que su
forma de interactuar y conocer a esta tribu esta siendo restringida y moldeada por su lugar de
origen y concepciones asociadas a este, en este mismo sentido Lévi-Strauss no es totalmente
consiente de esto y pasa por alto la idea de que un lugar pueda ser diferente a otro, por último
para Descola Puyo no le es ajeno pero sí la relación que se establece entre los ciudadanos y
aldeanos, así también para los habitantes de Puyo los indígenas significaban un mundo
desconocido y temido del que se distinguían y al que miraban como inferiores o “no
civilizados”. Finalmente podemos señalar que ambos conceptos, tanto etnocentrismo como
alteridad, son de suma importancia para el campo de la antropología esto debido a que ayuda
a comprender y analizar de mejor manera el acercamiento con un “otro”, así como también
nos ayuda a deconstruir nuestros prejuicios o posiciones de diferenciación y extrañeza desde
donde muchas veces entablamos relaciones e incluso construimos narrativas.

7
Ibíd., p. 33.
8
DESCOLA, Philippe. “Prólogo”. En: Las lanzas del crepúsculo. Buenos Aires: FCE, 2005, p. 5.
4
Referencias Bibliográficas:

DESCOLA, Philippe. “Prólogo”. En: Las lanzas del crepúsculo. Buenos Aires: FCE, 2005.

LÉVI-STRAUSS, Claude. “Primera parte. El fin de los viajes”. En: Tristes Trópicos.
Barcelona: Paidós, 2012.

SARLO, Beatriz. “El salto de programa” y “Entre los jíbaros”. En: Viajes. De la Amazonía
a las Malvinas. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Seix Barral, 2014.

Você também pode gostar