Você está na página 1de 10

¿Qué es la Psicología

Educativa?
Por
Nuria Marín Domínguez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La psicología educativa es una disciplina encargada de estudiar los


cambios conductuales. Aquellos que se encuentran relacionados con la edad
y aparecen en los seres humanos durante su desarrollo, iniciándose desde
el momento en que hace hasta que muere el individuo.

A su vez, esta ciencia establece diferencias entre las siguientes etapas del
desarrollo personal como son: Primera infancia: 0 – 2 años; Infancia: 2
– 6 años; Primaria: 6 – 12 años; Adolescencia: 12 -18 años; Adultez:
18 – 70 años y Vejez: 70 – en adelante. (Palacios et al., 2010).
Características de la Psicología Educativa
La psicología educativa contempla la posibilidad de describir e identificar,
explicar u optimizar el desarrollo y el crecimiento de la persona desde que
comienza a ver el mundo, es decir, entiende, plantea e intercede en todo
proceso educativo del ser humano.

Por tanto, en palabras de Palacios et al. (1999), es una ciencia encargada


de estudiar los cambios de conocimientos, actitudes y valores que se
producen en los seres humanos a través de su participación de diferentes
acciones educativas, tanto formales como no formales.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la persona cuenta con numerosos


factores que intervienen en su progreso.

Algunos de estos son el ambiente o la influencia genética que envuelve a


ser humano. Ambos van unidos y no pueden darse por separado, pues
tienen como resultado la conducta que el ser humano realiza y las acciones
que va ejecutando.

Como consecuencia, la relación genética-ambiente, dará lugar a un


desarrollo único en el ser humano, en el que no es posible separar
individualmente ninguno de estos factores, ya que conforman un todo
integrado.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, debemos


reflexionar y revisar la literatura pues no es una temática que pase
inadvertida a lo largo de las reflexiones que se han hecho durante toda la
historia.

Asimismo, podemos observar que son numerosos los estudios que


fundamentan el desarrollo del ser humano. Cada perspectiva ha tratado de
entender, aportando su punto de vista, la complejidad que envuelve el
desarrollo de la persona a lo largo de las etapas por las que va
transcurriendo el propio aprendizaje.

En este sentido, algunos de psicólogos más famosos han abordado el


amplio campo de la psicología educativa: Freud (1856 – 1936) a través del
psicoanálisis; Watson (1878 – 1958), Pavlov (1849 – 1969), Skinner (1904
– 1990) y Bandura (1925 – actualmente) fundamentaron sus estudios en el
conductismo; Lorenz y Tinbergen a través del concepto de impronta, Piaget
(1896 – 1980) con la Epistemología Genética, Baltes (1939 – 2006) con la
perspectiva del ciclo vital y Bronfenbrenner (1917 – 2005) con la
perspectiva Ecológica (Palacios et al., 1999).

Para realizar un estudio de las facetas que envuelve el desarrollo humano


fundamentado en la psicología de la educación, debemos analizar desde
las percepciones teóricas el desarrollo físico y psicomotor; del desarrollo
cognitivo; de la adquisición y el desarrollo del lenguaje; del desarrollo
sociopersonal y de la implicación de la escuela en este proceso.

1. ¿Por qué hacer psicología desde la


perspectiva de la educación?
La respuesta a esta cuestión se inicia cuando la psicología, como ciencia, se
planteó la posibilidad de interesarse por el campo educativo, estableciendo
una estrecha relación con el ámbito de estudio de la pedagogía.

Por tanto, términos como estudios en “psicopedagogía”, la propia “ciencia


de la educación” y la experimentación “educativa” o “pedagógica”, fueron
los primeros campos en los que la psicología incidió para aportar
conocimiento a los estudios educativos.
La psicología de la educación, en sí misma, plantea obtener de la
educación el objeto de estudio y, por otra parte, los métodos de
investigación desde la psicología.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que debido a la situación actual del
mundo laboral, no es de extrañar que la propia pedagogía considere
intrusismo en cuanto a lo que la psicología de la educación se refiere, no
obstante son los psicólogos los que la consideran una mera parte de la
“psicología aplicada”.

Debemos tener claro que el objetivo prioritario de la psicología de la


educación es estudiar la conducta y el comportamiento que se da en la
escolaridad (Bese, 2007).

Además, es importante realizar una mención importante a las


investigaciones relacionadas con las “actitudes equivocadas” en el ámbito
escolar. Ya que resulta de gran interés el estudio de “los procesos de
cambio” del alumnado, los cuales se dan en los contextos educativos (Bese,
2007).

2. Desarrollo físico y psicomotor


Para definir el desarrollo físico y psicomotor desde el punto de vista de la
educación debemos señalar, principalmente, las definiciones de crecimiento
físico.

Entendemos el crecimiento físico como el aumento del peso y de la talla de


la persona. Mientras que el desarrollo psicomotor lo entendemos como el
control del cuerpo desde donde se optimiza las posibilidades de acción y
expresión del ser humano.
En primer lugar, debemos señalar que también existen factores influyentes
en el desarrollo, a nivel físico podemos encontrar: los
endógenos: genes, hormonas…, y los exógenos: donde intervienen factores
físicos y psicológicos.

Por tanto, es necesario tener en cuenta que no se trata de algo cerrado


genéticamente sino que cuenta con una estructura abierta donde
intervienen agentes externos que son factores primordiales en este
desarrollo.

No obstante, debemos señalar que los genes, por su parte, intervienen en


el proceso de crecimiento a partir de la herencia.

Otra idea a tener en cuenta es que la psicomotricidad debe subrayarse


como algo conjunto, pues no se trata de procesos independientes entre sí,
sino que la consecunción conjunta dará lugar al dominio, pues no se da
independientemente.

Por ello, debemos resaltar que existe un orden de secuencial en el control


postural y la locomoción como resultado de la maduración del individuo
donde influye el cerebro y la estimulación recibida.

Finalmente, también podemos señalar que la familia es un factor relevante


para el desarrollo psicomotriz, a través de la llamada estimulación
psicomotora.

Sin embargo, hay situaciones donde la estimulación es mayor, pues no


todos los niños componen un parámetro estándar, conocido popularmente
como “normal”.7

Existen situaciones donde se hace necesario establecer ciertos programas


para la estimulación psicomotriz en niños que presenten dificultades.
Asimismo, la escuela como estimulador debe prestar ayuda a partir de la
organización del centro y del propio aula en cada etapa educativa, además
de las actividades diseñadas para el desarrollo psicomotor (Palacios, 1999).

3. Desarrollo cognitivo
Para hacer mención a la temática relacionada con del desarrollo cognitivo,
se debe hacer especial mención a autores como Piaget, con un papel
significativamente relevante en la Psicología del Desarrollo.

Éste estableció una serie de estadios de desarrollo, donde se atiende


fundamentalmente a las potencialidades y dificultades de los niños durante
este proceso, ya que suponen un paso fundamental (Palacios, 1999).

Piaget concibió el pensamiento como una ejecución interiorizada y


representada mentalmente, la cual es organizada de forma esquemática.
Estos esquemas son sistemas mentales, los cuales muestran una estructura
organizada que permite representar y pensar en objetivos y metas
propuestas.

Los estadios fueron mencionados, según Palacios (1999), como:

 Sensoriomotriz (0-2 años): El niño muestra la inteligencia como


algo práctica y utiliza la acción para que se dar resolución a las
problemáticas que se le generen.
 Preoperatorio (2 a 6/7 años): Comienza a aparecer la
inteligencia “simbólica”, por tanto, emplea para la resolución de
problemas acciones que todavía no son lógicas.
 Operaciones concretas (6/7 a 11/12 años): Comienza a
emplear el razonamiento lógico en situaciones concretas y reales.
 Operaciones formales (12 en adelante): Aparece en la
adolescencia para formar parte del pensamiento de la persona
durante toda su vida. Es a partir de aquí cuando la lógica formará
será el pilar fundamental del pensamiento.

4. Adquisición y desarrollo del lenguaje


El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que a medida que va
evolucionando va adquiriendo diferentes funciones.

También cuenta con una diversidad de símbolos que permiten representar


la realidad, comunicarnos, planificar y controlar nuestra conducta y
los procesos cognitivos. Además, nos permite y transmitir la propia
cultura.

Cuando nacen, los bebés, participan en las llamadas “protoconversaciones”


con los adultos, esto significa que existe una capacidad y preferencias
donde el bebé y el adulto se comunicación mediante la percepción y la
sensibilidad. Se intercambia, por tanto, un diálogo donde el adulto se
acomoda al bebé y existe un interés mutuo por comunicarse.

Por ello, podemos señalar que el bebé desde que nace establece tiene la
capacidad de crear cierta comunicación y esto hace que se vaya
construyendo como persona desde el primer instante en que tiene contacto
con el mundo.

Por su parte, durante el desarrollo el niño utiliza conductas para adaptarse


al mundo, como es el caso del uso de los reflejos como medio de
supervivencia. Adquiriendo, más adelante, comportamientos que irá viendo
en repetidas ocasiones del adulto.

Para concluir, debemos tener en cuenta que, la importancia de la familia es


primordial en el desarrollo del lenguaje.
Es importante que se dé uso a las actividades compartidas donde se
practique la socialización del lenguaje, como el juego, la comida y las
actividades recreativas.

Para ello, se recomienda:

 La creación de contextos rutinarios para que se establezca una


buena comunicación.
 Otorgar el tiempo suficiente que necesite el niño para que pueda
participar en la conversación.
 Que el adulto interprete adecuadamente las señales que se
muestran en las conversaciones.

Por otra parte, en la escuela debemos tener claro que la procedencia del
lenguaje oral proviene del escrito, y se necesitan mutuamente, por tanto
hay que fomentarlo. Aprender a leer implica un correcto uso del lenguaje
oral.

Atendiendo a ello, podemos deducir que las actividades a desarrollar


pueden ser, por ejemplo, el uso de adivinanzas, trabalenguas, canciones,
cuentos, rimas y conversaciones espontáneas, entre otros. Generando
también situaciones donde se tengan que hacer descripciones personales,
exposiciones, debates y discusiones grupales, entre otras (Palacios et al,
1999).

5. Desarrollo sociopersonal
Las emociones están incluidas en el desarrollo de la persona. Son hechos
que señalan la relevancia de las situaciones que frecuentan el desarrollo del
ser humano.

Para estudiarlas se pueden dividir entre emociones básicas


(alegría, ira, tristeza, miedo…) y sociomorales (vergüenza, orgullo, culpa…).
A partir de aquí definimos las normas culturales y la conciencia que
manifestamos para aceptar estas normas.

La regulación emocional implica un control de las emociones que los bebés


en sus primero años de vida al no tener maduración cerebral y mejoras en
la atención no pueden controlarlo (Palacios et al., 1999).

Por ello, los adultos deben fomentar esta regulación emocional y deberán
promover el control de las emociones en los niños, utilizando para ello la
educación emocional (Palacios et al., 1999).

Varios autores señalados en los estudios de Palacios (1999), proponen


algunas técnicas para un correcto desarrollo emocional que pueden llevar a
cabo la familia y la escuela en una misma dirección:

 Aceptación y expresión de las emociones positivas y negativas.


 Estructurar, estudiar y contralar las distintas emociones.
 Utilizarlas positivamente para el desarrollo vital, siendo un
beneficio personal.
 Identificar las emociones de los demás y las propias.
 Aprender a consolar y ayudar de forma efectiva, a través de la
empatía y la comunicación asertiva.
 Expresar y hablar de las emociones y de los estados de ánimo a
algún compañero/amigo.
 Controlar la frustración y los impulsos.

6. El aula como escenario del proceso de


eseñanza-aprendizaje
Dentro del sistema educativo, en las aulas, se trabaja el desarrollo
educativo de los alumnos.
Por tanto, podemos caracterizar a estos procesos educativos, que tienen
cavidad en los centros educativos, como aquellos que originan el
aprendizaje e implican fines educativos teniendo lugar en un periodo de
tiempo sistemático (Pozo, 2000).

Es decir, este proceso tiene la misión de originar efectos duraderos y


cuentan con características intencionales, sistemáticas y planificadas (Pozo,
2000).

Por ello, debemos señalar que dentro del sistema educativo, de las aulas,
existen numerosas formas de aprender y, para ello, hemos determinado las
dos más conocidas y apropiadas a tener en cuenta entre estas líneas: el
aprendizaje constructivo y el asociativo.

En primer lugar, el constructivo reorganiza el conocimiento, donde el


alumno debe ser dinámico, estableciendo un aprendizaje más duradero en
el tiempo.

Y, en segundo lugar, el aprendizaje asociativo suele asociarse con alumnos


caracterizados como estáticos y reproductivos. Por tanto, su duración está
supeditada a la práctica que se utilice para fomentarlo (Palacios, 1999).

Referencias

1. BESE, J.M. (2007). ¿Una psicología de la educación?. CPU-e,


Revista Investigación Educativa, 5. Recuperado el [11 de julio de
2016].
2. PALACIOS, J. (COORDS.) (1999). Desarrollo psicológico y
educativo. Madrid: Alianza.
3. POZO, I. (2000). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza

Você também pode gostar