Você está na página 1de 91
eee uC CT te Pay et ett ted Acarigua-Araure 3 : 3 8 8 2 2 2 8 ‘ Gildardo Salas La Crisis Mundial de 1929 en el Espacio Geoeconémico Acarigua-Araure ‘ZONAEDUCATIVADEL ESTADO PORTUGUESA INDAGIONBURIA 5 LaCrisi Maia 1929 oe mAcarigye-Arsore (DFundiesin Baia ms | tema. cin, Zona Eduatva del Esto Postaguess. | Gua 2008 CoordinacénEttora: Fondo Eto Bula “ean lead: Reicldo Rojas Mecha Correcinde Testor ose (te) rea ose Sena flay Lingua Horonte CA, arquiseeto-Venecela 1sBN90-58720.1 epost Lea: 7020046103285 ge ie ei, et ol nn pe capiruLor “ECONOMICO-SOCIAL CAPITALISTA 1, Imoduccin a ean criss econimica de os aos 30 “3. Blprocesode la crisis en “A. Conseevncia generale del cris de los aos 30 ¢ laeconomta mundi captruLom " LACRISISDELOSAROS3DEN VENEZUELA 1 Venezu tres riers dcalas del sigho XX. poder polio econbmico 2 Lacstrcra spratia de Venera ea dcada del vin. 3 Laeconomlavenezlaa lente a acs et 4 Repertsiones de la crisis “41, La ess comers ya crisis 42 Impacto de crisis ene sector perolero 43. Repeeusones en I esta soil del ps capiroLomt ELESPACIOGED-ECONOMICODE ACARIGUA-ARAURE [ENLASTRESPRIMERASDECADAS DEL SIGLO XX... 1, Aspects gsogrifcs y de poblein LL Cla 12 Reve 13, Salas 14, Midori. 15, Vege Pa. 16. Latte over eeen © 2 Poblamienopretispanics n 4 Pees de conguitacolonizaidnhspana (1530-1810) 2 4 Orgaizacisn econdica oon ™ 5 Bvolcin police error: antecedents oli a capitulo .REPERCUSIONESDELA CRISISECONOMICA MUNDIALDE 129- 193 ENE ESPACIO GEO-ECONOMICO ACARIGUA-ARAURE. 0 1. Lactss eonerica yu impacto esa earicta conde y sell de Asurigu- Are, ee 2 Bites de la canons de estas poblaioes nv nonmnonvns 1 3, Incdencias de incr en el sector comercial 7 4 Comerciaizacio decrne coat 2s 2 45, Trasfrencia es popiedad wna ra. 16 6 Incense sector agropeeut. 2» 7 Aprosimacéns nessa seis (1929-1935) “i cariruLoy ‘AMANERADECONCLUSION: ALGUNAS RESPUESTASFRENTEALACRISIS 1s 2. Fomerto agro 9 43. Consrscin de vias. ae HI 4 Sabsicios oe § Laindusriamadsters ca 6 Las xividdes de extension areola PONT RED PN OT TT I FT TT PROLOGO 1 El Estado Portuguesa es una de las entidades ¥ BP venezolanscuya rica storia economia y social est por escribirse. Fue en 1856, que este terrtorio de los anos altos oceidentales, se transformé en una de las veintiuna provincias de la republica y més tarde, en 1864, que se Constituy6 en el estado confederado de Portuguesa. Su ‘espacio geogritico se extiende desde el piedemonte andino verezolano hasta las llanuras de Barinas,siguien- do el curso de los sios Cojedes, Acarigua, Portuguesa y "Guanare, que forman parte del sistema hidrogratico del rio Orinoco. Tierra feraz, donde se cultivé algodén en los tiempos precoloniales, donde se desarrollé mas tarde la ganaderfa, la agricultura del café y la explotaciOn made- rera de Ja primera mitad del siglo XX, para dar paso al cultivo mecanizado del arroz y de las oleaginosas que than transformado sus lanuras en uno de Ios mas imp tants poos de desarrollo groindustal de pats, Dea la importancia y Ia utilidad de este libro del Prof, Gil- dardo Salas, realizado como investigacion para optar al Grado Académico de Magister en Historia en la Univer- sidad Santa Maria, en el ano 1994. Se trata de la primera historia econmica y social escrta sobre el Estado Portu~ gues, Pero, cquién es su autor y de que trata esta obra? u Gildardo Salas es profesor de Ciencias Sociales, mencién Geografia, egresado del antiguo Instituto Pedagégico Experimental de Barquisimeto en 1978 y. vo realiz6 sus estudios de Especializacién y Maestria en Historia en Caracas, enel programa de postgrado fundado ¥ ditigido por el Dr. Federico Brito Figueroa en 1982 en {a Universidad Sante Maria. Fruto de sus estdios, es este libro sobre la Crisis Beondmica Mundial de 1929 y sus epercusiones en el espacio geoecondmico Acarigua- ‘Araure, investigacién que el autor desarrolla sobre fuentes primarias consultadas en el Registro Principal de Guanare y Archivo del Distrito Araure y con la informa- cin suministrada para la época por los semanarios El Imparcial y Voz de Portuguesa, ambos de Acarigua, asi ‘coin pur ol Doletin de la Camara de Comercio de Cara «as, Por ello, es que nos referimos a un trabajo pionero para el Estado Portuguesa, porque se ha elaborado sobre fuentes historcas totalmente novedlosas y porque aborda ‘un fema, hasta ese momento, practicamente jgnorado por la historiografia venezolana, como lo es Ia historia de la "crisis del 29 y sus efectos en las regiones geoeconémicas venezolanas, vacio que empieza a ser superado por los trabajos de Aura Flena Chirinos sobre el Fstado Merida, Lisbella Paer, sobre el Estado Yaracuy, José Expedite Paredes sobre el Estado Apure y José Marcial Ramos Gué- ez sobre el espacio geoecondmico Bariovento-Valles del Tuy, investigaciones disigidas por el Dr. Brito Figueroa cen Ja USM a través de la Linea de Investigacion deno- | minada «Las Crisis Econdimicas Mundiales ¥ sus reperci- siones en la sociedad global venezolana» (Caracas, 1987) Este trabajo de Gildardo Salas, realizado bajo nuestra tutorie, noes pues un hecho aislado, sino que forma parte de esta linea de investigacion y responde con creces a los _postulados metodologicos dela moderna historiogratia ‘regional venezolana, desarrollados en esa escuela de historiadores que dirigio magistralmente el Dr. Brito Fi- sgueroa en las aulas de postgrado de la Universidad Santa _-Maria‘en la década de los 80 y primera mitad de los 90, La obra del Prof. Gildardo Salas esti estructurada en £0 capitulos, que ponen de manifiesto el método de westigacion llevado'a cabo por el historiador y se ubica, ds, en esa necesaria reconstruccién ‘del aceso social de la denominada regién centroccidental de Venezuela, conformada histdricamente por los estados “Tara, Portuguesa, Yaracuy y Faleén. Sin embargo, el "objeto principal de estudio es la crisis del 29 por lo que su primer capitulo esta dirigido a introducir al lector en. fearacteristicas de aquel fendmeno écondmico que fue ‘isis del 29, llamada por su sorpresiva desencadena- _miiento y sus efectos inmediatos en la economia mundial “Ge entonces, el Crack de’ 29», porque se inicio can 18 Brusca quiebra de Ia Bolsa financiera de Nueva York aquel fatidico 24 de octubre de 1929, «viernes ae ae signifi para nuestros paises la caida acelerada de los iipyicios oe ce products prinaras de exporiacio, en "nuestro caso del café, lo que decrets la muerte de nuestra ia. agricola. Si bien, en otros paises del continente, fen especial los de mayor desarrollo como México, Anger tina y Brasil Ia crisis dio paso a la etapa denominada de ssustitucion de importaciones,, en Venezuela los efectos "dela crisis en la agricultura de exportacion se sumé a la femergencia del petrdleo como producto sustitutivo del feafé como primer ramo de exportacién. Nuestra sustitu- ibn de importaciones, como primera fase de industriali- Zacion, va a iniciarse més tarde, en la década de los | Guarenta, pero bajo la sombra de la renta petrolera. Sera, pues, una industrializacion doblemente dependiente: por {in lado, de los monopolios extranjeros, en términos de Capital y tecnologia y del Estado rentstico petrolero, por € otro, por el pape! jugado por Ia politica de subsidios. Pues bien, en este primer capftulo de su obra, el autor nos introduce en la crisis cel 29 como fendmeno mundial "del capitalismo, paso necesario al estudio de sus repercisiones generales en Venezuela, donde tiene efec- | tos directos tanto en la economia interna, como en la 1x estructura social y en el funcionamiento del propio Estado gomecista. Luego, nos coloca en el espacio .geoecondmico regional Acarigua-Araure, centro nodal del Estado Portuguesa desde su base territorial fisico- ‘geografica, pasando por los procesos de doblamiento pre- ispinico, colonial y republicano del siglo XIX hasta la conformacién de la entidad politico-terrtorial Portuguesa ¥yst capital politica Guanare en 1886 y de su eje de mayor desarrollo comercial y agroindustral en las primeras décadias del siglo XX, localizado entre y alrededor de las Gludades de Acarigua y Araure. Se trata de una regién Guya base productiva se centraba a principios del siglo Xen el cultivo piemontano y comercio urbano del café, fen la explotacién extensa de la ganaderia, en el cultivo tradicional del algodén, para luego de la crisis dar paso al surgimiento de la explotacion industrial de la madera de sus bosques a través de un circuito comercial alimen- tado desde el centro del pais por el auge de la construc- cin urbana y las necesidades de este producto para la fabricacién de casas y muebles. Es en el capitulo cuarto de este trabajo, donde el autor abunda en informacion facerea de las respuestas que aquellas sociedades tanto local como regional le dieron a esta primera gran crisis del capitalismo mundial. Mucho nos complace, ademas, que esta obra de nuestro ‘amigo y colega Gildardo Salas salga publicada por la Fundacién Burfa, institucién de la cual es miembro fundador, y la Zona Educativa del Estado Portuguesa, por su condicién de docente de educacién media en la UEN «Manuel Barrios Freites» de Acarigua.Con ello, este trabajo de investigacién no sélo sera conocido por ‘especialistas y personas interesadas en temas historicos, ino que podré llegar a la escuela para aportar a profe- sores y alumnos una nueva vision de nuestra historia regional y tun mejor conacimiento de aquel fendmeno econémico que fue la crisis de 1929, cuyos efectos se hhicieron sentiz, por encima de distancias en aquella “apartada zona del interior venezolano que es hoy el fstado Portuguesa, cuyo perfil econémico contemporé- "neo tiene mucho que ver con ese capitulo de historia que | nos brinda esta obra del Prof. Gildardo Salas. Felici- "faciones, pues, a su autor y nuestra mas sincera aspiracion de que siga adelante con sus investigaciones sobre "muestra historia regional. Reinaldo Rojas #1 neal, noviembre de 2005 PRESENTACION "Le Zona Fducativa del Estado Portuguesa, como “contrbucion ala formaciGn integral de adolescentes y “Jovenes y al fortalecimiento dela comprension geo- Istdrca de nuestro estado y de nuestra Republica Bol- “Voriana de Venezuela, por parte de docentes esti tes, hace llegar a las instituiones educalivas una serie fle pubicacines con Ia intencion de genera el estudio, Mafusion yanalisiecolectivo de su contenido, 10 cual « Ipreciar y entender con mayor propiedad, Epnctencia y conociniento nuestra historia, nuestra eo- graf, nuestro pueblo, es decir, nuestra cultura. En esta Srasign presentamos un esfoerzo investigativo titulad: SDA Chisis MUNDIAL DE 1929 EN EL ESPACIO (GEOECONOMICO ACARIGUA-ARAURE», escrita esta tra porun educador de larga trayectoria en Portuguesa: | Gildardo Salas, Sirva pues esta iniciativa para reencontramnos en 1a "reflexion permanente de lo que nos identifica y como una, hherramienta mas en la construccién de ese proyecto de Patria Grande, socialista de derecho y de justicia anhelada por todos. Hilda E. Giménez Directora Zona Educativa Estado Portuguesa j caPiruLo1 LA CRISIS DE LOS ANOS 30 EN LA HISTORIA ‘DE LA FORMACION ECONOMICO-SOCIAL ‘CAPITALIST 1. Introduccién al tema: la crisis economica csi ecnémica que se ince en el ao 192 se rigin6 en los pafses capitalists inchdié en grado Bi itcronts en toes loo ootores do ln seoncun EH “incidencia no se presents con las mismas caracteristicas _para todos los paises que la sufrieron sino que dependi “el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y sus -relaciones de produccién en que se encontraban para la “época. “_Bstacrisissurgi dono del proceso general del capta- isto y en au estallido ocurriefon neces coyunturslesy tstructorales, qe se habia originado en el desarrollo omportamiento historic del sistema capialista y que tmergieron con mayor fuerza profundizando las contra diceiones en i etapa de consolidacion del imperilisno, bajo el control del capital monopolist, principalmente de los Estados Unidos de Nocteamérca por ser este pals, para la épocn, rector del capitalismo mind La crisis demostré las profundas contradicciones existentes en el tipo de economia capitalista e hizo que se expandieran sus efectos hacia Jos sectores politico, social, ideol6gico, cultural, etc, abarcando a la sociedad de los paises de mayor desarrollo en su conjunto y arrastrando con ella a los demds paises vinculados al sistema. La crisis tuvo sus repercusiones mas agudas en el periodo 1929-1933 para algunos paises; para otros dicha crisis se prolongs hasta los albores de la segunda guerra mundial EP ELE LT TT IT TN TING El proceso acelerado del capitalismo en los BE.UU. de Norteamérica, se inicié aproximadamente a mediados del siglo XIX y fue facilitado por los innumerables recursos naturales que existen en su territorio, por los factores geogrdficos, por el aprovechamiento de recursos econdmicos de otros paises utilizados como capitales para la expansién de la industria, la mano de obra inmi- rante y negra, factores de cardcter interno tales como: la finalizaci6n de la guerra civil, la politica proteccionista y expansiva, la extensidn de la red ferroviaria, etc., que impulsaron la inductsia provecando la demanda de rentes rubros de mercancias que extendieron y consolidaron el mercado interno, favoreciendo el desarrollo de la economia norteamericana’ La expansion y consolidacién del mercado interno rienté a la industria hacia la producci6n por el sistema festandar y a la especializacion de las empresas, lo que aceleré el proceso de industrializacién y al mismo tiempo la explotacin y expoliacién de los obreros mediante el ‘aumento de alta intensidad del trabajo, produciendo una ‘mayor acumulacién de capital. La frecuencia de a intensi- dad del trabajo estadounidense era de: “Ties a cinco veces superior al de los otros paises. Elalea de su productividad se lograba mediante tuna utilizact6n rapaz de 1a mano de obra, mediante el monstruoso incremento de 13 intensidad del trabajo»? La explotacién del obrero aumenta la plusvalia en provecho del capitalista duetio de los medios de produc- id, que unido al saqueo de las riquezas territoriales, ‘materias primas, alimentos, etc, de los pafses dependien- TER Pala, Avntakor y otrox tirana Beondmica do ns Patses ‘Cupbatta: 196s. p-338 anal, Aendakde yoton: Ob. CE p. 385 “es, favorece el proceso de concentracién industrial en los fads Unidos de Norteamerica,adelantanlose a otros es capitalistas de vieja data como Inglaterra, Francia ‘Alemania. | _ Debido a este proceso acelerado de acumulacién de “expitalyconcentracion industria, a etractura del captar Dito cxtsdounidense ge transforano on monopéhea y Gyeoloes a los EEUU, ala cabeza del eapitalimo, despa zarido a las potencies capitalistasearopeas, Para aquela Bos erate Unies de Norcaniean conocer se econdmica principal del capitalisino, pats rector de tte sistoma en au fase imperialist, El desarrollo vertiginoso dela tecnologia y Ia fuerzas | productivas en general han agudizado las criss econo cas eneliena capa canes son motorzada tina gran variedad de fwerzas factors elementos ue Frenen su base en el movimiento contradictorio de la "sociedad capitalisa y desu produceton de bienes mate- Files, Segin Caron Mare Nunca debe olvidarse que en este caso de la pro- duccién capitalists no se trata directamente del valor de uso sino del valor de cambio, ¥ mds (pasticularmente del aumento de la plasvalia. Este es el motivo impulsor de la produccion capitalistas? F] fendmeno de la crisis en el capitalismo se expresa produccién que origina la contradicein entre la oferta y | demanda, el exceso «relativos de produccién de _mercanclas y el bajo nivel de consumo y adquisicion de bienes por parte de la poblacién, engendran la acumulacién de los mismos en contraste con las necesidades de la poblacién, creando las condiciones de ssobreproduccidn», afectando el proceso regular y la relacién que deberia existir entre produccion y constimo, Tales hechos generan perturbaciones inevitables que junto con otros factores y elementos como soni la interrapcién de la circulacidn de mercancia, la busqueda constante de ganancias como motivaci6n central de 1a produccién capitalista, la contradiccién entre lo social y [a apropiacion individual del producto, engendran las crisis econdmicas historicas-que constantemente curren fen el proceso hist6rico del capitalismo y que se expresan a través de los «ciclos econdmicoss* La crisis que estall6 en 1929, respondié a uno de estos ciclos de la economia capitalista, los cuales se presentan cada 7 6 10 afios aproximadamente y en su desarrollo se presentan situaciones alternadas de expansién y contrac- id de la economia con sus correspondientes implicacio~ nes en el desenvolvimiento de Ia sociedad. Las crisis feconémicas en la produccién capitalista, son hechos con- teretos demostrativos de la anarquia de este tipo de eco- ‘nomia cuyos origenes estan en los propios fundamentos del sistema capitalista, ya que en éste: su. ef proceso de produccién se inicia con la Compra por el capitalistade medios de produccion ‘y fuerza de trabajo, De la unién de ambos factores ‘resulta Ia produccion de mercancias» sta mercancia producida es posteriormente comercia- Aizada, por lo cual el capitalista obtiene una determinada ‘ganancia; esta ganancia es la materializacién de la plus- ps. Prshamacaro, Gy tts Ganae de i Socedad. 1976, p. 183. sre rican ul Vooahulr det Anais Hstrica. 1982, 6 "alfa que se genera de la explotacion del trabajo asala- fiado, ya que Ia produccidn de plusvalia constituye la wLey fundamental del capitalismo», es su fuente de ‘acumulacién de capital y para conseguirlo, el capitalista “utiliza todos los mecanismos disponibles, puede en determinado momento ampliar la produccién, elevar los, precios, introducir innovaciones técnicas, explotar un ‘imero mayor de obreros, incrementar la produccion, etc,, apropidndose de la riqueza creada por los trabaja- dores y ahondando aun més las diferencias entre un intimero reducido de opulentos que concentran la riqueza, yuna gran masa de explotados. ‘Como ya anotébamos, las crisis econémicas son fend- menos periddicos que tienen miltiples formas de “manifestacién, no siendo exclusivas de este modo de pro- duccisn, ya que en las economias precapitalistas focurrieron crisis de otra naturaleza pero condicionadas, por factores externos a la propia economia como guerras, hambrunas, epidemias, catastrofes naturales, etc.*. La crisis econémica que estall6 en 1929, se ubica en el tiempo histérico correspondiente al desarrollo del capitalismo monopolista ¢ imperialista, que por sus ‘consecuencias y expansién mundial, ha sido considerada como una de las mas profundas y devastadoras de las {que se han producido en el sistema capitalista; yen cierto. sentido los magnates de la industria y las finanzas fueron tomados por sorpresa por los factores desencadenantes de la misma, debido a la propagada «prosperidad» reinante para la época que no dejaba ver la depreciacion y la inestabilidad de la moneda de algunos paises europeos, ocultadas por los préstamos obtenidos fundamentalmente en los Estados Unidos para cubrir sus deficits; gualmente en esta naci6n crecia el volumen de TCE Pere, Vier: Ob. cH. p. 245, inversiones a costa de los bajos salarios de los obreros. La produccién industrial se elevaba excediendo la capacidad de demanda de la poblacién, luego se acentus Ia especulacién bursétil que hizo estallar la «Bolsa de Nueva York» desplomandose la economia de los Estados Unidos y arrastranclo consigo la de los demas paises. Esta crisis se considera una de las mas devastadoras que se hhan producido en el sistema capitalista, 2. La crisis econbmica de 1929: antecedentes En os paises capitalistas de Europa tales como: lnglater, Fran ciay Alemania, asi como en Norte América, especialmente en los Estados Unidos, se operaron, en las primeras décadas de siglo XX, un conjunio de cambios tanto de indole econdmicasy téenicos ‘como politicos, ue paulatinamente hicieron afloar las contradic- cones intemas de los paises que sustentabanel sistema capitalists, Estas contradiciones se manifestaron a través de rivalidades en a competenciapor 1aimposicin de su hegemonia para la expan- sid de us reas de influencia y dominio de sus mereados, lo que los llevé en definitiva a una lucha por el reparto del mundo, caracteristica propia dela evolucidn del capitalismo con sus res. pectivas guerras de meteados y expansidn de sus éreas de influen- ia, rvalidades, et, que han sido causas importantes para su con- solidacién como sistema econdmico-social, Fue trascendental la Primera Guerra Mundial (1914-1918) producto de a rivalidad en- ‘ue as grandes potencias por implantar su hegemonia y su domi cién mundial, dems que el negocio de la guerra producia grandes {gananciasa los monopolios industrials, banqueresyespoculadores. LaPrimera Guerra Mundial trajo como consecuencia un nuevo Fe- parto del mundo entre los paises capitalists, el desplazamiento de ‘Europa de la direccién y centro rector del captalismo mundial, ‘pasando esta rectoria los Estados Unidos de Norteamerica. Este pals tuvo entre sus ventajas el hecho de que suparicipacién en el onilito bélico fue tari, lo que favors los planes de desarrollo {que le permitieron aleanzar un auge econdmico extraordinaio y Estados Unidos se convirtié en el primer pais exportador de "Bienes y servicios yen! primer oferente de capitals. La exportaciiu ide ienes industrales,alimenticios y de capital por parte de los _ EE.UU, seve incrementada inmediatamente después de terminae “Tacontiends a fin de iniciar la reconstruccién de las economies de os pases europeos que habian quedado devastados por guerra ‘Como lo apunta ster Fano: Esta exportacton de riqueza abstracta contributa ‘enrealidad a] potenciamiento de la misma rigueza ‘eal del pals, dado que los préstamos alimentaban Ja demanda de mercancias americanas y con- tribufan al crecimiento del potencial productivo de los Estados Unidos: Alfinalizar la guerra, Fstados Unidos erael pals que represen- {aba un mayor aldo positvo, tanto enla industria como enelaspecto financicro, en su politica exterior, en definitiva, todos los sectores ‘experimentavon una gran expansin pero, sin embargo, la economia {delos Estados Unidos erigida como retora de capitalismo mundial, ‘no podia escapar a os desequilibris del mereado, a las Muctuacio- ‘nes celicas inherentes al propio comportamiento conradietorio de su economiay a funcionamiento monopélico del sistema. Las consecuencias dela guerra habfan eliminado parte impor- ‘ante dea capacidad productiva de los pafses beligerantes; éstos se vieron obligados arecurir ala importacion de mereancias yal enédito de su aliado mas fuerte, Estados Unidos, el eal se habia, cenvertido en el primer pais aprovisionador de mercancias y _préstams,reforzando su posicinen lapost-guera de primer pals ‘industrial, productor agricola y exportador de capitales.Fstapost- “Ta, ae rae to Over hana in rae em: Le Ora el Capone ee cid va menguando a medida que los paises que habian intervenido ‘enla contienda empiezan arecuperar su capacidad parala produc- ign de bienes. En estas condiciones, Estados Unidos se va a ‘encontrar con una sobreproduccion que gener6 a su vez una serie «de perturbaciones en su economia que tienen su maxima expresién ‘en Ia crisis de 1920-1921 que produjo una depresién profunda pero decorta duracién, la cual tambien incidié en Gran Bretai Francia, Alemania aunque en grado diferente pero trastomando los {érminos erormalesy de intercambio sobre el volumen de comercio, precios, desocupaciény salaris, Para Maurice Niveau, ela crisis de 1929 sera el protetipo ‘mismo dela crisis de reconversion de una economia de guerra «en economia de paz»*. Con incidencias profundas sobre los obre- tos por ladesocupacién que se derivé y por la caida de algunos «olosos»industriales que habian cred beneficads porla guerra y enriquecidos por la wesealada de fa bolsa de valores» en la post-guerra, Esta contracién fue estimulada por la Primera Guerra Mundial, lacual inrodujo una serie de desequilibrios ena produecion tales ‘como: ineremento de los precios, rigidez en los saris, acumula- cidn de inventarios, baja de la liquide, reduccion do gastos por parte del gobierno, etc, que trajeron como consecuencia desin- caida global dela demanday, por ende, de la produccién. Sin embargo, et sistema capitalists eon sus propios mecanismos super esta crisis y entré de nuevo a la etapa de ascenso de su ‘economia, iniciéndose otro ciclo para caer mis tarde en otra crisis sdemayores proporciones,indicando que no se eliminan las causas profundas dela contradiccién fundamental en la cual descansan las crisis ciclcas del sistema capitalist tales como: Inbisqueda de la ‘maxima gananci, la propiedad sobre los medios de prodccion, la apropiacién individual cel trabajo social en beneficio delos duefios deleapital,entre otros. 10 3. El proceso de la eri “_Apatirde 1922 apreximadamente, ls econonsas de los pises “capitalists desarrollads iniciaron la nueva etapa de reeupsracion " yauuge.no sin suftiralgunos alibajos porrecesiones menores que jan su expansion continua rayendo consign deseuitsos _propios de estas peruthacionesenlaprodvci6n, Tales perturha- _fiones se presentaron en Estados Unidos, Inglatera, Francia, "Alemania, et. en diferentes os, eon grado divers de incdencia En lcaso de Fatados Unidos, cate pats e2 beneficiado con cl esarrollo de nuevas industrias como Ia del automévil, 1a cual “aumenta en eu 33% anual enire 1923 y 1929 y(..) la produc- - clén de aparatos eléciricos,etc.»".Fstos aumentos.en la produe- "eign industrial abrieron inmensos campos al comerco tanto intemo como extern a ia inversion, ala exportacién de capitales al mis- "mo tempo que ampliaron las posibilidades de ocupacién de la mano de obra tanto calificada como no calificada ealeuldndose que para lao 1929 westaban asegurados euatro millones de puestos de trabajo en la industria del automévil y en la produccién a la (que ésta daba impulso»". esta situacién favorable se unia una, ‘mayor productividad como consecuencia de la introduecin en el proceso productivo, de los adelanios teenolégicos conseguidos en ‘el lapso de la guerra y aplicados ala industria en tiempo de paz, segurando un flujo continuo de auevos productos accesibles alos, ‘merealos mundialesyfortaleciendo su posicion hegeménica sobre Tas economias de menor desarrollo, Segiin Maurice Dab: «Durante esta fase de prosperidad, se produyjo tam bin la enorme expansién de la exportacion nor- teamericana (..) la rapidez con que adguirié inversiones en el extranjero no tiene precedentes en Ia experiencia de ningtin gran pais acreedor ‘en los tlempas modernos. La mayorta de ellos cobro Ia forma de inversién directa a través de we Fano, Ester 08. cu. p. 129. ‘conporaciones norteamericanes 0 bajo el control de estas" TLasiaversiones que realizaban ls monopolios norteamericanos cenalgunas regiones del mundo, caso de Amésica Latina ye Caribe, ‘venian acompatadas para sus resguardos dela politica monroista primero yladel gran garote posteriormente. Tal poltia se aplica ten toda fa América por el obiemo norteamericano para asegurar la reprodeccin del capital y las ganancias de los consoreios de ste pas, yal mismo tiempo su expansion y dominacion Loe consoreios exploraban yexplotaban de forma exchisiva = Jntensiva recursos naturales no renovables tales como: petrleo, hierro, estat, cobre, mineralesen general: igualmenteazicar,calé, caaeho, frulos, maderas, ec. Estos productos lepan alos Estados Unidos bajo precio de costo para mantener yalimentat lamaqui- naria industrial. Au vez lospaises dependientes de América Lati- ‘nay el Caribe se constituyen en mercado para los productos manu- facturados de los EE.UU., yen eenclaves» suplidores de materia prima barata para el desarrollo de a economia capitalist al tem- ‘po que se profundiza aun mis el proceso de dependenciay atraso delaregién, Enel lapso que duré el «boom» de la prosperidad aproximada- ‘mente de ocho aos (1922-1929) el volumen fsico dea produc- ‘cin de Estados Unidos crecié aproximadamente en34%, tal como loanota Maurice Dobb, «an grande fie la (asa de creacién de bienes de Capital que solamente entre 1925-29 la demande de miguinas y herramientas crecid en fos Estados Unidos. cerca del 90% y 1a demanda de equipos para fundicion en cérca del 50%, Ia tasa de {incremento de la produceion de bierwes de capital ‘reci6 en un 70% entre 1922 y 1829s". Tank Manice: Rees Sabre ef Desorolo de Capstatomo. 1977. pp. gota teem 9. 392 az “Paralelamentc a este incremento de laproduccién, aurnent6 a ide bienes de consumo durables bajo la modalidad de eréai- ra facilta las compras en el mercado interno, contribuyendo tar el consumismo, creando en el sen familiar estadouni- ‘un confort pasajero y selectivo, dando la sensacién de una speidad continua y un gran optimismo que no sobreviviria por ‘mucho tiempo. Pronto ese optimisimo fue disipado por los aconte- flmientos del ano 1929 evando la etapa de auge de ciclo de dess- pollo capitalist entra en su fase de crisis. 4A finales del ano 1928 y principios de 1929, las economfas norteamericana de otros paises capitalistas presentan un cuadro de elevada Sobreproduccion en sus dreas industries almismo tiempo que el sector agrario desde el ano 20 _permanece en constante estancamionto»" Enefecto, en 1929 se manifiestan ene sector agricola serias perturbaciones debido al exceso de produccin relativa, pues la ‘que no fue consumida fue almacenada para evitarla sobre oferta, To cual tracria como consecuencia la baja brusea de los previosy la Guiebra de los agricultores. Sin embargo, esta medida no tuvo efectos positivos, lo que izo fue retardarla crisis en este sector, ya {ue los precias de los cereales nose reactivaron sino que al con- {tario, siguieron desvendiendo, A consecuencia de ello lo agriculto- esse endeudaron y tuvieron que hipotecar sus ganas y haciendas ‘alos bancosodeclararse enquiebra Al mismo tiempo que avanzaba, Inerisis en el sector agricola, la produccién industrial excediael onsumo, lo que obligé a que las empresas disminuyeran su pproducsicn con laconsecuente redueciéa de empleo. La crisis no tarda en verse reflejada en la boisa de valores de Nueva York, donde se negocian las acciones de Jas grandes compafias norte americanas. Como la mayor parte de esas ‘empresas son de capital abiert, {a incertidumbre tam Guédes, oot Marcial; Raperualnes de ta Crisis Mundi! det Catwaism on Baier to Vales de Ta 1929-1996. 1985. 7. ‘provoca la baja tanto en ef valor real como en ef Valor especulativo de Ias aeciones en 1a bolsa, Jos alarmnados accionistas que intentan vender ss facciones no lagran encontrar compradores, tra ‘yendo como consecuencia una cafda violenta en ‘os precios» Laespeculacion bursitily el abuso del erédito se acentan con Jacreencia en que estas formas de negocio eran fuentes rpidas de fortuna, Lademanda de acciones ena bols hizo subirla cotizacion de las mismas sobre bases muy frgiles, ya que no se sustentaban ten niveles reales de solvencia economica generada por una economia equilibrada, El auge de la especulacion en el mercado burst, produj el derrumbe del mereado de valores «21 19 de octubre hubo una fuerte redaccién de Jas transacciones y ef dia 20 las acciones bajaron das cotizaciones por causa de las numerosas ofertas ‘que inundaron el mercado. FI 23 del mismo Ines en vez de ganencias hubo pérdidas. Y el 24 el primero que se crecia con el ‘panico del 29, cambiaron de propiedad més de doce millones de acciones vendidas a precios irisorios. Pero el 29 de octubre (e} llamado martes negro) es la fecha mis desvastadora por Ia bolsa de Nueva York y a peor en la historia de todos fos mercadcs, fue cuando se produce Ja quiebra 0 ‘crack’ de 4a bolsa de Nueva Yorks". Eneste mereado de valores se produce una estrepitosa baja de las acciones en un poreentaje cercano al 80% de su valor, sin ser esta quiebralatnica causa de la crisis econémica que estald en tse afio de 1929, sino manifestacién de la crisis ciclica de la ‘economiacapitalista rege et Eon, acral 192% Hn I Macon Caracas. SiRndngvee Gilad, ene: sia Criss el no 29: BY mayor accidents del upton cnenonars Bt Bare te arc Cats 17/1788 9 "Fl crack» de Wall Street fue seguido por Ja gran depresion feconémica mundial, producto del colapso de la economia 4, Consecuencias generales de Ia crisis de los aos 30 en la economia mundial La crisis que estallé en 1929 y su consecuente depresion repercitieron en Ia estructura econémica de todos os paises -nculados al sistema captalista de produccién, tanto en los pases ‘ucentros» como en los perfércos, Estas consecuencias se manifes- taron de diferentes formas y maneras segin el grado de desarrollo "tipo de economias de los paises afectados. EI primer pais donde "Sesinti la crisis desde un primer momento es Estados Unidos, “erigido para esa poca como la primera potencia eapitalista y rectora de este sistema. Poco tiempo después, las repercusiones dela «guiebra» de la economia norieamericanallegaron a Furopa, "Latinoamérica, Asia, Arica, et, ya que las repercusiones no fueron __simultineas ni sus efectos los mismos en todos los paises que - -suffieron la depres, | __Lactsisprovocb una caida muy sgnifictiva de a produccion, "—contribuyendo a esta baja las medidas de contraccion que se ~_tomaron para reduc los fests dea crisis ene sector productivo dela indus de wansformaci. Estas medidas redujeron enor _ ements ls porentajes de prodccidn de as iferentesramas Alisminoyé el nimero de eakajadores en ns mismas __Segiin Avadakov Polianski: “A Io lango de Ia crisis de 1929-1933 la produccién de Ia industria transformativa se redujo en el 452% (..) en Ia fundicion de hierro disminuyo en © el 194%} la de acero en el 76% y la de automdvil fen el 50% En el mismo periodo, slo funcionaba el 17% de los altos hornos, lo que explica en parte la magnitud de Ia caida en Ia fundicion de acero que alimentaba la industria pesada y de automéviles Ia cual se redujo considerable- ‘mente, En su conjunto la produccién industrial de los EE.UU, disminuy6 en un 85%, fendmeno que también se aprecia en otros paises capitalistas como Inglaterra, Fra cia, Suecia, etc, en virtud del cardcter mundial de la crisis. ero en los paises antes nombrados la dismninucién de la produceién industrial fue menos violenta, alcanzando en Inglaterra, Brancia, Suecia un 0% y en Alemania un 40%, La contraccidn de la industria, la especulacién con las cotizaciones en la Bolsa de Valores, la quiebra de nume- rosas empresas, el desempleo, etc. repercuten acelerada- ‘mente en el sector financiero y bursatil por las enormes peda ocasionadas por a baja de In cotizaciones de las acciones y la suspensiGn de pagos de los créditos otor- gados por la banca, provocando una oleada de quie~ bras en los bancos grandes y pequefios y los que no sucumbieron redujeron al mfnimo los préstamos como ‘medida para acrecentar su liquidez, lo que se convirtio fen una fuerte presidn financiera sobre las empresas, sobreviviendo solamente aquellos que estaban dotados de estructuras consolidadas tanto econémica como téenicamente, En el periodo 1919-1933, solo en los Estados Unidos vvan a la quiebra unos cuatro mil bancos. Tas consecuencias de la crisis se manifiestan con gran fuerza en el sector agrario por la violenta reduceién de tog precios dels prductos dl campo y de lag materias primas en general. El sector agricola fue uno de los mas afectados por la crisis, los productores sufren pérdidas por la dréstica baja de los precios, afectando su poder Adquisitivo lo que les impide cumplir sus obligaciones On los bancos y muchos de ellos van a la ruina perdiendo, j granjas o haciendas. “En los paises dependiientes o subdesarrollados, mono- tares de materias primas y productos alimenticios, ‘economias sufrieron serias perturbaciones por las sulfridas en los precios de sus productos de expor- ¥ las restricciones impuestas por los paises desa- dos alas importaciones de los productos primerios. La crisis provocé un profundo impacto en todos los “sectores sociales, especialmente en la clase obrera donde BI iad scxpacion.y 4) pave tarsran darn lanag Ge ‘trabajadores aumentando las penurias socio-econémicas ‘de los desposeidos e incrementando la desigualded, los imales sociales y la miseria. Maurice Dobb, calcula que: el mimero de desocupados en los Estados Unies para los anos de a gran depresion de 1929- 3 es de 13 millones y ain mds, con relacién a los (principales paises industrales en conjunto, se ha ‘mencionado una cifra total cercana a los 25 a 30 millones .. ef mismo autor sefala: ef desempleo fen Gran Bretana aumento a comienzos del dece io 1930 a una cifra sin precedentes que se aproxims a los 3 millones». ‘También en Alemania el paro forzoso llegé a grandes proporciones, calculdndose el nimero de trabajadores desocupados para 1933 en unos 6 millones de personas, igualmente en Francia el desempleo fue significativo a pesar de que esta nacién presentaba caracteristicas un 10c0 diferentes a los demas paises capitalistas desarro- lados, y el auge de la industria fue interrumpido en 1930 ppor las repercusiones de la crisis econdmica, dejando a TEE Gobo, Marie: 08. Cp 385, {grandes masas de trabajadores sin empleo y una profunda inguietud social. El impacto de la crisis en el sector laboral fue de gran- des proporciones en todos los pafses donde repercutié la «onda expansiva» de la depresidn. Fl cierre de industrias y empresas afecto considerablemente a los trabajadores que perdieron sus empleos y la reduccion de salarios a los que continuaban en el trabajo; en términos generales la crisis afect6 a unos 40 millones de trabajadores, también perjudico a un gran niimero de pequenos propietarios, comerciantes, industriales, frtesanos y campesinos que se vieron afectados por la reduccién de los precios de sus productos, la baja demanda, el bajo poder adquisitivo, la carencia de circulant, etc, traduciendose en una situacién de gran calamidad, mayor para los sectores no poseedores. La crisis afect6 el comercio internacional, el cual se sus- tentaba en la produccién industrial, las exportaciones de productos manufacturados y productos primarios (materias primas y productos alimenticios). La baja de la produccion industrial a causa de la crisis que estall6 en 1029, repercuti6 en el volumen de las exportaciones, perjudicando la balanza comercial de los paises afectados por el impacto que produjo en las finanzas la reduccién de los ingresos por concepto de exportaciones que bajé la entrada de divisas con el consiguiente desequilibrio de la economia. Fl comerco internacional también fu fectado pr las medidas proteccionistas que aplicaron los goblernos, fendiente (defender Ia produccion interna y resting Ia competencia de las manufacturas importadas. Otro factor que incidio en el resquebrajamiento del comercio international fue la repatriaciOn del valor de importan- tes inversiones norteamericanas en pafses de Europa y 1s ‘América Latina, repatriacién de capitales que privé de ‘medios de financiamiento a estos paises para la compra de mercancias, al mismo tiempo que los paises capita- listas disminuyeron las compras de sus productos expor- tables, acelerando los desequilibrios de sus economias y trayendo consigo una serie de desajustes y convulsionés politicas y sociales. Como consecuencia de la crisis, se distocé el sistema monetario internacional agudizandose la tendencia recesiva por la desaceleracién del comercio mundial. Este factor y otros mas llevaron a la supresion del patron-oro decidido por el Banco de Inglaterra el 21 de noviembre de 1931. La suspension de la convertibilidad de la libra esterlina, arrastré consigo la devaluacién de otras mone- | das europeas y de los paises latinoamericanos, hechos ‘que contribuyeron a la quiebra del sistema multilateral de comercio yel ecerrumbe» del sistema monetario inter- nacional La crisis que estall6 en 1929, repercuti6 en todo el ‘mundo capitalist, En los paises de América Latina y el Caribe, la crisis repercutié de manera especial debido a Ja condicién dependiente de esta area del mundo, relacién a la que histéricamente ha estado sometida por parte de los paises metropolitanos; ayer el imperio espafol, luego el imperiobritanico y hoy elimperialismo norteamericano, que han succionado y expoliado las riquezas del suelo y subsuelo y el trabajo de sus pueblos. Alproducitse a crisis y la subsiguiente gran depresién econémica en los Estados Unidos, las repercusiones se hhacen sentir inexorablemente en los paises sometidos a su esfera de dominacion por la vinculacién extrema de su economia en el mezeado mundial capitalista y en condiciones de dependencia; los paises ecentros»reduje- ron sus importaciones de materias primas y productos 19 bisicos agricolas desde los paises ". La baja de las importaciones por parte de los paises Iatinoamericanos como consecuencia de la crisis contrajo Ja oferta en el mercado intemo de productos manufactu- rados que proventian de los paises «centtrosy, obligando ala adopeidn de medidas devaluacionistas dela moneda, al control de cambios, al aumento de los precios de los productos al consumidor, ete La crisis produjo un estancamiento de las exportacio- nes de materias primas y productos agricolas en los paises dependientes, disminuyendo significativamente las inversiones extranjeras y el monto de divisas que se utilizaba en el normal desenvolvimiento del comercio de Jaincipiente actividad industrial y financiera, se acentdan las diferencias de intercambio desigual, manifestindose esta desigualdad en los bajos precios quiefijan los mono- Ifa Gude, oat Marcia: 08 Cp. 22, 20 i _polios a los productos primarios exportables de los “paises dependientes, mientras que los productos de los " paises desarrollados mantienen sus altos precios, ahondando aun més el despojo a los paises latinoameri- anos, "_ Acsta situacin de «intercambio desigual» se agregan Ios mecanismos proteccionistas creacios por los gobiernos. | de los paises metropolitanos entre éstos el de Estados | Unidos. El gobierno de este pais instrumenté la «pro- "teccidn arancelariay. Sobre este aspecto, Domingo Alberto Rangel nos dice: Pon Ia crisis de 1929, los Estados Unidos reaccio- haron frente a ella estableciendo uno de fos aranceles més severos de su historia, el arancel Smoot-Hawlew, promulgado en 1933 que hizo prohibitivas las importaciones al territorio rnorteamericano, no s6lo de mercancias manulac- : turadas sino incluso dearticulos primarios que los r Estados Unidos 0 no producian 0 producten en ‘cantidades insuficientes. Hasta el café y el cacao (-) fueron objeto de 1a carga arancelaria (..), el (potrleo también fue gravado por na severa tanita (que llegé a 20 centavos de dolar, bastante grande ‘cuando la cotizacién del barril apenas Iegaba a 1.00 lars Los paises latinoamericanos reaccionaron de varias ‘maneras y de acuerdo a las condiciones politico-sociales de cada iano de los paises afectados por tales medidas, ¥ya que la crisis profundiz6 las contradicciones econémi- ‘as y politicas y como resultado surgieron nuevas situa- clones dentro del marco de comportamiento politico de diferentes signos. En algunos paises la crisis actud como. au un factor de aceleracién de los cambios politicos y a eu vez de incentivacin de la actividad industrial, dirigida a reemplazar en el pais los productos que antes se importaban, inicifndose asf, el despegue del sector indus- trial. En otfos a traves de la «sustitucion de importa- clones: En este orden de ideas, a crisis econémica de 1929 se expandi6 a todos los paises de América Latina y al mundo capitalista en general, pero sus efectos no fueron los mismos para todos los pafses sino que estas repercusio- nes impactaron de diferentes maneras las economias segtin sus particularidades y nivel de desarrollo de sus estructuras econémicas, de las politicas que podian desarrollar los gobiernosa partir de los conilictos sociales ¥ politicos concretos de cada pafs; segiin Agustin Cuevas: «La crisis del capitalismo por sf sole, no hace mis gue producir efectos negativos en Jos puntos debiles del sistema, a menos que la lucha de clases azroje resultados favorables a las fuerzas ‘portadoras del progreso»™ En el caso de Venezuela nos interesa estudiar cOmo se manifesté la crisis, cules fueron sus incidencias y las consecuencias que tajo a la economia nacional, regional Y en nuestro caso especifco, en el espacio geo-econsmico de Acarigua-Araure Cuevas, Again: £1 Desorols del Captakeme en América Lana. 1978. 9188. 22 CAPITULO IL LA CRISIS DE LOS ANOS 30 EN VENEZUELA 1. Venezuela en las tres primeras décadas del siglo XX: poder politico y economico A finales de la década del veinte e inicios de ta del treinta del siglo XX, periodo en que se desenvuelve la crisis econdmica mundial que se inicid en et aho 1929, el poser politico de Venezuela estaba en manos de un logue social constituido por militares, latifundistas, ‘miembros de la burguesia comercial y de la incipiente Durguesia exportadora e importadora. Muchos militares que ejercian funciones de gobierno eran poseedores de grandes latifundios adquiridos bajo la influencia del poder; este bloque social en ejercicio del gobierno estaba Apoyado por las grandes potencias imperialistas através, de los representantes de los consorcios petroteros. Este poder politico de dominacién emerge dentro del ‘contexto de una realidad econémica social e ideol6gica, ‘constituida por elementos y factores que se habian venido esarrollando en el proceso hist6rico del capitalismo y gue van a condicionar, por variados vinculos, la politica y la economia del pais para ser sometidas a una mayor Telacién de dependencia con el sistema capitalista ‘mundial bajo la rectoria de los Estados Unidos de Norte ‘América. Este bloque social erigido en poder politico, dominaba tanto en Io econémico como en lo politico mediante una forma de gobierno tirdnico, o «dictadura petrolera» liderizada por el general Juan Vicente Gémez, «Guar- didn» de los intereses de la inversiOn extranjera en 25 Sa a Aa ik a Venezuela, principalmente la de los Estados Unidos de Norte América. El general Juan Vicente Gomez, tom6 el poder el 19 de diciembre de 1908 mediante un «golpe de palacio» 0 cconjura que fragué contra el general Cipriano Castro, Juan Vicente Gomez fue estimulado para llevar adelante esta acci6n, por la oligarquia interna y por los representantes de los intereses econémicos y politicos del expansio- rnismo tanto norteamericano como europeo, que velan en Juan Vicente Gomez el «mandarin» de un gobierno manejable de acuerdo a los intereses de los monopolios foraneos, asus inversonesy principalmente el negocio petrolero, por ser este hidrocarburo una fuente energetica de primera importancia para mover el poderaso complejo industrial del sistema capitalista y en general de la civilizacién, Juan Vicente Gémez y el bloque social dominante que Jo apoya instauran un gobierno despatico y personalista representativo de los intereses de la clase dominante de Ja 6poca y sustentado, en una primera fase, en un modelo ‘econémico «agro-exportador» dependiente, basado en la actividad agropecuaria monoproductora y que més tarde, ‘en una segunda fase, se va a configurar én un modelo de desarrollo «aninero exportador» basado en la actividad petrolera, Este modelo de desarrollo estaba caracterizado Por su alto nivel de dependencia forsnea en todos los, Grdenes, En la primera fase, Juan Vicente Gomez desarroll6 wna politica tendiente a {a estabilizacion y consolidacién de su gobiemo; para ello dieron toda clase de facilidades a los inversionistas, grandes extensiones del pais pasaron a manos de los monopolios en la modalidad de conce- ssiones, abriendo grandes perspectivas al negocio capi- talista del petr6leo a través de las compafias petroleras, 26 réneas, que se asentaron en el territorio nacional sin iguna dificultad, pero al margen del sentir popular. ome contol ao y la aint publisa “como aparatos sostenedores del Estado y poco a poco va “aniguilando a los caucillos que representaban una ame- Inaza potencial asi jefatura omnimoda. A partir de 1909 Ta situacién econdmica tava ana relativa mejoria que va _Afavoreces los planes del gobiemo para su estabilizacion consolidacion, como lo podemos abservar en el cuadro Candeo N*L ‘eneracle Movimiento comercial exterioren bolivaves ‘AXos | mxrontaciones| imrorTaciones | SaLDo. Ams) sissies! | waa | assem | aworviof searvsersy | sesuorias | zozmswe | aswarn| seszozs% | soarssaszz | rezs129572 forts] 2332396100 | 0547709510 | zretsasso0 snavsl wero | _wissszse | wrsasasiss| ‘Puente: Ram Velos. Economia y Fnanace de Venomla. 1830-1984 Fl volumen de exportaciones fue creciendo paulatina- mente, aumentando los ingresos de divisas por este concepto y al mismo tiempo crecieron tambien las impor- taciones que produjeron ingresos al tesoro con efectos ‘positivos en la economia privada. Esta situacion permitio Consolidar los mecanismos de poder mediante el logro ide una estabilidad politica exigida por los inversionistas cextranjeros Para ese momento el capitalismo movia sus tentéculos para apoderarse del recurso petrolero del pais y del equeio mercado interno para colocar sus mercancias manufacturadas, al mismo tiempo que Gémez manio- 27 braba, apoyado por los consorcios petroleros extranjeros, Ja burguesia comercial y los terratenientes latifundistas para quedarse en el poder. En el aflo 1913 se le vence el primer periodo para el ‘cual fe electo, durante el cual se ha afirmado en el poder colocando sus hombres en los puestos claves de la ‘administracion, organiza un ejército bajo su control per- sonal, aisla ysegrega poco. poco a sus enemigos, inventa invasiones castristas para justificar la suspension de las ppacas garantias constitucionales, promueve la modifica- ‘Gn de la ConstituciGn para permitirse su reeleccion, [A partir de 1913 se nici Ia segunda fase de su dicta- dura personal con e fortalecimiento del poder del Estado apoyado en el desarrollo de Ia industria petrolera en tranos de los consorcos extranjeros. Estos Se fortalecen 7 2¢ afianzan después de la Primera Guerra Mundial, principalmente los de origen estadounidense que Resplazan a los anglo-holandeses. Ain para esa fecha la fextracciin de petroleo del subsuelo venezolano no era fe gran significacin econdmica, ya que seguia domi hando la produccion agricola para la exportacion, especialmente cae, yde In cual el pas obtenialas divisas para su desenvolvimento esondmico, tanto interno como Extemo. Los principales productos de exportacion eran en orden de importancia los siguientes: café, cacao, Sarrapia, dividive, cauicho, balaté, maderas, ganado Yracuno, cuero de res, dems de papelon en pequefa proporcién. El eafé, el cacao y el ganado vacuno constitufan la base de la exportacién agropecuaria del pais, nicleo esencial del denominado «modelo econémico agroexporiador> vineulado al mercado regido por el capitalismo y en con- diciones de dependencia. La produccion agropecuat venezolana de esa época llegaba a los mercados de Gran 28 tana, Alemania, Francia, Las Antillas, Estados Unidos Norteamérica, ete., de los paises industrializados, jentras el pais se surtia de productos manufacturados ‘una relacién de un intercambio desigual impuesto ‘el capitalismo expansive a las economias subdesarro- Los efectos de la primera guerra mundial se sintieron €l ejercicio 1916-1917, en el cual la balanza comercial ‘Fesult6 con saldo negativo debido a la baja de las rtaciones de café, principal producto agricola en las ‘transacciones comerciales del pafs, segiin el cuadro “siguiente: andro N*2 ‘Venezuela ‘Volumen de exportacion de café 1915-1919 ‘Nos | VOLUMEN' VALOR (5acos 0. Bolivares isis | 1osa07 195725500 inein7 | 747016 462887110 awrasis | seari9 ais1@2.00 isieioi9 | __as7r0u 115055,10800 La caida de la exportacién se debi6, entre otros factores, 4 la situacién impuesta por el conflicto bélico desarro- ado en Europa en esos afios, el cual repercuti6 en el movimiento comercial de exportacién y de importacién de los paises involucrados tanto directa como indirecta- mente en el conflicto, aungue Venezuela se declaré neutral. Esta neutralidad no fue suficiente para que el ppais no sufriera el impacto del conflicto en sti economia, ppor via de su comercio externo, Sin embargo, en el ano “econdmico 1918-1919 hubo un significativo repunte en las ‘exportaciones de café, en el cual influyé la normalizacién. 29 ten los flujos de intercambio por la finalizacién del conflicto bélico que liberé a las diferentes naciones del bloqueo a que estaban sometidas por las contingencias de la guerra. En cuanto a los precios del café como principal producto de exportacién, éstos sufrieron algunas fluctuaciones segiin se muestra en el cuedro siguiente. ‘CundroN'3 Vencmuela rrecios ae exportacion det cate 19151919, ANOS BOLNARES, Tse Tae ro1e1815 07s 15.1816 ease 9161817 aise wo7ase 5132 19181919 a Como se observa, la mayor baja del precio del café se produjo en 1917 en aproximadamente veinte (20) puntos. del precio con respecto al afto 1913, con un repunte significative en 1914 que lo colocé en once (11) puntos con respecto al mismo ao 1913. Pero a partir de 1920 los precios del café y otras materias primas inician su dec nacién como preludio a la recesién econdmica que se produjo en los paises desarrollacios a consecuencia de la «Reconversién» de la economia para tiempos de paz. Hacia el afio 1920 se produjo la llamada «Crisis de Re- conversién» disminuyendo la produccién de bienes manufacturados en los Estados Unidos, Gran Bretafla y ‘otros paises; igualmente bajan los precios produciénelose ‘una profunda depresién aunque de corta duraciOn. Esta 30 “Tos problemas ori crisis afecta a la economia venezolana por cuanto el café, | que es atin el producto de exportacién de mayor demanda en el exterior, sufte una gran baja en su precio, unida a iados por el cambio monetario. El dolar vaaser la moneda que regira todas as transacciones del comercio internacional, y el comercio de Venezuela tanto las importaciones como las exportaciones se realizan sobre la base del délar, modalidad que introduce graves, Aistorsiones y perturbaciones en la economia del pais por Ja baja experimentada en los productos exportables, peraidss para el comercioe incapacidad para solventar 8 compromisos adiquiridos anteriores a la crisis, Provo" cando endeudamienio del comercio e infiacién, retorzan- do las desigualdades en el intercambio y la dependencia de los centros capitalistas, debilitando el proceso interno Y arrojando una balanza desfavorable para el pais, todo como producto de esta «Crisis de Reconversién». A partir de la década de los afos veinte se inicia en la sociedad venezolana una serie de cambios como producto de las transformaciones que se van a operar en Su econo- smi, A consecuencia de la expansign capitalista en su fase de penetracién imperialista el capital monopolista norte- americano invierte cuantiosos recursos en el negocio petrolero y poco a poco va desplazando a sus competi- ores europeos, ingleses y holandleses, que habfan llega- do primero al pais con el negocio de la explotacion petzolera, aunque todavia para esa fecha el petrSleo no tra el principal producto de exportacién. Estas inversio- nes repercutieron en las importaciones del pais, prinei- paimente de maquinaria, equipos y tecnologia necesaria para la exploracion y explotacign de este hidrocarburo fn gran escala. Aunque el petroleo viene figurando en las exportaciones de Venezuela desde 1917, no es sino a partir de 1926 cuando sobrepasa el valor de las exporta- éiones tradicionales. Cando NYA ‘Venereela Exportacion de Petvleo 19171926 “Atos [| Toneladae Matias Bolivar 1917 798 soars 1918 ae, 1720900 199 18506 106743800 190 300870 5261 443.00 wa zaz00 neon 192 772895 304535500 13 n7805 35.032.490.00 1904 201510 01037400 1925 675 19149744600 19% 6126709 25918739000 Fagor Ramon, Fevomlov Perse de Fn ‘Como se observa en el cuadro, a partir de 1920 va aumentando la exportacion de petréleo sin fluctuaciones, hasta desplazar las exportaciones agropecuarias sus- tentadoras del modelo economico agroexportador que para ese afio va a representar un valor de 136.434.272,00 {ciento treinta y seis millones cuatrocientos treintaicuatro mil doscientos setenta y dos bolivares}, siendo el café, el cacao, el dividive, el ganado vacuno, cuero de res y oro de minas los productos que dinamizaban en mayor oporcién el valor de las exportaciones tradicionales, Fes'uates feron east duplicains por la exportacién de petrdleo, siendo este hidrocarburo el factor fundamental de la Tinea de despegue de la economia precapitalista agro-exportadora a una econornia capitalista dependiente basada en un producto minero, explotado y controlado por el capital extranjero con la anuencia del gobierno encabezado por Juan Vicente Gomez, vinculando aun mas el mercado exterior venezolano a.un producto de expor- tacién y ademas minero, recurso natural no renovable, 32 smental para el dominio imperialista y para el desa- “Frollo de su creciente maquinaria industrial ‘Al terminar la primera guerra mundial los consorcios “del petr6leo, principalmente norteamericanos, aumenta~ ton sus inversiones para la exploracién y explotacion de ‘este recurso en nuestro pais, ya que Venezuela era consi- erada por el capital monopolista estadounidense como, frea de gran provecho para la expansién de sus capitales. Las inversiones norteamericanas, pronto sobrepasaron Jas inversiones de sus competidores europeos principal- ‘mente Gran Bretana y Holanda, segiin el siguiente cuadro ‘comparativo. Gaadeo N° Inversones de capital norteamericano yangloholandés fen Venenuela 19121958 “Rios | Tnversiones en datares capa noneamesicano oi 0000000 “arss0000,00 3909 6156500000 9214100000 2938 247.238.0000 32500.00000 ie Bi gn Tero, Hoe eo Sse de Vener Estas inversiones norteamericanas continvian su ritmo ‘ascendente e igualmente sus ganancias como también la, ‘explotacién de las masas trabajadoras arrancandoles el plusproducto, distorsionando aun més la economia y profundizando la condiciGn de dependencia para con- Vertirse junto con el Bloque politico dominante en amos ¥y sefores del pais. Fl régimen de Juan Vicente Gomez io todas las facilidades para que el proceso de expansion. imperialista se asentara en el pais y ayudé a construir Jas bases tanto politicas como econémicas para que los ‘mecanismos de la dependencia neocolonial se afianzaran 33 ee y hacer més cuantioso el despojo de nuestros recursos. Para Manuel Gonzalez Abreu: sc La coyuntura petrolera sirvi6 para mostrar en su mds cruda expresion la realidad contradictoria de la rigueza y la pobreza: os ingresos denivados de la explotacion de los hidrocarburos, a una ‘mayor concentracién de privilegios y ampliar las distancias entre una minoria opilenta yuna mmayorta atrasada®, Los consorcios petroleros foraneos, convirtieron al pais en un tertitorio dominado por el capital imperialista predominantemente norteamericano, sometiendo la economia a los designios del poder del dolar y a las decisiones externas de los centros del capitalismo imperialist, interviniendo en su dindmica propia y haciéndola receptora de las fluctuaciones y crisis de! centro dominante. Enel transcurso de a década del veinte se fortalecieron ‘os monopolios petroleros por las inversiones hechas en el sector de hidrocarburos y a partir de 1922 los impues- tos y regalias que originaba la actividad de exportacin de petroleo aumentaron las arcas del Estado y van a determinar que la Hacienda Publica se haga mas depen- diente de la produccién petrolera; al mismo tiempo hay lun aumento de las importaciones correspondientes a bienes industriales, herramientas y maquinarias desti- nadas a la industria petrolera, Es de hacer notar que las compafias que explotaban l petréleo, impoctaban directamente todos los insumos, {que necesitaban para dichas industrias y el petrdleo era exportado directamente por tales companias, sin la intervencion del Estado. B Gonasen Abreu, Mane: Veneuets Fortnen 1980. p. 108, 34 launasno suas Los recursos financieros provenientes del petréleo ddinamizan relativamente el mercado venezolano aumen- tando las compras en el exterior de bienes que no se prodician en el pais; estos bienes eran importados tanto por el sector privado como por el gobierno, ampliando, Be esta manera el negocio de importacion y creciendo conforme aumentaba la exportacion de petroleo y las dlivisas producidas por esta venta del hidrocarburo, hasta fl punto que el negocio de la importacién fue reempla- zando, paulatinamente, la exportacién de productos axropecitarios base de la economia del pats y ya para 1926 fas exportaciones del petroleo superaban las exporta- ciones agropecuarias, siendo significativo este hecho por cuanto la economia va a girar en tomo al petrOleo, Inauiguréndose el nuevo modelo econdmico «minero exportador rentisia»e incorporéndose el pais a sistema capitalista mundial, bajo nuevas modalidades de dependencia. CaadroN*5 Venerucls Movimiento del comercio exterior en millones de hokivares “Atos | Imporsciones | Exporaciones | Saldos iyas.isa6] susosez7nie0 | scaoresaess | s9925sse7s wacisa7| wasassai7e0 | anov2zes9e | 2210555294 awa7-wva8| asnaseaisas | sossosz0san | 169549 e035 aeva9| 15735427070 | 7a23s2707.35 | 27502852565 was.iso| aoisse7s | rasa7ss | 30150939520 Ficate; Vee Resa: Boonenia y Finanaae de Vonerisle 1090.104%, En el cuadro N° 6 observamos el movimiento del comercio exterior para los ahos 1925-1930 cuyos saldos S0n positivos por el peso de las exportaciones de petr6leo; 85 éste se excluye ye compara sélo con las exportaciones agropecuarias los saldos serian negativos, porque ya la expartacion de este hidrocarburo se habia puesto ala 35 cabeza del mercado exterior venezolano, introduciendo clertos cambios y modificaciones en el modelo econémico imperante, GaadroN'7 ‘Venezuela ‘Valor de las exportacionesptrolerasy gropecuarias ‘omilloner de holivares Bao Taportacién petrleo | Exporacién prodacios ropecuatios| varie | wiamncon sss 00 isopieay | 259aa7 39500 Tai saris | 3spnrs2n000 13159707500 isantsas | Sisqszneno ese 309/00 js.j990_ | _eiv9s8200 ave u90 En el cuadro N° 7 podemos observar que a partir de 1925-1926 el valor de las exportaciones de petrdleo van superando con creces el valor de las exportaciones de productos agropecuarios, lo que nos permite afirmar que 4 partir de 1926, se inician los cambios en la economia, tradicional agroexportadara hacia una economia que tended como principal producto de dinamismo comercial, ol petrbleo, configurandose el nuevo modelo econémico rentista en el cual se sustente el movimiento econémico textemo e interno del pais en su modalidad dependiente colonial Para esa época los productos agricolas: café, cacao y los pecuarios ganado en pie, came y eueros de res, os cuales constituian la base del comercio exterior, inician paulatinamente su declinacién en la participacion principal dentro de la composicion del comercio exterior y van a ser las exportaciones de petréleo as que ocuparn el primer lugar, convirtiéndose Venezuela en un pais fundamentalmente petrolero. Pero al mismo tiempo, la economia se mediatizaba aun mds por la penetracién 36 Pi aa aha ‘extranjera, por cuanto Ja explotacin y comercializacion del petréleo estaba en manos de consorcios extranjeros principalmente estadounidenses, fortaleciéndose la dependencia de la economia venezolana del mercado mundial capitalista y causando deformaciones en la eco- rnomia por estar sujetas a decisiones y comportamientos de los centros de poder econdmico y politico forineos, ala endeble defensa de nuestro patrimonio y soberania que hiciera el gobierno de turno personificado en Juan Vicente Gomez, Tales elementos permiten el afianzamiento del capital | imperialista de origen estadounidense, en su mayor proporcién, en el sector primario de la produccién, tepresentado en los hidrocarburos para la exportacidn y el sector de las finanzas, constitayendo en el pais una tipica «economfa de enclave» maximizando la acumu- Jaci6n y reproduccién de capital de los consorcios acosta del recurso petrolero y del trabajo de los venezolanos. «El surgimiento del capitalismo monopolico y su Proyeccién hacia Ia periferia truncd en ésta el ‘proceso de crecimiento evolutivo contemplado a través de una estructura econdmica de base agropecuaria exportadora que se ve intrucionada {¥ luego marginada por el atin de extraer materias Primas para alimentar el proceso de industriali- {zaci6n de los paises capitaisias tas una avalancha de capitales como jainds se habta presenciado en Jos patses latinoamericanos y en especial en nuestro pais La explotaci6n y comercializacién del petréleo por los consorcios monoplicos principalmente norteamericanos Central de Veneruela [UCV). Fooultad de Ciencias ‘ovals: La Dapenona de Venesvela 1988-17" Ve cambié de manera relativa el panorama econémico y ppolitico del pais principalmente hacia fines de la tercera década del siglo XX, pero, sin embargo, la estructura Social no fue beneficiada en su totalidad. S6lo una parte, muy restringida, recibe la mayor parte de los recursos econémicos provenientes de la actividad petrolera, 2. Laestructura agraria de Venezuela en la década del veinte fista continda siendo la de un pais semicolonial dependiente, operandose en las primeras décadas del siglo XX el pasode una economia basadaen la agricultura y la ganaderia a una minera extractiva rentista por el impacto que produjo la explotacién y exportacién de petroleo. El factor petrolero imprime a la estructura econémica determinados cambios y alteraciones en el aparato productivo del pais que no se manifiestan en transiorma~ CGiones profundas en los demas sectores de la producciGn nien [a estructura agraria. En este sentido Brito Figueroa nos plantea: En las primeras décadas de Ia era petrolera domina la produccién mercanti, precapitalista y artesanal en los centros urbanos. Las resultados de as inversiones de capital financiero, que en ese pperiodo llegan 9 Venezuela, se traducen por el fortalecimiento de Ia estructara econémica rural- Intifandista_y por el desarrolio de un nuevo tipo de dependencia, que vincula nuestro mercado exterior a la suerte de Ja produccion de hidrocarburos*. Toile Figucon, Peesico Hstoa Reandmicey Socal de Venenela. 1973. ‘Tomo lf 39F En efecto, la mayorfa de la poblacién venezolana para este periodo continuaba habitando en el campo, traba- jando en las faenas propias de este habitat y bajo las felaciones latifundistas de produccion. La poblacién total de Venezuela seguin el censo de 1926 era de 3.026.878 y aproximadamente el 85% correspondia al rea rural y para 1936 la poblacién total era de 3.467.839 y 1a poblacion, rural correspondia aproximadamente al 78%, La estructura agraria tradicional no sufrid modifica- ciones importantes ni en sus fuerzas productivas ni en. Sus relaciones de produccion, éstas continuabat viendo, de explotacién y «enfeudamiento» correspondiente a una, estructura agraria latifundista, la cual se fortalecia por la, vvia de las concesiones petroleras, cuando las companias controlaban inmensas extensiones de tierra para la explo- acion y reservas petroleras, colocando bajo su dominio, tierras baldias pertenecientes a la Nacién, en general de dominio piiblico. Las tierras baldias enajenadas cuando no ‘pasaban de manos de las favorecidos a poder de Jas compatiias petroleras, incrementaban la riqueza territorial agraria de los caudilios militares: \y asesores intelectuales del régimen gomecista ia p 385 CandroN' 8 Propiedades de Juan Vicente Gémer en Vonezuel Tad Valor en Fava ‘raga Mani 78 ‘pute Tape.ans tater ris20n00, Carsbobo ssaisassin Goides Losesas 71 Gainco 839836800 ions Yoo ato Monagas #220000, Sucre 1609000 Tenis 528 650.25 Jersey Bea S818 Zula amssss0 Distt Federat 234624100 “etal near 64 Migack Eafundio 1938. 9.109, Tgualmente los personeros del régimen en cada loca lidad donde ejercian sus funciones acaparaban por diferentes medios o modalidades (el cohecho, el despojo Violento, la corrupeién, la violacién a las Leyes) grandes extensiones de tierra que pasaban a su propiedad. De esta manera el Estado, las compafias pettoleras y los terra- tenientes se confabulan para acelerar el proceso de trans- formacion y concentracion de la propiedad territorial agudizando aun més la contradiccin entre la mayoria de la poblacién campesina sin tierra y el reducido ntimero de propietarios de ella, al mismo tiempo fortaleciendo el régimen latifundista de procuccién, lo que implica estancamiento en las fuerzas productivas y en el desarrollo de las relaciones de producci6n, en general atraso de la economia del pais impidiendo su desarrollo y progreso El latifundio es conceptuaco por Ramén Losada Aldana como: 40 Sa ata ala 461 conjunto de las relaciones econémicas y ; Sociales pre-capitalist, en cuyo seno la propiedad de la tierra determina un bajisimo nivel en la fomposician técnica de las fuerzas productivas, fo cual combinado a los efectos del capitalism monopolista exterior engendra y mantiene [a {global situacién sub-desarroliada del pats Fl latifundismo en Venezuela tiene su méxima expre- ‘sign bajo el gobierno de Juan Vicente Gomez. Fl despo- tismo politico y a forma de tenencia de la tierra, propician “Ta miseria economics del campesinado, el cual estaba fatado ala tierra en condicion de wenfeudamiento», endeui- dado con el latifundista sin ninguna posibilidad de ‘progreso material cultural, sin ningtin tipo de ventaja {que le permitiera salir del atraso y la miseria, del trabajo sesclavizado» al cual estaba sometido. Fl terrateniente por lo general vive en la ciudad del producto de la renta que le produce el trabajo de los campesinos, mientras éstos reciben salarios de hambre ‘cuando los reciben; en ocasiones reciben «fichas» para ser canjeadas por productosen la «bodega» de la hacienda {que por lo general el «duefio» era el terrateniente. En dicha bodega los precios de los productos eran recar- gados, sometiendo al campesino a una doble explotacién: or una parte a través del misero salario y, por la otra, on la especulacién de los precios en los productos. Esta situacion especulativa lleva al campesino 0 pen a Contraer deudas con el namo» de la tierra y la «bodega obligéndolo a permanecer en la hacienda como traba- jador, hasta que cancelara la deuda; en algunos casos ‘morian y Ja deuda pasaba a uno de sus hijos o descen- dientes, lo que anulaba la condicion de trabajador «libre» y pasaba a una relacién de dependencia con respecto a Jas tierras del latifundista, éste asegura mano de obra wenfeudada» para la explotacién de su hacienda, Plantacién 0 hatos. tra modalidad utilizada por el latifundista para hacerse de mano de obra permanente era la de permitir {que los peones construyeran sus viviendas y «conucos» dentro de los limites o linderos de las haciendas. Esta modalidad también permitia la obtencién de algunos productos basicos para la subsistencia de los ~peones» y fe sus familias y al mismo tiempo reforzaba la condicion de dependencia del peonaje con respecto al terrateniente, dueno de las tierras, ‘También en el latifundio se encontraban algunos trabajadores en calidad de colonos, medianeros 0 arren- datarios, pequefios y medianos productores sometidos a tuna relacion de dependencia, porque tenian que pager una renta al terratentente, bien fuera en especie, trabajo 0 dinero, En el régimen latifundista el nivel de las fuerzas productivas es muy bajo, esta incapacidad técnica no permite un incremento sostenido de la produccién agtopecuaria, El latifundista no emplea maquinaria, no mejora las técnicas de cultivo, ya que estas practicas requieren cierta inversién que el terrateniente no esta dispuesto a realizar, se conforma con la utilizaci6n de instrumentos rudimentarios, cultivos extensivos, la ‘explotacién del campesinado. En estas condiciones la produccién agricola es muy precaria con muy bajos rendimientos por la ausencia de métodos y mejoras cientificas para el incremento de la produccién; Marcial Ramos Guédez nos dice al respecto: «El régimen latifundista engendra un permanente atraso y estancamiento del sector agropecuario, ‘como resultado del acelerado agotamiento de la poblactén trabajadora en las areas rurales, 1a Gesproporcionada existencia de minifundios, 1a ia de gran cantidad de terras ociosas, Ia festrecha dependencia del mercado internacio- nal La produccién agropecuaria estaba destinada a Ia fexportacién en condiciones de intercambio desigual, " Sometida a las perturbaciones de la economfa capitalista, {To que significaba exportar més para importar menos, Aamplisndose la desigualdad del intercambio; los terra- ferent alejabon: conalantemente defi producidos por los precios bsjos de los productos basicos ce exportacion, enfé y cacao y por esta razén no podian mejorar las Condiciones salariales de los campesinos. También “Aducfan las dificultades surgidas en los mercados “internacionales, lo cual obligaba a hipotecar sus fincas. ‘Otro elemento para justificar el empobrecimiento rural y Ta declinacién de la produccién agropecuaria era el éxodo campesino hacia las ciudades de exploracion y texplotacidn de petroleo, Salvador de la Plaza nos plantea Ta cauisa de esta situacion en los términos siguientes: Ia penetracién imperialista obstaculizeba el desarrollo normal de nuestra economia, ysin dejar de atribuirle su parte en el éxodo campesino, tenemos que negar Ia apreciacion de los Jatitundistas. B1 acaparamiento de fa tierra en (pocas manos, las relaciones de produccion. tenian que dar por resultado una produccion agropecuaria de baja calidad y costosa, imposibi- litado de competiren los mercados internacionales con los similares de otros patses y en condiciones de una baja de precios que desde hacia muchos ‘aos ven‘a acentusndose,”. Ramos Gubdes, Jost Masel) Eyperusions de ia Crisis Mundial det {Catatome en Baioneua te Ve de! Ty 1929-1998, 9. $6 SBE Theme Sabader Et Psiome deta Hora. 1080. Val p76 45 La penetracién imperialista y el régimen politico imperante profundizaban aun mas las contradicciones existentes en Ia estructura econémica del pais; Ia explotacién, el despojoy la miseria de que exa vietima el hombre del campo, lo llevs a abandonar las terras del Intifundista por razones del protongado estancamiento de Ia produccién agropectaria y por los cambios operados en el comercio exterior derivados del micvo producto de exportacicn, el petrleo, el cual desplazaba {os productos agropectarios del primer lugar en la composicion del comercio exterior, determinando un Eambio‘en la atiealactny vinculacion de Venezuela con el sistema capitalista mundial. La explotaciin petrolera por los consorcios fordneos rineipalmente estaclounidenses, vaa constitu el vince Fo fandamental con el sista capitalist internacional, cl cual fue penetrando en forma orgénics Ia economia y Ia sociedad venezolana para reprodscr en ella los rasgos de un capitalismo dependiente monopolizando se princi pal producto de exportacin, constituido por el petrsleo Y por medio de éste, el dominio de Ia economia Gel pais. 3. La economia venezolana frente a la crisis La crisis econ6mica mundial que estall6 en 1929 tuvo hondas repercusiones en Venezuela, por ser un pais estrechamente vinculado al mercado internacional regido por el capitalismo y por su condicién de pais depen- iente. Esta condicién y las caracteristicas desu economia, para la época del estallido de la crisis, como era ol de transicién de un «modelo econdmico agroexportador» a tun «modelo econdmico minero exportador rentista», !o hhace receptor directo de las perturbaciones, alteraciones y fluctuaciones ciclicas que se originan en los paises ‘centros» del sistema capitalista, impactando en forma rnegativa la economia del pais. El factor mas viable de la crisis econdmica que estall6 “4 ie Niall il i al b 1929, esl desplomeo «crack» dela Dols de Valores» Nueva York en octubre del mismo ano, inicindose la ‘etapa depresiva de ciclo economico (1823-1933), pas ue adopts Ia evolucion sconomica del capita sin ser exthsivas de este sistema, Las consevuen= Glas de Ia crisis se propagaron por el resto del mundo Beaptalista con grados variables de incidenca, de acuerdo “a su organizacion econdmica, desarollo de sus fuerzae “productivas, relaciones de producciOn, soberania y fonomfa desu comercio exterior, ec: Los efectos de la crisis (29-30) se empezaron a sentir ‘Venezuela en los primeros meses de 1930, cuando se palpable una baja en los precios de los principales " productos agropecuarios exportables y una reduccién del Volumen de exportaci6n como consecuencia de la crisis. "Enel cuadro comparativo siguiente, podemos observar os movimientos del comercio exterior de los principales [productos exportables: café, cacao, ganado vacuno, cuero de res y petroleo entre 1928 y 1929, Cunaro N*9 Venezuela Volumen de Produecion Ano 1923 ‘Contd ‘Valor en bolivares 1.006767 con de 60 Kes. 130.86047000 3226 Saco Se 60 Kes 245504800 {Ganado vacuno | 27221 Ress 319451900 teres | 298738 Unidades 51428600 Peirce |17520257Toncladasmewicas | 595242400 ABO Gute 109198 Saco de 50 Kas 71828300 Eies0 ‘301 ga Saco de 60 Res 2031578100 [Ganado vacano | 19733 Roses 701810200, Guero dees" | 171477 Unidades 2stsas900, [Petrsleo | 20.1975 Tenens mee 918.958.0220 Suerte: Voor, Ramin: Reononle y Fanaas de Von bp 363-08, En 1930, la cantidad de café exportado fue de un 20% ‘menos con respecto a 1929, igualmente el precio del pro- ducto tuvo una baja de 25%. Fl cacao también experi- ‘ment6 una variaci6n en el volumen exportado del 12,4% y el precio bajé a 5,55; el ganado vacuno tuvo una baja ‘de 7488 reses con respecto al aho 1929 y su precio unitario bajo 12%. La exportacién de cueros de res sufrié una baja significativa de 68.256 unidades, representando el 29% con respecto a 1929 y su precio unitario bajé el 38,81%, Con respecto a petréleo observamos que hubo un aumento de la exportacidn del 15% con respecto al afio 1928 perosu valor por tonelada métrica disminuy6 103%; es el nico producto que no reduce su demanda exterior en este primer ato de crisis, pero en los afios subsi: guientes la exportacién de este hidrocarburo se vio afectada y tendié a descender hasta 1935 cuando volvi6 a las cantidades exportadas de 1930. La comparacign precedente nos permite apreciar que los primeros efectos de la crisis se manifestaron en el sector primar exportador, agricola y pectario pring palmente por Ia comtraceén en a demand y In baja de Precios de lor productos basicos de exportacion, eneradores de divisas no peroleras La crisis que persisti6 hasta més 0 menos el afio 1933, prolongé sus efectos hasta los albores de la década del Cuarenta y profundiz6 aun mas las contradicciones en el campo vénezolano y de su produccién agropecuaria, la ‘cual también se vio afectada por la explotacién petrolera. Entre los efectos del sector petrolero sobre la agricultura tradicional de exportacién, Ramon Losada Aldana sefala: ‘. En la llanura propiamente dicha, encuentra la vegetaciGn herbécea constituida por erentes variedadee de gramineas a altura variable, fambién se encuentran las ssabanas», el chaparral, las Sematas», el palmar, el morichal, y especialmente selvas, “de aleriaconstitadas por una gran varedad de especies “vegetales que se extienden a lo largo de las margenes de fos para aprovechar la humedad. Estas selvas fueron “muy abundantes en el terrtorio debido a la disposicin de la red hidrogréfica casi paralela, disposicion que ontribuyé a que las mismas se unieran lateralmente Formando grandes extensiones de bosques como por jemplo as selvas Turén y Ticoporo, las cuales propor- fonan grandes recursos madereros de gran significacion feconémiea para la region. 1.6. La fauna Es variada y esta distribuida segun las condiciones que presentan los diferentes paisajes en que se divide el ferritorio. Entre la fauna de las sabanas encontramos: venado, vaquitos, lapas, puerco espin, oso hormiguero fo palmer, chigiiire; en las selvas de galerfas se encuentra tuna gran Variedad de monos tales como el araguato, el machango, la marimonda, el cariblanco, etc. también se encuentran el tigre mariposo, el «rapipelao», la ardita, ardilla; entre los reptiles se encuentran la anaconda, tragavenado, mapanare, la tigra, etc, numerosas especies de aves: garzas, alcarabin, gabin, corocoras, pajaros de 69. diversos colores, patos de varias especies. En los rios se encuentra gran variedad de peces tales como el bagre achama, palometa,pavn,corocoro,chorrosc, as cans tambien caimanes, bas, et. 2, Poblamicato pre-hispinico De acuerdo a los resultados solos estudios arqueols cos, en la regi existen evidencias materiales de lo presencia delhombre ena zona, desde aproximadament BEM eraery eectaley sles onrcadaetecaeree invasones tropes egados a eae triton, habiaban tel mismo cuatro etiaso falas aborgcnes pane! pales caquetioy ls cubas, os coyones os guaigue- Fes, quienes probablemente ee desplazaron desdela 20 frinoguense por via lava Orinoco, Apure, Portugues, Coher, Turbo, ety de las zonas dels actales estas Tara, Faleén y Trojlio presumiblemente sigutendo cl iso del rio Cohert, vin que tambien tomaron los expediionarios europeos hava los anos: Lainterrlacin cultural de estas enias se ha deducido de los estos ceramics de ln pleza y estos encon” tradosen el territoriay sus adyacenciaslosestlos pedo. minantes son’ el Orinoquense, Arauquin, Tieroide ¥ Tocuyanoide. En este sentido Raul H. De Pascual nos informa sobre el poblemiento del teritoro La mayor parte de la region la ocupaban los Caguetis la compari con los Cuba en 12 que corresponde hoy dia 9 Acanigua Araure ‘Agua Baton La parte dela serranin estaba aitada exclasivamente por lx Coyanes yen la ddesembocadura de los rfos Acerigua y Cohert cohabitaban Caguetios y Gusigueries estos tikimos recolectores y pestadoress® “Be Pagal, Rail I: Cundemos de Historie Renal 1990, No, 2p 70 as comunidades se asentaban principalmente en las eras de los rios y en las cercanias a sus mérgenes izando el espacio segsin sus necesidades y aprove- io los recursos que ofrecia el medio para la realiza- ide sus actividades de cultivo, caza, pesca y recolec- de los grupos sedentarios que combinaban estas acti- jades y de los grupos nOmadas que practicaban 1a fcoleccién y pesca como actividades principales. En fmminos espaciales prevalecia la dispersion de sus Sbladiores bien fuese en la modalidad de nomadismo, gmicnomadismo 0 sedentarismo por ctianto los grupos sOrganizan su espacio dentro de condiciones istaricas determinadas(..)el hombre es el tinico fanimal copaz de plantearse objetivos cada vez Inds elevados. Lo natural aparece dedo, lo huma- tno es creado, concebido, planendo»™. Porello os aborigenes que se asentaron en as serranias © pracicaban la agricultura en las laderas de as vertientes, Brands el medio les ofrecia diferentes tipos de frutos y fbundancia de fa vepresenada ene ors especies or lapis, cachcamor, iguanas, vaguros, aves, ec Ee Pirdemonte o alte lan las poblaciones aborigenes se Pe echan en deeas de sabana no inundables, favorable, MTasentariento humane, ya que dems losrioscontabsn fon abundancia de pecesy ss valles eran més amplis, formas de relieve como ferrazas, cono de deyeccion con ‘eulbe de gran fertidad para la actvided agricola, aca Weis poable buenas cosechas de maiz, el cual leg 8 Ser uno de sus citivos principales Las comunidades principales que se asentaron en el ‘sur de! territorio, lo hicieron en condiciones mas inhospi= tas, se encontraron con dreas de sabanas de inundacion y_ de selva. Los que se asentaron en la zona de inundaci6n. “Tovar I Ramén A. Bt Exfoque Geese. 1960. p. 97. n erica desarrollaron la prctica de construccon de ls Aenominadaswcalzdas», las cuales eran constucciones elevadas de terra compacn sobre las que eafeaban see Viviendasypracicabah cottivos,Tamblen estas cesaaee servian de digues de contencign pare les neve de inundacin y al mismo Hempo de via de comusicnion (caminos)®, Hacia a zona slv ica, asentamiento dela poblacion se hizo en los denominados bancassquesonelevecingy dejadas por el cambio decaace dels Hos ll decarals: ban las srividader do semibra en anodes saccrtoias A produccidn lsnadas sconucos»ademét de oss actividades comolarecolecin, caza, pesca) elaboracion aetiade pesca y elaborate ee a er ieee cpa ta emer ree Ea eeu redeem Une fee re La estructura econémica, las relaciones sociales, familiares y de parentesco que regian la vida de tas comunidades indigenas venecolanas, desde las ‘més elementales hasta las mds avanzadas en lineas ‘enerales corresponden al cuadro de las socie~ dades primitivas 0 preciasistass® __ Estas sociedades se caracterizaban por formas sociales simples de convivencia, bajo desarrollo de las fuerzas BFS Piueon ede: La esructre Reon de Vrain Ca 72 productivas, uso colective dela tierra, el trabajo en grupo, fpara la consecuci6n de la subsistencia, el reparto del roducto del trabajo entre el grupo, etc. Con respecto a relaciones sociales de producciin de los caquetios, Reinaldo Rojas anota: «Division social no clasista de la proccciOn: agri Cultores y artesanos. Relaciones de produccién ‘comunitaria primitivas: propiedad colectiva de la tierra yel agua, medios fundamentales de produce ‘ion y trabajo colectivo basado en Ia cooperacion ie tabajadores no separados de sus medios dle (produccién, Redistribucién colectiva del producto ‘social por via del parentescos Fstas consideraciones nos inducen a ubicara los abori- ‘genes que poblaron el territorio del hoy Estado Portu- Buesa «Prehispanico», dentro del denominado modo de Produccién dela comunidad primitive, En este estadio de evolucién de Ia sociedad aborigen ‘el espacio era ordenado de acuerdo a las necesidades de los grupos asentados en estas comarcas, de acuerdo a los requerimientos que exigia la subsistencia del grupo, siendo este espacio de uso y necesidad comunal respon- diendo asus necesidades de conservaci6n y reproduccién ¥ a las caracteristicas fisiograficas del territorio que ocu- aban segiin las tendencias de movilidad espacial bien fuese nomadismo o sedentarismo, 3. Proceso de conquistay colonizaci6n hispana (1580-1810) En el espacio geo-econdmico que estamos consideran- do, se implanté en las primeras décadas del siglo XVI la 3 hs ay Re, £1 Raine dele Breminde o Borisnee 73 dominacin europea (expafoles, alemanes y portugue- ses) Por medio dela violencia el plage se ippasiocn nuevas formas de produccion y huevas poltices oe Poblamiento al esti espanol, por lo que el espacio vag Ser onganizado y ordenado fespondlendo & ditesentes Interests, alos dela metrepol expatica yas inereeee Particlares de los invasores Las primeras expediciones de europeos a las tierras {que hoy pertenecen al Estado Portuguesa encontraron una Poblaci6n aborigen importante, constituida por la Panfinencia de varias «naciones> © lias, Entre estas, caquetios, cuibas, coyones, guaiqueries, achaguas, ete, ue se distribufan en el territorio atendiendo a las moda: Iidades de grupos sedentarios, semi-nomadas 0 «fempo- eros» y némadas de acuerdo al desarrollo econémico- social en especial de sus fuerzas productivas. Asi para 1530, encuentran la siguiente disteibucidn: Cuybas: desde el rio Sarare hacta Barquisimeto y ‘otros hacia Cojedes. Caquetios: desde el ro Sarare hacia el rio Acarigua. Coyones: dominando [a serrania de Acarigua, La Aparicion, Piitu, Ospino ¥ parte de Guanare. Guaiguertes: en el sur-oeste el teritorio. Achaguas: al sur de Guanatitos, Estos grupos aborigenes se diferenciaban entre sf por laforma de elaborar la ceramica, por la lengua que habla- ban, por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, Por la modalidad del asentamiento: permanente, se ‘mada, ndmada, ete, pero coincidiendo en la organiza- Glen social trabajo, produccion y reparto del producto en forma comunal A partir de 1530, el cuadro de poblamiento del territorio de lo que hoy es Portuguesa cambi6 violenta- 4 Be Pmaguah, Root H; Oldarde Sala y crc: Paguesiel Hombre y a era: 1002. p12 (Mimeograedo) ent. Los primetos contactos de los aborigenes que ablaban este teritorio y en especial los de «Acasa» los invasores europeos se dleron a través de Nicolas ederman,envietid dela capitulacincelebrada en 1828, “entre los banqueros alemanes Enrique Finger y Jeronimo “Sayller en representacin de Bartolomé Welser y el Empe- tador de Espana Carlos V. Por medio de esta capitulacion @] Emperador Carlos V entregé a los alemanes para sit ‘isufructo en los términos de la capitulacion, los ferritorios situados entre el Cabo ce la Vela y Maracapana aque formarian In «Provincia do Veneuelas,cobre la cat “Tos alemanes ejercerian la autoridad correspondiente para “Taconquistay poblamiento de dicho teritorioyrecibirian “Tos beneficios dispuestos en Ta eapitulacion, Los Welser se establecieron en Coro de donde empren- iron una serie de expediciones conquistadoras en Busca del famoso «Dorado», explorando oxtensos territorios del oceidente de Venezuela y entre éotos el ferritorio correspondiente al hoy Estado Portuguese Ambrosio Alfinger, primer gobernador aleman en Venezuela, radicado en Coro, da a Nicolas Federman los poderes necesarios para organizar una expedicion y | Marchar a Ja conquista del sur; esta expedicién tendria Como objetivo encontrar el denominado «Mar del Sur», que azot6 al pats en los afios 1918 y 1920, Las ciudades de Acariguayy Araure se vieron afectadas 1 poresta epicemia junto con otras poblaciones del estado, Seguin noticias periodisticas de Ia época, La influenza © «gripe espariola» aparece en los primeros dias del mes fe noviembre de 1918, fecha en la cual se empiezan a fomar algunas medidas profildcticas, entre éstas: Ia limpieza de las calles y avenidas para contribuir al saneamichto ambiental, 1a organizacién de juntas de Sanidad las cuales tenian como misién vigilar a los enfermos y recabar fondos tanto en el estado como fuera de é, pata sulragar los gastos que generara el operativo. Se establecieron cordones sanitarios en zonas limitrofes on los estados vecinos Las ciudades de Acarigua y Araure se dividieron en cuatro circunscripciones de inspectorias sanitarias, las cuales funcionaban con personal voluntatio que recorria el territorio correspondiente a cada una de las inspecto- rias de sanidad, visitando las viviendas e indagando la existencia de enfermos y las condiciones sanitarias de los mismos, presentando luego un informe al médico jefe de! ‘operativo que en ese momento era el Dr. JM. Salmeron Olivares. ‘A pesar de las medidas tomadas, la epidemia se ensais contra la poblacién y ya para diciembre se presentaron més de cien casos provenientes de los distritos Paez, Araure, Ospino, Guanare, Turén, Esteller, ete, Este hecho indujo a las autoridades sanitarias a recomendar otras ‘medidas fin de evitar el contagio, tales como: desinfectar todos los dias los automéviles, coches, carros, carretillas © cualquier medio de transporte, enterrar los cadaveres inmediatamente y desinfectar las viviendas y aislar los pacientes por quince dias; también se exhortaba a «/as ‘autoridades civiles» a denwneiat los casos de enfermedad que hubieran en la jurisdiccién de los disteitos, «igual- mente harén los miembros de la junta de sanidad”, Se lal 4/12 de 2038, p31, No, 19. Femina sss D fomaron otras medidas como fueron las de prohibir aly | duefios de establecimientos abrir éstos antes de las sels e In mafana, so pena de muita de Bs, 100,00; dichos Eitablecimientos mercantiles se cerraban alas sis de la tarde excepeion de la farmacias, no se permitin las Bplomernciones de personas con motivos dels veloris, Bien, abies, casae de jongo galleria, fertlas y tapectéculos publicos. Quedaban prohibidas las misas Siz psuinalgo Gomotambign la sbstinas antes de asseis de Is mafana®, Prohbicidn de traslado de vecinos de favellas localidades donde se habian presentado las tfidemias’a las zones sanas s0 pena de multas de 50.8 10 bolivares* : La epidemia de «gripe espanolay duro aproximadar uate nce meses fects grancanided de personas en Te los dittos de a rediccgn del Estado Porta fires produciendo gran mamero de defunciones y Mend un protundo estado de morbid en la pobla- ide princigamonteen In fuerza de trabajo deaicada a ine acivdedesagrcolae y pecarie. En eonsecuencla, It producelgn apicolalego.a presentar an descenso gpiteativo prinepalmente en los robros de: café iitvado en let Zonas alts (Ospino y Biacucay):algodén Glunga'y Pray trutos menos, Tambien se aft le Cirtanfo mayor omo menor afetandoseel presuptesto. srunicipal pores erogaiones que se tuvieron que hacer Puin‘cP opiate dela epidesia y por ia baja que se ork oh las rentas municipal, las cuales legaron a er eh un 50%" produciendo un grave desequloio en ‘csigue presupuesto municipal A esto se une la potallencioh del comercioy in snsiia por cause de a Epidemia y i pos acividnd del mercado del café ys Sm tmpareal 13/12 €e 1918. p. 2 Ne. 28 1 OST. 12 mars de 1919, 9.2. No. 34 95 baja cotizacién, la cual fluctuaba entre 80, 84 y 86 bolivares los 46 kilos (un quintal). Estos aspectos, entre otros, inciden en el bajo creci- miento de la poblacién de las ciudades de Acarigua y Araure; no es sino a partir del quinquenio 1930-1931, ‘quando el crecimiento poblacional inicia un lento repunte, el cual se aceleré en la década del cuarenta, A partir de 1930, se empiezan a sentir los efectos dea gran crisis econémica mundial en las ciudades de Acarigun-Araure, enyns eascos uirhanos estaban confor mados por unas 982

Você também pode gostar