Fazer download em pdf
Fazer download em pdf
Você está na página 1de 21
Titulo del original inglés Basic PRINCIPLES OF CURRICULUM AND INSTRUCTION Copyright © 1869 by the Universi of Chica, Chicagd, Mines GS Todos los defechos reservedes Tracucica por Enviqae Molina de Vedie Tops do Estudio Bk PRIMERA EDICION Noviembre de 1973 TERCERA EDICION Jolie de 1979 Printed in Argentina Impreso en Argentina Guede hecho et depésito que Previene la ley 1i723 © by EDITORIAL TROQUEL S.A. Buenos Aires, 1973 wt INTRODUCCION Este pequefio libro intenta exponer un método racio- nal para encerar, analizar e interpretar el curriculo y el sistema de ensefianza de cualquier institucién educativa, No es un libro de texto, pues no contiene las lecciones ‘ni Ja orientacion amplia necesarias para un curso. No es un manual para preparar el curriculo, pues no describe ni bosqueja los pasos que debe dar una escuela o un college * interesados en hacerlo. Esta obra esboza una forma de en- carat el programa de estudios como instrumento funcional de la educacién, al tiempo que estimula al lector a examinar otras exposiciones y elaborar su propia concepcidén de los elementos y relaciones propias de un curriculo eficaz, La exposicién empieza por formular cuatro_preguntas fundamentales que es preciso contestar antes, de elaborar cualquier curricula_y. sistema_de_ensefianza, 1. cQué fines desca-alcanzar_ta escuela? 2. De todas Jas experiencias educativas que pueden brindarse, ceudles ofrecen_mayores probabilidades de alcanzar esos fines? {Et gollese vortcamericano es una Insituclén de ensclnzs superior, donde sp dictan cursos de cuatro afos de duracin, sobre materas de humaniasaes “ose lenis, 0 cuyo términa el estudiante reabe ‘el rade e title tormipondicee 9 ama. ‘e alguns ‘ancra, cada college cs uma especie de unieisided co neqiche En una segunda acepcién, se aplien, en determinados casoa, a ane dicate de na tniversidad, Por exensin recive esle rombve enti e editicios que corsituyen Ia sede del propio college "St bien la magerla go te coleges son ‘mints, existe certo mimerd de ellos en. lot eles ie ada varones, nsf como tos estén sestrvades exclslvamente pars Is eicncion ae men Jeres. (A det 7) 8 RALPH W. TYLER 3. Como se pueden organizar: de-manera-efieaZ esas experiencias? 4, zCémo podemos comprobar si se han-aleanzado los objetives propucstos? El presénité Volumen sugiere métodos para estudiar ‘esos interrogantes. No intenta responderlos, pues las res- puestas variarfan bastante de acuerdo con los distintos ni- Wetes de ensefianza y los diferentes establecimientos. En lugar de hacerlo, ofrece procedimientos mediante los cuales serd posible encontrarlas. Brinda, en suma, un método ra cional para examinar los problemas del curriculo y la en- sefianza. ‘ CAPITULO I 2QUE FINES DESEA ALCANZAR LA ESCUELA? Muchos programas de ensefianza no responden a pro- pésitos definidos. A veces, si preguntamos a un profesor de ciencias, idioma, estudios sociales u otra asignatura qué objetivos persigue, no recibiremos respuesta satisfactoria, EI profesor dira, en suma, que se propone formar a una persona bien educada y que ensefia idioma o estudios so- Giales u otra asignatura porque es esencial para una edu- cacién completa. Sin duda, algunos educadores natos, aun- que no tienen una concepcién clara de sus objetivos, reali- zah una excelente labor porque intuyen qué es una buena ensefianza, cudles son Ios materiales importantes o los pun- ‘tos que vale Ia pena dilucidar y cémo presentar el material y desarrollar eficazmente ante sus alumnos los distintos temas. Sin embargo, si se desea planificar cl programa de ensefianza_y mejorarlo en forma constante, es_imprescin- dible tener alguna idea de sus metas. Esos_objetivos de Ia educacién se consustancian con los critétigs que se em- lean. para seleéeionar el material, bosquejar_el contenido Gel programa, claborar los procedimientos deensefanza y preparar las prucbas_y exdmenes. Todos los aspectos del programa son, en realidad, medios para réalizar-los propé- Sitos basics de Ta educacion. En consecuencia, si hemos de estudiarlo sistematica ¢ inteligentemente, debemos antes _estar_seguras de cudles son sus objetivos. ~~ Pero, gcémo se los alcanza?” Puésto que se trata de las conseientemente, es decir, fines que-el per- ie desea alcanzar, gno son acaso meras cues. PRINCIPIOS BASICOS DEL -cURRICULO i 10 RALPH W. TYLER: que el anilisis de ésta oftece. d tiones de_preferencia ersonal-de-cierias individuos o gre he Se requiere para formula los objetivos, *: <‘pos?. ¢Es posible-pianitéar en forma sistemética el problema is caprela como-el.medio_ que permite ayudar a loc jover i P i . ; enfrentar eficazmente los oxi 2 0 ee Lae los mejores objetivos ra mnente-los eriticos problemas do-le-vida ac Es por cierto verdad que, en ultima instancia, son cues- Te woouste peermina qué problemas son, send mieten oe { /tidn de preferencia personal y, en consecuencia, dependsn 2 Gaauela brindar los conocimientos, capacicades técnicas, ide og. Suls de aloe as ators dcentes, Por Bn cee tes, Que ayuden a resolvetlos com inten ae ello hace falta una filosofia amplia de la editacin que, ida malo os filésofos de la educacion reconoee eo Ta gufe en la formulacién de esos juicios. Ademds, ciertos Gee Yalores fundamentales que, en gran meddle, pasan tipos de informacién y conocimiento brindan una base mas : an aa Sensracion a otra por medio de la edis cin. Opi- inteligente para aplicat esa filosofia cuando se adoptan de- i Fon ue es fin esencial de la escuela trasmitie ion valo- cisiones en este campo. Si quienes las toman conocen tales i Yon en fs2e Tevelados. por un estudio fieséfico amplio y ven_en la filosofia-de Ip adi ma li pal donde buscar objetivos, —” PUSS 8 fuente princi. { _Aquf adoptaremos otro i in fucn. _Ac Punto de vista: nin; - ) Ie finica de informacion puede brindarnos wees datos, habré mayores probabilidades de que sus juicios sean sensatos y estipulen metas de importancia y validez mayores. {Por esta razén, gran part dios sobre currfculo emprendidos con_animo_cientifico en los dltimos {reinta afios consistié en investigaciones-en busca de una i ¥ | adoptar decisiones seisaias y ampliae sobre og eee base mejor para seleccionar_sabiamente-los-objetivos. La de-la escuela. Cada una de aquellas tenis ‘Pose cferton literatura técnica especializada en curticulo abarca cente- ‘ valores y todas _deben_tenerse en cuenta al_proyectar un nares de estudios que proporcionaron informacién ttil para Feograma educacional-amplio, En consecuenvia vexatntoe. los. grupos interesados en dich celecrn : noo brigics una para determinar qué tipo de infor ee Si se acepta el principio de que es posible realizar inves- | Ros brinda y cémo puede ésta sugeritmes objetivos impor. tigaciones que brinden informacién util en este sentido, tantes para la ensefianza, = surge_la_cuestién_dequé_fuentes. pueden. proporcionarla ‘ Hay en la actualidad no poca discusién entre esencialistas Y progresistas, especialistas en asignaturas y expertos en psicologia infantil, entre este grupo escolar y aquel otro, : tudic . acerca de cual es'la fuente fundamental de Ja que deben ; Estudio de lot propios educandos como fuente dcrivarse los objetivos. Los progresistas destacan la im: a ' de objetivos educacionales portancia de estudiar al nifio para descubrir sus intereses, Jos problemas que.enfrenta_y los propositos que persigue. Entienden que esta informacién ‘proporcionara Te Fuent primordial para Ia seleccidn de los fines. Los esencialistas, i en cambio, ignpresionados por_la magnitud de los conoc-(_, , J mientos acumulados a_lotargo-de muchos siglo —lo que +4 famamos herencia cultural—-, la sefialan como fuente pri- | resulta claro que sus objectives on_los cambios de con. Amera, Para los esencialistas, la educacién debe centrarse : ; a we el estable cimiento-de-enseiianza_intenta obtener en las_ensefianaas, fundamentales que ofr Tard de eee. oe eotudio de los educande herencia cultural, = qué } curard” detenmi Muchos sociélogos y otros estudiosos, preocupados por : \ ta debe proponerse obténé Jos urgentes problemas de !a sociedad contempordnea, creen mi: Conuxcrei0s nésicos ve. curnievi0) B 13 RALPH W. TYLER 7 Si se examina a los nifios de una escuela primaria de Prescott Clasifica estas necesidades en tres tipos: 1) ne * cierta comunidad, tal vez se determine que presentan de. necesidades ‘ales: afecto, Se ienaciine can etc; 2) ficiencias alimentarias o condiciones fisicas disminuidas. i aesesidades soci dentro del grupo social por sre Sea i. ve ir objet necesidades in- Btos) reclios Pueden sugerir objetivos bist el campo de Ja r | tegrativas, como el afan que experimenta cada ser huma- educacién sanitaria y el estudio de lo social, pero los sugic- — ar vitcallanse, a aldp, paesiee §- qs To, truscleti ren sélo en relacién con algiin concepto de condiciones ff- 4) deci 7 Ree Se eee decit-Ia necesidad de una filosolia de la-visa. En este sen- sicas normales o deseables. Asf, en tina sociedad que acepte como algo ineludible las deficiencias alimentarias, es impro- bable que se infiera, de aquellos datos, algun objetivo edu- cacional. Conviene sefialar, a este respecto, que Jas inves gaciones que sobre adolescentes se realizaron en Estados \ Unidos durante la depresién econémica demostraron que share. El _estudio-de las necesidades de_un_determinad muchos se prescupaban por la posibilidad de no encontrar Poe ne sina grun0 | tido, todos los nifios-tienen Jas mismas necesidades, y es deber deIa-escuele; junto con. las"demés-instituciones so- ciales, atender esas exigencias de manera no séto satisfac- toria, sino también acorde con el tipo de normas de conduc- a significativas desde el punto de vista personal y social. trabajo al terminar sus estudios. Empero, esto no sugiere por si solo la conveniencia de impartir orientacién voce- cional 0 preparacién ocupacional. La observacién de los. ‘educandos indica metas educativas-sélo-si-se.comparan | j - Jos datos obtenidos. con-niveles.deseables_o_con-normas admisibles que permitan establecer. la diferencia. que existe entre la condicién actual del alumno_y. loaceptable. Esta ausencia o diferencia entre la realidad y Ia aspi- racién suele lamarse necesidad, si bien Prescott, Murray y otros autores utilizan en otro sentido el término “ne 1 tesidad” en sus trabajos sobre psicologfa. Todos ellos ven en el ser humano un organismo dindmico, un sistema de potencias que suelen estar en tquilibrio entre las fuer- zas internas producidas por la energfa que proviene de la oxidacién de los alimentos y las condiciones externas. Para ‘que dicho sistema mantenga ese equilibrio, deberdn satis- en ese 4 i 5 7 s 5 3s g é| i 8 gE e efectiva a resolver tales necesidades. Por otra parte, los - 4. | estudios mostrarén también, en alguna medida, cémo la | eevela concede signiicacion a certas actividades. al briny dar a los alumnos los medios para satisfacer necesidades psicoldgicas que no se satisfacen correctamente fuera de Ta escuela. A fin de evitar confusiones en nuestro andlisis conven-, dré seguir considerando el término “necesidades” bajo es- tas dos acepciones diferentes. El primer_uso-alude a la distancia que existe entre el concepto de norma deseable 3 antenga, i —es decir, alguna pauta d 6 estado facerse “ciertas necesidades”, o sea, tratar clertas tensio- Fd es eae ciate th eeoarldet nua fe ca, tr : actual. En otras palabras, la necesidad equivaldria a una nes que son la causa del “desequilibrio”. En este sentido, = + Zona intermedia entre Ip que es y lo-que-debe-cer) Para todos los organismos satisfacen continuamente sus nece- algunos psicélogos, la segunda acepcién. del vocablo se re- sidades, 0 sea que reaccionan de un modo tal que les permite fiere @-tensfones e ais i jere a tensionés en el organismo, el cual deberé,conservar Qflojar las tensiones productoras del desequilibrio. En | su equilibrio si aspira a mantener la condicion normal d estos términos, uno de los problemas educativos consisti-/ sale Daraitia lad dlttinos dlez,a quincetaiios, seaealicaron! réen canalizar los medios por los cuales se-satisfacen aque-\ ‘! m ti — lo r \ “muchas investigaciones encaminadas a identificar las ne- Tas necesidadés a fin de que Ja conducta_sea socialmens | costlatles de Vas alu e ° te aceptable, sin exclir, al Tiisto tiempo, la satisfac- le Jos alumnos. Algunas de cilas, las que prefie- 70» ren tomar el término “'necesidad” en su primera acepcién, cién de las. exigencias mfnimas. que dejarén al orga- se orientaror i fl a apenas < 3 4 mn esencialmente r én ace nismo a cubierto de tensiones repetidas y constantes.’ a considerar la situacién ac- { \ 14 RALPH W. TYLER tual de los estudiantes en términos de factores aceptados como pautas deseables, comparando Iuego esa informacién con las pautas y los vacios asi identificados, Quienes estaban a favor de la llamada “psicologia dind- mica” investigaron las necesidades con este matiz. psicolé- gico. . El argumento de asignar importancia a las necesidades» de los estudiantes como fuente valiosa de objetives de Ja educacién, sostiene aproximadamente que el ambiente co tidiano de los jévenes en el hogar y en la comunidad brinda,| por lo general, una parte considerable de su formacién edu-| cativa, por lo cual seria innecesario que Ia escuela se preo-| cupase por cxperiencias, F mente fuera del medio ‘or supuesto que aparecerin dificultades,- sobre todo cuando la escuela pretenda investigar ampliamente las ne- cesidades de sus alumnos, en especial las que se refieran a algunos de sus aspectos vitales. Resultard practicamente imposible estudiarlos simultineamente o mediante una so- \/ la investigacién, por lo cual se aconseja desmenuzar Ja vida en algunos de sus aspectos principales y analizar por sepa- rado cada uno de ellos. Por ejemplo, al proponerse cono- cer las necesidades de os alumnos del ciclo basico de una escuela de Smithville, el cuerpo docente podria dividir ven- tajosamente la investigacién en las etapas siguientes: 1) sa- Jud; 2) relaciones sociales inmediatas, entendidas como tal la vida familiar y el contacto con amistades y conocidos; 3) relaciones sociales civieas, incluida la vida civica de Ia es PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 15 cucla y la comunidad; 4) la vida en una sociedad de con- sumo; 5) la vida profesional, y 6) esparcimientos, Por su- puesto que éstas no son las unicas categorias por tener en cuenta y ni siquiera las mejores, pero ilustran cada uno de los aspectos susceptibles de ser mejor investiga- dos en la vida de los jévenes. Cada uno de ellos exigira cstudios correspondientes acerca de las practicas, los co- nocimientos ¢ ideas, las actitudes, los intereses, ete., de Ja infancia, Asi, por ejemplo, al estudiar las normas san tarias, la investigacién podria Megar a los habitos alimen. tarios, a los de descanso, relajamiento y limpicza, asi co- mo también a las practicas relativas a Ia seguridad y pro- teccién de la salud de los demas, a las normas sanitarias y.al esclarecimiento de errores que oxisten acerca de cues- tiones sanitarias y de higiene, a la importancia que si concede a Ja salud personal y a !a responsabilidad que a todos cabe para proteger Ja salud de los demds y, en sin- ‘esis, a la preocupacién por conocer mejor todo lo que se relaciona con la salud. Las investigaciones de este tipo’ podran brindar abundante informacion acerca del estado,” actual de la-inféncia en edad escolar, en lo que a Ia salud se refieré. Estos datos deberdn luego compararse_con el conjunto de_normas-deseables-a fin de~establecer dénde aparecen.los.claros. importantes que, a su turno, sefalarén objetivos de la educacién. Al estudiar de esta manera las necesidades de los es: tudiantes, aparecen. ciertos_datos-comanes-a casi todos los nifios de la-misma_ edad. cualquierafuere su zona de residencia —rural 9 urbana=_y cualquiera fuere asimis- mo su clase social. En cambio, con respecto a otros he- chos podran advertirse muchas. variantes de una escuela @ otra o aun entre dos grupos de.la.misma_escuela. Asi, por ejemplo, aparecerin marcadas diferencias entre dos establecimientos en lo que respecta al conocimiento de Jos habitos sanitarios; 1a facilidad para la lectura, la es- critura y la-matemdtica; los temas civicosociales y la ac- titud de Ios alumnos hacia las instituciones comunitarias, Por tanto, la escuela que cmprenda una investigacién eficaz deberd recurrir a estudios cientificos generales en procura de informaciones acerca de la nifiez de determni- 16 RALPH W. TYLER nada edad, pero cuidando -de_complementar-esos~datos generales con observaciones especificas de cada estudian- te en particular dentro.de Ja escuela, asi como. también a menudo deberd reconocer la diferente composicién del alumnado que representa. la escuela tfpica. De esa mane- ra podré identificar algunas necesidades comunes a casi todos los nifios norteamericanos, otras. comunes-a-cast~to- dos los nifios de una escuela dada, y otras mas caracteris cas de ciertos grupos del mismo establecimiento, que no son , comunes a las de la mayoria de los alumnos. En este sentido, deseo sugerir al lector que analice la escuela que mejor conoce y sefiale las investigaciones espe- cificas que debieran realizarse para obtener el tipo de in- formacién relativa a las necesidades de los estudiantes que podrian arrojar alguna luz sobre los objetivos de la ensefian- 2a, aclarando de tal modo el panorama de esas necesidades. Otra forma de conocer las caracterfsticas del alumnado, Y que requiere_ i 161 ial, consiste en investigar sus interes: am ; “pliamente conocida; para @lla, la base primordial de los objetivos se seu Baa] neres del pe crate, el cual deberd prinieromidemtificarsty-luego-servir como centro de la atencién de los ediicadores. Es probable que nadie Giie apoye sensatamente la educacién progresiva haya abogado nunca porque se tras- mita a los alumnos sélo aquello queles_interesa_ momen ‘éneamente; sin embargo, el argumento_de estudiar. sus intereses como base para definir objetivos significs-aproxi- madamerife q ie la educsclON 05 Wi etooeee acti juere- uicre al ezfinrie dal puaginslamen anion eo meeerek wale aprende las cosas que hace. Si las situaciones diddcticas se tefieren a cuestiones que le interesen, participara activa- mente en ellas, aprendiendo. de ese moda_a resplverlas con eficacia. Ademés, se afirma que la mayor. cfectividad para iratar una dificultad presente avala la capacidad para re- solver las que podrian presentarse ca lofuturo. En conse. cuencia,[es esencial comprender que la educacién brinda al estudiante la oportunidad de pa: las cosas que le interesan, permitiéndole abordarlas con de-| | ‘par en formaactiva en | \; PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 7 cision puesto que le afectan_profindamente,al-tiempo que aprende a tealizar esas actividades de-manera-efectiva. | Sintembargo, muchos educadores no compartén Ia idea de que ua-pr 0. restaratencién a Jos“intereses actuales de los estudiantes camo tales, porque Sostienen que una de las funciones de la ensefianza consiste en ensanchar y profundizar el campo de intereses del alum- no a fin de que, una vez concluido el periodo escolar, pueda proseguir-st-edueacién-integral, Pero esos mismos educa- dores reconocen Ia importancia de tomar los intereses pre- serites de los alumnos como un punto de partida. Es asi como distintos grupos han iniciado la investigacion de los intereses de los estudiantes, para obtener_alguna luz so- bre los posibles-objetivos-de~la-educacién. Alli donde. esos « intereses son realmente validos constituyen_un buen comien- zo para la ensefianza efectiva mientras que, si resultan inde- seables, limitados o inconvenientes sefialan vacios que de- ben Ilenarse para que el alumno pueda recibir una educa- cién efectiva. A menudo —y: con distintos enfoques— se_han-estu- ‘diado los intereses infantiles.| Craig, por ejemplo, analizé las preguntas que los nifios formulan acerca de la ciencia, y basado en ese andlisis elaboré un curriculo de ciencias pa- ra la escuela elemental, orientado primordialmente a sen- tar las bases sobre las cuales los nifios pudieran responder preguntas que les interesaban, Existen estudios acerca de los intereses infantiles en lecturas y a veces, el curriculo de literatura se desarrolla en términos de intereses de lectu- ra infantil. Por otra parte, para establecer objetivos en el campo de la educacién fisica han servido de base los inte- reses de juegos y deportes. En estudios de esta naturaleza los posibles intereses_son_tan_diversos que suele-ser nece- sario planificar una série de investigaciones relativas.a_las diferentes, fases de los intereses estudiantiles, en lugar de emprender un estudio nico que procure abarcar todos los aspectos de la vida que atraen de un modo u otro el inte- és de los estudiantes. Asi, por ejemplo, cabe investigar los intereses sanitarios de los nifios, independientemente de los que corresponden a sus actividades familiares, eteétera. En este sentido, ya fin de que el lector aprecie a fondo 18 RALPH W. TYLER Teside en que Jas diferencias que existen entre un grupo y Tae can ett esa materia-to bastante amplias-eomo para que [as ‘conclusiones extraidas de otsos estudios deen ae tos indices fidedignos de los intereses que existen en eu propio estab 4 eStigacion sonutili ir necesi- dades -intereses En algunos casos, las Observaciones det maestro establecerin un buen miimero de hechos relatives a los estudiantes, en particular acerca de las actividades oo Gf tua, las relaciones seciales, los habitos de escolarided cic, Ademds, una segunda fuente es la de realizar encuesiag Snes tos estudiantes aunque este medio, debido al tiempo que insume, suele limitarse a un simple muestreo. De todas Manetas, se oftece asf la posibilidad de obtener informacin mas espontiinea acerea de cémo los jévenes enfrentan coe roblemas revelando sus actitudes, sus intereses y su files fia de la vida, tas practicas sanitar Wlaclones sociales de los estudiantes. El cugstignario, Por otra parte, es un clemento eficaz que permite obte: Fa informacion que el estudiante no vacila en pro. Social, habitos de lectura, practicas sanitarias, experien clas de trabajo, ete. En muchisimos casos tambien se ha recurrido a tests, esp Ja escritura, Ia matematica, des que el nifio posee para resolver problemas. Adendy cn registros acumulativos de “al PRINCIPIOS RAstcos DEL. cURRICULO 19 si todas las comunidades cuentan con regjstzos que ayudan a arrojar luz sobre ciertos tipos de necesidades ¢ intereses estudiantiles, incluyendo asimismo amplia dacumentacion, como registros de delincuencia juvenil, estadisticas de mor. El repertorio de técnicas de estudio es lo suficientemen- ite amplio como para permitir a todos los educsdore y miembros del cuerpo docente participar en alguna medida, del estudio de las necesidades e intereses estudiantiles des, Contando que, en muchos casos, seran los mismos estudian. CE titlenes tendrén interés por participar de la investiga, cion, organizando encuestas casa por casa donde fuere so. sario o reuniendo datos de otro tipo que tengan relacion con un amplio estudio. Sin embargo, muchas escuelas que se han deshecho en alabanzas acerca de la capacidad de sus alumnos, nanea fo etivos educacionales concretos de las ins Méspigaciones realizadas porque ninguna formula permite deducirlos de los datos obtenidos acerca del alumnado! En general, el procedimiento exige i ara descubrit I queatd ino elon See con las normas.o.pauias practicas yexttacr de all aoe cias acerca de las necesdadee mpotion Gera de la escuela’ pod isfacor Nunta se WaSTsLIrd t bastante en Ia importancia de ‘SOpéSaF las inferencias de los datos a Ja luz de normas aceptables, puesto que siempre admires distintas interpretaciones. Por ejemplo, el descubrinierin ge aue el sesenta por ciento de los alumnos del noveno wes do no lee fuera de la escuela nada mas que tiras comin, Podria sugerir w algtin educador desprevenido que lo que Ig escuela debe hacer es ensefiar a esos muchaches a lees tras cémicas més répidamente o con mayor satisfaccién. En cambio, otro educador podria extraer ia conclusién de limi- tar los intereses de lectura de esos jévenes, asi como Ta ne- cesidad de establecer gradualmente cicrtos objetives. que 20 RALPH W. TYEER permitan expandir y profundizar esos intereses. Paralela- mente, descubrir que el noventa por ciento de los graduados de una escuela secundaria encontré trabajo inmediatamen- te después de recibirse y no prosiguié estudios en el college podria sugerir que los objetivos de educacién primordiales debieran consistix en ciertas técnicas de trabajo que per- mitieran a esos muchachos y muchachas obtener un empleo inmediato. En cambio, otros educadores tratarfan de hacer todo lo posible por suscitar intereses'en cuestiones sociales ¥ civicas y, sobre todo, por desarrollar una amplia educacién general, ya que esos jévenes tendrén muy pocas oportunida- des de proseguir estudios formales. El lector repararé.en.c6-« mo las normas —es decir, la filosofia-de ta-vide-y-los-princi- pios educativos que orientan al maestro— intervienen en la interpretacién de datos de ese-tipo y, aunque resultan utiles porque seftalan vacfos y oportunidades que merecen especial atencién para fijar objetivos educacionales, es evidente que no se identifican entre si autométicamente por el simple he cho de reunir informacién acerca de los estudiantes. . Otro factor de confusién al interpretar-datos-acerca de - los alunos estriba-en-la-falla para distinguir enire las ne- cesidades debidamente resueltas por la-educacidn-y las que satisfacen otros organismos-sociales. Por ejemplo, el des: - cubrimiento de que una parte considerable del alurmnado est desnutrido tiene consecuencias dentro del campo de la educacién y fuera de él. Partiendo de la idea de que la ma- Ja nutricién obedece a falta de conocimientos acerca de die- tas alimentarias o Ia ausencia de habitos sanitarios adecua- dos o a la carencia de datos esenciales acerca del cuidado de la salud, todas esas fallas se dan en el campo educativo y pueden satisfacerse mediante un programa de ensefianza ‘que proporcione los respectivos e indispensables conoci- mientos, habitos y actitudes. Por otra parte,.a menudo la, mala nutricién se debe no a errores de educacién sino-a fos magros ingresos cn algunos sectores de la comunidad, o a “tr escasez o carencia de los alimentos indispensables para una dieta efectiva, Tales casos ilustran necesidades socia- les imposibles de satisfacer con la simple identificacién de objetivos educacionales en la escuela y requieren por tanto, otras formas de accién social. Cuando la investiga PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 24 cién de las necesidades de los estudiantes sefiale determi dos objetivos, el maestro deberd identificar los que se re- fieran directamente a la educacién, sin confundirlos con los que no pertenecen al campo de la ensefianza. En otras pa Jabras, deberdn reconocerse los cambios deseables en las pautas de conducta de los estudiantes, para de esa mancra ayudar a satisfacer las necesidades reveladas por los datos. ‘A fin de lograr una comprensién sélida acerca de tas posibilidades y las dificultades propias de extraer conclusio- nes de los datos acerca de las necesidades ¢ intereses de los estudiantes sobre objetivos de la educaciéa, sugiero al lector Gue anote todo lo que se relacione con grupos de estudiantes que conozca bien y formule una lista lo més amplia posible acerca de dichas necesidades ¢ intereses. ‘Como segunda medida, conviene redactar el enuncia- go de los objetivos de la educacién contenidos en esos da- tos, tantos como se le ocurran, advirtiendo luego cémo se legs 2 cada objetivo, qué otros factores se tomaron en cuenta y cémo se obtuvieron, por deduccién, los objetivos particulares de la educacién. Este ejercicio revelaré a un mismo tiempo el valor de los datos concretos acerca de Tos estudiantes como base para sugerir objetivos, asf como fas dificultades para interpretarlos. Estudio de la vida contemporénes | fuera de la escuela {El esfuerzo por extraer objetivos del estudio de la vida { contemporénea se derivé principalmente de Ia dificltad de | Gnsefiar en la escuela el enorme cuerpo de conocimientos \ Surgidos con el despertar de Ia ciencia y la Revolucion In- | Gustrial. Antes de esta época, el material que se conside- faba digno de estudio era bastante escaso, de manera que | no resultaba dificil elegir los elementos més significativos \ dentro de la herencia cultural. Pero el tremendo_aumento Ge los conocimientos, que.se aceleré en cada_generacién 2 RALPH W. TYLER desde el_advenimiento dela era _cientitica~impidié a los establecithientos de ensefanza-sequir: incluyendo en sus pro. gramas s ’s. Herbert Spen- . ayo ¢Qué conocimiento es mds valioso?, abor- dé este problema en una forma que caracterizé muchos de los esfuerzos efectuados en este campo'durante el siglo pa. sado. Aungue se limité a interpretar observaciones circuns. tanciales y no a realizar un estudio sistematico, su técnica resulté muy similar, en algunos aspectos, a las que hoy utilizan los investigadores. Cuando Ja Primera Gucrra Mundial exigié que se im } Partiese capacitacién técnica a gran mimero de individuos én un lapso relativamente breve, los viejos y lentos sist mas de aprendizaje no sirvieron. Surgié entonees la ideq del analisis de tareas, ampliamente aplicado a confeccionar programas de adiesiramiento que permitieran acelerar la Prepatacin de operarios capacitados en distintas técnica En sintesis, el andlisis de tareas consiste simplemente en cl estudio de las actividades que desarzolla un obrero en un campo determinado, para intensificar el adiestramiento en las més dificiles que deba cumplir. En esencia, Ia mayor Parte de los estudios de la vida contempordinea ‘responden EI segundo argumento se origina en las comprobacio-| nes relativas a la flexibilidad det adiestramicnto. Cuando} los educadores pensaban que el alumno podfa advestear su | monte y sus diversas facultades mentales en forma general! rexel teéric auty) | PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 2B y emplearlas luego en cualquier contingencia, no pareetn tan clara la necesidad de buscar en Ia vida contemporénea sugerencias de objetivos. De acuerdo con esta teoria, lo im- Portante era desarrollar las facultades intelectuales para que, en el trascurso de su vida, el estudiante fuera capaz de emplearlas en las situaciones que se le presentaran, iLos— estudios sobre aplicacién del adiestramiento sefialaron, sin embargo, que hay muchas mas probabilidades de que el es- | tudiante aplique las ensefianzas si reconoce determinada si militud entre las situaciones de la vid: ha efectuado el_aj js 1a sido dura icado, sobre todo cuando se lo aplica con exclusion de otros. Una de las crf. ticas mas frecuentes sostiene qué"Ia identificacién de ace tividades contemporéneas no garantiza que sean Zcons jables. Establecer, por ejemplo, que gran cantidad de in. Cividuos desarrolla determinadas actividades no indica por si que la escuela deba inculcar su practica en los estudian- tes; algunas pueden scr nocivas y més bien habria que combatirlas. El sceundo tipo de critica parte de los esen- sialistas, quienes consideran como un culto del “presen tismo” cl estudio de ln vida contemporinea, Sefialan que siendo la vida siempre cambiante, preparar a los. estudian- tes para Tos. problemas le-hoy.los.incapacita para enfren- tar los de maiiana, puesto que las alternativas que deberan enfrentar como adultos seran diferentes. Un tercer tipo ée critica lo formulan ciertos progresistas sefialando que algunos de los problemas cruciales de la vida contempo- rinca, 0 de las actividades comunes de los adultos, no re- visten interés para los nifios ni les importan, y erigirlos, 24 RALPH W. TYLER pues, en objetivos educacionales, descuida los intereses y las necesidades de los nifios como base para la seleccién de dichos objetivos. Todas estas criticas se refieren en particular a la formu. lacion de objetivos a partir, tinicamente, de estudios acerca de la vida contemporanea.’ Al cotejar los asi obtenidos con’ los de oiras fuentes, y en términos de-una filosofia de la educaciéa aceptable, se desvanece la primera critica. Por otra parte, cuando el estudio de la vida contempordnea es el que sirve de base para indicar sectores valiosos cuya importancia parece permanente, y cuando los estudios de la vida contemporanea imuestran campos donde los este diantes pueden poner en préctica lo que aprendieron en Ja escuela ast como también cuando se hace el esfuerzo para desarrollar en ellos una comprensiGn inteligente de los principios basicos propios de estas cuestiones, la pre tensién de que el procedimiento constituye un culto al “pre- sentismo” queda casi totalmente desvirtuada. En dltima instancia, si los estudios de la vida contempordnea sirven para sefalar orientaciones hacia donde puedan encaminar- se los objetivos de la educacién, siempre que la eleccién de objetivos especificos para grupos dados tome en cuen- ta los intereses y las necesidades de los estudiantes, las vestigaciones seran utiles y no violarén criterios’ atendi- bles de compatibilidad con niveles especificos de edades. De alli que valga 1a pena utilizar los datos obienidos en estudios de ta vida contempordnea como una de las fuen- tes indicadoras de posibles objetivos de 1a educacién. Al'emprender estudios referidos a la vida extraescolar, as{ como también al ocuparse de cada alumno individual- mente, sera necesario dividir esos estudios en varias faces con el fin de establecer zonas aptas para la investiga- cin. A menos que analicemos la vida en sus fases fun- cionales y significativas la tarea resultard sumamente extensa y no estar exenta de lagunas. A este fin, existen varias maneras de-analizarta vida contemporénea con el propésito de obtener categories apias-para.clestudio. Una de las posibles clasificaciones seria la siguiente: a) aspecto sanitario; b) familiar; c) esparcimientos; d) vocacional; ) religioso; f) de consumo, y g) civico. El estudio del currfcu- PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 25 lo del Estado de Virginia adopté una divisién mas minucio- sa, a saber: a) Proteccién y conservacién de Ia vida. b) Recursos naturales. ©) Produccién de bienes y servicios y distribucién de los beneficios de la produccién. ) Consumo de bienes y servicios. e) Comunicacién y trasporte de mercaderia y de per sonas. £) Esparcimientos. g) Expresién de impulsos estéticos. h) Expresién de impulsos religiosos. i) Educacién. : j) Sentido y limites de la libertad. k) Integracién del individuo. 1) Exploracién. Cabe advertir que ninguna de estas clasificaciones re- sulta totalmente satisfactoria pero, puesto que el propésito consiste en subdividir un concepto total en sus aspectos manejables, sin omitir ningiin enunciado importante, resul- tan factibles el empleo de cualquier subdivision y cumplir_ el propésito esencial.| En cada etapa de la vida el intento es obtener informacién acerca dé ese aspécto-de la-vida con- tempordnea con fines educacionales.| No fueron pocos los tipos de informacién logrados; en algunos casos —con res- pecto a las actividades individuales— se Ileg6 a Ia conclu. sion de que los objetivos pueden surgir de la actividad que que en otros fueron los aspects negativos de la vida en de- terminadas clases sociales, incluidos los desajustes y las di- ficultades.| Otras investigaciones, en cambio, se extendieron hasta sus intereses, sus esperanzas y sus aspiraciones en de, terminadas etapas de su vida, apoyéndose en la premisa de que Ia educacién debe'ayuidar a las personas a satisfacer sus intereses del mejor modo, al tiempo que se cumplen sus es: _ peranzas y aspiraciones. Algunas encuestas recogieron da- 6 le Tos conceptos equivocados, las supersticiones 26 RALPH W. TYLER y las creencias falsas, sobre Ja base de que la educacién de- be ayudar a la gente a adquirir conocimientos precisos y sig- nificativos, mientras otras reunieron datos acerca de los hé- bitos y Ia capacidad de los individuos de algun sector en Particular. Con ese objeto se esiudiaron costumbres para conocer cuales serian los cambios que deberian producirse para desarrollar mejores habitos. A tal fin, se organizé una lista de oficios y técnicas que Ja escuela podria muy bien proponer a sus alumnos. Por tiltimo, otras investigaciones analizaron los valores ¢ ideales que los adultos mas estiman, partiendo de Ia hipotesis de que una de las obligaciones de una institucién educativa es contribuir a formar ideates y valores. Ademas de estos estudios de la vida individual, varios investigadores examinaron algunos grupos sociales ‘con el fin de conocer sus practicas, sus problemas, sus conceptos, sus ideas y sus valores dominantes, a efectos de proponeries objetivos educacionales. Por ejemplo, al redactarel-curricu. lo para escuelas indigenas estudiaron cada una de.las, tribus principales, a fin de descubrir Jas caracteristicas-que permi- tirfan definir las necesidades y oportunidades de la educa- cidn_de sus nifios. De modo semejante se investigaron las comunidades ru- rales, que contrastan con las urbanas, para identificar pro- blemas y valores, asf como otros datos que podrian sefialar fines educativos apropiados para los grupos en cuestién. Asimismo se estudiaron los factores condicionantes de la vida de algunas comunidades o zonas, como p. ¢j. los re- cursos naturales, los cambios demogréficos, las migraciones y las orientaciones de cambios sociales. Ei fundamento de estos estudios fue Ia hipstesis de que la educacién debe ayu- dar a una comunidad a utilizar sus recursos de la manera més efectiva, proporcionando la preparacién conveniente tanto a las personas que emigran como a las que permane- cen en la comunidad, de modo que puedan adaptarse a los cambios sociales y a las trasformaciones inminentes. En todos estos casos, los-estudios de. le_vida contempordnea solo brindan informacién acerca del estado_actual del indi- viduo, el-grupo o las.condiciones-dé-vida dentro de una co- munidad o regién, pero no sefialan directamente objeti FRINCIPTOS BASICOS DEL CURRICULO 27 de Ja educaeiénc| Para encontrarlos. seré necesario analizar ¢ interpretar los datos a fin de extraerconclusiones del ex. tado actual, relativas.a.deficiencias, imperativos y necesida- des que permitan vislumbrar objetivas. Quizds el valor potencial de los estudios de la vida con- temporanca, pueda ser mejor comprendido recogiendo y ana- lizando personalmente una serie de datos. A quien se decida 2 hacerlo cabria sugerirle que se proveyese de muestras de informacién de varios tipos. Por una parte, no estara demas que recuerde su experiencia personal, en algin sector de su vida como por ejemplo su propia actividad civica, para enue merar las tareas que desarrolla como ciudadano, Esta in. formacién serviria como pauta de lo que podria obtenerse de los datos proporcionados por numerosos adultos de su comunidad. En este aspecto de la cuestién cabe pregun- tarse silos datos obtenidos podrian sugerir posibles obje. tivos educacionales. Serfa asimismo interesante considerar también otros datos igualmente titiles en ei mismo campo de la vida ch vica, como examinar encuestas ptiblicas realizadas durante los dos 0 tres tiltimos afios, para descubrir aquellos secto. res donde los ciudadanos tienen poca informacion y acti. tudes nada eficaces, como base para abordar Ia solucién de los importantes problemas sociales de hoy. Finalmente, su gerir los objetivos implicitos en los datos logrados por esta via, Otra ilustracion podria ser el examen de los datos sa- de su comunidad analizando las estadisticas de morbilidad y mortalidad, o descubriendo si se realizaron allf censos sanitarios o estudios relacionados con el estado de nutricién de los habitantes. Con los datos as{ reunidos, pero después de haber tomado por lo menos seis tipos di, ferentes, se podran deducir objetivos de la educacién y ana. lizar los problemas que abarcan. Las diferentes maneras de obtener informaci6n relativa a actividades, problemas y necesidades de la vida conten Pordnea son a veces abrumadoras. Durante los tiltimos vein. ticinco afios Ia vida contemporanea fue objeto de cientos de investigaciones tendientes a inferir objetivos de la edu cacién. Estos estudios comprendieron observaciones de com. 28 RALPH W. TYLER ducta, andlisis de periddicos, de articulos de revistas, de ideas de pensadores avanzados acerca de los problemas im- portantes de nuestra época, de estudios de la comunidad en examenes sociolégicos —como p. ej. la obra de Lynds relativa a Middletown, o la coleccién Warner sobre Yankee City—, de andlisis de actividades de varios tipos y también de tareas correspondientes a distintas profesiones. Por ser tantos y tan variados Jos materiales por estudiar, asi como los métodos posibles de investigacién, es importante reco- nocer también aqui que la vida contempordnea admite ané- lisis de distintos niveles. En primer lugar, algunos tienen alcance nacional cuando no internacional, y resulta innece- sario que los repita cada grupo escolar que esté elaborando su curriculo, En cl campo de las cuestiones nacionales ¢ internacionales se cuenta ya con datos esclarecedores de objetivos posibles, datos que sefialan problemas sociales, politicos y econémicos importantes, asi como también con otros de los sectores generales relativos a Ia musica, las artes y la vida estética, Sera necesario emprender algunos estudios que no abar- quen sino la comunidad inmediata, pero no sera impresci dible que cada escuela de la misma los repita. ‘Asi, por ejemplo, algunos de los andlisis de estadisticas de morbilidad y datos de salud publica pueden extenderse a toda la ciudad 0 el condado sin necesidad de repetirlos en cada distrito. Por otra parte, ciertos tipos de informa- cién deberén surgir de la zona servida por una escuela en particular, a lo que se agregaré la informacion adicional referida exclusivamente a un grupo de personas de la misma escuela. Esto ocurre cuando se analizan las necesidades sa- nitarias de diversos grupos étnicos o sociales dentro de Ia comunidad o de la escuela. Muchas de las dependencias pi- Dlicas y entidades privadas retinen y registran datos de va- lor para sugerir objetivos. Para tener una idea de cémo realizar estudios de este tipo sugiero al lector que tome como base una comunidad ‘que conozca bien, y bosqueje los tipos de estudios ya reali- / zados que podrian arrojar alguna luz acerca de la natura. Jeza de la vida contemporénea, para definir luego el tipo de estudios que deberian realizarse con el propésito de PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 29 reunir informacién util y, finalmente, enumerar las clases especiales de informacién que necesitara cada uno de los maestros o grupos de grado acerca de la vida de la comu- nidad. De ser posible, sugiera la forma cémo se puede ob- tener la informacién considerando especialmente todas las interpretaciones que admita. Encontrar4 entonces el mis- mo problema de interpretacién que aparecié al descifrar datés del alumnado. Puesto que cada conjunto de datos admite multiples interpretaciones, en muchos casos debe- ran’ reunirse algunos muy diversos para comprender algu- nas de las facetas de los objetivos de la educacion. Espero que logre examinar bastantes datos para extraer de ellos algunas interpretaciones relativas a objetivos de la educa- cin y comprender asi con més claridad cuales son los pro- blemas y cémo puede usarse la informacién obtenida para sugerir objetivos. En muchos casos, mas de un curso nacié del andlisis de Ja vida extraescolar La famosa serie de obras de estudios sociales Rugg surgié del andlisis de problemas sociales con- tempordneos criticos, puntualizados por investigaciones de pensadores de avanzada, es decir, precursores en el campo de la ciencia social. Algunas de las series de textos del arte del lenguaje que se usan en las escuelas tuvieron su origen en el andlisis de errores que la gente comete cominmente al hablar. Asimismo, algunos textos de aritmética muy co- nocidos surgieron de una coleccién de problemas que los adultos deben resolver a diario en su vida de relacién. Uno de los primeros estudios de este tipo se debe a G. M. Wilson cuando estaba en Connersville, Indiana, quien hizo que ios estudiantes preguntaran a sus padres, durante varios dias, qué problemas debian resolver relacionados con Ja aritmé- ica, La compilacién y el andlisis del conjunto de Jos mis- ‘mos sefialé las operaciones y el tipo de problemas matemd- ticos que los adultos suelen encontrar y fue Ia base del cu- rriculo de aritmética. Las escuelas de Ja comunidad del sur basan cada vez més casi todo su material de curriculo en el andlisis de las necesidades comunes, con especial referen- cia a la mejor utilizacién de los recursos naturales y a la formacién més adecuada de los recursos humanos, segin Jo revelan los estudios realizados en la comunidad. Como 30 RALPH W, TYLER corolario de todo lo expuestollcabe afirmar que estos estu- dios de Ja vida contempornea son una fecunda fuente de informacién para sugerencias de objetivos. | vz hos especialistas en asignotures sugieren objetivos simismo; los planes de estudio prepa: vupos de Ja escuela o el college. pueden estar elaborados-por_especia- listas de asignaturas y-representansu_concepto -acerca de los objetivos que Ja escuela debe-tratar-de-alcanzar. A ese respecto, los informes de la Comisién de los Diez, publica- dos al comienzo de este siglo, ejercieron un profundo efec- to sobre la educacién secundaria norteamericana durante no menos de veinticinco afios. Dichos informes habjan sido preparados por especialistas de asignaturas, y miles de.es- cuclas secundarias compartieron-1os-objetivos.que ellos se- fialaban./Muchos son los que han criticado et empleo de especialistas en asignaturas, basandose-en-qué-los-objetivos que proponen-son-demasiado.téenicos,-demasiado-especi lizados 0, en otro sentido, inapropiados para la mayoria de los estudiantes. Pero es probable que la falta de adecua- cin de muchas listas de objetivos sugeridas antes por es- pecialistas de asignaturas provenga del hecho de no haberse formulado en su oportunidad las preguntas correctas a esos especialistas/ Asf, resulta bastante evidente que la Comi- sién de los Diez creia responder a Ia pregunta gcémo debe ser la instruccién elemental para estudiantes que prosegui- ran estudios secundarios en el mismo campo? En conse- cuencia, el informe relativo a Historia, por ejemplo, parece proponer objetivos destinados a principiantes que aspiran a ser historiadores. Del mismo modo, el informe sobre PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO 31 Matematica definfa objetivos para cursos iniciales en la for- macién de un matematico. En apariencia, cada Comision consideré que su tarea era delinear los cursos elementales sobre la base de la idea de que los estudiantes que los siguie- ran proseguirfan con trabajos cada vez mas adelantados has- ta aleanzar la especializacion secundaria a nivel del college 0 la universidad, Resulta evidente que no es ésta la pregunta que debe formularse a los especialistas de asignaturas en Yo que se refiere al curriculo de la escuela secundaria, Por lo contrario, ella deberia ser mas 0 menos ast: ¢e6mo puede incu asignatura a la edueacién dela juventud que lizard en ese campo? 0, ¢con qué puede con- tribuir su asignatura.para_la.formacién-deltego-represen- iante tipico de la ciudadania? Si los. especialistas en asig- naturas son capaces de contestar esta “pregunta, -podran también hacer contribuciones. importantes porque _presumi- blemente, sus conocimientos en el campo especializado son considerables, y muchos habrin tenido oportunidad de com- probar lo que la asignatura les proporcioné a ellos mismos ¥.a quienes los acompafian. Su propio-conoeimients del terreno les permitira hacer contribucionés que sirvan a los demas en términos de disciplina, contenido, ete. Algunos de los informes de curriculo més recientes de- muestran que los especialistas en asignaturas pueden hacer sugerencias uitiles en el sentido que nos ocupa. Los diversos informes publicades por la Comisién de Curriculo de la Escuela Secundaria, de la Asociacién de Educacion Progre- siva, desde “La ciencia en la Educacién General” con “La Matematica en la Educacién General”, “Los Estudios Socia- Tes en la Educacién” y otros titulos, han resultado muy litiles y esclarecido bastante la prerunta emo puede con- tribuir esta asignatura a la educacién de Ios jévenes que no se especializarén en ella? Ademés de los citados, otros gru: Pos prepararon recientemente informes semejantes, que . también parecen promisorios. Los de las Comisiones del Consejo Nacional de Profesores de Matematica, del Consejo Nacional de Profesores de Lenguaje y del Consejo Nacional de Profesores de Estudios Sociales, son otros tantos ejem- plos. En general, todos ellos reconocen en forma mucho més explicita que quienes prepararon los informes de la

Você também pode gostar