Você está na página 1de 9

D O S S I E R

Recibido: 02-03-2012 / Revisado: 17-03-2012


Aceptado: 28-03-2012 / Publicado: 01-10-2012
• Santiago Tejedor y Cristina Pulido
Barcelona (España) DOI: 10.3916/C39-2012-02-06

Retos y ríesgos del uso de Internet por parte


de los menores, ¿Cómo empoderarlos?
Chaillenges and Risks of Internet Use by Children. HO\A/ to Empower Minors?

RESUMEN
El objetivo de este artículo es reflexionar críticamente, a partir de una selección de últimos informes, investigaciones,
publicaciones y otras fijentes, sobre las oríentaciones de cómo «empoderaD> a los y las menores fi-ente a los ríesgos
on-line actuales. Entre los diferentes ríesgos quisiéramos destacar- los que más violencia emocionaJ producen; las
situaciones de «grooming» o ciberacoso, cada vez más visibles y urgentes de prevenir conjuntamente. El uso de
Internet y la facilidad de visibilizar cualquier información o situación ha permitido romper el tabú social respecto a
estos ríesgos. Datos como el que el 44% de menores en España se había sentido acosado sexualmente en Internet
en alguna ocasión en el 2002, o el. que el 20% de niños en Estados Unidos sufii'a ciberacoso, según una encuesta
redizada a 4.400 estudiantes en el 2010, nos indican la gravedad de la problemática. Por ello, tal y como se recoge
en el Currículum MIL de la UNESCO para profesores (Media and Information Literacy), es necesarío trabajar- el
uso responsable de Internet por parte de los y las menores, para empoderaríos evitando que puedan convertirse en
fijturais víctimas o acosadores. A partir de los ríesgos reaJes que pueden padecer, así como las respuestas científicas
y sociaJes que se han dado al respecto, elaborar-emos una seríe de recomendaciones a tener en cuenta en el diseño
de actividades educativais enfocadais a la capacitación crítica de los y las menores en cuanto su uso de Internet.

ABSTRACT
The aim of this paper is to reflect crítically, using the latest data taJ<enfi-omreports, research, publications and other
sources, on how to empower children in their daJly Intemet browsing given current online rísks. These rísks faced
by children ar-e a real concern for teachers, families and researchers and this article will focus on analyzing those
onlinerískswhich produce the most emotional distress for children, namely grooming and cyberbullying. The use of
the Intemet, and the ease with which information or situations can be seen on it, has broken the social taboos asso-
ciated with therísksthat children are exposed to. Data such as 44% of children in Spain having felt sexuaJly harassed
on the Intemet at any time in 2002, or 20% of U.S. children sufferíng cyberbullying according to a survey of 4,400
students in 2010, indicates the severíty of the problem. Therefore, as stated in UNESCO's MIL Currículum for
Teachers (Media and Information Literacy), it is necessary to work on the responsible use of the Intemet by children
arxl to empower them to reduce the possibility of them becoming fijture victims or bullies. At the end of the article
we will develop a list of recommendations to be considered in the design of educational activities focused on the crí-
tical training of the minor's use of the Intemet.

PAUVBRAS CLAVE / KEYWORDS


Menores, Intemet, ciberacoso, grooming, aJfabetización informacional, pensamiento crítico, aJfabetización mediáti-
ca, empoderamiento.
Children, Intemet, cyberbullying, grooming, críticaJ thinking, media literacy, information literacy, empowerment.

^ Dr. Santiago Tejedor-Calvo es Profesor del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) (santiago.tejedor@uab.cat).
^ Dra. Crísdna Pulido-Rodnguez es Investigadora Postdoctoral del Departamento de Periodismo de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) (crísdna.pulido@uab.cat).

Comunicar, n° 39. v. XX. 2012. Rcvisia Cieniifica de Educomiinicación: ISSN: 1134-3478: páginas 65-72
www.revistacomunicar.coni
\. Introducción cativos, utilizau- herraunientas y generar recursos bási'
El Cum'culum MIL de la UNESCO para profeso- eos para fomentau- en los niños el uso responsable de
res (Media auid Information Literacy: alfabetización Intemet, así como la sensibilización de éstos frente a
mediática e informacionaJ) confiere una especiaJ im' las oportunidades, desafíos y riesgos del escenario on'
portauicia a la^ reflexión sobre las oportunidades, los line.
riesgos y los desafiíos que Intemet presenta y ofrece Con relación a los objetivos de estas dos unidades
actualmente con relación a los menores. En este senti' del cum'culum, y en relación a los planteamientos del
do, el documento hace especial hincapié en la impor' presente artículo de investigación, cabe señalar que los
tancia -tauito para los propios menores como para los datos dibujan un escenario que inaugura numerosos
docentes- de conocer y refiexionar en tomo a los con' interrogantes, aJ tiempo que exige el diseño, la sistema'
ceptos y cau-actensticas que definen la Red y, en espe' tización y la creación de mecanismos (métodos, mate-
cial, la W e b 2.0 y el conjunto de aplicaciones que ésta riales, espacios de debate, etc.) que contribuyan a me'
conlleva. Del mismo modo, el currículum enfatiza la jorar el uso que los menores y jóvenes hacen de la
relevauicia de los procesos educativos como elementos Red, el papel del docente en los procesos de sensibili'
decisivos en la aprehensión y en la asimilación por zación y aprendizaje de lais posibilidades del escenario
paute de los menores de los riesgos y oportunidades on'line y el aprovechamiento general, de unos y otros,
que les ofrece el ciberespacio. Por ello, se hace espe' de las oportunidades que ofrece el ciberespacio.
cial hincapié en la necesidad -quizás, urgencia- de En el escenario español, por ejemplo, según cifi-as
que los docentes adquieram un acervo de conocimien' del Instituto Nacional de Estadística, el 70% de los
tos amplio y variado sobre la terminología, las tenden' menores entre O y 14 años son usuarios de ordenador,
cias y hábitos de uso de los menores en la Red, e igual' tienen acceso a Intemet desde casa y, de éstos, más
mente, sobre el contenido que, en materia de legisla' del 52% invierte un mínimo de cinco horas semanales
ción, derechos, etc., introducen los principales acuer' a la navegación por la Red'. Estudios más recientes,
dos, declau-aciones, libros blancos y otros documentos como los desarrollados por Bringue, Sádaba y Tolsa
de cariz national é intemacional sobre la materia. Se' (2011 ), establecen que el 97% de los hogares con hijos
gún Wilson, Crizzle, Tuazon, Akyerñpong y Cheung de entre 10 y 18 amos posee un ordenador y un 82%
(2011: 128), «los niños y los jóvenes suelen estar bien lo tiene conectado a Intemet. A ello, se une que, amtes
familiauizados con estas alplicaciones y pueden benefi' de cumplir los 10 auiös, el 71 % de los niños manifiesta
ciarse dé su uso fácilmente, pero son también vulnera' haber tenido «experiencias» en el ciberespacio. El miS'
bles. Riesgos y aunenazas se entrecruzan en su desarrO' mo informe establece que la mayon'a de los menores
lio, a menudo en pau-alelo a las que ya existen en el dedica más de una hora al día a Intemet; mientrais que
mundo ofi^'Iine. [...]. La mejor manera de ayudau-les a un 38% afirma que, durante el fin de semana, su uso
mantenerse fuera de peligro consiste en forinarlos y de la Red supera las dos horas aJ día.
educarlos sobre corno evitau- o controiau- los riesgos de El lugar én el que sé produce esta navegación re'
Intemet». sulta igualmente importante en la medida en que eS'
Este conjunto de objetivos se recogen, de forma tablece «dónde» y «con quién» los menores están con'
detaJlada, en dos unidades de trabajo (Unit 1 : «Jóve' sultando contenidos on'line. Con relación a ello, el
nes en el mundo virtuaJ» (Voung people in the virtual mismo estudio apunta que el 89% de los adolescentes
world); Unit 2: «Cambios y riesgos en el mundo vir' espauioles navega desde casa. De ellos, uno de cada
tuai» (Challenges auid risks in the virtuaJ world) que tres posee el ordenador en su propia habitación, aS'
proponen un trabajó exhaustivo de reflexión concep' pectb de cruciaJ importancia pues limita las posibilida'
tuaJ sobre la W e b 2.0, los principales hábitos de uso des de mediación y seguimiento por parte de los aduU
de los menores en la Red, los derechos del niño y otros tos (padres, madres, tutores, etc.). Un 21% tiene el
documentos intemacionales que tieheti relación con ordenador en él salón o cuarto de estar de la vivienda
cuestiones vinculadas con el ciberespacio, entre otros fauniliar. Según los datos del informe, solo un 15% de
asuntos. Los objetivos del aprendizaje, según el cum'' los hogares con hijos de entre IO y 18 años disponen
culum elaborado por UNESCO, se centraui en garam' de un ordenador portátil.
tizar que los docentes seam capaces de comprender los El informe añade que un 29,4% consulta la Red en
patrones de conducta generaJes, así como los intereses casa de un aunigo; un 28,5% eñ el colegio; un 24,4%
de los niños en su navegación on'line. Aderhás, se en casa de un familiar; y un 10,2% en un cibercafé. Fi'
confiere especial importancia a la capacidad del profe' nalmente, resulta de interés déstacau- que un 86,5% dé
sor para desattollar de forma autónoma métodos edu' los adolescentes españoles que utilizaui Intemet están

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Págims 65-72


67

solos fi-ente a la pantaJIa del ordenador. El uso com- Red más valorados, se encuentra el envío de mensajes
parido con los amigos es de un 42,9%; con los herma- vía e-mail, el «encuentro» y conversación virtual en
nos es de un 26,2%; con las madres de un 17,7%; y tiempo real, y la posibilidad de «divertirse a solas o con
con los padres de un 15,8%. Los resultados del infor- otros» desde la distancia.
me establecen que cerca de un 45% de los menores En el contexto norteamericano, un estudio sobre
reconoce que sus padres les preguntan por el tipo de el uso de la Red por el público adolescente establece
cosas que hacen durante el tiempo que pasan en la que el ocio (cine, series de televisión, música, etc.), la
Red. Por su parte, se indica además que más de la búsqueda de información y la recepción y el envío ins-
mitad de los estudiantes, de entre 10 y 18 años, utiliza tantáneo de mensajes constituyen las actividades que
el ordenador e Internet como apoyo en las tareais esco- desarrollan con mayor fi-ecuencia en la Red. La si-
lares. guiente tabla, derivada de la «Encuesta Pew sobre
La presencia en las redes sociales resulta especial- Internet y la vida americana de padres y adolescentes,
mente interesante por su alcance y rápido crecimiento. 2006»2, permite comprobar este tipo de usos del ci-
En el contexto español, según apuntan Bringue, Sá- berespacio:
daba y Tolsa (2011), el 70% de los usuarios de entre La tabla anterior demuestra la tendencia creciente
10 y 18 años está presente en alguna red social, siendo de los menores a destinar su tiempo de ocio a navegar
Tuenti (tres de
cada cinco la Porcentaje
consideran la pre- Visitar sitios web sobre pelfculas, seríes de televisión, música, etc. 81%
ferida) y Face- Obtener información sobre noticias y actualidad informativa. 77%
book (el 20% está Enviar o recibir mensajería instantánea. 68%
Ver vídeos de piataformas abiertas y coiaborativas (como el portai YouTube). 57%
daco de alta) las Utilizar redes sociales (especiaimente, MySpace o Facebook). 55%
que: presentan un Acceder a información y datos de contacto sobre una universidad y/o 55%
mayor éxito. El estudios de interés.
estudio introduce Juegos on-iine. 49%
Compra de productos en ia Red (Vestimenta, música, iibros, etc.). 38%
además datos re- Acceso a información sobra saiud, dietas, forma física, etc. 28%
lativos a la sensi- Descarga de podcasts. 19%
bilidad de los Visita a una sala de chat. 18%
menores fi^ente a Tabia i : Actividades de ios adoiescentes en Internet (2006).
los riesgos de la
•Red. Respecto a este asunto, resulta relevante que el por la Red. En este sentido, se establece un incremen-
20% de usuarios de entre 10 y 18 años considere que to del tiempo dedicado aJ ciberespacio, en detrimento
puede publicar cualquier vídeofoto en Internet. A de otras actividades lúdicas y de entretenimiento que
elles, se añaden datos iguaJmente preocupantes que anteriormente se venían desarrollando en escenarios
señaJan que el 10% de los menores encuestados reco- de naturaleza analógica.
noce haber utilizado Internet para perjudicar a un Por todo ello, y en virtud del conjunto de datos
compañero. porcentuales expuestos anteriormente, es posible se-
Según el estudio realizado por los autores Bringue ñalar diferentes ámbitos de trabajo en el contexto del
y Sidaba (2008), en el marco del cual se encuestaron uso de Internet por el público más joven. En todos
a 25.000 niños de entre 6 y 18 años de Argentina, ellos, la figura y el rol del docente y de la institución
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, el educativa se presentan como figuras de una crucial y
46% de los menores afirmó que sus padres se limitan especial traiscendencia en aras de alcanzar, por parte
a preguntarles «qué hacen mientras navegan por de nuestros menores, un uso crítico, analítico y cuali-
Internet». Por otro lado, un 36% indicó que sus proge- tativo de la red de redes. Este conjunto de metáis enla-
nitores «no hacen nadau) y un 27% señaló que «echan zan con los objetivos principales que el Currículum
un vistazo» de forma puntual. El estudio establece que UNESCO establece con relación a los menores y el
úncamente un 9% de los encuestados apuntó que uso de la Red. En definitiva, entre estos hitos o líneas
«hacemos algo juntos»; mientras que un 5% indicó que de refiexión, podríamos apuntar los siguientes:
«miran mi e-mail o comprueban los sitios que visité». • Refiexión conceptuaJ. Se plantea la necesidad
Además, en el contexto iberoamerícano, señala que de determinar y establecer el aJcance de los principales
un 45% de los menores de entre 6 y 9 años, prefiere conceptos que Introduce la red de redes, así como de
Internet antes que la televisión y, entre los usos de la sus implicaciones, conexiones y características defini-

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 65-72


68

torías. Se trata, en definitiva, de un reto necesarío pau-a son fríjto del auiálisis bibliográfico realizado sobre pu-
poder contau- con docentes capaces de manejarse con blicaciones de impacto científico intemacional e infor-
solvencia y autonomía en el escenau-io que introduce la mes tanto de investigaciones relacionadas con la mate-
W e b 2.0 y, en general, Intemet. Del mismo modo, el ría como de organizaciones sociaJes expertas. La selec-
profesor debe conocer el contenido de los príncipales ción de la documentación se ha baisado príncipaJmen-
acuerdos, tratados, declaraciones y otro tipo de docu- te en las contríbuciones relacionadas con losríesgosde
mentos que, a nivel intemacional o nacional, haui con- «grooming» y «ciberacoso» y las recomendaciones so-
tríbuido a legislar y/o reglamentar las cuestiones relati- bre cómo empoderau- a los menores frente a estos ríes-
vas a la presencia y los posibles usos de los niños en el gos. Dichos resultados se han contrastado con las
ciberespacio. El docente debe ser capaz de aprehen- oríentaciones ofrecidas en el Cum'culum MIL pau-a ex-
der las posibilidades de la red de redes en su quehacer traer las conclusiones pertinentes y lasfijturaslineáis de
cotidiano, aplicándolas en las etapas de indagación, trabajo en esta matería.
elaboración de materíaJes didácticos, creación de e-
actividades, etc. 3. Resultados
• Establecimiento de mecanismos de mediación Entre los ocho ríesgos identificados en el Cu-
en el proceso de consulta. Las características de la red rrículum MIL de la UNESO, se haui seleccionado dos
de redes, unidas al tipo de usos que los menores reali- de los ríesgos con mayor preocupación social presen-
zaui de la Red demandan la creación y aplicación de tes a día de hoy: el «grooming» y el ciberacoso. Ambos
mecauiismos que gau-auiticen una acción mediadora en generan un impacto negativo en el desarrollo emocio-
el uso que éstos reaiizaui de Intemet. Para ello, se plan- naJ de los menores.
tea la necesidad de reflexionar sobre las vías más idó- Dos de los tres temas importantes a trabajau- en la
neas en aras de alcanzar una correcta y completa alfa- Unidad de «Retos y ríesgos del mundo virtuaJ» son; el
betización digital mediática de estos usuaríos. trabajo de la comprensión de los desafíos y ríesgos del
• Diseño de vía para la autonomía en el aprendi- uso de Intemet por parte de los menores y su empo-
zaje. El cambiante escenarío de la red de redes exige deramiento a través del uso responsable de Intemet. Y
el diseño de estrategias y espacios (especialmente, vir- por ello, es necesarío formau- a los formadores en có-
tuales) que potencie la formación autónoma de los mo empoderar a los niños y niñas delauite de estos de-
docentes en los aspectos vinculados con la Red y la safios y ríesgos.
infancia. La finalidad del análisis bibliográfico es ofrecer las
• Aplicación de planteamientos transversales y recomendaciones adecuadas al profesorado para faci-
continuados. La concepción y diseño del cum'culum litar su tarea educativa en esta matería. Como resulta-
debe contemplar un enfoque transversal que potencie dos se exponen; la definición de ciberacoso y «groo-
la presencia de elementos dirígidos, en todo momento, ming», datos sobre su prevaJencia en España, Europa,
a estimular la reflexión crítica en tomo a la relación de y Estados Unidos, y como último una selección de re-
Intemet con el público más joven. Esta continuidad comendaciones científicais y sociales respecto al em-
evitará que el tratamiento de los contenidos centrados poderamiento de los menores en cuanto a los desafíos
en los menores no quede relegado a un espacio estan- y los ríesgos derívados del contacto on-line diauio.
co de este documento currícular.
3.1. Comprender los riesgos y desafíos actuales:
2. Método y materiales Prevalencia del «grooming» y «ciberbullying»
Con relación a lo expuesto anteríormente, y pau-- El «bullying» se define como el acoso entre igua-
tiendo de las auiteríores propuestas, el presente traJsajo les, cuauido se media por las interacciones on-line, se
se ha elaborado a partir del estudio sistemático y el conoce como ciberacoso. Según una de las últimas
análisis de la documentación más relevauite sobre In- publicaciones (Law, Shapka, Hymel, Olson &• Water-
temet y niños. En este sentido, se ha procedido a com- house, 2012), tanto el acoso offline como on-line son
pilar y ofi-ecer una selección de los planteamientos y similares, aunque existen taunbién diferencias tanto en
propuestas que investigadores, expertos y teórícos, el proceso como en las consecuencias. Según los auto-
especialmente en el ámbito espauiol e intemacional, res, en lais situaciones de acoso ofF-line los roles son
han presentando en tomo a esta temática, para con- más diferenciados, uno es el que ejerce la violencia, y
trastar sus «miradas» con el enfoque y las propuestas el otro el que la padece, algunos se suman a apoyar al
que se recogen en el cum'culum de la UNESCO. acosador y otros a defender a la víctima. En cambio,
Los resultados que se presentan a continuación según la investigación realizada por Danielle Law y

© ISSN: 1134-3478 « e-ISSN: 1988-3293 « Páginas 65-72


69

otros (2012), estos roles no están tan delimitados en Alinden, 2006). El «grooming» está presente tanto ofiF-
las interacciones on-line. La posibilidad de reaccionar line como on-line. Una de las supersticiones a superar
delante de mensajes acosadores recibidos mediante es considerar que el «grooming» on-line únicamente
Facebook u otras redes sociaJes, publicando comenta- está perpetrado por personas extrañas al menor, pero
rios similau-es en el perfil del acosador, permite que el en la mayoría de los casos, son reaJizadas por personáis
ciberacoso se convierta según los autores en violencia conocidas por los y las menores (McAlinden, 2006) tal
interpersonaJ, convirtiéndose así en una ciberagresión y como sucede en los abusos sexuales (Bolen, 2003).
recíproca. El aumento de la presencia de estas interacciones
En una de las últimas investigaciones en Estados en el ciberespacio ha facilitado que en los últimos años
Unidos, la muestra compuesta por 4.400 estudiantes el Parlamento Europeo debatiera sobre la importancia
de 11-18 años reconocieron en un 20% haber sido de incluirlo como un delito contra los menores. Así es
alguna vez víctima de ciberacoso. En la misma muestra como en la reciente Directiva Europea (2011) se ha
un 10% reconoció haber sido tanto acosador como añadido como ofensa criminal el «on-line grooming»
accsado (Hinduja &- Patchin, 2010). entre otras mesuras punitivas para proteger a los y las
En España, según los datos seleccionados (Gaj-- menores fi-ente a los abusos sexuales, así como la pro-
mendia, Gauitaonandia, Martínez &• Casado, 2011), el moción de una mayor inversión en programas de pre-
16% de los menores entre 9 y 16 años afirmaban ha- vención.
ber sufindo «bullying» tanto ofF-line como on-line. Uno En Estados Unidos según los datos publicados en
de los datos preocupantes es el desconocimiento de el 2006, el porcentaje de solicitaciones sexuales on-
los padres, el 67 % de los tutores legajes de los meno- line (entre ellas el «grooming») descendió del 19%
res que habían recibido mensajes desagradables o resultante en el 2000 al 13% en el 2005. Pero en cam-
hirientes afirmaban que sus hijos no habían recibido bio, las solicitaciones sexuales on-line más agresivas
este tipo de mensajes, ignorando ss\ la realidad sufrida hacia las menores subieron de un 4% en el 2000 a un
por sus hijos e hijas. En Europa, el 19% de menores 7% en el 2005 (Finkelhor, Wolak &• Mitchell, 2006).
comprendidos entre las edades 9-16 años afirmaban En Europa el 15% de los menores de 11-16 años
que habían recibido este tipo de comentarios en los úl- dicen haber visto o recibido mensajes sexuales en In-
timos 12 meses (Lobe, Livingstone, Ólaftson 6- Vo- ternet en los últimos 12 meses (Livingstone, Haddon,
deb,2011). Görzig &- Ólaftson, 2011). En España, tenemos dos
Este riesgo, el acoso entre iguaJes mediado por las informes que muestran.una diferencia sustancial en el
interacciones on-line, genera un impacto muy negativo porcentaje de menores que se han sentido acosados
en su desarrollo emocional; depresiones, baja autoes- sexualmente en la Red. Por un lado, según uno de los
tima, y en el último extremo el suicidio, como fije el informes, el 9% de los menores españoles entre 11 y
caso de Jokin en el 2003 o más recientemente el caso 16 años afirmaban haber recibido mensajes sexuales
de Phoebe Prince en el 2010. (Gautnendia &• al., 2011). Por otro lado, en otro de los
Lo más preocupante es detectair cómo en los ulti- informes seleccionados se constataba que un 44% de
mes años, según los datos seleccionados, ha crecido el los menores españoles se habían sentido acosados
número de situaciones de ciberacoso, y ello nos lleva sexualmente en Internet en alguna ocasión, dentro de
a planteaunos la urgencia de una formación crítica de ellos un 11 % reconocía haber sido víctima en diversas
los formadores en esta materia. Según Ryan (2011), el ocasiones (ACPI/PROTEGELES, 2002). Esta dispari-
profesorado participante en su investigación reclama la dad de porcentajes indica la necesidad de diseñar in-
inclusión del ciberacoso como materia en la formación vestigaciones específicas sobre este tipo de riesgo pau-a
superior. Así mismo, se constata que la mayoría del profijndizao- mejor en el conocimiento de su prevalen-
profesorado participante identifica estas situaciones, e cia en España.
intentan en aJgunos casos buscar soluciones, pero La exposición de los datos de ciberacoso y on-line
reconocen que no saben como gestionarlo adecuada- «grooming» nos indica cómo ambos riesgos están pre-
mente. sentes en las vidas de los menores. Lo que une a todos
El segundo de los riesgos seleccionados es el «groo- los investigadores es la necesidad de conocer profijn-
ming». Este concepto se refiere a las interacciones rea- damente esta realidad pau-a saber cuál es la mejor ma-
lizadas previamente aJ abuso sexual por parte del aco- nera de abordau-la. Según los autores, hay que evitar
sador pau-a ganarse la confianza del menor y así acce- los discursos alaoinistas y promover un uso positivo de
der a establecer una cita o encuentro sexual, que ge- Internet entre los menores. Coinciden en valorau- el
neralmente acaba en abuso (Kierkegaiau-d, 2008; Mc- uso de los medios por los beneficios que se extraen en

© ISSN: 1134-3478 • e-lSSN: 1988-3293 • Páginas 65-72


70

el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas. Pero Sólo coordinándose conjuntamente se logrará una
señalan la importancia de promover una formación mayor efectividad. Los menores también expresan sus
crítica y prevención no solo limitada a los y las meno- reflexiones y opiniones en este tema de los ríesgos en
res, sino ampliada a coda la comunidad, especialmente congresos, como el organizado por la CEOP, «lYAC.
a las personas formadoras y las familias (Anastasiades Intemational Youth Advisory Congress», celebrado el
&- Vitalaki, 2011; Livingstone &- Helsper, 2010; Oli- 17 de julio del 2008 en Londres. Así reclamar-on la for-
ver. Soler, &- Flecha, 2009; Pérez-Tomero &- Varís, mación crítica de toda la comunidad educativa, profe-
2010; UNICEF Innocenti Research Centre, 2011; sorado y familiares, así como también de los medios de
Wolak, Finkelhor, Mitchell, &-Ybarra, 2008). comunicación y las empresas, además de demandar su
implicación en la promoción de una red libre de vio-
3.2. Recomendaciones pau-a empoderair a los y las lencia. Lais personas adultas al adquirír una mayor ca-
menores en su uso responsable de Intemet pacitación crítica respecto a las interacciones on-line
El empoderamiento de los menores fi-ente a los que generan violencia, favorecen la inclusión de los
ríesgos citados debe ser incluido como una de las lí- menores en un entomo más empoderado delante de
neas básicas de cualquier cum'culum educativo. Esta estos ríegos y por consecuente impacta de forma posi-
inclusión puede ser tratada tanto como un contenido tiva en su propio empoderamiento.
específico, tal y como se incluye en el Cum'culum • Promover el protagonismo de los menores en la
MIL, pero además como una línea educativa transver- aplicación de los programáis de prevenciónfi-entea los
sal presente en el día a día de cuaJquier escuela. De- ríesgos de las interacciones on-line. Otro de los facto-
bido al incremento del uso de las TIC por parte de los res de éxito identificados es la promoción del protago-
y las menores, la comunidad educativa no puede deli- nismo de los menores en los programas, acciones, acti-
mitar únicamente el empoderamiento de los menores vidades educativas. La mayoría de la documentación
a unas sesiones programadas. Al contrar-io, se deben analizada indica cómo la prevención debe focalizarse
diseñar estrategias educativas globales para afianzar las también en el grupo de iguales. Al empoderar a los
competencias relacionadas con la alfabetización me- menores como agentes de promoción de usos creati-
diática (Pérez-Tomero &-Varís, 2010) e informacional. vos de Intemet y de superación de los ríesgos on-line,
Pero los formadores, tal y como se ha recogido formando a otros menores o incluso a su propia comu-
anteríormente, reclaman oríentaciones para abordar nidad, se consigue una mayor efectividad en los pro-
esta problemática. Por este mismo motivo, se sintetizan gramas (UNICEF Innocenti Resear-ch Centre, 2011;
a continuación lais recomendaciones que tanto autores Wolak &- aJ., 2008). Algunos de los ejemplos de ámbi>
como organizaciones sociales coinciden en definir co- to intemacional que ya incluyen su participación direc-
mo básicais; ta son; el programa ThinkUKnow^ del Reino Unido y
• FocaJizar los contenidos de prevención en las la organización intemacional l-Safe"*. Ambos son ejem-
interacciones y no únicamente en la publicación de plos que pueden ser útiles par-a el profesorado. Se
datos, mensajes o fotos. A menudo, los contenidos di- puede consultar los contenidos diseñados tanto para
señados pau-a prevenir situaciones de violencia, ya sea las familias, educadores y menores de diferentes eda-
de ciberbacoso o de «grooming», se centran en alertar- des y estableceríos como modelos.
del peligro que supone facilitar según qué datos, fotos, • Diseñar estrategias educativas que incluyan la
etc., en la Red, sin profijndizar- con ellos el por qué. alfabetización mediática e informacional desde una
Los equipos de investigación advierten que utilizar un perspectiva humanista y crítica. La alfabetización me-
lenguaje de prohibición, y más con menores y adoles- diática no tiene sentido si no está vinculada a una fina-
centes, no lleva a ningún resultado. Por ello, lo más lidad mayor que es la creación de una sociedad basada
importante es focaJizar los contenidos de prevención en la cultura de la paz, y en definitiva, como aJirma Pé-
en las interacciones que tienen los y las menores rez-Tomero (2010; 122) contríbuya a la construcción
(Valls, Puigvert £r Duque, 2008; Wolak 6- al., 2008). de un mundo que sea un buen lugar- pau-a vivir.
• Diseñar- modelos comunitaríos de prevención, También es necesarío que los menores se empoderen
incluyendo a toda la comunidad, especialmente a los para ser protagonistas activos de este caunbio, de la
familiar-es. Como se ha comprobado en los anteríores construcción de una sociedad basada en la cultura de
apartados, tanto el profesorado como las familias ne- la paz, y en la promoción de su creatividad paua con-
cesitan formarse en estos ríesgos, pero también partici- seguir esta finalidad. Por tanto, las estrategias educati-
par- conjuntamente en el diseño de modelos comunita- vas también deben incluir esta perspectiva par-a avan-
ríos de prevención de la violencia (Oliver &• ai., 2009). zar en una sociedad más humana y menos destructiva.

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Paginas 65-72


71

Y por ello, los y las menores deben ser autónomamen- resultados y el impacto de las mismas, por ello es nece'
te cn'ticos con el uso de los medios y autocn'ticos con sario establecer mecanismos de evaluación continua.
su impacto. 3) No se puede olvidar en ningún momento, que
Una vez comentadas las principales líneas de ac- los riesgos comentados son los que afectan más al de'
tuación respecto a cómo promover el empoderaunien' sarrollo emocional de los menores, por tanto no hay
to de los y las menores, la siguiente pregunta sería: que obviau- su dimensión emocionaJ. Al fin y al cabo,
¿qué pasos debería dar una escuela para llevau- a cabo tanto el ciberbullying como el grooming, son interac'
este empoderamiento? ciones que afectam directamente a la autoestima de las
I ) La formación crítica del profesorado. Dicha for' víctimas, y a sus más profundos sentimientos, así como
mación debe basau-se necesariamente en las recomen' taunbién fomentan el sentimiento de violencia en los
daciones internacionales más significativas y con que acosan y los que los apoyan. Por tanto, cuando
mayor repercusión en la comunidad científica, y taun' hablamos de empoderar a los niños y niñais, no solo
bien en el impacto social que se obtiene. Por ejemplo hablamos de su empoderamiento fi-ente aJ mundo eX'
realizando tertulias dialógicas (Aubert &• al., 2008) temo, sino taunbién a \as interacciones que entre ellos
sobre los autículos o libros más punteros sobre la mate- tienen, ¿están reproduciendo patrones sociaJes sin ser
ria. El profesorado debe poder
acceder a la literatura científica ^-
de mayor rigor y reconoci'
miento para ejercer su posi' La adquisición de las competencias relacionadas con la
ción de profesores intelectua-
les críticos (Giroux, 1989). Al' betización mediática e informacional es básica para su for-
gunos temas en su formación mación en un mundo constantemente cambiante. La inclu'
serían: cómo trabajar las com'
petsncias mediáticais desde la sión de una unidad de contenido específica sobre los riesgos
reflexión del propio uso que
realizan los y las menores, cuá' on-line en el Currículum MIL se considera positivo, ya que
les son los riesgos reales y cuá'
es una de las demandas de formación de los educadores.
les no, cuáles son los mensajes
clave para la prevención y cuá' k
les son una pérdida de tiempo.
A su vez, potenciau- que el prO'
fesorado implemente esta formación a las familias. Es conscientes?; como profesorado, ¿les hemos facilitado
fijndamentaJ generau- espacios de debate e interacción las competencias mediáticas suficientes pau-a recrear
entre profesorado y familias, para que aunbos colecti' sus identidades independientemente de las influencias
vos estén mejor preparados de lo que están en la sociales? En definitiva, hasta qué punto hemos ofreci'
actuaJidad. do a los menores oportunidades de formación para
2) Diseñar estrategias transversales y específicas de contraurestar la violencia. Un reto fundaunental para la
implementación del aprendizaje de las competencias alfabetización mediática es precisamente incluir en el
mediáticas, sobre todo entendidas como baise para un centro de su aportación el vínculo entre la adquisición
mayor desarrollo del pensauniento crítico. Pau-a ello, tal de las competencias mediáticas como base de recrea'
y como se recogen en las recomendaciones científicas ción del propio yo, vinculado a valores de la ciudada-
comentadas, sería necesario implicar al propio alum' nía activa, pero sobretodo de la no violencia y la soli-
nado en el diseño de las actividades educativas para daridad.
fomentau- una comprensión crítica de las interacciones
abusivas, violentas (ya sea cyberbullying o el groO' 4. Conclusiones
mitag), además de promover proyectos colectivos a La implementación de Cum'culum MIL en las eS'
partir de su creatividad, e inteligencia colectiva (Levy, cuelas favorece al empoderauniento de los menores en
1997) que contribuyan a superar dichas interacciones. el uso de los medios. La adquisición de las competen'
El profesorado tiene la responsabilidad de que tanto el cias relacionadas con la aJfabetización mediática e in'
diseño, como la implementación de la actividad se formacional es básica para su formación en un mundo
lleve a cabo con éxito. La evaluación continua de las constantemente cambiante. La inclusión de una uni'
actividades e iniciativas es esencial pau-a evaJuar los dad de contenido específica sobre los riesgos on'line

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 65-72


72

en el Currículum MIL se considera positivo, ya que es les en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco/-
Euskal Herriiío Unibertsitatea, EU Kids Online.
una de las demandas de formación de los educadores.
GlROUX, H.A. (i989). Los proßsores como intelectuales. Barcelo-
En la unidad analizada se identifican cuáles son los na: Paidós.
riesgos más comunes, en este artículo hemos ampliado HlNDUJA, S. &• PATCHIN, J . (2010). Gyberbullying. Identification,
la descripción de dos de ellos, ciberacoso y «groo- Prevention, and Response. Gyberbullying Research Genter
ming». La prevalencia de ambos riesgos tanto en Eu- (www.cyberbullying.us/Cyberbuliying^ldentification_Prevention_R
esponse_Fact_Sheet.pdf) (12-1-2012)
ropa, España como Estados Unidos, es similar. Los da-
idERKEGAARD, S. (2008). Cybering, Online Grooming and Ageplay.
tos visibilizan la necesidad de trabajar la prevención de Computer ¿ow é-Secur/íy/?eview, 24(1), 4Í-55. (DOl: Í0.Í016/-
estos riesgos, incluyéndola en la estrategia educativa j.clsr.2007.il.004).
cotidiana además de tratarse en sesiones especificáis. LAW, D . M . , SHAPKA, J.D., HYMEL, S., OLSON, B . F . 6- WATER-

Se considera esencial que la aplicación del currí- HOUSE, T . (20i2). The Changing Face of Buliying: An Empirical
Comparison between Traditional and intemet Buliying and Victi-
culum se acompañe con las recomendaciones defini-
mization. Gomputers in Human Behavior, 28(1), 226-232. (DOi:
das; la reflexión crítica de las interacciones on-line, la 10.1016/¡.chb.20i 1.09.004).
inclusión de toda la comunidad, el liderazgo de los me- LEVY, P. (1997). Gollective Intelligence: Makind's Emerging WordI
nores en las acciones educativais, y como último la in Gyberspace. Plenum Trade: New YoH(, USA.
finalidad de la construcción de una sociedad basada iJVlNGSTONE, S., HADDON, L., GÖRZIG, A. &• ÓLAFSSON, K. (20 i 1).
Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European
en la cultura de la paz, siendo constructores de un
Ghildren. Fullfindings.LSE, London: EU Ksás Online.
mundo más justo y bueno para vivir. LIVINGSTONE, S. dr HELSPER, E. (2010). Balancing Opportunities
and Risks in Teenagers' Use of the Internet: The Role of Online
Skills and Internet Self-efficacy. New Media &• Society, 12(2),
Notas 309-329. (DOi: 10.1Í77/146Í444809342697).
' Encuesta de tecnologías de ia Información en ios iiogares. Primer LOBE, B., LIVINGSTONE, S., ÓLAFSSON, K. 6- VODEB, H . (2011).
semestre de 2006. instituto Nacionai de Estadística. (www.ine.eV- Gross-national Comparison of Risks and Safety on the Internet.
jaxi/menu.do?type=pcaxis&-patii=/t25/p450/a2006sl&-fiie- Initial Analysis from the EU Kids Online Survey of European
=pcax¡s) (i2-l-20i2). Ghildren. London: EU Kids Oniine, LSE.
2 Survey Parents and Teens (2006). Pew intemet &• American Life MCALINDEN, A. (2006). Setting 'em up: Personal, Familial and ins-
Project, investigación ilevada a cabo por Pew Research Centre. titutional Grooming in the Sexual Abuse of Children. Social &• Legal
(www.pewlnternet.crg/Siiared-Content/Data-Sets/2006/- Studies, 15(3), 339-362. (DOl: iO.i 177/0964663906066613).
November-2006-Parents-and-Teens.aspx) ( 12- i -2012). OLIVER, E., SOLER, M. 6- FLECHA, R. (2009). Opening schools to ail
3 www.tinini(ui(now.co.ui( (Í2-1-2012). (women): Efforts to Overcome Gender Violence in Spain. British
^ www.isafe.org/channels/?ch=ai (Í2-1-20Í2). Journal of Sociology of Education, 30(2), 207-218. (DOi: 10.10-
80/01425690802700313).
Referencias PÉREZ-TORNERO, J. &• VARIS, T . (2010). Media Literacy and New
ACPI/PROTECELES (Ed.) (2002). Segundad infantil y costum- Humanism. Moscow: UNESCO. Institute for information Tech-
bres de los menores en Internet. Madrid: Defensor del Menor en ia noiogles in Education.
Comunidad de Madrid. RYAN, T., KARIUKI, M . &• YILMAZ, H . (20 i 1). A Comparative Ana-
AuBERT, A., FLECHA, A., GARCU, C , FLECHA, R. &• RACIONERO, S. lysis of Cyberbullying Perceptions of Preservice Educators: Canada
(2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. and TuH<ey. Turkish Online Journal of Educational Technology,
Barcelona: iHipatia Editcriai. 10(3), 1-12.
ANASTASIADES, P.S. 6- Vn"AtAKI, E. (201 i). Promoting Internet Sa- DIRECTIVE OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF T H E COUNCIL
fety in Greeit Primary Schools: The Teacher's Tole. Educational (2004). Combating the Sexuai Abuse and Sexual Exploitation of
Technology &• Society, 14(2), 71-80. Children and Child Pornography, and Replacing Councii Frame-
BOLEN, R.M. (2003). Child Sexual Abuse: Prevention or Promo- work Decision 2004/68/JHA (20i 1).
tion? Social Work, 48(2), 174. UNiCEF INNOCENTI RESEARCH CENTRE (Ed.) (20i 1). Ghild Sa-
BRINGUE, X., SÁDABA, C. 6- Tolsa, J. (2011). La generación inter- fety Online. Global Ghallenges and Strategies. Rorence: UNI-
activa en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las panta- CEF.
llas. Madrid: Foro Generaciones Interactivas. VALLS, R., PUIGVERT, L. 6- DUQUE, E . (2008). Gender Violence
BRINCUÉ, X. 6- SÁDABA, C. (2008). La generación interactiva en among Teenagers - Socialization and Prevention. Violence Against
Iberoamérica 2008. Niños y adolescentes ante las pantallas. Ma- Women, 14(7), 759-785. (DOi: 10.1Í77/Í077801208320365).
drid: Fundación Interactiva. WILSON, C , GRIZZLE, A., TUAZON, R., AKYEMPONG, K. 6- C H E -
FINKELHOR, D., WOLAK, J . &• MITCHELL, K. (2006). Online Victi- UNG, C.K. (201 i). Media and Information Literacy Gurriculum for
mization ofYouth: Five Years Later. Funding by Funded by the U.S. Teachers. Paris: UNESCO.
Congress through a Grant to the National Center for Missing 6- WOLAK, J., FINKELHOR, D., MITCHELL, K.J. 6- YBARRA, M.L.
Exploited Children. (2008). Online 'Predators' and their Victims: Myths, Realities, and
GARMENDIA, M . , GARITAONANDIA, C , MARTÍNEZ, G. 6- CASADO, implications fbr Prevention and Treatment. American Psychologist,
M A (2011 ). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españo- 63(2), ili.

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Págims 65-72


Copyright of Comunicar is the property of Grupo Comunicar and its content may not be copied or emailed to
multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users
may print, download, or email articles for individual use.

Você também pode gostar