Você está na página 1de 4

Guerra de Arauco

Conflicto que se extiende desde la llegada de los españoles hasta fines del siglo XVIII.
Para su análisis se ha dividido en etapas: Guerra Ofensiva, Defensiva y Parlamentos.

Guerra ofensiva
Nombramiento de un nuevo gobernador, Alonso de Rivera.
Rivera profesionaliza el ejército con recursos permanentes.
En 1604 el rey de España Felipe III emitió una Real Cédula que autorizaba la creación de un ejército
permanente en la región, el envío de dinero y especies desde el virreinato del Perú para apoyarlo
(Real Situado).

Alonso de rivera
Levantó una serie de fuertes en la zona norte del río Biobío, estableciendo una frontera entre los
españoles y los indígenas.
Debido a la falta de indígenas para el trabajo en las haciendas, la Corona decretó en 1608 la
esclavitud de los aborígenes detenidos en la guerra, y su valor era repartido entre el gobernador,
los oficiales y los soldados.

Guerra Defensiva
A comienzos del siglo XVII hubo un cambio en la estrategia de la guerra. Eliminaron los métodos
violentos de conquista, pacificando a los indígenas a través de la evangelización. El gran promotor
en Chile de esta idea fue el padre jesuita Luis de Valdivia, quien consiguió el apoyo de Felipe III
para concretar su estrategia.
La Compañía de Jesús fue la encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indígenas,
estableciendo misiones en el sector de la frontera y en el interior del territorio araucano.
Luis De Valdivia convocó a una reunión a los loncos de Concepción, en 1612, para explicarles el
acuerdo de paz, Los europeos respetarían sus tierras, a cambio de que ellos permitieran el ingreso
de misiones evangelizadoras. Los jefes mapuches aceptaron el trato, pero bastaría solo una
provocación para que los planes de paz fracasaran.
En la primera misión, los mapuche dieron muerte a tres sacerdotes, tras torturarlos con gran
crueldad. Con ello se colocaba fin a uno de los proyectos más optimistas y menos violentos para
terminar con el conflicto en Arauco.

La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:


 Se mantuvo la línea defensiva en el Biobío, prohibiendo a los militares pasar más allá.
 Se mantuvo el ejército permanente.
 Se estudió un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazaría el trabajo en
encomiendas.
 Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los aborígenes.
 Se “perdonó” en nombre del rey a todos los rebeldes.
Este tipo de guerra existió legalmente hasta el año 1626, hasta que Felipe IV autorizó volver a la
guerra ofensiva y declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los rebeldes.

Transformaciones de la Guerra
Malocas: Expediciones hispanas a territorio Mapuche con el pretexto de atacar a los indígenas
subversivos, pero el verdadero motivo era capturar esclavos.
Malones: Incursiones que grupos mapuche hacían en tierras conquistadas por los españoles para
robar ganado y mujeres.

Parlamentos
En 1639 Francisco López de Zúñiga asume el poder, partidario de buscar un entendimiento con los
araucanos, apoyado por los jesuitas.
En1641 realizó una gran reunión o parlamento de Quilín con los principales jefes mapuches.
Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el
ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.
A pesar de la realización de los Parlamentos, grupos de mapuche continuaban con los malones en
forma aislada, a lo que los españoles respondieron con malocas, convirtiendo a la frontera del
Biobío en una región en continua guerra.
Los parlamentos siguieron celebrándose cada vez que asumía un nuevo gobernador, pero ninguno
dio los resultados esperados.
El último de la época colonial fue convocado por Ambrosio O’Higgins, en Negrete en 1793.

Vida fronteriza
Los parlamentos, más la labor de los misioneros y la influencia de los comerciantes, fueron
configurando un especial modo de vida fronteriza.
El Biobío se constituyó en una zona de intercambio que favorecía tanto a españoles como a los
indígenas. Estos últimos adquirían artículos de hierro, géneros, caballos, vino y aguardiente, por su
parte, los españoles requerían ponchos, alimentos y ganado.
Aunque los parlamentos no lograron la pacificación y el control total de la zona de conflicto, sí
permitieron establecer una serie de asentamientos al sur de la línea de fuego del río Biobío.
De esta forma se explica la creación de pequeños poblados como Lota, Arauco, Nacimiento,
Negrete, Angol, Paicaví, Purén, Repocura y Boroa. Uno de los principales objetivos de su creación
era asegurar una red de comunicación efectiva entre las ciudades de Concepción y Valdivia.

Conquista espanola y sus consecuencias


Disminución de la población indígena
La violenta invasión española, el abuso laboral y las enfermedades traídas por los hispanos al
continente mermaron considerablemente la población.
El proceso de mestizaje, muchas veces forzoso, contribuyó a la desaparición de los aborígenes
americanos.

Destrucción del medio social-Cultural


 Nuevas condiciones de trabajo forzado.
 Sometimiento al régimen administrativo de la corona e imposición religiosa y lingüística.
 Desintegración de las comunidades y sus formas de vida.

Destrucción del medio natural


 Imposición de una nueva forma de relacionarse con el medio ambiente
 Destrucción del hábitat
 Explotación de recursos naturales

Condición judicial indígena


Fray Antón de Montesinos denunció a los colonos españoles de maltratar a los nativos que
trabajaban para ellos y les negó la confesión.
Diciembre de 1512 se reúnen en Burgos los más importantes juristas y teólogos españoles de la
época para debatir sobre la condición jurídica indígena.
Estas leyes significaron:
1. Era el primer texto normativo de carácter general sobre el tratamiento de los indios en
la América recién descubierta.
2. Inicio de una nueva teoría filosófica, teológica, jurídica y social que determinó el
nacimiento del Derecho Internacional y el reconocimiento de los Derechos Humanos. La
denominación original de estas leyes fue el de “Ordenanzas reales para el buen regimiento
y tratamiento de los yndios”. Constaba de 35 leyes o artículos que regulaban: el régimen
de los indios, sus condiciones personales de vida y de trabajo, sus derechos y los límites a
su utilización como mano de obra.
3. Se reconocía por primera vez su condición de hombres libres con derecho a la
propiedad.

La Junta de burgos llegó a las siguientes conclusiones:


1. Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan los Reyes.
2. Los indios han de ser instruidos en la fe.
3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su educación en la fe.
4. El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su constitución, de modo que lo
puedan soportar, y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben tener tiempo para dedicarlas a su
cultivo y mantenimiento.
6. Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos.
7. Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.

El requerimiento
Era un documento que era leído delante de los indígenas cuando se establecía el primer contacto
entre ellos y la tropa conquistadora. En él se les invitaba a aceptar la autoridad del papa, de los
reyes españoles y a ser evangelizados y quedar como súbditos libres cristianos. Si accedían se les
reconocían y respetaban sus costumbres, propiedades y tierras, pero si no lo hacían pasaban
inmediatamente a ser enemigos de Dios y de la Corona.

Conclusiones:
Estas resoluciones supusieron la vigencia y permanencia de la Encomienda como sistema laboral y
económico, pero regulando el trato a los indios. Su aplicación fue más bien limitada, el poder de
los encomenderos y la lejanía del poder central no ayudaban a su funcionamiento efectivo.
El Requerimiento legitimó acciones militares, despojo de tierras y abusos que generalmente
terminaban en esclavitud.

La encomienda
Sistema económico y productivo impuesto por la Corona española que utilizaba el trabajo forzado
de los indígenas para labores mineras y agrícolas a cambio de vestimenta, alimentos,
evangelización y refugio. Este fue el sistema que se extendió en Chile hasta fines del siglo XVIII y
que en gran medida causó el desarraigo, aculturación y muerte de los indígenas.

El asiento
Junto con la consolidación de la conquista y el crecimiento de las nuevas ciudades, surge la
necesidad de mano de obra en las actividades productivas ajenas a la encomienda. Las labores
realizadas por los aborígenes eran variadas, como el servicio doméstico, labores artesanales, las
cuales podían ser albañiles, sastres, pintores, sombrereros, etc.
Contrato simple firmado en donde se dejaba claro la edad, el tipo de labor y la remuneración en
especies o dinero que el indígena recibía, señalando expresamente que se hacía por la libre
voluntad del contratante.
El español se debía comprometer a tratar bien y no despedir al indígena y éste se comprometía a
no huir y realizar el servicio de buena forma.

Conceptos clave
Desarraigo: Separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado o cortar los vínculos
afectivos que tiene con ellos. Expulsar, echar de un lugar, especialmente a un invasor o enemigo.
Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte
de otro.

Evangelizacion: el pilar de la conquista


El trabajo de la Iglesia
Institución de gran autoridad en España y América, ligada directamente al poder político.
Patronato Real, derecho perpetuo del Estado que facultaba al monarca a:
 cobrar diezmos.
 presentar a candidatos a cargos eclesiásticos.
 organizar la iglesia.
 decidir sobre la construcción de templos y hospitales.
Exequátur (Pase Regio), obligatoriedad del monarca a dar visto bueno a Bulas Pontificias o normas
eclesiásticas del Papa para América.
Fueron mecanismos con los cuales se mantuvo unida la gestión civil y religiosa ya que no era
posible separar la empresa cristianizadora de la empresa conquistadora.

Espada y Cruz
La tarea de evangelizar en Chile por parte de órdenes religiosas y las autoridades tenía como
objetivo salvar almas de la “idolatría”.
Las leyes de Indias estipulaban que los encomenderos debían proporcionar a los indígenas una
casa-oratorio para reunirse dos veces al día.
Pagar el sustento de los “curas doctrineros” encargados de los servicios en los pueblos de indios.
Otra práctica de adoctrinamiento era imponer el bautismo en forma masiva y “regularizar” las
uniones de pareja a través del matrimonio para sentar las bases de la familia cristiana y terminar
con la poligamia.
Indígenas “de paz” fueron incorporándose a la sociedad hispano criolla a través de las prácticas
religiosas.
A pesar del declive de la guerra en el Bío-Bío y muchas décadas de evangelización, ésta no fue muy
efectiva al sur de la frontera.
El abuso de los encomenderos, las arbitrariedades de los soldados y el apego de los mapuche a sus
creencias no permitió la penetración masiva de la doctrina católica.
Al interior de la Araucanía misionaron principalmente Jesuitas, labor misional más permanente e
intensa durante la colonia y para hacer más efectiva la evangelización se vestían con ponchos
mapuche, aprendieron mapudungun y vivían en casas muy parecidas a rucas.

Sincretismo Religioso
El sincretismo es un proceso complejo en el que entran en contacto dos sistemas culturales, pero
sin que se produzca una síntesis absoluta, ni tampoco una mera superposición de elementos.
La aceptación de la religión católica tuvo diferentes respuestas:
 Sometimiento sin oposición aparente de la doctrina, principalmente indios encomendados
de la zona central.
 Rechazo absoluto a la imposición religiosa, actitud de rebeldía y resistencia y
reivindicación de sus dioses y tradiciones
 Indígenas que aceptan la evangelización y asumen de forma parcial el catolicismo
manteniendo en parte sus creencias ancestrales e integrándolas con los principios
cristianos.

El uso de la Cruz fue ampliamente extendido en el pueblo mapuche por su vinculación con el
Rehue y su unión con la naturaleza.

Você também pode gostar