Você está na página 1de 167

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y


METALÚRGICA

“REMEDIACION DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS


POR CONTAMINACION DE HIDROCARBUROS EN LOS
TERMINALES DE MOLLENDO Y SALAVERRY DE LA
COSTA PERUANA”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTADO POR:

JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE UBALDO

LIMA, PERÚ
2007
2

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a la memoria de mi querida abuela:

JUANA ESTRADA BUSTILLOS


3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero dar gracias a Dios por iniciar y concluir mis estudios
universitarios en forma satisfactoria.

En segundo lugar quiero dar gracias a mis asesores los Ingenieros Mendoza
Apolaya Atilio y. Pérez Verastegui Guillermo como también al Gerente General
de BFU de Perú SA Lic. Aldo Benvenuto, por haberme brindado la oportunidad
y darme la confianza de poder realizar mi Tesis, el cual me sirve para
consolidar mis conocimientos en mi especialidad.

Seguidamente hago extensivo mi agradecimiento al Ing. Juan Gallarday


Encargado del área de medio ambiente de Petroperú SA y Ing. Roberto Cairo
gerente General de Consorcio Terminales, por todas las facilidades dadas
para el buen desarrollo de mi proyecto de Tesis.

Asimismo quiero expresar mis agradecimientos por sus enseñanzas y


confianza brindada a los Ingenieros Sandra Rivero, Jorge Nestares, Wilver
Carhuajulca y Javier Zevallos de Consorcio Remediador, el Ing. Hernán
Meléndez gerente de proyecto de JC Contratistas, y los Ing. Leonardo
Mendoza y Guillermo Velarde de Asesores Técnicos Asociados. SA.

Finalmente quiero agradece a todas las personas que colaboraron y laburaron


durante mi periodo de investigación por todo lo que he aprendido de ellos,
tanto profesionalmente, como adquirir valores los cuales hacen que crezca
como pesrona.
4

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca geológicamente dentro de los depósitos


cuaternarios recientes, producto de la erosión eólica, marina y aluvial;
aproximadamente los emplazamientos se ubican a 200 m de la orilla de playa
del litoral peruano, con el objetivo de la remediación de suelos y aguas
subterráneas, debido a la contaminación por hidrocarburos, que generan un
gran impacto al medio ambiente y daños a la salud humana.

Se realizó el diagnostico del contexto geológico ambiental, de los


emplazamientos, donde se encuentran ubicados los terminales de
almacenamiento de combustibles de Mollendo y Salaverry.

Los Terminales de Mollendo y Salaverry tienen en promedio un suelo arenoso


de grano fino a medio. El nivel freático para el caso del Terminal de Salaverry
esta aproximadamente a 0.5 msnm. y para el de Mollendo a 2.0 msnm.
Teniendo en ambos casos aguas subterráneas salobres producto de la
cercanía al mar.

En los Terminales se observaron aspectos ambientales en las instalaciones


como el manipuleo de los hidrocarburos, los cuales generaron un impacto
ambiental significativo. El trabajo se centro en establecer los criterios para la
elección de una técnica de remediación y toda la metodología de las técnicas
elegidas para la remediación de suelos y aguas subterráneas contaminadas,
teniendo la planificación, operación, evaluación del proceso y obtención de
resultados.

Para el Terminal de Mollendo se proyectó la remediación de suelos


contaminados con hidrocarburos, del área “X”. La técnica de remediación
elegida fue de Solidificación – Estabilización (Encapsulamiento). En este
estudio se describen las tareas de tratamiento hasta la obtención de
resultados.

Para el Terminal de Salaverry se proyectó la remediación del agua


subterránea contaminada con hidrocarburo sobrenadante, la técnica de
5

remediación elegida fue de extracción por un sistema de bombeo activo y


tratamiento que produce un abatimiento del acuífero freático para contener y
extraer el producto en fase libre acumulado. En este estudio se describen las
tareas de tratamiento de aguas contaminadas.

Se desarrolló la evolución del marco legal en materia medioambiental, el cual


día a día viene creciendo conjuntamente con la conciencia del cuidado del
medio ambiente. El Perú tiene establecido dentro de sus políticas de estado el
compromiso de una política nacional ambiental.

El suelo, agua y aire son considerados cuerpos receptores de la


contaminación por hidrocarburos. Por lo cuál se definieron dichos elementos,
resaltando sus propiedades, utilidades, análisis de las posibles causas de
contaminación y los procesos de contaminación. Estableciendo a los
hidrocarburos como elemento que pueden causar un daño ambiental
significativo.
6

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO........................................................................................................ 3

RESUMEN ....................................................................................................................... 4

INDICE ............................................................................................................................. 6

CAP. 1. GENERALIDADES ............................................................................................ 8

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8


1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................. 10
1.3 MARCO LEGAL ................................................................................................ 10

CAP.2 SUELO, AGUA Y AIRE .............................................................................. 19

2.1 EL SUELO....................................................................................................... 19
2.2 EL AGUA ........................................................................................................ 29
2.3 EL AIRE .......................................................................................................... 36

CAP.3 CONTEXTO GEOLOGICO AMBIENTAL Y DESCRIPCION DE LOS


TERMINALES DE MOLLENDO Y SALAVERRY ......................................................... 39

3.1 TERMINAL DE MOLLENDO ................................................................................ 39


3.2 TERMINAL DE SALAVERRY ............................................................................... 56

CAP.4 CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS ............................................ 71

4.1 HIDROCARBUROS. .......................................................................................... 71


4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDROCARBUROS. ................................................... 72
4.3 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL MEDIO Y DE LOS HIDROCARBUROS ........ 75
4.4 TRANSPORTE Y TRANSFORMACIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN SUELOS Y
ACUÍFEROS .................................................................................................................. 81

4.5 CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS EN TERMINALES DE ALMACENAMIENTO


……………………………………………………………………………………89

CAP.5 METODOLOGIA PARA LA REMEDIACION DE SUELOS Y ACUIFEROS


DE LOS TERMINALES DE SALAVERRY Y MOLLENDO........................................... 90

5.1 CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE REMEDIACIÓN .................... 90


5.2 TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN A SELECCIONAR .................................................. 92
5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REMEDIACIÓN SELECCIONADOS .................. 99
7

CAP.6 PLANIFICACION Y OPERACION DE LA REMEDIACION DE SUELOS Y


AGUA SUBTERRANEA EN LOS TERMINALES DE MOLLENDO Y SALAVERRY 102

6.1 REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS .................. 102


6.2 REMEDIACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS114

CAP. 7 EVALUACION Y RESULTADOS DE LA REMEDIACION DE SUELOS EN


EL TERMINAL DE MOLLENDO ................................................................................. 126

7.1 AREA REMEDIADA “X” ................................................................................... 126


7.2 PRUEBAS Y ENSAYOS DE SUELOS ................................................................. 137
7.3 RESULTADOS................................................................................................ 138
7.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 139
7.5 ANÁLISIS QUÍMICOS ...................................................................................... 139
7.6 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ...................................................................... 141
7.7 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................ 142

CAP. 8 EVALUACION Y RESULTADOS DE LA REMEDIACION DE AGUA


SUBTERRANEA EN EL TERMINAL DE SALAVERRY............................................. 144

8.1 METODOLOGÍA Y OBJETIVOS ......................................................................... 144


8.2 ÁREAS DELIMITADAS EN EL ESTUDIO DE VERIFICACIÓN................................... 145
8.3 ESTIMACIÓN DE VOLUMEN ............................................................................. 151
8.4 UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS .................................................. 152
8.5 EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS FLOTANTES .............................................. 158
8.6 PRUEBAS DE FINALIZACIÓN ............................................................................ 162
8.7 DISPOSICIÓN DE LOS HIDROCARBUROS .......................................................... 163

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................. 164

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 167

ANEXO 1: PLANOS ............................................................................................ 168

ANEXO 2: GRÁFICOS ........................................................................................ 174

ANEXO 3: DATOS .............................................................................................. 177


8

CAP. 1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

En los terminales de almacenamiento de combustible de la costa peruana


desde muchos años atrás se realizan actividades tales como el enterramiento
de borras, desechos del dragado, limpieza de tanques, tapado de derrames de
hidrocarburos, etc. En ese momento era una práctica común a nivel mundial,
pero conllevó un daño al medio ambiente por lo cual surge la remediación
como una actividad que busca recuperar el suelo, agua y aire afectados por la
contaminación.

Este estudio establece la metodología para un trabajo de remediación. Debido


al impacto ambiental y al daño a la salud humana que genera la liberación de
sustancias al suelo, agua y aire desde hace 3 décadas a escala mundial surge
la inquietud de sanear aquellos suelos que habían sido afectados por algunos
compuestos químicos, dando como resultado el desarrollo de una gran
variedad de tecnologías físicas, químicas y biológicas.

2 % Tratamiento de Off -Gas


52 % Físico / Química
11 % Barreras Reactivas
18 % Térmico 11 % Soldificación / Estabilización
12 % Separación Física
10 % Oxidación
10 % Extracción con vapor
10 % Otros
8 % Lavado de Suelos
6 % Extracción con solvente
6 % Arrastre con aire
5 % Tratamiento Químico
28 % Biológica 5% Circulación de Pozos
4 % Electrocinética
58 % Biorremediación 3 % Contención
14 % Bioventeo
10 % Biorreactor/Biolodos
10 % Fitorremediación
6 % Biopilas / Composteo
2 % Otros

Fig. 1 Porcentaje de proyectos de remediación, así como el tipo de tecnología


empleada para la remediación de suelos en Estados Unidos, basándose en
601 casos. Fuente EPA (2000)
9

Los derrames de hidrocarburos ocasionan impactos negativos a los


ecosistemas enteros, además, representan importantes perdidas económicas
y son un peligro potencial para la salud.

Existen tres formas en que suceden los derrames: la primera corresponde a


aquellos producidos por los accidentes carreteros o ferroviarios; la segunda a
las fugas en los tanques de almacenamiento, líneas de conducción o pozos de
perforación, y la tercera forma obedece a aquellos sitios donde de manera
deliberada se construyen tomas clandestinas en Oleoductos y que en la
mayoría de los casos quedan fuera de control produciendo el derrame.

Dependiendo de los procesos de transporte de los contaminantes, asociados a


las propiedades hidráulicas de las rocas del medio, los derrames pueden
alcanzar en un tiempo determinado el nivel de las aguas subterráneas,
produciendo la contaminación de las mismas. Estos impactos ambientales
pueden generar que hábitats completos sean afectados de forma importante.

Los componentes de estos combustibles como el Benceno, Tolueno,


Etilbenceno y Xileno tienen la característica química da la “aromaticidad” y la
peculiaridad de ser “cancerígenos” para los humanos y los animales. El cuerpo
humano no los puede degradar, pero tampoco desechar, de modo que son
absorbidas por algún tejido provocando la mutación de sus células y dando
como resultado diferentes tipos de cáncer

En los Terminales de almacenamiento de combustibles, una mala


manipulación de los Hidrocarburos conlleva un riesgo potencial de
contaminación al medio ambiente o la salud de las personas que trabajan
constantemente en sus instalaciones.

Para el Terminal de Mollendo se proyecto la remediación de suelos y para el


Terminal de Salaverry se proyecto la remediación de agua subterránea, ambos
contaminados con Hidrocarburos
10

1.2 Objetivos del estudio

Los objetivos principales son:


 Desarrollar la evolución del marco legal en materia medioambiental
nacional e internacional.
 Definir los elementos cuerpo receptores de la contaminación por
hidrocarburos.
 Establecer un diagnostico Geológico ambiental para la remediación de
suelos y aguas subterráneas en un terminal de almacenamiento de
combustible.
 Definir las principales causas, formas y procesos de contaminación por
hidrocarburo para evitar daños significativos al medio ambiente.
 Establecer la metodología de remediación para los terminales de
almacenamiento de combustibles de Mollendo y Salaverry.
 Establecer la planificación y operación de los sistemas de remediación
seleccionados.
 Evaluar y optimizar los sistemas de remediación seleccionados para la
remediación de suelos y agua subterránea.
 Verificar mediante pruebas, analisis y ensayos el cumplimiento de la
remediación de los terminales de Mollendo y Salaverry.

1.3 Marco legal

1.3.1 Marco legal internacional

1.3.1.1 Derecho internacional público del medio ambiente (DIPMA)

Un concepto que defina el DIPMA con base en su materia común de


regulación y funciones aún no existe. Lo anterior se debe a que el término
medio ambiente no ha podido ser definido ni en el ámbito legal, ni en el nivel
de la ciencia. Algunos acuerdo internacionales de la materia definen sólo su
ámbito territorial de validez y las medidas que deben ser aplicadas o
suprimidas y prevenir los daños sobre el entorno natural.
11

Es a partir de la década de los sesenta y principio de la de los setenta del siglo


XX, cuando se han comenzado a formar reglas generales y principios
especiales mediante los cuales la protección del medio ambiente ha llegado a
ser objeto de regulación plena por las normas del Derecho Internacional
Publico (DIP)

1.3.1.2 La etapa anterior a la Conferencia de Estocolmo

No obstante que el DIPMA como rama especial del DIP es relativamente


joven, los problemas ambientales han sido objeto de regulación por las normas
de este desde hace mucho tiempo. El Tratado Jay firmado el 19 de noviembre
de 1974 entre Estados Unidos de América y la Gran Bretaña, que regulaba
diversos aspectos sobre el Alta Mar, se suele mencionar como el primer
tratado internacional en materia del medio ambiente.

En los acuerdos internacionales sobre el mar que se concluyeron con


anterioridad a la convención de Ginebra de 1958 –con excepción del Tratado
sobre la prevención de la contaminación de los Mares por Petróleo del 12 de
mayo de 1954- la materia de la protección del mar apenas tuvo un poco de
importancia.

Hasta principios de los setenta, la protección ambiental mediante el


instrumento del DIP se limitó a la defensa de determinados elementos del
medio ambiente, principalmente de las aguas, y su objeto fundamental fue la
defensa de los medios y especies de la naturaleza con miras a satisfacer las
necesidades de explotación de los recursos naturales. Además, los tratados
que se concluyeron en esa época fueron más bien bilaterales o regionales y
sus instrumentos fueron más represivos que preventivos.

1.3.1.3 La etapa entre las conferencias de Estocolmo y la de Río de Janeiro

La Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo celebrada entre el 5 y el


16 de junio de 1972, puede ser señalada como el punto de partida del DIPMA
12

propiamente dicho. En dicha conferencia, la comunidad internacional se ocupó


por vez primera en la historia de la humanidad de manera especial de los
problemas medioambientales.

Como resultado de la conferencia de Estocolmo, se emitió una declaración –


Declaración of the United Nations Conference on the Human Enviroment- que
se formuló en forma de recomendaciones. Estos documentos internacionales
carecieron de obligatoriedad jurídica.

Como consecuencia inmediata del éxito que alcanzó la conferencia de


Estocolmo, en diciembre de 1972 se emitió el PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el medio Ambiente). A partir de su creación éste
participó de manera muy activa y frecuente como órgano de la Asamblea
General de la ONU en asuntos relativos a la regulación medioambiental
internacional.

Una característica propia de DIPMA, a partir de la conferencia de Estocolmo,


fue la conclusión de una serie de instrumentos que, aunque por su forma
muestran las mismas características de un tratado internacional, sin embargo
no resultan obligatorios para los Estados parte – instrumentos de soft law-.

Durante los veinte años que transcurrieron entre la conferencia de Estocolmo y


la de Río se han negociado y concluido una serie de tratados internacionales
sobre materias que anteriormente no se encontraban reguladas, entre otros
cabe mencionar:

 El Tratado de Ginebra sobre la contaminación del Aire transfronterizo del


13 de noviembre de 1979 con tres Protocolos: de 1985, de 1988 y de 1991.
 El tratado de Viena sobre la protección de la capa de Ozono de 22 de
marzo de 1985 con su Protocolo de Montreal de 16 de setiembre de 1987.
 La convención del derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982.
 Los acuerdos de la Organización de Energía Atómica sobre información y
asistencia en caso de accidentes nucleares de 26 de setiembre de 1986.
 La Convención de Basilea sobre el Control de Transporte Trans-fronterizo
de materiales peligrosas.
13

1.3.1.4 La Conferencia de Río de Janeiro

Como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas de Río de Janeiro


sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo verificativo entre el 3 y el 14 de
junio de 1992, fueron concluidos cinco documentos:

 La Declaración de Río de Janeiro


 Los Principios Generales de la Conservación de los Bosques.
 La Agenda 21
 La Convención del Cambio Climático
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Los tres primeros documentos no contienen disposiciones obligatorias, sólo


obligaciones político-morales, por lo que se deben considerar documentos de
soft law; en cambio, los dos últimos son realmente auténticos tratados
internacionales.

1.3.1.5 Responsabilidad internacional por acto ilícito en materia ambiental

La responsabilidad en el Derecho Internacional, se puede clasificar en


responsabilidad por la comisión de un acto prohibido por el DIPMA, o
responsabilidad por la realización de actos no prohibidos por el mismo.

Existe responsabilidad internacional por acto ilícito en materia ambiental,


cuando se determina que el accionar de un Estado viola una obligación del
Derecho Internacional, en cuyo caso, se aplica el principio según el cual dicha
violación acarrea la obligación de reparar. En la práctica se acepta un
principio básico de DIPMA, por el cual los Estados son responsables de los
daños que causen las actividades realizadas bajo su jurisdicción o control.

Así, se establece que "los Estados deben asegurarse que las actividades que
se realicen bajo su jurisdicción o control no causen daño en el medio ambiente
de otro Estado, o áreas fuera de la jurisdicción nacional".
14

A su vez, "los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la


responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar
asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas
leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción o bajo su control en zonas situadas fuera de su
jurisdicción".

El Estado tiene la obligación de cesar todo acto dañoso, con la mayor rapidez
posible, y de restablecer la situación que hubiera existido si ese acto no
hubiera tenido lugar, y finalmente proveer una compensación por los daños
ocasionados.

Se contempla la figura del crimen ecológico internacional, la cual estaría


constituida por determinados actos ilícitos de extrema gravedad, en violación
de una norma de esencial importancia para la salvaguardia del ser humano y
protección del medio ambiente y la existencia de una intención antijurídica del
Estado responsable que busca producir un daño masivo al medio ambiente
(dolo).

1.3.1.6 Responsabilidad internacional por actos no prohibidos por el derecho


internacional

Con respecto a la responsabilidad de los Estados por daños ambientales


resultantes de actos no prohibidos por el derecho internacional, es aquí donde
podríamos situar a la responsabilidad por contaminación por hidrocarburos.

Debido a que la mayoría de las normas jurídicas en materia ambiental


constituyen meras declaraciones, necesitan una posterior positivización.
Pertenecen al llamado soft law, resulta entonces necesario que las actividades
que en sí mismas son legales, pero que son esencialmente riesgosas y
peligrosas, se encuentren amparadas por el establecimiento de una garantía
extraordinaria, por lo cual es el Estado el que asume una responsabilidad
15

objetiva por los daños que su accionar pudiera ocasionar en zonas situadas
fuera de su jurisdicción.

No hay que perder de vista que este tipo de actos no solo entrañan graves
riesgos, sino que aportan grandes beneficios para quienes los llevan a cabo y
no se consideran ilegales porque los beneficios superan los riesgos.

Es un tipo de responsabilidad objetiva o por el riesgo, independiente de la


existencia de culpa o dolo por parte del autor del daño, simplemente es
necesario que medie causalidad material entre la actividad y el daño.

Tiene una función reparadora, ya que satisface de un interés lesionado, y


asimismo, una función preventiva, porque quienes realicen este tipo de actos,
tendrán en cuenta que si provocan un daño, el costo que deberán pagar será
mucho mayor que el que hubiera resultado por la adopción de las medidas
precautorias necesarias.

Foto 1: Contaminación por derrame de hidrocarburo


16

1.3.1.7 El daño ambiental

Se considera importante a los efectos de determinar la responsabilidad y la


cuantía de los daños, su definición. El daño ambiental puede definirse como el
daño que se produce sobre el patrimonio ambiental, afectando a la
colectividad, como así también el daño que produce el medio ambiente,
indirectamente, sobre los intereses legítimos de una persona determinada.

Se configura cuando la degradación de los elementos que constituyen el


medio ambiente o el entorno ecológico adquiere cierta gravedad que excede
los niveles guía de calidad, estándares o parámetros que constituyen el límite
de la tolerancia que la convivencia impone necesariamente. Es todo
menoscabo material que sufre el ambiente y/o sus procesos naturales,
contraviniendo una disposición jurídica y que genera efectos negativos
actuales o potenciales.

No hay acuerdo doctrinal sobre el objeto del daño ambiental, el grado a partir
del cual un impacto puede considerarse tal daño, quién tiene el derecho a
decidir sobre estos aspectos. Pero debería abarcar los daños que se
produzcan sobre el conjunto los elementos bióticos y abióticos, y su
interrelación. Para que un daño sea indemnizable debe ser real, cierto e
individualizado.

1.3.2 Marco legal del Perú

En 1992 el Perú participó en La Cumbre de Río, en Río de Janeiro, Brasil, la


Conferencia de Naciones Unidas conocida como la cumbre de la Tierra.
Producto de la Conferencia resultó la Declaración sobre Medio Ambiente y
Desarrollo; en donde se comienza a definir el concepto de Desarrollo
Sostenible, el cual debe integrar factores económicos, sociales, culturales,
políticos y ecológicos. Otro producto de la conferencia fue la Agenda 21, en
donde se establecen normas tendientes a lograr un desarrollo sostenible
desde el punto de vista social, económico y ecológico.
17

El Perú tiene establecido dentro de sus políticas de estados el compromiso de


una política nacional ambiental citando el décimo novena política de estado:

“El Perú tiene Desarrollo sostenible y gestión ambiental”

“Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas


económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos
comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y
privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y
promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar
la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. “

El Marco Legal se encuentra fundamentado en criterios integradores y


transectoriales, siendo regidos por el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como ente rector de la Política Nacional Ambiental y regulado en
menor instancia por la normatividad específica sectorizada en múltiples
autoridades con competencia circunscrita a sus gestiones.

Para el tema legal de la remediación de sitios contaminados con hidrocarburos


dichas autoridades incluyen principalmente al Ministerio de Energía y Minas
(Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, DGAAE) y a la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

Actualmente no existe una normatividad específica que reglamente las


actividades de remediación de sitios impactados con hidrocarburos, sin
embargo existen diversas normas que establecen responsabilidades,
obligaciones y brindan pautas sobre las actividades de tratamiento de
residuos.

Por otro lado, el reglamento sectorial para las actividades de hidrocarburos


denominado “Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de
Hidrocarburos” (DS 046-93-EM, modif. DS 09-95-EM y DS 011-99-EM)
conlleva varias disposiciones referentes al Plan de Manejo Ambiental (medidas
18

de mitigación); manejo de desechos y desperdicios (procesos de relleno


sanitario, incineradores, biodegradación u otros ambientalmente aceptados);
manejo de aguas residuales (cumplimiento de los límites de la Ley General de
Aguas); plan de contingencias (derrames); y plan de abandono (prevé
restauración).

Aunado a lo anterior existen parámetros de contaminación ambiental que no


determinan un sistema de tratamiento en particular. Brevemente se puede
mencionar que de acuerdo con el DS 044-98-PCM se establecen
procedimientos para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para cuerpos receptores y Límites Máximos Permisibles (LMP).

Al no existir límites para remediación de suelos se permite que el Ministerio de


Energía y Minas (Sector) en coordinación con el CONAM autorice el uso de
estándares internacionales o de límites establecidos en las guías. Dentro de
estas guías se incluye al Volumen XV, Guía Ambiental para la Restauración de
Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera de la DGAAE.

Otras guías incluyen la VII, Guía para el Manejo de Desechos de las Refinería
de Petróleo. Los límites para el presente Trabajo (5,000 mg/kg) se
determinaron con base en un análisis de riesgos que emana de los acuerdos
previstos en las guías y la normatividad. Estos límites se deben tener en
cuenta porque pueden limitar la aplicación de alguna tecnología.

Otras entidades que involucran dentro de sus funciones aspectos ambientales


en el sector hidrocarburos es el Organismo Supervisor de Inversión en Energía
(OSINERG) que es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con la conservación y protección del ambiente. Sin
embargo tampoco emiten documentos o guías sobre tecnologías de
remediación de sitios contaminados con hidrocarburos.
19

CAP.2 SUELO, AGUA Y AIRE

2.1 El Suelo

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.


Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la


estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad
de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.

Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las


derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al
suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del
agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos.

2.1.1 Formación del suelo


20

2.1.2 Naturaleza del suelo

Los componentes primarios del suelo son:

Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la


descomposición de las rocas superficiales; los nutrientes solubles utilizados
por las plantas; distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta, así como
gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas


de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre
el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/4.000
milimetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en
su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas
inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también
como depósitos de los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El
tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan
en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para
todos los procesos de crecimiento de las plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos
animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada
humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial
en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o
más del 95% en suelos de turba.

2.1.3 Clases de suelo

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características


químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El
color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo.
La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más
fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de
grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o
21

negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos


casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de


distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican
como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y
50 um, las de limo entre 50 y 2 um, y las de arcilla son menores de 2 um. En
general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al
tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y
parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no
se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.

En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos


se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la
arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el
fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un
suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje
elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como
para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades
de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que
contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las
arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales
que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos
tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los
hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación
suficiente para el crecimiento normal de las plantas.

2.1.4 Clasificación de los suelos

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La


clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con
énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la
profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La
mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la
22

naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es


importante en la identificación y clasificación de los suelos.

Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en


series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en
grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.

Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y


subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se
elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y
de hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo.
Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus
características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.

Ejemplos de suelos:

HORIZONTES, RASGOS
TIPO FERTILIDAD DISTRIBUCION
CARACTERISTICAS

Pastizales de regiones
Ninguno, autocontenido de arcilla
Vertisol Buena estacionalmente secas, como
hinchable
por Ejm. India, Sudán, Texas

En todo el mundo, aunque más


Incipiente, se forma en superficies de
Inceptisol Variable común en regiones
tierras jóvenes
montañosas

Diferenciado especialmente el horizonte En regiones desérticas de todo


Arisdisol Buena con riego
de arcilla el mundo

Diferenciado, con horizonte de gruesa Excelente, especialmente Grandes praderas, pampas


Molisol
superficie orgánica oscura para cereales argentinas estepas rusas

Diferenciado, con concentraciones de Buena especialmente Bosques septentrionales de


Espedosol
materias orgánicas, aluminio y hierro para trigo Europa y Norteamérica

Regiones húmedas y
Diferenciado, especialmente el horizonte Deficiente, requiere
Alfiso templadas de Norteamérica y
de arcilla fertilizantes
Europa

Diferenciado, altamente lixiviado con Deficiente, requiere Subtrópicos húmedos, ejm.


Etisol
horizonte de arcilla acida fertilizantes orgánicos Sureste de EEUU India

Trópicos húmedos en especial


No diferenciados, con brillantes rojos y Deficiente, requiere
Oxisol las cuencas del Amazonas y
amarillos debido a los minerales ferrosos fertilizantes
del Congo

No diferenciado, drenaje deficiente, el Regiones húmedas, tanto frías


Hostisol Variable
más alto contenido de carbono (turberas ) como calidas
23

2.1.5 El suelo en función de:

S= f(Material parental, topografía, tiempo, materia orgánica, rocas, clima, otros


factores)
Material parental:

Mineral o material orgánico, no consolidado y más o menos intemperizado o


pedogeneticos meteorizado, desde el cual el solum de los suelos es
desarrollado por distintos procesos (hidrolización, oxidación, etc.)

Tipos de material parental que existen en la naturaleza:

Aluviales

También conocido como fluvial, ubicados a lo largo de la hoya hidrográfica, su


agente formador es el río, posee una textura heterogénea, una forma de las
partículas más o menos esférica y su disposición tiende a la imbricación.

Coluviales

Material que se forma al pie de un cerro, su textura es heterogénea, sus


formas son angulosas y subangulosas y su disposición es anárquica.

Eólicos

Material producido por la acción del viento, su forma es homogénea y su


disposición es masiva.

Volcánicos

Material formado tras erupciones volcánicas, su forma es muy heterogénea,


su forma es irregular y su disposición errática y caótica.
24

La topografía como factor formador de suelos

(1) Sobre la meseta: horizontes A,B,C bien desarrollados


(2) Sobre la pendiente: A (B) C
(3) Sobre la base de la pendiente: A - C (Ab - Bb)

Si bien el suelo es un cuerpo tridimensional, la pendiente es una característica


que lo influye, ya que lo afecta debido al escurrimiento, erosión, drenaje y
mediación solar.

2.1.6 El tiempo cronológico como factor de generación de suelo

Sobre terrenos relativamente estables, la formación de los suelos es continua


respondiendo a patrones o modelos predecibles, no obstante muchas
superficies desaparecen o reciben materiales adicionales, ambos procesos
cambian el patrón de desarrollo de los perfiles, por ello el factor tiempo juega
un papel muy importante.
25

Fig.2 Esquema de formación del suelo

En la pradera existe un equilibrio entre las actividades de los hongos y las


bacterias, mientras que en la ladera aumenta la actividad de los hongos.

2.1.7 Usos del suelo, idoneidad de la tierra y sostenibilidad del suelo

Según la capacidad del suelo, a éste lo utilizamos para diferentes propósitos.


La idoneidad de la tierra ha sido definida en función de su propiedad para los
diversos usos específicos a los cuales va a ser destinada.

La FAO modificó su propia respuesta de evaluación del uso de las tierras


(plateada en 1976) y en 1993 mencionó la necesidad de considerar la
sostenibilidad como medida real para el planeamiento en el uso de los suelos
dentro del marco del desarrollo sostenible.
26

Tierras adecuadas para el cultivo


Usos Medidas de
Clase Características Usos Principales
Secundarios conservación
Recreación,
Tierra excelente, plana y
I Agricultura vida silvestre, Ninguna
bien drenada
pastura

Buena tierra con Recreación,


Cultivo de franjas,
II limitaciones, como Agricultura, pastura vida silvestre,
labranza en contorno
pendiente, suelo arenoso pastura

Terreno moderadamente Recreación,


Labranza en contorno,
bueno con limitantes Agricultura, pastura, vida silvestre,
III cultivo de franjas, vías
importantes en suelo, cuenca colectora industria
fluviales, terrazas
pendiente o drenaje urbana
Tierra regular, limitaciones Pastura limitada, Labranza en contorno,
Pastura, vida
IV severas en suelo, pendiente huertos, agricultura cultivo de franjas, vías
silvestre
o drenaje limitada, industria fluviales, terrazas

Tierras no apropiadas para el cultivo


Usos Medidas de
Clase Características Usos Principales
Secundarios conservación
Sin precauciones
Rocosa, suelo somero, Apacentamiento,
Recreación, especiales, si se pastorea
V humedad o pendiente alta silvicultura, cuenca
vida silvestre o tala de manera
imposibilitan la agricultura colectora
apropiada, no debe ararse
Apacentamiento,
Limitaciones moderadas El apacentamiento y la tala
silvicultura, cuenca Recreación,
VI para apacentamiento deben limitarse a
colectora, industria vida silvestre
(ganadería) y silvicultura determinadas épocas
urbana
silvicultura, cuenca
Si requiere una
Limitaciones severas para colectora,
administración cuidadosa
VII apacentamiento recreación, paisaje
cuando se utiliza para
(ganadería) y silvicultura estético, vida
apacentamiento o tala
silvestre
Inadecuada para
apacentamiento y Recreación, paisaje
silvicultura a causa de estético, vida No se usa para
VIII
fuertes pendientes, suelo silvestre, industria apacentamiento o tala
somero, carencia de agua urbana
o demasiada agua
27

2.1.8 Contaminación de suelos

El suelo, organismo vivo en una mezcla (climáxica), de elementos no vivos y


vivos (biota), se considera contaminado o en proceso de serlo, cuando sus
componentes químicos y/ó la biota circundante están agredidos por sustancias
seutróficas, incompatibles con aquel estado de equilibrio. En muchísimas
ocasiones, el resultado de la contaminación es un peligro para los organismos
que existen en ese lugar.

Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos


que contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos,
líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias
radiactivas, no biodegradables; materias orgánicas en descomposición,
microorganismos peligrosos.

2.1.8.1 Agentes contaminantes y su procedencia

Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las
emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina, los
fitosanitarios y los hidrocarburos.

Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación


antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de
las minas, fundición y refino; residuos domésticos; productos agrícolas como
fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y
refinería de metales, quema de combustibles fósiles, etc.

En pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de


hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se
convierten en elementos nocivos para la salud.
28

2.1.8.2 Consecuencia de contaminación de suelos por Hidrocarburos

Efectos físicos del suelo más afectados por derrames de hidrocarburos son:

 La estructura del suelo debido a la ruptura de los agregados


 Aumento de la retención del agua en la capa superficial.
 El potencial hídrico.

Probablemente el componente más importante del suelo en relación con la


persistencia de sustancias tóxicas es la arcilla. La persistencia aumenta
cuantas más pequeñas son las partículas debido a que aportan una gran área
superficial para la absorción de los productos químicos.

Efectos químicos del suelo más afectados por un derrame de hidrocarburos


son:

 Aumento del carbono orgánico ya que el 75 % del carbono del petróleo


crudo es oxidable
 Disminución del pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y
generación de ácidos orgánicos.
 Aumento del manganeso y hierro intercambiable
 Aumento del fósforo disponible (Semarnap, 1996).

Efectos tóxicos de los hidrocarburos en el ambiente dependerán de:

 La cantidad y composición del petróleo


 La frecuencia y tiempo de exposición
 El estado físico del derrame.
 Las características del sitio donde sucedió el derrame.
 Variables ambientales como temperatura, humedad y oxígeno.
 El uso de dispersantes químicos (está restringido su uso).
 La sensibilidad de la biota específica del ecosistema impactado
(Semarnap, 1996).
29

La contaminación de playas por petróleo causa serios problemas económicos


a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad
pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren de al
menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes,
pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en
recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden
limpiarse eficazmente.

También se considera que algunos componentes químicos del petróleo


pueden interferir con algunas sustancia químicas como las feromonas que los
animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de
comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes
procesos como escape de los animales de presa, atracción sexual, selección
de su hábitat y la alimentación.

2.2 El Agua

El agua puede parecer como la cosa más simple del mundo. El agua pura no
tiene color u olor y tampoco tiene sabor. Pero en realidad no es tan simple y
sencilla y es vital para toda la vida en la Tierra. En donde hay agua, se
encuentra vida y en donde el agua escasea, la vida tiene que luchar para
sobrevivir.

2.2.1 Las propiedades químicas del agua

La descripción química del agua es H2O, un átomo de oxígeno liga a dos


átomos de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno se "unen" a un lado del átomo
de oxígeno, resultando en una molécula de agua, teniendo una carga eléctrica
positiva en un lado y una carga negativa en el otro lado. Ya que las cargas
eléctricas opuestas se atraen, las moléculas de agua tienden a atraerse unas a
otras, haciendo el agua "pegajosa".
30

Cuando las moléculas de agua se atraen unas a otras, se unen. Esta es la


razón del porqué se forma las gotas. Si no fuese por la gravedad de la Tierra,
una gota de agua tendría forma redonda.

Al agua se le llama el "solvente universal" porque disuelve más substancias


que cualquier otro líquido. Esto significa que a donde vaya el agua, ya sea a
través de la tierra o a través de nuestros cuerpos, lleva consigo valiosos
químicos, minerales y nutrientes. El agua pura es neutral pH. de 7, lo que
significa que no es ácida ni básica.

2.2.2 Propiedades físicas del agua

El agua es la única sustancia natural que se encuentra en sus tres estados --


líquida, sólida (hielo) y gaseosa (vapor) -- a las temperaturas encontradas
normalmente en la Tierra. El agua de la Tierra está cambiando
constantemente y siempre está en movimiento.

El agua se congela a 0o grados Celsius (C) y hierve a 100 oC (al nivel del mar).
Los puntos de congelamiento y ebullición son la base para medir la
temperatura: 0o En la escala Celsius está en el punto de congelamiento del
agua, y 100 oC es el punto de ebullición del agua. El agua en su forma sólida,
hielo, es menos densa que en su forma líquida, por eso el hielo flota.

El agua tiene un alto índice específico de calor. Esto significa que el agua
puede absorber mucho calor antes de empezar a calentarse. Es por esta razón
que el agua es muy valiosa como enfriador para las industrias y para el motor
de su automóvil. El alto índice específico de calor del agua también ayuda a
regular el rango de cambio de la temperatura del aire, y ésta es la razón por la
cual la temperatura cambia gradualmente (no repentinamente) durante las
estaciones del año, especialmente cerca de los océanos.

El agua tiene una tensión superficial muy alta. Esto significa que el agua es
pegajosa y elástica y tiende a unirse en gotas en lugar de separarse en una
capa delgada y fina. La tensión de la superficie es la responsable de la acción
31

capilar, de que el agua pueda moverse (y disolver substancias) a través de las


raíces de plantas y a través de los pequeños vasos sanguíneos en nuestros
cuerpos.

2.2.3 Aguas subterráneas

El origen del agua subterránea es el agua de precipitación que cae sobre la


superficie, una pequeña fracción de la cual, en último término, se filtra hasta la
zona saturada.

Las aguas subterráneas es el nombre dado al agua dulce que se encuentra en


la zona saturada, cuando se perfora el terreno, se encuentra primero un
horizonte húmedo, denominado zona aireada o no–saturada, donde las
partículas del suelo están cubiertas por una estrecha película de agua, pero en
la que está presente el aire por entre las partículas. A profundidades mayores
se encuentra la zona saturada, en la que el agua ha desplazado todo el aire.

El nivel superior del agua subterránea se conoce como nivel freático. El nivel
freático puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de
las circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos centímetros hasta
centenas de metros por debajo de la superficie.

En la mayoría de los casos la profundidad varía con las condiciones


meteorológicas de las que depende la recarga de los acuíferos.

2.2.3.1 El acuífero

El acuífero es la roca permeable que permite almacenar el agua subterránea,


este es identificado por un espacio subterráneo, finito, continuo, llamado
reservorio, el que se caracteriza por:
32

Su configuración:
El reservorio se encuentra formado por materiales de naturaleza petrográfica
homogénea (arenas, gravas, calizas fisuradas, areniscas, etc.)

Límites:
El límite lo forman las rocas de naturaleza impermeable, por consiguiente, su
geometría deberá ser determinada, mediante un estudio geológico estructural,
completamente con sondajes eléctricos y mecánicos.

La zona del subsuelo en la que los poros están llenos de agua se llama zona
saturada.

Fig. 3: Esquema de un acuífero

2.2.3.2 Estructura del acuífero

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en


donde se acumula y por donde circula el agua subterránea bajo una carga. En
un acuífero se distinguen una zona impermeable donde reposa el acuífero
permeable que pueden ser arcillas, lutitas, rocas intrusitas.
33

2.2.3.3 Uso e importancia del agua subterránea

El agua que la gente usa diariamente procede tanto del agua superficial (río,
lago, etc.) como de fuentes subterráneas (un pozo o un manantial). Siendo
sus usos los siguientes:

 Suministro Público
 Domestico
 Irrigación
 Industrial
 Minería, Hidrocarburos
 Otros

2.2.4 Contaminación del agua

En el agua, los hidrocarburos se esparcen rápidamente, debido a la existencia


de una importante diferencia de densidades entre ambos líquidos, llegando a
ocupar extensas áreas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de
limpieza. Se crea una capa de unos pocos micrones de espesor lo que
imposibilita la interacción entre la flora y la fauna marina con la atmósfera,
obstruyendo así el ciclo natural de vida.

Si las sustancias contaminantes alcanzan la costa, debido a la alta


permeabilidad de la arena, los hidrocarburos pueden penetrar hacia el
subsuelo contaminando las aguas subterráneas y dejando rastros irreparables
en los reservorios de agua dulce.

2.2.4.1 Contaminación de las aguas marinas

La contaminación marítima por hidrocarburos se puede producir durante las


operaciones cotidianas de los buques, ya sea de forma accidental, esto es,
rebalse de tanques, roturas de mangueras, de líneas, pérdidas de pequeñas
cantidades del casco, errores personales durante maniobras; o de forma
34

intencional, como los lastres sucios, el limpiado de tanques, sentinas, basura,


aguas contaminadas.

También se produce ocasionalmente por siniestros, los cuales, a pesar de que


resultan visualmente muy impactantes, representan solo una mínima parte en
proporción a la cantidad de contaminación causada por los hidrocarburos. Las
actividades de exploración y explotación de los fondos marinos, constituyen
una muy importante fuente de contaminación.

Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de factores
como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio
contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas,
temperatura media del agua y corrientes oceánicas.

El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso


muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan
inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en
etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte
de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, y en aguas frías este proceso
puede tardar hasta una semana.

Las capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias pero es un


proceso lento en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías. Los
componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden
matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos,
ostras, mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son adecuados
para su consumo.

2.2.4.2 Contaminación del agua subterránea

El agua subterránea puede contaminarse por causas antropogénicas (debidas


a los seres humanos), como derrames de tanques de almacenamiento de
combustible de estaciones de servicio o de terminales de gran
almacenamiento, derrames en pozos exploratorios de petróleo, otra manera es
35

por la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados en


la agricultura, que suele ser una causa grave de contaminación de los
suministros en llanuras de elevada productividad agrícola y densa población.

Algunos contaminantes se originan de la erosión natural de las formaciones


rocosas. Otros contaminantes provienen de descargas de fábricas, productos
agrícolas, o químicos utilizados por las personas en sus hogares y patios.

Los contaminantes también pueden provenir de tanques de almacenamiento


de agua, pozos sépticos, lugares con desperdicios peligrosos y vertederos.
Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son
los compuestos orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas,
barnices, o los combustibles, como la gasolina.

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del


agua de manera importante. Los derrames de petróleo, cada día más
frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy
largo plazo.

La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de


derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos
ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que
aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

La captación de aguas subterráneas, en áreas costeras, reviste extraordinaria


importancia, por ser sectores de gran demanda de agua para agricultura,
turismo e industria. Pero la explotación incontrolada de estos acuíferos puede
provocar rápidas y muy perjudiciales intrusiones marinas, que no son otra cosa
que la situación del agua dulce por agua salada, o mezcla de ambas.

Esta intrusión se puede ocasionar tanto por una explotación general excesiva
de las reservas del acuífero, como por un bombeo puntual que provoque un
fuerte descenso, cuando se rompe la tendencia natural.
36

2.3 El Aire

Se denomina aire a la combinación de gases que forma la atmósfera terrestre,


sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en
proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno
(78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de
carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón.

2.3.1 La atmósfera terrestre

La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la altitud,


temperatura y composición del aire: troposfera, estratosfera, mesosfera y
termosfera. La presión del aire disminuye con la altitud.

Fig. 4: Esquema de la atmósfera terrestre

Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica


son las dos capas más cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El
aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto
37

por un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,95% de oxígeno (O2), un 0,035% de


dióxido de carbono (CO2) y un 0,94% de gases inertes como el argón y el
neón. En esta capa se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. Allí
se producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más
arriba, a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la importante
capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas (UV).

2.3.2 Propiedades físicas

Actualmente se conoce con bastante exactitud estas propiedades del aire.


Éstos pueden ser divididos en:

 Expansión: Aumento de volumen de una masa de aire al verse reducida la


presión ejercida por una fuerza o debido a la incorporación de calor.
 Contracción: Reducción de volumen del aire al verse presionado por una
fuerza, pero este llega a un límite y el aire tiende a expandirse después de
ese límite.
 Fluidez: Es el flujo de aire de un lugar de mayor a menor concentración sin
gasto de energía
 Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el aire a todos los cuerpos.
 Volumen: Es el espacio que ocupa el aire.
 Masa
 Densidad
 Propiedades de la mezcla Psicometría

2.3.3 Propiedades químicas

Actualmente se conoce con bastante exactitud la composición del aire. Éstos


pueden ser divididos en:

 Componentes fundamentales: nitrógeno (78,1%) y el oxígeno (20,9%).


 Componentes secundarios: gases nobles y dióxido de carbono (1%).
38

 Contaminantes: Monóxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre, dióxido


de nitrógeno, amoníaco y monóxido de carbono.
 Componentes universales: agua (en sus 3 estados) y polvo atmosférico
(humo, sal, arena fina, cenizas, esporas, polen, microorganismos, etc.).
Las proporciones de vapor de agua varían según el punto geográfico de la
tierra.
 Las proporciones de estos gases se pueden considerar exactas más o
menos a 25 km de altura.

2.3.4 Contaminación del aire

Desde el descubrimiento del fuego el hombre ha contaminado la atmósfera


con gases perniciosos y polvo. Cuando se empezó a utilizar el carbón como
combustible en el siglo XIX este problema comenzó a ser una preocupación
general. El aumento de consumo de los combustibles por la industria, por las
grandes concentraciones humanas en las áreas urbanas y por la aparición del
motor de explosión, ha empeorado el problema año tras año. Debemos tener
en cuanta que la principal causa de contaminación atmosférica es la producida
por los motores de gasolina. Cualquier sustancia que añadida a la atmósfera
produzca un efecto apreciable sobre las personas o el medio puede ser
clasificado de contaminante, así pues las partículas en suspensión o las
especies radiactivas producida en los ensayos nucleares están también
incluidas.

2.4.4.1 Contaminantes gaseosos

Los contaminantes gaseosos son, sin duda los que han merecido un estudio
en profundidad. Existen infinidad de gases que se liberan a la atmósfera y que
pueden ser calificados como contaminantes. Estos gases se pueden clasificar
como derivados de sus elementos más característicos, así pues tenemos
compuestos derivados del carbono, azufre, nitrógeno etc.
39

CAP.3 CONTEXTO GEOLOGICO AMBIENTAL Y DESCRIPCION


DE LOS TERMINALES DE MOLLENDO Y SALAVERRY

3.1 Terminal de Mollendo

3.1.1 Generalidades

3.1.1.1 Ubicación y acceso

El Terminal de Mollendo se encuentra ubicado aproximadamente a 1000 km al


sur de Lima en la faja costera muy cerca de la línea de mar, en la ciudad de
Mollendo, distrito de Mollendo, Zona de Inclán, en el departamento de
Arequipa, con las coordenadas geográficas siguientes:

Latitud Sur 17º 01’ 46’’


Longitud Oeste 72º 00’ 23’’

Se ubica a una altitud de 20 a 30 m.s.n.m. en zona de la colina y de 3.2


m.s.n.m. en sector de playa. Se tiene acceso al terminal tanto por vía marítima
como por la carretera Panamericana. El terminal está situado
aproximadamente a 220 m de la línea de mar, dentro de un cerco perimétrico,
con un área aproximadamente de 147000 m2.

La conexión vial más importante es por la Panamericana Sur;


aproximadamente en el Km 950 se toma la carretera Arequipa – Matarani -
Mollendo y por ésta se recorre unos 701 Km adicionales hasta llegar a
Mollendo y luego al Terminal.
41

3.1.1.2 Clima y fisiografía

Sus características bioclimáticas (según Holdridge), corresponde a las zonas


de vida Desierto Desecado Montano Bajo Sub Tropical y Desecado Templado
Calido, el clima se caracteriza por tener una biotemperatura media anual de 18
a 20º C con precipitaciones anuales de 15 mm.

De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, la zona corresponde a la región


costa o chala. El clima, según la distribución de Koppen, es de tipo desértico
con muy pocas y escasas precipitaciones.

El relieve topográfico en el área de influencia es ondulado con presencia de


relieves más pronunciados, especialmente cuando el suelo rocoso es cortado
por una quebrada o forma limites con el sistema marino. En las partes altas el
relieve tiende a ser ligeramente plano y cubierto por material coluvial.

Geomorfológicamente esta área se distingue por formar parte de la llanura


Pre-Andina que se caracteriza por su topografía baja colinas suaves. La
llanura Pre-Andina, regionalmente interrumpe bruscamente el flanco occidental
de los Andes y se proyecta hacia el Oeste hasta cerca de la línea de costa,
donde estructuralmente se intercepta por la cordillera de la Costa.

El relieve se caracteriza por ser una zona de costa muy estrecha, pues se
eleva bruscamente sobre el mar.

3.1.2 Geología Distrital

La Llanura Pre-Andina, regionalmente interrumpe bruscamente el flanco


occidental de los Andes y se proyecta hacia el oeste hasta cerca de la línea de
costa, donde estructuralmente es interceptada por la Cordillera de la Costa. El
relieve se caracteriza por ser una zona de costa muy estrecha, pues se eleva
bruscamente sobre el mar.
42

La geología de la zona, se caracteriza por la presencia de roca intrusiva


altamente fracturada y ocasionalmente con presencia de fallas. La roca
intrusiva pertenece al cretaceo superior y esta conformado por dioritas. Las
rocas que predominan en la zona son de tipo metamórficas, conformadas por
gneis, y pertenecientes al precámbrico.

Los materiales Cuaternarios están constituidos por sedimentos aluviales


pertenecientes al Cuaternario reciente. Estos materiales son el producto de la
meteorización de las rocas existentes, sobre todo la erosión marina en las
partes baja.

Las condiciones de acercamiento del basalto costero a las orillas del mar han
originado una menor presencia de material aluvial y eólico, como tal, en las
cercanías del litoral encontramos pequeñas plataformas de material
sedimentario conformando capas de arenas medias a finas y ligeramente
limpias, pues los aportes de material fino y liviano por acción eólica son de
poca magnitud.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones el área está clasificada


como Zona 1 (alta) por la presencia de la fosa tectónica marina. Presenta
sismos máximos de grado VIII de la escala modificada de Mercalli, con
profundidades de 71 a 300 km.

3.1.3 Geología Local

El Terminal de Mollendo se ubica en un área que abarca zonas de colinas y


zonas de playa o pie de colina. La consistencia de las rocas que forman las
superficies de las colinas es de fácil fracturamiento, presentando fallas con
buzamiento casi vertical. Estas fallas son de espesores variables, las más
pronunciadas alcanzando los 2 metros.

Los materiales que conforman los suelos fundamentalmente comprenden


arenas finas a medias de origen marino y otras de origen eólico. El material
coluvial corresponde a la desintegración de la zona de rocas y normalmente
44

esta constituida por fragmentos de roca tipo angulosa. El material sedimentarlo


está constituido por caliche (material constituidas básicamente por calizas) que
normalmente se encuentra rellenando las microfisuras y grietas de la zona
rocosa. Finalmente, también existe material fino proveniente de la
descomposición propia de los suelos rocosos.

En la parte alta del Terminal se han construido plataformas cuyas primeras


capas están constituidas por material coluvial. Dependiendo del lugar, el
espesor del material de préstamo puede variar de unos cuantos centímetros a
unos 3 o 4 metros. El material de préstamo está constituido por una matriz de
arena media con finos y alberga bastantes fragmentos de rocas.

Inmediatamente debajo del material de préstamo, existe una segunda capa


que está conformada por la parte externa del macizo rocoso. Esta capa
consiste en roca altamente fracturada, cuyos intersticios están rellenados por
arenas, caliche o finos provenientes de la descomposición de la propia roca.
Una tercera capa estaría formada por la roca propiamente dicha, que
ocasionalmente puede estar afectada por la presencia de una falla.

En el sector de playa fundamentalmente existen dos tipos de suelos: los


coluviales y los suelos arenosos. Los suelos coluviales provienen de las rocas
que conforman las colinas, mientras que los suelos arenosos están
conformados tanto por depósitos marinos como por arenas tipo eólico las
mismas que han sido transportadas.

En la estructura de un suelo arenoso, en general se distinguen hasta tres tipos


de mezclas de arenas.

 El primer tipo es el que se encuentra en superficie y consiste en arena


media con alto contenido de finos (arena fina eólica).
 El segundo tipo está conformado por arenas de medias a finas,
relativamente homogéneas, o semi limpias y se encuentran debajo de los
50 centímetros bajo superficie, llegando hasta las cercanías del nivel
freático.
45

 El tercer tipo está formado por las arenas que están en contacto con el
nivel freático, las cuales son del tipo fino limpias homogéneas, de color gris
oscuro.

Los suelos de MolIendo permiten a los fluidos migrar verticalmente sin


mayores problemas. Dicha migración se convierte en horizontal cuando
alcanzan el acuífero. El acuífero tiene una permeabilidad buena,
especialmente en la zona de fracturamiento, así como una gradiente hidráulica
pronunciada.

3.1.4 Hidrogeología

El área esta definida por el ámbito marino, los cursos de agua superficiales
son limitados. El acuífero es alimentado por las áreas hidromórficas ubicadas
al este de la zona, en las partes altas de la sierra de Arequipa, por lo que en
esta zona las aguas subterráneas tienen un flujo general hacia el Oeste.

El nivel freático en esta zona se encuentra a 2.5m a 1.5m bajo superficie. En la


zona de la colina el nivel freático es muy variable y depende
fundamentalmente de la topografía del relieve; así, en las partes más altas el
nivel puede encontrarse debajo de los 10 metros de profundidad, mientras que
cerca de los contornos de la colina, el nivel freático puede estar a menos de 3
metros. Otro factor que influye en la profundidad del nivel freático es la forma
de la colina y la abundancia de agrietamiento s o existencia de fallas.

Otra característica importante del acuífero que se forma en el interior de la


colina, es que éste se encuentra cortado en algunos sectores, lo que conlleva
a que el agua brote sobre las paredes verticales de la colina. Este es el caso
de los taludes que dan a la playa y en especial, del talud que da a la Laguna.

Finalmente, otro elemento que le puede dar un carácter específico al acuífero


de Mollendo es la presencia de grandes fallas o zonas de debilidad del macizo
rocoso, los que pueden constituirse en canales por donde discurre el flujo de
las aguas subterráneas. La salinidad de las aguas es media a alta.
46

3.1.4.1 Situación Hidrogeológica

Aspectos Generales

Los aspectos hidrogeológicos que interesan caracterizar son aquellos que de


alguna manera tienen que ver con la migración de contaminantes. En este
caso se considera la migración producida por las corrientes de agua
subterránea y por las propias características del acuífero.

En la evaluación del acuífero, además de las características hídricas, se


consideran las evaluaciones de los estratos por donde discurre el agua. Los
parámetros más importantes son la permeabilidad y la anisotropía de acuerdo
a la dirección.

La permeabilidad es una característica del arreglo de las partículas y tamaño


de ellas, mientras que la anisotropía esta relacionada a la formación de
sedimentos en capas con diferentes composiciones granulométricas

Características del acuífero

El Terminal de Mollendo está instalado en un área cerca al mar sobre el


afloramiento de una colina constituida por roca intrusiva fuertemente
fracturada.

De acuerdo a la disposición del Terminal, parte de las instalaciones se


encuentran sobre el macizo rocoso y otra parte sobre terrenos de playa al Sur-
Oeste del pie de la colina. La topografía de ambos sectores difiere
notablemente: el área de colina cuenta con pendientes más marcadas,
alcanzando gradientes de 10 a 12% con una topografía irregular; el área de
playa es homogénea y ligeramente plana con una gradiente topográfica de 3 a
2%, con inclinación hacia el sudoeste.

El suelo en el sector de la colina se encuentra entre los 22 a 35 metros


respecto al nivel medio del mar, mientras que en el sector de playa tiene una
47

elevación 2.5 a 4.0 metros; este último sector se encuentra a unos 200 metros
de la línea del mar.

El suelo superficial del área de colina está constituido por material de préstamo
adquirido de los coluviales de las rocas existentes. En general, esta capa
presenta espesores que van de 0.5m a 1.0m y está constituida por arenas
medias, con presencia de grava y de roca fisurada. La presencia de este
último material se incrementa a medida que se profundiza, finalmente
alcanzando la propia roca altamente fisurada.
La zona de playa, que esta constituida por arenas finas a medias, tiene una
permeabilidad de 3.5 x 10-4 m/s, la cual se mantiene aproximadamente
constante hasta alcanzar el nivel freático.

El nivel freático en la zona de colina se encuentra entre 17 y 25 metros sobre


el nivel del mar, con gradientes hidráulicas del orden del 6%, lo que la da una
buena movilidad al acuífero. En zona de playa el nivel freático se encuentra a
menos de 1 metro sobre el nivel del mar y existe una gradiente hidráulica de
solo 0.378%.

3.1.5 Contexto Ambiental

La presencia de vegetación es nula o escasa, puesto que está supeditada a la


existencia de agua. Su flora está constituida en gran parte por una grama
salada (Dístichlís spicata). En algunos cerros y colinas próximos al mar crece
estacionalmente un complejo menudo de hierbas de arbustos y árboles
llamadas las "lomas".

La fauna de MolIendo es rica y variada. Dentro de la fauna marina de la zona


predominan los peces, crustáceos e infinidad de invertebrados. La fauna
terrestre está constituida por reptiles y aves marinas (gallareta, gaviota,
alcatraz, guanay, cuervo de mar, chuita, piquero; además se reportan aves
grandes como flamencos, diversos patos silvestres y pingüinos).

Diversos artrópodos se encuentran en mar y tierra, como la polilla de madera,


48

cucarachas, langostas verdes, saltamontes, hormigas, avispas, abejas,


diversas mariposas, etc.

Dentro de los mamíferos terrestres reportados tenemos: murciélago, zorro,


zorrillo, gato, rata de la costa, ratón, etc. En cuanto al uso del suelo, es de
calidad media para pastos, limitada por los recursos hídricos.

Las fuentes y actividades económicas de la zona se centran en la riqueza


marina, la pesca y las fábricas de procesamiento de pescado tanto para harina
de pescado como conservadoras, las cuales son muy importantes en la
economía de la región.

MolIendo, por estar cerca al mar, posee balnearios y playas de recreación y


descanso. No existe ninguna área natural protegida cercana al Terminal de
Mollendo.

Foto 1: Vista aérea del Terminal de Mollendo


49

3.1.6 Descripción del Lugar

3.1.6.1-Instalaciones

Patios de tanques

La planta tiene 15 tanques (incluido el tanque de slop), instalados en superficie


destinados al almacenamiento de combustible proveniente de buques tanque.
Los patios de tanques están rodeados por muros de contención para casos de
derrames. Los pisos de los patios de tanques no cuentan con revestimiento.

Los tanques están provistos de sistemas de ventea de acuerdo al producto


que contienen. Los que almacenan gasolina tienen un sistema de limitación de
presión-vacío, a fin de evitar la evaporación excesiva. Los tanques están
pintados de color blanco o negro, según contengan productos blancos o
negros, en razón de la necesidad de mantener los productos blancos a una
menor temperatura para minimizar su evaporación, mientras que para los
productos negros de bajo grado API, se requiere de una mayor temperatura a
fin de facilitar su fluidez.

El Terminal Mollendo cuenta con un total de 15 tanques, 14 de ellos con


productos de petróleo y 1 con agua contra incendios. De los 14 tanques de
combustibles 11 contienen productos blancos y 3 contienen productos negros

Todos los tanques del Terminal son de tipo vertical (salvo el tanque 50 que es
esférico) y de techo fijo cónico construidos de planchas de acero soldadas.
Todos tienen escalera tipo espiral. Las válvulas de recepción tienen 6" y 8", las
de despacho entre 4" y 8" Y las de drenaje entre 2" y 4". Las escotillas de
entrada hombre son de 28".

Por la fuerte gradiente los patios de tanques no cuentan con bermas


perimetrales que circunden los patios en su totalidad, sino solamente con
bermas parciales construidas en la parte descendente del terreno. Las bermas
están hechas de arena, grava y material de relleno. Las superficies de las
bermas están estabilizadas con asfalto líquido; no obstante, en algunas áreas
50

específicas parece que se han utilizado restos de hidrocarburos y borra como


agentes estabilizadores.

Por el lado sur, por donde cruza una pequeña quebrada, dos grandes diques
fueron construidos para controlar el agua de tormenta o los posibles derrames
de los tanques ubicados aguas arriba.

Tuberías

El Terminal tiene una red de tuberías dentro de la planta. Adicionalmente


cuenta con tuberías submarinas que van desde el Terminal hasta el
amarradero de buques tanque.

Las tuberías están hechas de acero al carbón, son de diferente diámetro y


cuentan con válvulas de compuerta a la entrada y salida de los tanques y en
los puntos requeridos para las diferentes operaciones de la planta. Estas
tuberías no están enterradas y se encuentran pintadas para su protección
contra la corrosión. Tienen una señalización mediante un código de colores
para identificar el producto que conducen.

Las líneas submarinas cuentan con una protección especial en las juntas
soldadas, independientemente de la protección catódica que se les da
conjuntamente con las otras líneas. En el extremo de la conexión al buque
tienen mangueras que se cambian aproximadamente cada tres años.

Área de despacho y vías de acceso

La planta cuenta con vías de acceso para el movimiento de los vehículos que
ingresan y salen de la planta, especialmente los camiones cisterna que cargan
combustible. La zona de tránsito para el movimiento vehicular es de tierra
afirmada.

Actualmente se cuenta con un moderno sistema de carga de combustible


("bottom loading"),. El sistema de bottom loading, además de ser más eficiente
51

en cuanto a la rapidez de carga y facilidad de medición, evita las emisiones de


gases al medio ambiente y disminuye la probabilidad de que ocurran
derrames.

Sistema de bombas
La planta posee electrobombas para el despacho de los combustibles y para
efectuar transferencias entre tanques cuando la operación lo requiere.

Sistema de drenajes
Existe un sistema de drenajes que convergen en un colector que termina en
las 2 pozas de separación API, conectadas en serie, en las cuales se produce
la separación del agua y producto. Los separadores están ubicados en la parte
central sur del Terminal.

Sistemas auxiliares
La planta cuenta con equipos e instalaciones auxiliares que facilitan el
desarrollo de sus operaciones, tales como:

 Calderos: Que generan vapor utilizado para calentar los productos negros
y facilitar su fluidez.
 Talleres: Donde se efectúan trabajos de reparación y mantenimiento de
diferentes equipos.
 Equipos de Seguridad: Aparte del sistema de agua contra incendios, se
cuenta con extintores rodantes y de mano como equipos de protección
contra incendios. Actualmente se viene instalando un nuevo sistema contra
incendios consistente en ductos subterráneos que conducen el agua hacia
las inmediaciones de cada tanque.
 Pozas de concreto (3) para entrenamiento contra incendios ubicados en la
esquina Noreste del Terminal
 El Terminal también cuenta con una subestación con transformador y un
grupo electrógeno para casos de corte de luz.
53

Edificaciones
Constituido por construcciones de material noble, oficinas con servicios
higiénicos, agua potable y las comodidades necesarias para los trabajadores.
Los desagües son conducidos a la red pública.

3.1.6.2 Operaciones

El Terminal Mollendo tiene como finalidad brindar los servicios de


almacenamiento y distribución de combustibles, para lo cual realiza las
siguientes operaciones:

 Recepción
 Almacenamiento
 Despacho

Recepción

La recepción de los combustibles se realiza de buques tanque de hasta 40


pies de calado que arriban al Terminal generalmente 1 vez por semana.

La recepción se hace a través de dos líneas submarinas, una para productos


blancos y otra para productos negros, desde los buques tanque hasta los
tanques en tierra. Las líneas tienen dimensiones de 12 pulgadas de diámetro
por 818 m de longitud, cada una con un régimen de bombeo de 2500 a 4000
barriles.

Antes de realizar el proceso de recepción se efectúan mediciones del nivel de


fluido y temperatura, así como muestreos de gravedad API de todos los
combustibles que se van a recibir y muestreos del punto de inflamación para
Turbo A-I, Kerosene y Diesel.

Las líneas de recepción se encuentran llenas de agua de mar, como tal, por
bombeo éstas se desplazan al tanque slop. Posteriormente, se maniobra el
54

manifold de distribución para hacer ingresar el producto al tanque destino al


cual también ingresa parte del agua contenida en la línea de descarga. Antes
de proceder al drenaje del agua, el producto recepcionado se hace reposar en
el tanque por un tiempo no menor a tres horas.

Cuando se van a descargar diferentes combustibles por la misma línea, se


bombea agua de mar entre la descarga de un combustible y otro, para evitar la
contaminación de un combustible por otro. Al finalizar la recepción, se deja la
línea con agua de mar, hasta la próxima descarga.

El Terminal se abastece con buques tanques provenientes de las Refinerías


de Talara, Conchán y La Pampilla.

Almacenamiento

Los combustibles se almacenan en los tanques verticales de planchas de


acero ubicados en los patios de tanques. Los .productos almacenados en el
Terminal Mollendo se clasifican en Productos Blancos y Productos Negros de
acuerdo a su grado API:

Productos Blancos

 Turbo A-l
 Gasolina 95
 Gasolina 90
 Gasolina 84
 Kerosene
 Diesel 2

Productos Negros

 Petróleo Industrial N° 6
 Petróleo Industrial 500
55

Despacho

La distribución de combustible se realiza en un área ubicada en el interior de la


planta a donde ingresan los camiones cisternas para cargar combustible. Hay
dos áreas de carga de camiones tanque, el área principal está ubicada en la
parte central este del Terminal y la otra área está ubicada en el área sudeste
del sitio. El área de carga de vagones de ferrocarril está ubicada en la base del
risco rocoso en el borde oeste del Terminal.

La carga a los camiones cisterna y ferrocarriles se efectúa en los puentes de


despacho, los que cuentan con tuberías articuladas que facilitan la operación.
El volumen despachado se determina por medio de un contómetro.

Método de purga

La purga consiste en el drenaje del fondo de los tanques que contiene agua de
mar e hidrocarburos emulsionados. Antes de proceder al drenaje del agua de
un tanque, el contenido del mismo se hace reposar por un tiempo no menor de
tres horas.

Los drenajes son enviados, a través de tuberías de concreto enterrados, a una


poza de separación de aceites (tipo API), con un flujo variable de acuerdo a la
urgencia de entrega del producto.

En la poza de separación se separa el producto del agua utilizando las


diferencias de gravedad específica entre ambas substancias. El aceite que
flota en la superficie del agua se capta con un tubo colector para ser derivado
a una sección más pequeña de la poza. De allí el aceite recuperado es
bombeado a los tanques de petróleo industrial.

Agua del mar proveniente del slop (con contenido de hidrocarburos) también
se drena a la poza de separación para la recuperación dé aceites. En la poza
de separación se retiran los aceites y se bombean a un tanque que contiene
producto negro.
56

3.2 Terminal de Salaverry

3.2.1 Generalidades

3.2.1.1 Ubicación y acceso

El Terminal de Salaverry se encuentra ubicado aproximadamente a 556 km al


norte de Lima en la faja costera muy cerca de la línea de mar en el
departamento de Trujillo, región La Libertad, con las geográficas siguientes:

Latitud Sur 08º13’12’’


Longitud Oeste 78º58’27’’

Se ubica a una altitud de 3 metros sobre el nivel de mar. . Se tiene acceso al


terminal tanto por vía marítima como por la carretera Panamericana La
conexión vial más importante es por la Panamericana Norte a través de una
carretera asfaltada de 8 Km. El terminal tiene un área de de 204 613 m 2 en
forma trapezoidal.

3.2.1.2 Clima y fisiografía

De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, la zona corresponde a la región


geográfica denominada costa o chala. El clima, según la distribución de
Koppen, es de tipo desértico con muy pocas y escasas precipitaciones, con
una temperatura promedio en verano de 24ºC y promedio en invierno 17ºC,
con una humedad relativa de 79.9%.

Desde el punto de vista geomorfológico, el terreno del terminal se encuentra


en una extensa terraza marina a 600 m del litoral (en línea recta). Tiene una
altitud promedio de 3 m.s.n.m. El relieve se caracteriza por extensas llanuras
formadas por extensos arenales.
58

3.2.2 Geología distrital

Del lado Este encontramos el batolito de la costa del Cretaceo Superior –


Terciario inferior conformadas por granodioritas. Otro grupo importante son los
sedimentarios del Cretáceo Inferior de la formación Casma. Los coluviales de
estas rocas han conformado los sedimentos aluviales de los pequeños valles
locales existentes en la zona, salvo la cuenca del Moche.

En la zona predomina material cuaternario sedimentario de origen aluvial


conformado normalmente por arenas finas limpias no graduadas e
intercalando con arenas finas y arenas fina limosas.

Los sedimentos más recientes están conformados por arena fina limpia mal
graduada; a mayor profundidad se encuentra arena semi fina, mal graduada.
Los materiales depositados corresponden a los coluviales de los intrusivos que
se encuentran hacia el este del Terminal.

En su mayor parte son rocas intrusivas del Cretáceo Terciario Inferior, aunque
también se encuentran antiguas rocas sedimentarias del Jurásico,
pertenecientes a la formación Chicama, y del Cretáceo Inferior de la formación
Casma.

La litología del área esta conformada por arena fina sedimentaria, formando
capas, en algunos casos, con material fino limosa del tipo aluvial y en otros,
con intercalaciones de capas de sedimentos marinos de arena fina mal
graduada.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, la actividad sísmica


del área está clasificada como Zona 1 (Fuerte Actividad Sísmica), con sismos
de grado VII en la escala modificada de Mercalli y epicentros a profundidades
de 71 a 300 Km (Sismos Intermedios).
60

3.2.3 Geología local

Geológicamente la zona presenta una terraza de sedimentos del Cuaternario


reciente, constituidos por depósitos eólicos, fluvio-aluviales y marinos. Esta
terraza se encuentra cubriendo un basamento de rocas intrusivas del Cretaceo
Superior – Terciario inferior, pertenecientes al Batolito de la Costa, cuyos
afloramientos pueden ser reconocidos al Sur de Salaverry.

Específicamente, la planta se encuentra ubicada sobre la terraza referida,


cubierta con depósitos eólicos recientes. Al Este del Terminal y a poca
distancia se encuentran depósitos de arenas eólicas ubicados al pie de los
intrusivos.

Para efectos de reconocer las posibles migraciones de contaminantes es


importante caracterizar los medios de transporte y difusión de los
contaminantes. Un aspecto que juega un papel importante en los mecanismos
de transporte de contaminantes es aquel relacionado con la geodinámica de la
zona.

Sobre la superficie se encuentra la presencia de arena fina limosa, substratos


de limosos finos, formando capas sedimentadas se ubican aproximadamente
por debajo del metro de la superficie.

3.2.4 Hidrogeología

El área esta definida por el ámbito marino, definida por la presencia del océano
pacifico que ha modelado el paisaje del entorno.

La hidrogeología esta influenciada por las áreas agrícolas y el sistema de


drenajes del valle Moche, cuyas aguas llegan hasta unos 3 km al NO del
terminal, alimentando el acuífero, cuyo flujo regional es hacia el SSE,
aflorando en los pantanos de Salaverry.
61

Una característica importante a resaltar es la alta salinidad de las aguas


subterráneas, los cual se debe a que los suelos son altamente salitrosos. Es
posible que en el pasado hubiera entradas de mar con formación de lagunas,
resultando en pequeños depósitos salinos.

El material en general tiene valores de la constante de permeabilidad (K) que


varían de 5 x 10-4 a 5 x 10-6 m/s. Los valores más pequeños corresponden a
los suelos superficiales donde la presencia de arena fina limosa le confiere
bastante impermeabilidad. Los valores mayores corresponden a substratos
ubicados aproximadamente por debajo del metro de la superficie y, en general,
con presencia del acuífero.

La presencia de finos limosos formando capas sedimentadas, origina valores


de Kv (vertical) menores que Kh (horizontal). Esto significa que, ante
situaciones similares, los fluidos tenderán a movilizarse más fácilmente en
forma paralela a las capas superficiales que en sentido vertical.

Estas características, junto con el hecho de que el nivel freático se encuentra


cercana a la superficie, constituyen los elementos activos de posibles
migraciones de contaminantes por medio del agua. Sin embargo, la presencia
de material fino de difícil percolación y la ausencia de lluvias en la zona, difiere
la profundización y difusión del producto derramado.

3.2.5 Situación hidrogeológica

Aspectos Generales

Los aspectos hidrogeológicos que interesan caracterizar son aquellos que de


alguna manera tienen que ver con la migración de contaminantes. En la
evaluación del acuífero, además de considerar las características hídricas, se
consideran las evaluaciones de los estratos por donde discurre el agua.

Los parámetros más importantes de estos estratos son la permeabilidad y la


anisotropía de acuerdo a la dirección. La permeabilidad es una característica
62

del arreglo de las partículas y tamaño de ellas, mientras que la anisotropía


está relacionada a la formación de sedimentos en capas con diferentes
composiciones granulométricas. Estos temas se desarrollan en más detalle en
la siguiente sección.

Características del Acuífero

Las características del acuífero correspondiente al subsuelo en la zona del


Terminal son las siguientes:

 Los materiales que conforman los suelos son por lo general arenas mal
graduadas, es decir no presentan una regular distribución granulométrica.
Por el contrario, predomina un determinado tamaño haciendo la arena
homogénea, porosa y limpia. Por lo general se ha encontrado arena fina
compactada, lo que le confiere una baja permeabilidad al acuífero.
 El lecho superficial contiene una buena proporción de arenas eólicas y
como tal le confiere a esta capa una menor permeabilidad.
 Por la relativa cercanía al mar, el nivel freático es bastante superficial,
estando en el orden de 0.5 +/- 0.25m sobre el nivel medio del mar. La poca
variación de nivel entre los diferentes pozos confirma un acuífero con baja
gradiente y una velocidad de desplazamiento muy lenta. No se ha
determinado el espesor del acuífero, sin embargo en el área del proyecto
se estima que éste supera los 20 metros.
 La dirección de la gradiente hidráulica posiblemente se debe a que
antiguamente existían quebradas superficiales que corrían paralelas a los
cerros del lado este del Terminal.
 Con el tiempo estas quebradas fueron rellenadas con materiales
permeables, posiblemente originados del mismo cerro. Por lo tanto, las
aguas subterráneas actualmente fluyen con mayor facilidad a través de los
materiales permeables depositados sobre los antiguos cauces.
 La gradiente hidráulica, que aparentemente es homogénea en el área
donde se encuentra ubicado el Terminal, es del orden de 0.097 a 0.13 %,
gradiente bastante suave que le va a configurar un acuífero de baja
movilidad
63

3.2.5 Contexto ambiental

Los suelos están constituidos por arenas finas pobremente gradadas


sumergidas y densas a partir de los 0.40 m de profundidad. Según el estudio
de Evaluación de Recursos Naturales de la Cuenca del Río Moche, realizado
por ONERN, la descripción fisiográfica del emplazamiento corresponde a un
paisaje marino pantanoso sobre depósitos marinos.

El sub-paisaje es de una llanura marino fluvial de topografía plana, con


unidades edáficas de zona seca y zona pantanosa. Salaverry, por estar cerca
al mar, posee balnearios y playas de recreación y descanso.

En lo que respecta al medio biológico, la flora está constituida principalmente


por "grama salada" (Dist;chlis spicata). La fauna marina de la zona es variada,
predominando peces y crustáceos de consumo humano. La pesca marítima
que se realiza en el Pueblo de Salaverry constituye la materia prima para las
plantas conserveras y para el consumo directo de la población. La fauna
terrestre, por su parte, está constituida principalmente por reptiles y aves
marinas. De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINANPE), no existen áreas naturales protegidas cerca a la planta.

Foto 2: Vista aérea del Terminal de Salaverry


64

3.2.6 Descripción del Terminal de Salaverry

3.2.6.1 Instalaciones

Patios de tanques

Constituidos por un sistema de tanques instalados en superficie destinados al


almacenamiento de combustible proveniente de los buques tanque. Los patios
de tanques están rodeados por muros de contención para casos de derrames.
Los muros de contención están recubiertos de concreto; sin embargo, los pisos
de los patios de tanques no tienen cobertura salvo material de relleno que no
actúa como impermeabilizante.

Los tanques están provistos de sistemas de ventea de acuerdo al producto


que contienen. Los que almacenan gasolina tienen un sistema de limitación de
presión-vacío, a fin de evitar la evaporación excesiva.

Los tanques están pintados de color blanco o negro, según contengan


productos blancos o negros, en razón de la necesidad de mantener los
productos blancos a una menor temperatura para minimizar su evaporación,
mientras que para los productos negros de bajo grado API, se requiere de una
mayor temperatura a fin de facilitar su fluidez.

El Terminal Salaverry cuenta con un total de 16 tanques, 14 para el


almacenamiento de combustibles, un tanque de agua contra incendio y un
tanque slop. La capacidad neta total de almacenamiento es de 277,0 12 Bls,
incluyendo los tanques contra incendios y de slop.

Todos los tanques con que cuenta el Terminal son tanques superficiales
cilíndricos, verticales y de techo fijo construidos de planchas metálicas
soldadas, a excepción de los tanques N° 2 Y 3, que son remachados. Las
válvulas de recepción miden de 6" a 8" y las válvulas de drenaje de 3" a 4".

La base en general consta de un anillo de losa de concreto armado sobre el


cual se coloca una capa de arena y petróleo para colocar la base del tanque.
65

Tuberías

El Terminal tiene una red de tuberías dentro de la planta. Adicionalmente


cuenta con tuberías submarinas que van desde el Terminal hasta el
amarradero de buques tanque. Las tuberías están hechas de acero al carbón,
son de diferente diámetro y cuentan con válvulas de compuerta a la entrada y
salida de los tanques, así como en los puntos requeridos para las diferentes
operaciones de la planta.

Estas tuberías no están enterradas y se encuentran pintadas para su


protección contra la corrosión. Tienen una señalización mediante un código de
colores para identificar el producto que conducen. Las líneas submarinas
cuentan con una protección especial en las juntas soldadas,
independientemente de la protección catódica que se les da conjuntamente
con las otras líneas. En el extremo de la conexión al buque tienen mangueras
que se cambian aproximadamente cada tres años.

Área de despacho vías de acceso

El área de despacho del Terminal es asfaltado y cuenta con 7 islas para


atención del despacho a camiones. Asimismo, la planta cuenta con vías
asfaltadas de acceso para el movimiento de los vehículos que ingresan y salen
de la planta, especialmente los camiones cisterna que cargan combustible.

Actualmente se cuenta con un moderno sistema de carga de combustible


("bottom loading"),. El sistema de bottom loading, además de ser más eficiente
en cuanto a la rapidez de carga y facilidad de medición, evita las emisiones de
gases al medio ambiente y disminuye la probabilidad de que ocurran
derrames.

Sistema de drenajes

Existe un sistema de drenajes que convergen en un colector que termina en la


poza de recuperación API, en la cual se produce la separación del agua y
66

producto. El aceite recuperado es bombeado a un tanque que contiene


producto negro.

Sistemas auxiliares

La planta cuenta con equipos e instalaciones auxiliares que facilitan el


desarrollo de sus operaciones, tales como:
 Calderos: Que generan vapor utilizado para calentar los productos negros
y facilitar su fluidez.
 Talleres: Donde se efectúan trabajos de reparación y mantenimiento de
diferentes equipos.
 Equipos de Seguridad: Aparte del sistema de agua contra incendios, se
cuenta con extintores rodantes y de mano como equipos de protección
contra incendios. Actualmente se viene instalando un nuevo sistema contra
incendios consistente en ductos subterráneos que conducen el agua hacia
las inmediaciones de cada tanque.

Edificaciones

Constituido por construcciones de material noble, oficinas con servicios


higiénicos, agua potable y las comodidades necesarias para los trabajadores.
Los desagües son conducidos a la red pública.

3.2.6.2 Operaciones

El Terminal Salaverry tiene como finalidad brindar los servicios de


almacenamiento y distribución de combustibles, para lo cual realiza las
siguientes operaciones:

 Recepción
 Almacenamiento
 Despacho
68

Recepción

La recepción de los combustibles se realiza de buques tanque de


aproximadamente 25 pies de calado que arriban al Terminal generalmente 1
vez por semana. La recepción se hace a través de dos líneas submarinas (una
para productos blancos y otra para productos negros) desde los buques
tanque hasta los tanques en tierra. La línea de productos blancos tiene una
longitud de 2,076 m y un diámetro de 12"; la de productos negros tiene una
longitud de 2,064 m y un diámetro entre 12" y 20". El régimen de bombeo de
descarga para productos blancos es de 4,000 Bls/hr y para productos negros
de 2,500 Bls/hr. El tramo terrestre de las líneas de recepción es de
aproximadamente 1,800 m (desde la línea de playa hasta los linderos del
Terminal).

La capacidad de atender de los amarraderos es para buques de hasta 100,000


BIs, siendo los más frecuentes buques tanques de 60,000 a 90,000 bIs. Antes
de realizar el proceso de recepción se efectúan mediciones del nivel de fluido y
temperatura, así como muestreos de gravedad API de todos los combustibles
que se van a recibir y muestreos del punto de inflamación para Turbo A -1,
Kerosene y Diesel.

El agua contenida en las líneas de recepción (agua de mar) es descargada al


tanque de slop. Posteriormente, se maniobra el manifold de distribución para
hacer ingresar el producto al tanque destino al cual también ingresa parte del
agua contenida en la línea de descarga. Antes de proceder al drenaje del
agua, el producto recepcionado se hace reposar en el tanque, por un tiempo
no menor a tres horas.

Cuando se van a descargar diferentes combustibles por la misma línea, se


bombea agua de mar entre la descarga de un combustible y otro, para evitar la
contaminación de un combustible por otro. Al finalizar la recepción, se deja la
línea con agua de mar, hasta la próxima descarga. Los buques tanques que
abastecen al Terminal provienen de las Refinerías de Talara y La Pampilla.
69

Almacenamiento

Los combustibles se almacenan en tanques verticales construidos con


planchas de acero, ubicados en el patio de tanques. Los productos
almacenados el Terminal Salaverry se clasifican en Productos Blancos y
Productos Negros de acuerdo a su grado API:

Productos Blancos

 Turbo A-I
 Gasolina 95
 Gasolina 90
 Gasolina 84
 Kerosene
 Diesel 2

Productos Negros

 Petróleo Industrial N° 6
 Petróleo Industrial 500

Despacho

La distribución de combustible se realiza en un área ubicada en el interior de la


planta a donde ingresan los camiones cisternas para cargar combustible.

La carga a los camiones cisterna se efectúa en el puente de despacho, que


cuenta con tuberías articuladas que facilitan la operación. El volumen
despachado se determina por medio de un contómetro, el mismo que está
sujeto a calibraciones periódicas.
70

Método de purga

La purga consiste en el drenaje del fondo de los tanques que contiene agua de
mar e hidrocarburos emulsionados. Antes de proceder al drenaje del agua de
un tanque, el contenido del mismo se hace reposar por un tiempo no menor de
tres horas. Los drenajes son enviados a una poza de separación de aceites
(tipo API), con un flujo variable de acuerdo a la urgencia de entrega del
producto.

En la poza de separación se separa el producto del agua utilizando las


diferencias de gravedad específica entre ambas substancias. El aceite que
flota en la superficie del agua se capta con un tubo colector para ser derivado
a una sección más pequeña de la poza. De allí el aceite recuperado es
bombeado a los tanques de petróleo industrial. El agua salada por otro lado,
es enviada al mar o a pozas de percolación.

El agua del mar proveniente del slop (con contenido de hidrocarburos) también
se drena a la poza de separación para la recuperación de aceites. En la poza
de separación se retiran los aceites y se bombean a un tanque que contiene
producto negro.

Existen dos pozas separadoras API en el Terminal Salaverry: El drenaje de los


tanques de productos, así como el desplazamiento del agua de mar contenida
en las líneas submarinas, son derivados a la poza API antigua.

Se estima que el agua con producto permanece en esta poza por un espacio
de doce horas. Aquí el petróleo se separa a una poza de separación más
pequeña y conexa, de donde es succionado mediante una manguera móvil
para ser bombeado al tanque slop. La descarga de la bomba es verificada
mediante un spich que drena a la misma poza API antigua.

Cuando el volumen de aguas oleosas a tratar es mayor, se usa la poza API


nueva. Así, el flujo de agua oleosa procedente del drenaje de los tanques y el
agua salada desplazada de la línea submarina ingresa a la primera poza o
segunda poza, según la necesidad.
71

CAP.4 CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS

4.1 Hidrocarburos.

El grupo de hidrocarburos del petróleo comprende un gran número de


compuestos que por definición se encuentran en el combustible crudo, así
como en otras fuentes combustibles como gas natural, carbón y turba. Existen
tres grupos mayoritarios en los hidrocarburos del petróleo: alcanos (parafinas),
alquenos (olefinas) e hidrocarburos aromáticos.

Las parafinas son uno de los principales constituyentes del crudo y se


encuentran en los diferentes productos refinados del petróleo: gasolina,
queroseno, diesel, aceites combustibles etc. Hay tres tipos de parafinas:
alcanos lineales, alcanos ramificados y naftenos. En este último caso, los
átomos de carbono están dispuestos en uno o más anillos.

Las olefinas se forman durante el proceso de refino del crudo. Estas moléculas
se caracterizan por tener dobles enlaces en su estructura.

Los hidrocarburos aromáticos pueden ser de un solo anillo: benceno, tolueno,


etilbenceno y xileno (BTEX) o contener varios anillos aromáticos como en el
caso de naftaleno, antraceno, pireno y otros muchos. Por sus propiedades
semivolátiles, tienen gran movilidad y presentan una baja solubilidad en agua,
siendo la mayor parte de ellos lipofílicos.

Los diferentes productos obtenidos por refino y destilación del crudo: gasolina,
diesel y asfaltos, son combinaciones de múltiples hidrocarburos individuales,
cada uno de los cuales tiene diferente temperatura de ebullición. Por ejemplo,
la gasolina es la combinación de muchos componentes de bajo rango de
ebullición, incluyendo alcanos de C4 a C12, alquenos de C4 a C7 y aromáticos
tipo BTEX. Los compuestos de rango intermedio de ebullición se utilizan en
diferentes proporciones para conseguir productos como queroseno, diesel y
aceites combustibles. Estos productos contienen preferentemente alcanos de
C10 a C24 y policíclicos aromáticos con bajo o ningún contenido en olefinas.
72

4.2 Características de los hidrocarburos.

Los hidrocarburos son compuestos formados por átomos de carbono e


hidrógeno, de gran abundancia en la naturaleza, presentes principalmente en
el petróleo. Se considera a los hidrocarburos de petróleo como una mezcla
líquida compleja de gases, líquidos y sólidos, existiendo pequeñas cantidades
de mezclas de nitrógeno, oxígeno y azufre, además de contener compuestos
de hierro, níquel, vanadio y otros metales. De manera general, el petróleo tiene
una proporción de 76 a 86% de carbono, e hidrógeno de 10 a 14%. Los
hidrocarburos se clasifican de la siguiente forma:

4.2.1 Hidrocarburos Biogénicos

Estos son sintetizados por casi todas las plantas, animales terrestres y
marinos, incluyendo la microbiota, bacterias, plancton marino, diatomeas,
algas y plantas superiores (Bedair & Al-Saad, 1992). La síntesis de este tipo
de hidrocarburos está controlada por rutas metabólicas, lo cual trae como
resultado mezclas de compuestos de limitada complejidad estructural
relacionada directamente con la función biológica específica.

Las características de los hidrocarburos biogénicos son:


 Los formados recientemente exhiben un alto nivel de n-alcanos de número
impar
 Los aportes por detritus de plantas terrígenas se caracterizan por n-
alcanos de número impar en la región de C23-C33
 Los aportes de origen marino se ven marcados por la presencia de los
alcanos C15, C17 y C19
 Las contribuciones biogénicas notan el predominio del isoprenoide pristano
 Compuestos de tipo aromático no se presentan frecuentemente o al menos
en proporciones significativas (Bedair & Al-Saad, 1992).

La formación de compuestos aromáticos y alifáticos de bajo peso molecular es


dado conforme al tiempo de la descomposición de la materia orgánica, estos
73

compuestos pueden ser condensados para dar lugar a sustancias de mayor


peso molecular como lo explica Schnitzer & Khan (1978) y Blumer &
Youngblood (1975) como parte de la teoría de la biosíntesis confirmada por un
gran número de compuestos de bajo peso molecular que es un buen indicador
de la presencia microbiana en el suelo.

4.2.2 Hidrocarburos Antrópicos

Son aquellos que son introducidos como resultado de cualquier tipo de


actividad humana. Los procesos de combustión industrial que contribuyen con
niveles mucho más altos debido principalmente al humo generado por carbón,
combustibles fósiles y petróleo refinado, las descargas de aguas municipales,
las actividades de transporte y los derrames son algunas de las principales
fuentes de estos contaminantes (Bidleman et al., 1990).

Los HAP´s (HIDROCARBUROS AROMÁTICOS CÍCLICOS) constituyen


contaminantes orgánicos relacionados con las actividades humanas. Los
compuestos que más conciernen de los hidrocarburos del petróleo y de la
pirólisis de combustibles son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, sus
homólogos alquil y los HAP´s sustituidos con sulfuro o nitrógeno.

Muchos de esos compuestos son estables y altamente tóxicos, algunos son


potentes carcinógenos y otros mutagénicos. Se ha reportado que los HAP´s
son producidos a altas temperaturas de 400 a 500°C, mientras los homólogos
alquil sustituidos se producen a bajas temperaturas de 100 a 150° C (Lesser,
1995).

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s) están formados por dos o


más anillos de benceno fusionados, los cuales difieren en el número y posición
del anillo aromático.

Hay dos clases de hidrocarburos aromáticos: los de bajo peso molecular que
tienen de 2 a 3 anillos aromáticos como el naftaleno, fluoreno, fenantreno y
antraceno y derivados, y los de alto peso molecular que tienen de 4 a 7 anillos
74

aromáticos como el criseno. Sus características físicas y químicas varían de


acuerdo a su peso molecular y, en consecuencia, en su distribución y conducta
del ambiente, lo mismo sus efectos en los sistemas biológicos.

Su importancia está relacionada a su movilidad, debido a su peso molecular,


presentándose en un intervalo de 128.16 a 300.36 u.m.a. para el naftaleno y
coroneno, respectivamente.

Los HAP´s de alto peso molecular son relativamente inmóviles y, por ende, de
baja volatilidad y solubilidad.

Dieciséis HAP’s (naftaleno, acenaftileno, acenafteno, fluoreno, fenantreno,


antraceno, fluoranteno, pireno, benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fluoreno,
benzo(k)fluoreno, benzo(a)pireno, indeno(1,2,3-cd)pireno, dibenzo(ah)
antraceno y benzo(ghi)perileno) son considerados como contaminantes
prioritarios por EPA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Comunidad Económica Europea (CEE) debido a sus efectos carcinogénicos
(Menzie et al., 1992).

Fig. 5: Estructura de Hidrocarburos policíclicos condensados


75

4.3 Características fisicoquímicas del medio y de los


hidrocarburos

4.3.1 Propiedades fisicoquímicas de los compuestos orgánicos

4.3.1.1 Presión de vapor

En un compuesto orgánico con alta presión de vapor que se presenta en los


poros, fracturas y juntas en algún grado de fase de vapor, por ello, los
combustibles volátiles como las gasolinas se evaporan rápidamente formando
una envolvente de vapores de hidrocarburos justamente sobre el núcleo del
derrame y sobre la traza en la dirección de su movimiento. Esta condición se
aprovecha para hacer el mapeo desde la superficie de la forma de un derrame
y del peligro potencial a través de las mediciones de hidrocarburos volátiles.

4.3.1.2 Polaridad

Se refiere a la existencia o no de una distribución equitativa de las nubes


electrónicas que forman varios enlaces. Si no es equitativa, una parte de la
molécula será más positiva y la otra será más negativa. Por tanto, la molécula
se comporta como un dipolo o que es una molécula polar. Por otra parte, si las
nubes electrónicas están igualmente distribuidas, decimos que la molécula es
no polar.

La polaridad depende de la electronegatividad de los átomos y la forma de la


molécula, si no hay diferencia de electronegatividad de los átomos la molécula
será no polar. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y la
mayoría también hidrógeno, debido que existe una leve diferencia en
electronegatividad entre el carbono y el hidrógeno; la mayoría de los
compuestos son no polares (Chapín & Summerlin, 1988).
76

4.3.1.3 Hidrofobicidad

Se refiere a la poca afinidad de los compuestos orgánicos al agua como es el


caso de los hidrocarburos del petróleo. El comportamiento resultante es una
baja solubilidad de las moléculas no polares y aquellas débilmente polares que
tienen una mayor afinidad de reaccionar con la materia orgánica a través de
las interacciones de Van der Waals.

4.3.1.4 Solubilidad

La solubilidad de una sustancia se define como la máxima cantidad de esa


sustancia que se puede disolver en un solvente dado. Generalmente la
solubilidad de las diferentes sustancias se refiere al agua, aunque existen
tablas de solubilidades en diferentes solventes orgánicos e inorgánicos.

Solubilidad al agua

Es la característica química más importante usada para asegurar: (a)


movilidad química, (b) estabilidad química, (c) acumulación química, (d)
bioacumulación química y (e)sorción química, en el ambiente. Las
características de la solubilidad son:

 La alta solubilidad al agua de un compuesto químico promueve su mayor


movilidad, y es menos probable a ser acumulativo, bioacumulativo, volátil y
persistente; un compuesto químico altamente soluble es propenso a ser
biodegradado y metabolizado por los microorganismos.

 Un contaminante químico poco soluble en agua es más probable de ser


inmovilizado por vía adsorción y es menos móvil, más acumulativo o
bioacumulativo, persistente en los compartimentos ambientales y
ligeramente propenso a biodegradarse y puede ser metabolizado por
plantas y animales (Ney, 1990).
77

Los valores numéricos de la solubilidad son los siguientes:

 Solubilidad baja < de 10 ppm


 solubilidad media entre 10 y 1000 ppm
 solubilidad alta >1000 ppm

La solubilidad de los hidrocarburos varía de acuerdo a sus características


químicas y físicas que influyen de manera determinante en el transporte de
tales compuestos hacia zonas profundas.

4.3.1.5 Concentración

La concentración de una solución se refiere a la cantidad de una sustancia


dada que se encuentra disuelta en un volumen específico de solvente,
generalmente se representa en unidades de partes por millón para el caso de
contaminantes en suelo o agua.

La concentración de un hidrocarburo constituye el mecanismo más relevante


para el trasporte de los vapores de hidrocarburos desde el derrame flotando
sobre el nivel estático hasta la superficie de la tierra. Se forman gradientes en
las direcciones principales: x, y, z.

4.3.1.6 Densidad.

La densidad de una sustancia es la relación intrínseca que existe entre su


masa y su volumen, la densidad se expresa en unidades de gramo sobre
mililitro o libras sobre galón, para el caso de la gasolina su densidad es de
0.913 gr/ml aproximadamente.

La densidad del hidrocarburo y la solubilidad del agua son las características


más importantes que determinan la forma de la migración del contaminante en
el acuífero. De ello depende la miscibilidad, flotación, transporte y radio de
acción.
78

Los compuestos orgánicos se clasifican en dos grupos: Compuestos orgánicos


ligeros: son aquellos cuya densidad es menor que la del agua. Compuestos
orgánicos densos: son aquellos que poseen una densidad mayor a la del agua.

4.3.2 Naturaleza y Propiedades del Suelo

Los hidrocarburos se pueden encontrar de la siguiente forma en el suelo:


líquida, soluble en el agua del suelo, adsorbidos por el suelo y en la atmósfera
edáfica (Lesser, 1995).

Las propiedades y condiciones que afectan la migración, retención y


transformación de compuestos orgánicos en el suelo son:

4.3.2.1 Materia Orgánica.

Se ha correlacionado positivamente con la adsorción de compuestos orgánicos


en numerosos estudios. Un efecto inmediato del aumento de este parámetro
es el incremento de los sitios de adsorción, disminuyendo la concentración en
la fase acuosa y gaseosa del contaminante orgánico como también su
transporte y su biodisponibilidad. La adsorción es afectada por dos factores: la
hidrofobicidad del contaminante (es la dificultad para disolverse en agua) y la
fracción de la materia orgánica en el suelo (contenido de carbono orgánico).
Muchos de los compuestos hidrofóbicos pueden ser altamente adsorbidos, de
acuerdo a varios estudios de campo (Mackay et al., 1985).

4.3.2.2 Contenido de agua.

Tiene gran influencia en el transporte de difusión líquida o gaseosa. Para la


difusión líquida el transporte aumenta con el contenido de agua debido a su
trayectoria en los espacios porosos reemplazando el aire contenido;
inversamente, la difusión de vapor disminuye con el contenido de agua.
79

Cuando el contenido de agua disminuye a un bajo porcentaje (ocurriendo en la


superficie del suelo durante una intensa sequía) las moléculas que ocupaban
los sitios de adsorción son desplazadas y la capacidad de adsorción química
aumenta considerablemente causando que las concentraciones líquida y
gaseosa disminuyan reduciendo el mecanismo de transporte líquido y
gaseoso. Sin embargo, este efecto de adsorción es reversible cuando la
superficie vuelve a rehumedecerse (EPA, 1983).

4.3.2.3 Textura del suelo.

La lixiviación en texturas gruesas (suelos arenosos y grava) es más rápida que


en texturas finas (suelos arcillosos), con mayor capacidad de retener los
contaminantes y prevenir su alcance a aguas subterráneas. Además, otros
parámetros dinámicos como permeabilidad, conductividad hidráulica y espacio
poroso son dependientes de la textura.

El contenido de arcilla está correlacionado con la capacidad de campo, área


superficial específica, capacidad de intercambio catiónico influyendo en la
adsorción de iones. Para compuestos orgánicos no polares, generalmente no
existe correlación entre el contenido de arcilla y la adsorción (Jury, 1989).

4.3.2.4 Estructura del suelo.

Es una característica importante; se pueden presentar fisuras, grietas o


canales que sirven como vías de transporte, permitiendo corrientes transitorias
de grandes volúmenes de contaminantes a las aguas subterráneas.

En la ausencia de tales canales, la agregación estructural de los suelos induce


un flujo más rápido en los macroporos de los interagregados, que dentro de los
microporos de los intragregados donde los contaminantes potenciales pueden
ser retenidos.

En ocasiones, la estructura del suelo favorece la tendencia para concentrarse


80

en corrientes verticales o convergentes (llamados dedos) que generalmente


comienzan en la transición de texturas finas a capas de textura granular, con
un gran volumen de la zona superficial y siguiendo un transporte directo de
contaminantes a la capa freática (Lesser, 1995). Un compuesto orgánico volátil
dentro de la zona superficial puede distribuirse en cada una de las tres fases a
una misma concentración de equilibrio en función de la solubilidad y la
volatilidad (Crouch, 1990).

4.2.2.4 Propiedades de las zonas no saturada y saturada.

Las propiedades fisicoquímicas del medio son importantes para todos los
procesos químicos que se llevan a cabo, así como para la velocidad del
transporte, evaporación, etc. El aire presente en los poros, el contenido natural
de agua, el tipo y cantidad de materia orgánica, la textura del suelo, forma y
espacio de los poros, temperatura en el subsuelo, variaciones del nivel
estático, dirección del flujo del agua subterránea, columna estratigráfica,
posición dentro de ella de los estratos permeables, semipermeables e
impermeables son entre otras, las propiedades más relevantes para estudiar el
medio. Los siguientes parámetros se mencionan por separado debido a su
importancia:

Espesor de la zona no saturada:


La extensión de la pluma de contaminación de un hidrocarburo es mayor
cuando el nivel estático se encuentra cerca de la superficie, esto es que la
capa de la zona no saturada es delgada; el volumen de adsorción disminuye y
la retención decrece. Un inconveniente de las zonas no saturada se da por el
tiempo que tardan en llegar los vapores de hidrocarburos a la superficie
procedentes de niveles estáticos muy profundos y su concentración puede
estar por debajo del nivel límite de los aparatos de medición.

Retención:
Dependiendo de la solubilidad de los hidrocarburos, textura del suelo y
granulometría, un cierto porcentaje del hidrocarburo será “retenido”, tanto en
los poros como en los granos del suelo por humectación.
81

4.4 Transporte y Transformación de los Contaminantes en


suelos y acuíferos

El principal transporte y procesos de transformación para los contaminantes


orgánicos disueltos en el suelo son: la advección, dispersión, lixiviación,
adsorción y retardo, y la transformación química y biológica.

4.4.1 Transporte de contaminantes en suelos y acuíferos

Una vez que ha ocurrido un derrame de contaminantes en el suelo, los


fenómenos de capilaridad y gravedad los conducen hacia las aguas
subterráneas, por ello, se hace necesario entender la forma del transporte.

En términos generales, el comportamiento de los contaminantes está en


función de sus características fisicoquímicas en las que se incluyen
principalmente densidad, solubilidad, viscosidad, además de las características
del medio que los rodea como son: el tipo de suelo, adsorción, permeabilidad,
tamaño de las partículas, contenido de humedad y de materia orgánica,
succión, profundidad del nivel del agua, entre otros.

Los factores climatológicos como la temperatura y las precipitaciones pluviales


también tienen influencia; todos los fenómenos físico-químicos definen el
tamaño y distribución de la pluma de contaminación en una zona. Todas las
variables en su conjunto definen el tamaño y la distribución tridimensional del
frente de contaminación en una zona específica.

A continuación se detallan los parámetros del compuesto químico del


contaminante, suelo y parámetros ambientales que influyen en el transporte a
través del suelo
82

Parámetros del Parámetros


Parámetros del Suelo
Contaminante Ambientales
Contenido y retención de
Solubilidad Temperatura
agua
Porosidad, densidad y
Presión de vapor Precipitación
permeabilidad
Número y tipo de
Contenido de arcilla Evapotranspiración
grupos funcionales
Contenido de materia
Polaridad
orgánica
Profundidad de agua
subterránea

Tomado de Jury, 1989. Los compuestos orgánicos ligeros como las gasolinas,
aceites y petróleo crudo tienden a formar una capa en forma de nata en el
nivel freático y se mueven horizontalmente en dirección al flujo del agua
subterránea. Los compuestos orgánicos densos, migran hacia la base del
acuífero creando una columna a partir de la cual pueden moverse en dirección
al flujo de agua subterránea, contaminando así el acuífero en toda su
profundidad.

4.4.1.1 Densidad

De acuerdo a su densidad, los compuestos orgánicos se clasifican en dos


grupos: Aquellos cuya densidad es menor a la del agua se denominan ligeros;
mientras que a los que poseen una densidad mayor a la del agua se les
conoce como densos.

La densidad determina los procesos de transporte en el acuífero, por ejemplo:


los ligeros tienden a formar una capa en forma de nata en el nivel freático y se
mueven horizontalmente en la dirección del flujo del agua subterránea, tal y
como lo hacen las gasolinas, aceites y el petróleo crudo; en cambio los densos
migran hacia la base del acuífero creando una columna a partir de la cual
pueden viajar en la dirección del flujo de agua subterránea contaminando el
acuífero, sus representantes son los Bifenilos Policlorados. Para formarse el
modelo conceptual de un derrame, su migración y dispersión; se hace el
análisis del esquema que aparece en la siguiente figura.
83

Fig. 6: Modelo Conceptual de un derrame, proceso de migración y dispersión


en el suelo y la atmósfera

Suponiendo que una tubería de conducción de gasolina sufrió corrosión debido


a la presencia de sulfatos en el sitio donde estaba alojada, a través del tiempo
se da la fuga y los hidrocarburos migran verticalmente por efecto de la
gravedad hasta el nivel estático. Existe la zona de agua capilar donde el
hidrocarburo, por diferencia de densidad y su incapacidad para desalojar el
agua intersticial, da origen a los procesos de dispersión y difusión; la mayor
parte de los hidrocarburos se acumulan directamente sobre el nivel del agua y
bajo la fuga, extendiendo una pequeña cuña hacia la zona de menor gradiente
hidráulico y viceversa.

Un pequeño volumen de contaminantes viaja disuelto en el agua a través de la


zona semisaturada y por debajo de la fuga queda un volumen de
geomateriales con la denominada “contaminación residual”, que se define
como aquella sustancia que queda adherida a los granos de suelo de manera
estable y que no puede ser removida por ningún procedimiento físico o
químico natural.
84

4.4.1.2 Advección

En horizontes de arena y grava, el factor dominante en la migración del


compuesto químico disuelto es la advección, proceso por el cual los solutos
son transportados por un volumen móvil o por la circulación de agua.

4.4.1.3 Lixiviación

El movimiento de un químico hacia zonas profundas a través del suelo por


medio del agua es llamado lixiviación. Es importante considerar la posibilidad
de que un químico se mueva en el suelo y llegue a contaminar el agua
subterránea; de suceder, entonces los pozos de agua, organismos acuáticos y
la cadena trófica puede contaminarse.

Los factores determinantes en la lixiviación incluyen: la solubilidad,


biodegradación, disociación, sorción, volatilidad, lluvias y evapotranspiración.
Los efectos de la movilidad se describen en los siguientes apartados:

 Un compuesto químico que es soluble al agua puede lixiviarse en el suelo


y probable a ser biodegradado. Si la biodegradación es rápida, entonces la
lixiviación no es un problema.

 Un compuesto químico que es insoluble en agua puede ser adsorbido en el


suelo, moviéndose con las partículas, y quizás sea biodegradado
lentamente.

4.4.1.4 Adsorción e Intercambio iónico

La adsorción es la adhesión de iones o moléculas a superficies o interfases


líquido-sólido, sólido-gas, líquido-gas y líquido-líquido produciendo un
incremento en la concentración de químicos en la superficie o interfase sobre
la concentración en solución (Fränzle, 1993). Los contaminantes orgánicos
pueden alcanzar la zona de aguas subterráneas por la solución del suelo o
como fases de líquidos orgánicos que pueden ser inmiscibles en el agua.
85

4.4.1.5 Volatilización

Un compuesto químico presente en el suelo, agua, plantas o animales puede


volatilizarse hacia la atmósfera. La presión de vapor es uno de los factores
más importantes que gobiernan la volatilización y provee información acerca
de la volatilización bajo condiciones ambientales. Algunos factores que afectan
dicho fenómeno son: el clima, sorción, hidrólisis y fototransformación.
Estableciendo los siguientes enunciados:

Un compuesto químico con una baja presión de vapor tiene una alta capacidad
de adsorción o una alta solubilidad al agua siendo menos probable a
volatilizarse.

Un compuesto químico con una alta presión de vapor tiene una baja capacidad
de adsorción o una muy baja solubilidad al agua siendo más probable a
volatilizarse.

4.4.2 Transformación de los Contaminantes

Los hidrocarburos, cualesquiera que sean, comienzan a experimentar


transformaciones químicas en sus cadenas por los procesos de oxidación
(oxigenación) y reducción (hidrogenación). El proceso de reducción produce
hidrocarburos aromáticos de la forma:

4.4.2.1 El Ambiente Redox

El ambiente REDOX se aprecia en la figura 2.2, en la que dos importantes


regiones se generan: la Zona Óxica y la Zona Anóxica.
86

Fig. 7: Distinción de las regiones del ambiente REDOX


(Reducción – Oxidación) en el entorno de un pozo

 Zona Óxica se divide en dos porciones: “contra” y “hacia” el gradiente


hidráulico del nivel del agua. En la primera se produce Bióxido de Carbono
como resultado de las actividades metabólicas de respiración de los
microorganismos presentes, disolución de carbonatos y Aluminosilicatos;
en la segunda porción aparece la precipitación de Carbonatos, Silicatos y
Óxido de Hierro.
 Zona Anóxica existe la disolución del cuarzo, movilización del Hierro y
Manganeso, así como el blanqueamiento por precipitación de carbonatos.

En función de las observaciones de campo a través de cámaras de televisión


subacuática se ha podido evaluar el comportamiento transitorio de los
hidrocarburos, los productos finales por transformación química de los
hidrocarburos, las interacciones químicas entre el suelo-agua-hidrocarburo, la
evolución de las poblaciones de microorganismos, etc.
87

Conforme viaja el hidrocarburo a través de una región desplaza el aire pero no


el agua, dejando una contaminación residual por debajo del núcleo del
derrame. Si la cantidad de hidrocarburo derramada en el suelo es menor a la
requerida para llenar los espacios de los poros, juntas o fracturas
interconectadas, entonces el compuesto nunca llegará al nivel estático
permaneciendo como un volumen colgante sobre el techo del acuífero.

4.4.2.2 Fotólisis

Un químico puede ser fototransformado tanto como pueda absorber luz solar;
puede ocurrir en el aire, suelo, agua, plantas y animales. Los productos
pueden ser químicos de alto y bajo peso molecular. Las influencias
ambientales tienen un efecto en la velocidad de fototransformación, tales
como: la profundidad del químico en el suelo y en el agua, sorción en el suelo
y pH. La velocidad de fotólisis puede determinar la persistencia en el ambiente;
entre más rápida sea la degradación es poco probable que continúe en el
ambiente, si tiene una vida media > 90 días, existen problemas de
contaminación (Ney, 1990).

4.4.2.3 Degradación

El comportamiento químico del suelo es fundamental para la degradación de


muchos químicos orgánicos en una o más reacciones químicas (abióticas); en
general, cinco reacciones pueden ocurrir en el suelo: Hidrólisis, Sustitución,
Eliminación, Oxidación y Reducción. Sólo dos reacciones pueden transformar
los contaminantes orgánicos que se pueden considerar para este caso:

4.4.2.4 Degradación Biológica

Es importante notar la presencia de microorganismos nativos del suelo que


tienen un papel fundamental en la ausencia y/o permanencia de compuestos
orgánicos, siendo considerado como una vía de pérdida de los compuestos
88

orgánicos volátiles, llamada biodegradación; los compuestos químicos que


poseen otras estructuras que los azúcares, aminoácidos y ácidos grasos, no
pueden entrar inmediatamente dentro del metabolismo microbiano; esos
compuestos requieren de una aclimatación definida en horas o meses, durante
el cual poco o nada se degrada.

El periodo de retraso generalmente es causado por: a) la transferencia de la


información genética responsable de la degradación para una población, y b)
la fase inicial de crecimiento exponencial de organismos capaces de degradar
el compuesto, la alta solubilidad al agua que puede favorecer una rápida
degradación (EPA, 1983), pero puede existir una acumulación a largo plazo de
los productos de descomposición recalcitrante.

La temperatura que provee un crecimiento favorable fue de 27 ºC,


estableciendo que aumenta la velocidad de degradación para desechos de
refinería y petroquímicos cuando las temperaturas van de 10 a 30 ºC, pero
disminuye ligeramente cuando las temperaturas aumentan de 30 a 40 ºC
(EPA, 1983). El contenido de oxígeno en suelo es frecuentemente un factor
limitante en la biorremediación.

La bioacumulación fue explicada observando la absorción de compuestos


orgánicos por parte de plantas comestibles.

Finalmente, la combinación de las características del subsuelo, contaminantes


y condiciones climatológicas del sitio pueden dar lugar a los diferentes
procesos de transporte y distribución de los contaminantes.

Para entender el transporte y destino de los contaminantes en el subsuelo es


necesario realizar una buena caracterización del sitio con la cual se conocerán
la carga hidráulica y la estratigrafía, así como los coeficientes de adsorción y la
permeabilidad del suelo.
89

4.5 Contaminación de Suelos y Acuíferos en Terminales de


Almacenamiento

La contaminación en terminales de almacenamiento de combustibles esta


ligado principalmente a una contaminación superficial dentro y alrededor de las
instalaciones. La descarga del agua separada en la poza API es conducida
hacia pozas simples de percolación dentro de un área.

Los derrames de productos son como consecuencia del manipuleo, bombeo y


pérdidas por conexiones defectuosas, así como las áreas manchadas en la
zona de despacho, alrededor de las pozas API y en las áreas que se
encuentran debajo de las válvulas de los tanques, constituyen áreas
posiblemente contaminadas.

Antiguamente en los terminales en operación, la borra de los tanques y de la


poza API se enterraba directamente en el terreno del interior del terminal.
Actualmente se cuentan con pozas ubicadas cercanas a la poza API, donde se
viene almacenando la borra. Estas pozas cuentan con paredes y fondo de
concreto. En los terminales de Salaverry y Mollendo se encuentra evaluando
el destino final de la borra una vez que se llene la poza.

Foto 3: Contaminación de suelos con hidrocarburos


90

CAP.5 METODOLOGIA PARA LA REMEDIACION DE SUELOS


Y ACUIFEROS DE LOS TERMINALES DE SALAVERRY Y
MOLLENDO

5.1 Criterios para la Elección de una Técnica de Remediación

5.1.1 Objetivos

El objetivo es desarrollar una información detallada respecto a cada opción


con el fin de permitir la selección de la más deseable basándose en siete
criterios específicos de evaluación.

5.1.2 Criterios de Evaluación

Cada opción es evaluada de acuerdo a los siguientes criterios:

5.1.2.1 Efectividad

La habilidad de la alternativa para lograr una solución permanente o temporal y


para reducir los niveles de hidrocarburos en el Terminal por debajo de lo
establecido ya sean por un previo estudio de análisis de riesgo, normals
legales de cada pais ó los máximos y mínimos limites permisibles que nos
brindan los estándares internacionales.

5.1.2.2 Confiabilidad

El grado de certidumbre de que esta alternativa tendrá éxito al momento de


aplicar el método de remediación seleccionado. Generalmente siempre será
necesario revisar toda la información previa de otros trabajos anteriores ya
realizados en la zona a remediar.
91

5.1.2.3 Implementabilidad

Este factor comprende la dificultad comparada de implementar cada alternativa


de remediación en términos de complejidad técnica, disponibilidad de servicios
necesarios o facilidades fuera del Terminal para tratamiento/disposición y los
requerimientos legales para la aprobación de la alternativa.

5.1.2.4 Costos

Los costos comparativos de la alternativa de remediación, tanto a corto como a


largo plazo. Este factor juega un rol importante, porque generalmente las
técnicas de remediación a elegir tendrán que ajustarse a los presupuestos que
en la mayoría de los casos son muy limitados.

5.1.2.5 Riesgos

Los riesgos de corto plazo, tanto dentro como fuera del Terminal, asociados
con la implementación y operación de la alternativa, así como los riesgos a
largo plazo de contaminación residual después de que se haya tomado la
acción remediadora. Para este factor también será necesario evaluar toda la
información previa de otros trabajos anteriores ya realizados en la zona a
remediar.

Es necesario en algunos casos realizar el análisis de riesgo basado en los


riesgos de acción correctiva (RBCA).

5.1.2.6 Beneficios

Los beneficios comparados de las alternativas, incluyendo la restauración de


recursos naturales, la reutilización productiva del lugar, el evitar la necesidad
de reubicar a la población y el evitar la pérdida de valor del lugar.
92

5.1.2.7 Tiempo

El tiempo requerido por la alternativa para eliminar las fuentes y/o alcanzar un
nivel de Riesgo No Significativo, es decir, donde las concentraciones de los
compuestos químicos de interés están por debajo de los niveles objetivos y de
intervención.

5.2 Técnicas de Remediación a Seleccionar

5.2.1 Suelos contaminados por hidrocarburos

Una vez realizado la evaluación de los criterios antes mencionados, se


recomendó usar para la remediación de suelos para el Terminal de Mollendo,
uno de los siguientes métodos mencionados.

 La remediación biológica de suelos


 La solidificación y estabilización mediante encapsulamiento de los
contaminantes

Originalmente se consideró la aplicación de las técnicas de Biorremediación de


suelos, sin descalificar técnicamente las alternativas restantes. De acuerdo al
criterio técnico, desarrollado en este estudio, las técnicas de solidificación y
estabilización así como las de aislamiento aparecen como las adecuadas. La
solidificación y estabilización es un proceso donde se mezclan aditivos con los
suelos contaminados para disminuir la movilidad de los contaminantes. Se
basa en la premisa de generar una matriz que contenga el material
contaminante evitando de este modo la migración o fuga, y por esta razón se
la conoce también como encapsulamiento.

Fig.8: Encapsulamiento de contaminantes por solidificación y estabilización


93

Las características de los contaminantes así como las características


geográficas, geológicas y climáticas de las zonas donde se ubican los
terminales de Salaverry y Mollendo, indican la conveniencia de aplicar la
técnica de solidificación y estabilización frente a la bioremediación.

Los análisis de los suelos de los terminales realizados anteriormente indican


que el contaminante está constituido esencialmente por hidrocarburos de
cadenas de átomos de carbono intermedias a largas, con escasa presencia de
BTEX. Estos hidrocarburos son de baja movilidad. Se destaca la presencia en
importantes proporciones de hidrocarburos de cadena larga (C19-C32), de
muy difícil degradación mediante bioremediación. En el gráfico de la siguiente
figura se puede apreciarse la variación de la toxicidad y la capacidad de
degradación biológica de los hidrocarburos según el número de átomos de
carbono que constituyen la molécula.

Fig 9: Características y procesos principales durante la degradación biológica


94

Los terminales de Salaverry y Mollendo se encuentran sobre la costa, a


escasa distancia del mar, con suelos arenosos que alojan acuíferos salobres o
salados cuyas aguas no tienen uso. Se ubican en clima árido, donde no se
producen lluvias o son muy tenues y por lo tanto la infiltración es mínima o
inexistente.

Foto 4: Bioremediación (Técnica de Biolabranza)

En estas zonas desérticas el agua dulce es un recurso escaso, de modo que la


bioremediación es altamente cuestionable desde el punto de vista de un eco-
balance, ya que demanda millones de litros de agua dulce para mantener las
condiciones de humedad que requiere la flora bacteriana. Por otro lado el agua
no debe ser clorada, por lo que no se recomienda emplear la suministrada en
la red agua potable.

Mientras que la solidificación se refiere a los cambios físicos del contaminante,


es decir disminución de la permeabilidad y encapsulamiento de las partículas
del contaminante, el término estabilización alude a los cambios químicos del
contaminante, que disminuyen la solubilidad, la movilidad y la toxicidad del
contaminante.
95

La solidificación y estabilización, así como otras técnicas tales como el


aislamiento (cobertura de una contaminación con una capa impermeable) se
enmarcan en las técnicas de contención y control. Dichas técnicas son de uso
común para contaminaciones de grandes dimensiones tales como las que
afectan a los terminales en cuestión, particularmente en sitios donde se
continuará con la manipulación de contaminantes tras la remediación.

En la solidificación y estabilización, el material original es englobado por un


ligante y aditivos. Normalmente se diferencia entre microencapsulamiento,
esto es la incorporación de partículas individuales, y macroencapsulamiento,
es decir la incorporación de aglomerados de partículas o del cuerpo de
material de modo completo. Se debe destacar que en la práctica la división no
es tajante.

Por medio de la solidificación y estabilización se reduce la porosidad y las vías


de migración hacia el exterior, de modo que la infiltración de agua se
encuentre dificultada. El lavado del suelo y eventual lixiviación se limita a la
superficie o bien a las fisuras del producto.

La mayoría de los métodos de inmovilización conocidos se apoyan en la


solidificación y estabilización del suelo contaminado o de los contaminantes en
una matriz sólida. En general se utilizan ligantes inorgánicos como cemento,
cal o yeso. También es posible ligar con productos sintéticos (termoplásticos,
polímeros).

En este caso particular la técnica propuesta consiste en la solidificación y


estabilización mediante encapsulamiento en una matriz de cemento y cal. Los
suelos contaminados son homogeneizados con cemento y cal con el agregado
de humedad.

La hidratación del cemento genera una estructura cristalina de alumino silicato


cálcico en cuyo interior queda atrapado el contaminante. La cal reacciona con
el suelo contaminado dando lugar a silicato cálcico, alúmina cálcica o aluminio
silicato cálcico, hidratados, que estabilizan el contaminante.
96

De este modo se genera un tipo de suelo-cemento, para el cual existen las


siguientes posibilidades:
 Volver a ponerlo en el lugar de origen
 Enviarlo a repositorio
 Reutilizarlo como material de construcción (por ejemplo como subrrasante
de calles o núcleo de diques o murallas de contención).

Foto 5: Mezcla Cal-Suelo-Cemento

En general se utiliza una mezcla donde sobre unos cien volúmenes de suelos
se agregan 15 volúmenes de cal y 5 volúmenes de cemento. Esta técnica
presenta una serie de ventajas entre las cuales se deben destacar:

 Disminución de la solubilidad o bien de la lixiviación


 Disminución de la superficie específica
 Mejora de la resistencia a la presión y de la capacidad de carga
 Disminución de la formación de polvos
 Garantía de estabilidad mecánica e integridad a largo plazo.
 Traspaso de substancias fluidas al estado de agregado sólido
 Ninguna liberación de contaminantes en proceso bioquímicos en curso a
largo plazo o bien en procesos de degradación.
97

 Ninguna generación de productos de reacción o metabolitos dañinos.


 La estabilización contiene aún aquellos hidrocarburos asfaltizados que no
pueden ser tratados por métodos de bioremediación

En la Tabla siguiente se aprecia una evaluación de la técnica de solidificación


y estabilización de acuerdo con una publicación de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de Estados Unidos de América. En esta tabla se compara la
efectividad de esta técnica para el tratamiento de diferentes contaminantes.
Como puede apreciarse, el tratamiento de residuos orgánicos semi volátiles o
no volátiles, como los que nos ocupan, tiene una probada efectividad.

Tipo de compuesto Contaminantes Efectividad


Halogenados volátiles □
No halogenados volátiles □
Halogenados semi volátiles ■
No halogenados semi y no volátiles ■
Orgánicos PCBs ◘
Pesticidas ◘
Dioxinas/Furanos ◘
Cyanidas orgánicas ◘
Corrosivos orgánicos ◘
Metales volátiles ■
Metales no volátiles ■
Inorgánicos
Asbestos ■
Materiales radiactivos ■
Cyanidas inorgánicas ■
Corrosivos inorgánicos ■
Reactivos
Oxidantes ■
Reductores ■
Efectividad de la Solidificación y Estabilización de suelo y barros con distintos
contaminantes
■ Efectividad demostrada: se han completado test de tratabilidad exitosos.
◘ Efectividad potencial: Los expertos opinan que la tecnología funcionará.
□ No se espera que sea efectivo: los expertos opinan que no funcionará.
98

5.2.2 Agua subterránea contaminada con Hidrocarburos

Una vez realizado la evaluación de los criterios antes mencionados, se


propuso usar para la remediación de aguas subterráneas del terminal de
Salaverry, la extracción del producto sobrenadante, por medio de un sistema
de bombeo activo.

Esta técnica es aplicada mayormente en acuíferos de niveles freáticos


someros y profundos, que es el caso del terminal de Salaverry, consiste en un
sistema de bombeo y tratamiento que produce un abatimiento del nivel freático
para contener y extraer el producto n fase libre sobrenadante. La mezcla de
agua y producto extraída y derivando a la poza API existente en el Terminal.

En general se propone aprovechar las pozas API existentes en el Terminal de


Salaverry y derivar la mezcla agua producto a dichas pozas donde se
separará.

Originalmente se preveía la recuperación mediante bailer del producto libre


para su disposición, pero esta técnica es muy cuestionable pues solo puede
recuperar el producto que ingresa pasivamente al pozo.

Foto 6: Pozo de Extracción de producto sobrenadante


99

5.3 Descripción de los sistemas de remediación seleccionados

5.3.1 Suelos Contaminados por hidrocarburos

La técnica de estabilización y solidificación, es denominanada genéricamente


encapsulamiento, incluyendo los conceptos de micro y macro
encapsulamiento.

La operación de solidificación y estabilización de suelos se desarrolla en tres


etapas: la excavación del suelo contaminado para ser tratado en las
adyacencias de la fosa excavada, el tratamiento del suelo con el agregado de
aditivos y la disposición y compactación del suelo en su posición original.

La excavación se realiza comenzando por las áreas donde se sospecha que


se produjo el ingreso del contaminante al suelo, es decir las áreas más
afectadas o focos de la contaminación, para avanzar luego hacia los límites de
la zona impactada.

Allí donde las instalaciones superficiales y subterráneas lo permiten se trabaja


con herramientas mecanizadas, mientras que en zonas próximas a
instalaciones o inaccesible para la maquinaria se retira el suelo con
herramienta de mano. El suelo excavado es llevado al sector de tratamiento.
En los casos en los que se excava menos de 30 cm de profundidad es posible
realizar el tratamiento en el mismo lugar donde el suelo es removido.

El tratamiento consiste en la homogenización del suelo, el agregado de


aditivos y la mezcla hasta obtener un cuerpo homogéneo. La homogenización
se lleva a cabo mediante pala excavadora y luego el suelo se esparce para
dosificar los aditivos. Tras el agregado de los mismos se mezcla utilizando una
motoniveladora o un cargador frontal. Una vez obtenida una mezcla
homogénea, el suelo tratado está en condiciones de ser colocado en su sitio
original.
100

El suelo es dispuesto en su posición original en capas de no más de 30 cm,


procediendo a la compactación de cada capa mediante el agregado de
humedad y la utilización de rodillo o herramientas de mano. El material se
coloca y luego se compacta con las maquinas habituales con el objeto de
disminuir el volumen de poros y de esto modo la permeabilidad del cuerpo.
Finalmente se completa la tarea nivelando la superficie del suelo tratado.

Foto 7: Excavación Manual de Suelo Contaminado

5.3.2 Remediación de agua subterránea

Para los tratamientos de aguas subterráneas se propone la extracción del


producto sobrenadante por medio de un sistema de bombeo activo.

En general, en los casos donde el volumen de agua e hidrocarburos a extraer


no es importante, se propone aprovechar las pozas API existentes en el
Terminal y derivar la mezcla agua producto a dichas pozas, donde se
separará.

El objetivo es extraer la fase libre sobrenadante en la zona afectada. Para


extraer la fase de hidrocarburos sobrenadantes se generará una depresión del
101

nivel freático que posibilite la movilización del contaminante en fase hacia los
puntos de extracción, así como un flujo del agua subterránea hacia los puntos
de bombeo.

De acuerdo a la geometría que presente cada área a tratar, se determinará la


ubicación de los pozos de remediación. En términos generales se debe indicar
que se trata de ubicar a los mismos de modo que formen un arco con su lado
cóncavo aguas arriba de la dirección de flujo del agua subterránea.

La cantidad y disposición exacta de pozos de remediación depende de cada


caso particular, atendiendo a la permeabilidad de los suelos. En términos
generales los pozos de remediación presentarán un diámetro de 12”. La
profundidad será tal que se ubique por lo menos dos metros por debajo del
nivel freático.

Se instalará un conducto desde los pozos de remediación hasta la poza API


para derivar el producto y agua extraídos a la poza. Con el objeto de controlar
el régimen con el cual trabajaran las bombas se instalará un tablero eléctrico el
cual además regirá el trabajo del compresor que se debe utilizar. En cada
punto de extracción se instalará un sistema de doble bomba, una de las
cuales, neumática, es apta para trabajos con mezclas explosivas. La otra
bomba ubicada en el fondo del pozo es de tipo sumergible. Su potencia y
caudal dependerá de cada caso particular.

Una vez instalado el sistema se comienza con la generación de la depresión


deseada del nivel freático y la extracción de la mezcla de agua e hidrocarburo.
Esta mezcla proveniente de los pozos de remediación será vertida en la poza
API. Completadas las pruebas piloto y los ajustes iniciales, la remediación se
lleva a cabo mediante la operación y el mantenimiento de los equipos, según
las particularidades del sitio.

En el caso particular se debe tener en cuenta que el recurso agua subterránea,


como se indicó antes, en la mayoría de los casos no reviste mayor
sensibilidad. Se trata de agua salobre o salada sin ningún uso.
102

CAP.6 PLANIFICACION Y OPERACION DE LA REMEDIACION


DE SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA EN LOS TERMINALES
DE MOLLENDO Y SALAVERRY

6.1 Remediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos

La concepción del tratamiento de los suelos contaminados mediante


encapsulamiento con la adición de aditivos es comparable a los trabajos de
suelo - cemento en estructuras de pavimentos para elementos de carga.

Para este caso en particular, cuya finalidad no es la de pavimentos


estructurales, se va a proceder a encapsular el material contaminado mediante
una mezcla de cemento y cal hidratada en proporciones adecuadas,
resultantes de los ensayos de laboratorio y que estarán definidos básicamente
por las características del suelo así como el grado de contaminación.

El encapsulamiento planteado es el resultado de adicionar cemento y cal al


material contaminado. Luego de haberse logrado una mezcla homogénea, se
procede a humectar en un porcentaje de agua determinado por el ensayo de
óptimo contenido de humedad, para luego compactar por energía dinámica,
que mejorará la hidratación del cemento, de modo tal de lograr una capa sólida
y durable.

Los límites de la técnica de encapsulamiento están determinados por el grado


de contaminación, la posibilidad de operación con herramientas mecanizadas
(equipo pesado) o equipo menor (manual) y la disposición del movimiento y
operación en el terminal. La operación de solidificación y estabilización de
suelos se desarrolla en tres etapas:

 La excavación del suelo contaminado para ser tratado en las adyacencias


de la fosa excavada.
 El tratamiento del suelo con el agregado de aditivos.
 La disposición y compactación del suelo en su posición original.
103

6.1.1 Planificación de la remediación

6.1.1.1 Clasificación de sectores

Consiste en la determinación de los sectores donde debe trabajarse con


herramientas de mano pues son inaccesibles con maquinaria y aquellos donde
se puede utilizar palas mecánicas y retroexcavadoras. En este último caso se
debe establecer el porte de las herramientas mecánicas a utilizar y sus vías de
acceso al lugar de trabajo.

Se determinará el orden con el que se encararán los trabajos en los distintos


sectores y las prioridades y horarios de trabajo de acuerdo con las rutinas de
la operación del Terminal y los trabajos extraordinarios previstos en el predio.

Foto 8: Área critica a trabajarse con herramientas de mano

6.1.1.2 Identificación de puntos críticos

Consiste en la inspección ocular para determinar los puntos críticos donde la


excavación puede afectar instalaciones superficiales o subterráneas, tales
como paredes de tanques, edificios, fundaciones, áreas de tránsito, líneas de
104

conducción subterránea, etc. Además, durante la inspección del lugar que se


realizará en el inicio de los trabajos conjuntamente con personal del terminal,
el profesional de campo establecerá las metodologías a utilizar para la
excavación y posterior compactación de suelos en los puntos críticos (manual
o mecanizada), y los límites que las instalaciones imponen a la excavación,
con la aprobación del personal del terminal y de la supervisión.

6.1.1.3 Topografía General

Los trabajos de topografía consistirán en delimitar físicamente las áreas


contaminadas. Para ello se contará con un nivel óptico y cinta métrica. Debido
a que las áreas son pequeñas no son necesarios mayores equipos.

6.1.1.4 Otras Actividades Previas al Retiro del Material Contaminado

Se ha previsto realizar algunos trabajos previos a la excavación y retiro del


suelo contaminado (indispensable para determinar que la zona es segura para
trabajar), los cuales se detallan a continuación:

Existencia de instalaciones enterradas:

Se solicitará información al Jefe de Terminal, sobre la presencia de posibles


sistemas eléctricos u otras instalaciones debajo de la zona o zonas a trabajar.,
se verificarán en campo, con los equipos necesarios, si existen instalaciones
enterradas bajo la zona de trabajo.

Una vez identificadas estas instalaciones, se procederá a realizar los trabajos


teniendo en cuenta de no dañarlas. Es responsabilidad del Terminal tener
identificadas todas las instalaciones eléctricas que estén relacionadas con las
áreas de remediación del Terminal.
105

Mapas o planos de las zonas

Se solicitará al Jefe de Terminal la información sobre la presencia de o


existencia de posibles sistemas de drenaje, de abastecimiento de
hidrocarburos o cualquier otro tipo de instalación subterránea que este dentro
del área de trabajo. Se verificará in situ la existencia de sistemas enterrados
bajo la zona de trabajo.

6.1.2 Proceso Constructivo

6.1.2.1 Demarcación del área de trabajo y delimitación topográfica del suelo


contaminado

Realizada una demarcación previa del área de trabajo, durante la excavación


de los suelos contaminados se tomarán muestras de verificación de la
contaminación en el terreno siguiendo las zonas determinadas en el Plano.

El análisis de hidrocarburos totales (HTP) en suelo se realizará siguiendo el


método EPA 418.1, con límite de detección de 0.5 mg/l.

6.1.2.2 Habilitación del área de mezcla o tratamiento

En campo, y en función de la existencia o no de sistemas eléctricos o de otro


tipo enterrados en la zona de trabajo, se definirá la ubicación y tamaño del
área de mezcla de pre-tratamiento. Teniendo dos opciones a desarrollar:

 El área podrá ser sobre una de las áreas contaminadas (si existiera
espacio y no comprometa instalaciones y/u operaciones del Terminal).
 Ubicar con la autorización del Jefe de Terminal, un área dentro del
Terminal para convertir en área para el pre-tratamiento.
106

6.1.2.3 Excavación

La excavación, tanto manual como con maquinaria, se realiza comenzando en


cada área demarcada en el sector con mayor contaminación. El avance lateral
se realiza hacia los límites del área demarcada, hasta que las características
organolépticas del suelo den indicios de que los contenidos de hidrocarburo
disminuyen y se encuentran en el orden de las concentraciones establecidas
como límites del tratamiento (5.000 ppm para áreas con suelo desnudo y
10.000 ppm para áreas con pavimento).

En profundidad el límite será fijado con el mismo criterio salvo que se alcance
un metro por debajo de la superficie, o el nivel del acuífero freático –lo que
ocurra primero.

El suelo retirado se acumulará en las áreas de tratamiento para la mezcla con


aditivos para el encapsulamiento o estabilización. Las condiciones particulares
de cada lugar determinarán la extensión de la fosa abierta y la conveniencia de
rellenar y compactar a medida que se avanza.

Foto 9: Excavación mecanizada


107

La excavación se realiza comenzando por las áreas donde se sospecha que


se produjo el ingreso del contaminante al suelo, es decir las áreas más
afectadas o focos de la contaminación, para avanzar luego hacia los límites de
la zona impactada. Allí donde las instalaciones superficiales y subterráneas lo
permiten se trabaja con herramientas mecanizadas, mientras que en zonas
próximas a instalaciones o inaccesible para la maquinaria se retira el suelo con
herramienta de mano. El suelo excavado es llevado al sector de tratamiento.
En los casos en los que se excava hasta 30 cm de profundidad es posible
realizar el tratamiento en el mismo lugar donde el suelo es removido.

6.1.2.4 Tratamiento

El tratamiento consiste en la homogenización del suelo, el agregado de


aditivos y la mezcla hasta obtener un cuerpo homogéneo. La homogenización
se lleva a cabo mediante pala retroexcavadora, cargador frontal,
motoniveladora, arado de disco u otra herramienta adecuada y luego el suelo
se esparce para dosificar los aditivos. Tras el agregado de los mismos se
mezcla utilizando una motoniveladora o un cargador frontal.

Foto 10: Tratamiento Mecanizado


108

Una vez obtenida una mezcla homogénea, el suelo tratado está en


condiciones de ser colocado en su sitio original.

En los frentes abiertos donde se pueda trabajar con equipo pesado el material
será excavado y removido a un área adyacente a la franja de trabajo (ubicada
dentro del área ocupada por suelos a tratar o ya tratados), de modo tal que
permita trabajar el siguiente proceso para la conformación del
encapsulamiento.

El material removido o excavado según sea el caso será mezclado con cal y
cemento en las proporciones que se adecuen a la mezcla óptima según las
determinaciones de los estudios y ensayos previstos, y que están establecidas
como parámetro general en 15 % y 5 % en volumen de cal y cemento
respectivamente.

En los frentes abiertos de trabajo masivo se establecerá el espesor de la capa


a tratar. En base a éste se procederá a dosificar sobre el terreno contaminado
tanto la cal como el cemento espaciados en rumas tales que garanticen la
mejor distribución de los aditivos y que faciliten el menor movimiento de los
equipos de batido hasta lograr una mezcla homogénea. Esta labor será
ejecutada con motoniveladora o con tractor de arado con discos, de acuerdo a
la evaluación de los resultados de campo y grados de contaminación de los
suelos por los hidrocarburos y sus derivados.

Los frentes cerrados ocasionados por la distribución de las instalaciones en el


terminal obligarán a retirar el material contaminado para su mezclado
homogéneo con la ayuda de una retroexcavadora. Solamente la capa de fondo
será tratada in situ, de ser posible su ejecución, hecho que dependerá del
grado de contaminación del suelo y de la disposición del frente para su
ejecución.

Con la verificación de que la mezcla suelo contaminado, cemento y cal ha sido


homogenizada se procederá a adicionarle agua hasta su óptimo contenido de
humedad, y luego al batido para alcanzar la mejor distribución.
109

6.1.2.5 Disposición y Compactación

Estabilización del suelo

Las parvas de suelo retiradas durante la excavación serán tratadas agregando


los aditivos en las proporciones determinadas. El agregado será simultáneo
con la mezcla y homogenización del suelo. Esta tarea se realizará con
herramientas de mano en lugares de trabajo manual o con retroexcavadora y
pala mecánica allí donde se puede acceder con maquinaria. La tarea consiste
en la mezcla, homogenización y batido de los suelos hasta obtener un material
uniforme. El suelo estabilizado de este modo, con los contaminantes
encapsulados en su matriz, estarán en condiciones de ser dispuestos en su
posición original.

Conformación del estrato de encapsulamiento

Para lograr finalmente el encapsulamiento, homogenizada la mezcla con


cemento, cal y agua se procederá a la consolidación del estrato mediante
compactación, con el objeto de disminuir el volumen de poros y de este modo
la permeabilidad del cuerpo.

Foto11: Compactación Mecanizada


110

Para el caso de frentes libres o de trabajo masivo se ejecutará con rodillo


vibratorio de 8 a 10 tn en un número de pasadas que se estima en 6 y que
será finalmente determinado en campo con el terraplén de prueba. En aquellos
frentes cerrados o zonas de excavación manual se ejecutará con rodillos
pequeños de 1 TN, planchas compactadoras o vibro apisonantes.

El espesor de las capas oscilará entre 20 y 40 cm. Estos espesores serán


determinados en campo de acuerdo al grado de contaminación y contenido de
hidrocarburos del suelo, y en base a los resultados de los terraplenes de
prueba, siempre atendiendo a que el objetivo es encapsular, más no objetivos
de comportamiento estructural para pavimentos de fundación.

El suelo estabilizado será dispuesto en su posición original y compactado.


Eventualmente se agregará agua en las proporciones determinadas para
compactar.

Como se desprende del punto anterior, la estabilización de los contaminantes


genera un aumento en el volumen de suelo del orden de 20 %. Este volumen
adicional generará una elevación del terreno en las áreas tratadas.
Considerando que la profundidad máxima de excavación es de 1 m, la
elevación máxima de la superficie será de unos 20 cm.

Foto 12: Compactación Manual


111

Este volumen adicional de suelo tratado puede ser utilizado para nivelación del
área tratada generando una pendiente que favorezca el eventual escurrimiento
superficial o destinado a otros usos dentro de la terminal, tales como relleno de
áreas deprimidas, para terraplenes, rampas, etc.

6.1.3 Control de la remediación

Durante el avance de la excavación y cuando se alcancen lateralmente suelos


cuyas características organolépticas indican concentraciones moderadas de
hidrocarburos, próximas a los límites de remoción establecidos (5.000 ppm
para áreas con suelo desnudo y 10.000 ppm para áreas con pavimento), se
procederá a la toma de muestras de suelo y análisis de los mismos, para
confirmar que se han alcanzado suelos con concentraciones inferiores a dicho
límites.

Tras la finalización del relleno y compactación de los suelos tratados se


realizan los ensayos previsto para controlar la calidad del tratamiento.

Foto 13: Curado de Área Remediada


112

6.1.3.1 Controles de calidad

Para asegurar la calidad de los trabajos de encapsulamiento se tomarán los


siguientes parámetros de control.

Para la preconstrucción se realizan las determinaciones del óptimo contenido


de humedad del material contaminado, y determinación de proctor. La
determinación del óptimo contenido de humedad permitirá conseguir tanto la
disminución de vacíos del cuerpo del estrato en vía de encapsulamiento como
la hidratación de la mezcla óptima, para conseguir mejorar la impermeabilidad.

Para la postconstrucción se llevan a cabo ensayos de densidad de campo, que


permiten verificar si el estrato del cuerpo encapsulado se encuentra dentro de
los parámetros determinados en laboratorio, de tal manera que se garantice la
homogeneidad de la mezcla, el grado de reducción de vacíos que aseguren el
grado de impermeabilidad requerido y el grado de la hidratación de la mezcla
óptima suelo cemento, siempre atendiendo a que la finalidad de la generación
del suelo cemento es el encapsulamiento de los contaminantes.

6.1.4 Equipos y materiales

Los equipos para los trabajos de suelos son los siguientes y serán requeridos
de acuerdo al frente de trabajo tanto técnica como operativamente:

6.1.5.1 Equipos

 Retroexcavadora de 60 – 80 hp
 Rodillo vibratorio autopropulsado de 1 tn
 Vibroapisonadores de 4 – 8 hp
 Planchas compactadoras de 4 – 8 hp
 Camión cisterna de 2500 – 3500 galones
 Dumper de 1 – 1.5 m3
 Herramientas manuales menores en general
113

Foto 14: Compactadora Foto 15: Cargador frontal

Foto 16: Cemento Foto 17: compactadota manual

6.1.5.2 Materiales

Dentro de los principales materiales a usarse en suelos tenemos los aditivos


tales como cemento Pórtland tipo I y cal hidratada. Eventualmente, para los
tratamientos de contingencia, se utilizarán otros materiales.

Foto 18: Cal Foto 19: Computadora chica


114

6.2 Remediación de agua subterránea Contaminados por


Hidrocarburos

La concepción de la remediación de aguas subterráneas es un sistema de


bombeo y tratamiento que produce un abatimiento del acuífero freático para
contener y extraer el producto en fase libre sobrenadante. La mezcla de agua
y combustible extraída es vertida a la poza API.

Los límites de la técnica de extracción y bombeo están dados por las


características físicas y químicas de los contaminantes, los parámetros físicos
del acuífero así como las disponibilidades de las instalaciones y de la
operación en el lugar. Alcanzados estos límites se evaluará la aplicación de
otras técnicas de recuperación de hidrocarburos.

Poza API
Desagote

Zona no saturada

Nivel estático

Nive Hidrocarburos en
l diná
mic fase libre
o

Bomba de extracción
de producto y agua

Zona Saturada

Bomba de extracción
de agua profunda

Fig. 10: Esquema de la extracción de producto


115

6.2.1 Planificación de la remediación

6.2.1.1 Estudios de Verificación

Los estudios de verificación comprenden las siguientes tareas:

Análisis de la información de los estudios previos

La información suministrada por los estudios ambientales previos, será


analizada para planificar los estudios de verificación previstos.

Recopilación de información del estado actual

Para verificar el estado actual del predio se controlarán todos los freatímetros
existentes en el predio del Terminal, midiendo la profundidad del acuífero y si
existiese, el espesor de la fase libre no acuosa sobrenadante. En base a esta
información y a la generada durante el análisis de los estudios ambientales
previos, se diseñara el programa de sondeos para delimitación del área
afectada por sobrenadante.

Realización de sondeos

En base a la información obtenida se realizarán sondeos con el objetivo de


verificar los límites del área afectada por hidrocarburos sobrenadantes. Los
sondeos serán realizados con barreno de mano de 3”. Los sondeos brindan
adicionalmente información acerca de las características del suelo y sus
eventuales variaciones en composición, laterales y verticales.

La ubicación de los sondeos dependerá de la ubicación de los pozos de


observación preexistentes, del flujo del freático y de la ubicación de
instalaciones que potencialmente pueden ser la fuente de los hidrocarburos
presentes en el acuífero.
116

Tras completar los sondeos, se procede al muestreo del acuífero para


determinar ausencia o presencia de hidrocarburos en fase libre sobrenadante.

Evaluación de los resultados

En base a los datos obtenidos de los sondeos y del análisis de la información


previa se determinan los límites del área afectada por hidrocarburos
sobrenadantes.

Redimensión de las instalaciones de la remediación

Una vez establecida el área afectada por hidrocarburos sobrenadantes en el


acuífero freático, las características de los hidrocarburos presentes y las
eventuales variaciones laterales y verticales del suelo (faciales o antrópicas),
se determina la ubicación definitiva de los pozos de extracción, el diámetro de
la perforación y la ubicación de líneas de conducción y equipos accesorios.

Foto 20: medición de piezómetros Foto 21: excavación con Auger

Foto 22: medición de sondeo Foto 23: Sondeo realizado


117

6.2.1.2 Clasificación de sectores

Denominación de los sectores en los que hay sobrenadante y ubicación de


pozos de acuerdo con los resultados del estudio de verificación.

6.2.1.3 Estimación de volúmenes de producto flotante

La estimación de volúmenes de hidrocarburos líquidos en las plumas de


contaminación es siempre una tarea que no ofrece resultados confiables, pues
todos los parámetros que deben ser determinados solo se pueden estimar.

En primer lugar, la determinación de la superficie de la zona afectada es


imprecisa, pues los sondeos solo permiten determinar en forma aproximada
los límites del área afectada.

En segundo lugar, el espesor real de los hidrocarburos flotantes solo puede


estimarse a partir de ciertos datos de espesor aparente. Existe abundante
literatura que indica la dificultad de establecer una relación confiable entre
espesor aparente y espesor real, esencialmente por que el producto que
ingresa a los pozos queda entrampado en el interior de los mismos. Los
ascensos y descenso del freático producen fluctuaciones importantes del
espesor que no responden a variaciones en el espesor real.

Si bien existen fórmulas teóricas para relacionar el espesor aparente con el


espesor real, estas fórmulas están basadas en la densidad del producto y no
consideran la dinámica del acuífero y el comportamiento de este en la zona del
pozo de monitoreo. El pozo en sí constituye una disturbación del acuífero que
distorsiona la información de espesor que brinda.

En tercer lugar, el producto flotante se encuentra alojado en los poros


interconectados del acuífero, parámetro conocido como porosidad efectiva.
Este parámetro varía lateralmente por los cambios faciales del suelo, o por la
existencia de zonas con relleno, y varía verticalmente por las variaciones
litológicas en los perfiles de suelo.
118

Por último, los suelos tienen la capacidad de retener a los líquidos por
adsorción de estos a las partículas de suelo (ejemplo de ello es el uso de
arena para contener derrames, frecuente en lugares de almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos). Esta capacidad varía de un suelo a otro y
también está influida por la viscosidad del producto sobrenadante. De modo tal
que del volumen que se estima está alojado en el suelo, solo un porcentaje del
mismo puede ser recuperado.

Frente a estas consideraciones, y a la experiencia en el desarrollo de


remediaciones hasta su finalización, las estimaciones de volúmenes de
producto flotante que se efectúan solamente deben tomarse como una
indicación del orden de magnitud del volumen de producto existente. A pesar
de estas imprecisiones los pozos de monitoreo brindan suficiente información
para evaluar el avance de la remediación, pues la desaparición de producto
flotante en ellos, o bien la reducción del mismo a espesores de unos pocos
milímetros permiten determinar los avances de la remediación y
eventualmente su finalización.

Por estas razones es conveniente atender a la evolución de los espesores


aparentes de producto flotante en los pozos de observación para evaluar los
avances de la remediación y descartar la comparación entre volúmenes
estimados de producto presente en el acuífero y volúmenes extraídos, como
medida del avance de la remediación.

Considerando este criterio, la evaluación del avance de la remediación es


cualitativa y no cuantitativa.

6.2.1.4 Identificación de puntos críticos

Inspección ocular para determinar los puntos críticos donde las tareas de
instalación de los equipos de tratamiento de agua pueden afectar instalaciones
superficiales o subterráneas, tales como fundaciones, áreas de tránsito, líneas
de conducción subterránea, etc.
119

Establecimientos de las metodologías a utilizar para la instalación de las líneas


de conducción (zanjeo, mucheta, tubería superficial o aérea).

Ubicación de equipos

Ubicación de líneas de conducción atendiendo a las instalaciones


(subterráneas y superficiales) y a la operación del terminal. Identificación del
lugar físico dentro del Terminal donde se ubicarán las casetas para tablero
eléctrico de control y compresor.

Fig. 11: Plano de Ubicación de Equipos

6.2.2 Instalación, puesta en marcha y operación

6.2.2.1 Diseño de pozos de extracción

La primera etapa correspondiente a las obras necesarias para la instalación


consiste en la perforación de los pozos de extracción. La ubicación y cantidad
de los mismos dependerá de los resultados del estudio de verificación.
120

Los pozos se perforan con un diámetro de 18 a 20”, y son encamisados con


tubería de PVC de 10” a 12”, con ranurado desde el fondo del pozo hasta un
metro por encima del nivel freático. Además son provistos de prefiltro de grava.
Sobre cada pozo ubicado en áreas de circulación se instala una cámara para
acceder a conexiones e instalaciones, resistente al tránsito en áreas de
circulación de vehículos. Las cámaras tienen medidas de 60 cm de ancho por
60 cm de largo y 60 cm de profundidad. En los pozos ubicados fuera de las
áreas de circulación se construirá un dado de cemento para proteger la boca
de pozo.

En cada uno de los pozos de extracción se instala una bomba sumergible en el


fondo del pozo, con el fin de producir el abatimiento en el acuífero freático que
permite la movilización del sobrenadante hacia el pozo de extracción. Para
retirar el sobrenadante de cada pozo se instala una bomba neumática que
bombea una mezcla de agua y producto desde la superficie del freático hacia
los separadores.

Foto 24: construcción de pozo Foto 25: entubado de pozo

Foto 26: Grava seleccionada Foto 27: colocación de grava


121

6.2.2.2 Instalación de equipos

Todas las conexiones entre los distintos pozos de remediación y las pozas API
(o eventualmente los equipos separadores) se instalan en túneles o zanjas
inmediatamente por debajo del pavimento de la zona que atraviesen, o bien en
superficie contenidos en muchetas o tubería de PVC de 4“ o 6”.

El funcionamiento de las distintas bombas así como el compresor que


suministra el aire comprimido para las bombas neumáticas están regulados
por un tablero de comandos. Estos equipos serán ubicados dentro del
Terminal en áreas adecuadas para ese fin.

6.2.2.3 Abatimiento del acuífero

Se debe producir una abatimiento del acuífero freático, de modo que el agua y
el contaminante fluyan hacia los pozos de extracción. Con este fin se instala
un sistema de dos bombas en cada pozo de extracción. La bomba tipo turbina
sumergible genera la depresión del acuífero en un cono invertido virtual
alrededor del pozo.

En el caso de que se instalen dos o más pozos, estos conos de depresión


coalescen, generando en el acuífero zonas deprimidas de diversas formas. Si
los pozos se ubican alineados, las zonas deprimidas del acuífero forman
virtuales trincheras hacia donde fluyen agua y. De este modo el producto se
acumula para ser retirado por las bombas neumáticas. Para cada caso
particular se diseñará un arreglo de pozos adecuado.

En general se trata de ubicar los pozos de modo que formen un arco con el
lado cóncavo aguas arriba del flujo freático. La cantidad y distribución de los
pozos de remediación se determina en base a los parámetros de
permeabilidad del acuífero y las características del contaminante,
particularmente su viscosidad.
122

6.2.2.4 Extracción de producto libre

Una vez generado el abatimiento se regulan las bombas neumáticas ubicadas


sobre la superficie del freático y provistas de un chupón con filtro, para retirar
una mezcla de agua e hidrocarburos en fase libre flotante sobre el acuífero
freático. Estas bombas impulsan la mezcla hacia los sistemas separadores a
través de las líneas de conducción. Está previsto que la separación se realice
en la poza API del terminal.

6.2.2.5 Pruebas piloto y puesta en marcha

La puesta en marcha de los equipos de extracción de sobrenadante requiere


de un control previo del nivel freático en los pozos de extracción. Tras la
puesta en marcha se realizan ajustes de los caudales de bombeo para obtener
la depresión deseada y el ajuste del régimen de las bombas neumáticas que
extraen producto.

Foto 28: pozo de extracción Foto 29: instalación de tuberías

Foto 30: construcción de caja de pozo Foto 31: instalación de equipos


123

6.2.2.6 Operación y mantenimiento

Una vez instalado el sistema se comienza con la generación de la depresión


deseada del acuífero, y la extracción de la mezcla de agua e hidrocarburo.
Esta mezcla proveniente de los pozos de remediación será vertida a la poza
API. Completadas las pruebas piloto y los ajustes iniciales, la remediación se
lleva a cabo mediante la operación y el mantenimiento de los equipos, según
las particularidades de cada sitio.

En los casos en los que se prevé la extracción de grandes volúmenes de


hidrocarburos, los mismos serán puestos a disposición del cliente. La tasa
diaria de extracción de hidrocarburos determinará las coordinaciones
necesarias para estas entregas.

6.2.2.7 Controles de calidad

Para la instalación y puesta en marcha de los equipos de tratamiento de


aguas, se realizan pruebas piloto de ajuste de los equipos. Consisten en la
regulación del caudal de extracción de agua de las bombas sumergibles tipo
turbina para alcanzar en cada pozo la depresión necesaria. Una vez
estabilizado el abatimiento se deben regular las bombas neumáticas para la
extracción de producto. Estabilizado todo el sistema se elabora un mapa
isofreático en condiciones dinámicas (con el acuífero sujeto a bombeo), el cual
permite determinar la eficiencia del sistema instalado para cubrir toda el área
impactada con hidrocarburos sobrenadantes y posibilitar el flujo del
contaminante hacia los pozos de extracción.

Como se indicó antes, en las etapas finales del tratamiento, cuando se han
alcanzado los objetivos, los equipos son detenidos durante dos semanas para
su puesta en marcha posterior, hasta alcanzar la certeza de que se han
alcanzado los objetivos. Las comprobaciones se completan con monitoreos
intensivos de los pozos de observación instalados, hasta verificar el retiro del
producto en todos los pozos de extracción y observación, de acuerdo con los
objetivos planteados.
124

6.2.2.8 Ensayos de finalización

En las etapas finales del tratamiento, cuando se han alcanzado los objetivos,
los equipos son detenidos durante semanas para su puesta en marcha
posterior, hasta alcanzar la certeza de que se han retirado los hidrocarburos
sobrenadantes. Las comprobaciones se completan con monitoreos intensivos
de los pozos de observación instalados, hasta verificar el retiro del producto en
todos los pozos de extracción y observación, de acuerdo con los objetivos
planteados. El monitoreo consiste en:

 Muestreo del acuífero freático mediante bailer


 Determinación de presencia de hidrocarburos en fase libre sobrenadante y
medición de su espesor

6.2.3 Equipos y Materiales

6.2.3.1 Equipos

 Medidor de pH, conductivímetro, medidor de sólidos disueltos


 Bombas tipo turbina sumergible 440 V, 3,000 l/h.
 Bombas neumáticas tipo DEPA 15 y DEPA 25
 Casetas para equipos
 Tableros de comandos trifásico y monofásico
 Compresores 4 hp, 10 bares, 500 l.
 Tanques de purga y aforo
 Caudalímetros (contómetros)
 Mangueras de 1”, de ½” y de ¼”, 140 psi
 Accesorios mangueras
 Acoples rápidos
 Tubería de polipropileno 2”
 Tubería de polipropileno 1 y 1/2”
 Cable trifásico tipo armado
125

6.2.3.2 Materiales

 Tubería de polietileno de 2”
 Tubería de polietileno de 1”
 Accesorios para tubería de polietileno
 Tubería de PVC de 6“
 Tubería de PVC de 4“
 Tubería de PVC de 2“
 Accesorios PVC
 Material lipófilo absorbente
 Elementos de seguridad

Foto 32: pozo por fuera Foto 32: vista de equipos

Foto33: materiales Foto 34: compresora


126

CAP. 7 EVALUACION Y RESULTADOS DE LA


REMEDIACION DE SUELOS EN EL TERMINAL DE MOLLENDO

7.1 Area Remediada “X”

7.1.1 Ubicación y Características

El área “X” está ubicada al sur del Terminal, en la parte exterior por debajo del
acantilado rocoso, y corresponde a la extensión de la Laguna N° 1.

La Laguna Nº 1 es una antigua poza de percolación ubicada en una depresión


al pie del risco sobre la que se acumularon hidrocarburos y otros materiales
oleosos que son productos de deshecho en las operaciones del Terminal, y
que recibe el continuo aporte de agua e hidrocarburos desde el acuífero de
fisura alojado en el basamento rocoso del Terminal.

Foto 35: Vista del area “X”

El área se encuentra confinada entre el terraplén de la vía del ferrocarril y el


acantilado rocoso, límites físicos que restringen el acceso al área, y dan forma
a la depresión sobre la que se volcaron los hidrocarburos en el uso anterior de
este sector del Terminal. El acantilado rocoso presenta una superficie
cóncava, con laderas escarpadas que envuelven la Laguna en los extremos
127

norte, este y oeste. El cerramiento de la Laguna es complementado por el


terraplén de la vía férrea, que bordea el pie del acantilado, y cruza con una
trayectoria recta la concavidad existente en las laderas del límite sur de la
Laguna Nº 1.

El relieve corresponde al de una hondonada, existiendo un límite natural, que


es al acantilado rocoso con una altura comprendida entre los 15 m y 25 m
desde la superficie de la Laguna hasta la cima (nivel correspondiente al Sector
Planta); y un límite artificial, que es el terraplén construido para la vía férrea,
con una altura comprendida entre los 2 m y 3.5 m.

El acantilado rocoso está constituido por una roca intrusiva muy fisurada, que
conforma el basamento rocoso del Sector Planta. Presenta en los límites norte
y este de la Laguna, laderas muy escarpadas, casi verticales; y en el límite
oeste, un talud con pendiente pronunciada hacia el sur, con presencia de
depósitos coluviales constituidos por suelos y fragmentos de roca.

En términos generales, al inicio de la remediación, la Laguna Nº 1 podía ser


dividida en tres sectores: el sector norte, adyacente al acantilado, que es un
sector más elevado, constituido por montículos de suelos contaminados y
fragmentos de roca, cubiertos por una delgada lámina adherida de
hidrocarburos resecos; el sector central que corresponde a la depresión donde
se encontraban acumulados los hidrocarburos semisólidos, sobre un lecho de
suelos contaminados saturados de productos oleosos y agua; y el sector sur,
que corresponde a los taludes del terraplén del ferrocarril, impregnados de
hidrocarburos. Adicionalmente, en el sector oeste se tenían depósitos de
suelos contaminados volcados en la ladera irregular de pendiente escarpada.

El suelo de la Laguna Nº 1, independientemente de la elevada concentración


de hidrocarburos presentes, está compuesto por una capa superior de suelos
residuales, fragmentos de roca, y material de desmonte. Por debajo de este
estrato, se identificó un estrato de arena fina de playa, con las mismas
características que los suelos ubicados del otro lado de la vía férrea.
Subyacente al estrato de arena se encuentra el basamento rocoso
característico de las zonas con presencia de afloramientos rocosos.
128

Al inicio de los trabajos de remediación se ubicó el nivel freático a una


profundidad de 2.2 m por debajo del espejo de la superficie de hidrocarburos
acumulados en la Laguna N° 1.

7.1.2 Trabajos Realizados

Por tratarse de la solución de la problemática de un mismo emplazamiento, los


trabajos de remediación de suelos en el área “X” se realizaron en forma
simultánea con la remediación de la Laguna N° 1.

Mientras que los trabajos de remediación de la Laguna tienen como objetivo el


tratamiento y disposición final de los hidrocarburos y residuos oleosos
acumulados; los trabajos de remediación de suelos en el área “X” se refieren al
tratamiento de los suelos adyacentes, impregnados con dichos productos.

Los suelos contaminados en la Laguna N° 1 estaban dispuestos en el fondo de


la poza de hidrocarburos (por debajo de la capa de hidrocarburos semi-
sólidos), y alrededor de la poza, formando un halo de contaminación confinado
por el acantilado y el terraplén de la vía férrea. La presencia de estos límites
físicos limitó la migración de los suelos contaminados a otros sectores.

Foto 36: Inicio de trabajos en el área “X”


129

Al inicio de los trabajos de remediación de suelos, se realizó el levantamiento


planialtimétrico de la Laguna N° 1 con el fin de determinar las características
morfológicas del terreno y cuantificar el volumen de hidrocarburos
acumulados. El levantamiento se realizó en dos etapas: en primer lugar, se
determinó la configuración topográfica del terreno considerando el espejo de
la capa superficial de hidrocarburos como una superficie horizontal; y en
segundo lugar, se determino el perfil del terreno por debajo de los
hidrocarburos de la poza (procedimiento similar a un levantamiento
batimétrico).

El estudio de caracterización y delimitación de suelos contaminados en el área


“X” se realizó conjuntamente con el estudio de verificación de la Laguna Nº 1, y
la cuantificación de los volúmenes de contaminación. Se empleó la información
obtenida en el levantamiento topográfico y los resultados de los análisis
realizados para la caracterización de los hidrocarburos presentes.

En el estudio de verificación se determinó la presencia de una única capa de


HC en estado semi-sólido en la Laguna Nº 1, y la presencia de suelos
afectados por las variaciones en el nivel del agua acumulada en la poza, que
desplazaron los HC a diferentes niveles, impregnando, además de los suelos
subyacentes a la poza, a los suelos ubicados por encima del nivel original.

Por medio de la excavación de sondeos, consistentes en excavaciones


manuales (calicatas), y la observación de las características organolépticas de
los suelos excavados, se determinó que todos los suelos comprendidos en el
área confinada presentaban concentraciones de hidrocarburos muy por
encima de los límites de intervención establecidos como objetivos (conclusión
que resultaba evidente partiendo de una somera inspección del
emplazamiento). También se determinó que el estrato de suelos contaminados
se extendía hasta sobrepasar la profundidad de 1 m, establecida como límite
de intervención, llegando a alcanzar el nivel freático, donde se fusionaba con
la capa de producto sobrenadante.

El carácter irregular de la capa superior del terreno, y la presencia de grandes


fragmentos de roca y residuos sólidos, embebidos en materiales oleosos,
130

generaron la necesidad de una estrategia unificada y sistemática para la


remediación de la Laguna Nº 1 y sus suelos adyacentes.

En primer lugar se construyeron las rampas y caminos temporales de acceso a


la poza principal, incluyendo un paso a nivel por las vías del ferrocarril. Las
rampas fueron construidas en el extremo SE de la Laguna Nº 1, en la parte
mas baja del terraplén de la vía férrea.

Desde la rampa de acceso interior, se construyó una vía provisional que


bordeó la poza de hidrocarburos por el pie del acantilado, permitiendo el
acceso de la maquinaria pesada hasta el extremo oeste de la Laguna Nº 1.
Para la conformación de este acceso, se construyó una base con grandes
fragmentos de roca incrustados con una excavadora en los suelos pantanosos,
saturados de agua e hidrocarburos. Sobre el lecho de rocas se conformó un
terraplén de material más compacto; se empleó el material residual de los
montículos ubicados al pie del acantilado, con menor contenido de agua y
fragmentos pequeños de roca. Todo el material empleado en la conformación
de los accesos ubicados en el interior de la laguna fue material propio,
contaminado.

Foto 37: Trabajos en el área “X”


131

La excavación de suelos contaminados se inició con la excavación de la zanja


de infiltración, que fue construida al pie del acantilado con el fin de colectar las
filtraciones de agua y producto desde los acuíferos de fisura en el basamento
rocoso del Terminal. La excavación alcanzó una profundidad comprendida
entre 1.5 m y 2 m por debajo de la superficie del camino interior de acceso,
con un ancho promedio de 4 m.

En el proceso de construcción de la zanja, se removieron los suelos


contaminados hasta dejar expuesta la roca en la pared del acantilado. Los
suelos excavados fueron transportados a la zona de tratamiento ubicada en la
parte exterior de la Laguna. Finalmente, se colocó una cobertura impermeable
en las superficies posterior e inferior de la zanja, y se rellenó la oquedad
existente con cantos rodados.

La excavación alcanzó un ancho mayor al del diseño de la zanja, con la


finalidad de que la franja de 2 m de ancho, comprendida entre la cobertura
impermeable de la parte posterior de la zanja y el límite de la excavación, fuera
rellenada con suelos encapsulados, constituyéndose en el límite de la zona de
remediación.

Adicionalmente, se excavó un sector adyacente a la zanja de infiltración, en la


concavidad central de la Laguna, con un área de 163.4 m2, y un espesor de
suelos contaminados de 1 m, desde la superficie del terreno hasta 1 m de
profundidad. Debido a limitaciones de espacio, los suelos excavados fueron
trasladados a la parte exterior de la laguna, donde se realizó su tratamiento. La
mezcla húmeda y homogénea fue transportada de regreso al interior de la
laguna para ser dispuesta formando cuatro capas de material encapsulado
dispuestas en su lugar de origen y en la franja posterior a la zanja de
infiltración. De esta manera, se concreto la construcción de una primera
plataforma de suelo encapsulado para realizar las tareas de tratamiento en el
interior de la Laguna.

La remediación de este primer volumen de suelos contaminados cumplió la


función de un ensayo preliminar ejecutado a escala real. La necesidad de
redefinir la metodología para el tratamiento de suelos se originó en el hecho de
132

que los suelos presentes en el área “X” presentaban niveles muy elevados de
contaminación, como en ninguna otra área del Terminal. Por otro lado, el
encapsulamiento de los suelos estaba sujeto a la disposición final de los
hidrocarburos de la Laguna Nº 1.

A partir de los resultados cualitativos y cuantitativos determinados en este


proceso se definieron las metodologías de dosificación de aditivos,
homogeneización e hidratación de la mezcla, compactación y curado del
material encapsulado. Todos los procesos se realizaron con equipo pesado.

Se planteó una técnica de control que permitía el cambio oportuno en la


dosificación de aditivos durante la preparación de la mezcla, de tal forma que
si se observaban determinadas características físicas en la mezcla en proceso
de homogenización, se agregaba un volumen adicional de aditivos con el fin
de mejorarla.

Se empleó como base la dosificación de aditivos en porcentajes en volumen.


De esta manera, un volumen de 1 m3 de suelo contaminado en banco, fue
mezclado inicialmente con un 5 % en volumen de cemento Pórtland tipo I (75
kg) y un 15 % en volumen de cal hidratada (68 kg).

Foto 38: Acondicionamiento de suelos del área “X”


133

En función de las características físicas de la mezcla en proceso de


homogeneización, la dosificación de aditivos podía ser incrementada hasta
alcanzar un porcentaje en volumen máximo de 7 % en volumen de cemento
(105 kg) y 25 % en volumen de cal (113 kg) por cada metro cúbico de suelo
contaminado. Únicamente los suelos excavados en las zonas de mayor
contaminación, como es el caso de los suelos del lecho de la poza de
percolación, fueron mezclados con esta dosificación máxima.

El tratamiento de la mayor parte de los suelos contaminados en el área “X” se


inició una vez definida la disposición final de los hidrocarburos de la poza. En
base a un estudio de evaluación de alternativas, se optó por la disposición de
los hidrocarburos de la Laguna Nº 1 por medio de un proceso de
encapsulamiento alternativo. De acuerdo a la metodología propuesta, los
hidrocarburos acumulados en la laguna fueron tratados con la adición de
cemento, cal y agregado fino para lograr una estructura sólida dispuesta por
debajo de los suelos encapsulados del área “X”.

Para poder excavar los suelos subyacentes a la poza de hidrocarburos


semisólidos se tuvo que despejar en forma alternada los sectores este y oeste
de dicha poza. En primer lugar, los hidrocarburos semisólidos fueron
acumulados en el sector este de la poza, dejando libre el sector oeste. Una
vez completada la remediación del sector oeste, los hidrocarburos fueron
acopiados en un depósito de almacenamiento temporal impermeable
construido sobre los suelos encapsulados, despejando de este modo el sector
este, donde se completó la remediación de suelos.

A partir de la primera plataforma de suelos encapsulados, en la concavidad


central del sector norte de la laguna, adyacente a la zanja de infiltración, se
inició la excavación de suelos contaminados en cuadrículas de
aproximadamente 50 m2 de superficie, hasta una profundidad de 1 m, que es
la profundidad establecida como límite de intervención.

Los suelos fueron tratados en las plataformas adyacentes de suelos


encapsulados, de tal forma que el área de operaciones se incrementaba junto
con el avance en la remediación. Se tuvo la precaución de excavar los suelos
134

remanentes en los límites de las plataformas cortando una sección delgada de


material previamente encapsulado en los bordes de cada excavación. Los
grandes bloques de roca existentes en la capa superior de terreno fueron
enterrados en el fondo de la excavación, por debajo de 1 m de profundidad. El
volumen de suelos extraídos en este proceso fue tratado al igual que los
suelos ubicados por encima del metro de profundidad.

Los fragmentos pequeños de roca se acomodaron manualmente en la matriz


de suelo-cemento. Se empleó este procedimiento hasta la conformación la
tercera capa compactada, dejando la mayor cantidad de material fino para la
conformación de la última capa. La dosificación de aditivos se realizó, de
acuerdo a la metodología establecida, en función de las características físicas
de la mezcla. La homogeneización de la mezcla se realizó a través del batido
del suelo contaminado y los aditivos empleando una retroexcavadora.

El volumen de agua adicionado para la hidratación de la mezcla en cada


cuadrícula fue variable, en función del contenido de humedad de los suelos
excavados; llegando incluso a prescindirse de la dotación de agua en suelos
muy húmedos o saturados.

Foto 39: Compactación de Suelos Remediados área “X”


135

En las cuadrículas ubicadas en el sector norte de la Laguna (sectores


próximos a la zanja de infiltración) se conformaron cuatro capas de material
encapsulado hasta completar la altura de la excavación (1 m). Las tres
primeras capas fueron compactadas con plancha vibratoria, y la capa superior
con rodillo vibratorio liso.

En las cuadrículas correspondientes al fondo de la poza (sector central), se


rellenó el fondo de la excavación con una capa de 1 m a 1.5 m de espesor de
hidrocarburos tratados. Los suelos tratados fueron dispuestos por encima del
estrato de hidrocarburo tratado, constituidos en cuatro capas de suelo
encapsulado con un espesor acumulado de 1 m. De esta manera se pudo
superar el desnivel existente entre la depresión central de la Laguna y el sector
norte, resultando un relieve aproximadamente horizontal.

En el extremo sur de la Laguna se excavaron los taludes de la vía férrea, de tal


forma que la superficie resultante en el fondo de la excavación era un plano
paralelo, separado 1 m de la superficie inicial del talud. Por este
procedimiento, la excavación resultante en el pie del talud excedía la
profundidad de 1 m de las excavaciones contiguas en el sector central de la
laguna (fondo de la poza).

Tanto en la excavación de los taludes de la vía férrea, como en la excavación


de los taludes del sector oeste de la laguna, se tuvo que hacer una excepción
en los alcances del servicio de remediación, removiéndose los suelos
contaminados en una profundidad mayor que 1m. El objetivo fue obtener
taludes regulares, con una pendiente moderada que permita la disposición y
compactación de los suelos remediados en su lugar de origen.

Los suelos de los taludes fueron dispuestos formando cuatro capas de material
encapsulado dispuestas con una pendiente menor a la del talud original. De
esta manera, solo una fracción de los suelos excavados en los taludes fue
dispuesta en su lugar de origen, y los suelos remanentes fueron dispuestos
posteriormente en la parte baja de la Laguna. Las capas de los taludes fueron
compactadas con plancha vibratoria.
136

Una vez completada la remediación de las cuadrículas, se trataron los suelos


remanentes de los taludes, y se conformó una capa superior de 0.10 m a 0.20
m de espesor en la parte baja de la Laguna. Se empleó un rodillo vibratorio liso
para la compactación de esta última capa.

La superficie terminada de la Laguna es uniforme y tiene una ligera pendiente


en la dirección norte, de tal forma que cualquier aporte de agua es conducido
hacia la zanja de infiltración. No se tomaron muestras para delimitación en el
área “X” debido a que la contaminación se extendía horizontalmente por
debajo de la vía férrea, y verticalmente, hasta sobrepasar la profundidad límite
de intervención (1 m).

Sobre los suelos estabilizados y solidificados se realizaron ensayos de


densidad, obteniéndose grados de compactación del orden del 95 % de la
máxima densidad seca obtenida en el ensayo Próctor, todos superiores al
valor fijado como objetivo para asegurar la calidad del encapsulado.

También se realizó el muestreo y análisis químico del material encapsulado.


Los resultados obtenidos indican que no se detectaron hidrocarburos en el
lixiviado de las muestras analizadas, confirmando la efectividad del tratamiento
realizado.

Foto 40: Area “X” remediada


137

7.2 Pruebas y Ensayos de Suelos

7.2.1 Objetivos

El objetivo de las pruebas y ensayos de suelos estuvo orientado a caracterizar


los suelos a ser tratados, con el fin de determinar las dosificaciones adecuadas
de aditivos para el suelo-cemento, y asegurar que los resultados del proceso
de disposición y compactación del suelo estabilizado se encuentren dentro de
los parámetros determinados en el laboratorio.

7.2.2 Parámetros Analizados

Para la adecuada aplicación de la metodología de control en el tratamiento de


suelos contaminados, se implementó el laboratorio de mecánica de suelos en
campo.

Se realizaron ensayos de compactación tipo Próctor Estándar sobre mezclas


de suelos contaminados y aditivos. Los resultados de estos ensayos
determinaron los parámetros de referencia para la hidratación y compactación
de los suelos acondicionados.

Los ensayos de compactación tipo Próctor determinan una relación entre el


contenido de humedad (expresado en porcentaje) y la densidad seca
(normalmente expresada en g/cm3) de una muestra de suelo compactada en
un molde estándar.

Con estos resultados se puede estimar la cantidad de humedad necesaria


para optimizar el trabajo de compactación y establecer objetivos apropiados
para las densidades obtenidas en campo. Los controles de densidad en campo
se realizaron sobre la capa de suelo estabilizado y solidificado, empleando el
método del cono de arena (ASTM D1556).
138

7.3 Resultados

A continuación presentamos tablas con resúmenes de los resultados obtenidos


en cada uno de los ensayos realizados:

Descripción Resultados
Máxima Densidad Seca 1.88 g/cm3
Óptimo Contenido de Humedad 16.8 %

Tabla Nº1: Resultado del ensayo de compactación Próctor Estándar sobre la


mezcla suelo-cemento-cal del área “X”.

Grado de
Área Fecha Densidad (g/cm3)
Compactación
Área “X” 27/09/06 1.83 97 %
Área “X” 27/09/06 1.86 99 %
Área “X” 27/09/06 1.69 90 %

Tabla Nº2: Resultados de los ensayos de densidad de campo en los suelos


encapsulados del área “X”.

Foto 41: Equipo de laboratorio de suelos.


139

7.4 Evaluación de Resultados

En la Tablas Nº 1, se presenta el resultado del ensayo de compactación tipo


Próctor Estándar realizados sobre las mezclas de suelo-cemento en el área
“X”. La muestra ensayada es una mezcla homogénea de suelos contaminados,
cemento y cal,. Los suelos contaminados fueron extraídos por un proceso de
muestreo aleatorio desde los montículos de suelos excavados en las áreas
referenciales.

El resultado obtenido en el ensayo Próctor es el óptimo contenido de humedad


y la máxima densidad seca de las mezclas de suelo-cemento del área
remediada. La máxima densidad seca permitió evaluar el grado de
compactación en los suelos encapsulados, y el óptimo contenido de humedad
fue empleado como parámetro base para determinar la cantidad de agua
necesaria para la hidratación de las mezclas.

En la Tabla Nº 2 se presenta los resultados del ensayo de densidad en campo


realizado en el “X”. Los resultados son del orden del 97 % de la máxima
densidad seca obtenida en el ensayo Próctor correspondiente a cada área.

Los grados de compactación obtenidos en los ensayos de densidad en los


suelos encapsulados son superiores al 90% de la máxima densidad seca,
porcentaje fijado como objetivo para asegurara la calidad del encapsulado en
el área remediada.

7.5 Análisis Químicos

7.5.1 Objetivos y Alcances

La toma de muestras para caracterización y delimitación de los suelos


afectados por hidrocarburos y su análisis químico tiene como objetivo verificar
que los suelos remanentes en las áreas referenciales tienen concentraciones
de hidrocarburos inferiores a los límites indicados como objetivos de la
remediación. Del mismo modo, se busca verificar la efectividad del proceso de
140

encapsulamiento y el cumplimiento de los objetivos de la remediación por


medio del análisis químico de los suelos encapsulados.

Las muestras de suelos tomadas para delimitación, tanto en el borde como en


el fondo del área tratada, son compósitos de suelo. Las muestras obtenidas
son representativas de los límites de la excavación, y permiten verificar que los
suelos remanentes (que no fueron excavados para su tratamiento) tienen
concentraciones de hidrocarburos por debajo de las establecidas como
objetivos de la remediación.

No se tomaron muestras para delimitación en las Lagunas Nº 1, 2 y 3 (área


“X”), debido a que la contaminación en esos emplazamientos se encontraba
confinada por estructuras e instalaciones, como la vía férrea y los muros
perimetrales, cuya integridad estructural no puede ser comprometida por los
servicios de remediación. Adicionalmente, durante las excavaciones, se
constató que el estrato de contaminación en las Lagunas se extendía más allá
de los límites de intervención.

Foto 42: Muestras suelo encapsulado


141

7.5.2 Parámetros Analizados

Los análisis de hidrocarburos totales (HTP) en suelo se realizaron siguiendo la


norma EPA 418.1, (cuyos resultados son similares a los que arroja el método
gravimétrico de determinación de TPH SM 5520F), con un límite de detección
de 20 mg/kg.

El ensayo de lixiviados se efectuó según la norma EPA 1310 (TCLP), y sobre


el extracto se determinaron hidrocarburos totales según la norma EPA 418.1,
con un límite de detección de 0.5 mg/l.

7.6 Resultados de los Análisis

7.6.1 Análisis Preliminares

Antes del inicio de los trabajos de remediación, se realizó el muestreo de


suelos del fondo de la Laguna Nº 1 (Área “X”). Se realizó el análisis de HC
totales sobre las muestras extraídas para verificar la presencia de HC en
concentraciones superiores a los límites de intervención. A continuación se
presentan los resultados de los análisis:

Muestra MS S1/1 MS S1/2


Ubicación Laguna Nº 1 (área “X”) Laguna Nº 1 (área “X”)
Profundidad 0.0 - 0.10 m 0.10 - 0.20 m
Fecha 15/10/04 15/10/04
Hidrocarburos Totales 265,000 103,000

Tabla N° 01: Resultados del Análisis de Hidrocarburos Totales en muestras de


suelo, antes de la remediación. Todos los contenidos expresados en mg/kg.
Límite de detección 20 mg/kg.

Se extrajeron suelos de la muestra MS S1/1 para realizar pruebas preliminares


de encapsulamiento mediante el agregado de aditivos en las proporciones
establecidas en el estudio (5 % de cemento y 15 % de cal). Una vez obtenidas
142

las probetas de suelos encapsulados se tomó la muestra representativa MS


S1/3, sobre la que se realizaron análisis de lixiviados. Los resultados son los
siguientes:

Muestra MS C1/3
% Vol. Aditivos (cemento, cal) 5,15
Fecha 21/12/04
Hidrocarburos totales < 0.5

Tabla N° 02: Resultados del Análisis de Lixiviados sobre la probeta de


encapsulado preparada en laboratorio. Todos los contenidos expresados en
mg/l. Límite de detección 0.5 mg/l.

7.6.2 Análisis de Lixiviados

Al final de los trabajos de remediación, sobre las muestras de los suelos


encapsulados en las áreas remediadas, se realizó el análisis de lixiviados. Los
resultados se presentan a continuación:

Muestra MS AX/01
Ubicación Área “X”
Fecha 11/01/06
Hidrocarburo total < 0.5

Tabla N° 03: Ensayos de Lixiviados en el suelo encapsulado de las áreas “X”.


Todos los contenidos expresados en mg/l. Límite de detección 0.5 mg/l.

7.7 Evaluación de los Resultados

Los resultados presentados en la Tabla Nº 01 indican que antes del inicio de


los trabajos de remediación de suelos existían concentraciones de
hidrocarburos por encima de los niveles de intervención en el emplazamiento
remediado al interior del área “X” (Laguna Nº 1).
143

La efectividad de las pruebas preliminares de encapsulamiento de suelos


contaminados es constatada en el laboratorio por los resultados presentados
en la Tabla Nº 02, en los que no se detectan hidrocarburos en las probetas de
encapsulado preparadas con la dosificación de aditivos establecida en la
Propuesta, a partir de una muestra de suelo (MS S1/1) que inicialmente
presentaba una elevada concentración de hidrocarburos. El resultado
presentado en la Tabla Nº 03 corresponde al ensayo de lixiviado sobre el
material encapsulado en el área “X”. Los resultados obtenidos indican que no
se detectaron hidrocarburos en las muestras analizadas, confirmando la
efectividad del tratamiento realizado.

Foto 43: Vista Panorámica antes de la remediación

Foto 44: Vista Panorámica después de la remediación


144

CAP. 8 EVALUACION Y RESULTADOS DE LA REMEDIACION


DE AGUA SUBTERRANEA EN EL TERMINAL DE SALAVERRY

8.1 Metodología y Objetivos

De acuerdo con la técnica de remediación seleccionada para este Terminal, la


remediación de aguas subterráneas se realizó mediante un sistema de
bombeo y tratamiento que produce un abatimiento del acuífero freático para
contener y extraer el producto en fase libre sobrenadante.

El objetivo es extraer la fase libre sobrenadante en la zona afectada por medio


de una metodología de bombeo activo. Este sistema genera una depresión en
el acuífero freático, haciendo que el hidrocarburo en fase se movilice hacia los
puntos de extracción al mismo tiempo que el agua subterránea se desplaza
hacia los puntos de bombeo.

Foto 45: medición pozo P16 antes de la remediación

El estudio de verificación permitió establecer las hipótesis relativas a la


ubicación y morfología de la zona afectada, y el orden de magnitud del
volumen de producto existente. Este estudio se basa en la evaluación de los
pozos de monitoreo existentes en el Terminal y en las mediciones realizadas
en los sondeos excavados para delimitar la pluma de contaminación.
145

De acuerdo con la geometría del área afectada, las características de los


hidrocarburos presentes, la permeabilidad y las eventuales variaciones
laterales y verticales del suelo (faciales o antrópicas), se determina la
ubicación definitiva de los pozos de extracción, el diámetro de la perforación, y
la ubicación de las líneas de conducción y equipos accesorios.

En términos generales se trata de ubicar los pozos de extracción dentro de la


zona con producto flotante en agua subterránea de manera de cubrir toda el
área afectada, teniendo en cuenta el área de influencia o radio efectivo de
cada pozo. En cada pozo de extracción se instala un sistema de doble bomba:
la primera sumergible, ubicada en el fondo del pozo; y la segunda neumática,
apta para trabajos con mezclas explosivas y empleada para la extracción de
los hidrocarburos.

Con el progreso del bombeo se realiza el análisis de la información, la


evolución de los espesores de producto flotante en los pozos de monitoreo, los
mapas isofreáticos tanto en condiciones estáticas como dinámicas, así como
la cantidad de hidrocarburos extraídos. Se registra la evolución de los pozos
de extracción y monitoreo hasta verificar el cumplimiento de los objetivos de la
remediación.

8.2 Áreas Delimitadas en el Estudio de Verificación

Los trabajos de delimitación se realizaron en base al control de los pozos de


monitoreo del Terminal y la excavación de sondeos distribuidos en forma de
cruz alrededor de una superficie hipotética, asumida como una pluma de
contaminación típica de los medios porosos y homogéneos como las arenas
que conforman el suelo del Terminal .

Los sondeos fueron excavados en forma manual hasta alcanzar la napa


freática, desde donde se realizaba una perforación (empleando un barreno tipo
auger) con profundidad suficiente para permitir la introducción de un
muestreador por debajo del nivel de la napa freática.
146

Una vez finalizada la construcción de los sondeos, y luego de un tiempo


prudencial (de aproximadamente 12 horas) para la estabilización natural del
acuífero, se determinó la profundidad del nivel freático y se tomó una muestra
de agua con bailer para determinar la presencia o ausencia de hidrocarburos y
medir el espesor de la capa de hidrocarburos, en caso de existir la fase libre
sobrenadante.

Foto 46: Monitoreo de piezómetros

8.2.1 Ubicación de los sondeos

Los sondeos se ubicaron alrededor del pozo de monitoreo P16, único pozo
que presentó producto sobrenadante. Los sondeos se realizaron alrededor y
de acuerdo a la dirección del flujo freático SSE obtenida a partir de las curvas
isofreáticas conforme a los niveles freáticos de los pozos de monitoreo.

Se diseñó un muestreo de cruz con respecto a la formación de una pluma de


contaminación clásica, típica de medio poroso homogéneo e isotrópico. Así se
ubicó el sondeo S1 a 20 m aguas abajo con respecto a la dirección del flujo
freático (distal). Se estimó esta primera distancia adecuada considerando un
tercio de la distancia (65 m) del pozo de monitoreo (P11), pozo más próximo
aguas abajo con ausencia de hidrocarburos. En el mismo rango de distancia
se observa la ausencia de hidrocarburos en el Pozo de Agua.
147

La ausencia de producto flotante en el sondeo S1 (incluso reposando por más


de un día), determinó la ubicación de un sondeo proximal (S2) a sólo 13 m
aguas arriba; entre lo que podría ser la fuente de contaminación (Áreas de
efluentes: pozas auxiliar y APIs) y el pozo de monitoreo contaminado (P16).

El espesor de producto libre por debajo de 1 cm del sondeo S2, determinó que
las pozas no eran las fuentes activas; y confirmó la poca movilización por
advección del agua subterránea, definiendo una pluma poco alargada.
Considerando estas dimensiones se estableció un tercer sondeo (S3) que
permitiera definir no sólo el límite de dispersión lateral de la pluma, sino
indagar si la poza Nº2 con hidrocarburo ubicada al NO representaba un fuente.
El sondeo S3 se encuentra orientada entre el pozo P16 y la Poza 2, a 12 m del
primero. Esta poza podría ser una fuente activa que, como se confirmó
mediante un sondeo adicional está en contacto con los afloramientos de agua
dentro de la poza; remediación considerada en las partidas 109 a 122
(recuperación del producto libre y agua contaminada en pozas).

Los sondeos S4 y S5 permitieron cerrar la pluma de contaminación; tanto por


dispersión lateral (Oeste) como aguas arriba, respectivamente.

Foto 47: Sondeo “S4”


148

8.2.2 Resultados del control de pozos de monitoreo

CONTROL REALIZADO AL INICIO


CONTROL REALIZADO (17/02/05) DE LOS TRABAJOS DE
DELIMITACIÓN (15/07/05)
Espe-
POZO Carac-
Nivel Espesor sor Caracte-
terístic- Nivel de Obser-
de de de rísticas
as del Observaciones agua va-
agua producto pro- del
produc- (mbbp) ciones
(mbbp) (m) ducto producto
to
(m)
Olor fétido; pH 7.67;
P1 1.33 0 - conductividad 15.5 mS; 1.3 0 - -
sólidos disueltos 7.3 ppt

pH 7.6; conductividad 3.27


P2 1.17 0 - mS; sólidos disueltos 1.7 ppt
1.06 0 - -

Presencia de ocres; pH
P4 1.2 0 - 7.51; conductividad 15.5 1.18 0 - -
mS; sólidos disueltos 7.3 ppt

pH 7.5; conductividad 17.2


P5 1.12 0 - mS; sólidos disueltos 8.5 ppt
1.07 0 - -
Presencia de ocres; pH
7.34; conductividad > 20.0
P6 1.27 0 - mS; sólidos disueltos > 10.0 1.27 0 - -
ppt
Presencia de ocres; pH
7.99; conductividad > 20.0
P7 0.91 0 - mS; sólidos disueltos > 10.0
0.88 0 - -
ppt
Presencia de ocres; pH
7.32; conductividad > 20.0
P8 1.36 0 - mS; sólidos disueltos > 10.0
1.34 0 - -
ppt
Seco, presencia de ocres,
P9 - - - profundidad final 1.15
0.49 0 - -
P10 1.47 0 - Presencia de ocres 1.45 0 -
pH 7.03; conductividad >
P11 1.09 0 - 20.0 mS; sólidos disueltos > 1.04 0 -
10.0 ppt

P12 2.71 0 - - 1,73 0 - -


Presencia de óxidos, pH
6.8; conductividad > 20.0
P13 1.13 0 - mS; sólidos disueltos > 10.0 1.12 0 - -
ppt
Presencia de ocres,
P14 1.37 0 - entubado dañado
1.35 0 - -

Verde
oscuro,
P16 1.58 0.25 poco
- 1.5 0.07 - -
viscoso
149

8.2.3 Descripción litológica de los sondeos

A continuación se detalla la descripción macroscópica de los sedimentos


atravesados durante la excavación.

8.2.3.1-SONDEO S1

0.00 a 0.25 mbtn Material de relleno compactado.

0.25 a 0.35 mbtn Material alótropo con hidrocarburo, tipo borra.

0.35 a 0.91 mbtn Arena de grano fino a medio, contaminada.

Profundidad del agua : 0.76 m


Espesor de sobrenadante: Película (≤ 0.10 cm) e iridiscencia.

8.2.3.2-SONDEO S2

0.00 a 0.22 mbtn Material de relleno compactado.

0.22 a 0.32 mbtn Material contaminado con HC, tipo borra.

0.32 a 1.20 mbtn Arena de grano fino/ medio, contaminada con HC

Profundidad del agua : 1.03 m

Espesor de sobrenadante: 0.4 cm (color oscuro)

8.2.3.3-SONDEO S3

0.00 a 0.17 mbtn Material de relleno compactado.

0.17 a 0.32 mbtn Arena de grano fino/ medio, contaminada con HC.

0.32 a 0.57 mbtn Material contaminado con HC, tipo borra

0.57 a 1.20 mbtn Arena de grano fino/ medio, contaminada con HC.

Profundidad del agua : 1.04 m


Espesor de sobrenadante: 0.3 cm
150

8.2.3.4-SONDEO S4

0.00 a 0.45 mbtn Material de relleno.

0.45 a 0.95 mbtn Arena de grano fino a medio.

Profundidad del agua : 0.80 m


Espesor de sobrenadante: 0.3 cm

Foto 48: Sondeo “S4”

8.2.3.5-SONDEO S5

0.00 a 0.10 mbtn Material de relleno.

0.10 a 0.40 mbtn Arena con relleno contaminado con HC.

0.40 a 1.25 mbtn Arena de grano fino/medio, contaminada con HC.

Profundidad del agua : 1.10 m


Espesor de sobrenadante: 0.2 cm
151

8.2.4 Ubicación de los pozos de extracción

Una vez establecidos los límites de la pluma de contaminante, se reubicaron


los pozos de extracción. El criterio ha sido distribuir los pozos dentro del área
con producto flotante de manera de cubrir toda el área afectada, teniendo en
cuenta que el área de influencia o radio efectivo de cada pozo, para la litología
atravesada, es superior a 30 m.

En la pluma los pozos se ubican alineados en forma perpendicular al flujo del


acuífero freático, que se aproxima a la distribución ideal para pozos de
extracción.

El análisis del plano isofreático en condiciones estáticas del plano 09 del


anexo 1 se indica que la dirección de flujo del acuífero es al Sur. Esta dirección
debería ser hacia el mar, es decir hacia el Oeste. La explotación del acuífero
para uso de la población de la zona y el uso industrial, produjo el cambio de
dirección del flujo freático y el avance de la cuña salina hacia el continente,
hecho puesto de manifiesto por la presencia de aguas salobres en los pozos
de monitoreo con conductividad superior a 20 mS/cm en algunos de ellos.

El análisis del plano isofreático en condiciones dinámicas iniciales del plano 10


del anexo 1 confirmó que toda el área afectada con hidrocarburos flotantes
estuvo cubierta por el bombeo de los pozos de extracción. Se observa
claramente la zona de abatimiento, cuyo diámetro es mayor que el de la pluma
de hidrocarburos.

8.3 Estimación de Volumen

La delimitación efectuada y el análisis de la información recogida permitieron


ajustar las estimaciones de los volúmenes de hidrocarburos flotantes en fase
libre sobre el acuífero freático. Los cálculos efectuados a continuación sólo
proporcionan estimaciones del orden de magnitud del volumen de
hidrocarburos líquidos en la pluma de contaminación, debido a la dificultad de
cuantificar el volumen real de producto.
152

La estimación de volúmenes de producto en fase libre sobrenadante es


siempre una tarea que no ofrece resultados confiables, pues todos los
parámetros que deben ser determinados solo se pueden estimar: Frente a esta
consideracion, y a la experiencia en el desarrollo de remediaciones hasta su
finalización, las estimaciones de volúmenes de producto flotante señalados a
continuación deben tomarse como indicativos.

El volumen de hidrocarburo flotante sobre el agua subterránea en el medio


poroso se calculó multiplicando el área por el espesor real y la porosidad del
medio. El área corresponde a la sección dentro de la forma ovoide
medianamente alargada, típica para plumas de hidrocarburos. El espesor real
se corrigió considerando la mitad del espesor aparente y la porosidad se
estimó de valores típicos para los medios que contienen al acuífero.

Para la pluma ubicada alrededor del pozo P16 y la poza API se estimó un área
de 546.35 m2; un espesor aparente promedió de 0.04 m, al variar dentro del
área desde 0.7 m en el pozo P16 hasta los bordes, en los que se considera de
1 mm de espesor, de modo que el espesor real considerado es de 0.02 m; y la
porosidad para el medio saturado de suelos limo arenoso a arenosos se
estima en 10 a 30 %. Así el rango del volumen total estimado resultante de
hidrocarburo flotantes en la sección del acuífero es de 1.09 m3 a 3.28 m3. Este
volumen será recuperado parcialmente por efecto de los mencionados
fenómenos de adsorción y migración. El fenómeno de adsorción determina
que el volumen efectivamente recuperable sea menor.

8.4 Ubicación e Instalación de los Equipos

8.4.1 Introducción

En base a los resultados del estudio de verificación se realizó la instalación de


los equipos para la extracción de hidrocarburos flotantes. A continuación se
describe la instalación de cada uno de los elementos del sistema de
extracción.
153

8.4.2 Pozos de Extracción

Se construyeron dos pozos de extracción para la recuperación de producto


sobrenadante. El criterio para la ubicación definitiva de los pozos de extracción
consistió en la distribución de los pozos dentro del área con producto flotante
con el objeto de cubrir toda la zona afectada, teniendo en cuenta el área de
influencia o radio efectivo de los pozos. Los pozos se ubicaron alineados en
forma perpendicular al flujo del acuífero freático, dentro de la pluma delimitada
en el estudio de verificación.

El primer tramo de cada uno de los pozos de extracción fue excavado


manualmente, con una sección circular de 1.20 m de diámetro, desde la
superficie del terreno hasta el nivel freático. Para asegurar la estabilidad de la
excavación se vaciaron anillos de concreto que cumplen la función de un
entibado.

Foto 49: Equipo de perforación Foto 50: peroración de pozo

Foto 51: sondeo de pozo Foto 52: tubería de pozo


154

La segunda fase de la perforación de los pozos se realizó con un equipo de


perforación por percusión, con una sección de 21” (0.53 m) de diámetro, desde
el nivel freático hasta la profundidad requerida para la instalación de las
bombas sumergibles (aproximadamente 3 m por debajo del nivel de la napa).

Una vez completada la perforación de los pozos se instaló un tubo de PVC de


12” (0.38 m), previamente ranurado y recubierto con una malla capaz de
retener los granos mas finos del filtro instalado como revestimiento de la
tubería, rellenando toda la oquedad comprendida entre las paredes de la
perforación y la superficie exterior de la tubería. Se empleó material granular
seleccionado para la construcción del filtro, predominantemente gravas cuya
granulometría está comprendida entre los 4.7 mm (tamiz # 4) y 9.5 mm (tamiz
3/8”).

La función principal del filtro instalado en los pozos es evitar el paso de


partículas de suelo de grano fino que puedan obstruir las ranuras que permiten
el ingreso de agua y producto al interior de la tubería.

Para completar el acondicionamiento de los pozos de extracción se vaciaron


buzones de concreto en la parte superior de la tubería, alrededor de la boca de
pozo. Los buzones, de sección cuadrada de 0.60 m de lado, fueron
construidos de tal forma que su superficie superior se encontraba al nivel de la
superficie del terreno, y fueron equipados con puertas metálicas para el
acceso y protección de los pozos.

8.4.3 Bombas de Abatimiento

Constituidas por bombas sumergibles instaladas cerca del fondo de cada pozo
(suspendidas aproximadamente a unos 15 cm por encima del fondo del pozo)
con el fin de generar una depresión en el nivel freático.

Las bombas son del tipo turbina sumergible con caudales de 0.83 a 1,38 l/seg,
y diámetro de 3”. Son alimentadas por energía eléctrica conducida desde el
tablero eléctrico principal del sistema.
155

Para el manejo y control del abatimiento, se instalaron llaves de compuerta a


la salida de la tubería de descarga (tubería PVC de 1” de diámetro) que va
conectada al punto de salida de la bomba.

8.4.4 Bombas de Extracción de Hidrocarburos

Son bombas neumáticas aptas para el trabajo con mezclas explosivas que se
utilizan para bombear el agua y producto acumulados en fase sobrenadante en
la parte superior del acuífero freático. Las bombas recuperan el producto y lo
transportan a través de las líneas de conducción hacia el tanque de aforo.

Las bombas son de tipo DEPA DL15. Se encuentran alimentadas por aire a
presión suministrado por el compresor.

Foto 53: Salida de agua a poza API Foto 54: instalación de tuberías

Foto 55: bombas Foto 56: instalación de mangueras


156

Para su operación, las bombas son suspendidas dentro de cada pozo de


extracción de tal forma que la tubería de succión es ubicada al nivel de la fase
libre sobrenadante acumulada en el pozo, succionando los hidrocarburos.

8.4.5 Líneas de Conducción

Las líneas de conducción permiten el transporte del agua y los hidrocarburos


desde los puntos de bombeo ubicados en los pozos de extracción hasta el
lugar donde se realiza su disposición. Estas líneas también incluyen las
tuberías y cables que proporcionan el suministro de aire comprimido y energía
eléctrica para el funcionamiento de las bombas instaladas.

Las tuberías de agua, consistentes en tubos flexibles de PVC de 1” de


diámetro, fueron instaladas desde las bombas sumergibles ubicadas cerca del
fondo de los pozos de extracción hasta la primera cámara de la poza API del
Terminal. Las bombas sumergibles fueron alimentadas por líneas de cables
eléctricos centralizadas en el tablero principal.

Las tuberías de producto, fabricadas específicamente para el transporte de


hidrocarburos, fueron instaladas desde las bombas neumáticas de extracción
de producto hasta el tanque de decantación y aforo, donde el producto
recuperado es separado del agua y dispuesto en las líneas de conducción que
van a dar a la poza API. Las bombas neumáticas son alimentadas con las
tuberías de aire a presión generado por el compresor, que a su vez es
alimentado por cables eléctricos desde el tablero principal.

Todas las líneas de conducción fueron protegidas con tuberías de PVC de 2” y


4”. Se ubicaron enterradas en zanjas o fijadas a estructuras en superficie. En
aquellas zonas de tránsito de personal las tuberías fueron protegidas con la
construcción de sardineles y muretes de concreto.
157

8.4.6 Gabinete, Tablero Eléctrico y Compresor de Aire

El gabinete es el contenedor donde se encuentran el tablero eléctrico y el


compresor de aire. En este Terminal, el gabinete fue instalado en la zona de
arenado, cerca de un vértice de la losa de maestranza.

El tablero eléctrico permite el comando de la energía eléctrica de las bombas


sumergibles y del compresor. Es alimentado por un punto de energía propio
del Terminal.

El tablero está conectado a un pozo a tierra y cuenta con una parada de


emergencia ubicada en el panel exterior.

El compresor, empleado para operar las bombas neumáticas ubicadas en los


pozos de extracción, tiene un sistema de encendido automático, en base a la
presión en el tanque, y además un filtro de aire que distribuye el aire
comprimido y regula la presión de salida del aire.

Foto 57: Tablero y compresora

Foto 58: Tanque de aforo


158

8.4.7 Tanque de Aforo

El tanque de aforo fue instalado junto a la poza API, apoyado sobre una base
metálica. Posee una batería de tubos y llaves que permiten controlar el aporte
de producto al tanque. Cuenta además con una regla graduada, una boca de
paso de hombre y un acople de salida en la parte inferior. Como medida de
seguridad, el tanque fue instalado dentro de una zona estanca y fue equipado
con un sistema de rebose, que permite la rápida evacuación del producto
hacia el sistema de drenaje del Terminal.

8.5 Extracción de Hidrocarburos Flotantes

8.5.1 Pruebas de ajuste y puesta en marcha

La puesta en marcha de los equipos de extracción de producto sobrenadante


en agua subterránea se realizó luego de un control previo del nivel freático en
los pozos de extracción

Se inició el funcionamiento del sistema de extracción con un caudal máximo


con la finalidad de probar los equipos y revisar que no exista ningún tipo de
fuga en los sistemas de conducción, ya sea de aire, agua, o producto. Tras la
puesta en marcha se realizaron ajustes de los caudales en las bombas
sumergibles tipo turbina para alcanzar en cada pozo la depresión necesaria.
Se inició el bombeo con una depresión inicial de 20 a 30 cm en todos los
pozos de extracción.

A continuación se indican los niveles y caudales iniciales:


POZO PA PB
Nivel estático (mbbp) 0.45 0.45
Nivel dinámico (mbbp) 0.69 0.70
Caudal (l/seg) 0.2 0.2
Depresión (m) 0.24 0.25
Niveles del acuífero freático en condiciones iniciales (Noviembre del 2005).
mbbp: metros bajo boca de pozo.
159

Una vez fijado el abatimiento, se regularon las bombas neumáticas para la


extracción de producto.

Estabilizado todo el sistema se elaboró un mapa isofreático en condiciones


dinámicas, el cual permite determinar la eficiencia del sistema instalado para
cubrir toda el área impactada con hidrocarburos sobrenadantes y posibilitar el
flujo del contaminante hacia los pozos de extracción.

A continuación se indican los niveles y caudales una vez optimizado el


sistema:

POZO PA PB
Nivel estático (mbbp) 0.45 0.45
Nivel dinámico (mbbp) 1.00 0.96
Caudal (l/h) 0.36 0.35
Depresión (m) 0.55 0.51
Niveles del acuífero freático en condiciones óptimas PA y PB (Mayo / Junio
2006). mbbp: metros bajo boca de pozo.

8.5.2 Evolución de la extracción

Los pozos de extracción y monitoreo proporcionaron la información necesaria


para evaluar el avance de la remediación. Con el progreso del bombeo se
observó la evolución de los espesores aparentes de producto flotante en los
pozos de monitoreo para evaluar los avances de la remediación.

La información relativa a la evolución del proceso de bombeo y disposición de


los hidrocarburos extraídos fue registrada en los protocolos de control.

A continuación se describe la evolución en los procesos de extracción de


producto en cada pozo.
160

8.5.2.1 Pozo de Extracción PA

El proceso de bombeo en este pozo se inició con una depresión de 24 cm, un


caudal de 0.2 l/seg, y con 4 cm de espesor de producto sobrenadante. La
depresión se incrementó en un promedio de 10 cm por mes.

A continuación se reseñan algunos hitos importantes en la evolución de este


pozo:

 El espesor de producto se mantuvo fluctuante entre 2 y 6 cm hasta el mes


de Mayo del 2006.
 En el mes de Junio de 2006 se alcanzaron los niveles óptimos de
depresión (55 cm), con un caudal de 0.36 l/seg, y obteniéndose un espesor
de 1 cm de producto sobrenadante.
 A partir del mes de Junio del 2006 el espesor de producto sobrenadante
descendió en el pozo de extracción, llegando a alcanzar espesores
menores a 1 cm.
 El 26 de Setiembre de 2006 se paralizó el bombeo del pozo, y a partir de
esa fecha solo se registró una película de producto hasta la realización de
las pruebas de finalización.

Foto 59: Vista de los pozos de extracción PA y PB


161

8.5.2.2 Pozo de Extracción PB

El proceso de bombeo en este pozo se inició con una depresión de 25 cm, un


caudal de 0.2 l/seg, y con 3 cm de espesor de producto sobrenadante. La
depresión se incrementó en un promedio de 10 cm por mes. A continuación se
reseñan algunos hitos importantes en la evolución de este pozo:

 El espesor de producto se mantuvo fluctuante entre 2 y 3 cm hasta el mes


de Abril del 2006.
 En el mes de Mayo del 2006 se alcanzaron los niveles óptimos de
depresión (51 cm), con un caudal de 0.35 l/seg, y obteniéndose un espesor
de 2 cm de producto sobrenadante.
 A partir del mes de Mayo del 2006 el espesor de producto sobrenadante
descendió en el pozo de extracción, llegando a alcanzar espesores
menores a 1 cm.
 El 24 de Agosto del 2006 se paralizó el bombeo del pozo, y a partir de esa
fecha solo se registró una película de producto hasta la realización de las
pruebas de finalización.

8.5.2.3 Pozo de Monitoreo P16

Este pozo registró 7 cm de espesor de producto sobrenadante al inicio de las


operaciones. Con el avance del proceso de bombeo se registró un incremento
continuo hasta alcanzar un pico de 22 cm, para luego descender en forma
continua.

A continuación se reseñan algunos hitos importantes en la evolución de este


pozo:

 No se realizaron trabajos de limpieza y purga hasta el 8 de Junio del 2006.


A partir de esta fecha el espesor de producto descendió
considerablemente, acumulando al final del proceso un espesor de 2 mm.
 A partir del 24 de agosto del 2006 sólo se registro una película en el pozo.
Antes del inicio de las pruebas de finalización, el pozo no registraba
producto sobrenadante.
162

8.6 Pruebas de finalización

En esta etapa final del tratamiento, los equipos fueron detenidos durante un
mes. Cumplido ese plazo, se realizó el control de los distintos pozos de
monitoreo y extracción con la finalidad de verificar el cumplimiento de los
objetivos de la extracción de producto flotante en el acuífero freático.

En la prueba de finalización se registraron los niveles del nivel freático, la


presencia o ausencia de sobrenadante en los mismos, y eventualmente los
espesores de hidrocarburos líquidos. La medición de los espesores de
hidrocarburos sobrenadantes permitió verificar el cumplimiento de los objetivos
de la remediación.

Foto 60: Supervisión de pruebas finalización pozo PB

Foto 61: Supervisión de pruebas finalización pozo P16


163

A continuación se presentan los espesores de producto sobrenadante medidos


en las pruebas de finalización:

POZO PA PB P16
Espesor HC (cm) 0 0 0
Espesores de producto registrados cuando se desactivó el último pozo de
extracción (el 26 de Setiembre del 2006).

POZO PA PB P16
Espesor HC (cm) 0 0 0
Espesores de producto registrados en la prueba de finalización, realizada el 27
de Octubre del 2006.

8.7 Disposición de los Hidrocarburos

Los hidrocarburos recuperados (acopiados temporalmente en el tanque de


aforo) fueron dispuestos en la poza API del Terminal.

El volumen total de hidrocarburos recuperados desde el acuífero fue de 0.172


m3.

Foto 62: Disposición de Producto


164

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

De los estudios de trabajos de campo y gabinete se concluye que los


Terminales de Salaverry y Mollendo se encuentran ubicados sobre la costa del
litoral peruano, a 200 m de la orilla del mar, de fácil acceso y circundantes a
los puertos y ciudades del mismo nombre, El clima es árido, donde no se
producen lluvias o son muy tenues y por lo tanto la infiltración es mínima o
inexistente.

Los terminales de Mollendo y Salaverry geológicamente se emplazan sobre


depósitos de sedimentos del Cuaternario reciente, producto de la erosión
eólica - marina - aluvial. Los suelos son arenosos de grano fino a medio, con
intercalaciones discontinuas de arenas limosas para el caso de Salaverry y
estratos de caliche para Mollendo.

La hidrogeología esta definida por el ámbito marino, definida por la presencia


del océano pacifico que ha modelado el paisaje del entorno. El nivel freático
para el caso del Terminal de Salaverry se encuentra en promedio a 0.5 msnm
y para el de Mollendo a 2.0 msnm, teniendo en ambos casos aguas
subterráneas salobres producto de la cercanía al mar. Y de la excesiva
explotación del agua dulce por parte de la población en el caso del Terminal de
Salaverry.

Los aspectos ambientales para los Terminales de Almacenamiento, se inicia


con la distribución del buque a los tanques del combustible, seguido por rotura
de tuberías, cañerías, pozas API y tanques de almacenamiento, y por último
distribución en el área de despacho a los camiones cisternas. Los impactos
ambientales significativos son los derrames dentro y alrededor de las
instalaciones, como consecuencia del mal manipuleo, bombeo, pérdidas de los
tanques y por conexiones defectuosas.

Se realizó la remediación de suelos afectados con hidrocarburos en el área


“X”, con la técnica de solidificación y estabilización mediante encapsulamiento
en una matriz de cemento y cal. El cumplimiento de los objetivos ha sido
constatado mediante el análisis químico de muestras de, las cuales indican
165

que la concentración de hidrocarburos en suelo de sus áreas adyacentes, está


por debajo de los 5.000 mg/kg. Del mismo modo, los resultados obtenidos en
los ensayos de lixiviados sobre el material encapsulado confirman la
efectividad del tratamiento.

Los ensayos de densidad de campo para el encapsulamiento mediante


solidificación y estabilización muestran grados de compactación superiores al
90 %, que es el valor fijado como objetivo para asegurar la calidad del
encapsulado en las áreas tratadas.

Se propuso para la remediación de aguas subterráneas del terminal de


Salaverry, la extracción del producto sobrenadante, por medio de un sistema
de bombeo activo.

Un análisis realizado a mediados de la ejecución del proyecto indicó que el


espesor de producto flotante en el acuífero a disminuido, hecho puesto en
evidencia por la disminución en el espesor aparente de hidrocarburos flotantes
en el pozo de monitoreo donde se observaba más de 15 cm de espesor
aparente registrado al comienzo del tratamiento, El mapa isofreático en
condiciones dinámicas del agua subterránea confirma que la pluma de
contaminante se encuentra dentro del radio de captación de los pozos de
extracción.

Para un mejor desempeño del proceso de recuperación de hidrocarburo, es


necesario tener un control diario de los niveles de la depresión del acuífero y el
espesor de producto acumulado en los pozos de extracción y en los pozos de
monitoreo del terminal. Así se obtendrá un panorama de la evolución del
proyecto. Para este estudio se terminó en un 20% antes del tiempo estimado.

Es muy importante mantener la depresión del nivel freático de los pozos de


extracción desde el inicio de los trabajos hasta la culminación de los mismos.

Con el progreso del bombeo se realizó el control de los pozos de monitoreo y


extracción hasta observar el cese del aporte de producto durante un período
prolongado, y la ausencia de hidrocarburos flotantes en los pozos de
166

monitoreo. Entonces se realizaron las pruebas de finalización que permitieron


verificar el cumplimiento de los objetivos de la remediación.
El volumen total de hidrocarburos recuperados desde el acuífero freático fue
de 0.172 m3.

Se recomienda realizar el encapsulamiento del suelo tratado dentro de las


zonas estancas de los tanques de almacenamiento, impermeabilizando los
pisos. Otro uso del suelo encapsulado es colocarlo en lugares o plataformas
de poco transito a fin de evitar el polvo de partículas finas.

Se recomienda aplicar en los alrededores de las áreas remediadas un plan de


reforestación.
167

BIBLIOGRAFIA

Trabajos de remediación de suelos y aguas subterráneas contaminados con


Hidrocarburos – BfU de Alemania

Trabajos de remediación de aguas subterráneas contaminados con


Hidrocarburos - BfU de Argentina

Guide for assessing and remediating petroleum hydrocarbons in soils


American Petroleum Institute 1993 USA

Metodologia para saneamientos profundos por derrame de hidrocarburos


Alfonso Álvarez-Manilla Aceves
Publicación técnica Nº 196 Sanfandila 2002

Assessment and Remediation of Petroleum Contaminated Sites.


Lewis Publishers London. 1994.

Estudios Ambientales de Terminales de almacenamiento de Petroperú


AGI Ambiental 1998

Systems. Principles and Practices for Petroleum Contaminated Soils.


Lewis Publishers. USA.

Aspectos en la contaminación del suelo por Hidrocarburos


Trabajo técnico Rutilo Ortiz Salinas México

2004. Abstracts of Remediation Case Studies. Volume 8. EPA 542-R-04-012


en http://www.frtr.gov/publib.htm

Agencies of the Federal Remediation Technologies Roundtable. 2002.


Remediation Technologies Screening Matrix, 4th Edition. en
http://www.frtr.gov/matrix2/top_page.html

Você também pode gostar