Você está na página 1de 8

MEJORAMIENTO GENETICO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.

) VARIEDAD
PASANKALLA EMPLEANDO INDUCCION DE MUTACIONES

1 1 1
Luz Gómez- Pando , Ana Eguiluz y Jose Falconi

RESUMEN
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Es un alimento básico producido principalmente por pequeños
agricultores de subsistencia de la región altoandina del Perú. Semillas seca del cultivar Pasankalla
fueron irradiados con dosis de 150 Gy, 250 Gy y 350 Gy de rayos gamma, respectivamente. En la
generación de M1, el proceso de germinación fue más lento con el aumento de la dosis de radiación.
Del mismo modo la altura de plántula, longitud de raíz y el desarrollo de las hojas fueron más
reducidos en la dosis más alta y no hubo supervivencia de las plantas en la dosis de 350 Gy. En la
generación M2 el mayor espectro de mutaciones de clorofila se observó en la dosis de 150 Gy y la
frecuencia máxima en la de 250 Gy. El tipo chlorina, fue el predominante seguido por el tipo xantha.
Las mutaciones registradas en las dos dosis fueron en la ramificación, longitud de pedicelos,
reducción de altura de planta y ciclo de vida, el color del tallo y hojas de plantas, forma de hoja y mejor
tipo de planta. Se observó más de dos tipos de mutaciones por planta, especialmente en la dosis de
250 Gy. En la generación M3 se encontró el mismo espectro de mutaciones siendo, a este nivel lo
más valioso, las mutaciones en altura de planta, ciclo de vida y color de grano.
Palabras claves: Chenopodium quinoa, rayos gamma, mutaciones

INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo valioso de la región andina. Su valor


nutritivo radica en que posee una proteína altamente nutritiva con un balance excepcional
de aminoácidos muy cercano al de una proteína perfecta, recomendada por la FAO (Repo-
Carrasco et al., 2003; Aluko y Monu, 2003; Abugoch, et al., 2009). Su valor agronómico, se
basa en su rusticidad que le permite tolerar condiciones de clima adverso caracterizadas por
sequías y bajas de temperatura frecuentes y prosperar en suelos de baja fertilidad y muchas
veces con problemas salinos (Risi, 1984; Jacobsen, et al., 2003). Su valor económico radica
en el precio de kilo mayor que el de los cereales y tuberosas y sus posibilidades de
exportación (http://www.minag.gob.pe/estadistica-agraria-mensual/htm/).

Considerando que el Perú tiene problemas graves de desnutrición y pobreza es necesario


incrementar el área de cultivo de la quinua, una de las formas de lograrlo es mediante la
revaloración de este cultivo, desde el punto de vista nutritivo, agronómico y económico de tal
modo de estimular su siembra. En el Perú se cultivan aproximadamente 33,120 has,
conducidas por pequeños agricultores y mayormente para autoconsumo. De este total el
70% esta ubicado en el Departamento de Puno y el resto en pequeñas áreas de los otros
departamentos como Junín y Huancavelica que siembran 1028 y 477 has respectivamente
(http://www.minag.gob.pe/estadistica-agraria-mensual/htm/).

El rendimiento de las variedades sembradas en Junín y Huancavelica fluctúa entre 1,395 y


936 kg/ha. Mejorar estos rendimientos puede lograrse de diversas maneras entre las que
destaca la introducción o el desarrollo de nuevas variedades mejoradas. La variedad
Pasankalla fue desarrollada en Puno, donde es ampliamente aceptada por su precocidad,
alto potencial de rendimiento y calidad y aceptación por los consumidores y exportadores
(inia.gob.pe/notas/nota0126). Fue introducida a Junín y Huancavelica y mantuvo su
precocidad y tuvo un rendimiento menor que las locales en condiciones normales de cultivo y
un mejor rendimiento en zonas más altas y siembras tardías.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina
(Facultad de Agronomía, Programa de Cereales y Granos Nativos)
luzgomez@lamolina.edu.pe
Sin embargo, no ha sido totalmente aceptada principalmente por el color de sus granos
(perigonio plomo y pericarpio rojo marrón), en esta zona se siembran solo variedades de
granos blancos o cremas. Una forma de cambiar el color de grano de esta variedad que tiene
una buena combinación de caracteres es a través de la inducción de mutaciones.
Según la base de datos del OIEA, hay más de 2500 variedades mutantes de más de 170
especies diferentes (http://www-mvd.iaea.org/MVD/default.htm). Hay muchos informes que
señalan el mejoramiento de diversos caracteres empleando la inducción de mutaciones con
rayos gamma, especialmente en cereales, leguminosas, oleaginosas, fibras vegetales,
hortalizas y plantas ornamentales (Ahloowalia et al., 2004; Chopra, 2005; Adekola y Oluleye,
2007; Fu, et al., 2008).

En base a lo anteriormente señalado se realizó el siguiente trabajó de investigación cuyos


objetivos fueron:

1.- Determinar las dosis que inducen mutaciones en la variedad Pasankalla


2.- Identificación de líneas mutantes valiosas.

LOCALIDADES EXPERIMENTALES

Las generaciones M1 y M2 se sembraron en los campos experimentales de la Universidad


Nacional Agraria de La Molina, Lima- Perú, siguiendo el protocolo descrito en el Manual de
Mutaciones del OIEA (1977).
La generación M3 fue instalada bajo la modalidad de planta /parcela, en el Fundo San Juan
de Yanamuclo del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra, Junín. El manejo del campo
experimental fue similar al de un campo comercial y manteniendo el aislamiento respectivo.
Los trabajos de laboratorio se realizaron en las instalaciones del Programa de Cereales y
Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Genético:

Variedad de Quinua INIA 415 – Pasankalla, liberada por el INIA el año 2006. Posee
alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial
y con rendimientos superiores a las tres toneladas por hectáreas (t/ha) en campo de
agricultores. Es precoz pues su período vegetativo dura sólo 140 días, en
comparación a la quinua del agricultor que requiere de 180 días para su cosecha.
Además, esta nueva variedad tiene un grano de color rojo marrón y sabor dulce, de dos
milímetros de diámetro, contiene 17.4% de proteínas y al ser procesada, puede llegar a
reventar como “pop corn”. Es una quinua con caracteres de exportación.

Métodos:

Irradiación: Se irradiaron con rayos gamma, 200 gramos de semillas con 12% de humedad
para cada dosis. Las dosis fueron 150, 250 y 350 Gray.
Evaluaciones: En la generación M1 se evaluó la radio sensibilidad de la quinua al tratamiento
mutagénico a través de la germinación, crecimiento y desarrollo de plántulas. En la
generación M2: Tipo y frecuencia de mutaciones de clorofila, ciclo de vida, altura de planta,
tipo de planta, caracteres morfológicos, color de grano. Se siguió el procedimiento descrito
en el Manual de Mutaciones del OIEA (1977) y se emplearon los descriptores de quinua del
CIRF/IBPGR (1981). En la generación M3: Se volvieron a evaluar los caracteres indicados
para la generación M2 con el objeto de determinar la herencia de los caracteres que
presentaron cambios.
Diseño Estadístico: Diseño de bloques completo randomizado, con tres repeticiones (DBCA).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinar las dosis que inducen mutaciones en la variedad Pasankalla

El proceso de germinación en el tratamiento de control, sin irradiación, fue normal,


alcanzando el 100% en 7 días. En las semillas irradiadas el proceso de germinación fue más
lento en correspondencia al incrementó de las dosis (Tabla 1). A quince días de la siembra
se observó una buena germinación alrededor del 99% en todos los tratamientos. La prueba
de sensibilidad de la quinua a la radiación gamma también se observó en el grado de
crecimiento y desarrollo de las plántulas. En la tabla 2 se puede apreciar que se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en la longitud de la raíz y la altura de las plántulas
del tratamiento control y todos los tratamientos evaluados (150, 250 y 350 Gy). Los grados
de reducción observados fueron proporcionales al incremento de las dosis. Resultados
similares han sido informados para otros cultivos (Cheema y Atta, 2003). En condiciones de
campo, utilizando la escala para determinar los estados fenológicos de desarrollo de la
quinua durante el crecimiento vegetativo (Limburg y Mastebroek, 1996) se observó
diferencias entre los tratamientos irradiados y el control (Tabla 3). Las plantas del control y
los tratamientos de irradiación de 150 y 250 avanzaron de la fase de germinación al de
crecimiento vegetativo, pero no el tratamiento de 350 Gy. El número de días para formar las
hojas verdaderas fue incrementándose a medida que la dosis mutagénica fue mayor. Se
observó un 80% de supervivencia en el control, un 53% en el tratamiento de 150 Gy y 28%
en el de 250 Gy cero o no sobrevivencia con 350 Gy. Resultados similares se informó en
otros cultivos (Tabosa, et al., 2007).

Tabla 1. Dinámica de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla


irradiada con rayos gamma con las dosis de 0, 150, 250 y 350Gy.
Dosis Rayos Gamma % de Germinación
(Gray)
3 días 5 días 7 días 9 días 11 días 15 días
0 (Control) 53 78 100
150 30 55 71 84 99
250 25 49 63 77 84 99
350 20 41 52 68 79 99

Tabla 2. Medias promedio de la longitud de las raíces (cm) y altura de plántulas (cm) de la quinua
(Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla irradiada con rayos gamma a las dosis de 0, 150,
250 y 350Gy .Prueba de Tukey: 5% de nivel de significancia.
Longitud de raíces Altura de
Dosis Rayos Gamma (Gy) (cm) plántulas
0 (Control) 7.230 a 3.810 a
150 4.580 b 3.050 b
250 4.070 b 2.730 bc
350 2.800 c 2.550 c
El máximo espectro de mutaciones de clorofila en la generación M2 se encontró en la dosis
de 150 Gy y la máxima frecuencia de mutaciones en la de 250 Gy. El tipo de chlorina
(0,132%) fue el predominante y seguido por el tipo xantha (0,036). La frecuencia de las
mutaciones de clorofila aumento con la dosis (Tabla 4). La obtención de mutaciones
clorofílicas han sido informados por diversos autores en otras especies en los trabajos de
inducción de mutaciones con diversos agentes mutagénicos (Woo et al., 1971; Montepeque
et al., 1996, Sanjeev et al., 1998; Cheema y Atta, 2003; Svetleva, 2004; Hayashi et al.,
2007). Por ejemplo en sésamo cuatro tipos de mutantes de clorofila se registraron: xhanta,
chlorina, striata y viridis xantha (Sheeva et al., 2004). Según Swaminathan et al. (1962) y
Awan y Bari, (1979) los tipos albinos seguidos del tipo xantha y virescens son las mutaciones
más frecuentes.
Las mutaciones de pigmentos se observaron a 150 Gy por el cambio de las hojas de
cotiledón de color verde a rosa. La frecuencia fue de 0,086% (Tabla 4).

Tabla 3. Tiempo de desarrollo de las hojas cotiledonales y las hojas verdaderas dentro del periodo
comprendido entre la germinación y el desarrollo de hojas verdaderas de la quinua (Chenopodium
quinoa Willd) variedad Pasankalla irradiada con rayos gamma a las dosis de 0, 150, 250 y 350Gy.
Dosis de
Rayos Estado de Germinación y desarrollo vegetativo ( Número de días)
Gamma
(Gray)
Germinación 1 par de 2 par de 3 par de 4 par de
cotiledones hojas hojas hojas hojas
verdaderas verdaderas verdaderas verdaderas
0 (control) 10 8 14 18 22

150 12 14 19 27 30

250 15 18 25 30 34

350 15 - - - -

Tabla 4. Mutaciones de clorofila y antocianina y frecuencia de mutación en la generación M2 de la


quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla irradiada con rayos gamma a las dosis de 0,
150, 250 y 350Gy.

Numero Frecuencia de
Dosis (Gray) Numero plantas Tipo Mutación mutantes mutación (%)
150 55 758 Xanta 20 0,036
Chlorina 21 0,037
250 10 372 Chlorina 10 0,096
150 55 758 Color (Rosado) 48 0,086

2.- Identificación de líneas mutantes valiosas en la generación M2 y M3.


Generación M2
Las tablas 5, 6 y 7 presentan todo el espectro de cambios diferentes observados en plantas
de la generación M2. Para caracteres morfológicos se observaron cambios en el grado de
ramificación, la longitud de pedicelos de las flores, en, el color del tallo, hojas y granos y
formas de hojas. Para caracteres agronómicos se encontró reducción en altura de planta,
plantas precoces y tardías y plantas con mayor vigor. Cambios similares se registraron en
otras cultivos [Encheva et al., 2003; Chopra, 2005; Chen et al., 2008). En la dosis de 150 Gy
las frecuencias más altas correspondieron a plantas más vigorosas (0, 086%) y de
ramificación (0, 085%). En el tratamiento con 250 Gy las frecuencias más altas fueron para
las plantas con granos de color crema (0, 48%), el follaje de color verde claro (0, 56%). Se
observaron las mismas mutaciones en ambas dosis pero la frecuencia mayor en la dosis más
alta y mayor número de mutaciones en una misma planta.

Tabla 5. Plantas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla seleccionadas en el


material irradiado por un cambio observado (probable mutación) con referencia al testigo sin irradiar.
Plantas seleccionadas por un cambio No. plantas Frecuencia (%)
Vigor 48 0,0864
Reducción de altura 1 0,0018
Plantas precoces 29 0,052
Ramificación 47 0,0846
Color de follaje verde claro 25 0,045
Estrías púrpuras y hojas anormales 5 0,009
Plantas tardías 2 0,0036
Flores pediceladas 1 0,0018
Tallos púrpura 1 0,0018

Tabla 6. Plantas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla seleccionadas en el


material irradiado por dos cambio observados (probables mutaciones) con referencia al testigo sin
irradiar
Plantas seleccionadas por un cambio No. plantas Frecuencia (%)
Vigorosa y precoz 11 0,0198
Vigorosa y púrpura 3 0,0054
Vigorosa y más alta 1 0,0018
Vigorosa y con flores pediceladas 1 0,0018
Vigorosa y ramificada 6 0,0108
Vigorosa y con follaje verde claro 10 0,018
Menor altura y precoz 2 0,0036
Menor altura y con follaje verde claro 8 0,0014
Ramificada y con estrías purpuras en el tallo 1 0,0018
Ramificada y más alta 4 0,0072
Ramificada y más baja 9 0,0162
Ramificada y con follaje verde claro 10 0,018
Precoz y con follaje verde claro 2 0,0036

Tabla 7. Plantas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pasankalla seleccionadas en el


material irradiado por tres cambio observados (probables mutaciones) con referencia al testigo sin
irradiar
Plantas seleccionadas por tres cambios No. plantas Frecuencia (%)
Ramificada, más alta y con estrías púrpuras en el
1 0,0018
tallo
Ramificada, follaje color verde claro y menor altura 1 0,0018

Generación M3

Se observaron los mismos cambios en las progenies de las plantas seleccionadas en la


generación M2. Las mutaciones útiles bajo este contexto son:
La reducción de altura, ha sido informada en otras especies y los genes de enanismo
pueden ser útiles en programas de mejoramiento ya que pueden reducir los problemas de
acame de las variedades tradicionales altas (Singh, 1979; Kinoshita, 1991; Maluszynski et
al., 1999; Yamaguchi, 2001; Rutger, 2006). La mutación en ciclo de vida, por efecto de la
aplicación de agentes mutagénicos han sido informados por muchos autores en otras
especies (Donini, et al., 1984; Ando, 1986; Tulmann y Alves, 1997; Maluszynski et al., 1999).
El cambio de color de grano de rojo marrón a blanco cremoso. Es la mutación más valiosa en
esta etapa de la investigación. Los granos de Pasankalla tienen la propiedad de explosionar
al ser tostadas en forma similar al maíz “pop corn”. Esta característica se mantiene en los
mutantes. En el trigo de obtuvo este tipo de mutación de color de grano de rojo a crema en
las variedades Sonora 64 (Chopra, 2005), Pusa Lerma (Swaminathan, 1964), Tonari 71
(Sawhney 1977)
Los mutantes seleccionados serán evaluados por su comportamiento agronómico en las
próximas generaciones.

CONCLUSIONES

Las dosis de 150 y 250 Gray de rayos gamma inducen mutaciones de caracteres
morfológicos y fisiológicos en la variedad Pasankalla.

Se identificaron mutaciones útiles como reducción de altura de planta, cambio en el ciclo


de vida y color de granos.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue apoyada por: Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) -
PROYECTO PER/5/30 "Mejoramiento Genético de la quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha
(Amaranthus caudatus) con la mutación de inducción y Biotecnología".
El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola –INCAGRO. Innovación y Competitividad
para el Agro Peruano. Ministerio de Agricultura: Sub-proyecto "Mejoramiento Genético de la
Quinua para el Desarrollo Sostenible del Cultivo en la Sierra Central"

BIBLIOGRAFÍA

Abugoch, L.; Castro, E.; Tapia, C.; Añón; M.C.; Gajardo; P.; Villarroel, A. 2009. Stability of
quinoa flour proteins (Chenopodium quinoa Willd.) during storage. Int J Food Sci Technol
44: 2013-2020.

Adekola, O.F.; Oluleye, F. 2007. Influence on mutation induction on the chemical


composition of cowpea Vigna unguiculata (L.). Walp. African Journal of Biotechnology Vol
6: 2143- 2146.
Ahloowalia B.S., Maluszynski M., and Nichterlein K. 2004. Global impact of mutation-
derived varieties, Euphytica 135: 187-204.

Aluko RE, Monu E. 2003. Functional and bioactive properties of quinoa seed protein
hydrolysates. J Food Sci 68:1254-1258.

Ando, A.; Tulmann Neto, A.; Menten, J. 1986. Obtencao de precocidade em arroz de
sequeiro através de tratamiento com azida sódica. Cienc. Cult. 38 (Suppl. 7): 920.
Anonimo. CIRF/IBPGR. 1981. Descriptores de Quinua. Secretaria Consejo Internacional
de Recursos Fitogenéticos. IBPGR/81/104. pp18.

Anónimo. IAEA 1977. Manual on Mutation Breeding. Technical Report Series No.119,
Vienna, pp 97.

Awan, M.A and G. Bari. 1979. Mutagenic effects of fast neutrons and gamma rays in rice.
The Nucleus 16: 33-38.

Chopra, V. L. 2005. Mutagenesis: Investigating the process and processing the outcome
for crops improvement. Current Science, Vol.89, No.2: 353 -359.
Cheema, A. A.; Atta, B.M. 2003. Radiosensitivity studies in basmati rice. Pak. J. Bot.,
35(2): 197-207.

Donini, B.; Kawai, T.; Micke, A. 1984. Spectrum of mutant characters utilized in
developing improved cultivars. In: Selection in Mutation Breeding. International Atomic
Energy Agency. Vienna, Austria. Proceedings: 7- 31.
Fu, H-W.; Li, Y-F.; Shu, Q-Y. 2008. A revisit of mutation induction by gamma rays in rice
(Oryza sativa L.): implications of microsatellite markers for quality control. Mol Breeding
22:281–288.
http://www.inia.gob.pe/notas/nota0126

http://www.minag.gob.pe/estadistica-agraria-mensual/htm/

http://www-mvd.iaea.org/MVD/default.htm

Hayashi, Y.; Takehisa, H.; Kazama,Y.; Ichida,H.; Ryuto, H. Fukunishi,N.; Abe, T. 2007.
Effects of ion beam irradiation on mutation induction in rice. RIKEN Nishina Center,
Saitama, Japan. Cyclotrons and Their Applications, Eighteenth International Conference
237 -239.

Jacobsen SE, Mujica A, Jensen CR. 2003. The resistance of quinoa (Chenopodium
quinoa Willd.) to adverse abiotic factors. Food Rev Int 19:99-109

Kinoshita, T. 1991. Evaluation of gene sources for dwarfism and semi dwarfism in
japonica rice. Plant Mutation Breeding for Crop Improvement. IAEA. Vienna, Austria: 341
-349.

Limburg, H.; Mastebroek, H.D. 1996. Breeding high yielding lines of Chenopodium quinoa
Willd with saponin free seed. In Small Grain Cereals and Pseudo Cereals Workshop Crop
Development for the Cool and Wet Regions of Europe. O. Stolen; K. Bruhn; K. Pithan; J.
Hill (ED). The Royal Veterinary and Agricultural University Copenhagen, Denmmark: 103-
114.

Maluszynski, M; Ahloowalia, B; Ashri, A.; Nichterlein, K; van Zanten, L. 1999. Induced


mutations in rice breeding and germplasm enhancement. Plant Breeding and Genetic
Sections, Joint FAO/IAEA Division of Nuclear Techniques in Food and Agriculture.
Vienna, Austria, pp. 23.

Montepeque, R.; Pelico, M; López, J.; Molina, L.; Pazos, W.; Ramírez, J. 1996. Rice
improvement trough mutation induction with gamma rays and sodium azida. Use of
mutation techniques for improvement of cereals in Latin America. TECDOC-859. IAEA.
Vienna: 55-61.
Repo-Carrasco R, Espinoza C, Jacobsen SE (2003) Nutritional value and use of the
Andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and kañiwa (Chenopodium pallidicaule).
Food Rev Int 19:179-189.

Risi CJ, Galwey NW (1984) The Chenopodium grains of the Andes: Inca crops for
modern agriculture. Adv Appl Biol 10:145-216.

Rutger J.N. 2006. Thirty years of induction, evaluation, and integration of useful mutants
in rice genetics and breeding, Plant Mut. Rep., 1 (2): 1-13.
Sanjeev, S., A.K. Richharia and A.K. Joshi. 1998. An assessment of gamma ray induced
mutations in rice (Oryza sativa L.). Indian J. Genet., 58:455-463.

Sawhney, R.N.; Chopra, V.L.; Rajinder, K.; Mohindroo, H.R. 1977. Radiation induced
amber-grained mutants in variety Tonari 71 of wheat. Current Science, Vol 46: 317-318.
Sheeba, A.; Ibrahim, S.M.; Yogameenakshi; Babu, S. 2004. Madras Agric. J. 91 (1-3): 75-
78.

Singh, V. P.; Siddiq, E. A. S.; Swaminathan, M. S. 1979. Mode of inheritance of dwarf


stature and allelic relationships among spontaneous and induced dwarfs in cultivated rice
(Oryza sativa L.) Theor. Appl. Genet., 55, 169–176.

Svetleva, D.L. 2004. Induction of chlorophyll mutants in common bean under the action
of chemical mutagens ENU and EMS. Journal of Central European Agriculture Vol 5
(2004) No 2: 85-90.
Swaminathan, M.S., V.L. Chopra and S. Bhaskaran. 1962. Chromosome aberrations and
the frequency and spectrum of mutations induced by ethyl methane sulphonate in barley
and wheat. Ind. J. Genet., 22: 192-207.

Swaminathan, M. S. 1964. Biological effets of neutron irradiations. Current Science, Vol


33: 299-300.

Tabosa, J.N.; Colaco, W.; Reis,O.V.; Simplicío, J.B.; Dias, F.M. 2007. Sorghum
genotypes tolerant to soil salinity-Progenies developed under gamma ray doses.
Ejournal.icrisat.org.Vol 5.Issue 1: 1-5.

Tulmann Neto, A.; Alves, M.C. 1997. Induction of mutations for earliness in the soybean
cultivar Paraná. Brazilian Journal of Genetics, 20, 1: 45-50.

Woo, S-Ch.; Ng. Ch-M.; Tung, I-J. 1971. Induction of mutations in cultivated rice by
chemical and physical agents. Botanical Bulletin of Academic Sinica. Vol 12: 66 – 73.
Yamaguchi I., 2001. Forty years of mutation breeding in Japan research and fruits,
Gamma Field Symposia, 40: 1-1.

Você também pode gostar