Você está na página 1de 21

ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 1

DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

A mi madre.

Por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante

que me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que

nada, por su amor.


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 2
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

INTRODUCCIÓN

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo

indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma

verbal o escrita y el segundo con los requisitos que la Ley establece. Sin

embargo, por regla general toda celebración de contrato de trabajo se

considera a plazo indeterminado, excepcionalmente se permite la

celebración de contratos modales.

En tal sentido en virtud de esta vocación de permanencia que posee el

Contrato de Trabajo, el contrato de trabajo debe durar lo que debe la causa

que lo motivó y, por ende preferir una contratación indeterminada antes de un

contrato a plazo o modal; criterio que ha sido recogido por la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL)- D.S. Nº 003-97-TR –

en su Artículo 4, que prescribe:

En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se

presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. Sin


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 3
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

embargo, como para los empleadores resulta más beneficioso una

contratación temporal, es decir sujeto a modalidad, según análisis del derecho

económico, se convirtió la contratación modal la regla y la contratación

indeterminada la excepción; pero, para no vulnerar el derecho Constitucional

al trabajo y no realizar un abuso en las celebración de los contratos de trabajo

sujetos a modalidad, la ley impuso una serie de requisitos de existencia, de

forma y de fondo ante cuyo incumplimiento se debe declarar la

desnaturalización del contrato.

Es aquí donde muchas veces se invoca la desnaturalización de los contratos

modales. Es por ello su importancia de saber: ¿Cuando estamos ante una

desnaturalización de contrato? ¿Qué efectos produce la desnaturalización de

contrato?, pero lo más importante es saber cómo bien resolviendo nuestro

Tribunal Constitucional respecto de este tema, el presente artículo se

desarrollara tomando como base y sustentos los pronunciamientos de este

supremo interprete.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 4
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

MARCO TEÓRICO

Requisitos de validez de todo contrato a modalidad

En principio se debe tener presente que, la Nueva Ley Procesal del Trabajo1

impone como carga probatoria del empleador, demostrar el cumplimiento de

las obligaciones establecidas por la ley para los tipos de contratación laboral.

Como ya lo habíamos señalado, la contratación modal constituye una

excepción a la regla general de la contratación a plazo indefinido, y como tal

para que aquella sea válidamente celebrada se exige una serie de requisitos

de existencia, de forma y de fondo ante cuyo incumplimiento se debe

declarar la desnaturalización del contrato. Estos requisitos son:

a) La Escrituralidad, este es un requisito ad solemnitaten, sin la cual no

existe válidamente contrato modal alguno, según se interpreta del

artículo 4 y 72 de la LPCL.

b) El Registro de los contratos modales ante la Autoridad Administrativa de

Trabajo, este es un requisito de forma, según lo establecido por el

artículo 73 de la LPCL.

c) La Causalidad Objetiva, este es un requisito de fondo del contrato

modal, ya que, exige una adecuada y suficiente fundamentación de la

causa objetiva que motivó la celebración de un contrato excepcional,

1
Artículo 23, referente a la Carga de la prueba: “23.4 De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga
de la prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento
de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un
motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del vínculo laboral y la
causa del despido”.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 5
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

como el modal y no la contratación a plazo indefinido; este principio de

causalidad se encuentra regulado en el Artículo 532 de la LPCL. Hay que

precisar que, este requisito debe de señalarse de manera clara y

detallada: por qué y para que se contrata bajo tal modalidad

contractual, para no caer en generalidades, según lo dispuesto por el

artículo 72 de la LPCL. Es más, según Toyama Miyagusuku3 "no basta

solo con invocar en el contrato de trabajo sujeto a modalidad la causa

en que sustenta, sino que dicha causa debe realmente haberse

configurado para que proceda la contratación temporal".

De lo antes señalado, se desprende que nuestra legislación laboral trata de

dar mayor preferencia a una contratación indefinida y pone límites a la

contratación modal, con el fin de no caer en el uso y abuso de estas

modalidades contractuales, es por esta razón que la contratación modal es la

excepción. En esta misma línea, el máximo intérprete el Tribunal Constitucional

señala que: "este tipo de contratación tiene, por su propia naturaleza, un

carácter excepcional, y proceden únicamente cuando su objeto lo constituye

el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la

concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o

accidental del servicio que se va a prestar"4; también ha indicado que: "se

puede observar que nuestro ordenamiento jurídico, en afirmación del principio

2
El Artículo 53, prescribe: “Los contrato de trabajo sujetos a modalidad pueden
celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor producción
de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del
servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos
de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser
permanentes”.
3
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, “Los contratos de trabajo y otras instituciones del
Derecho Laboral”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p. 68.
4
STC Nº 1397-2001-AA/TC, del 09 de Octubre de 2002.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 6
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

protector o tuitivo que inspira al Derecho del Trabajo , ostenta una preferencia

por la relación laboral a plazo indeterminado, la cual tiene base

constitucional.

En consecuencia, si bien el legislador ha establecido en el TUO de la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, determinadas modalidades de

contratación laboral, no es menos cierto que aquéllas han surgido con la

finalidad de dar cobertura a circunstancias especiales que se pueden

presentar, tales como necesidades del mercado o mayor producción de la

empresa, o por la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a

prestar, o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo

intermitentes o de temporada que, por su naturaleza, puedan ser permanentes

(artículo 53 de la LPCL)"5.

Principios que irradian la continuidad del Derecho al Trabajo

 PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Este principio nos informa que, la duración del vínculo laboral debe ser

garantizada mientras subsista la fuente que le dio origen, como señala el jurista

Mario Pasco, "el contrato de trabajo debe durar lo que debe la causa que lo

motivó"6 En tal sentido, hay una preferencia por la contratación laboral por

tiempo indefinido respecto de la de duración determinada, la que tiene

carácter excepcional y procede únicamente cuando el objeto del contrato

sea el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la

5
STC Nº 10777-2006-PA/TC, del 07 de Noviembre de 2007.
6
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Contrato de Trabajo Típico y Contratos Atípicos, en
Balance de la Reforma Laboral Peruana, Editorial Industrial, Lima, 2001. P. 127.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 7
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

concurrencia de determinadas circunstancias o por naturaleza temporal o

accidental del servicio que se va a prestar.

Como resultado de ese carácter excepcional, la ley establece formalidades,

requisitos, condiciones y plazos especiales para cada tipo de contrato modal.

El reconocido Autor Sanguineti Raymond7 respecto de este principio nos

señala: "no se busca otra cosa que garantizar que el vínculo laboral dure tanto

como la fuente que le dio origen, se caracteriza -este principio- por establecer

una clara preferencia por los contratos de trabajo por tiempo indefinido (que

crean una relación estable y duradera entre las partes) sobre los de duración

determinada (que establecen entre ellas una vinculación meramente

eventual o transitoria). Esta preferencia se instrumenta adoptando en

sustitución de la voluntad de los contratantes criterios objetivos para la fijación

de la duración que ha de tener la relación. (…) Ello supone que sólo podrá

recurrirse a los contratos de duración determinada cuando la labor a

desarrollar sea de alcance limitado en el tiempo. En caso contrario, deberá

celebrarse un contrato a tiempo indefinido."

 PRINCIPIO DE IN DUBIO PRO OPERARIO

A este principio también se le conoce como principio protector o tutelar,

conforme se sostiene en doctrina laboral autorizada, este principio, "Será

aplicable cuando exista un problema de asignación de significado de los

alcances y contenido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de

interpretación, mas no de integración normativa. La noción de "norma"

7
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Los contratos de trabajo de duración
determinada”, Primera Edición, ARA Editores, Lima-Perú, 1999; págs.20-21.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 8
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

abarca a la misma Constitución, los tratados, leyes, los reglamentos, los

convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc."8 En esa misma

línea se señala: "se expresa diciendo que la norma jurídica aplicable a las

relaciones de trabajo y de seguridad social, en caso de duda en cuanto a su

sentido y alcance, debe ser interpretada de la forma que resulte más

beneficiosa para el trabajador o beneficiario"9, por su parte el reconocido

jurista Romero Montes10 señala: "Cuando el juzgador tenga duda-aplicación de

la ley más favorable y de la condición más beneficiosa, que abarcan

situaciones legales como fácticas- acerca de quién tiene la razón, la misma

debe resolverse a favor del trabajador". Debemos de señalar también que este

principio tiene sustento de rango Constitucional, consagrado en Art. 26 inc. 3,

prescribe: "Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable

sobre el sentido de una norma".

 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Este principio es muy conocido, en virtud del cual, en caso de discordancia

entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe

darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los

hechos. Este principio se aplicaría, en caso se quiera demostrar la

desnaturalización de un contrato modal, en los siguientes casos, verbigracia: si

el trabajador se le contrata para laborar un cargo y labora otro totalmente

distinto; si labora antes de firmar el contrato modal; etc.

8
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 008-2005-PI/TC, Disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
9
ALONSO OLEA, Manuel y otros, “Derecho del Trabajo”, 19° edición, Civitas, 2001, p.
971.
10
ROMERO MONTES, Francisco, “Derecho Procesal del Trabajo”, Editorial San Marcos,
2da Edición, 1998, p. 36
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 9
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

Desnaturalización del contrato de trabajo sujeto a modalidad

 NOCIÓN DE DESNATURALIZACIÓN

En principio, para hablar de la desnaturalización de un contrato modal,

primero debemos de saber ¿Qué se entiende por desnaturalización?, de

manera muy didáctica los autores De Lama Laura y Gonzales Ramírez refieren

que: "…"desnaturalización", que se deriva del verbo "desnaturalizar" implica

aquella acción por la que se alteran las propiedades o condiciones de algo,

vale decir cuando se desvirtúa. Ello significaría que algo nace siendo "A" pero

por diversas razones se convierte o transforma en "B". Luego, la

desnaturalización implica que la situación "A" va perdiendo, por distintas

circunstancias, la esencia o cualidades que le permitían ser tal, estas se van

desgastando y diluyendo hasta que pierde la calidad de "A" desembocando

en una situación diferente: "B"."11

Tomando el ejemplo antes mencionado, podría decirse que: si la situación "A"

que es el contrato modal se ha desnaturalizado y se ha transformado en una

situación "B" que vendría a ser un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

 CAUSAS O SUPUESTOS DE DESNATURALIZACIÓN:

a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento

del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas

exceden del límite máximo permitido12

11
DE LAMA LAURA, Manuel y GONZALES RAMÍREZ, Luis. Desnaturalización en las
relaciones laborales. Editorial Gaceta Jurídica. Noviembre 2010. Lima – Perú. P. 19.
12
El Artículo 74 del T.U.O. del decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo 003-97-TR, señala:
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 10
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

Este supuesto es bastante claro, no necesita de mayor explicación.

b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio

específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego

de concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado

renovación.

Según lo dispuesto en el Artículo 63 de la LPCL, estos contratos

temporales de trabajo tendrán la duración que resulte necesaria,

pudiendo celebrarse las renovaciones necesarias para la conclusión o

término de la obra o servicio objeto de la contratación, como se puede

aprecias no se ha establecido expresamente un plazo de duración

máxima para este tipo de contrato modal, sin embargo

jurisprudencialmente se ha señalado en primer lugar, mediante la

CASACIÓN N° 1082-2001-Lima de la Sala Transitoria de Derecho

Constitucional y Social de la Corte Suprema, publicada el 20 de febrero

de 2003, que el contrato de obra o servicio, al estar sujeto a la fecha de

terminación de aquélla, podrá renovarse hasta su culminación; es decir,

hasta que la obra o servicio haya concluido. Sin embargo, a pesar de

que el tiempo del mencionado contrato tenga que adecuarse a la

duración de la obra o servicio, deberá entrar en concordancia con lo

establecido en el Art. 74 de la LPCL, es decir 5 años. Sin embargo,

mediante la CASACIÓN N° 1809-2004 Lima de la Primera Sala de

Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, realizó

“En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva con el mismo
trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en
función de las necesidades empresariales y siempre que en conjunto no superen la
duración máxima de cinco (5) años”.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 11
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

un cambio de criterio jurisprudencial respecto del plazo del contrato de

obra o servicio, toda vez que ha establecido que el plazo de duración

máxima para el contrato de obra o servicio es de 8 años. Por lo que

tenemos un plazo para un contrato sujeto a modalidad no establecido

expresamente por ley pero si fijada jurisprudencialmente.

c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término

legal o convencional y el trabajador contratado continuare laborando.

Este supuesto es bastante claro, el Tribunal Constitucional ha señalado,

por ejemplo:

"si bien el contrato por suplencia de la demandante vencía el 20 de

junio de 2009, del Memorando N.º 676-2009-PER-OA/CSJA, de fecha 23

de junio de 2009, a través del cual la emplazada le comunica el término

del contrato de suplencia y le solicita que recién a partir de la fecha

cumpla con hacer entrega del cargo (23 de junio de 2009 a las 14:52,

tal como aparece en la hoja de fax remitido, lo cual no ha sido

cuestionado por la entidad demandada), se deduce que la actora

laboró luego del vencimiento del contrato modal, es decir, laboró sin

contrato escrito, los días 22 y 23 de junio de 2009, hecho que se

corrobora con las constataciones policiales, de fechas 22 y 24 de junio

de 2009 (f. 3 y 5), la hoja del cuaderno de cargo de los trámites que

efectuó la demandante en el Módulo Corporativo Civil I, con fecha 22 y

23 de junio de 2009 (f. 13) y la Orden de Inspección N.º 1193-2009, de

fecha 23 de junio de 2009 (f. 4), entendiéndose que su contratación fue

de duración indeterminada". STC Nº 03869-2011-PA/TC


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 12
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a

las normas establecidas en la presente ley.

Como se podrá apreciar, hay dos conceptos específicos: simulación y

fraude, pero ¿Qué entendemos por simulación? El Diccionario de la

Lengua Española de la Real Academia define a la simulación como la

"alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un

acto o contrato". Agrega que simular es "representar una cosa fingiendo

o imitando lo que no es". En términos jurídicos la simulación consiste en

una discrepancia entre la voluntad declarada y la voluntad interna,

realizada de común acuerdo entre las partes contratantes, a través del

acuerdo simulatorio, con el fin de engañar a los terceros. Conforme lo

señala la jurisprudencia:"(…) la simulación (…) consistente (…) en la

celebración aparente de un acto jurídico sin que exista voluntad para

ello, (…) la simulación requiere de la concertación de las dos partes

para celebrar un acto jurídico aparente en perjuicio de terceros, en

cambio el dolo permite la acción de solo una de las partes en perjuicio

de la otra." CASACIÓN Nº 276-99-Lambayeque, El Peruano 17-09-2000.

La simulación aplicable al campo laboral seria por ejemplo: cuando se

pretende ocultar una relación laboral mediante la celebración de un

contrato de locación de servicio (aquí estamos en una simulación

relativa) o cuando una empresa y una persona celebran un contrato de

trabajo con la única finalidad de que esta última se beneficie con las

atenciones y/o prestaciones de la Seguridad Social (aquí estamos en

una simulación absoluta). Por otra parte ¿Qué entendemos por fraude a

la ley? El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia,

define al fraude como: un engaño, inexactitud consiente, abuso de


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 13
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

confianza que produce o prepara un daño; Para Henry C. Sandoval"Es

la instrumentalización de una norma con una finalidad distinta para la

cual fue creada"13; así mismo el distinguido jurista Neves Mujica, precisa

más aun y señala que: "Esta consiste en eludir la regulación de la ley

aplicable al hecho (ley defraudada), amparándose en una ley en

estricto no aplicable a él (ley de cobertura)"14. En el caso de los

contratos de trabajo, sería que el empleador busca que una verdadera

relación laboral indeterminada sea regida por las normas que regulan la

contratación sujeta a modalidad.

SUPUESTOS DE DESNATURALIZACIÓN.

 ¿El contrato de trabajo modal se desnaturaliza si la causa objetiva de

contratación es ambigua?

Si, como ya habíamos señalado, la causa objetiva tiene que estar consignada

de manera clara, precisa y detallada, como lo señalan, por ejemplo, las

siguientes sentencias:

"8. En el contrato por incremento de actividades, de fojas 7, se ha obviado

especificar con detalle la causa objetiva que justificó la contratación temporal

del demandante, pues no se señala en forma clara y precisa qué actividad de

la emplazada ha sido incrementada para que se justifique su contratación

temporal. La referencia consignada en el texto de la cláusula segunda del

13
CARHUATOCTO SANDOVAL, Henry “La Utilización Fraudulenta de la persona jurídica, Jurista Editores,
primera edición, setiembre 2005, p. 108.
14
NEVES MUJICA, Javier “Introducción al Derecho del Trabajo”, Primera Edición 1997, p. 43.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 14
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

referido contrato es vaga y sólo menciona la existencia de un "periodo de

incremento de carga administrativa.". STC N° 04025-2011-PA/TC15

"La conclusión de la Sala Superior sobre la desnaturalización de los contratos

de trabajo modales a los que se encontró sometido el actor repose

exclusivamente en que estos no han observado las formalidades exigidas por

ley, para su validez y eficacia en cuanto no han precisado de manera

descriptiva la causa objetiva que justifique la contratación". CASACIÓN N°

2365-2005, de fecha 20 de marzo del 2007.

 ¿El contrato de trabajo modal se desnaturaliza si las labores realizadas no son

temporales sino permanentes en el tiempo en tanto forman parte principal e

imprescindible del objeto social de la empleadora? Si, por ejemplo:

"6. Este Colegiado considera que la labor de obrero de limpieza pública

constituye una prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser una

de las funciones principales de las municipalidades, criterio que ha sido

reiterado en las STC 1576-2008-PA y 3477-2008-PA, por lo que el demandante

no podía ser contratado bajo ningún tipo de contrato temporal, sino por

contrato laboral a plazo indeterminado desde el inicio de la relación". STC Nº

00603-2009-PA/TC 16

"5. En la STC Nº 04598-2008-PA/TC este Colegiado precisó que: (según) "lo

dispuesto por el Decreto Legislativo N° 501, Ley General de creación de SUNAT,

que en el artículo 1 establece, dentro de sus finalidades, "administrar, aplicar,

15
Disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/04025-2011-AA.html
16
Disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00603-2009-AA.html
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 15
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

fiscalizar y recaudar los tributos internos", asimismo en el artículo 5 establece,

dentro de las funciones de SUNAT: "b. fiscalizar el cumplimiento a las

obligaciones tributarias, a efecto de combatir la evasión fiscal (…) f.

Administrar los mecanismos de control tributario preventivo". Por lo tanto, debe

ponerse de relieve que las actividades para las que fue contratada la

demandante, detalladas en el fundamento anterior, corresponden a

actividades propias e inherentes al desempeño de las funciones de SUNAT,

especialmente las referidas a fiscalización y control tributario preventivo". STC

Nº 01338-2010-PA/TC17

 ¿El contrato de trabajo modal se desnaturaliza si se verifica que las labores

para la cual se contrató no se condicen con la realidad? Si, por ejemplo:

"3.3.5. Al respecto de los citados contratos, se advierte que el demandante

laboró de manera ininterrumpida desde el 9 de junio de 2008 hasta el 30 de

junio de 2011. Este hecho se encuentra también acreditado con la hoja de

liquidación de beneficios sociales obrante a fojas 52 que fuera verificado por

la autoridad de trabajo tanto la liquidación como la continuidad de las

labores (f. 3). Para ello debe tenerse en cuenta que en la cláusula cuarta del

contrato de trabajo y sus respectivas renovaciones citadas, se consignó

expresamente que: "(…) queda establecido entre las partes que de

conformidad con lo previsto por el artículo 66º de la Ley de Productividad y

Competitividad Laboral cuyo TUO fue aprobado por D. S. 003-97-TR, el tiempo

de servicios y los beneficios sociales de EL TRABAJADOR, se calcularán en

función al tiempo efectivamente laborado" (subrayado y negrita agregados).

17
Disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01338-2010-AA.html
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 16
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

Es decir, que al haberse determinado en la liquidación de beneficios sociales

del actor que su tiempo de servicios fue de 3 años, 4 meses y 17 días, se debe

concluir que la propia sociedad demandada ha reconocido que no hubo

interrupción de las labores del recurrente durante todo el tiempo en que fue

contratado, lo que conlleva la desnaturalización de la contratación bajo la

modalidad de intermitente; más aún si se ha demostrado que el actor continuó

efectuando las labores para las que fue contratado, pese a que, conforme lo

acreditó en autos la propia emplazada, existieron periodos de veda

decretados por el Estado (f. 69 a 96)". STC Nº 03631-2012-PA/TC18

Para eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la

contratación por tiempo indeterminado, muchas veces el empleador utiliza

como disfraz, los contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya característica

central es la temporalidad, para evitar las contrataciones indefinidas; hay que

destacar que, la garantía del derecho al trabajo exige, imponer límites, tanto a

las extinciones del vínculo laboral sin justa causa como al uso indiscriminado de

los contratos de duración determinada.

 Efecto de la desnaturalización del contrato modal

Una vez demostrada la desnaturalización del contrato de trabajo modal, la

consecuencia y efecto no es otra que la determinación de la existencia de un

contrato de trabajo a plazo indeterminado (regla general en nuestro

ordenamiento jurídico), es decir, que solamente puede ser despedido por una

causa justa relacionada con su conducta o capacidad, de lo contrario se

trataría de un despido arbitrario, cuya proscripción garantiza el contenido

18
Disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/03631-2012-AA.html
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 17
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

esencial del derecho al trabajo, reconocido por el Artículo 22 de la

Constitución Política del Perú. Por tanto, la ruptura del vínculo laboral,

sustentada en el vencimiento del plazo del contrato, tiene el carácter de un

despido arbitrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a lo cual procede, la

reposición o la indemnización, de acuerdo a la elección del trabajador.


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 18
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

CONCLUSIONES

 Los contratos sujetos a modalidad, son de carácter excepcional, la ley

establece formalidades, requisitos, condiciones y plazos para cada tipo de

contrato modal.

 La desnaturalización de un contrato sujeto a modalidad, se dan por las

causales establecidas, no cumplir con los requisitos exigidos para su validez y

por vulnerar el Principio de Causalidad y el Principio de primacía de la

realidad.

 La desnaturalización de un contrato sujeto a modalidad, produce

automáticamente una contratación a plazo indefinido, consecuentemente

solo puede despedirse por causa justa relacionada con su conducta o

capacidad y previo procedimientode ley.


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 19
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

SUGERENCIAS
Existe una vinculación muy estrecha entre el Derecho Civil y el Derecho de
Trabajo, que se materializa justamente al momento de diferenciar a un
trabajador subordinado de uno autónomo. Hemos visto además que el
elemento de sujeción como de manifestación del poder de subordinación
(control dirección, sanción, etc.) es el elemento característico que nos permite
enfrentar el caso concreto. Sin perjuicio de ello, debemos tener presente que
esta diferencia se verá complejizada, por ejemplo, cuando el locador o
trabajador independiente debe prestar sus servicios dentro del centro de
trabajo y en estrecha relación de la empresa o cuando no presta servicios en
la empresa, no tiene correo electrónico, no usa uniforme, pero se encuentra
en constante contacto con el empleador al punto de confundirlo con un
poder de subordinación.

Ante la duda, existe una presunción en la normatividad laboral peruana de la


existencia de una relación subordinada y a plazo indefinido. Por ello, resulta de
suma importancia que se evalúe si en realidad estamos ante un trabajador
independiente, y si es así, evitar crear indicios de laboralidad. Por ello,
recomendamos regular su prestación en un contrato de locación de servicios
donde se verifique que el servicio es por resultado, no existe control sino
coordinación, el locador asume los costos de la operación, etc. Asimismo, será
importante que se verifique si presta servicios a otras empresas y se elimine
toda identificación con la empresa.
ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 20
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO OLEA, Manuel y otros, “Derecho del Trabajo”, 19° edición,

Civitas, 2001, p. 971.

2. CARHUATOCTO SANDOVAL, Henry “La Utilización Fraudulenta de la

persona jurídica, Jurista Editores, primera edición, setiembre 2005, p. 108.

3. DE LAMA LAURA, Manuel y GONZALES RAMÍREZ, Luis. Desnaturalización

en las relaciones laborales. Editorial Gaceta Jurídica. Noviembre 2010.

Lima – Perú. P. 19.

4. NEVES MUJICA, Javier “Introducción al Derecho del Trabajo”, Primera

Edición 1997, p. 43.

5. PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Contrato de Trabajo Típico y Contratos

Atípicos, en Balance de la Reforma Laboral Peruana, Editorial Industrial,

Lima, 2001. P. 127

6. ROMERO MONTES, Francisco, “Derecho Procesal del Trabajo”, Editorial

San Marcos, 2da Edición, 1998, p. 36

7. SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Los contratos de trabajo de duración

determinada”, Primera Edición, ARA Editores, Lima-Perú, 1999; págs.20-

21.

8. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, “Los contratos de trabajo y otras

instituciones del Derecho Laboral”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p. 68.


ANÁLISIS DE CASOS LABORALES 21
DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO

INDICE

1. Introducción

2. Requisitos de validez de todo contrato a modalidad

3. Principios que irradian la continuidad del Derecho al Trabajo

4. Desnaturalización del contrato de trabajo sujeto a modalidad

5. Efecto de la desnaturalización del contrato modal

6. Conclusiones

7. Sugerencias

Você também pode gostar