Você está na página 1de 23

TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre del alumno: Gonzalez Peñaloza Josselin

No. De control: 16320370

Materia: Química Analítica

Docente: Ing. Mónica Zarate Juárez

Acapulco de Juárez, Gro. Miércoles 22 de noviembre de 2017

1
ÍNDICE
Metodos volumetricos ........................................................................................................................ 3
Titulación acido – base en sistemas acuosos .................................................................................. 3
Curvas .......................................................................................................................................... 4
Detección del punto final ............................................................................................................ 4
Titulación acido fuerte – base fuerte .............................................................................................. 5
Titulación acido débil – base fuerte ................................................................................................ 6
Titulación base débil – acido fuerte ................................................................................................ 8
Titulación por método de Mohr ...................................................................................................... 9
Titulación por Redox ..................................................................................................................... 10
Métodos electroquimicos ................................................................................................................. 11
Metodos electroanaliticos ............................................................................................................ 11
Fundamentos de electroquímica .............................................................................................. 13
Electrodos y potenciometria ..................................................................................................... 15
Electrodos de referencia e indicadores ..................................................................................... 16
Medición de pH con un electrodo de vidrio.................................................................................. 19
Métodos gravimétricos ..................................................................................................................... 20
Metodos gravimetricos ................................................................................................................. 20
Conceptos y clasificación de métodos gravimétricos ............................................................... 20
Métodos gravimétricos por precipitación ..................................................................................... 21
Métodos gravimétricos por volatilización ..................................................................................... 22

2
METODOS VOLUMETRICOS
Titulación acido – base en sistemas acuosos
La naturaleza de las sustancias es una de los temas más
estudiados por la química, ya que de acuerdo a ésta, están
determinados los tipos de reacciones que se presentan de
acuerdo a los reactivos en un proceso.

La titulación es un método para determinar la cantidad de


una sustancia presente en solución. Una solución de
concentración conocida, llamada solución valorada, se
agrega con una bureta a la solución que se analiza. En el
caso ideal, la adición se detiene cuando se ha agregado la
cantidad de reactivo determinada en función de un cambio
de coloración en el caso de utilizar un indicador interno, y
especificada por la siguiente ecuación de la titulación.
NA VA = NB VB
A este punto se le llama punto de equivalencia

En términos generales la reacción entre cantidades


equivalentes de ácidos y bases se llama neutralización o
reacción de neutralización, la característica de una
reacción de neutralización es siempre la combinación de
hidrogeniones que proceden del ácido, con hidroxiliones
procedentes de la base para dar moléculas de agua sin
disociar, con liberación de energía calorífica como calor de
neutralización y formación de una sal.

En una expresión como la siguiente expresión:

Ácido + Base → Sal + Agua

Una reacción de neutralización es aquella en la que un ácido y una base en solución


acuosa, interactúan para producir agua y una sal. Estas reacciones son importantes
industrialmente pues constituyen un método eficaz de producir sales de alta pureza.
Durante la neutralización, los iones H y OH reaccionan entre sí para producir agua, al tiempo
que los iones restantes, es decir, los pares conjugados del ácido y la base, generan la sal.
Sin embargo, por lo general estos iones continúan disociados en solución acuosa, por lo
que la sal, como tal, no se forma sino hasta que el agua es retirada, por ejemplo, por
evaporación. El pH de la solución luego de que ha ocurrido la neutralización es cercano a
la neutralidad, aunque su valor exacto depende de los iones presentes.

La titulación o valoración de soluciones tiene como principal objetivo determinar la


concentración de una solución ácida o básica desconocida denominada solución analizada.
Esto se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de una solución ácida o básica
de concentración conocida (la solución valorada) a la solución analizada.

El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo entre las dos soluciones, ya
que una es ácida y la otra es básica. Así, si sabemos la concentración de iones H de la
solución valorada, podremos deducir la concentración de iones OH en la solución analizada,
a partir del volumen de solución valorada usado para neutralizarla, pues la H debe ser igual

3
a la otra. Cuando esto sucede se dice que se ha alcanzado el punto de equivalencia. En
este punto, el número de equivalentes-gramo del ácido y la base son iguales.

Curvas
Las valoraciones ácido base pueden considerarse como mezclas de reacción donde el
volumen de una de las disoluciones en la mezcla (y por lo tanto también el volumen total)
va cambiando en el tiempo.
Por lo tanto se pueden obtener curvas de valoración teóricas utilizando la aproximación de
equilibrios representativos. La estrategia a seguir puede englobarse en tres grandes pasos:
 Calcular las condiciones de equilibrio al inicio y en los puntos de equivalencia.
 Calcular la cuantitatividad de la reacción en los puntos de equivalencia.
 A partir de estos resultados definir el número de equilibrios que necesito en cada
etapa de la valoración.

En el caso de un ácido monoprótico HA, solo existe un punto de equivalencia y por tanto
las etapas de la valoración serán inicio (In), antes del punto de equivalencia (APE), punto
de equivalencia (PE), y después del punto de equivalencia (DPE).

Sin embargo para un ácido poliprótico HnA, las etapas de la valoración son: inicio (In), antes
del primer punto de equivalencia (APE1), primer punto de equivalencia (PE1), antes del
segundo punto de equivalencia (APE2), segundo punto de equivalencia (PE2) y así
sucesivamente hasta antes del enésimo punto de equivalencia (APEn), enésimo punto de
equivalencia (PEn), y después del enésimo punto de equivalencia (DPEn).

Para utilizar una escala de predicciones de reacciones única para todo el proceso de
valoración, definiremos la siguiente simbología:

Detección del punto final


Muchos compuestos, ya sean naturales o sintéticos, presentan una coloración que depende
del pH de la disolución en las que se hallen disueltas. Algunas de estas sustancias se
utilizan como indicadores ácido-base.

Un indicador ácido-base es un ácido o una base de carácter orgánico y débil, cuya forma
disociada tiene un color distinto que su base o ácido conjugado. La mayoría de los
indicadores ácido-base presenta estructuras moleculares complejas.

Los indicadores ácido-ase son sustancias intensamente coloreadas, de tal forma que con
concentraciones del orden de 10-4 – 10-5 M es posible apreciar fácilmente el cambio de
color. Este hecho supone que el gasto de valorante por parte del indicador es despreciable
frente al del analito, de hecho nunca se añaden más de unas pocas gotas de disolución
diluida de indicador. Si se añadiese una gran cantidad de indicador, se introduciría un error
en la valoración, dado que el consumo de valorante sería apreciable.

El comportamiento de un indicador de tipo ácido, HIn, se describe con el equilibrio:

4
HIn + H2O ↔ In- + H3O +

HIn e In presentan distinto color, debido a los cambios estructurales internos que tienen
lugar con la disociación. El equilibrio de un indicador alcalino, In, es:

In- + H2O ↔ InH+ + OH

Para explicar el intervalo de viraje de un indicador ácido-base centrémonos en un indicador


del tipo ácido (HIn). Si reorganizamos la expresión de la constante de equilibrio para la
disociación del indicador, observaremos que la concentración de iones hidronio determina
la proporción entre el ácido (HIn) y la base conjugada (In-), lo que a su vez determina el
color de la disolución.

El ojo humano no es muy sensible a las diferencias de color en una disolución que contiene
mezcla de HIn y In- , realmente sólo aprecia el color de una forma si su concentración es
como mínimo 10 veces superior a la de la otra forma. Por tanto, el cambio de color que
detectamos ocurre dentro de un intervalo limitado de relaciones de concentración,
aproximadamente de 10 a 0,1. Diremos que un indicador muestra su color ácido puro
cuando [HIn]/ [In-] ≥ 10 y su color básico puro, si [HIn]/ [In-] ≤ 0,1. El color será intermedio
entre los dos colores puros cuando las relaciones de concentración se hallen entre 10 y 0,1.
Por supuesto, estos valores varían mucho de un indicador a otro y además las personas
difieren mucho en su capacidad para distinguir los colores. Al sustituir las dos relaciones de
concentración en la ecuación obtenida por reordenación de la constante de acidez, es
posible establecer el intervalo de concentraciones de protones necesario para que cambie
el color y el intervalo de viraje o de pH del indicador (también llamado intervalo de
transición):

Intervalo de pH del indicador tipo ácido = pKa ± 1

Existen numerosos indicadores ácido-base, tantos como para abarcar casi cualquier
intervalo de pH que interese. Como hemos indicado anteriormente, aunque el intervalo de
viraje teórico de un indicador es de dos unidades de pH, en la práctica los intervalos varían
de 1,1 a 2,2 unidades. Para elegir el indicador adecuado en una determinada valoración se
escoge aquel cuyo intervalo de viraje coincida lo mejor posible con el salto de la curva de
valoración.

Titulación acido fuerte – base fuerte

En las valoraciones de ácido fuerte con base fuerte, el punto de equivalencia se obtiene
cuando el pH es igual al valor, 7.
Para este tipo de valoraciones son válidos la gran mayoría de indicadores, ya que el salto
que produce el pH es bastante grande. Un indicador ideal podría ser el azul de bromotimol.

Durante el proceso de valoración de un ácido y una base, el pH de la disolución que resulta


suele variar constantemente, aunque dicha variación suele depender en gran medida del

5
carácter de la sustancia, si es fuerte o débil, ya sea un ácido o una base. Sea cual sea el
caso, el pH variará de manera lenta, menos en los alrededores del punto de equivalencia,
donde se producirá de manera brusca una gran variación del pH, dicho hecho permitirá
poder conocer el final de la valoración.
Las sales de una base fuerte y un ácido
fuerte, como son por ejemplo el cloruro
de sodio NaCl, el nitrato de sodio
NaNO3, o también el yoduro de
potasio, KI.

Los cationes Na^+, y K^+, vienen de


bases fuertes como: NaOH, y el KOH.
En cambio, los aniones tipo Cl^-, NO3^-
, y el I`-, proceden en todos los casos
de ácidos fuertes como son el HCl,
HNO3 y HI, respectivamente.

Si ponemos como ejemplo el caso de la disolución acuosa de NaCl, tenemos que:


 La disolución de tipo iónica de la sal que se encuentra en disolución es total y se
lleva a cabo siguiendo la ecuación:
NaCl (s) → Na^+ (aq) + Cl^- (aq)
 La autoionización de agua se produce siguiendo el siguiente equilibrio:
H2O (l) + H2O (l) ↔ H3O ^+ (aq) + OH^- (aq)
 El Na^+ (catión) y el Cl^- ( anión), se encuentran ambos hidratados, y son ácido y
base ( respectivamente), conjugados de NAOH y HCl. Debido a que son muy
fuertes, dichos iones serán, por lo tanto, muy débiles como para poder reaccionar
con el agua.
 Como consecuencia a todo lo anterior, el equilibrio del H2O no se ve alterado, ni
modificado, manteniéndose su pH igual a 7, y podremos decir de éste modo que
tenemos una disolución neutra.

Titulación acido débil – base fuerte

El punto de equivalencia en la titulación de un ácido débil y una base fuerte, se produce


cuando el pH tiene un valor mayor que 7, pues la sal que se forme dará lugar a una hidrólisis
de tipo básica.

Es común confundir los términos, punto de equivalencia y punto final de la reacción, ¿Cuál
es su diferencia?

El indicador de la reacción se consume inmediatamente después de que se consume el


ácido de la disolución, hecho que no ocurre por casualidad, sino que es consecuencia de
la buena elección de éste (el indicador). No todos los indicadores son idóneos para todas
las valoraciones, éstos deben ser elegidos atendiendo a su intervalo de pH, y cambio de
color (o intervalo de pH donde el indicador cambia de color). En el caso de que el pH sea
7, cuando el indicador cambie su color, sabremos que se ha llegado al punto de
equivalencia.

6
El cambio o variación de color, no se produce de manera brusca, si no que se lleva a cabo
de manera gradual al ir cambiando poco a poco el pH, si bien, hay zonas en una valoración,
en la que el pH si cambia de manera brusca, y esto se produce en zonas próximas al
mencionado punto de equivalencia, y
donde por lo cual, con poco volumen
añadido ( apenas unas gotas),
pasaremos de tener un color que nos
indica su forma ácida, a tener un color
de la forma básica.

Hay que recordar, que en el punto de


equivalencia, la cantidad o número de
moles de la base que se ha añadido,
así como el número de moles del
ácido que se encuentran presentes
de manera inicia en la disolución, se
encuentran relacionados, y a menudo
la reacción se produce mol a mol.

Así, en este caso ocurrirá que:


NaOH (aq) + HCl (aq) → NaCl (aq) + H2O (l)

Por lo cual sabemos que se cumplirá que el número de moles añadidos de OH^-, será igual
al número de moles del ácido, con lo cual podremos fácilmente calcular la concentración de
la disolución de ácido.

En las valoraciones de ácido débil con base fuerte, puede servir como indicador la
fenolftaleína, que posee un intervalo de viraje de pH entre 8.3 y 10.0, incluyendo en dicho
intervalo el punto de equivalencia.

En el grupo de las sales de base fuerte y ácido débil encontramos entre otras, el carbonato
de sodio (Na2CO3), el bicarbonato de sodio (NaHCO3), el acetato de sodio (CH3COONa),
así como también el cianuro de potasio (KCN).

Los cationes sodio y potasio, proceden de bases de tipo fuerte, en cambio, los aniones
CO3^2-, HCO3^-, CN`-, y CH3COO^-, provienen de ácido débiles como pueden ser el
H2CO3, CH3COOH y HCN.

Podemos considerar el caso concreto de una disolución acuosa de acetato de sodio. La


disolución iónica de la sal cuando se encuentra en disolución total, se produce siguiendo la
ecuación:
CH3COONa (s) → Na^+ (aq) + CH3COO^- (aq)

 La autoionización del agua se produce siguiendo la reacción de equilibrio:

H2O (l) + H2O (l) ↔ H3O^+ (aq) + OH^- (aq)

 El Na^+ que está hidratado no reaccionará con el agua.


 El CH3COOH, se hidroliza siguiendo el equilibrio:
CH3COO^- (aq) + H2O (aq) ↔ CH3COOH (aq) + OH^- (aq)

7
En consecuencia de la concentración de iones OH^-, las disoluciones básicas y el pH
aumentarán (pH mayor que 7), produciendo una disolución básica.

Titulación base débil – acido fuerte

Al grupo de las sales de base débil y ácido fuerte pertenecen las sales amónicas que
proceden de ácidos fuertes, como podría ser el caso del cloruro de amonio (NH4Cl) o el
nitrato amonio (NH4NO3). Los cationes NH4^+, proceden de una base débil, es decir del
NH3, en cambio los aniones Cl^- y NO3^-, respectivamente provienen de ácidos fuertes
como son el HCl y el HNO3. Si tenemos en consideración el caso particular de la disolución
acuosa de cloruro de amonio, NH4Cl, tenemos que:

La disociación iónica de la sal que se encuentra en disolución se produce de manera total


y sigue la ecuación:
NH4Cl(s) → NH4^+ (aq) + Cl^- (aq)

 La autoionización del agua tiene lugar siguiendo el equilibrio:

H2O (l) + H2O (l) ↔ H3O^+ (aq) + OH^- (aq)

 El Cl^- (anión hidratado), no tiene reacción con el agua.


 El NH4^+, es un ácido conjugado de la base débil NH3, que se hidroliza siguiendo
los siguientes equilibrios:
NH4^+ (aq) + H2O (l) ↔ NH3 (aq) + H3O^+ (aq)

Debido a que aumenta la


concentración de iones H3O^+,
la disolución será de carácter
ácida y el pH se verá disminuido
(pH será menor de 7), es decir,
la disolución es ácida.
En conclusión, por la reacción
de hidrólisis del catión, la
disolución de las diferentes
sales que provienen de una
base débil y un ácido fuerte es
de carácter ácido.

En las valoraciones ácido


fuerte-base débil, cuando un
ácido fuerte, como puede ser el
HCl, se ve neutralizado con una
base de carácter débil como pueda ser el NH3, el pH se mantendrá bastante bajo siempre
que haya aún ácido libre, después de haber alcanzado la neutralidad, el exceso que habrá
de base, hará que el pH poco a poco se eleve en valor, sin que dicho cambio se produzca
de manera brusca. En el punto de equivalencia en este caso el pH será menor de 7.

8
Titulación por método de Mohr

El método de Mohr, es utilizado


en valoraciones químicas de
cloruros y bromuros, con plata,
utilizando como indicador el
cromato potásico. La formación
de Ag2CrO4, de color rojo, nos
indicará el punto final de la
valoración. Durante la valoración,
las condiciones que deben darse
deben ser tales que el cloruro
precipite de manera cuantitativa
como cloruro de plata antes de
que se consiga formar el
precipitado de Ag2CrO4. Por otra
parte, el indicador debe ser lo
bastante sensible como para
poder dar un cambio de color
apreciablemente nítido, con una
pequeña porción de plata.

Se puede llegar a calcular la cantidad de concentración del cromato, que debe de


encontrarse en la disolución para que la precipitación inicie exactamente en el punto de
equivalencia. Cuando la disolución se encuentre saturada de las dos sales, el cloruro y el
cromato de plata, se cumplirán de manera simultánea los equilibrios siguiente (los valores
de Kps indicados son aproximados):

Ag^+ + Cl^- ↔ AgCl ↓ (precipitado); Kps = [Ag^+] [Cl^- = 10 ^-10]


2Ag^+ + CrO4^2- ↔ Ag2CrO4 ↓; K*ps = [Ag^+] ^2 [CrO4^2-] = 2.10^-10

Si despejamos la concentración de catión plata de las dos constantes y pasamos a igualar,


obtendremos una relación de donde deduciremos que la relación de las concentraciones
de ambos iones es:

Kps/ √ K*ps = [Cl^-] / √ [CrO4^2-] = 7.10^-5

Como en el punto de equivalencia se cumple que la concentración de iones plata es igual


a la concentración de iones cloro y todo ello a su vez es igual a:

√ Kps = √ 10^-10 = 10^-5 M

Con dicho valor de concentración de cloro, tendremos la concentración de cromato que


debe encontrarse presente en la disolución para que se produzca la precipitación del
cromato de plata en el momento, dándonos un resultado de 0.02 M.

Por lo cual, teóricamente hablando, se comenzará la formación de Ag2CrO4, en el punto de


equivalencia, cando la concentración de cromato en la disolución en concreto sea, como
hemos mencionado, de 0.02 M. Pero, sin embargo, se debe agregar un cierto exceso de
plata antes de sea bien visible el color rojo.

9
En la práctica, en los laboratorios, se ha podido comprobar que una concentración de
indicador del orden de unos 10^-3 M, es la idónea para poder detectar sin problemas ni
equívocos el punto final.

Como ya se ha mencionado, el método de Mohr se utiliza para la determinación del cloruro


y de los bromuros. No es aplicable a la determinación del yoduro o los sulfocianuros, pues
en estos casos, el punto final resulta bastante difícil de observar, debido a los fenómenos
de adsorción que tiene lugar en dichos procesos.

Otra de las variables a tener en cuenta en el método de Mohr es el pH. La valoración debe
de llevarse a cabo en una disolución de tipo neutra, o en su defecto, débilmente alcalina,
en un intervalo que se comprende de entre pH 7 al pH 10.5. Así, en medio ácido, el indicador
se protona, mientras que a un pH alcalino, se podría ver precipitado el hidróxido de plata
antes que el cromato de plata incluso. El ajuste del pH, cuando la disolución es algo ácida,
puede realizarse simplemente añadiendo bicarbonato sódico.

Titulación por Redox

Las reacciones de oxidación-reducción o redox son aquellas en que se transfieren


electrones de un átomo, ion o molécula. La oxidación es el proceso en que un átomo, ion o
molécula pierde uno o más electrones; la reducción implica ganancia de uno o más
electrones por parte de un átomo, ion o molécula. Un agente reductor es una sustancia que
pierde uno o más electrones y en este proceso se oxida; un agente oxidante gana uno o
más electrones y con ello se reduce. Dicho de otra forma, un reductor es un donador de
electrones y un oxidante es un receptor de electrones. La aplicación del permanganato en
los procesos de titulación es muy importante debido a que es un oxidante muy fuerte y su
color púrpura intenso
es suficiente para
servir de indicador en
la mayoría de las
titulaciones, se utiliza
en disolución ácida
dando Mn (II) como
producto de su
reducción, en algunas
aplicaciones se realiza
en medio casi neutro o
incluso alcalino,
dando MnO2 como
producto de
reducción.

El oxalato de sodio es un patrón primario, se utiliza para estandarizar las soluciones de


permanganato. En medio ácido, el ion oxalato se transforma en el ácido no disociado, su
reacción es:
2MnO-4 + 5H2C2O4 + 6H+ 2Mn2++ 10CO2 (g) + 8H2O

OBJETIVOS
 Aplicar las normas correctas de titulación.

10
 Valorar una solución por el método Redox.
 Preparar soluciones a partir de un soluto sólido.
 Identificar reacciones de óxido reducción.
 Determinar la concentración de una solución por medio de una titulación REDOX.
 Determinar el porcentaje de error experimental.

Las titulaciones redox, se clasifican en dos grupos:


 Oxidimetrías
 Reductometrías

Las oxidimetrías:
Son las valoraciones, en las cuales el agente oxidante es la sustancia valorante. Así, los
agentes de carácter oxidante, pueden ser cualquier sal que tenga iones permanganato,
bromato, yodato, cerio (IV) ^2 o dicromato. Pueden ser
 Permanganometría: reacción que tiene lugar en medio ácido, siendo una de las
valoraciones más usadas. Tiene un característico color violáceo debido al ion
permanganato que pasa a ser ion manganeso (II), hecho que hace inútil el uso de
indicador de color.
 Yodimetría: Reacción donde participa el yodo como agente oxidante, siendo útil para
la valoración de sustancias del tipo de los tiosulfatos.
 Cerimetría: Realizada en medio ácido, las sales de Cerio (IV) tienen un fuerte
carácter oxidante. Esta reacción es de gran simplicidad lo que la hace útil para
muchas y distintas valoraciones.
 Bromatometría: En este caso, el agente oxidante es el ion bromato y se trabaja en
medio ácido.
 Dicromatometría: El agente oxidante, en éste tipo de valoraciones, es el ion
dicromato, también en medio ácido.
 Iodatometría: Reacción con participación del ion yodato. Se suele usar para
estandarizar disoluciones de tiosulfato.

Reductimetrías:
En éste tipo de valoraciones, la sustancia que actúa como agente reductor, es el agente
valorante, como por ejemplo, los iones yoduro, o de hierro (III). Estas valoraciones, son
mucho menos utilizadas que las oxidimetrías.

MÉTODOS ELECTROQUIMICOS
Métodos electro analíticos

Los métodos electro analíticos se basan en la medida de una magnitud eléctrica básica:
intensidad de corriente, potencia, resistencia (o conductancia) y carga. Estos métodos se
clasifican en dos grandes grupos: electrónicos e iónicos.

Los métodos electrónicos, son aquellos que se encargan de la medida de magnitudes que
están asociadas a procesos del electrodo (reacciones electro químicas, como pueden ser
corrientes de celda, cargas eléctricas, resistencia). Todos estos procesos tienen lugar en la
interface electrodo-disolución. Los métodos que tienen lugar en la interface pueden ser
estáticos o dinámicos en función de cómo actúen las celdas electrolíticas en ausencia o
presencia de corriente eléctrica. La diferencia entre estos, reside en que el potencial de los

11
estáticos se mide en el equilibrio (no hay electrólisis), mientras que en los dinámicos si se
produce el fenómeno de electrólisis.

Por otro lado, los métodos


iónicos, que están basados
en la medida de las
propiedades de la disolución
iónica, estos transcurren en
el seno de la disolución; por
tanto los métodos electros
analíticos se clasifican en
función de donde tiene lugar
el proceso:
En el seno de la disolución:
electroforesis y
conductimetria. Los métodos
electroquímicos de análisis,
o métodos electro-analíticos,
son, en general, menos
utilizados que los
espectroscópicos o
cromatográficos.
Posiblemente, una de las causas radique en el poco conocimiento que se tiene de esta
rama de la Ciencia, pues, aunque la teoría de la Electro química no es más compleja ni
abstracta que la de la Espectro-química, sin embargo, es mucho menos conocida. Frente a
los inconvenientes mencionados, los métodos electro-analíticos ofrecen importantes
ventajas, entre las que cabe citar:* Mayor especificidad para un determinado estado de
oxidación.

Clasificación de los métodos electro analítico según las propiedades electro químicas
medidas se distinguen una serie de técnicas electro analíticas:
 Potenciometría: Técnica que mide el potencial de un sistema electro químico en
equilibrio Para determinar la actividad de algunas sustancias de la disolución. Sin
paso de corriente apreciable. Se podría considerar que es el más utilizado en cuanto
a medidas instrumentales químicas.
 Conductimetría: Método que se utiliza para medir la conductividad de una disolución
iónica o salina y se realiza por medio del movimiento de estos en la disolución.
 Electrogravimetría: El fin es la determinación de la cantidad de analítico presente
mediante su conversión electrolítica en un producto que se deposita y se pesa en
uno de los electrodos. Es necesario que haya una corriente eléctrica.
 Culombimetría: En este caso la cantidad de analítico se determina midiendo la
cantidad de descarga eléctrica necesaria para convertirlo totalmente en producto.
Estos dos últimos métodos descritos son electrolíticos, es decir, hay una carga neta
y una reacción de celda neta. Son métodos relacionados en los cuales la electrolisis
se lleva a cabo durante un tiempo determinado para asegurar la oxidación-reducción
completa de la sustancia a analizar y formar un producto de composición conocida.
 Voltametría: Este método se basa en la medida de la corriente en función del
potencial aplicado a un electrodo pequeño sumergido en una disolución que
contiene una especie electro activa en condiciones de polarización. El consumo de
analítico es mínimo, mientras que en otros métodos casi todo el analítico se
convierte en producto

12
Fundamentos de electroquímica

Es una rama de la química que


estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía
química. En otras palabras, las
reacciones químicas que se dan en
la interfaz de un conductor eléctrico
(llamado electrodo, que puede ser
un metal o un semiconductor) y un
conductor iónico que también es
muy importante en el mundo (el
electrolito) pudiendo ser una
disolución y en algunos casos
especiales, un sólido.
 Celdas galvánicas
Las celdas galvánicas (también llamadas voltáicas) almacenan energía química. En éstas,
las reacciones en los electrodos ocurren espontáneamente y producen un flujo de
electrones desde el cátodo al ánodo (a través de un circuito externo conductor). Dicho flujo
de electrones genera un potencial eléctrico que puede ser medido experimentalmente.
 Celdas electrolíticas
Las celdas electrolíticas por el contrario no son espontáneas y debe suministrarse energía
para que funcionen. Al suministrar energía se fuerza una corriente eléctrica a pasar por la
celda y se fuerza a que la reacción redox ocurra.

1.- Todas las reacciones electroquímicas implican transferencias de electrones y son por lo
tanto reacciones redox.
2.- En una celda galvánica, la electricidad se produce por una reacción química espontánea.
La oxidación en el ánodo y la reducción en el cátodo se producen en forma separada, y los
electrones fluyen a través de un circuito externo.
3.-Las dos partes de una celda galvánica son las semi-celdas, y las reacciones en los
electrodos son las reacciones de semi- celda. Un puente salino permite el flujo de iones
entre las dos partes de la celda.
4.- La fuerza electromotriz de una celda es la diferencia de potencial que existe entre los
dos electrodos.
5.- Los potenciales estándar de reducción muestran la afinidad relativa de las reacciones
de semi-celda de reducción, y pueden ser utilizados para predecir los productos, dirección
y espontaneidad de las reacciones redox entre varias sustancias.
6.- La constante de equilibrio para una reacción redox puede encontrarse a partir de la
fuerza electromotriz de una celda.
7.- La ecuación de Nernst da una relación entre la fem de la celda y la concentración de los
reactivos y productos en condiciones distintas a las del estado estándar.
8.- Las baterías, que constan de una o más celdas electroquímicas, se usan ampliamente
como fuentes de energía autosuficientes. Algunas de las baterías mejor conocidas son las
baterías de pilas secas, como la celda de Leclanché, la batería de mercurio, la batería de
níquel-cadmio y el acumulador de plomo que se usa en los automóviles.
9.- La corrosión de los metales, cuyo ejemplo más común es la oxidación del hierro, es un
fenómeno electroquímico.

13
10.- La corriente eléctrica de una fuente externa se usa para provocar una reacción química
no espontánea en una celda electrolítica. La cantidad de producto formado o de reactivo
consumido depende de la cantidad de electricidad trasferida en el electrodo
 Potenciales estándar
El potencial estándar de reducción se utiliza para determinar el potencial electroquímico o
el potencial de un electrodo de una celda electroquímica o de una celda galvánica.
Estos potenciales de reducción vienen dados en relación de un electrodo estándar de
hidrógeno. Los valores de los potenciales estándares de reducción que se presentan en la
tabla son en condiciones normales o estándar, es decir: a una temperatura de 25 °C / 298.15
K, una presión de 1 atm / 100 kPa y en una solución acuosa con una concentración de 1 M
(1 molar).
 Ecuación de Nernst
La ecuación de Nernst es útil para hallar el potencial de reducción en los electrodos en
condiciones diferentes a los estándares. La ecuación lleva el nombre en honor a quien la
formuló, el físico-químico alemán Walther Hermann Nernst.
La ecuación tiene la siguiente forma:

E= Eº – RT / nF. Ln (Q)

De donde E, hace referencia al potencial del electrodo.


Eº= potencial en condiciones estándar.
R= constante de los gases.
T= temperatura absoluta (en grados Kelvin).
n= número de moles que tienen participación en la reacción.
F= constante de Faraday (con un valor de 96500 C/mol, aprox.)
Q= cociente de reacción
De éste modo, para la reacción aA + bB → cC + dD, Q adopta la expresión:
Q = [C] ^c. [D] ^d / [A] ^a. [B] ^b
En este caso [C] y [D], hacen referencia a las presiones parciales, también conocidas como
concentraciones molares si se trata de gases o iones en disolución, para los productos de
la reacción, en cambio [A] y [B], son también las presiones parciales pero para el caso de
los reactivos
 E* y La constante de equilibrio
E* de electrodo es una cantidad relativa en el sentido de que es el potencial de una celda
electroquímica en la cual el electrodo de referencia (el electrodo de la izquierda) es el
electrodo estándar de hidrógeno, a cuyo potencial se le ha asignado un valor de 0 V.
E* de electrodo para una semi reacción se refiere exclusivamente a una reacción de
reducción; es decir que se trata de un potencial de reducción relativo.
E* de electrodo mide la fuerza relativa para dirigir la semi reacción desde un estado en el
cual los reactivos y productos tienen una actividad unitaria hasta un estado en el cual los
reactivos y productos están en sus actividades de equilibrio en relación con el electrodo
estándar de hidrógeno.
 Celdas como sondas químicas
Una sonda sensible a los gases es una celda galvánica cuyo potencial está relacionado con
la concentración de gas en solución. Se constituye de un tubo que contiene un electrodo de
referencia, en electrodo específico para un ión y una solución electrolítica en un extremo
del tubo va adherida una delgada membrana permeable a gases, que sirve de barrera entre
las soluciones interna y la del analito .
 Utilidad de E*
Los valores de E°’ se utilizan igual que los potenciales estándar calculados que intervienen
en la ecuación Nernst. Los potenciales formales con frecuencia se utilizan en compuestos

14
orgánicos y los bioquímicos los emplean en forma especial. Casi siempre el ion Hidrógeno
participa en la reacción redox global. Debido a que muchas veces es difícil medir los
potenciales estándar, en la literatura se llaman potenciales estándar, pero en realidad son
potenciales formales.

Electrodos y potenciometria

Electrodo.
Es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un
circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica),
un gas (en una lámpara de neón), etc.

Funcionamiento
Un electrodo es una superficie en donde ocurren reacciones de óxido-reducción. Por lo que
los procesos que tienen lugar en la interface metal-solución de cualquier metal en contacto
con un electrolito (medio agresivo), no se pueden medir de una manera absoluta (tiene que
ser tan sólo relativa). El metal en contacto con el electrólito tiene, por un lado, tendencia a
disolverse, con lo que queda cargado negativamente y, por otro lado, a que iones del
electrolito se depositen sobre el metal con lo que se alcanza el equilibrio en un determinado
momento. Se ha creado, pues, una diferencia de potencial entre el metal y el electrolito.
Para poder medir esta diferencia de potencial se adoptó un electrodo patrón que es el
electrodo normal de hidrógeno, al cual, por convención y a cualquier temperatura, se le
asignó el valor cero.

Potenciometria
Los métodos potenciométricos de análisis
se basan en las medidas del potencial de
celdas electroquímicas en ausencia de
corrientes apreciables. Dicho de otra
manera, los métodos potenciométricos son
aquellos que miden la diferencia de potencial
entre dos electrodos de una célula galvánica
en condiciones de intensidad de corriente
cero, siendo su objetivo determinar la
concentración de los analitos a partir de los
datos de potenciales de electrodo.
Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas
potenciométricas se han utilizado para la
detección de los puntos finales en los
métodos volumétricos de análisis. Más
reciente son los métodos en los que las
concentraciones de los iones se obtienen
directamente del potencial de un electrodo
de membrana selectiva de iones. Tales
electrodos están relativamente libres de interferencias y proporcionan un método rápido y
conveniente para estimaciones cuantitativas de numerosos aniones y cationes importantes.

El equipo requerido para los métodos potenciométricos es sencillo y económico. Está


formado por dos electrodos sumergidos en una disolución y conectados a un pH metro o
mili voltímetro. Uno de los electrodos es el electrodo indicador, que se escoge de tal manera

15
que el potencial de semicélula responda a la actividad de la especie en disolución que se
quiere determinar. El otro electrodo es el electrodo de referencia cuyo potencial permanece
invariable en determinadas condiciones.
El potencial de la célula está dado por:

Ecélula = Eindicador - Ereferencia + Eij

Siendo Eij el indicador de unión líquida.

El electrodo indicador es de gran importancia en las medidas potenciométricas, ya que debe


interaccionar con la especie de interés, de manera que su potencial (E indicador ) refleje la
actividad de esa especie en disolución y no la de otras especies que se encuentren en la
misma muestra, que pueden representar interferencias.

La importancia de disponer de electrodos indicadores que respondan selectivamente a


numerosas especies de interés analítico, ha estimulado el desarrollo de los mismos que se
pueden clasificar en:
 Electrodos de referencia
 Electrodos indicadores metálicos
 Electrodos selectivos de iones
 Electrodos de membrana sensibles a los gases
 Electrodos de membrana biocatalítica: biosensores

Electrodos de referencia e indicadores

 De referencia
Con esta definición se conoce a aquel electrodo cuyo
potencial de semi celda es conocido, constante y
completamente insensible a la composición de la
disolución en estudio. Un electrodo de referencia ideal
tiene las siguientes características:
1) Es reversible y obedece a la ecuación de Nerst
2) Presenta un potencial constante todo el tiempo
3) Retorna a su potencial original después de haber estado
sometido a pequeñas corrientes
4) Presenta poca histéresis con ciclos de temperatura
Pese a que no hay ningún electrodo de referencia que se
ajuste por completo a estas características, son varios los
que se acercan mucho.

A) Electrodos de calomelanos:
Están compuestos de mercurio en contacto con una
solución saturada de cloruro de mercurio (I) que contiene
también una concentración conocida de cloruro de potasio.
La semicelda de este electrodo se puede representar como:
Hg / Hg2 Cl2 (sat), K Cl (x M)

Siendo x la concentración molar de cloruro de potasio en la disolución. El potencial de


electrodo para esta semicelda está determinado por la reacción:
Hg2Cl2 (s) + 2 e- <====> 2 Hg (l) + 2 Cl-

16
Que también depende de la concentración x de cloruro, por lo cual, esta cantidad se debe
especificar en la descripción del electrodo.

De los electrodos de este tipo, el más utilizado es el electrodo de calomelanos saturado


(ECS) debido a la gran facilidad con la que se puede preparar. Sin embargo presenta ciertos
inconvenientes tales como que su coeficiente de temperatura es significativamente mayor
en comparación con otros; y también que al cambiar la temperatura, el valor del nuevo
potencial se alcanza lentamente debido al tiempo requerido para restablecer el equilibrio de
solubilidad del cloruro de potasio y de calomelanos. El potencial del electrodo de
calomelanos saturado a 25ºC es de 0,2444 V.
B) electrodos de plata / cloruro de plata:

El sistema es semejante al anterior y consiste en un


electrodo de plata sumergido en una disolución saturada
de cloruro de potasio y cloruro de plata:

Ag / Ag Cl (sat), K Cl (dm) //

Cuya semirreacción es:


Ag Cl (s) + e- <==> Ag (s) + Cl- E0= 0,199 V

Los modelos comerciales de este electrodo son


semejantes en apariencia externa a los electrodos de
calomelanos, si bien en estos de plata / cloruro de plata, el
tubo interno se reemplaza por un alambre de plata
recubierto con una capa de cloruro de plata que se
encuentra sumergido en una disolución de cloruro de potasio saturada con cloruro de plata.

Los electrodos de plata / cloruro de plata tienen la ventaja de que pueden utilizarse a
temperaturas superiores a 60ºC, mientras que los electrodos de calomelanos no. Por otra
parte los iones Hg (I) reaccionan con menos componentes de la muestra que los iones
plata. Tales reacciones pueden conducir a la obturación de la unión entre el electrodo y la
disolución del analito.

C) Precauciones en la utilización de los electrodos de referencia:

En la utilización de los electrodos de referencia, el nivel del líquido interno debería


mantenerse siempre por encima del de la disolución de la muestra para impedir la
contaminación de la disolución del electrodo y la obturación de la unión debido a la reacción
de la disolución del analito con iones plata o mercurio ( I ) de la disolución interna. La
obturación de la unión es quizás la causa más frecuente de los errores producidos en el
comportamiento de la celda en las medidas potenciométricas. Manteniendo el nivel del
líquido por encima del de la disolución del analito, pese a que es inevitable que se
contamine algo la muestra, ésta es tan leve que no tiene trascendencia.
Se deben tomar precauciones en la determinación de iones tales como cloruro, potasio,
plata y mercurio, para evitar errores de este tipo, siendo una forma de evitarlo el interponer
un segundo puente salino entre el analito y el electrodo de referencia. Este puente debe
contener un electrólito que no interfiera, como por ejemplo, nitrato de potasio o sulfato de
sodio.

17
 Indicadores
Electrodos redox: electrodos que responden al
potencial redox de una disolución formada por
una o más parejas redox. Los más utilizados son
aquellos constituidos por oro, platino, paladio u
otros metales inertes. Estos electrodos actúan
como una fuente o como un sumidero de los
electrones transferidos desde un sistema redox
presente en la disolución.

Hay que resaltar que los procesos de


transferencia de los electrones en los electrodos
inertes no suelen ser reversibles y por lo tanto,
lo electrodos inertes no responden a muchas de
las semirreacciones de las tablas de electrodos
de una norma predecible.

Electrodos de primera clase: están formados


por un metal en contacto con una disolución que
contiene sus iones. Por ejemplo un hilo de plata
en una disolución de nitrato de plata. El
potencial del electrodo responde a la actividad
de los iones plata en disolución, entre otros.

Estos electrodos no son muy utilizados en el análisis potenciométrico porque presentan una
serie de inconvenientes tales como:
 No son muy selectivos ya que responden no sólo a sus propios cationes sino
también a otros cationes más fácilmente reducibles;
 Algunos de estos electrodos metálicos tan sólo se pueden utilizar en disoluciones
básicas o neutras ya que en disoluciones ácidas se disuelven;
 Algunos metales se oxidan tan fácilmente que su uso queda restringido a
disoluciones previamente desaireadas, esto es, disoluciones a las que previamente
se las ha eliminado el oxígeno;
 Ciertos metales, tales como hierro, cromo, cobalto y níquel no proporcionan
potenciales reproducibles

Electrodos de segunda clase: están formados por un metal en contacto con una disolución
saturada de una de sus sales poco solubles. Se basan en la propiedad de que algunos
metales no sólo responden hacia sus propios cationes, sino que también son sensibles a la
actividad de aniones que forman precipitados poco solubles o complejos estables con
dichos cationes. Por ejemplo, el potencial de un electrodo de plata será una medida
reproducible de la actividad del ión cloruro en una solución saturada de cloruro de plata.
Así, la reacción del electrodo es:

Ag Cl (s) + e - <===> Ag (s) + Cl - (ac) E0 = 0,222 V

Cuya ecuación de Nerst está dada por:

Eind = E0Ag Cl - 0,0592 log aCl - = E0AgCl/Ag+ 0,0592 pCl

18
Esta ecuación muestra que el potencial de un electrodo de plata es proporcional a pCl, el
logaritmo negativo de la actividad del ión cloruro, por lo que en una solución saturada de
cloruro de plata, el electrodo de plata sería un buen indicador de segunda especie para los
iones cloruro.
Por las mismas razones, el mercurio también sería un buen indicador de segunda especie
para el indicador Y- del AEDT.

Electrodos de tercera clase: un electrodo de tercera clase implica dos equilibrios que
afectan a la pareja redox Mn+ / M. Por ejemplo, un electrodo de tercera clase que responda
al ión Ca 2+ se puede obtener utilizando AEDT como ligando común para el Ca 2+ y Hg 2+. La
reacción de intercambio electrónico implica a la pareja redox Hg 2+ / Hg. Un electrodo
metálico se convierte en un electrodo de tercera clase cuando se hace que responda a un
catión diferente.

Medición de pH con un electrodo de vidrio

El electrodo de vidrio constituye, actualmente, una pieza fundamental en la medición


electrométrica del pH. Junto con el electrodo de Ag/AgCl (o calomel), se encuentran
ampliamente difundidos y a la fecha no existen otros sistemas, para la medición
electrométrica, que tengan la misma versatilidad y precisión. El principio bajo el cual trabaja
el electrodo de vidrio fue descubierto, en forma accidental por McInnes y Dole, cuando
observaron que el vidrio que empleaban en sus investigaciones mostraba cierta sensibilidad
a las variaciones de pH. Una vez hecho su descubrimiento, procedieron a investigar una
composición más adecuada de vidrio, que es la base para la construcción de los electrodos
empleados hoy día.
Por lo que se ha investigado hasta ahora, la
membrana de vidrio en vez de funcionar como un
medio poroso, lo hace como una superficie
intercambiadora de iones hacia ambos lados del
vidrio, es decir, intercambia iones hacia dentro de
la media celda (donde normalmente se encuentra
un sistema Ag-AgCl en una solución de KCl o HCl
0.1 M), pero también hacia fuera de la media celda,
en donde está la solución a investigar. Entre las dos
caras de la pared de vidrio se establece un
potencial, conocido como potencial de asimetría,
cuyo valor permanece prácticamente constante y
se incluye en el potencial estándar del electrodo.
Los iones intercambiados en el vidrio son iones
hidrógeno, pero también hay un intercambio de
cationes (comúnmente Na+ y K+); en general se
puede establecer que:
3 H + + Mv + = Hv + + M+
Donde el subíndice v indica la presencia de hidrógeno y catión en la superficie del vidrio,
luego, aplicando la ecuación de Nernst (a 25 ºC).

19
MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS
Métodos gravimétricos

En química analítica, el análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la


cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra,
eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de
pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la
cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y sin llevar
a cabo el análisis por volatilización. El análisis gravimétrico es uno de los métodos más
exacto y preciso.

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan
en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales
(estequiometria) de las reacciones químicas.

Conceptos y clasificación de métodos gravimétricos

Los métodos gravimétricos de análisis se pueden clasificar con base en la forma en que se
efectúa la separación en: métodos directos o de precipitación y métodos indirectos o de
volatilización o desprendimiento.

 Precipitación: Los métodos directos o de precipitación directa, son aquéllos en los


cuales el analito se transforma, mediante reacciones químicas adecuadas, en un
precipitado poco soluble que contiene el elemento a determinar. Se somete a un
determinado tratamiento térmico y posteriormente se pesa. Con la masa del
precipitado y factores gravimétricos se determina la composición de la muestra
original.
Algunas determinaciones de este tipo
son: el análisis de cloro o de plata por
precipitación como cloruro de plata o el
análisis de níquel, precipitándolo como
dimetilglioximato de níquel. El
componente a determinar se separa
por precipitación y filtración. La pesada
se puede efectuar de tres maneras:
a) En la misma forma química en que
se precipitó.
b) Transformando el precipitado en
otro compuesto, que contenga el
mismo analito, pero que reúna mejores condiciones para ser pesado.
c) Transformando el precipitado en otro compuesto que no contiene el analito, pero que
está ligado a éste por una relación estequiometria conocida.

Los métodos indirectos, de volatilización o desprendimiento consisten en eliminar


componentes en forma de compuestos volátiles. El producto volátil se recoge y se pesa o
se determina la masa de forma indirecta por diferencia en las masas.
 Volatización: se pesa el precipitado obtenido y luego se calienta o se calcina para
volatilizar una de las sustancias y se pesa de nuevo. Por diferencia se determina la

20
masa volatilizada. No ocurre reacción al calentar el precipitado, solamente el
precipitado pasa a estado gaseoso: sublimación.
 Desprendimiento: el precipitado se calienta (o se calcina) y se desprenden gases.
Por diferencia se determina la masa del gas desprendido que se relaciona luego con
el analito. La diferencia con el anterior consiste en que el desprendimiento de gases
implica que ocurrió una reacción química activada por el calor que produjo un
compuesto gaseoso.

Métodos gravimétricos por precipitación

Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un compuesto de composición


química conocida tal que su peso permita calcular mediante relaciones, generalmente
estequiometrias, la cantidad original de analito en una muestra.
En este tipo de análisis suele prepararse una solución que contiene al analito, ya que éste
se encuentra en la solución madre, a la que posteriormente se agrega un agente
precipitante, este es un compuesto que reacciona con el analito en la solución para formar
un compuesto de muy baja solubilidad. En seguida, se realiza la separación del precipitado
de la solución madre empleando técnicas específicas.

En este método el analito es convertido en un precipitado poco soluble, luego se filtra, se


purifica, es convertido en un producto de composición química conocida y se pesa. Para
que este método pueda aplicarse, el analito requiere cumplir con las siguientes
propiedades:
 Baja solubilidad
 Alta pureza
 Alta filtrabilidad
 Composición química definida

Un análisis gravimétrico por precipitación, consiste es un número de operaciones


importantes para obtener un precipitado puro y adecuado para pesarse, por lo que requiere
de su manipulación cuidadosa en todo momento. Después de disolver la muestra los pasos
necesarios para llevar a cabo el análisis son los siguientes:
 Preparación de la disolución. Se deben ajustar las condiciones de la disolución para
mantener la baja solubilidad del precipitado, algunos factores que interfieren son:
volumen de la disolución durante la precipitación; intervalo de concentración de la
sustancia de prueba; concentraciones de otros constituyentes; temperatura y pH.
 Precipitación. El precipitado debe ser lo suficientemente insoluble para que, la
cantidad pérdida por solubilidad, sea inapreciable; debe estar constituido por

21
partículas grandes, que puedan facilitar su filtración y su contaminación por agentes
externos debe ser despreciable. Durante este proceso se debe minimizar la
sobresaturación para obtener cristales grandes, no se debe agregar demasiado
exceso de agente precipitante, para no aumentar la adsorción en la superficie del
precipitado, y se debe verificar que la precipitación sea completa.
 Digestión. Proceso en el cual se permite al precipitado estar en la solución madre
de donde precipitó, para obtener partículas más grandes y con mayor pureza puede
acelerar el proceso a temperaturas elevadas.
 Filtración. Muchos precipitados se pueden recoger en un embudo o crisol de vidrio
fitrado.
 Lavado. Las impurezas se pueden eliminar lavando el precipitado después de filtrar,
de igual manera, al realizar este procedimiento se remueven restos de la solución
madre. Muchos precipitados no se pueden lavar con agua destilada debido la
peptización, proceso en el que el precipitado se revierte al estado coloidal y se
pierde. Se debe realizar una prueba para determinar cuándo se ha completado el
proceso de lavado.
 Secado. El precipitado se debe calentar para remover el disolvente y el líquido
absorbido en el lavado, si el precipitado se debe convertir a una forma más
adecuado para pesarse, se requiere de incineración.
 Pesado. La masa de un precipitado gravimétrico se mide pesando un crisol de placa
filtrante seca y vacía antes de realizar la operación, y de nuevo al acabarla junto con
el producto seco.
 Cálculo. El precipitado que se pesa por lo regular está en una forma diferente a la
del analito cuyo peso se quiere informar. En general, para convertir el peso de una
sustancia al peso de otra, se utilizan relaciones molares estequiometrias, además
de hacer uso del factor gravimétrico, que representa el peso del analito por unidad
de peso del precipitado.

Métodos gravimétricos por volatilización

Las separaciones por


volatilización se fundamentan en
una modificación del estado
físico, que da lugar a la
formación de un gas o vapor. El
método puede aplicarse
sencillamente a la expulsión de
un material volátil, que no se
recoge, para obtener el
constituyente(s) buscado(s)
como residuo, sólido o líquido;
como ejemplos pueden citarse la
expulsión de humedad para
desecar una muestra, la
calcinación de un residuo para
eliminar las sales amónicas, la
ebullición de una disolución para
expulsar el oxígeno disuelto, el
dióxido de carbono, etc. En otros
casos el método implica la recogida del material volátil por absorción del gas o vapor en un

22
absorbente adecuado, o la condensación del vapor al estado líquido o sólido. Ejemplos de
esto son la volatilización de amoniaco en la etapa de destilación del método Kjeldahl para
la determinación de nitrógeno, la purificación del yodo por sublimación, la destilación del
cloruro de arsénico (III) para separarlo del antimonio y del estaño y la separación de muchos
compuestos orgánicos por destilación fraccionada.
El método general comprende también los tratamientos o reactivos para dar lugar a
productos volátiles, como se ilustra más adelante. En muchos casos este método constituye
una etapa en la determinación de un componente.
Las determinaciones fundadas en procedimientos de volatilización pueden ser de dos tipos.
 Métodos directos que implican la recogida de los componentes volátiles para realizar
en ellos las medidas que correspondan. La determinación del carbono e hidrógeno
de los compuestos orgánicos se verifica por absorción, sobre absorbentes
adecuados, del dióxido de carbono y del agua formados en la combustión.
 Métodos indirectos, consisten principalmente en métodos en que se mide una
pérdida de peso. El constituyente buscado puede formar parte de la materia volátil
determinada por diferencia del peso de la muestra antes y después del tratamiento,
como, por ejemplo, sucede en la determinación de la humedad adsorbida mediante
la pérdida de peso en una estufa de desecación, o la pérdida por calcinación de una
muestra de caliza. También puede ocurrir que el componente buscado quede en el
residuo, como sucede en la determinación de sólidos no volátiles en el agua por
evaporación de la misma y pesada del residuo.

23

Você também pode gostar