Você está na página 1de 55

CODO

El codo es una articulación en bisagra/pivote formada por el extremo


proximal del cúbito o ulna y del radio y el extremo distal del húmero. El
codo está formado por tres articulaciones: cúbito-humeral (o
cubitohumeral), radio-humeral y radio-cubital superior o proximal.

Funcionalmente, el codo es una sola articulación, ya que todo está


envuelto por una cápsula articular.
ARTICULACIONES DEL CODO
Articulación húmero-radial.

● Movimientos:
Flexión-Extensión, rotación,
pronosupinación.
● Une la parte más externa del
húmero, que es convexa, con la
cabeza del radio, que es
cóncava.
Articulación húmero-cubital.

● Movimientos de flexion y
extension.
● Conecta el cúbito con el
húmero.
● Superficies articulares:
- Húmero: Tróclea humeral y
fosa coronoide.
- Cúbito: Cavidad sigmoidea
mayor y olécranon.
Articulación radio-cubital proximal.

● Movimientos: Pronación y supinación


del antebrazo.
● Está reforzada por el ligamento
anular.
● Superficies articulares:
- Radio: Cabeza del radio
- Cúbito: Cavidad sigmoidea menor
ESTRUCTURAS MUSCULARES

● Músculos de la
Flexión.

- Músculo braquial anterior.


- Músculo bíceps braquial.
- Músculo braquiorradial.
- Músculo flexor radial del carpo.
- Músculo pronador redondo.
● Músculos de la extensión.

- Extensores del codo: músculo


tríceps braquial (cabeza medial,
cabeza lateral, cabeza larga) y
ancóneo.
- Tendón del extensor común de los
dedos.
● Músculos de la pronosupinación.

● Supinadores:
- Músculo supinador.
- Bíceps braquial.

● Pronadores:
- Músculo pronador cuadrado.
- Músculo pronador redondo.
Los ejes longitudinales del
húmero y el antebrazo, en
extensión, forman un ángulo
llamado ángulo de carga que varía
de 0-20º. Este ángulo se considera
como un valgo fisiológico
Cinemática
El codo permite movimientos en dos planos:

• Flexo-extensión: se realiza a través de un


deslizamiento y rodamiento de las superficies
articulares, el rango es de 0-150º. El músculo
que realiza la flexión es principalmente el
bíceps braquial. Su antagonista, el tríceps, es
quién realiza la extensión.

• Prono-supinación: se realizan a través de


un deslizamiento del radio, es un movimiento
de rotación alrededor a su eje longitudinal. Se
da en una asociación mecánica de las
articulaciones radio-cubital superior e inferior.
Se alcanzan valores de 75º de pronación y 85º
de supinación.
Cinética
Para estabilizar, existen estabilizadores estáticos y dinámicos.

- Estabilizadores estáticos

• Articulación: las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee estabilidad a través del arco de
movimiento.
• Cápsula: la cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y valgo con el codo en extensión, pero
contribuye mínimamente en flexión.
• Ligamentos: complejo colateral medial; ligamento colateral radial; ligamento colateral cubital; ligamento
anular: estabiliza el radio proximal; ligamento colateral accesorio: estabiliza el ligamento anular durante el stress en
varo.
• Transmisión de fuerza: el 60% de la fuerza es transmitida por la articulación humero-radial. La fuerza
compresiva es de 8 veces el peso sostenido con la mano en 90º.
Cinética
- Estabilizadores Dinámicos

El líquido sinovial distribuye las fuerzas que actúan sobre las superficies óseas. La
fuerza de reacción articular es la resultante de la distribución del liquido sinovial
y del cartílago. La estabilidad se incrementa al comprimir las superficies
articulares en virtud a sus fuerzas durante el movimiento del codo. La influencia
estabilizante sería dependiente de la posición de la articulación y sobre el
balance de todos los músculos actuando sobre la articulación.
EPICONDILALGIAS
(EPICONDILITIS LATERAL)
TIPOS

La epicondilitis lateral La epitrocleitis medial


"codo de tenis" "codo de golf"
Los orígenes musculares en la inflamación de los orígenes
la parte lateral del codo musculares en la cara interna
están inflamadas. del codo
EPICONDILITIS LATERAL
DEFINICIÓN
Es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo,
sobre el epicóndilo como resultado de una tensión mantenida o por
sobreesfuerzos repetidos.

Normalmente se produce como consecuencia de una irritación del


tendón, y es de origen mecánico.
Produciendo degeneración de la unión del
tendón, generando unas micro roturas
fibrilares y reparación inadecuada del
tendón.

http://www.suortopedista.com/Informacion-Pacientes/artroscopia-queretaro/epicondilitis-codo-tenista.html
MÚSCULOS AFECTADOS

EXTENSORES DE LA MUÑECA:
•Extensor radial largo y corto del
carpo.
SUPINADORES:
•Supinador largo y corto del
antebrazo.
MÚSCULO EXTENSOR COMÚN DE
LOS DEDOS

http://dimargar.blogspot.com.co/p/tenis.html
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta con mayor frecuencia al varón entre 30-50 años, y con preferencia
al brazo dominante; no suele ser bilateral.
También constituye una patología de tipo laboral y de las amas de casa,
predomina casi el doble en mujeres que en hombres, y en la actividad
deportiva predomina en los varones.
ETIOLOGÍA

Debilidad en
los músculos

Movimientos
repetitivos de
antebrazo, codo
y muñeca

Inflamación de los
tendones causados
por
microtraumatismos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Agarres débiles y dolorosos que producen impotencia funcional.

Hipersensibilidad: en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo lateral.

Inflamación

Dolor:
• Inicio Insidioso
• Punzante
• En la zona lateral del codo.

Dolor aumenta:
• Extensión activa de la muñeca (Codo en Ext.)
• Flexión pasiva de la muñeca (Codo en Ext.)
• Movimientos forzados y repetidos de Extensión y supinación.

Dolor Disminuye: en la noche y con reposo.


FACTORES DE RIESGO

• Practicar tenis
• Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la
muñeca y sostener algo con el puño cerrado
• Disminución de la flexibilidad
• Edad avanzada
• Desequilibrio muscular
• Incorrecciones en el agarre de la raqueta
• Tensión del encordaje y en la amortiguación de la
raqueta
• Debilidad subyacente en los músculos del hombro,
del codo y del brazo
• Actividad repetitiva y uso excesivo
DIAGNÓSTICO

RX
• Calcificaciones

RESONANCIA
MAGNÉTICA
• Estado de los tejidos blandos
MECANISMO DE LESIÓN

Es una lesión por esfuerzo En la que se inflaman los tendones


repetitivo en el movimiento de de los músculos de la cara externa
pronación -supinación forzada de codo.

Los músculos extensores de los


dedos y la muñeca, y los Con origen común (EPICÓNDILO)
supinadores del antebrazo

Debido a este sobreesfuerzo, el


tejido conectivo sufre daños y
micro roturas, con la consecuente
inflamación.
FISIOPATOLOGÍA
La epicondilitis lateral es con
frecuencia el resultado de
lesiones de tipo repetitivo o Cuando estos tendones
trauma directo, generalmente han sobrepasado su
por contracciones repetidas capacidad para
de los músculos extensores adaptarse a las
tensiones generadas por
los músculos extensores
y supinadores, pueden
presentar acortamiento
y/o debilidad

Debido a la tensión
que se produce
forzada, provocan Con el tiempo, esto lleva a
que las fibras de que se presente irritación y
Sharpey .Generan dolor donde el tendón se fija
dolor e inflamación al hueso.
en el tendón .
Lesión del tendón Generen dolor e
Y luego
de los Ms inflamación

Se presenta
Provoca que las Se desgarren o
acortamiento y/o
fibras de sharpey provoquen
debilidad

Al continuar Por continuos Mv de Alteraciones


expuestos a la pronación-supinación tróficas en la unión
tensión forzada osteotendinosa
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO MUSCULAR
EXAMEN MUSCULAR PARA LA FLEXIÓN DE CODO:
Músculos: bíceps braquial, braquial anterior y supinador corto) contra gravedad

∙ Posición: paciente sentado al borde de la camilla, con el miembro a evaluar pegado al cuerpo,
codo extendido y antebrazo en: supino para evaluar bíceps, pronación para evaluar braquial
anterior, y neutro para evaluar supinador largo
∙ Estabilizar: a nivel de la cara posterior del tercio inferior del brazo (evitar flexión de hombro)
∙ Comando verbal: por favor lleve la mano al hombro
∙ Resistencia: tercio inferior del antebrazo (cara anterior para el bíceps; cara posterior para el
braquial anterior y cara lateral para el supinador largo)

EXAMEN MUSCULAR PARA LA EXTENSIÓN DE CODO:


Músculos: tríceps braquial) contra gravedad

– Posición: paciente decúbito ventral con el hombro en abducción de 90°, codo en ángulo
recto y antebrazo colgando al borde de la camilla
– Estabilizar: cara anterior del tercio inferior del brazo
– Comando verbal: por favor extienda el codo
PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA
EPICONDILITIS LATERAL
DOLOR
PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN DE LA MUÑECA:
(test de provocación)

Se le dice al paciente que cierre el puño y lo mantenga cerrado en


dorsiflexión. Se toma la extremidad inferior del antebrazo y, mientras el
enfermo continúa haciendo fuerza para mantener la muñeca en
dorsiflexión, se flexiona fuerte y sostenidamente la muñeca hacia la
palma de la mano. Esto ocasiona tensión a nivel del origen de los
extensores, y despierta dolor.
Test de Thompson:

Hombro en flexión de 60°, codo extendido, antebrazo en pronación y muñeca


en extensión de 30°. El examinador aplica una presión moderada en el dorso
del segundo o tercer metacarpiano.
Test de la Silla:

Se le solicita al paciente que levante una silla liviana con el codo extendido y
el antebrazo en supinación con el objetivo de desencadenar dolor en el
epicóndilo lateral.
Test de Cozen:

Se le pide al paciente que realice flexión de codo y extensión de muñeca


contra resistencia para desencadenar dolor.
Prueba de Mills:

Paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la


articulación de la mano en extensión y el codo flexionado. Paciente
efectúa supinación del antebrazo contra resistencia.
VIDEO DE EPICONDILITIS
https://www.youtube.com/watch?v=8HBjmtknJQg
RANGO DE MOVIMIENTO

FLEXION - EXTENSION DE CODO:


• Posición paciente sentado al borde de la
camilla, con el miembro a evaluar pegado al
cuerpo, codo extendido y antebrazo en
supinación (se puede realizar decúbito dorsal o
lateral.
• Eje: a nivel del epicondilo
• Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del brazo
• Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del
antebrazo

.
RANGO DE MOVIMIENTO
PRONO – SUPINACIÓN
• Posición : paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del
hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.
• Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis
estiloides radial.
• Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por
dentro para la supinación.
• Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara
dorsal del antebrazo.
TRATAMIENTO
Fase 1
• Control de la inflamación y el dolor: aproximadamente de 1 o 2 semanas, pero puede
prolongarse hasta 6. El objetivo principal en esta fase es tratar la inflamación aguda y el
dolor, este por medio de electroanalgesia.

• Crioterapia: se utiliza solo en casos agudos. Se recomienda masaje con hielo, en la zona de
inserción tendinosa y en la cara lateral del antebrazo

• Electroterapia: solo trata el dolor, no recupera

• Masoterapia: maniobras de deslizamiento longitudinal superficial y profundo y masajes


sobre la musculatura epicondílea

• Termoterapia: se utiliza para la disminución del dolor, debe ir acompañada de ejercicios


suaves

• Ultrasonido: se utiliza para tratar el dolor, debe ir combinado con ejercicios

• Vendaje neuromuscular: dirigido a la fascia superficial y profunda. Puedo no tener un efecto


de recuperación sino que se presente un efecto placebo.
Fase 2

Movilización: se inicia cuando se ha resuelto la inflamación. Es muy importante


empezar cuanto antes la movilización articular progresiva, pasiva y activa, pero
indolora.
Estiramientos de bíceps
Estiramientos de tríceps
Estiramiento de flexores y extensores del carpo
Ejercicios de fortalecimiento de bíceps
Fase 3

Fortalecimiento muscular: comienza cuando la movilización sin dolor alcanza ya


un 80-85% del ángulo normal de movimiento, y se intensifica de forma progresiva
Fortalecimiento de bíceps

Interviene en la articulación y la protege, pone una barrera a la posible aparición


del dolor
Ejercicios de Fortalecimiento de tríceps
Ejercicios de propiocepción articular
Fase 4
Recuperación de la actividad normal: frecuentemente olvidada en la
rehabilitación médica o laboral, pero es importante tenerla en cuenta en la
rehabilitación deportiva. Cabe aclarar que no es posible alcanzar nuevamente el
nivel de función y evitar recaídas, si no se corrigen las faltas biomecánicas,
posturales y ergométricas causantes de la sobrecarga
READAPTACIÓN ESPECÍFICA AL DEPORTE
Fase de aproximación
•Trabajo de gimnasio.
•Excéntricos de la musculatura implicada en cadena cinética cerrada
•Readaptación al gesto deportivo en escenarios similares a su competición.
•Propiocepción (carga total, parcial, superficies inestables, etc.)

Fase de orientación
•Trabajo de gimnasio
•Excéntricos de la musculatura implicada con electroestimulación
•Elongación activa de cadena anterior y posterior de toda la extremidad superior
•Propiocepción

Fase de pre optimización


•Alta deportiva
•Trabajo de gimnasio
•Excéntricos con carga
•Trabajo en campo
•Reeducación técnica de las habilidades deportivas, aumentando progresivamente la
intensidad

Fase de optimización

•Vuelta definitiva a la actividad deportiva que tenía el deportista antes de lesionarse


PREVENCIÓN DE LA LESIÓN

Realizar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los grupos


musculares involucrados en los movimientos de flexión, extensión, pronación y
supinación de muñeca, antes y después de la jornada de trabajo, de la actividad
competitiva, etc.

Evitar los movimientos forzados de prono-supinación, ya que ello contribuye al


aumento de la tensión de los tendones que se insertan en el epicóndilo.

Evitar las posturas prolongadas de extensión de muñeca, debido a que se puede


presentar acortamiento de la musculatura que se inserta en el epicóndilo.

Si existe prescripción médica utilizar la epicondílea en las actividades que


supongan una sobrecarga excesiva de los tendones de la región del codo.

Você também pode gostar