Você está na página 1de 10

INTRODUCCION

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, a través del Proyecto de


Gestión Ambiental para la Minería Artesanal en su búsqueda de reducción y mitigación
de la pobreza, viene brindando apoyo Técnico Ambiental, Socio Organizativo, de
Gestión Empresarial y Legal Administrativo a poblaciones dedicadas a la minería
artesanal, en el ámbito de las Regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Puno, labor que
realiza desde hace ocho años, tiempo en el que dichas instituciones han intervenido en
26 centros mineros artesanales.

En su etapa final con la finalidad de difundir en forma gráfica y geográfica la


ubicación de los centros mineros artesanales en los que ha intervenido y colaborado el
proyecto GAMA COSUDE se realiza el “Inventario de Centros Mineros Artesanales
con intervención de GAMA”, levantando información técnica relevante, tal como:
Ubicación, producción y áreas temáticas de capacitación con intervención directa de
GAMA o a través de consultoras.

Para cumplir con este encargo se ha realizado el correspondiente trabajo de


campo y de gabinete, asimismo se ha coordinado con el representante del proyecto
GAMA y se ha recurrido a diversas fuentes secundarias, como las páginas Web de
GAMA, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y del Ministerio de Energía y
Minas; www.gama-peru.org/monitor; www.geco.mineroartesanal.com,
www.ingemmet.gob.pe y www.minem.gob.pe

Producto de esta información levantada se ha obtenido una base de datos


georeferenciada la misma que se ha ilustrada con placas fotográficas de los centros
mineros, información que puede ser publicada en la Web del Proyecto GAMA.
INFORME

El trabajo de elaboración del inventario de centros mineros artesanales donde ha


intervenido el Proyecto GAMA-COSUDE se ha realizado en dos etapas, según la
ubicación geográfica; El sur medio conformado por las regiones de Ica, Arequipa y
Ayacucho y en una segunda etapa la Región de Puno.

1. UBICACIÓN.
El inventario de centros mineros artesanales comprende las provincias de Nazca y
Palpa en la Región Ica; Camana, Caravelí, Castilla y Condesuyos en la Región
Arequipa; Lucanas y Parinacochas en la Región Ayacucho y Carabaya, San Antonio
de Putina y Sandia en la Región Puno.
Ubicados Geográficamente en:
 El Sur Medio por el Norte 14°40’S, por el Sur 16°00’S, por el Este 72°05’E
y por el Oeste 75°10’W. con elevaciones que van de 400 a 2700 m.s.n.m.
 Puno por el Norte 13°40’S, por el Sur 14°45’S, por el Este 69°10’E y por el
Oeste 70°10’W. con elevaciones que van de 3500 a 5200 m.s.n.m.

2. DESARROLLO DE OPERACIONES.

2.1. OPERACIONES DE CAMPO


El trabajo de campo consistió en realizar enlaces simultáneos con equipos GPS,
Asumiendo como base estación de rastreo permanente AREQ, ubicada en las
instalaciones del Observatorio de Characato, provincia y departamento de Arequipa
y como móviles los Centros Mineros Artesanales. Así como también levantar
información técnica referente a los centros mineros artesanales, según ficha
propuesta y aceptada por el proyecto GAMA.

2.2. METODOLOGIA DE TRABAJO


La metodología empleada fue la de posicionamiento con receptores GPS en el
modo estático. Controlándose el numero de satélites ( a 4 satélites), la dilución de
la precisión (PDOP < 6).
Para el levantamiento de información relevante se ha empleado la técnica de
información directa obtenida de algunos representantes de las organizaciones de
mineros, complementada y en algunos caso suplida, con la información
proporcionada por el jefe del Proyecto; con la finalidad de registrar información
técnica razonablemente estimada sobre todo en los aspectos de producción y
número de población beneficiada de los distintos centros mineros inventariados..

2.3. CALCULOS DE GABINETE


La información GPS recepcionada en campo fue procesada en gabinete, Las
Elevaciones o alturas Geoidales se determinaron con el modelo geoidal EGM96 del
NIMA (Nacional Imagery and Mapping Agency).
Las Encuestas fueron vaciadas a una base de datos elaborada para tal fin.
Se genero una base cartográfica georeferenciada tomando para ello la carta
geográfica nacional y una base alfanumérica con los datos técnicos levantados en
campo y finalmente se vincularan ambas bases, dicho sistema nos ha permitido
generar fichas técnicas para cada centro minero artesanal, planos y mapas a
diferentes escalas.

3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

03 Receptores GPS con accesorios.


03 Brújulas.
03 Flexómetros de 5m.
03 Lap Top
03 Cámaras Fotográficas
01 Camioneta 4x4.
03 Flexo metros de 5 m.
03 Libretas de Campo

4. RESULTADOS
Como resultado del procesamiento e integración de la información técnica levantada
de los centros mineros artesanales, se ha obtenido los siguientes productos:
- Fichas técnicas elaboradas para cada centro minero artesanal.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur Medio, incluye el
catastro minero y áreas restringidas a la actividad minera.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno, incluye el catastro
minero y áreas restringidas a la actividad minera.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur Medio, incluye
Geología.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno, incluye Geología.
- Mapa del Perú a escala 1/4’000,000 con ubicación de los Eventos
Interregionales.
- Ortoimagen Landsat a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur Medio.
- Ortoimagen Landsat a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno.
SUR MEDIO

GENERALIDADES

El denominado Sur Medio, una de las zonas de incidencia del Proyecto GAMA;
comprende principalmente, parte de las provincias de Palpa y Nazca (ICA), Lucanas y
Parinacochas (AYACUCHO) y Caravelí, Condesuyos y Camaná, (AREQUIPA), en un
área de aproximadamente 50,000 Km2.

Los principales ríos y quebradas que atraviesan la zona y que en su mayoría


coinciden con las carreteras de penetración, a partir de la Panamericana Sur son
las siguientes: Río Grande (395 Km.), Ingenio (415 Km.), Nasca (440 Km.), Acarí
(529 Km,), Yauca (560 Km), Chala (610 Km.), Cháparra (625 Km.), Atico (705
Km.) y Ocoña (785 Km.),

Antes de 1988, existían pequeños grupos de mineros informales, que en forma


itinerante se desplazaban por diversos lugares del batolito costanero; en la denominada
"faja aurífera Nazca - Ocoña".

A partir de 1989, como consecuencia de una serie de problemas sociales y económicos;


se genero en la zona una actividad minera de naturaleza artesanal en su mayor parte
informal. A la fecha, no habiéndose superado totalmente el problema de empleo y dada
la coyuntura de altos precios internacionales para los principales minerales que se
explotan en la zona, como son el Oro y Cobre., la actividad minero artesanal se ha
incrementado con una informalidad igualmente no superada, pero con significativos
avances en el proceso de formalización gracias a la intervención del Proyecto GAMA e
inicialmente del Ministerio de Energía y Minas

CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS Y OPERACIONES

GEOLOGIA

En la franja aurífera Ica - Arequipa, afloran rocas granodioriticas, que a su vez han
recibido intrusiones de diorita y dacita, que son las que han portado las soluciones
mineralizantes de oro, plata, cobre y en menor proporción plomo y zinc

Los principales depósitos auríferos ubicados en la zona, genéticamente están tipificados


como vetas hidrotermales de Cuarzo-Oro, siendo el cuarzo el principal
mineral, seguido por Pirita, Arsenopirita, Oro nativo y Electrum.

Esta franja se ha explotado intermitentemente desde el siglo XVII, habiéndose


ubicado a la fecha más de un centenar de depósitos de oro, que por sus
características son tipificados como yacimientos de “relleno de fisuras”, de
naturaleza hidrotermal.

Las estructuras mineralizadas tiene un rumbo general promedio EN - SW y buzamiento


variable desde 20° al NW hasta 80° - 85° al S.E.
La mineralización se presenta en vetas de escasa potencia (0.10m a 0.80m) y alta ley;
los que determina el sustento de esta actividad en la zona

La prospección, mas propiamente el “cateo" se facilita al realizarse en una región


desértica, mediante detección visual de las anomalías, excavando a poca profundidad
para exponer la mineralización y determinando inmediatamente "in situ", el contenido
de oro, mediante el procedimiento de la "Puruña".

MINERIA

Las vetas que se explotan, son del tipo “Rosario”, en forma de lentes inconexos tanto
vertical como horizontalmente, de poca potencia (0.50 m promedio) pero con longitudes
de afloramiento que alcanzan desde 200 M. hasta 1,000 M.

En la explotación se utiliza el minado selectivo ("circado" de veta), que consiste en


perforación, voladura y extracción de la roca que se encuentra debajo de la veta (en caso
de las vetas manteadas horizontales) o de la roca adyacente (en caso de vetas
verticales), .el contenido mineral se extrae con sumo cuidado, con puntas, sin utilizar
explosivos para evitar su dilución,

Actualmente la perforación se realiza en una proporción parietaria entre perforación a


pulso o utilizando taladro eléctrico (perforación en seco) o compresora convencional.

El consumo de explosivos tanto en la perforación manual como con taladro eléctrico es


de 1 cartucho de dinamita, 1 fulminante y 80 cm de guía de seguridad, que en conjunto
se le denomina “armada”; por cada taladro de 50 a 60 cm... En la perforación
convencional el consumo de explosivos es de 3, 4 hasta 5 cartuchos por taladro de hasta
1.5 m.

El “pallaqueo” o selección constituye una técnica complementaria al minado selectivo,


y lo realizan generalmente mujeres,

PROCESAMIENTO

El mineral extraído es molido y amalgamado en quimbalete (molino de piedra),


concluida la molienda y amalgamación se separa la "amalgama" del resto del material
(relave) y se procede a “refogar” para obtener el “Oro refogado”.

Los relaves de este proceso constituyen cabeza de cianuración en sus diferentes métodos
“Heap Leaching” “Vat Leaching” y “Carbón en pulpa” (CIP). La modalidad del “Vat
Leaching” en instalaciones muy precarias y nulas previsiones ambientales está siendo
utiliza cada vez con mayor intensidad por los mineros artesanales,

ASPECTOS AMBIENTALES

Las áreas de operación se caracterizan por ser mayormente desérticas con escasa agua,
flora y fauna, por lo que las actividades extractivas (explotación) de los mineros
artesanales y/o informales no originan impactos ambientales de importancia.
Los principales impactos ambientales se generan en el procesamiento o beneficio de los
minerales en los quimbaletes, por el uso del mercurio en el proceso de molienda -
amalgamación y la posterior quema o "refogueo" de la amalgama. También se dan por
el procesamiento, en pozas de cianuración que en su mayoría se han implementado sin
ningún criterio técnico ambiental y sin autorización por las autoridades pertinentes.

Siendo en la fase del procesamiento donde se genera la mayor parte de la contaminación


efectiva y potencial tanto por el uso inadecuado del Mercurio como del Cianuro; para
mitigar sus efectos negativos, el Proyecto GAMA ha implementado un programa de
instalación de Retortas Comunales para el caso del Mercurio.

Adicionalmente, los relaves de amalgamación, obviamente con residuos de mercurio; al


procesarse en las plantas de cianuración, crea formas solubles de mercurio altamente
tóxicas y con mayores posibilidades de dispersión.

Como se ha indicado inicialmente en este tema, los otros impactos negativos


provocados por la minería artesanal tales como la destrucción del paisaje, erosión del
suelo, polución de aire con polvos, eliminación inadecuada de los desechos industriales
y domésticos, así como la acumulación de estériles y ripios en botaderos sin
planificación de cierre; no son muy significativos.

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La actividad minero artesanal es una de las principales actividades económicas en su


área de incidencia, en esta parte del denominado Sur Medio, la demostración de esta
realidad lo constituye particularmente la localidad de Chala, donde mas del 80% de su
movimiento económica y comercial esta sustentado en la minería artesanal y actividades
conexas, superando a la antigua y tradicional actividad de la pesca. Nasca y Atico tienen
igualmente un significativo componente de su movimiento económico comercial
atribuido a la minería artesanal.

Los mineros artesanales reportan altos descuentos (por maquila y otros rubros) respecto
a la comercialización de sus productos ya sea en Oro recogido, minerales o relaves.

En general, en todos los campamentos minero artesanales se observa malas condiciones


habitacionales salvo en Filomena donde se esta dando curso al traslado de su anterior
centro poblado, a una zona con mayor planificación y viviendas más adecuadas.

El agua es un recurso escaso en la gran mayoría de operaciones mineras artesanales del


denominado Sur Medio , lo que da lugar a una situación de dependencia con los
proveedores de este vital recurso , que generalmente son dueños de plantas de beneficio
convencionales, que al constituirse en acopiadores garantizan la fidelidad de
abastecimiento..
PUNO

GENERALIDADES

En el departamento de Puno, otra de las regiones de incidencia del Proyecto GAMA,


las localidades con mayor presencia de minería aurífera artesanal e informal son la
provincia San Antonio de Putina , particularmente en la localidades de La Rinconada,
Cerro Lunar, Ananea y Ancoccala así como la Provincias de Sandia y Carabaya donde
existen de manera dispersa un gran numero de operaciones artesanales de difícil acceso
no solo por razones geográficas sino también por falta de infraestructura vial adecuada.

La actividad minera de pequeña escala tiene un arraigo ancestral en el departamento,


aunque a fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa toma un mayor
impulso como resultado de una serie de de problemas sociales y económicos y
últimamente como resultado de un incremento sostenido de los precios internacionales
de los metales y en particular del Oro;

Como en el resto del país, la informalidad de esta actividad minera esta muy difundida
en Puno, donde miles de trabajadores se dedican a las labores de explotación y
beneficio de minerales auríferos sin poseer títulos mineros o autorización contractual
que legalice su actividad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS Y OPERACIONES

GEOLOGIA

Las zonas auríferas en Puno, están ubicadas en la Cordillera Oriental y se extienden por
el flanco Oeste a la cuenca alta del río Carabaya y por el flanco Este a las cuencas altas
de los ríos Tambopata e Inambari y están emplazadas en rocas que cronológicamente
van del Paleozoico hasta el Cuaternario reciente

Los yacimientos existentes se clasifican como Yacimientos primarios que son del tipo
de vetas (Sandia, Ollachea y otros), y mantos (La Rinconada, Untuca entre otros) dentro
de esquistos paleozoicos, en los cuales el Oro se presenta asociado al cuarzo
generalmente lechoso. Genéticamente se los puede tipificar como yacimientos
hidrotermales de relleno de fracturas

Depósitos morrénicos: de origen fluvioglacial en los que el material se compone de


clastos dispersos y de distinto tamaño en una matriz limo-arcillosa-arenosa. En estos
depósitos existen variaciones en la composición litológica de los clastos, dependiendo
de su lugar de origen; Los depósitos morrénicos tienen importancia económica debido a
su contenido de placeres auríferos y entre los más importantes destaca la Morrena de
San Antonio de Poto en las proximidades de Ananea.
Depósitos aluviales Dentro de estos depósitos se incluye al producto de acarreo fluvial
de los ríos que tienen cauces amplios y alojan depósitos de grava y arena constituidos
por clastos de areniscas con contenido aurífero formando playas y bancos aluviales
(Limbani Sandia)
MINERIA

Las tecnicas de explotación de los yacimientos primarios son en su mayoría


rudimentarias, siendo las mas utilizadas en el Busconeo o Socavoneo mediante el cual
las labores siguen las estructuras en forma desordenada, buscando la presencia de vetas
de cuarzo a través de direcciones y gradientes diversas, con la consiguiente depredación
del recurso.

En La Rinconada, con una mayor mecanización; se aplica el método de Cámaras y


Pilares dada las características estructurales de ocurrencia de la mineralización
(mantos).Igual método se sigue en otros yacimientos de iguales características pero con
menor grado de mecanización (Cerro Lunar, Untuca entre otros)

En los yacimientos fluvioglaciares y aluviales se utilizan procedimientos ancestrales


como El Monitoreo, Los Cochazos, los Canales empedrados y Socavones cuando las
morrenas y depósitos aluviales colgados están muy consolidados., Recientemente el
área de Pampa Blanca se están aplicados los métodos operativos denominados “Shute”,
similares a los utilizados en Huepetuhe en el departamento de Madre de Dios ,
consistente en la utilización de cargadores frontales o retroexcavadoras para el arranque
de las gravas y transporte en volquetes, con lo que los impactos y generación de sólidos
en suspensión son mayores.

El consumo de explosivos en la perforación manual es de 1 cartucho de dinamita, 1


fulminante y 80 cm de guía de seguridad, que en conjunto se le denomina “armada” por
cada taladro de 50 a 60 cm.. En la perforación convencional el consumo de explosivos
es de 3, 4 hasta 5 cartuchos por taladro de hasta 1.5 m.

El “pallaqueo” o selección manual constituye una técnica complementaria al minado


selectivo y que junto con el “Chichiqueo” lo realizan generalmente mujeres.

PROCESAMIENTO

El mineral extraído es molido y amalgamado en quimbalete (molino de piedra),


concluida la molienda y amalgamación se separa la "amalgama" del resto del material
(relave) y se procede a “refogar” para obtener el refogado de oro.

Los relaves de este proceso constituyen cabeza de cianuración en sus diferentes métodos
“Heap Leaching” “Vat Leaching” y “Carbón en pulpa” (CIP). La modalidad del “Vat
Leaching” en instalaciones muy precarias y nulas previsiones ambientales está siendo
utiliza cada vez con mayor intensidad por los mineros artesanales en localidades como
Putina e incluso Juliaca,

ASPECTOS AMBIENTALES

Los principales impactos ambientales se generan en el procesamiento o beneficio de los


minerales en los quimbaletes, por el uso del mercurio en el proceso de molienda -
amalgamación y la posterior quema o "refogueo" de la amalgama .y también por el
procesamiento, en pozas de cianuración que en su mayoría se han implementado sin
ningún criterio técnico ambiental y sin autorización por las autoridades pertinentes.

Las operaciones a una escala que ya no es artesanal, se realizan principalmente en las


morrenas de San Antonio de Poto; originado la contaminación del Rio Ramis por el
elevado contenido de sedimentos y sólidos en suspensión resultantes del lavado de las
morrenas auríferas; lo cual afecta las actividades agrícolas y de pastoreo de auquénidos
propios de la región.

El retiro del glaciar donde están emplazadas las estructuras mineralizadas en La


Rinconada y Cerro Lunar, consideramos que se debe, en parte; a la intensa actividad
minera en la zona aunque responde también a un proceso mundial de desglaciación.
Por el calentamiento global
.
los otros impactos negativos provocados por la minería artesanal tales como
modificación del paisaje, erosión del suelo, polución de aire con polvos, eliminación
inadecuada de los desechos industriales y domésticos, así como la acumulación de
estériles y ripios en botaderos sin planificación de cierre, si cobran importancia en
localidades tales como La Rinconada y Ananea; donde están concentrados un gran
numero de operadores mineros en el primer caso y un elevado grado de mecanización
en el segundo.

ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Las relaciones laborales, sobre todo en La Rinconada; son informales, incumpliéndose


la legislación laboral vigente

Los salarios se acuerdan verbalmente, predominado el denominado “cachorreo” que


consiste en el trabajo gratuito del obrero, para el “contratista” o “dueño” de labor
durante 28 o 29 días al mes; recibiendo como compensación uno o dos días en los
cuales lo extraído es para beneficio del obrero, pero muchas veces puede ocurrir que en
este periodo no obtenga ninguna producción.
Las condiciones de trabajo son muy duras tanto por climáticas (frío y altura) como por
las dimensiones estrechas de los socavones.

La carencia de servicios básicos de saneamiento y la precariedad de las viviendas son


evidentes en poblaciones que como La Rinconada y Cerro Lunar son densamente
pobladas.

Una pequeña proporción de los trabajadores mineros de la Rinconada y Cerro Lunar,


están organizados en Cooperativas mineras y el resto en asociaciones para distintos
fines. Los mineros cooperativizados han logrado recientemente adquirir acciones y
acreencias de la Corporación Minera Ananea ( titular de los concesiones donde están
asentados) ,en proporción mayoritaria en ambos casos, con lo cual actualmente son los
que han asumido la conducción de la Corporación ,en una experiencia inédita de la
minería informal peruana , gracias al apoyo y facilitación que presto el Proyecto GAMA
mediante la instauración de una Mesa de Diálogo y Negociación para la solución del
conflicto existente en esa localidad .
Inventario de Centros Mineros Artesanales con
participación del Proyecto GAMA.

ANEXOS

- Fichas Técnicas.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur Medio incluye el
catastro minero y áreas restringidas a la actividad minera.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno, incluye el catastro
minero y áreas restringidas a la actividad minera.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur Medio, incluye
Geología.
- Mapa a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno, incluye Geología.
- Mapa del Perú a escala 1/4’000,000 con ubicación de los Eventos
Interregionales.
- Ortoimagen Landsat a escala 1/300,000 de los Centros Mineros del Sur
Medio.
- Ortoimagen Landsat a escala 1/300,000 de los Centros Mineros de Puno

Você também pode gostar