Você está na página 1de 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


COLEGIO MARIA DE LOURDES PERERA
BARQUISIMETO – EDO. LARA

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO PARA LA LIMPIEZA DE ACEITE


COMESTIBLE RESIDUAL USADO COMO MATERIA PRIMA
EN LA REALIZACIÓN DE JABONES Y VELAS

Junio, 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
COLEGIO MARIA DE LOURDES PERERA
BARQUISIMETO – EDO. LARA

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO PARA LA LIMPIEZA DE ACEITE


COMESTIBLE RESIDUAL USADO COMO MATERIA PRIMA
EN LA REALIZACIÓN DE JABONES Y VELAS

AUTORES:
Borzellino Diego
Castellanos Marcos
Mujica Federico
Rodríguez Antonio

ASESORA:
Prof. Marianna Del Grosso

Junio, 2016.
DEDICATORIA
Diego Borzellino

Yo quiero dedicar este proyecto de investigación a mis padres los cuales


me han dado todo en la vida, a mi madre Esther Mendoza por haberme
apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor; a mi padre Carmelo Borzellino por los ejemplos
de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Marcos Castellanos

Primeramente mis agradecimientos son a Dios por darme la oportunidad


de llegar a donde estoy, por otra parte y no menos importante a mi madre
Herminia García la mujer que me ha dado todo lo que se en la vida, a mi
padre Edwin Castellanos por enseñarme como ser un hombre y a todos los
familiares que me han formado para ser quien soy, a mis abuelos María
Suarez, Tulio García y Aurelio Castellanos por ser los más grandes ejemplos
que tengo, también quiero dedicarle este logro a mi abuela difunta Rosalba
Palomino, sé que desde el cielo me cuida. A mi tío Roger Cordero por
enseñarme a ver la vida desde otro punto de vista, a mi profesora Marianna
del Grosso por ser excelente asesora ya que sin ella este proyecto no se
pudo haber realizado.

Mis agradecimientos al Colegio María De Lourdes Perera por todo el


conocimiento brindado y por prestarnos ayuda para el desarrollo de nuestro
proyecto a todos los profesores y profesoras por brindarme su sabiduría
durante estos años, a la directora Ángela Pérez por sus consejos y por todo
lo que me enseño. Por último y no menos importante a Coromoto Canchica,
ya que este logro va dirigido principalmente a nuestro amado Luis Díaz que
sigue en nuestros corazones y a ella; simplemente este agradecimiento es

III
dedicado para todos los que están en mi vida, para finalizar esta cita ‘’Mis
ganas de lograrlo eran tan grandes porque me decían que no podría’’ gracias
a todos.

Federico Mujica

Quiero dedicarle este proyecto ante todo a Dios por otorgarme la sabiduría
y la salud para lograrlo, le doy gracias por darme unos padres esenciales en
mi vida, que me han impulsado y apoyado para poder realizar
satisfactoriamente mis metas y compromisos.

A uno de mis mejores amigos Luis Antonio Díaz Canchica, aunque ya no


está con nosotros estoy seguro que desde el cielo está orgulloso de mí y de
mi grupo y nos está cuidando en todo momento.

Antonio Rodríguez

Quiero agradecer a Dios por permitirme realizar con este proyecto, mi


madre Susana Jiménez y a mi asesora Marianna del Grosso, que me
apoyaron en todo momento al momento de la realización del proyecto y me
dieron la fuerza para seguir adelante hasta el final para poderlo terminar, les
agradezco de todo corazón por apoyarme en todo momento. Sin embargo
también quiero darle las gracias a mis compañeros del proyecto, ya que sin
ellos no podría haberlo hecho solo y no tendría las fuerzas necesarias para
continuar adelante, este triunfo es de todos nosotros que pusimos nuestro
esfuerzo para hacer de él un buen proyecto científico.

IV
AGRADECIMIENTO
Le agradecemos primeramente a Dios por permitirnos levantarnos cada
día saludable, y por permitirnos estar aquí y llegar a donde hemos llegado.

A nuestros padres y otros familiares que nos han apoyado en todos los
momentos de nuestras vidas, gracias por estar siempre junto a nosotros y
esmerarse tanto en nuestra realización como buenas personas y futuros
profesionales además por influir en nuestro proyecto como una forma de
gran ayuda, ya que sin ellos el proyecto no se fuese podido realizar.

A nuestra asesora y profesora Marianna Del Groso por su excelente


orientación, dedicación y constancia para con nosotros en el desarrollo del
presente proyecto. De igual manera queremos expresar nuestro
agradecimiento a la institución educativa Colegio María de Lourdes Perera
por la oportunidad que nos brindó de haber sido sus alumnos durante los
años de escolaridad.

V
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... 5
RESUMEN ...................................................................................................... 8
INTRODUCCION ............................................................................................ 9
CAPÍTULO I.................................................................................................. 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 11
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 14
Objetivo General ....................................................................................... 14
Objetivos Específicos ................................................................................ 14
Justificación ............................................................................................... 14
Alcances .................................................................................................... 15
Limitaciones .............................................................................................. 16
CAPÍTULO II................................................................................................. 17
Antecedentes .............................................................................................. 17
BASES TEORICAS ...................................................................................... 20
Aceites y Grasas ....................................................................................... 20
Aceite Vegetal ........................................................................................... 21
Características de los Aceites Vegetales ................................................. 21
Características Fisicoquímicas ................................................................. 21
Densidad ................................................................................................... 22
pH.............................................................................................................. 22
Solubilidad ................................................................................................. 22
Clasificación de los Aceites Vegetales ..................................................... 23
De oliva ..................................................................................................... 23
Virgen ........................................................................................................ 23
Refinado .................................................................................................... 24
Aceite de oliva o puro de oliva................................................................... 24
De semillas ................................................................................................ 24
Aceite de girasol ........................................................................................ 25
Aceite de soja ............................................................................................ 25
Aceite de germen de ................................................................................. 25
Aceite de ................................................................................................... 25
Aceite de sésamo ...................................................................................... 25
Efectos del Aceite Vegetal usado sobre el Medio Ambiente. ................... 25
Limitación en la reutilización de aguas residuales..................................... 26
Ecología .................................................................................................... 28
Importancia de la Ecología ........................................................................ 28

VI
Contaminación del Agua ........................................................................... 28
Filtros ........................................................................................................ 29
Tipos de Filtro............................................................................................ 29
Importancia de los Filtros .......................................................................... 30
Bases Legales ........................................................................................... 31
Definición de Términos .............................................................................. 34
CAPÍTULO III................................................................................................ 36
MARCO METODOLOGICO.......................................................................... 36
Naturaleza de la Investigación ................................................................... 36
Diseño de la Investigación ......................................................................... 37
Fases de la Investigación ........................................................................... 37
Fase I Diagnóstica: .................................................................................... 38
Fase II Observación y Verificación ............................................................ 38
Fase III Ejecución ...................................................................................... 38
Variables ...................................................................................................... 39
Sistema de Variables .................................................................................. 39
Tipos de Variables ...................................................................................... 40
Independiente............................................................................................ 40
Dependiente .............................................................................................. 40
Interviniente ............................................................................................... 41
Definición de las variables ......................................................................... 41
Filtros ........................................................................................................ 41
Aceites Comestibles .................................................................................. 41
Población y Muestra ................................................................................... 41
Instrumento de recolección de información............................................. 42
Validez y Confiabilidad del Instrumento ................................................... 42
Técnica de Recolección de Datos ............................................................. 42
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 44
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................. 44
Análisis de Resultados ............................................................................... 44
CAPÍTULO V ................................................................................................ 46
Conclusiones .............................................................................................. 46
Recomendaciones: ..................................................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ........................................................... 49
ANEXOS ....................................................................................................... 53

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
COLEGIO MARIA DE LOURDES PERERA
BARQUISIMETO – EDO. LARA

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO PARA LA LIMPIEZA DE ACEITE


COMESTIBLE RESIDUAL USADO COMO MATERIA PRIMA
EN LA REALIZACIÓN DE JABONES Y VELAS
AUTORES:
Borzellino Diego
Castellano Marcos
Mujica Federico
Rodríguez Antonio
ASESORA:
Prof. Marianna Del Grosso
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la construcción de
un prototipo de filtro de limpieza residual de aceites comestibles usados.
Además utilizar el aceite de cocina filtrado como materia prima para la
elaboración de jabones detergentes en barra y velas, como alternativa
ecológica ante la contaminación del agua. Se enmarcó en una investigación
de campo de tipo experimental, debido a que cumple con las características
del concepto de la misma. Debido a que se propone la producción de estos
productos evitando la contaminación que causa el aceite de cocina usado
desechado comúnmente por los ductos del lavaplatos que después se
dirigen a las aguas residuales siendo nocivo para el medio ambiente y para
todos los seres vivos que la habitan, ya que en la misma por sus densidades
diferentes no se mezclan y al consumirlo por accidente las especies les
causa la muerte a muchos animales. Por otra parte hace que tengamos
menos agua para consumir porque este la contamina, siendo así el aceite un
compuesto químico muy perjudicial para el mismo. Sin embargo se empleó
como técnica de prueba la cantina del colegio María de Lourdes Perera que
nos facilitó el aceite de cocina usado, para la aplicación de un procedimiento
de limpieza residual realizado con un prototipo de filtro de limpieza en aceite
de cocina usado, el cual se realizó mediante materiales reciclables y fue
probado en el laboratorio de química con la ayuda de la asesora. El proyecto
de investigación se llevó a cabo mediante un diseño para el cuidado del
medio ambiente gracias al filtro de limpieza del aceite para remover los
residuos en el aceite, en el cual tiene como función secundaria sirve como
solución para la difícil adquisición de los productos que con el aceite filtrado
se elaboraran logrando que nuestra investigación sea muy útil en muchos
aspectos pero sin perder el principal el cual es cuidar el medio ambiente.

Descriptores: contaminación del agua, aceite de cocina usado.

8
INTRODUCCION

Esta investigación, pretende como su nombre lo indica, reciclar el aceite


de cocina usado, como alternativa ecológica ante la contaminación de las
aguas y usar el mismo como materia prima para la elaboración de velas y
jabones detergentes en barra; también la construcción de un filtro de limpieza
que tiene como objetivo, eliminar los residuos de alimentos que se
encuentran en los aceites de cocina usados y así elaborar los productos. Se
catalogó como una investigación especial empleada por la contaminación de
las aguas. La cantina del colegio María de Lourdes Perera sirvió como
donante de aceite para la utilización del prototipo, el cual se construyó a base
de materiales reciclables. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño del
cuidado del ambiente, construyendo un prototipo para la limpieza del aceite y
la elaboración de jabones detergentes y velas.
Gracias a la reutilización del aceite comestible usado, se puede mantener
el medio ambiente más limpio y cuidado, a medida que se vaya utilizando
este método, para no desechar el aceite comestible usado y poderlo
transformar en materia prima para la elaboración de productos. Por ende el
trabajo de investigación se realizó en seis capítulos para llevar a cabo una
investigación organizada y planificada. En el capítulo I se dan a conocer el
planteamiento del problema, objetivo de la investigación, alcances y
limitaciones, los cuales son indispensables para comenzar a desarrollar dicho
trabajo. En el capítulo II se establecen los antecedentes, bases legales
y bases teóricas que ayudan a desarrollar el proyecto de una manera
organizada y determinada. El capítulo III se desarrolla el marco
metodológico, la naturaleza de investigación, el diseño de la investigación,
las fases de la investigación y los tipos de variables que
fortalecen al desarrollo del trabajo investigado. El capítulo IV que designa el
análisis e interpretación de los resultados, que fueron obtenidos realizando el
procedimiento con el filtro de limpieza en aceites usados. El capítulo V que

9
son las conclusiones y recomendaciones que pueden concluir y mejorar el
trabajo de investigación.
Gracias a la realización de los cinco capítulos el trabajo pudo llevarse a
cabo de una manera precisa la cual es importante para el entendimiento del
mismo y para una presentación organizada y desarrollada.

10
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El agua es uno de los elementos más esenciales para la vida en el


planeta, y muy importante para la vida del ser humano. Sin el agua, el
humano no podría sobrevivir, al igual que la fauna y la flora. Toda la vida está
entrelazada con el agua siendo ésta de suma importancia, es por ello que es
necesario cuidar este recurso del cual dependen todos los ecosistemas, y
por consecuencia está siendo afectado por la alta contaminación existente.
El problema fundamental es que los recursos de agua potable cada vez
están siendo más influenciados por la contaminación, tanto ambiental, como
por el uso de productos químicos.
El agua para Friedhuber, J. (2004), “es uno de los compuestos químicos
más necesarios e importantes, ya que cubre la mayor parte en el planeta
tierra, así como también influyen directamente con el desarrollo de distintas
formas de vida”. Asimismo, el agua se vuelve de suma importancia para la
existencia de la vida dado que los organismos vivos están compuestos por
una alta proporción de esta, el agua es el elemento que transporta las
sustancias nutritivas como: oxigeno, anhídrido carbónico, sales y alimentos
que nutren al cuerpo y nos permite estar vivo.
Por ende la protección de las reservas acuíferas en el planeta es muy
importante, el cual es un deber que todos los países, gobiernos y
comunidades deben procurar a fin de asegurar que este recurso natural
permitan la subsistencia, no sólo del ser humano si no de cualquier forma de
vida conocida. De igual manera, este recurso se ha estado viendo afectado

11
desde hace muchos años, por la contaminación que causan los seres
humanos de diferentes formas, como por ejemplo, los derrames petroleros,
desperdicios industriales, entre otras.
Por consecuente, el agua también está siendo afectada por la
contaminación doméstica, entre los cuales se encuentra la que ocurre
cuando se desecha el aceite vegetal de uso comestible, por el lavaplatos,
causando un porcentaje de contaminación bastante elevado. El aceite
vegetal se usa en casi todas las preparaciones de alimentos en hogares,
restaurantes y locales de venta de comidas; su mayor aplicación es en
frituras lo que genera grandes cantidades de aceite que no puede ser
reutilizado debido a que pierde sus propiedades químicas adquiridas en su
preparación (minerales), lo convierte en, un aceite comestible usado y si es
acumulado pasa a ser un desecho.
El aceite vegetal usado de cocina es uno de los más graves factores de
contaminación del agua, puesto que es capaz de crear una capa, que es
difícil de eliminar, por encima del agua, lo que dificulta el paso de oxígeno y
puede matar a los seres vivos de los ríos. Un litro de aceite vegetal puede
contaminar hasta mil litros de agua, lo que representa la cantidad de agua
que toma una persona promedio durante un año. De igual forma, derramar el
aceite vegetal usado provoca la obstrucción de las tuberías, ya que la grasa
al enfriarse se adhiere a las paredes del alcantarillado y actúa como un imán
para otros residuos, formando un tapón que impide que el agua fluya
libremente.
Según Contreras, C. (2013) "Un litro de aceite aproximadamente
contamina mil litros de agua si se bota por las cañerías. Además, ésta se va
solidificando hasta llegar un momento en que se tapan". Siendo así, el
vertido del aceite comestible usado en el agua por el desagüe doméstico se
considera una de las principales causas de contaminación de las aguas
urbanas. Un litro de aceite de cocina afecta a 1000 litros de agua, ese
aceite se va acumulando en el desagüe, sus residuos que afectan al sistema

12
de alcantarillado de las ciudades; bloquea el flujo de agua, genera malos
olores y plagas. Esto, combinado con la basura que llega al drenaje y las
lluvias torrenciales, se traduce en inundaciones que se pueden evitar
realizando velas y jabones a base del aceite filtrado como materia prima para
su elaboración.
Al caer a los cuerpos de agua, el aceite de cocina: al ser menos denso
que el agua, crea una capa superficial que evita su oxigenación. Sin oxígeno,
el agua comienza a oler mal y, además, asfixia a las plantas y animales que
depende de ella.
A nivel internacional, se conocen experiencias en reciclaje de aceites
comestibles usados en España, a través de la “Gestión de los aceites
Usados de Cocina y su Aprovechamiento con Fines Energéticos en el marco
del Proyecto Oileco”, así mismo en Latinoamérica en Chile, Costa Rica y
México se tienen referencias en el reciclaje de estos aceites.
En Venezuela, de acuerdo a la bibliografía y fuentes consultadas se
observó que se tienen incipientes prácticas e indicaciones para la captación y
reúso de aceites comestibles usados.
Por lo antes planteado, se hace necesario indagar sobre los efectos
negativos del aceite comestible usado, vertidos en el agua, por ello se
propone la fabricación de un filtro de limpieza de residuos para el aceite
comestible usado.

Como alternativa tangible para el reciclaje de estos aceites que por lo


antes mencionado causan un gran daño al medio ambiente; Debido a esto
surgen las siguientes interrogantes: ¿Es indispensable conocer la
contaminación del agua por aceite vegetal? ¿Es necesario elaborar equipos
que permitan filtrar el aceite comestible? ¿Cumplirán los materiales de reúso
con los requerimientos físicos para la construcción de un filtro de limpieza
residual en aceite vegetal?, ¿Cuál será la factibilidad de mercado, técnica y
financiera de construir un filtro de limpieza residual en aceite comestible?

13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Construir un filtrint de limpieza de residuos de aceites comestibles usados


como alternativa ecológica ante la contaminación del agua.

Objetivos Específicos

 Indagar sobre los efectos contaminantes y dañinos del aceite


vegetal comestible usado en las aguas.
 Evaluar los materiales a utilizar en la construcción de filtro de
limpieza de residuos del aceite vegetal comestible usado.
 Elaborar el filtro de limpieza de residuos del aceite vegetal
comestible usado para la necesidad de que disminuya la
contaminación del agua.
 Realizar velas y jabón a base del aceite filtrado como materia prima
para su elaboración, como alternativa ecológica ante la
contaminación del agua.

Justificación

El presente estudio tiene como finalidad la construcción de un filtro de


limpieza de aceites comestibles que permita la disminución de la
contaminación del agua. Asimismo, la realización de la investigación que se
propone es relevante, ya que, la construcción de este filtro que limpiará las
impurezas y facilitará el reciclaje del aceite, realizando jabones detergentes y
velas para no dañar las aguas. Debido a esto, se ha hecho denotar lo crucial
que es el reciclaje del aceite como materia prima para el funcionamiento de
este filtro mecánico casero.

14
En este sentido, el análisis o interpretación que como autores se pueda
generar de esta investigación que tiene puntos de coincidencia con lo que
afirma Sirven (2012), cuando señala que:

“El reciclaje contribuye al desarrollo de comunidades,


permitiendo una mejor calidad de vida, activa el progreso,
estimula la reflexión y el sentido de pertenencia sobre los
espacios que se habitan” (p. 78)

Es así, como la presente investigación adquiere una relevancia social en


la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en una nueva forma
de concienciación sobre la contaminación del agua y aprendan a reusar el
aceite comestible. A su vez, este estudio pretende revelar la importancia que
tienen los procesos de reciclaje como alternativas ecológicas.

En síntesis, este estudio responde a la necesidad de conocer, analizar y


reflexionar sobre el significado que tienen los proyectos que aportan
soluciones a las problemáticas ambientales en nuestro país. Finalmente, con
la presente investigación, se pretende generar aportes que contribuyan al
enriquecimiento y fortalecimiento de los procesos investigativos dentro de las
instituciones educativas.

Alcances
Los alcances de esta investigación se plasman desde el punto de vista
educativo y social, respecto a lo social este estudio permitirá identificar la
importancia que tiene el proceso de limpieza del aceite comestible usado y
su incidencia en la protección ambiental sobre todo porque este es uno de
los principales productos contaminantes de nuestros ríos y de nuestros
mares. De igual forma, en la presente investigación se hará énfasis en la
forma de recuperación del aceite comestible a través de un filtro.

15
Propuesta para disminuir la contaminación de aceite que tiene como fin
reusar el aceite para fabricar materiales necesarios para el uso cotidiano
como jabones detergentes, velas, entre otros.

Además, este estudio pretende contribuir a la realización de campañas de


concientización a la sociedad en general, a través de folletos, charlas, que
promuevan el reciclaje de estos productos como alternativa ecológica; pero
sobre todo, es imperioso que cada ciudadano ponga de su parte y se
proponga a realizar este tipo de tareas.
Limitaciones

Entre las limitaciones presentes en este estudio se ha encontrado en


primer lugar la adquisición de los materiales necesarios para la construcción
del filtro, dado que se encuentren en mal estado. Asimismo el tiempo de vida
de la maquina también se encuentra dentro de las limitación, ya que cuando
pase su tiempo de vida útil, se tendrá que cambiar los filtros para que no se
vea afectado su funcionamiento. Al igual que entre las limitaciones
encontradas se puede decir que los materiales para la fabricación del jabón o
de las velas, no se pueden encontrar con facilidad, limitando el poder reciclar
el aceite vegetal usado.

16
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes
Se exponen a continuación diversos estudios elaborados previamente a
esta investigación, los cuales aportan elementos relevantes y semejantes
donde los planteamientos abordados dan significancia a este estudio:
Entre ellos, Villota (2010), que realizó un estudio para la Universidad
Politécnica de Chimborazo en Ecuador, cuyo propósito era el Diseño de un
filtro de piroclasto grueso para la limpieza del agua en la comunidad de
Vizcaya, metodológicamente la investigación se orientó a un método factible,
aplicándose a una población de 520 habitantes de 130 viviendas, entre los
resultados obtenidos señalan; el grosor de piroclasto determina la capacidad
de filtrado de residuos en las tuberías, el diseño del filtro propuesto mejora
las condiciones del agua pero requiero la aplicación de otros procesos. En tal
sentido, sus recomendaciones enfatizan que aunado a este filtro, se deben
usar procesos químicos para la mejor limpieza del agua en esta comunidad.
Se evidencia en este planteamiento la necesidad de colocación de filtros
para minimizar la cantidad de desechos que se encuentran en las tuberías, lo
cual contaminan el agua, en el estudio se enfatiza la acción destructora de
los desechos acumulados en las tuberías lo cual disminuye la vida útil de
estas, por ende el grosor de las tuberías es un aspecto importante que los
Autores tomaron en cuenta para la realización del filtro. En este sentido, el
aporte de esta investigación se relaciona con el hecho de dar a conocer los
Beneficios ambientales que se pueden obtener al elaborar dispositivos
utilizando materiales de bajo costo y de excelente calidad.

Además en otras partes del mundo esta necesidad de culturización y


reciclaje se ha presentado como en Uruguay donde Chiappella S. (2008)
presenta un proyecto titulado ‘’Reciclado de aceites vegetales usados de la
cocina al motor’’ en el cual el establece que los aceites vegetales usados

17
(AVU), mayormente residuos de frituras, resultan en un recurso para producir
biodiesel, glicerol y jabón líquido. A partir de la inquietud de algunos
productores familiares de la zona, se realizaron experiencias en la Agencia
de Extensión con el fin de adaptar un sistema para el reciclado de los AVU.
Estas experiencias derivaron en una planta piloto de reciclado de aceites a
partir de la cual se obtiene como producto principal Biodiesel. El mismo es
usado como B100 en el tractor de la granja demostrativa del Prohuerta sin
inconvenientes hasta el momento. El uso de esta tecnología de bajo costo
resulta no solo beneficioso para la salud ambiental, sino que procura mejorar
la rentabilidad de las pequeñas producciones familiares disminuyendo el
gasto en combustibles.

Puesto que su principal objetivo es reciclar el aceite respalda el proyecto


internacionalmente, ya que ambos presentan la problemática en común, a
excepción de que en este caso el aceite lo convierten en combustible

Por su parte nacionalmente también se han planteado proyectos como


estos. Por ejemplo en Pt. Ordaz Héctor Chamorro y Antonio Seijas
Realizaron una investigación en el (2006) en el cual Desarrolla una
propuesta para minimizar el impacto ambiental producido por los vertidos de
los aceites vegetales usados (AVU) a las redes de aguas de desecho
municipales, vertederos, rellenos sanitarios, cuerpos de aguas naturales. Se
determinó y cuantificó el universo de potenciales suplidores de aceites
vegetales usados en la ciudad de Puerto Ordaz, Con los AVU se producirá
un combustible ecológico, a través de la transesterificación de esteres. Se
diseñó y construyó una planta piloto para estudiar las reacciones químicas
involucradas en el proceso y la producción del combustible ecológico
(BIODIESEL), que podrá ser utilizado en cualquier motor Diésel.

Lo descrito guarda similitud con la presente investigación, dado que busca


generar una nueva cultura de reciclaje el cual sea visto en forma benéfica
aportando a la elaboración de combustible, ahorrar trabajo y gastos

18
económicos a las empresas recolectoras, y a la vez evitando el riesgo de
obstruir cañerías y tuberías, en enfatiza la necesidad de crear una planta de
biodiesel para así mantener más sano nuestro Medio Ambiente. Por parte
del Estado es importante crear campañas de concientización a la población
sobre las ventajas del tanto económicas como de salubridad de un efectivo
proceso de reciclaje.

Además los Estudiantes de laboratorio de Química Industrial de la


Universidad de los Andes (2015) realizaron un proyecto de elaboración de
jabones en el cual ellos sugieren que La producción de un jabón de calidad,
con propiedades organolépticas agradables se podría catalogar como un
arte, además de ser una Ciencia. En el jabón deben encontrarse un buen
aroma, una excelente textura y un alto poder de detergencia. En la
producción de jabón se deben poner en práctica los conceptos principales de
formulación y fisicoquímica para lograr el producto con las características
deseadas.

Inicialmente se debe pensar en la materia prima para la elaboración del


jabón. Esta se debe estudiar y conocer ya que de ellas dependerán en gran
medida los resultados. En esta investigación se plantea una amplia revisión
bibliográfica donde se da cuenta de los principales componentes de los
jabones formulados y de su proceso de obtención. Es importante resaltar que
la vía para la obtención de los jabones fue mediante la reacción de
saponificación, la cual también se describe en esta misma investigación.

Los jabones obtenidos están constituidos por aceites de cera de abejas,


palma, oliva, soya, ajonjolí y coco que se mezclaron en diferentes
proporciones para estudiar cuales de mezclas brindan mejores resultados.
Estos jabones sirvieron además como base para la obtención de jabón para
lavar platos y espuma para afeitar a la cual se le realizo un barrido de
formulación para determinar la formulación óptima.

19
Por consiguiente nacionalmente se respalda el proyecto ya que se han
avalan por los anteriores investigaciones citadas compartiendo una
problemática en común dándole así base teórica al mismo.

De otra manera regionalmente se realizaron investigaciones referentes al


aceite vegetal como en Sanare donde Díaz, A. y otros (2008), desarrollaron
un proyecto de ‘’Extracción de aceite comestible a base de nuez criolla’’ en el
cual ellos plantean que: El presente trabajo se desarrolló bajo la modalidad
de proyecto cuasi-experimental, tiene como propósito fundamental
extraer aceite de nueza criolla. El procedimiento utilizado fue práctico debido
a que se realizó un proceso de extracción manual y netamente artesanal.
Para la elaboración se utilizaron 37,5 Kg de nueza y se obtuvo un
rendimiento de 50 Ml de aceite, teniendo un rendimiento del 0,01. Se puede
concluir que a elaboración de este aceite no es rentable, también que debe
ser extraído con una maquinaria más sofisticada por tales razones se
recomienda que sea realizado con grandes cantidades de nueza par que la
cantidad de aceite obtenido sea satisfactoria.

Por ende esto respalda las bases teóricas del proyecto, ya que comparten
una problemática en común, la cual es evitar la contaminación del agua por
el aceite vegetal, además buscar otros usos y formas de extracción del aceite
vegetal como medida ecológica.

BASES TEORICAS

Aceites y Grasas

Para Garduño (2006). Los aceites y grasas son sustancias de origen


animal y vegetal que consisten primordialmente en mezclas de esteres del
glicerol con ácidos grasos; son lípidos saponificables, solubles en solventes
no polares (como hexano, éter, cloroformo) e insolubles en agua. La
diferencia entre los términos está referida al estado físico que presentan a

20
temperatura ambiente. Así los aceites son líquidos mientras que las grasas
son sólidas en iguales condiciones de temperatura ambiente

Aceite Vegetal

El aceite vegetal, definido por Rojas (1998), es un compuesto orgánico


obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se
acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo
humano, como el de ricino o algodón. Como todas las grasas está constituido
por glicerina y tres ácidos grasos.

Cabe mencionar, que los aceites vegetales se extraen de frutos con un


alto contenido de ácidos grasos, como lo son el olivo, el girasol, de ricino, de
soja, o inclusive una legumbre con alto contenido lípido, como lo es el maní

Características de los Aceites Vegetales

Para suplementar Quintero (1990), señala que la composición química de


los aceites vegetales corresponde en la mayoría de los casos a una mezcla
de 95% de triglicéridos y 5% de ácidos grasos libres, de esteroles, ceras y
otros componentes minoritarios. Los triglicéridos, son triesteres formados por
la reacción de ácidos grasos sobre las tres funciones como alcohol del
glicerol.

Características Fisicoquímicas
Según Osorio, R. (2008) en Antioquia Colombia plantea que
las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir sin que se afecte
la composición o la identidad de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades
son la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, entre otras.

También existen las propiedades químicas, las cuales se observan


cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir, una transformación
de su estructura interna, convirtiéndose en otras sustancias nuevas. Dichos
cambios químicos, pueden ser reversibles o irreversibles, cuando éstos

21
últimos ocurren en una sola dirección (como en la combustión de la madera).
Estas son:

Densidad
La densidad según David, R. (2009). Es una magnitud escalar referida a
la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus


puntos, la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad
media. Si se considera una sucesión de pequeños volúmenes
decrecientes centrados alrededor de un punto, siendo la masa contenida en
cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a
todos estos volúmenes.

pH
Según Ponce, S. (2013). Los ácidos y las bases tienen una característica
que permite medirlos: es la concentración de los iones de hidrógeno (H+).
Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los
ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor
numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que


puede disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico,
que es bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas
soluciones alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas
suaves, como la Leche de Magnesia, que calman los trastornos del
estómago, y las soluciones alcalinas fuertes, como la soda cáustica o
hidróxido de sodio, que puede disolver el cabello humano.

Solubilidad

Según Filippone, S. (2002). Es una medida de la capacidad de disolverse


de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente).

22
Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto
gaseoso).

Clasificación de los Aceites Vegetales


De oliva
Se obtienen del fruto del olivo por medios mecánicos u otros
procedimientos físicos aplicados en condiciones que excluyan toda alteración
del producto. No se sujetan a ningún otro tratamiento que no sea su lavado,
decantación, centrifugado o filtración o como resultado de cualquier mezcla
con aceites de otros tipos. Es rico en ácido oleico que ayuda a prevenir las
enfermedades relacionadas con el colesterol, favorece la absorción del
calcio, es bueno para la piel y las enfermedades del hígado. La composición
de su grasa es la más parecida a la grasa de la leche materna, que es el
alimento por excelencia.

Virgen
Se consigue a partir de la trituración de las aceitunas aplicando presión en
frío para exprimir el aceite hasta obtener una pasta. Es sometido a diversos
filtrados que eliminan las partículas sólidas que contiene en suspensión para
hacerlo más transparente. En función de la cantidad de ácidos grasos libres y
según las características del fruto, su calidad y suavidad será mayor o
menor:

- Extra: de sabor y aroma afrutados y suaves, la acidez es inferior a 1º.

- Fino: la acidez máxima es de 2º.

- Corriente: hasta 3º de acidez.

- Lampante: presenta una acidez libre de más de 2º.

23
Refinado
Se obtiene a partir de un aceite que contiene muchos ácidos grasos libres.
Suele ser de color pálido y su acidez no llega a 0,2º, por lo que apenas tiene
sabor, vitaminas, fitosteroles y sustancias responsables de aroma.

Aceite de oliva o puro de oliva


Es una mezcla de aceite de oliva virgen y aceite de oliva refinado. Es el
más común en el mercado y su acidez no debe superar 1º.

Aceite de orujo de oliva: se obtiene a partir de la torta o residuo que


queda después del prensado de las olivas y que contiene todavía entre un
10-20% de aceite que puede aprovecharse. Es el de peor calidad y necesita
ser refinado para reducir su acidez máxima a 0,3º.

De semillas
Aquellos que proceden de frutos o semillas que permiten obtener un
producto bromatológicamente aceptable, obtenidos mediante extracción por
procesos físicos, acción mecánica o disolución por disolventes.

Los aceites vegetales de semillas no pueden destinarse al consumo si no


han sido sometidos a un proceso de refinación previamente. Además,
pueden comercializarse bajo el nombre de la semilla de la cual proceden ya
sea girasol, soja, germen de maíz o pepita de uva- o bajo el nombre de
“aceite de semillas” cuando esté constituido por la mezcla de dos o más
aceites procedentes de las semillas antes mencionadas.

Son muy utilizados en la cocina, pero debemos conocer sus


características organolépticas (sabor, color, aroma, etc.) y nutritivas de los
distintos tipos de aceite, destinar cada uno a su uso culinario más propicio y
elegir acertadamente entre la inmensa oferta de aceites que podemos
encontrar en el mercado.

24
Aceite de girasol
Es uno de los más ricos en ácido linoleico. Contiene mucha vitamina E
que es buena para combatir problemas cardiovasculares. Tiene efecto
antioxidante por lo tanto, es bueno para la piel. Se puede tomar crudo o
utilizarlo para freír alimentos.

Aceite de soja
Tiene sabor neutro, es rico en grasas poliinsaturadas y en ácido linoleico.
Son de alta asimilación y de fácil digestión. Aportan omega 3 y 6, elementos
que son buenos para el corazón, beneficia los procesos neurológicos y
ayuda a controlar el colesterol.

Aceite de germen de maíz


Se obtiene del germen que se separa en la obtención del almidón.
Apropiado para obtener margarina y se emplea también para mayonesas y
ensaladas. 0

Aceite de nuez
Se obtiene por presión en frío y no precisa refinado. Es el más rico en
ácido linoleico, pero se oxida y enrancia con mucha facilidad.

Aceite de sésamo
Tiene un sabor y aroma muy agradables y contiene igual proporción de
ácido oleico (monoinsaturado) y linoleico (poliinsaturado). No precisa
refinado, contiene el antioxidante natural del sesamol, lo que lo hace muy
estable y resistente a la oxidación. Es bueno para la memoria, para la
resequedad del cuerpo y el cuero cabelludo, los problemas de colesterol, el
reumatismo y el sistema nervioso.

Efectos del Aceite Vegetal usado sobre el Medio Ambiente.


Los efectos de éste en el medio ambiente son sumamente nocivos,
puesto que lo antes investigado establece que una sola gota de aceite

25
comestibles contamina mil litros de agua. Debido a esto, Sonne Energéticos
S.A (2016) plantea que algunos de sus efectos son:

 Importante agresión al ambiente

Una vez en los ríos o en el mar, el aceite vegetal usado altera la


correlación del oxígeno y agua, ya que crea una película difícil de eliminar
que impide el paso de la luz y el intercambio de oxígeno entre el aire y el
agua, lo que altera los ecosistemas acuáticos poniendo en peligro múltiples
especies de animales y plantas.

 Aumento de la dificultad y costo del tratamiento de aguas


residuales en las plantas tratadoras.

Como es conocido, antes de regresar a ríos y mares, toda el agua que


circula por el drenaje de las ciudades pasa por una planta tratadora de aguas
residuales que separan todos los sólidos e impurezas que esta lleva. El
problema de vaciar las grasas vegetales y/o animales y el aceite usado por el
fregadero, es que resulta muy difícil de separar del agua, a diferencia de las
partículas sólidas que pueden eliminarse mediante un simple filtro o las
demás impurezas que son eliminadas mediantes microorganismos
suprimidos por medio de tratamientos con ozono, ácido clorhídrico o rayos
ultravioletas. Actualmente, no existe un proceso eficaz para separar estos
materiales del agua. Además, el aceite y grasas vegetales y/o animales
usados pueden llegar a causar diversas problemáticas en las plantas de
tratamiento, como averías, obstrucciones costosas, reducción de la vida útil
de la planta, lo que ocasiona un incremento del costo energético y
económico del procesamiento del agua.

Limitación en la reutilización de aguas residuales.


 Un litro de aceite contamina 1.000 litros de agua, además de
multiplicar por 10 el costo del tratamiento.
 Alto costo de mantenimiento para los sistemas de alcantarillado.

26
El aceite y grasas vertidos por el fregadero se solidifican causando la
obstrucción y corrosión de las cañerías provocando también malos olores.
Además, es causante de aumento de plagas urbana.

Vertidos a las Aguas


El Departamento de Medio Ambiente de Aragón en el Marco del
Observatorio de Medio Ambiente de Aragón Zaragoza (2007), creó una guía
de reducción de impacto ambiental la cual plantea que originan una película
impermeable entre la atmósfera y la superficie acuática que ocasiona una
disminución del oxígeno disuelto en el agua y como consecuencia final, la
muerte de los organismos vivos que habitan allí. Prácticas como verter
aceites a través de los sistemas de desagüe, Otras estimaciones indican que
el potencial contaminante es de 1 a 10 mil litros, es decir, un litro de aceite
podría contaminar 10 mil litros de agua, Asimismo, la grasa, debido a su
característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos
en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Estos
bioresiduos son caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que
inciden negativamente en la salud de la población.

Vertidos en Suelos:
También el Departamento de Medio Ambiente de Aragón en el Marco del
Observatorio de Medio Ambiente de Aragón Zaragoza (2007), dice que los
aceites vegetales usados recubren el suelo y provocan una disminución del
oxígeno. El humus vegetal se va degradando y finalmente ocasiona una
pérdida de la fertilidad. Por filtración pueden contaminar aguas subterráneas
(contaminación de acuíferos, pozos, entre otros).

Emisiones a la Atmósfera
Por ultimo Departamento de Medio Ambiente de Aragón en el Marco del
Observatorio de Medio Ambiente de Aragón Zaragoza (2007), señala que la
combustión o incineración de aceites usados provoca emisiones a la

27
atmósfera de metales como el plomo, gases tóxicos (compuestos de cloro,
azufre y fósforo) y otros elementos, con los correspondientes efectos.

Ecología
La ecología según Margalef (1998), es la ciencia que estudia las
interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta
a propiedades como la distribución o la abundancia. Del mismo modo, la
autora plantea que la ecología tiene como principio fundamental que las
plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están
presentes, en la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no
pueden sobrevivir sin ayuda de estos.

Importancia de la Ecología
La ecología según Lorzano S. (2013), es la rama de la biología que se
encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos con su ambiente, su
importancia radica en que nos ayuda a comprender cuál es el papel de un
organismo en un ambiente dado, y cuáles serían las consecuencias de su
desaparición o por el contrario de su aumento de forma incontrolada
(plagas), su uso principal es para determinar si un área puede ser explotada
por el hombre, cuanto, cuando, como y para que, así también se encarga de
determinar cuáles áreas no deben de ser desarrolladas debido a su
importancia.

Contaminación del Agua


La contaminación hídrica o contaminación del agua para Gómez E.
(2013), es una modificación generalmente, provocada por el hombre,
haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales
y la vida natural. Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de
fuentes naturales, la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor

28
uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a
parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en
muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas
superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen
antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la
actividad humana.

Filtros
Se presenta a continuación los fundamentos teóricos que apoyan esta
investigación, comenzando con la definición Filtro, que según Giménez
(2001) es un material poroso, que por su textura y composición permite
retener los elementos sólidos en suspensión de un líquido cuando este pasa
a través de él. Algunos filtros comunes son el papel, la piedra y las esponjas.

Tipos de Filtro
Existen diversos tipos de Filtros, con características y funciones diversas
estos se clasifican de la siguiente manera:

Filtro de impulsión o de Presión: se ubican dentro de la línea de presión


alta, en el grupo de bombeo. Los filtros de presión ayudan al resguardo de
aquellos componentes sensibles o frágiles, como por ejemplo las válvulas.

Filtro de Retorno: se define como un circuito cerrado de carácter


hidráulico, el cual es ubicado en el depósito o bien en la parte superior de la
conducción del líquido de retorno al depósito. Su propósito consiste en
controlar aquellas partículas desarrolladas a parir del contacto con los
elementos movibles propios del dispositivo.

Filtro de Venteo, Respiración o de Aire: como su nombre lo indica, son


aquellos ubicados en los respiradores de un equipo, con la finalidad de
impedir la entrada de elementos contaminantes procedentes del aire.

29
Filtro de Recirculación: Son colocados en la parte superior de la línea de
refrigeración, y su función es eliminar aquellos elementos sólidos
depositados en el sector hidráulico.

Filtro de Succión: Son creados para impedir el ingreso de corpúsculos


hacia las bombas.

Filtro de Llenado: Su instalación es análoga a los filtros de respiración o


venteo. Es decir que su ubicación se limita a la entrada del depósito para la
renovación del fluido hidráulico. Los filtros de llenado tienen como propósito
imposibilitar la entrada de elementos contaminantes que se hayan ubicado
en el contenedor.

Filtro de Aceite Reusable: consiste de un plato adaptador, un bote y un


filtro de tela de alambre de acero inoxidable con pliegues. La tela de alambre
reemplaza los elementos de papel en un filtro de aceite convencional.

Importancia de los Filtros


Botar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un
importante impacto en el medio ambiente. Se estima que dos tercios de este
residuo acaba en las alcantarillas, de manera que ocasiona diversos
perjuicios: atascos en tuberías, trabajo extra para las plantas de tratamiento
de aguas residuales lo que incrementa los costos, contribuye a la
reproducción de bacterias potenciales nocivas en las tuberías con el
consiguiente aumento de plagas urbanas, a la generación de malos olores en
las casas y la cual es nuestra principal problemática la contaminación del
agua.

Por ende estos son de suma importancia, ya que ayudan a disminuir los
índices de los efectos secundarios contaminantes que son consecuencia del
mal reciclaje del aceite comestible, Castaño manifiesta que la importancia de
los filtros radica en evitar que estos residuos contamine ríos, suelos o
perjudique las tuberías.

30
Bases Legales
La investigación propuesta destaca los siguientes documentos: La
Constitución d0e la República Bolivariana de Venezuela (2000) contiene
diversos artículos que sustentan la importancia de esta investigación. Entre
estos se encuentran los artículos N°127, N°129, los cuales resaltan la
trascendencia del ambiente y por ende, plantean la obligatoriedad de la
educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo, donde el
estado es el principal encargado de promover su conservación, junto con los
ciudadanos

El Artículo N°127 señala:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene el derecho individual y
colectivamente de disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Por su parte, el artículo N°129 afirma:

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y sociocultural. El estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares.

Los artículos N°1,N°2 y N°3 de la Ley Orgánica del Ambiente (1976),


establecen que ésta tiene por objeto establecer dentro de la política de
desarrollo integral de la Nación, los principios rectores para la conservación,
defensa y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales,
monumentos naturales, zonas protectoras, entre otras. El control, reducción o
eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o

31
puedan ocasionar perjuicios a la vida de todos los seres vivos, los cuales
recaban en la investigación, puesto que esta tiene como principal objetivo
disminuir la contaminación del agua por el desecho del aceite comestible
usado.

De igual forma el Artículo N°12 de esta Ley establece:

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar


sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que
permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos
establecidos en esta Ley

Por otra parte, la Ley de Aguas entre sus disposiciones generales,


señala en su artículo N°1:
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
rigen la gestión integral de las aguas, como elemento
indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de
Estado.

En su artículo señala:
La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección,
aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto
superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las
necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada por
los procesos productivos del país.

32
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las
aguas sobre la población y sus bienes.
Estos objetivos tienen referencia con el planteamiento de problema,
ya que se refiere a la prevención y control de los efectos nocivos en el
agua debido a que la elaboración de jabones y velas regula el índice de
contaminación de la misma.
Asimismo, Ley de Gestión Integral de La Basura en su Artículo N°1
establece:

Las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la


basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su
recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada
en forma sanitaria y ambientalmente segura.

El Artículo N°2 de esta Ley indica:

La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se


regirá conforme a los principios de prevención, integridad,
precaución, participación ciudadana, corresponsabilidad,
responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés
colectivo, información y educación para una cultura ecológica,
de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y
sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los
mismos.

Como antes se menciona, estos artículos valga la redundancia tienen


referencia con el planteamiento del problema, puesto que su finalidad es la
regulación y disminución de desechos, la problemática plantea que el
reciclaje del aceite evitara el desecho del mismo por los acueductos de
desagüe tomando una medida ambientalmente segura.

33
Definición de Términos

Biodegradable: Que puede descomponerse en elementos químicos


naturales por la acción de agentes biológicos.

Bombeo: Extraer o elevar líquidos mediante una bomba

Captación: Es el efecto de captar, del latín “capio”, que significa capturar.

Desecho: Todo el material y producto no deseado considerado como


desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

Fitosteroles: son esteroles naturales de origen vegetal, presentes en


pequeñas cantidades en algunos alimentos como el aceite de girasol y la
soja.

Hidráulico: Que funciona o es movido por la acción del agua o de otro


líquido.

Impermeabilidad: Característica que tienen las superficies de rechazar el


agua sin dejarse atravesar por ella.

Lípidos: Moléculas compuestas de ácidos grasos.

Monoinsaturado: son los ácidos grasos de cadena carbonada porque


poseen una sola insatauración en su estructura.

Periclasto: Fragmento sólido de material volcánico.

Sesamol: Es un producto natural de compuesto orgánico que es un


componente del aceite de sésamo.

Transesterificación: es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un


alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la
adición de un ácido o una base.

34
Triesteres: Es una lípido, ya que está compuesto de tres moléculas de
glicerol y tres ácidos grasos.

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar la
presente investigación, es la parte donde se expone la manera como se va a
estructurar, los pasos para realizarlo y su método. Según Hurtado, J. (2007),
se entiende por metodología al estudio de los modos o maneras de llevar a
cabo algo, es decir, de los métodos. En el campo de la investigación, la
metodología es el área del conocimiento que indaga sobre los métodos
generales de las disciplinas científicas.
Asimismo, la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. En conclusión, es el cómo se realizará el estudio para
responder el problema planteado.

Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo adoptó la forma de una investigación experimental.


Sierra, A. (2008) afirma que; está integrada por un conjunto de actividades
metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos
necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver. La
investigación que se realizó en el presente estudio, tuvo como objetivo
primordial la construcción de un filtro de limpieza residual en aceite
comestible que disminuya la contaminación del agua como medida
ecológica, por consecuente afirmamos que la investigación es experimental
debido a que cumple con las características del concepto de la misma, en
este caso la construcción de un filtro de limpieza residual en aceite vegetal
comestible.

36
El cual logra que la naturaleza de la investigación sea experimental
debido a las técnicas que se han tomado para la elaboración del mismo, la
cual es: el reciclaje, además, por la forma de recabar la información sobre en
que afecta el aceite al agua y la solución que daremos al elaborar productos
secundarios (velas y jabón).

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación según Arias (2006), es la estrategia que
adopta el investigador para responder el problema planteado, de acuerdo
con las características del estudio, esta investigación se ubicó en la
modalidad de experimental, y el proyecto de la modalidad especial por lo
mencionado anteriormente, lo cual es el objetivo de la construcción del
prototipo de filtro.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto se deben seguir una


serie de fases y pasos metodológicos, el cual primordialmente comienza con
la recolección de información acerca de cómo afecta el aceite comestible
usado vertido en acueductos al medio ambiente, luego presentar los
objetivos que se llevaran a cabo para disminuir las consecuencias que este
causa en el medio ambiente que por consiguiente tiene como principal meta
u objetivo la elaboración del prototipo de filtro. Una vez hecho todo este
procedimiento teórico se pasaría a la parte practica la cual consta de la
creación del prototipo de filtro a base de materiales reciclables para el fácil
acceso a las personas y reducción de costos que también es uno de los
principales objetivos; por último la recaudación de resultados físico-químicos
del aceite vegetal filtrado para llevar a cabo así la propuesta, resultados y
conclusiones.

Fases de la Investigación
Según Quico. A (2009) Las etapas se han organizado con un criterio
académico donde se puede apreciar su consistencia conceptual y la
coherencia entre ellas. Las primeras etapas se las denominan ‘’Eje de

37
Decisiones para una Investigación’’ y con base a ellas se redacta el
respectivo proyecto, el cual se clasifica como: especial, es decir, las fases
redactadas se consideran como los pasos textuales con los cuales se
redactó el proyecto metodológicamente parte por parte. Se trabajó con las
fases las cuales se describen a continuación:

Fase I Diagnóstica: En esta fase primero se desarrolla una investigación


teórica, haciendo uso de diversas fuentes que contribuyeron con la
construcción de las bases teóricas del trabajo con información relacionada al
desarrollo de los procedimientos para la elaboración del producto, así como
también la aplicación de un cuadro de recolección de datos que determinará,
valga la redundancia, los datos físico-químicos del aceite filtrado
anteriormente.

Fase II Observación y Verificación: Se determinara los componentes que


permitieran la construcción del prototipo de filtro de limpieza residual en
aceite comestible, así como también de manera práctica se verificaron los
diversos procesos utilizados para dicha elaboración, se hará un análisis de
resultados a partir del instrumento aplicado el cual es un cuadro de
recolección de datos con distintos tipos de variables y con cuatro muestras
de 100ml del mismo para poder sacar una muestra promedio mediante
porcentaje, que por consiguiente permitirá saber cuáles son las
características físico-químicas del aceite filtrado anteriormente como forma
de recolección de información.

Fase III Ejecución: Esta fase se refiere al diseño y construcción del filtro de
limpieza de aceite comestible a base de materiales reciclables y de fácil
acceso, para su posterior evaluación y puesta en práctica para la elaboración
secundaria de velas y jabón con el aceite filtrado anteriormente para la
finalización de reciclaje del aceite como medida ecológica.

38
Variables
Según Tapia, M. (2000) es una propiedad o característica observable en
un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta
variación es susceptible de medirse. En toda investigación es importante
plantear variables, ya que éstas permiten relacionar algunos conceptos y
hacen referencia a las características que el investigador va a estudiar, es
decir, son los conceptos que están completamente relacionados al proyecto
realizado. Es por ello que a continuación, de definirán las variables de este
estudio.

Sistema de Variables
Las variables de una investigación, de acuerdo a la Unidad Santa María
(USM, 2001) representan a los elementos, factores o términos que pueden
asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan
distintas manifestaciones según sea el contexto en que se representan. Las
variables son cualidades susceptibles de sufrir cambios y representan
condiciones, características o modalidades que asumen los elementos objeto
de estudio desde el inicio de la investigación (p.36), es decir se pueden
definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar
una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se
puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar
una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir
y la manera en que se hará.

Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo


una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, según su
naturaleza las variables pueden ser cuantitativas (son aquellas que se
expresan en valores o datos numéricos.) o cualitativas. (Son características o
atributos que se expresan de forma verbal es decir, mediante palabras). A
continuación se presenta el cuadro de variables:

39
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Es un compuesto Características pH
Aceite fisicoquímicas
orgánico obtenido a partir
vegetal Densidad
usado de semillas u otras partes
Solubilidad
de las plantas en cuyos
tejidos se acumula como
fuente de energía, sin
embargo tiene un alto
Grado de Cantidad de
nivel de contaminación contaminación residuos:
cuando es vertido en
aguas naturales
mediante tuberías
contaminando 1000L por
cada gota debido a su
densidad y propiedades
químicas
Tipos de Variables
Independiente: Es aquélla que el experimentador altera a voluntad para
averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras
variables, en el caso de la investigación esta sería el filtro de limpieza
residual en aceites comestibles, debido a que de este depende el grado de
limpieza del aceito.

Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las


modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la
que se mantiene constante durante todo el experimento la cual sería el aceite
debido a que sus características fisicoquímicas varían de acuerdo a su grado
de uso.

40
Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una
manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes, se plantean como la variable
interviniente de la investigación la densidad o concentración de residuos de
comida que tenga el aceite usado.

Definición de las variables


Filtros: es un material poroso, que por su textura y composición permite
retener los elementos sólidos en suspensión de un líquido cuando este pasa
a través de él. Algunos filtros comunes son el papel, la piedra y las esponjas

Aceites Comestibles: Son líquidos grasos de orígenes diversos que no se


disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta, están
compuestos en un 99,9% de grasas, la diferencia es que hay unos que
contienen ácidos grasos monoinsaturados y otros con ácidos grasos
poliinsaturados.

Población y Muestra
Debido a las características del proyecto, éste no consta con una
población específica, ya que el objetivo de este es específico y se centra en
la construcción de un prototipo, lo cual logra que haya un cierto grado de
generalización eliminando la opción de tener una población. La población se
compone de cuatro muestras de 100mL de aceite vegetal ya procesado por
el prototipo; Asimismo Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), plantea que la
muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Es decir la muestra ya presentada es la que será sometida a distintos tipos
de recolección de datos que nos servirán para conocer sobre las limitaciones
de nuestra materia prima (Aceite vegetal comestible).

41
Instrumento de recolección de información
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso
de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda
la labor previa de la investigación aclarando las variables de la sustancia
estudiada para así conocer más sobre el mismo (Aceite vegetal comestible).
Yudit, Gonzales F. (2011), establece que el instrumento se considera como
una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso de un cuadro con indicadores. La
recopilación de la información, se realiza mediante estudios que midan los
diversos fenómenos apropiados para determinar y evaluar los mismos
indicadores, es decir, para calcular distintos tipos de características, en este
caso físico-químicas. En conclusión el instrumento utilizado en este caso,
será científico y como finalidad principal tendrá sacar un porcentaje de las
cuatro muestras que serán sometidas a las diferentes pruebas de medición
de las propiedades mencionadas anteriormente (físico-químicas).

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Se puede decir que confiabilidad según Kerlinger (2002), como el grado en
que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales. De igual manera, Kerlinger (ob.cit), señala que la validez se
determina por el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable
que se busca medir. Es importante hacer notar, que la Confiabilidad y la
Validez no deben tratarse de forma separada, sino conjuntamente, sin uno
de ellos el instrumento no es útil.

Técnica de Recolección de Datos


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso
de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

42
extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda
la labor previa de la investigación.

Para recabar la información de la investigación, se utilizó un cuadro de


recolección de datos. La recopilación de la información, se realiza mediante
una cantidad de variables físico-químicas las cuales se obtienen del aceite
filtrado anteriormente en cuatro muestras de 100ml para después obtener
una muestra definitiva mediante porcentaje, la cual dará conocimiento de los
datos del producto obtenido posteriormente a su limpieza con el prototipo.

43
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En esta parte de la investigación se realizó un cuadro de datos sobre el
aceite ya filtrado el cual analizaremos, estudiando sus resultados y se
presenta a continuación:

Promedio
Muestras 1er 2do 3er 4to (color
Filtrado Filtrado Filtrado Filtrado predominante
5to ítem)

1. Solubilidad 0m 0m 0m 0m 0m

2. pH 4 3 4 5 4

3. Residuos 1gr 0.7gr 0.8gr 1.2gr 0.9

4. Densidad 0,891 g / 0,891 g / 0,891 g / 0,891 g / 0,891 g / cm³


cm³ cm³ cm³ cm³

5. Color Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo


grisáceo oscuro oscuro claro oscuro

Análisis de Resultados
En este capítulo se dan a conocer el análisis e interpretación de datos de
los resultados que arroja el cuadro con las características físico-químicas
seleccionadas del aceite ya filtrado, los cuales son; solubilidad, pH,

44
residuos, densidad y color. Este consta de cuatros muestras del líquido para
promediarlo luego y obtener una muestra generalizada.

El cuadro de datos como anteriormente se menciona tiene el objetivo de


estudiar las características físico-químicas del aceite ya filtrado, a
continuación se explicará cómo se desarrollaron estos estudios en el aceite:

Es relevante conocer la solubilidad en el agua, ya que este es uno de los


factores predominantes que efectúan en la contaminación de esta, lo cual es
un recurso indispensable para la vida, en la muestra promedio se encontró
que la solubilidad arroja una cantidad de 0 g/ml (gramos sobre mililitros).
Además se estudió el pH de estas muestras con el fin de conocer su acides
con el mismo objetivo de la característica anterior, puesto que este tiene una
acides de 4 el cual se considera como medianamente ácido y por lo tanto
nocivo en cuanto a la contaminación de la hidrosfera.

Por otra parte también se estudió la cantidad de residuos en el aceite ya


filtrado con la finalidad de saber cuántos gramos de residuos en este se
encontraban, utilizando un volumen de 100ml por muestra, para dar a
conocer la efectividad del filtro. Se experimentó con la densidad del aceite en
la cual no ocurrió ningún cambio y cabe a destacar que sigues siendo una
característica fisicoquímica causante de la contaminación, por último se
estudió el color de éste el cual tuvo un cambio notable debido a que antes
fue usado en cocinas para freír alimentos, sin embargo luego de la limpieza
cambió un poco de amarillo grisáceo a amarillo oscuro, siendo otra
importante muestra de la eficacia del filtro.

45
CAPÍTULO V
Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones del trabajo investigado, las


cuales están respondidas de acuerdo a los objetivos presentes en dicho
trabajo para dejar todo tipo de duda aclarada. También se presentan las
recomendaciones que se pueden dar para disminuir la contaminación en el
medio ambiente y en los hogares domésticos. Las conclusiones que se
formulan en el trabajo investigado son las siguientes:

 Para dar soporte a la presente investigación se indago sobre los


efectos contaminantes y dañinos del aceite vegetal comestible usado en
las aguas para saber el grado de daño que puede llegar a causar este
mismo, investigando en diversas fuentes, ya sea internet, enciclopedias
de ecología y antecedentes teóricos, una de las consecuencias más
relevantes, es el desprendimiento de químicos industriales utilizados para
la conservación del aceite, estos químicos producen una capa externa y
toxica en el agua, produciendo que esta no sea consumida.
 Así mismo, se evaluó cuáles podrían ser los materiales a utilizarse en
la construcción de un filtro limpiador de aceite comestibles para la
elaboración del mismo, los cuales fueron escogidos tomando en cuenta
su fácil adquisición, la calidad y eficacia del material, también se
consideró que estos fueran materiales reciclados para dar mayor aporte
ecológico. Por ende, se escogió trabajar con un filtro de gasolina
convencional usado, porque al ser utilizado para filtrar gasolina respaldo
el uso que se le dio, puesto que, la densidad de la gasolina es menor que
la del aceite y necesita ser más limpiada, logra que el filtro obtenga un
mayor rendimiento.
 Por consiguiente, gracias a las investigaciones realizadas en el
proyecto se concretó como elaborar un filtro de limpieza de residuos del

46
aceite vegetal comestible usado, a base de materiales de reciclaje y de
fácil adquisición para disminuir la contaminación del agua.
 Gracias a la fabricación del filtro se puede notar que el grado de
contaminación del aceite disminuye notablemente debido a la eficacia del
mismo y queda mucho más limpio de cómo estaba anteriormente, por lo
que se procedió a la elaboración de jabones detergentes y velas
utilizando esté aceite como materia prima, para darle una reutilización
adecuada y disminuir un poco el verter el aceite a las aguas, como una
alternativa ecológica.

Recomendaciones:
Mediante la elaboración de este proyecto se pueden realizar unas
recomendaciones para mejorar realización de algunos cambios en el filtro de
limpieza residual en aceite comestible y crear campañas para crear
conciencia en las personas que contaminan el medio ambiente desechando
el aceite vegetal ya usado en los lava platos. En el filtro de limpieza residual
en aceite vegetal comestible se puede mejorar en cuanto a su diseño y parte
mecánica, para que la limpieza del aceite vegetal sea más notoria, también
se pueden realizar cambios en la maquina en la parte mecánica. De la
siguiente manera:

 En cuanto a su diseño se puede cambiar sus dimensiones para


disminuir su tamaño, de manera que el filtro de limpieza residual en
aceite comestible sea más práctico.

 Se le puede instalar un motor eléctrico para que el aceite sea filtrado


de manera más rápida.

 Se le puede instalar un filtro más grande para que el aceite quede más
limpio y filtrado.

Por otra parte se puede realizar campañas publicitarias para crear


conciencia en las personas sobre la contaminación del aceite vegetal en las

47
aguas residuales y busquen una mejor manera de desecharlo sin contaminar
el agua y el medio ambiente.

También es importante recomendar llevar el proyecto a mayor escala


tratando de que una empresa pueda construir un filtro más grande y de
mayor potencia para reciclar el aceite para que este no sea botado y se
puede reutilizar para la fabricación de velas y jabones que puedan ayudar al
medio ambiente a hacer un lugar más limpio y menos contaminado.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Arias (2006). Diseño de la Investigación. [Documento en línea].


Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095978/cap03.pdf

Clasificación de los Aceites Vegetales (2012). [Documento en línea].


Disponible:
http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/09/23/propiedades-nutritivas-
del-aceite-vegetal/

Contreras, A. (2013). Contaminación de las aguas. [Documento en línea].


Disponible: http://www.eluniversal.com/vida/131031/un-litro-de-aceite-
es-capaz-de-contaminar-mil-litros-de-agua

Chiappella S. (2008). Antecedente [Documento en línea]. Disponible:


http://www.biblioteca.org.ar/libros/210835.pdf

Departamento de Medio Ambiente de Aragón en el Marco del Observatorio


de Medio Ambiente de Aragón Zaragoza (2007). Vertidos en el agua,
suelo y emisiones en la atmosfera [Documento en línea].
Disponible:
http://www.aragon.ccoo.es/comunes/recursos/3/doc148743_Reducir_ri
esgo__en_el_uso_de_aceites_y_grasas_lubricantes_.pdf

Díaz Ansonis y otros (2008) Antecedente: Extracción de aceite comestible


a base de nuez criolla. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos69/extraccion-aceite-comestible-
nueza-criolla/extraccion-aceite-comestible-nueza-criolla2.shtml

Estudiantes de laboratorio de Química Industrial de la Universidad de los


Andes (2015). Antecedente [Documento en línea]. Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/?p=8290

Friedhuber, J. (2004). Importancia del Agua. [Documento en línea].


Disponible: http://www.importancia.org/agua.php

Giménez, F. (2001). La acción de un Filtro. [Documento en línea]


Disponible:
http://www.utp.edu.co/≈chumanas/revistas/revistas21/romero.htm

49
Gómez E. (2013). Contaminación del agua [Documento en línea]
Disponible: http://marihuanac.blogspot.com/2013/05/contaminacion-
agua-definicion-la.html

Graduño (2006). Análisis de grasas y aceites. España: Enciclopedia de


la Química Industrial-Tomo 6.

Héctor Chamorro y Antonio Seijas (2006) Antecedente


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/3/3Art3.pdf

Hurtado, J. (2007). Marco metodológico. [Documento en línea].


Disponible: http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-
investigacion/

Kerlinger (2002). Validez y Confiabilidad del Instrumento. [Documento en


línea]. Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095755/cap03.pdf

Lorzano S. (2013). Importancia de la ecología [Documento en línea].


Disponible: http://ecologia.blogcindario.com/2013/03/00009-la-
importancia-de-la-ecologia.html

Margalef (1998), Ecología. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa

Manual de la U.P.E.L. (2010) Factibilidad [Manual de metodología].

Manual de la U.P.E.L. (2010) Naturaleza de la investigación [Manual de


metodología].

50
Osorio R. (2008) Características fisicoquímicas Documento en línea].
Disponible:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=22
6

Ponce, S. (2013). pH. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/PH

Quico, A. (2009). Fases de la investigación. [Documento en línea].


Disponible: http://www.monografias.com/trabajos73/etapas-proceso-
investigacion-cientifica/etapas-proceso-investigacion-cientifica2.shtml

Quintero (1990) Características de los aceites vegetales [Documento en


línea]. Disponible:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/3.4.%20El%
20aceite%20vegetal.pdf?sequence=6

Rojas, P. (1998). Cristalización de ceras durante la refinación de aceite


de Girasol. San Luis: Universidad nacional de San Luis.

Sierra, A. (2008). Naturaleza de la investigación. [Documento en línea].


Disponible: http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-
cuantitativa/investigacion-cuantitativa2.shtml

Sirven (2012) Libro Ambiental (pg. 78.)

Sonne Energéticos S.A (2016) Efectos del aceite vegetal usado en el agua
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.gruposonne.com/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=26&Itemid=24&lang=es

Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997). Población y muestra. [Documento en


línea]. Disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html

51
Tapia, M. (2000). Variables. [Documento en línea]. Disponible:
http://investigacionymetodologia2011.blogspot.com/2011/04/variable-
sistema-de-variables.html

Unidad Santa María (USM, 2001) Sistema de Variables [Documento en


línea]. Disponible:
http://investigacionymetodologia2011.blogspot.com/2011/04/variable-
sistema-de-variables.html

Villota (2010). Diseño de un filtro de Piroclasto, Tesis de Grado. Ecuador


2010 [Documento en línea]. Disponible:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/237/1/236T0024.pdf

David R. (2009). Densidad. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad

Filippone, S. (2002). Solubilidad. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad

Yudit, Gonzales F. (2011). Instrumento de recolección de información.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos84/guia-metodologica-
elaboracion-trabajo-grado/guia-metodologica-elaboracion-trabajo-
grado2.shtml

52
ANEXOS

53
Como utilizar el
prototipo de filtro de
aceite vegetal

1ero
Recolecta el aceite vegetal de tu
cocina después de haberlo usado.

2do
Viértelo en el embace del prototipo de filtro y
con un taladro o con la polea has funcionar la
bomba del prototipo del filtro.

3ero

Bombea el aceite y retira el aceite


purificado del otro embace

4to
Revisa las partes del prototipo para
prevenir que no estén en mal
estado , de ser así cámbiala y
límpialo.

(Anexo N° 1) Flujograma para la utilización del filtro.

54
(Anexo N° 2) Flujograma para hacer el prototipo.

55
(Anexo N° 3) Flujograma para hacer velas con el aceite filtrado.

56
(Anexo N° 4) Flujograma de cómo hacer jabón detergente con el aceite
filtrado.

57
(Anexo N° 5) Funcionamiento del prototipo (no finalizado).

58
(Anexo N° 6) Diferenciación del aceite obtenido (el de la derecha es el
filtrado).

59
(Anexo N° 7) Preparación del jabón detergente.

60
(Anexo N° 8) mezclando los componentes del jabón detergente.

61
(Anexo N° 9) Elaboración de las velas.

62
(Anexo N° 10) Velas embazadas y enfriándose.

63
(Anexo N° 11) Velas ya enfriadas.

64
(Anexo N° 12) Jabones curados y listos para el uso.

65
(Anexo N° 13) Limpiando el prototipo.

66
(Anexo N° 14) Prototipo del filtro (no terminado).

67
(Anexo N° 15) Filtro de limpieza residual en aceite comestible en
funcionamiento.

68
(Anexo N° 16) Validación de la Prof. Isabel Sandoval.

69
(Anexo N°17) Validación de la Prof. Alejandra Prieto.

70
(Anexo N° 18) Instrumento de recolección de datos.

71

Você também pode gostar