Você está na página 1de 90

INGENIERÍA

 DE  SONIDO

Ensayo  de  fatiga  ultrasónica  y  modelado  por  


elementos  finitos  de  probetas  de  acero  con  alto  
contenido  de  carbono†
Autor:  Juan  Ignacio  Carricondo
Tutores:  Martín  Gómez
           Guido  Ferrari

(†)  Tesis  para  optar  al  título  de  Ingeniero  de  Sonido

Febrero  2016  
“Ciencia  y  Tecnología  no  son  lujos  de  los  que  se  puede  prescindir  sin  consecuencias  mayores,  
sino  elementos  esenciales  de  la  independencia  y  soberanía  nacionales”

Jorge  Alberto  Sabato  


 
   
AGRADECIMIENTOS  
 
El   desarrollo   de   este   trabajo   y   la   posibilidad   de   contar   con   el   equipamiento   y   los  
conocimientos  para  realizarlo  fue  un  resultado  colectivo.  Agradezco  a  las  personas  que  me  
permitieron  realizarlo  y  me  ayudaron,  algunas  de  las  cuales  agradezco  particularmente:  

• Aníbal  Jozami,  rector  de  la  Universidad  Nacional  de  Tres  de  Febrero  

• Martín  Kauffman,  vicerrector  de  la  Universidad  Nacional  de  Tres  de  Febrero  

• Alejandro  Bidondo,  coordinador  de  la  carrera  Ingeniería  de  Sonido  

• Martín  Gómez,  tutor  del  trabajo  de  tesis  

• Guido  Ferrari,  co-­‐tutor  del  trabajo  de  tesis  

• Las  autoridades  de  UTN  Regional  Delta,  en  particular  al  Departamento  de  Mecánica  y  
al   Laboratorio   de   Emisión   Acústica,   por   permitirme   disponer   del   equipo   de   fatiga  
ultrasónica,   el   acero   al   carbono   para   las   probetas   y   por   permitirme   realizar   los  
ensayos  necesarios  en  las  instalaciones  

• David   Kadener,   por   la   ayuda   brindada   para   armar   el   divisor   de   alta   tensión   y   para  
realizar  las  mediciones  pertinentes  

• Carolina   Corvalán,   Manuel   Iribarren,   Carlos   Ararat,   Andrés   Lucía   y   Rodolfo   Pérez,  
miembros   del   Grupo   de   Difusión   de   Sólidos   en   la   Comisión   Nacional   de   Energía  
Atómica,  por  formarme  en  el  área  de  materiales  y  en  la  investigación  científica  

• Ignacio   Mieza   y   Daniel   Valdivia,   docentes   en   la   Universidad   Nacional   de   Tres   de  


Febrero  

• Luciana  Cerchietti  y  Graciela  Custo,  quienes  realizaron  el  ensayo  de  FRX  

• Miembros   de   la   biblioteca   central   Untref,   por   su   ayuda   constante   en   la   búsqueda  


bibliográfica
ÍNDICE  
1   OBJETIVOS  E  INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................  1  
2   PROPIEDADES  DE  LOS  METALES  ....................................................................................  5  
2.1   TENSIÓN  Y  DEFORMACIÓN  .....................................................................................................  5  
2.1.1   Coeficiente  de  Poisson  .......................................................................................................................  6  
2.1.2   Tensión  de  cizalladura  y  deformación  de  cizalladura  ..........................................................  6  
2.1.3   Ensayo  de  tracción  y  diagrama  de  tensión-­‐deformación  ...................................................  7  
2.1.4   Tensión  y  deformación  reales  ........................................................................................................  8  
2.2   DEFORMACIÓN  PLÁSTICA  DE  MONOCRISTALES  METÁLICOS  .....................................  9  
2.2.1   Bandas  y  líneas  de  deslizamiento  en  la  superficie  de  cristales  metálicos  ...................  9  
2.2.2   Deformación  plástica  de  cristales  metálicos  por  el  mecanismo  de  deslizamiento  .  9  
2.2.3   Sistemas  de  deslizamiento  ............................................................................................................  10  
2.3   DEFORMACIÓN  PLÁSTICA  DE  METALES  POLICRISTALINOS  .....................................  10  
2.3.1   Termofluencia  en  metales  .............................................................................................................  10  
2.4   FRACTURA  DE  METALES  .......................................................................................................  12  
2.4.1   Fractura  dúctil  ....................................................................................................................................  12  
2.4.2   Fractura  frágil  .....................................................................................................................................  13  
2.4.3   Tenacidad  y  ensayo  de  impacto  ..................................................................................................  14  
3   FATIGA  EN  METALES  .......................................................................................................  15  
3.1   INTRODUCCIÓN  A  LA  FATIGA  .............................................................................................  15  
3.2   ENSAYOS  DE  FATIGA  ..............................................................................................................  18  
3.3   ORIGEN  Y  CRECIMIENTO  DE  FISURAS  POR  FATIGA  .....................................................  21  
3.4   FACTORES  IMPORTANTES  EN  LA  RESISTENCIA  A  FATIGA  DE  METALES  .............  23  
3.5   ENSAYOS  DE  FATIGA  A  ALTO  NÚMERO  DE  CICLOS  ......................................................  26  
3.5.1   Equipos  servo-­‐hidráulicos  ............................................................................................................  27  
3.5.2   Equipos  de  vibraciones  forzadas  y  resonantes  (shakers)  ...............................................  27  
3.5.3   Carga  rotatoria  de  flexión  ..............................................................................................................  28  
3.5.4   Equipos  de  fatiga  ultrasónica  ......................................................................................................  28  

4   ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  ............................................................................  29  


4.1   DESCRIPCIÓN  DEL  ENSAYO  ..................................................................................................  29  
4.2   PROPAGACIÓN  DE  UNA  ONDA  LONGITUDINAL  EN  UNA  BARRA  .............................  30  
4.3   CÁLCULO  Y  DISEÑO  DE  LA  GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  ..........................................  31  
4.4   TRANSDUCTORES  ULTRASÓNICO  ......................................................................................  33  
4.4.1   Amplificadores  mecánicos  ............................................................................................................  35  
4.5   GENERADOR  DE  SEÑAL  Y  AMPLIFICADOR  ELÉCTRICO  ..............................................  37  
4.6   LÍMITE  DE  FATIGA  Y  UMBRAL  DE  PROPAGACIÓN  DE  FISURAS  ...............................  37  

5   MODELADO  POR  ELEMENTOS  FINITOS  .....................................................................  39  


5.1   FUNDAMENTO  TEÓRICO  .......................................................................................................  39  
5.2   COMSOL  MULTIPHYSICS  .......................................................................................................  40  
5.2.1   Geometría  Sólida  3D  ........................................................................................................................  41  
5.2.2   Geometría  2D  ......................................................................................................................................  41  

I
5.2.3   Geometría  aximétrica  ......................................................................................................................  42  

6   MATERIALES  Y  MÉTODOS  ..............................................................................................  43  


6.1   EQUIPO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  ...................................................................................  43  
6.2   DETERMINACIÓN  DE  LA  SEÑAL  DE  TRABAJO  ................................................................  45  
6.2.1   Divisor  de  Tensión  ............................................................................................................................  45  
6.2.2   Armado  y  compensación  del  divisor  de  alta  tensión  .........................................................  46  
6.2.3   Medición  del  amplificador  ............................................................................................................  50  
6.3   GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  .............................................................................................  53  
6.4   ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  ...................................................................................  58  
6.5   DETECCIÓN  Y  OBSERVACIÓN  DE  FISURAS  ......................................................................  60  
6.5.1   Líquidos  Penetrantes  ......................................................................................................................  60  

7   RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN  ...........................................................................................  62  


7.1   GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  .............................................................................................  62  
7.2   MEDICIONES  Y  MODELADO  POR  ELEMENTOS  FINITOS  .............................................  65  
7.3   ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  ...................................................................................  70  
7.4   DETECCIÓN  DE  LA  FISURA  ...................................................................................................  70  
7.4.1   Primer  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  .........................................................................................  71  
7.4.2   Segundo  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  ......................................................................................  72  

8   CONCLUSIONES  ..................................................................................................................  76  


9   TRABAJOS  A  FUTURO  ......................................................................................................  78  
10   PUBLICACIONES  ..............................................................................................................  80  
11   REFERENCIAS  ..................................................................................................................  81  

II
Enfocada   como   un   proceso   político   consciente,   la   acción   de   insertar   la   ciencia   y   la  
tecnología   en   la   trama   misma   del   desarrollo   significa   saber   dónde   y   cómo   innovar.   Se  
trata   de   la   capacidad   de   tomar   decisiones   basadas   en   las   propias   necesidades   y   objetivos  
en   todos   los   campos   de   la   actividad   social.   Teniendo   presente   estos   conceptos   se  
desarrolló   el   Plan   Argentina   Innovadora   2020,   definiendo   áreas   clave   de   trabajo  
denominadas   Núcleos   Socio   Productivos   Estratégicos   (NSPE).   El   presente   trabajo   sobre  
fatiga   ultrasónica   en   aceros   con   alto   contenido   de   carbono   se   encuentra   enmarcado   en  
esta  política  científica  nacional.  
Se   estudiaron   los   fundamentos   teóricos   del   ensayo   de   fatiga   ultrasónica,  
vinculándolo  con  los  principios  de  funcionamiento  de  un  equipo  comercial  y  utilizando  el  
modelado   por   elementos   finitos   como   herramienta   de   comparación.   Se   ensayó   una  
aleación   de   acero   con   alto   contenido   de   carbono,   definiendo   una   geometría   apropiada  
para   las   probetas   a   ensayar   en   base   a   los   requerimientos   del   equipo   de   fatiga   ultrasónica  
y   las   posibilidades   del   proceso   de   torneado.   A   fin   de   caracterizar   el   equipo   de   fatiga  
ultrasónica   utilizado   se   diseñó   y   fabricó   un   divisor   de   alta   tensión   compensado,  
permitiendo  medir  la  señal  a  la  salida  de  la  etapa  de  amplificación  eléctrica.  A  su  vez,  se  
realizó   un   modelado   por   elementos   finitos   del   transductor   y   la   probeta   mediante   el  
software  Comsol  5.0.  Se  calculó  la  frecuencia  de  resonancia  para  el  sistema  (transductor  
con   la   probeta   acoplada)   obteniendo   un   valor   de   19592   Hz,   cercano   al   de   19633   Hz   de  
operación,  medido  con  el  divisor  de  alta  tensión.    
Se  realizaron  dos  ensayos  de  fatiga  ultrasónica  a  dos  probetas  del  mismo  acero  y  
la   misma   geometría.   El   primer   ensayo   tuvo   una   duración   aproximada   de   dos   horas,  
interrumpiéndose  al  salirse  de  resonancia  el  equipo  según  un  indicador  incorporado.  Se  
recurrió   al   ensayo   no   destructivo   de   líquidos   penetrantes   para   ubicar   la   fisura.   Sin  
embargo,   por   este   método   se   determinó   que   la   primera   probeta   no   presentaba   fisura  
alguna.   Por   lo   tanto,   se   realizó   un   segundo   ensayo   de   fatiga   ultrasónica   a   una   nueva  
probeta  con  una  duración  mayor,  de  aproximadamente  ocho  horas.  Al  finalizar  el  ensayo,  
se   fracturó   la   probeta   al   forzarla   levemente,   debido   a   la   presencia   de   una   fisura.  
Finalmente,   por   microscopía   SEM   se   ubicó   la   fisura   y   se   observó   que   se   encontraba  
nucleada  en  el  interior  de  la  entalla,  y  no  en  la  superficie  de  la  misma.  
 
Palabras  clave:  fatiga  ultrasónica,  elementos  finitos,  Comsol,  acero  al  carbono,  líquidos  penetrantes.  

III
Focused   as   a   conscious   political   process,   the   action   to   insert   science   and  
technology   into   the   very   fabric   of   development   means   knowing   where   and   how   to  
innovate.  It  is  the  ability  to  make  decisions  based  on  their  own  needs  and  objectives  in  all  
fields   of   social   activity.   Bearing   in   mind   these   concepts   the   Plan   Argentina   Innovadora  
2020   was   developed,   defining   key   areas   of   work   called   Núcleos   Socio-­‐Productivos  
Estratégicos  (NSPE).  This  work  on  ultrasonic  fatigue  in  steels  with  high  carbon  content  is  
framed  in  this  national  science  policy.  
Theoretical   foundations   of   ultrasonic   fatigue   test   were   studied,   linking   the  
operation  principles  of  a  commercial  equipment  and  using  the  finite  element  modeling  as  
a   comparison   method.   A   carbon   steel   alloy   was   tested,   defining   an   appropriate   geometry  
for  the  test  sample  based  on  the  ultrasonic  equipment  requirements  and  potential  fatigue  
of   turning   process.   An   offset   high   voltage   divider   was   designed   and   fabricated   to  
characterize   the   fatigue   ultrasonic   equipment   used,   allowing   to   measure   the   signal   at   the  
output   of   the   power   amplification   stage.   In   turn,   finite   element   modeling   of   the  
transducer   and   the   fatigue   specimen   was   performed   by   Comsol   5.0   software.   The  
resonance   frequency   for   the   system   (transducer   and   fatigue   specimen)   was   calculated  
obtaining   a   value   of   19592   Hz,   close   to   the   19633   Hz   measured   with   the   high   voltage  
divider.  
Two  carbon  steel  ultrasonic  fatigue  specimens  of  the  same  geometry  were  tested.  
The   first   trial   lasted   approximately   two   hours,   interrupted   when   leaving   resonance  
condition  as  indicated  by  an  equipment  built-­‐in  led.  Non-­‐destructive  testing  of  penetrant  
liquids   was   performed   to   locate   the   crack.   However,   it   was   determined   that   the   first  
specimen  did  not  present  any  crack.  Therefore,  a  second  ultrasonic  fatigue  test  of  about  
eight  hours  with  a  new  specimen  was  performed.  After  the  test,  the  second  specimen  was  
fractured   when   applying   a   slightly   force.   Finally,   crack   was   located   by   SEM   microscopy  
determining  an  internal  crack  nucleation  at  specimen  notch,  in  agreement  with  studies  on  
the  subject.  

Keywords:  ultrasonic  fatigue,  finite  elements,  Comsol,  carbon  steel,  liquid  penetrant  

IV
1 OBJETIVOS  E  INTRODUCCIÓN  
 
Al  momento  de  elegir  un  tema  de  trabajo,  ya  sea  tanto  para  una  tesis  como  para  
un  proyecto,  suelen  considerarse  cuestiones  como:  conocimientos  e  interés  sobre  un  área  
determinada,   objetivos   y   alcance   del   trabajo,   recursos   disponibles   para   llevarlo   a   cabo,  
aporte  que  se  realizará  con  el  cumplimiento  del  trabajo,  etc.  Con  el  fin  de  abordar  esta  
problemática   en   términos   más   generales   y   orientando   el   trabajo   a   desarrollos   que  
realicen  aportes  en  temas  o  áreas  clave  para  el  país  es  que  surge  la  necesidad  de  políticas  
científicas  que  planteen,  implementen  y  coordinen  las  acciones  necesarias.
Toda   política   científica   comprende   dos   aspectos   fundamentales:   la   denominada  
política   “para   la   ciencia”,   es   decir,   el   conjunto   de   medidas   económicas,   institucionales,  
legislativas,   etc.,   que   se   necesitan   para   proporcionar   a   la   investigación   científica   los  
medios  para  su  desarrollo  y  el  incremento  de  su  productividad;  y  la  política  “de  la  ciencia”  
que   son   las   medidas   encaminadas   a   poner   a   la   ciencia   al   servicio,   no   solamente   del  
progreso  general  de  los  conocimientos  humanos,  sino  también  del  bienestar  económico  y  
social   de   la   comunidad.   Estos   dos   aspectos   están   íntimamente   relacionados,   pero   es   el  
segundo,  es  decir  el  que  establece  los  objetivos  de  la  actividad  científica,  el  que  en  última  
instancia  determina  los  medios  que  la  sociedad  pone  a  su  disposición.  Esto  significa  que,  
aunque  existan  ciertos  principios  de  validez  más  o  menos  general,  la  concepción  de  una  
política   científica   debe   basarse   estrechamente   en   las   condiciones   y   necesidades  
particulares  de  cada  país  [1].  
Enfocada   como   un   proceso   político   consciente,   la   acción   de   insertar   la   ciencia   y   la  
tecnología   en   la   trama   misma   del   desarrollo   significa   saber   dónde   y   cómo   innovar.   La  
experiencia   histórica   demuestra   que   este   proceso   político   constituye   el   resultado   de   la  
acción   múltiple   y   coordinada   de   tres   elementos   fundamentales   en   el   desarrollo   de   las  
sociedades   contemporáneas:   el   gobierno   (G),   la   estructura   productiva   (E)   y   la  
infraestructura   científico-­‐tecnológica   (I).   El   sistema   de   relaciones   entre   estos   tres   ejes  
puede   representarse   de   manera   esquemática   mediante   un   triángulo   denominado   IGE   o  
triángulo   de   Sabato   presentado   en   la   Fig.   1.   1,   donde   cada   elemento   ocupa   un   vértice  
respectivamente  [2].  

1
 

Figura  1.  1:  Triángulo  de  Sabato  para  representar  las  relaciones  entre  los  ejes  Gobierno,  
Estructura  Productiva  e  Infraestructura  Científico-­‐Tecnológica.  

 
Cada   vértice   constituye   un   centro   de   convergencia   de   múltiples   instituciones,  
unidades   de   decisión   y   de   producción,   actividades,   etc.   De   este   modo,   existen  
intrarrelaciones   dentro   de   cada   vértice,   interrelaciones   entre   los   distintos   vértices   y  
extrarrelaciones  vinculadas  a  la  interacción  con  el  entorno.
La  generación  de  una  capacidad  de  decisión  propia  como  país  en  este  campo  es  el  
resultado  de  un  proceso  deliberado  de  interrelaciones  entre  el  vértice  gobierno,  el  vértice  
infraestructura   científico-­‐tecnológica   y   el   vértice   estructura   productiva.   Se   trata   de   un  
proceso   político   deliberado   que   se   propone   acoplar     investigación   y   estructura  
productiva,   creando   un   sistema   fluido   y   permanente   de   interrelaciones   entre   los  
diferentes  protagonistas.
Para  esta  estrategia  el  país  debe  tener  presente  que  los  triángulos  de  relaciones  
son   consecuencia   de   un   proceso   sociopolítico   que   se   acelera   en   la   medida   que   sus  
protagonistas   vayan   teniendo   una   mejor   conciencia   de   su   rol.   En   particular,   las  
intrarrelaciones  dentro  de  cada  vértice  y  las  interrelaciones    entre  los  vértices  significan  el  
establecimiento   de   canales   fluidos   de   comunicación,   que   sólo   se   logran   en   la   medida   que  
los  participantes  tengan  intereses  comunes,  definan  objetivos  comunes  y  se  comuniquen  
con  un  lenguaje  común.

2
A   su   vez,   la   definición   de   intereses   y   objetivos   comunes   se   vincula   con   el  
desarrollo   de   una   capacidad   técnico-­‐científica   propia   que   permita   instrumentar   las  
políticas  científicas:
1. Para   tener   capacidad   de   decisión   propia   y   de   negociación   en   problemas   tales  
como:  
1.1. Explotación  de  recursos  naturales.  
1.2. Introducción  de  nuevas  industrias.  
1.3. Tecnologías  que  deben  ser  desarrolladas  localmente.  
1.4. Prioridades  de  inversión.  
2. Para   incorporar   tecnologías   importadas   de   la   manera   más   conveniente   y  
eficiente.  
3. Para  tener  una  capacidad  de  pronóstico  que  permita  evaluar  los  posibles  cambios  
tecnológicos   y   diseñar   estrategias   que   eviten   o   disminuyan   el   riesgo   de  
obsolescencia.  
4. Para   tener   capacidad   de   creación   sostenida,   elemento   fundamental   en   el  
reemplazo  de  las  tecnologías  sobredimensionadas  por  las  tecnologías  en  escala  y  
en  la  etapa  de  industrialización.  
5. Para   mejorar   el   “balance   tecnológico   de   pagos”   convirtiéndonos   en   exportadores  
de  tecnología.  
6. Para  crear  confianza  en  nuestras  propias  fuerzas.  

En   síntesis,   significa   la   capacidad   de   tomar   decisiones   basadas   en   las   propias  


necesidades  y  objetivos  en  todos  los  campos  de  la  actividad  social,  utilizando  la  creación  
científica  generada  dentro  o  fuera  de  la  región  [3].
Teniendo   presente   estos   conceptos   se   desarrolló   el   Plan   Argentina   Innovadora  
2020,   definiendo   áreas   clave   de   trabajo   denominadas   Núcleos   Socio   Productivos  
Estratégicos   (NSPE)   [4].   El   presente   trabajo   sobre   fatiga   ultrasónica   en   aceros   con   alto  
contenido  de  carbono  se  encuentra  enmarcado  en  esta  política  científica  nacional  .
En   particular,   el   trabajo   puede   identificarse   con   el   Plan   Operativo   de   Autopartes  
(2013   –   2016),   focalizándose   en   la   investigación   y   desarrollo   de   un   sistema   que   mejore   el  
control   de   calidad   asociado   al   campo   de   la   metalurgia   y   la   metalmecánica,  
específicamente   en   la   industria   del   acero   [5,   6].   Mediante   el   modelado   por   elementos  

3
finitos   y   la   realización   de   ensayos   de   fatiga   ultrasónica   se   pretende   incrementar   las  
capacidades   de   ensayos   de   los   laboratorios   existentes,   acercándolos   a   la   industria.   Se  
promueve  la  incorporación  de  nuevas  tecnologías  en  procesos  de  fundición  y  conformado  
de  materiales.  Además,  el  mejor  conocimiento  de  las  propiedades  de  nuevos  materiales  
desarrollados   permite   satisfacer   requerimientos   de   diseño   específicos,   adecuando   tanto  
los  procesos  de  fabricación  como  la  proyección  de  la  vida  en  servicio  de  los  componentes.  
En   particular,   puede   insertarse   en   la   fabricación,   desarrollo   y   control   de   calidad   de   piezas  
para   automóviles   y   maquinaria   agrícola,   según   se   prioriza   en   el   Plan   Operativo   de  
Autopartes.   La   utilización   de   ensayos   de   fatiga   ultrasónica   permite   reducir  
significativamente  los  tiempos  de  medición,  permitiendo  controles  de  calidad  en  menor  
tiempo.

Objetivo   General:   contribuir   con   el   Plan   Operativo   de   Autopartes   del   Plan  


Argentina   Innovadora   2020   mediante   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica,   estudiando   su  
principio  de  funcionamiento,  su  alcance  y  limitaciones.  Incorporar  conocimiento  teórico,  
aplicado   y   tecnológico   que   permita   vincular   la   carrera   Ingeniería   de   Sonido   con   la  
Industria.

Objetivos  Específicos:  
1. Realizar   ensayos   de   fatiga   ultrasónica   en   probetas   de   acero   con   alto  
contenido  de  carbono.  
2. Utilizar  el  modelado  por  elementos  finitos  para  evaluar  el  comportamiento  
del   transductor   y   de   las   probetas   en   condiciones   de   operación   de   un  
ensayo  de  fatiga  ultrasónica,  relacionándolo  con  su  geometría.  
3. Diseñar   y   fabricar   un   divisor   de   alta   tensión   compensado   para   medir   el  
amplificador  ultrasónico  de  potencia.  
4. Determinar  la  ubicación  y  visualizar  las  fisuras  provocadas  por  el  ensayo  de  
fatiga  ultrasónica  en  las  probetas  

4
2 PROPIEDADES  DE  LOS  METALES  

En  esta  sección  se  presentan  temas  sobre  propiedades  mecánicas  de  metales,  a  fin  
de   definir   conceptos   fundamentales   para   la   correcta   comprensión   del   trabajo   de   tesis.   Se  
tratan   los   conceptos   de   tensión   y   deformación   mecánicas   definiendo   parámetros   útiles  
para   comprender   el   fenómeno   de   fatiga,   detallado   en   la   siguiente   sección.   Luego,   se  
describen   las   bandas   y   sistemas   de   deslizamientos   que   ocurren   al   nivel   de   la   estructura  
cristalográfica   de   los   metales.   Finalmente,   se   vincula   estos   conceptos   con   el   proceso   de  
fractura,  diferenciando  una  fractura  dúctil  de  una  fractura  frágil.  

2.1 TENSIÓN  Y  DEFORMACIÓN  

Cuando  una  pieza  de  metal  se  somete  a  una  fuerza  de  tracción  uniaxial  se  produce  
la   deformación   del   metal.   Si   el   metal   recupera   sus   dimensiones   originales   cuando   se  
elimina  la  fuerza  se  considera  que  ha  sufrido  una  deformación  elástica.  Por  el  contrario,  si  
el   metal   se   deforma   tanto   que   no   puede   recuperar   completamente   sus   dimensiones  
originales,  se  considera  que  ha  sufrido  una  deformación  plástica.  La  capacidad  de  algunos  
metales  de  ser  extensamente  deformados  sin  que  se  produzca  la  fractura  es  una  de  sus  
propiedades  más  útiles  en  ingeniería  [7].
Considerando  una  barra  cilíndrica  de  longitud  𝐿!  y  área  de  la  sección  transversal  
𝐴!  sujeta  a  una  fuerza  de  tracción  uniaxial  𝐹,  la  tensión  o  esfuerzo  convencional  σ  sobre  
la   barra   es   igual   a   la   fuerza   media   de   tracción   F   dividida   por   el   área   de   su   sección  
transversal  𝐴! .  

𝐹
𝜎= (2. 1)
𝐴!

Luego,  se  calcula  la  deformación  convencional  como  la  relación  entre  el  cambio  en  
la   longitud   de   una   muestra   en   la   dirección   en   que   se   aplica   la   fuerza   y   la   longitud   original  
de  la  muestra  considerada,  magnitud  de  carácter  adimensional.  

𝑙 − 𝑙!
𝜖= (2. 2)
𝑙!

5
2.1.1 Coeficiente  de  Poisson  
La   deformación   longitudinal   elástica   de   un   metal   produce   un   cambio   simultáneo  
de   las   dimensiones   laterales.   Una   tensión   a   tracción   𝜎!  produce   una   deformación   axial  
𝜖!  y  una  contracción  lateral  −𝜖!    y  −𝜖!  .  Si  el  comportamiento  es  isotrópico,  la  relación:  
 

−𝜖! −𝜖!
𝑣= = (2. 3)
𝜖! 𝜖!

se   denomina   coeficiente   de   Poisson.   Para   materiales   ideales   tiene   un   valor   de   0,5,  


mientras  que  para  materiales  reales  oscila  entre  0,25  y  0,4.

2.1.2 Tensión  de  cizalladura  y  deformación  de  cizalladura  


Otro  modo  importante  de  deformación  de  metales  está  relacionado  con  la  acción  
de   tensiones   de   cizalladura,   las   cuales   siempre   actúan   de   a   pares,   donde   la   fuerza   de  
cizalla  S  actúa  sobre  la  superficie  A.  

𝑆
𝜏= (2. 4)
𝐴

La   deformación   de   cizalladura   𝛾  se   define   como   la   cantidad   de   desplazamiento   de  


cizalladura  𝑎    dividida  por  la  distancia  ℎ    sobre  la  que  se  produce  la  cizalladura.  

𝑎
𝛾= = tan  (𝜃) (2. 5)

Para  cizalladura  puramente  elástica,  la  proporcionalidad  entre  la  deformación  y  la  tensión  
a  cizalladura  es:  

𝜏 = 𝐺  𝛾 (2. 6)

donde  𝐺  es  el  módulo  de  rigidez.

6
2.1.3 Ensayo  de  tracción  y  diagrama  de  tensión-­‐deformación  
El  ensayo  de  tracción  se  utiliza  para  evaluar  la  resistencia  de  metales  y  aleaciones.  
En  este  ensayo,  una  muestra  de  metal  se  estira  a  velocidad  constante  hasta  la  fractura,  
que  se  produce  en  un  tiempo  relativamente  corto.  Los  valores  obtenidos  de  la  medición  
se   presentan   en   un   gráfico   de   tensión-­‐deformación.   Las   propiedades   mecánicas   para   el  
diseño   estructural   en   ingeniería   que   pueden   obtenerse   a   partir   del   ensayo   de   tracción  
son:

1. Módulo  de  elasticidad  


2. Límite  elástico  
3. Resistencia  a  la  tracción  
4. Porcentaje  de  alargamiento  a  fractura  
5. Porcentaje  de  estricción  a  fractura  

Módulo   de   elasticidad:   en   la   primera   parte   del   ensayo   de   tracción   el   metal   se   deforma  


elásticamente.   Para   metales,   la   máxima   deformación   elástica   suele   ser   inferior   al   0,5%   de  
la  deformación  total  que  puede  soportar  antes  de  fracturarse.  En  general,  los  metales  y  
las   aleaciones   muestran   una   relación   lineal   entre   la   tensión   aplicada   y   la   deformación  
producida  en  la  región  elástica  del  diagrama  convencional  que  se  describe  por  la  ley  de  
Hooke:  

𝜎 = 𝐸  𝜖 (2. 7)

donde  𝐸  es  el  módulo  de  elasticidad  o  módulo  de  Young,  σ  la  tensión  mecánica  aplicada  y  
𝜖  la  deformación.

Límite   elástico:   representa   la   tensión   a   la   que   un   metal   o   aleación   muestra   una  


deformación   plástica   significativa,   generalmente   del   orden   del   0,2%.   En   un   gráfico   de  
tensión-­‐deformación   representa   el   valor   de   tensión   aplicada   a   partir   del   cual   se   deja   la  
zona  elástica  para  entrar  en  la  zona  plástica.

7
Resistencia   a   la   tracción:   representa   la   máxima   tensión   alcanzada   en   la   curva   tensión-­‐
deformación.   Si   la   probeta   desarrolla   un   decrecimiento   localizado   de   la   sección  
transversal  (estricción),  la  tensión  decrecerá  con  el  incremento  de  la  deformación  hasta  
que   se   produce   la   fractura,   ya   que   la   deformación   se   calcula   con   el   valor   de   la   sección  
transversal   original.   Cuanto   más   dúctil   es   el   metal   mayor   es   la   estricción   antes   de   la  
fractura   y   más   desciende   el   valor   de   la   tensión,   alejándose   del   valor   de   resistencia   a   la  
tracción.  En  este  caso  el  valor  de  la  resistencia  a  la  tracción  no  es  demasiado  útil  ya  que  se  
produce   mucha   deformación   plástica   antes   de   alcanzarlo.   No   obstante,   puede   aportar  
alguna  información  sobre  la  presencia  de  defectos.

Porcentaje   de   alargamiento:   la   cantidad   de   alargamiento   que   una   probeta   a   tracción  


soporta  durante  el  ensayo  proporciona  un  valor  de  la  ductilidad  del  metal.  En  general,  a  
mayor   ductilidad   del   metal   mayor   porcentaje   de   deformación.   El   porcentaje   de  
alargamiento   a   fractura   tiene   importancia   no   sólo   como   medida   de   la   ductilidad,   sino  
también  como  un  índice  de  la  calidad  del  metal.

Porcentaje   de   estricción:   la   ductilidad   de   una   metal   o   aleación   también   puede   expresarse  


en   términos   de   porcentaje   de   reducción   de   área   o   estricción.   Después   del   ensayo   de  
tracción,   se   determina   el   área   de   la   sección   transversal   de   la   zona   de   fractura.   La  
estricción,  como  el  porcentaje  de  alargamiento,  es  una  medida  de  la  ductilidad  del  metal  
y  un  índice  de  su  calidad.

2.1.4 Tensión  y  deformación  reales  


Puesto  que  la  sección  transversal  de  la  muestra  cambia  continuamente  durante  un  
ensayo   de   tracción,   la   tensión   convencional   calculada   no   es   precisa.   Una   vez   iniciada   la  
estricción   durante   el   ensayo   de   tracción   la   tensión   real   es   mayor   a   la   tensión  
convencional.  Siendo  la  tensión  y  deformación  reales:  

𝐹
𝜎! = (2. 8)
𝐴!

8
!!
𝑑𝑙 𝑙!
𝜖! = = ln  ( ) (2. 9)
𝑙 𝑙!
!!

donde  𝐴!  es  el  área  de  la  mínima  sección  transversal  de  la  probeta,  𝑙!  es  la  longitud  inicial  
de   la   muestra,   y   𝑙!  es   la   longitud   instantánea   durante   el   ensayo.   Si   se   admite   que   el  
volumen  de  la  sección  calibrada  de  la  muestra  se  mantiene  constante  durante  el  ensayo,  
entonces  𝑙! 𝐴! = 𝑙! 𝐴!  :  

𝑙! 𝐴!
𝜖! = ln = ln  ( ) (2. 10)
𝑙! 𝐴!

En  ingeniería  el  diseño  no  se  basa  en  la  tensión  real  hasta  fractura,  sino  hasta  que  
se   excede   el   límite   elástico   y   el   material   empieza   a   deformarse.   No   obstante,   algunas  
veces  es  necesario  utilizar  las  curvas  tensión-­‐deformación  reales  en  investigación.

2.2 DEFORMACIÓN  PLÁSTICA  DE  MONOCRISTALES  METÁLICOS  

2.2.1 Bandas  y  líneas  de  deslizamiento  en  la  superficie  de  cristales  metálicos  
El  examen  de  una  barra  de  un  monocristal  después  de  la  deformación  muestra  la  
existencia   de   unas   marcas   en   forma   de   escalones   denominadas   bandas   de   deslizamiento.  
Dichas   bandas   se   forman   por   el   desplazamiento   de   los   átomos   del   metal   sobre   planos  
cristalográficos   específicos   denominados   planos   de   deslizamiento.   En   ciertos   casos   el  
desplazamiento   ocurre   en   muchos   planos   del   interior   de   las   bandas   de   deslizamiento;  
estos   pequeños   escalones   denominados   líneas   de   deslizamiento   están   separados   por  
entre   50   y   500   átomos,   a   diferencia   de   los   10000   diámetros   atómicos   que   separan   las  
bandas  de  deslizamiento.

2.2.2 Deformación   plástica   de   cristales   metálicos   por   el   mecanismo   de  


deslizamiento  
Para  que  se  produzca  la  deformación  de  cristales  metálicos  grandes  a  baja  tensión  
de   cizalladura   es   necesaria   la   presencias   de   un   alta   densidad   de   imperfecciones  
cristalinas,   conocidas   como   dislocaciones.   Un   gran   número   de   dislocaciones   se   forma  

9
durante  la  solidificación  del  metal,  pero  se  generan  muchas  más  durante  la  deformación  
del  mismo.  En  este  proceso  se  requiere  una  tensión  relativamente  pequeña  para  producir  
el   deslizamiento   ya   que   sólo   un   pequeño   número   de   átomos   se   desliza   a   la   vez.   Las  
dislocaciones   presentes   en   los   cristales   reales   pueden   ser   observadas   mediante  
microscopía  electrónica  de  transmisión.

2.2.3 Sistemas  de  deslizamiento  


Las   dislocaciones   producen   los   desplazamientos   atómicos   sobre   planos   y  
direcciones   cristalinas   de   desplazamiento   específicos.   El   desplazamiento   está   favorecido  
en  los  planos  de  máxima  compacidad  (factor  de  empaquetamiento  alto)  porque  la  tensión  
de   cizalladura   requerida   es   menor   que   en   los   planos   con   menor   compacidad.   La  
combinación   de   un   plano   y   una   dirección   de   desplazamiento   se   denomina   sistema   de  
desplazamiento,  característicos  de  cada  estructura  cristalina.

2.3 DEFORMACIÓN  PLÁSTICA  DE  METALES  POLICRISTALINOS  

Los   límites   de   grano   aumentan   la   resistencia   de   los   metales   y   aleaciones  


policristalinas  ya  que  actúan  como  barreras  del  movimiento  de  dislocaciones,  excepto  a  
temperaturas  elevadas  donde  se  comportan  como  regiones  debilitadas.  En  la  mayoría  de  
las   aplicaciones   donde   es   importante   la   resistencia   es   deseable   un   tamaño   de   grano  
pequeño  y,  por  esta  razón,  la  mayoría  de  los  metales  se  fabrican  con  un  tamaño  de  grano  
fino.
Durante  la  deformación  plástica  las  líneas  de  deslizamiento  cambian  de  dirección  
en   los   límites   de   grano;   es   decir,   cada   grano   tiene   su   propio   conjunto   de   dislocaciones   en  
sus  propios  planos  de  deslizamiento  preferentes  con  una  orientación  distinta  a  la  de  los  
granos  vecinos.

2.3.1 Termofluencia  en  metales  


La   termofluencia   es   la   deformación   plástica   progresiva   en   el   tiempo   que   se  
produce  en  un  metal  o  aleación  sometido  a  una  carga  o  tensión  constante.  Los  estudios  
de   termofluencia   son   importantes   a   la   hora   de   diseñar   un   componente   pensado   para  

10
operar  a  elevadas  temperaturas.  La  Fig.  2.  1  presenta  una  curva  de  termofluencia,  donde  
la  carga  aplicada  y  la  temperatura  están  relacionadas  con  la  velocidad  de  deformación.  

Figura  2.  1:Curva  de  termofluencia  

En  la  curva  de  termofluencia  primero  se  presenta  una  deformación  instantánea  𝜀0 .  
𝑑∈
Tomándose   la   pendiente   de   la   curva   𝑑𝑡
  como   la   velocidad   de   termofluencia,   puede  

observarse   que   en   la   siguiente   etapa   denominada   termofluencia   primaria   la   velocidad  


disminuye   con   el   tiempo   y   el   metal   se   endurece   por   deformación.   Luego,   en   la   región  
secundaria   la   velocidad   se   vuelve   prácticamente   constante,   donde   el   proceso   de  
recuperación  involucra  dislocaciones  que  se  oponen  al  endurecimiento  por  deformación,  
y  el  metal  continúa  alargándose.  En  esta  segunda  etapa  la  resistencia  a  la  termofluencia  
𝑑∈
del   metal   es   máxima,   definiéndose   la   pendiente   𝑑𝑡
  como   termofluencia   mínima.  

Finalmente,   al   alcanzar   la   tercera   etapa   la   velocidad   de   termofluencia   aumenta   hasta  


llegar   a   la   fractura,   debido   a   la   estricción   de   la   probeta   y   a   la   formación   de   huecos,  
principalmente  en  los  bordes  de  grano.

11
2.4 FRACTURA  DE  METALES  

La   fractura   es   la   separación   de   un   sólido   bajo   tensión   en   dos   o   más   piezas.   En  


general   la   fractura   de   los   metales   puede   clasificarse   en   dúctil   y   frágil,   pero   puede   ser   una  
combinación   de   ambas.   La   fractura   dúctil   de   un   metal   tiene   lugar   después   de   una  
deformación   plástica   intensa   y   se   caracteriza   por   la   lenta   propagación   de   la   fisura.   La  
fractura   frágil,   en   contraste,   se   produce   usualmente   a   lo   largo   de   planos   de   clivaje   y  
presenta  una  rápida  propagación  de  la  fisura.

2.4.1 Fractura  dúctil  


Si   se   aplica   un   esfuerzo   a   una   probeta   en   forma   de   barra   superior   al  
correspondiente  a  la  resistencia  a  la  tracción  y  se  mantiene  suficiente  tiempo  la  probeta  
se  fracturará.  Pueden  reconocerse  tres  etapas  distintas:  la  muestra  presenta  estricción  y  
se   forman   cavidades   en   la   zona   de   estricción;   las   cavidades   formadas   se   combinan   o  
coalescen   generando   una   grieta   en   el   centro   de   la   probeta   que   se   propaga   hacia   la  
superficie   de   la   misma   y   en   dirección   perpendicular   al   esfuerzo   aplicado;   cuando   la   grieta  
se   aproxima   a   la   superficie   su   dirección   cambia   a   45º   respecto   al   eje   de   tracción   y   se  
genera  una  fractura  del  tipo  cono  y  copa.  En  la  Fig.  2.  2  se  presenta  una  fractura  dúctil.  

Figura  2.  2:  Fractura  dúctil.  

12
2.4.2 Fractura  frágil  
La   fractura   frágil   se   produce   usualmente   a   lo   largo   de   planos   cristalográficos  
específicos   denominados   planos   de   clivaje   bajo   un   esfuerzo   normal   a   dicho   plano.   La  
mayoría   de   las   fracturas   frágiles   en   los   metales   policristalinos   son   transgranulares,   pero  
puede   ocurrir   de   forma   intergranular   si   los   límites   de   grano   contienen   un   película   frágil   o  
si  el  mismo  se  encuentra  fragilizado  por  la  segregación  de  elementos  perjudiciales.  La  Fig.  
2.  3  presenta  una  fractura  frágil.    
 

Figura  2.  3:  Fractura  frágil  en  barra  de  titanio  Ti-­‐6Al-­‐4V.  

La  fractura  frágil  tiene  lugar  en  los  metales  en  tres  etapas:

1. La   deformación   plástica   concentra   las   dislocaciones   a   lo   largo   de   los   planos   de  


deslizamiento  en  obstáculos.  
2. La  tensión  de  cizalladura  se  acumula  en  lugares  donde  las     dislocaciones  se  
bloquean  y  como  resultado  nuclean  microfisuras.  
3. Una   tensión   posterior   propaga   las   microfisuras   y   la   energía   de   deformación  
elástica  almacenada  puede  contribuir  a  la  propagación  de  las  mismas.  
 

13
2.4.3 Tenacidad  y  ensayo  de  impacto  
La   tenacidad   es   una   medida   de   la   cantidad   de   energía   que   un   material   puede  
absorber  antes  de  fracturar.  Uno  de  los   métodos   más   simples   de   medida   de   la   tenacidad   es  
mediante   el   ensayo   de   impacto,   que   además   puede   utilizarse   para   determinar   el   intervalo   de  
temperaturas  para  la  transición  de  comportamiento  dúctil  a  frágil  en  metales  y  aleaciones  al  

disminuir  su  temperatura.

14
3 FATIGA  EN  METALES  

  En   la   presente   sección   se   trata   el   tema   de   la   fatiga   en   metales,   definiendo  


parámetros   utilizados   en   los   ensayos   de   fatiga   y   relacionándolos   con   conceptos   de   la  
sección   anterior.   Se   comienza   describiendo   el   proceso   de   fatiga   convencional,  
diferenciando   los   términos   de   vida   a   fatiga   y   límite   de   resistencia   a   fatiga.   A   su   vez,   se  
menciona   la   influencia   del   entorno   de   medición   y   de   la   terminación   superficial   de   las  
piezas  en  los  ensayos  de  fatiga.  Luego,  se  trata  el  tema  del  origen  y  propagación  de  fisuras  
en   las   probetas   durante   el   ensayo,   relacionándolo   con   el   concepto   de   bandas   de  
deslizamiento  de  la  sección  anterior.  Finalmente,  se  mencionan  diferentes  equipos  para  
realizar  ensayos  de  fatiga  a  alto  número  de  ciclos,  vinculándose  con  la  sección  siguiente  
sobre  fatiga  ultrasónica.  
 
 
3.1 INTRODUCCIÓN  A  LA  FATIGA  
 
En  muchos  tipos  de  aplicaciones  los  componentes  metálicos  sometidos  a  esfuerzos  
cíclicos   o   repetitivos   romperán   a   tensiones   mucho   menores   que   aquellas   que   puede  
soportar   el   componente   bajo   la  aplicación  de  un   único   esfuerzo   estático.   Estos   fallos   se  
denominan   fallos   por   fatiga,   originados   en   un   punto   de   concentración   de   tensiones   como  
lo   es   un   extremo   afilado,   una   entalla   o   una   inclusión   o   defecto.   Se   ha   estimado   que   la  
fatiga  contribuye  aproximadamente  al  90%  de  las  fallas  mecánicas  en  servicio  [8].
Una   vez   nucleada,   la   fisura   se   propaga   a   través   del   componente   debido   a   las  
tensiones   cíclicas.   Usualmente   se   pueden   reconocer   dos   tipos   distintos   de   superficie:   una  
región  lisa  debida  a  la  fricción  entre  las  superficies  abiertas  durante  la  propagación  de  la  
fisura  a  través  de  la  sección;  y,  una  superficie  rugosa  generada  durante  la  fractura  cuando  
la  carga  es  demasiado  elevada  para  la  sección  remanente.
  Se   reconocen   tres   factores   necesarios   para   causar   un   fallo   por   fatiga:   (a)   un  
máximo  de  tensión  mecánica  suficiente,  (b)  una  variación  o  fluctuación  en  dicha  tensión  
cíclica  lo  suficientemente  extensa,  y  (c)  una  aplicación  de  la  tensión  durante  un  número  
de  ciclos  determinado.

15
En   cuanto   a   las   variaciones   o   fluctuaciones   de   la   tensión   cíclica   aplicada   existen  
tres  clases  muy  utilizadas.  La  primera  se  denomina  totalmente  reversible  (fully  reversed),  
presentando   máximos   y   mínimos   de   tensión   iguales   en   magnitud.   La   segunda   es   la  
tensión   cíclica   repetida   (repeated   stress   cycle),   donde   existe   una   tensión   media   (𝜃! )  
aplicada   sobre   la   tensión   cíclica.   Por   último,   la   tensión   aleatoria   o   irregular   se   utiliza   para  
considerar   piezas   que   se   encuentran   expuestas   a   cargas   aleatorias   durante   su   vida   en  
servicio.   La   Fig.   3.   1   presenta   señales   de   tensión   cíclica   del   tipo   totalmente   reversible,  
cíclica  repetida  y  tensión  aleatoria.  

(a)  

(b)

16
(c)
 

Figura  3.  1:  Señales  de  tensión  cíclica  del  tipo  (a)  totalmente  reversible,  (b)  cíclica  repetida  y  (c)  
tensión  aleatoria  

Diferentes   tipos   de   ensayos   utilizados   en   la   industria   y   en   investigación   involucran  


tensiones  axiales,  de  flexión  y/o  de  torsión.  Los  ciclos  de  tensión  fluctuantes  durante  un  
ensayo  de  fatiga  se  caracterizan  por  un  cierto  número  de  parámetros:

Tensión  media:  es  la  media  algebraica  de  las  tensiones  máxima  y  mínima  de  un  ciclo  de  
fatiga.  

𝜎!"# + 𝜎!"#
𝜎! = (3.  1)  
2

Máximo  intervalo  de  tensión:  es  la  diferencia  entre  la  tensión  máxima  y  la  tensión  mínima  
del  ciclo.  

𝜎∆ = 𝜎!"# − 𝜎!"# (3.  2)  

Amplitud  de  tensión:  es  la  mitad  del  máximo  intervalo  de  tensiones.  

𝜎∆ 𝜎!"# − 𝜎!"#
𝜎! = = (3.  3)  
2 2

17
Relación   de   tensiones   extremas:   es   la   relación   existente   entre   las   tensiones   máxima   y  
mínima.  

𝜎!"#
𝑅= (3.  4)  
𝜎!"#

3.2 ENSAYOS  DE  FATIGA  

  El  ensayo  de  fatiga  más  comúnmente  utilizado  es  el  ensayo  por  flexión  rotativa,  en  
el   cual   una   probeta   se   somete   a   tensiones   alternas   de   tracción   y   compresión   de   la   misma  
magnitud  durante  la  rotación.  Durante  el  ensayo,  la  superficie  inferior  de  la  probeta  está  
sometida   a   tensiones   de   tracción,   mientras   que   la   superficie   superior   lo   está   a  
compresión  provocada  por  el  peso  aplicado  en  el  centro  del  aparato.  Los  datos  obtenidos  
se  representan  gráficamente  en  forma  de  curvas  S-­‐N  o  Tensión-­‐Número  de  ciclos  (Stress-­‐
Number   of   cycles),   en   las   cuales   se   representa   la   tensión   S   que   causa   el   fallo   frente   al  
número  de  ciclos  N  a  los  que  se  produce  la  fractura.  La  Fig.  3.  2  presenta  una  gráfica  de  la  
máquina  de  Moore  utilizada  en  ensayos  de  fatiga    por  flexión  rotativa.

   
Figura  3.  2:  Máquina  de  R.R.  Moore

En   cuanto   a   los   ensayos   de   fatiga   de   alto   número   de   ciclos   (N   >   105 )   se  


representan   mediante   gráficos   S-­‐N,   donde   se   utiliza   la   tensión   mecánica   elástica   máxima,  
18
mínima   o   la   amplitud.   A   medida   que   decrece   el   valor   de   la   tensión   aplicada   S   aumenta   el  
número  de  ciclos  N  necesarios  para  que  se  produzca  una  falla.
  La   vida   a   fatiga   representa   el   número   de   ciclos   requeridos   para   que   ocurra   una  
falla  en  el  material  a  una  tensión  específica,  mientras  que  la  resistencia  a  fatiga  o  límite  
de  resistencia  a  fatiga  representa  la  tensión  por  debajo  de  la  cual  no  ocurrirá  una  falla.  La  
Fig.  3.  3  presenta  una  comparación  de  las  curvas  S-­‐N  para  un  acero  1045  y  un  aluminio  
2024-­‐T6.  

 
Figura  3.  3:  Curvas  S-­‐N  para  un  acero  1045  (con  límite  de  resistencia)  y  un  aluminio  
2024-­‐T6  Al  (sin  límite  de  resistencia).

Puede  observarse  que  el  acero  posee  una  resistencia  a  fatiga  superior  al  aluminio,  
y   a   su   vez   tiene   un   límite   de   resistencia   representado   por   la   tendencia   asintótica   de   la  
curva;  esto  significa  que  por  debajo  de  ese  valor  de  tensión  el  acero  1045  nunca  fallará  en  
presencia   de   una   carga   cíclica.   Por   otro   lado,   el   aluminio   no   posee   un   límite   de  
resistencia,   significando   que   siempre   fallará   al   aplicarse   una   cantidad   de   ciclos   suficiente.  
Por  ello,  para  el  aluminio  se  suele  indicar  el  nivel  de  tensión  que  soporta  a  un  alto  número  
de  ciclos,  usualmente  5𝑥10!  .
En   particular,   para   la   mayoría   de   los   aceros   existe   una   correlación   entre   la  
resistencia  a  tracción  (ensayo  estático)  y  la  resistencia  a  fatiga  (ensayo  dinámico);  aceros  
con   una   mayor   resistencia   a   la   tracción   presentarán   un   límite   de   resistencia   a   la   fatiga  
19
superior.  Sin  embargo,  no  siempre  resulta  apropiado  utilizar  aceros  con  alta  resistencia  a  
la   tracción   pensando   en   aumentar   la   vida   a   fatiga,   ya   que   disminuye   la   tenacidad   a   la  
fractura   y   aumenta   la   sensibilidad   respecto   del   medio   de   operación.   A   su   vez,   el   límite   de  
resistencia   resulta   extremadamente   sensible   a   la   terminación   superficial,   el   estado   de  
tensiones   residuales   y   la   presencia   de   inclusiones   que   actúan   como   concentradores   de  
tensión.
  La   falla   por   fatiga   puede   ocurrir   durante   la   vida   en   servicio   de   un   componente  
debido  a  la  formación  de  una  pequeña  fisura,  generalmente  originada  en  algún  punto  de  
la   superficie.   Luego,   la   fisura   se   propaga   a   través   del   material   en   una   dirección  
aproximadamente  perpendicular  al  eje  principal  de  tensión  aplicada,  según  se  muestra  en  
la  Fig.  3.  4  mediante  un  diagrama.  Finalmente,  la  sección  transversal  del  componente  se  
reduce  al  punto  tal  de  no  soportar  más  la  carga,  produciéndose  la  falla  por  tensión.  La  Fig.  
3.  5  presenta  superficie  de  fractura  de  alta  tensión.

   
Figura  3.  4:  Diagrama  de  propagación  de  una  fisura  por  fatiga  desde  que  (a)  se  nuclea,  (b)  crece  
y  (c)  falla  el  componente.

20
 
Figura  3.  5:  Superficie  de  fractura  de  alta  tensión  
 

3.3 ORIGEN  Y  CRECIMIENTO  DE  FISURAS  POR  FATIGA  

Cuando  se  somete  a  tensiones  cíclicas  una  probeta  de  un  metal  homogéneo  dúctil  
durante  el  proceso  de  fatiga  tienen  lugar  los  cambios  estructurales  básicos  siguientes:

Iniciación  de  la  fisura:  se  inicia  el  proceso  de  dañado  por  fatiga.

Crecimiento   de   fisuras   en   bandas   de   deslizamiento:   la   deformación   plástica   primero   en  


una   dirección   y   después   en   dirección   contraria   causa   surcos   superficiales   y   estrías  
denominadas  extrusiones  e  intrusiones  en  bandas  de  deslizamiento,  así  como  daño  en  el  
interior  de  la  probeta  a  lo  largo  de  las  bandas  de  deslizamiento  persistentes  (PSB  por  su  
sigla  en  inglés).  Las  irregularidades  superficiales  y  el  daño  interior  persistentes  causan  la  
formación  de  fisuras  en  o  cerca  de  las  superficies,  que  se  propagan  dentro  de  la  probeta  a  
lo  largo  de  los  planos  sujetos  a  tensiones  de  cizalladura  elevadas.  La  Fig.  3.  6  ejemplifica  el  
proceso  de  extrusión  e  intrusión  producido  durante  la  fatiga.

21
Figura  3.  6:  Extrusión  e  intrusión  de  las  bandas  de  deslizamiento  durante  el  proceso  de  fatiga

En   esta   primera   etapa   del   crecimiento   de   la   fisura   por   fatiga   la   misma   puede  
crecer   sólo   unos   pocos   diámetros   de   grano   antes   de   que   cambie   su   dirección   hacia   la  
perpendicular   al   eje   principal   de   tensión   de   aplicada   sobre   la   probeta.   Además,   la  
!
velocidad  de  crecimiento  es  pequeña,  del  orden  de  10!!" !"!!".

Crecimiento  de  fisura  en  planos  de  elevada  tensión  de  tracción:  en  esta  segunda  etapa  del  
crecimiento   de   fisura   la   misma   se   propaga   a   una   velocidad   relativamente   elevada   del  
orden   de   los   micrómetros/ciclo,   y   las   estrías   de   fatiga   se   crean   a   medida   que   la   fisura  
avanza   a   través   de   la   sección   de   la   probeta.   Estas   estrías   microestructurales   son  
examinadas   mediante   un   microscopio   electrónico   de   barrido   (SEM   por   su   sigla   en   inglés),  
y  resultan  útiles  en  los  análisis  de  fallo  por  fatiga  para  determinar  el  origen  y  la  dirección  
de  propagación  de  las  fisuras.  La  Fig.  3.  7  presenta  una  imagen  SEM  de  estrías  causadas  
por  fatiga.

22
 
Figura  3.  7:  Imagen  SEM  de  las  estrías  o  “marcas  de  playa”    generadas  por  fatiga.

Fallo  final  dúctil:  cuando  la  fisura  cubre  un  área  suficiente  para  que  el  resto  de  la  sección  
no  pueda  soportar  la  carga  aplicada,  la  probeta  rompe  por  fractura  de  tipo  dúctil.

3.4 FACTORES  IMPORTANTES  EN  LA  RESISTENCIA  A  FATIGA  DE  METALES  

Concentración   de   tensiones:   la   resistencia   a   la   fatiga   queda   reducida   de   forma   muy  


importante   por   la   presencia   de   puntos   con   concentración   de   tensión   como   entallas,  
orificios,  hendiduras  o  cambios  bruscos  en  la  sección  transversal.  La  Fig.  3.  8  presenta  la  
reducción  en  la  vida  a  fatiga  debida  a  diferentes  clases  de  defectos  en  un  acero  4340.

23
 
Figura  3.  8:  Reducción  de  la  vida  a  fatiga  en  función  de  los  defectos  para  un  acero  4340

Rugosidad  superficial:  en  general,  cuanto  más  liso  sea  el  acabado  superficial  de  la  probeta  
metálica   mayor   será   su   resistencia   a   la   fatiga.   Las   superficies   rugosas   generan  
concentración  de  tensiones  que  facilitan  la  formación  de  fisuras  por  fatiga.

Estado  superficial:  puesto  que  la  mayoría  de  fallos  por  fatiga  se  originan  en  la  superficie  
del   metal,   cualquier   cambio   importante   en   la   condición   de   la   superficie   afectará   la  
resistencia   a   la   fatiga   del   metal   (ej:   tratamientos   de   endurecimiento   superficial   de   los  
aceros  por  carburación).
La  Fig.  3.  9  presenta  una  comparación  para  diferentes  terminaciones  superficiales  
en   aceros.   Las   curvas   demuestran   que   un   pulido   de   grano   fino   mejora   sustancialmente   la  
resistencia  a  fatiga  que  un  maquinado  de  la  pieza.  Además,  se  presenta  una  degradación  
mayor   en   la   resistencia   a   fatiga   al   utilizarse   laminado   en   caliente   y   forjado.   Finalmente,  
cuando  se  introduce  la  corrosión  la  resistencia  a  fatiga  se  ve  seriamente  degradada.

24
 
Figura  3.  9:  Comparación  de  resistencia  a  tracción  en  aceros  con  diferentes  terminaciones  
superficiales.

Medio  ambiente:  la  corrosión  puede  producir  “picaduras”  en  la  superficie  del  metal  que  
actúen  como  concentradores  de  tensión,  nucleando  fisuras  en  un  ensayo  de  fatiga.  A  su  
vez,   si   se   encuentra   presente   un   ambiente   corrosivo   durante   la   aplicación   de   ciclos   de  
fatiga  en  un  metal,  el  ataque  químico  corrosivo  acelera  significativamente  la  velocidad  de  
propagación  de  la  fisura.  Materiales  como  el  acero,  que  presentan  un  límite  de  resistencia  
definido   al   ensayarse   en   aire,   no   exhiben   un   límite   definido   en   un   ambiente   corrosivo.   La  
Fig.  3.  10  presenta  el  efecto  de  la  corrosión  en  el  límite  de  resistencia.

25
Figura  3.  10:  Efectos  de  la  corrosión  en  el  límite  de  resistencia  a  fatiga

3.5 ENSAYOS  DE  FATIGA  A  ALTO  NÚMERO  DE  CICLOS  

Actualmente,  muchos  componentes  mecánicos  exigen  vidas  de  servicio  superiores  a  


 
10! ciclos.  Esta  situación  ocurre  por  ejemplo  en  componentes  de  motores  de  combustión  
 
interna   para   uso   vehicular   (10! ciclos),   en   alabes   de   turbinas   aeronáuticas   o   de  
 
generación  de  energía  (10!" ciclos),  entre  otros  [9].  Sin  embargo,  algunas  propiedades  de  
los   materiales,   como   la   vida   a   fatiga   y   el   límite   de   resistencia   a   fatiga,   no   pueden  
extrapolarse  a  partir  de  mediciones  de  bajo  número  de  ciclos.  A  su  vez,  debe  tenerse  en  
cuenta   el   tiempo   requerido   para   realizar   una   medición   de   alto   número   de   ciclos;   por  
ejemplo,  una  medición  del  orden  de  10!" ciclos  con  una  máquina  hidráulica  convencional  
operando   a   20   Hz   llevaría   17   años,   mientras   que   utilizando   una   máquina   de   fatiga  
ultrasónica  operando  a  20  kHz  llevaría  menos  de  una  semana.  
La   importancia   de   la   medición   de   fatiga   a   alto   número   de   ciclos   se   centra   en   dos  
puntos  principales:  pudo  demostrarse  hace  25  años  que  ciertos  materiales  fallan  a  niveles  
de   tensión   considerados   seguros   (por   debajo   del   límite   de   resistencia   a   fatiga   tradicional)  
al  exponerse  a  alto  número  de  ciclos;  no  existen  actualmente  modelos  de  predicción  de  
vida   útil   satisfactorios   al   considerarse   cargas   de   fatiga   con   condiciones   de   tensión-­‐
deformación  complejas  [10].  

26
3.5.1 Equipos  servo-­‐hidráulicos  
Los   equipos   de   fatiga   servo-­‐hidráulicos   convencionales   operan   entre   los   20   Hz  
(para  la  mayoría  de  los  materiales)  y  los  50  Hz,  utilizándose  en  ensayos  hasta  107 ciclos.  En  
la  medición,  la  probeta  a  ensayar  se  carga  con  un  cilindro  hidráulico  controlado  por  una  
servo-­‐válvula  de  realimentación.  Este  procedimiento  renueva  la  presión  de  aceite  en  cada  
ciclo,  produciendo  un  consumo  energético  elevado  y  una  alta  disipación  de  calor,  por  lo  
que  es  necesario  un  apropiado  sistema  de  refrigeración.
Desde   1997   se   han   desarrollado   equipos   servo-­‐hidráulicos   que   operan   a   1   kHz,  
teniendo   en   cuenta   los   ensayos   de   fatiga   a   alto   número   de   ciclos   [11].   Estos   nuevos  
equipos  se  basan  en  el  principio  electrodinámico  de  operación  de  un  parlante  de  audio,  
permitiéndoles   grandes   deflexiones   a   1   kHz   y   evitando   fallas   prematuras   en   la   válvula.  
Zimmermann  y  Christ  [12]  trabajaron  en  la  respuesta  de  potencia  y  la  precisión  de  control  
en  equipos  servo-­‐hidráulicos  de  alta  frecuencia,  obteniendo  una  desviación  menor  al  3%  
del  valor  de  amplitud  nominal  en  760  Hz  para  una  aleación  de  aluminio  y  para  un  acero.

3.5.2 Equipos  de  vibraciones  forzadas  y  resonantes  (shakers)  


En  comparación  con  los  equipos  servo-­‐hidráulicos,  lo  equipos  de  fatiga  resonantes  
poseen   un   consumo   energético   menor   y   permiten   ensayar   probetas   a   frecuencias   de  
trabajo  más  elevadas  [13].  Los  equipos  resonantes  tradicionales  son  en  esencia  sistemas  
de   vibración   mecánicos   en   donde   un   par   masa-­‐resorte   funciona   como   un   oscilador  
electromagnéticamente   acoplado,   vibrando   a   su   frecuencia   de   resonancia.   En   este   caso  
deben  considerarse  las  características  de  la  probeta  (e.g  propiedades  elásticas)  para  que  
todo   el   sistema   entre   en   resonancia.   En   cuanto   al   consumo   energético,   se   encuentra  
cercano   a   los   0,5   kW,   que   representa   un   bajo   porcentaje   del   consumo   de   un   equipo  
servo-­‐hidráulico.
En   la   actualidad   existe   una   variedad   de   equipos   que   trabajan   por   vibraciones  
forzadas.   Morrissey   y   Nicholas   [14]   realizaron   una   comparación   de   resultados  
experimentales   para   un   shaker   con   sistema   electromagnético,   un   sistema   de   fatiga  
ultrasónico   y   un   equipo   servo-­‐hidráulico   convencional   en   probetas   de   Ti-­‐6Al-­‐4V:   no   se  
encontraron  cambios  en  la  resistencia  límite  debidos  a  la  frecuencia  de  operación.

27
3.5.3 Carga  rotatoria  de  flexión  
El  principio  de  funcionamiento  de  un  equipo  de  carga  rotatoria  de  flexión  consiste  
en   aplicar   una   tensión   de   flexión   predefinida   con   un   momento   determinado   a   una  
probeta  cilíndrica  [15].  En  general  la  probeta  es  rotada  alrededor  del  eje  de  flexión,  con  la  
desventaja   que   la   tensión   en   la   sección   transversal   de   la   probeta   es   cambiante   y   se  
producen  efectos  inelásticos  en  la  superficie  a  medir  [16].

3.5.4 Equipos  de  fatiga  ultrasónica  


El  tiempo  de  duración  de  un  ensayo  de  fatiga  de  alto  número  de  ciclos  se  reduce  
considerablemente   al   trabajar   con   frecuencias   en   el   rango   del   ultrasonido;   por   ejemplo  
una   frecuencia   de   trabajo   de   20   kHz   reduce   entre   20   y   100   veces   el   tiempo   de   ensayo  
respecto   de   los   estudios   previamente   mencionados   [17].   El   diseño   y   cálculo   de   las  
dimensiones   de   las   probetas   en   función   de   las   propiedades   del   material   a   ensayar   son  
fundamentales   para   asegurar   que   el   equipo   trabaje   en   la   frecuencia   de   resonancia   del  
sistema,   permitiendo   alcanzar   y   definir   las   amplitudes   de   vibración   apropiadas   [18].   A  
continuación  se  detallan  las  características  principales  de  un  equipo  de  fatiga  ultrasónica:

1. Un   generador   de   ondas   sinusoidales   de   20   kHz   a   propagarse   de   manera  


longitudinal   en   la   probeta   a   ensayar,   con   una   potencia   entre   5   y   500   W,   un  
transductor   piezoeléctrico   y   una   “bocina   ultrasónica”   (funcionando   como  
amplificador  mecánico).  
2. Unidades   de   medición   y   control   que   permitan   regular   la   amplitud   de   las  
oscilaciones,  el  número  de  ciclos  y  la  frecuencia  de  operación.  
3. Un   diseño   del   equipo   que   permita   la   incorporación   de   componentes   como   un  
dispositivo   de   refrigeración,   un   criostato,   una   cámara   ambiental   (para   líquidos,  
gases,   cámaras   de   corrosión   u   hornos)   o   dispositivos   para   la   medición   del  
crecimiento  de  fracturas  (e.g  cámaras,  microscopios).  

28
4 ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  

En  la  presente  sección  se  desarrolla  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica,  describiendo  
los  fundamentos  teóricos  y  el  estudio  realizado  a  fin  de  poder  simular  y  realizar  el  ensayo  
experimentalmente.   Se   presenta   un   análisis   físico   de   la   propagación   de   ondas  
longitudinales  en  un  medio  material,  utilizado  para  determinar  la  geometría  apropiada  de  
la   probeta   a   ensayar,   y   fundamento   teórico   del   proceso   de   fatiga.   Luego,   se   describe   el  
funcionamiento   del   transductor   ultrasónico   o   transductor   piezoeléctrico,   detallando   sus  
partes   constitutivas.   A   continuación   se   describe   el   funcionamiento   de   la   etapa   de  
generación  y  amplificación  eléctrica.  Finalmente,  se  hace  una  referencia  al  crecimiento  de  
fisuras  que  provocan  los  fallos  por  fatiga  ultrasónica.  
 
 
4.1 DESCRIPCIÓN  DEL  ENSAYO  
 
El  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  se  basa  en  la  propagación  de  una  onda  longitudinal  
a   lo   largo   de   una   probeta   de   un   material   determinado,   produciendo   un   efecto   de  
tracción-­‐compresión   cíclico   en   la   pieza.   Una   vez   transcurrido   un   tiempo   determinado,  
diferente   para   cada   tipo   de   material,   comenzará   a   nuclearse   una   fisura   en   la   pieza   que   se  
propagará  y  producirá  el  fallo  por  fatiga.  Cabe  aclarar,  como  se  señaló  en  la  sección  3.2,  
que  la  falla  por  fatiga  dependerá,  entre  otros  factores,  de  la  tensión  mecánica  aplicada  y  
de  la  existencia  o  no  de  un  límite  de  resistencia  a  fatiga.  
 La   onda   mecánica   longitudinal   a   propagarse   en   la   pieza   se   produce   mediante   la  
transducción   electromecánica   de   una   señal   eléctrica   senoidal,   generada   en   una   etapa  
electrónica   del   equipo   de   fatiga   ultrasónica.   Dicha   señal   eléctrica   es   generada,  
amplificada   y   finalmente   enviada   al   transductor   ultrasónico.   El   mismo   consta   de   anillos  
piezoeléctricos   para   realizar   la   conversión   de   tensión   y   corriente   eléctricas   en  
desplazamiento  mecánico  longitudinal.    
 
 

29
4.2 PROPAGACIÓN  DE  UNA  ONDA  LONGITUDINAL  EN  UNA  BARRA  
   
Considerando  una  barra  material  de  sección  transversal  uniforme  y  longitud  L,  el  
desplazamiento   y   la   deformación   al   aplicarse   una   onda   longitudinal   en   un   extremo   se  
modelizan   con   condiciones   de   contorno   libre-­‐libre   [19].   La   onda   se   propaga   a   una  
velocidad  determinada  por  las  propiedades  del  material:  

𝐸
𝑐= (4.  1)  
𝜌

siendo  𝑐  la  velocidad  de  propagación  de  sonido  en  el  material,  𝐸  su  módulo  elástico  y  𝜌  su  
densidad.  Al  llegar  al  extremo  opuesto  de  la  barra  la  onda  es  reflejada  debido  al  cambio  
de   impedancia.   El   tiempo   necesario   para   que   la   onda   longitudinal   recorra   la   barra   por  
completo  y  regrese  al  punto  inicial  viene  dado  por:  

𝐿
𝑡 = 2(    ) (4.  2)  
𝑐

Si  este  tiempo  es  igual  al  período  de  la  señal  de  prueba,  la  onda  reflejada  en  un  extremo  
se   sumará   exactamente   en   fase   con   la   onda   generada   en   el   extremo   opuesto.   En   este  
caso  la  barra  entrará  en  resonancia,  generándose  una  condición  de  onda  estacionaria.  Por  
𝜆
lo   tanto,   la   longitud   de   la   probeta   para   satisfacer   la   condición   de   resonancia   deberá   ser   2,  

siendo  𝜆  la  longitud  de  onda  correspondiente  a  la  señal  de  prueba.
En   cuanto   al   desplazamiento   a   lo   largo   de   la   barra,   la   amplitud   del   mismo   en  
cualquier  punto    debido  a  la  oscilación  viene  dada  por:  

𝐴 𝑥 = 𝐴!  cos  (𝑘𝑥) (4.  3)  

donde  𝐴0  es  la  amplitud  máxima  del  desplazamiento  en  los  extremos  de  la  barra  y  𝑘  es  el  
!!
número  de  onda  definido  como  𝑘 = !
 .

En  cuanto  a  la  distribución  de  la  deformación  a  lo  largo  de  la  barra  se  considera  
como  la  derivada  de  la  amplitud  del  desplazamiento  respecto  a  la  distancia:  
 

30
𝑑𝐴 (4.  4)  
𝜀 (𝑥) = = 𝑘𝐴0  𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)
𝑑𝑥

!
por   lo   tanto,   la   máxima   deformación   ocurrirá   cuando   𝑘 = !   .   Tomando   en   cuenta   la  

condición   de   onda   estacionaria   en   resonancia,   el   mínimo   desplazamiento   (nodo)   y   la  


máxima   deformación   (antinodo)   se   producirán   en   el   centro   de   la   barra.   Análogamente,   el  
máximo  de  desplazamiento  (antinodo)  y  el  mínimo  de  deformación  se  producirán  en  los  
extremos  de  la  barra.
En   cuanto   a   la   distribución   de   la   tensión   mecánica   a   lo   largo   de   la   barra,   tomando  
en  cuenta  que  estamos  trabajando  en  el  régimen  elástico,  se  tiene  que:  

𝜎 𝑥 = 𝐸  𝜀(𝑥) (4.  5)  

donde  se  observa  que  los  máximos  de  tensión  y  deformación  coinciden  físicamente,  por  
lo  cual  no  podrán  obtenerse  valores  independientes  en  ensayos  de  fatiga  ultrasónica.  El  
módulo  elástico  𝐸(o  módulo  de  Young)  corresponde  a  un  valor  dinámico  del  mismo  por  
las  características  del  ensayo,  el  cual  debe  ser  tenido  en  cuenta  al  momento  de  realizar  el  
diseño  y  las  predicciones  pertinentes.
La   mayor   diferencia   entre   un   ensayo   de   fatiga   convencional   y   uno   ultrasónico  
reside   en   la   distribución   de   la   amplitud   de   deformación;   mientras   en   el   primero   resulta  
constante   a   lo   largo   de   la   probeta,   en   el   ensayo   ultrasónico   varía   cíclicamente   con  
mínimos  en  los  extremos  y  máximo  en  el  centro.

4.3 CÁLCULO  Y  DISEÑO  DE  LA  GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  

La   geometría   de   la   probeta   resulta   determinante   para   obtener   los   valores   de  


amplitud   de   tensión   y   deformación   requeridos   para   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica.   La  
amplificación   de   la   tensión   y   la   deformación   en   el   centro   de   la   probeta   se   obtiene  
realizándole   una   entalla,   reduciendo   la   potencia   necesaria   para   alcanzar   el   valor   de  
amplitud   deseado.   Además,   la   cantidad   de   calor   generada   por   la   probeta   se   verá  
reducido,   al   igual   que   los   requerimientos   del   refrigerante.   La   ecuación   de   Neppiras   es  

31
utilizada   para   el   diseño   de   una   probeta   tipo   dumbbell   considerando   sus   dimensiones,  
representadas  en  la  Fig.  4.  1,  y  definida:  

𝑑1 2𝜋𝐿1 2𝜋𝐿2
( ) = 𝑐𝑜𝑡𝑔( )  𝑐𝑜𝑡𝑔( ) (4.  6)  
𝑑2 𝜆 𝜆

Figura  4.  1:  Dimensiones  a  considerar  en  una  probeta  para  fatiga  ultrasónica  

 
 
Considerando   que   la   frecuencia   𝑓   satisfaga   tanto   la   ecuación   de   Neppiras   como   la  
ecuación  del  módulo  elástico  dinámico,  para  asegurar  la  condición  de  resonancia.  Luego,  
se  calcula  la  máxima  deformación  elástica  de  acuerdo  a:  

𝑐𝑜𝑠(𝑘𝐿! )
𝜀!"# = 𝑘𝐴! [ ] (4.  7)  
𝑠𝑒𝑛(𝑘𝐿! )

donde  𝑘  es  el  número  de  onda,  𝐴0  es  la  máxima  amplitud  de  desplazamiento  y  el  término  
entre   corchetes   el   factor   de   amplificación   de   la   geometría   tipo   dumbbell   [20,   21].   Las  
ecuaciones  de  Neppiras  sirven  para  probetas  sólidas,  por  lo  tanto  cualquier  modificación  
como   sea   un   encastre   hueco   en   un   extremo   debe   ser   considerada   y   corregida   en   la  
geometría  de  la  probeta.
Otra  geometría  utilizada  en  probetas  de  fatiga  ultrasónica  es  la  tipo  notched,  que  
puede   ser   analizada   a   partir   de   una   dumbbell   considerando   valores   de   𝐿2   pequeños   y  
𝜆
valores  de  𝐿1  cercanos  a  4  para  mantener  la  condición  de  resonancia.  La  máxima  amplitud  

32
𝜆
de  deformación  se  obtiene  a  partir  de  la  máxima  deformación  a   4  en  una  barra  uniforme  
𝑑
multiplicada  por  la  relación  (𝑑1 )2 .  La  tensión  máxima  se  obtiene  a  partir  de:  
2

𝑑! !
𝜎!"# = 𝐸𝑘𝐴!  ( )  𝐾 (4.  8)  
𝑑! !

donde  𝐾ʹ′𝑡  es  el  factor  de  concentración  de  tensiones  de  von  Mises.
Sin   embargo,   en   un   ensayo   de   fatiga   ultrasónica   no   resulta   conveniente   utilizar  
una   probeta   con   sección   transversal   constante   como   lo   es   un   cilindro,   ya   que   de   este  
modo  se  desperdicia  energía  en  el  amplificador  de  potencia  del  equipo.  Por  el  contrario,  
una  sección  transversal  variable  con  una  entalla  en  el  centro  permite  una  amplificación  de  
la  oscilación  en  este  punto.  Además,  la  longitud  de  la  probeta  debe  calcularse  de  modo  
que   permita   la   formación   de   una   onda   estacionaria   longitudinal   con   máxima   tensión-­‐
deformación  en  la  entalla,  y  máximo  desplazamiento  en  los  extremos.  

4.4 TRANSDUCTORES  ULTRASÓNICO  

  El  transductor  ultrasónico  se  encarga  de  transformar  la  señal  eléctrica  generada  y  
amplificada   por   la   etapa   de   potencia,   en   variaciones   de   desplazamiento.   En   ensayos   de  
fatiga   ultrasónica   se   utilizan   generalmente   transductores   piezoeléctricos   o   magnéticos,  
donde   las   variaciones   de   desplazamiento   generarán   ondas   longitudinales   en   un   medio  
material.   Sin   embargo,   debido   a   su   mayor   eficiencia   los   transductores   piezoeléctricos   son  
preferidos   por   sobre   los   magnéticos.   Transductores   piezoeléctricos   de   plomo-­‐circonio-­‐
titanio  (PZT  por  sus  siglas  en  inglés)  son  utilizados  para  frecuencias  de  20  kHz,  alcanzando  
desplazamientos   entre   los   0,01   y   0,02   mm.   La   Fig.   4.   2   presenta   un   diagrama   de  
funcionamiento   del   transductor   piezoeléctrico   utilizado   para   ensayos   de   fatiga  
ultrasónica.  

33
 

Figura  4.  2:  Propagación  longitudinal  de  la  onda  en  el  transductor  y  la  probeta.  

 
La   onda   mecánica   longitudinal   generada   se   propagará   a   lo   largo   del   transductor  
atravesando   todas   sus   partes   constitutivas.   Las   masas   anterior   y   posterior   a   los   anillos  
piezoeléctricos   aseguran   el   correcto   funcionamiento   de   los   mismos   según   la  
configuración   de   Langevin,   favoreciendo   la   generación   de   una   onda   estrictamente  
longitudinal   [22].   Luego,   se   encuentra   acoplado   el   amplificador   mecánico   encargado   de  
aumentar   la   amplitud   de   la   onda,   según   se   describe   en   la   sección   4.3.1.   Finalmente,   se  
enrosca  la  probeta  entallada  al  extremo  del  amplificador  mecánico.    
Al  alcanzar  el  extremo  libre  de  la  probeta,  la  onda  se  reflejará  mayoritariamente  
debido  al  cambio  de  impedancia  entre  el  material  de  la  probeta  y  el  aire,  y  se  propagará  
de   manera   inversa   hacia   los   anillos   piezoeléctricos   y   viceversa.   El   principio   de  
funcionamiento  para  un  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  consiste  en  trabajar  a  la  frecuencia  
de  resonancia  de  todo  el  sistema,  conformado  por  el  transductor  más  la  probeta.  De  esta  
manera   la   maximización   del   desplazamiento   en   resonancia   reduce   el   suministro   de  
tensión  y  corriente  eléctricas  por  parte  de  la  potencia.  
Para   medir   la   amplitud   de   la   vibración   puede   utilizarse   un   sensor   de  
desplazamiento   capacitivo   u   óptico   en   uno   de   los   extremos   de   la   probeta.   A   través   de  
métodos  ópticos,  como  el  uso  de  un  microscopio,  se  calibra  la  medición  y  se  obtiene  un  

34
valor   absoluto   de   desplazamiento   𝛥𝑙   para   el   cálculo   de   la   amplitud   máxima   de  
deformación:  

𝛥𝑙 (4.  9)  
𝛥𝜀 =
𝑙

La   medición   de   desplazamiento   en   el   extremo   de   la   probeta   resulta   de   utilidad  


para   la   realimentación   del   sistema,   como   método   de   control   del   mismo.   En   esencia,   se  
requiere   un   control   adecuado   de   la   frecuencia   para   mantener   la   resonancia,   y   para   la  
detección  de  fisuras  ya  que  su  crecimiento  puede  provocar  cambios  en  la  resonancia  del  
sistema.
En   comparación   con   los   ensayos   de   fatiga   tradicionales,   los   ensayos   con  
ultrasonido   son   los   únicos   aplicables   en   la   práctica   para   la   detección   de   fisuras   de  
crecimiento  lento  (del  orden  de  10!11 mm).
         
4.4.1 Amplificadores  mecánicos  
Los   amplificadores   mecánicos   se   conectan   en   serie   con   el   transductor  
piezoeléctrico,   utilizándose   para   aumentar   la   amplitud   de   la   onda   longitudinal   en   la  
probeta  a  ensayar.  La  amplificación  se  logra  mediante  el  cambio  de  sección  transversal  en  
el   amplificador   mecánico,   aumentando   la   amplitud   de   la   onda   longitudinal   que   se  
propaga  luego  del  mismo.  De  esta  manera,  tanto  la  amplitud  de  desplazamiento  como  de  
deformación  y  tensión  mecánicas  aumentarán  en  la  probeta  siguiendo  la  relación:  

𝐴!"#$%&%
𝐴! = 𝐴 (4.  10)  
𝐴!"#$%" 𝑖

donde  𝐴0  es  la  amplitud  de  desplazamiento  a  la  salida  del  amplificador  mecánico,  𝐴𝑖  es  la  
amplitud  de  desplazamiento  a  la  entrada,  y  el  término  que  se  le  antepone  es  la  relación  
de  áreas  o  relación  de  amplificación.  Las  relaciones  de  amplificación  utilizadas  en  ensayos  
de  fatiga  ultrasónica  van  de  1  a  1  hasta  10  a  1.
Existen  diferentes  morfologías  de  amplificadores  mecánicos  donde  se  modifican  la  
distribución   de   tensiones   y   la   velocidad   de   partículas.   En   la   Fig.   4.   3   se   presentan   tres  
modelos   con   diferencias   sustanciales   para   observar   la   variación   de   tensión   mecánica   y  
amplitud  de  la  onda  propagada  a  lo  largo  de  cada  amplificador  mecánico.  

35
 
Figura  4.  3:  Distribución  de  la  tensión  mecánica  y  la  amplitud  de  la  onda  propagada  a  lo  largo  de  
tres  modelos  de  amplificadores  mecánicos.  

 
Los   amplificadores   mecánicos   que   poseen   cambios   abruptos   en   su   sección  
transversal  a  lo  largo  de  su  geometría  presentan  una  concentración  de  tensiones  elevadas  
en   estos   puntos,   siendo   más   propensos   a   fallar   por   fatiga.   Por   ello,   el   amplificador  
mecánico  de  Fourier  se  presenta  como  el  más  apropiado  ya  que  posee  un  cambio  gradual  
en  su  sección  transversal  a  lo  largo  de  su  geometría  y  concede  la  amplificación  requerida  
para  los  ensayos  de  fatiga  ultrasónica.

36
4.5 GENERADOR  DE  SEÑAL  Y  AMPLIFICADOR  ELÉCTRICO  

Los   generadores   de   señal   ultrasónicos   son   dispositivos   de   potencia   que  


proporcionan   la   tensión   y   frecuencia   adecuadas   para   el   buen   funcionamiento   de   los  
transductores   piezoeléctricos.   Los   nuevos   desarrollos   en   la   electrónica   de   potencia  
contribuyen   al   logro   de   un   mejor   desempeño   de   los   generadores   permitiéndoles   alcanzar  
las  frecuencias  y  tensiones  necesarias,  al  tiempo  que  reducen  los  armónicos  del  sistema  
alargando  la  vida  útil  de  los  transductores  [23].  

El   generador   ultrasónico   cumple   la   función   de   producir   una   señal   eléctrica   con   la  


frecuencia   y   potencia   requeridas   para   el   funcionamiento   adecuado   del   transductor  
piezoeléctrico.  En  general  el  oscilador  entrega  una  señal  cercana  a  los  20  kHz,  de  acuerdo  
con   la   frecuencia   de   resonancia   del   transductor.   Por   su   parte,   el   amplificador   de   potencia  
eleva   la   señal   al   nivel   adecuado   para   que   se   alcancen   los   requerimientos   de   tensión   y  
corriente   eléctricas   de   los   anillos   y   piezoeléctricos,   y   la   amplitud   de   la   onda   mecánica  
requerida  en  la  probeta  para  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  

Debido   a   la   importancia   del   generador   ultrasónico   se   ha   venido   trabajado   en   el  


desarrollo   de   circuitos   que   puedan   controlar   efectivamente   el   funcionamiento   de   los  
transductores   para   prolongar   la   vida   útil   de   las   cerámicas   que   lo   integran,   puesto   que  
estas   últimas   se   ven   afectadas   con   el   incremento   de   la   temperatura   producido  
principalmente   por   los   armónicos   presentes   en   la   señal   eléctrica   que   reciben.   Existen   dos  
categorías   de   generadores   ultrasónicos   [24],   la   primera   utiliza   transistores   como  
elementos   principales   de   control   de   potencia   y   la   segunda   se   vale   de   dispositivos   de  
conmutación  rápidos  como  tiristores  o  IGBT.  La  ventaja  de  esta  última  frente  a  la  primera  
es  que  las  pérdidas  de  potencia  son  pequeñas  y  pueden  trabajar  a  altas  frecuencias.  

   
4.6 LÍMITE  DE  FATIGA  Y  UMBRAL  DE  PROPAGACIÓN  DE  FISURAS  

Hace   más   de   30   años   Stanzl   et   al.   [25]   obtuvieron   un   valor   de   velocidad   de  


!
propagación   de   fisura   de   4𝑥10!!" !"!#$   en   ensayos   de   fatiga   ultrasónica   del   orden   de  

37
!
10!"  ciclos,   refutando   el   menor   valor   registrado   hasta   el   momento   de   10!!" !"!#$  .   Una  

explicación   posible   se   basa   en   la   propagación   no-­‐uniforme   de   la   fisura   a   bajas   amplitudes  


de  excitación,  sólo  observable  a  alto  número  de  ciclos.
Debido  a  la  gran  influencia  de  la  microestructura  de  un  material  en  la  propagación  
de  fisuras  es  preciso  correlacionar  ambas  variables,  por  ejemplo  a  través  de  mediciones  in  
situ   con   un   SEM.   Parámetros   característicos   de   las   fisuras   como   la   longitud,   los  
desplazamientos   cíclicos   y   otros   valores   representativos   de   la   mecánica   de   fractura  
pueden   ser   medidos   para   calcular   la   relación   de   Schmid   [7],   teniendo   en   cuenta   la  
orientación  de  los  granos  y  de  los  sistemas  de  deslizamiento.
Otro   aspecto   significativo   de   la   fatiga   a   alto   número   de   ciclos   reside   en   la  
existencia   o   inexistencia   de   un   límite   de   fatiga,   dependiendo   en   gran   medida   de   la  
microestructura   del   material.   Se   realizaron   estudios   en   aceros   sobre   la   iniciación   de  
fisuras  en  el  interior  de  las  probetas,  más  allá  de  las  iniciadas  en  la  superficie  [26].  Entre  
los  10!    y  10!    ciclos,  dichas  fisuras  internas  dieron  lugar  a  fallas  con  amplitudes  cíclicas  
de  tensión  por  debajo  del  límite  de  fatiga.
Murakami   [27]   se   valió   de   un   equivalente   mecánico   para   cuantificar   la   iniciación   y  
propagación  de  fisuras  a  partir  de  inclusiones  y  defectos  intersticiales.  Definió  un  factor  
de   intensidad   de   tensión   (SIF   por   sus   siglas   en   inglés),   dependiente   de   la   sección  
transversal  del  área  de  la  inclusión.  

 
 

38
5 MODELADO  POR  ELEMENTOS  FINITOS  

En   esta   sección   se   presenta   el   modelado   por   elementos   finitos,   describiendo   en  


términos   generales   sus   principios   y   aplicaciones.   Se   menciona   la   discretización   del  
dominio   asociada   al   modelado   de   una   pieza   o   sistema,   relacionándolo   con   el   análisis  
modal   o   dinámico.   Luego,   se   describe   el   software   Comsol   5.0   utilizado   en   este   trabajo,  
mencionando   las   clases   de   geometrías   que   permite   utilizar   para   el   modelado   de   las  
piezas.  Un  análisis  más  detallado  de  las  simulaciones  realizadas  en  el  trabajo  se  presenta  
en  la  siguiente  sección,  relacionándolo  directamente  con  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  
A  su  vez,  para  un  análisis  más  detallado  se  presenta  un  informe  exclusivamente  acerca  del  
modelado  en  el  Anexo.  
 
 
5.1 FUNDAMENTO  TEÓRICO  
 
El   modelado   por   elementos   finitos   (FEM   por   sus   siglas   en   inglés)   de   una   o   más  
piezas   consiste   en   una   discretización   del   dominio   (malla)   en   sub-­‐regiones   (elementos)  
conectadas   a   través   de   puntos   discretos   (nodos).   Los   softwares   comerciales   de   FEM  
ofrecen   una   variedad   de   opciones   en   cuanto   a   la   implementación   de   los   elementos,  
dependiendo   en   gran   medida   del   tipo,   la   forma   y   la   densidad   de   los   mismos   en   el  
dominio.   A   su   vez,   la   elección   de   los   parámetros   adecuados   para   estos   elementos  
dependerá   del   tipo   de   problema,   la   geometría   de   la   estructura   y   el   tipo   de   materiales  
[28].
Las  variables  fundamentales  calculadas  durante  un  análisis  se  denominan  grados  
de   libertad.   Para   un   análisis   lineal   de   tensión   los   grados   de   libertad   son   traslaciones,  
calculadas  en  las  direcciones  (x,y,z)  en  cada  nodo  y  luego  interpoladas  geométricamente  a  
los  demás  puntos  dentro  del  elemento.  El  orden  o  grado  de  la  interpolación  se  determina  
a  partir  del  número  de  nodos  en  el  elemento,  existiendo  interpolaciones  lineales  (primer  
orden)   y   cuadráticas   (segundo   orden).   En   un   análisis   modal   elementos   cuadráticos   deben  
ser  utilizados  para  asegurar  una  predicción  real  de  los  modos  [29].

39
En  un  análisis  por  elementos  finitos  la  precisión  está  asociada  a  la  densidad  de  la  
malla,  teniendo  en  cuenta  a  su  vez  que  un  aumento  de  la  densidad  conlleva  un  aumento  
en   el   tiempo   de   procesamiento.   Un   test   de   convergencia   puede   llevarse   a   cabo   para  
determinar   si   un   mayor   refinamiento   en   la   malla   es   necesario   para   obtener   valores  
adecuados   para   un   problema   determinado.   A   su   vez,   las   condiciones   de   contorno   (BC   por  
sus  siglas  en  inglés)  especifican  los  valores  de  todas  las  variables  básicas  en  los  nodos.
Un  sistema  matricial  de  ecuaciones  a  resolver  es  obtenido  para  los  valores  nodales  
desconocidos   en   el   dominio.   En   el   caso   de   los   análisis   modales   y   dinámicos,   el   sistema   de  
ecuaciones  se  presenta  como:  

!! (5.  1)  
[𝑀]!"!  𝑢!"! + [𝐾]!"!  𝑢!"! = 𝑃!"!

donde   [𝑀]   y   [𝑁]   son   las   matrices   de   inercia   y   rigidez   respectivamente;   𝑢ʹ′ʹ′   y   𝑢   son   los  
vectores   de   aceleración   y   desplazamiento,   respectivamente,   de   las   variables  
desconocidas  del  campo;  y,  𝑃  es  el  vector  de  carga.  El  sistema  puede  ser  lineal  o  no  lineal,  
donde  para  este  último  caso  se  procede  a  un  proceso  de  linealización  a  partir  de  dividir  el  
sistema  en  una  serie  de  ecuaciones  lineales  para  aplicar  técnicas  ordinarias  de  resolución.  
Finalmente,   se   utiliza   el   módulo   de   Post-­‐procesamiento   para   obtener   variables  
adicionales,   como   la   tensión   y   la   deformación   en   problemas   mecánicos,   a   partir   de   las  
soluciones  calculadas.

         
5.2 COMSOL  MULTIPHYSICS  
 
COMSOL  Multiphysics  es  un  entorno  interactivo  utilizado  para  modelar  y  resolver  
todo  tipo  de  problemas  científicos  y  de  ingeniería.  El  software  proporciona  un  entorno  de  
escritorio   que   permite   construir   el   modelo   y   acceder   a   todas   las   funciones   de   cálculo  
necesarias  para  resolver  el  problema  propuesto  [30].
El   uso   de   las   interfaces   físicas   integradas   y   el   soporte   para   las   propiedades   del  
material   permite   construir   modelos   definiendo   las   cantidades   físicas   pertinentes,   tales  
como  las  propiedades  del  material,  cargas,  restricciones,  fuentes  y  flujos,  teniendo  acceso  
a   las   ecuaciones   subyacentes.   Siempre   se   pueden   aplicar   directamente   estas   variables,  

40
expresiones,   o   los   números   a   dominios   sólidos   y   fluidos,   fronteras,   bordes   y   puntos  
independientemente   de   la   malla   computacional.   Luego,   COMSOL   compila   internamente  
un  conjunto  de  ecuaciones  que  representan  a  todo  el  modelo.
El   uso   de   estas   interfaces   de   física   permite   realizar   diversos   tipos   de   estudios,  
incluyendo:
•  Estacionarios  y  dependientes  del  tiempo  (transitorios)
•  Lineales  y  no  lineales
•  Frecuencia  propia,  modales  y  respuesta  en  frecuencia
El  software  ejecuta  el  análisis  brindando  las  opciones  de  un  mallado  adaptativo  y  
el   control   de   errores,   utilizando   una   variedad   de   análisis   numéricos.   A   su   vez,   COMSOL  
crea  secuencias  para  registrar  todas  las  medidas  que  crean  las  geometría,  malla,  estudios,  
ajustes,   visualización   y   presentación   de   resultados.   Esto   hace   que   sea   fácil   de  
parametrizar   cualquier   parte   del   modelo,   simplemente   cambiar   un   nodo   en   el   árbol   de  
modelo   y   re-­‐ejecutar   las   secuencias.   El   programa   recuerda   y   vuelve   a   aplicar   toda   la  
información  y  los  datos  en  el  modelo.

5.2.1 Geometría  Sólida  3D  


  Los  grados  de  libertad  (variables  dependientes)  en  las  geometrìas  3D  refieren  a  los  
desplazamientos  u,  v,  w  en  las  direcciones  globales  x,  y,  z,  respectivamente,  y  la  variable  
de  ayuda  presión  (sólo  se  utiliza  si  se  selecciona  un  material  casi  incompresible).

5.2.2 Geometría  2D  


  Tensión   plana:   la   variante   de   tensión   plana   es   utilizada   para   analizar   superficies  
delgadas   como   placas   cargadas   en   el   plano.   Para   un   estado   de   tensión   plana,   las  
componentes  del  tensor  de  tensiones  fuera  del  plano  son  cero.  La  tensión  plana  permite  
cargas   en   las   direcciones   x,   y,   suponiendo   que   estas   son   constantes   a   lo   largo   del   espesor  
del  material,  que  puede  variar  con  x,  y.  La  condición  de  tensión  plana  prevalece  en  una  
placa   plana   delgada   en   el   plano   xy   cargado   sólo   en   su   propio   plano   y   sin   ninguna  
restricción  en  la  dirección  z.
  Deformación   plana:   la   variante   de   deformación   plana   asume   que   todos   los  
componentes   fuera   del   plano   de   deformación   son   cero.   Se   permiten   cargas   en   las  
direcciones  x,  y.  Las  cargas  se  asumen  constantes  en  todo  el  espesor  del  material,  pero  el  
41
espesor   puede   variar   con   x,   y.   La   condición   de   deformación   plana   prevalece   en  
geometrías  cuya  extensión  es  grande  en  la  dirección  z  en  comparación  con  las  direcciones  
x,   y,   o   cuando   el   desplazamiento   z   es   de   alguna   manera   restringido.   Un   ejemplo   es   un  
túnel   largo   en   la   dirección   z,   donde   un   corte   en   el   plano   x,   y   resulta   suficiente   para  
estudiar  su  comportamiento.

5.2.3 Geometría  aximétrica  


  La   variante   de   geometría   aximétrica   utiliza   coordenadas   cilíndricas   r,   φ(phi),   z.   Las  
cargas   son   independientes   de   φ,   permitiendo   cargas   sólo   en   las   direcciones   r,   z.   La  
geometría  aximétrica  2D  es  vista  como  la  intersección  entre  el  sólido  simétrico  3D  original  
y  el  semiplano  φ=0,  r  ≥0.  Por  lo  tanto  la  geometría  se  dibuja  sólo  en  el  semiplano  r  ≥0  y  se  
recupera  el  sólido  3D  original  mediante  la  rotación  de  la  geometría  2D  sobre  el  eje  z.  La  
Fig.  5.  1  presenta  la  obtención  de  un  sólido  3D  mediante  la  rotación  de  una  geometría  2D.  

Figura  5.  1:  Rotación  de  una  geometría  2D  para  la  obtención  de  un  sólido  3D.  

42
6 MATERIALES  Y  MÉTODOS  

Se  ensayaron  dos  probetas  de  acero  especial  (con  alto  contenido  de  carbono)  por  
el  método  de  fatiga  ultrasónica,  a  fin  de  estudiar  tanto  el  proceso  de  fatiga  a  alto  número  
de  ciclos  como  el  funcionamiento  del  equipo  utilizado.  Para  ello  se  realizaron  ensayos  de  
fatiga   ultrasónica   utilizando   un   equipo   de   la   empresa   VJO   Instrumentos.   Además,   se  
diseñó  y  armó  un  divisor  de  alta  tensión  compensado  para  medir  la  señal  del  equipo  de  
fatiga   ultrasónica.   La   determinación   apropiada   de   la   geometría   de   las   probetas   se   definió  
en   base   a   probetas   ensayadas   en   trabajos   anteriores   [31]   y   a   la   modelización   por  
elementos   finitos   mediante   el   software   Comsol   5.0.   Finalmente,   se   utilizó   el   ensayo   no  
destructivo  de  Líquidos  Penetrantes  para  determinar  la  ubicación  de  la  fisura  provocada  
durante  el  ensayo.  
       

6.1 EQUIPO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  

El  equipo  de  fatiga  ultrasónica  de  la  empresa  VJO  Instrumentos  utilizado  consta  de  
dos   unidades   principales:   amplificación   eléctrica   y   transducción.   La   unidad   de  
amplificación   eléctrica   se   encarga   de   generar   una   señal   eléctrica   sinusoidal   de   20   kHz  
mediante   un   Oscilador   Controlado   por   Tensión   (VCO   por   su   sigla   en   inglés).   A   su   vez,  
posee   un   control   que   permite   variar   la   frecuencia   de   oscilación,   posibilitando   un   ajuste  
preciso  de  la  frecuencia  de  trabajo.  Luego,  la  señal  del  VCO  es  amplificada  hasta  obtener  
valores   de   80   V   y   1,5   A.   Finalmente,   se   eleva   la   tensión   mediante   un   transformador   de  
relación   inversa   para   lograr   1,2   kV   y   100   mA   aproximadamente   a   la   salida   del  
amplificador,  valores  apropiados  para  suministrar  al  transductor.    
Cabe   destacar   la   forma   de   operación   de   la   potencia,   que   no   genera   una   onda  
senoidal   continua   a   lo   largo   del   período   de   operación   del   equipo.   A   fin   de   disminuir   la  
disipación   térmica   y   la   consecuente   pérdida   de   energía   utilizable,   la   potencia   posee   un  
circuito  de  choque  que  opera  por  ciclos  para  la  generación  de  la  onda  senoidal  a  la  salida,  
según  se  mencionó  en  la  sección  4.4.  En  la  Fig.  6.  1  se  presenta  una  imagen  de  la  unidad  
de   amplificación   eléctrica   utilizada,   con   el   circuito   generador   de   señal   y   la   etapa   de  
potencia.  

43
 

Figura  6.  1:  Unidad  de  amplificación  eléctrica.  

  La   unidad   de   transducción   se   encarga   de   transformar   la   energía   proveniente   de   la  


unidad  de  amplificación  eléctrica  en  ondas  mecánicas  longitudinales  de  20  kHz.  Consta  de  
dos   anillos   piezoeléctricos   en   configuración   de   Langevin,   unidos   a   un   amplificador  
mecánico  mediante  un  tornillo  pasante,  según  se  describió  en  la  sección  4.3.  La  Fig.  6.  2  
presenta   el   transductor   utilizado   para   los   ensayos   de   fatiga   ultrasónica.   Pueden  
observarse  las  partes  constitutivas  mencionadas  más  dos  cables  de  alimentación  que  se  
encuentran  conectados  a  dos  electrodos  de  cobre  entre  los  anillos  piezoeléctricos.  

 
 
Figura  6.  2:  Unidad  de  transducción  utilizada  en  los  ensayos  de  fatiga  ultrasónica.  

44
6.2 DETERMINACIÓN  DE  LA  SEÑAL  DE  TRABAJO  

  Los  valores  y  formas  de  onda  de  tensión  y  corriente  eléctricas  suministradas  a  los  
anillos   piezoeléctricos   fueron   registrados.   Para   ello   se   utilizó   una   red   divisora   de   alta  
tensión  compensada  midiendo  a  la  salida  de  la  potencia  tensión  y  corriente  eléctricas.  El  
objetivo  principal  fue  obtener  una  reducción  de  la  alta  tensión  (aproximadamente  1,2  kV)  
con   una   relación   2000:1,   para   así   poder   registrar   el   valor   con   los   instrumentos  
disponibles.  La  compensación  de  la  red  resultó  esencial  para  observar  la  forma  de  onda  
sin   alteraciones   debidas   al   instrumento   de   medición,   funcionamiento   que   se   utiliza   en   las  
puntas  de  osciloscopio  para  baja  tensión.  En  cuanto  a  la  corriente,  se  midió  mediante  un  
resistor  tipo  shunt  ya  que  rondaba  los  100  mA  y  no  presentaba  mayores  inconvenientes.

6.2.1 Divisor  de  Tensión  


Un   divisor   de   tensión   es   un   circuito   con   una   configuración   tal   que   se   reparte   la  
tensión   de   una   fuente   entre   dos   o   más   impedancias   en   serie.   Suponiendo   una   tensión   de  
fuente   𝑉𝑓   conectada   en   serie   con   𝑛   impedancias,   la   tensión   𝑉𝑖   en   la   impedancia   𝑍𝑖   se  
puede  expresar  como:  
 
𝑍!
𝑉! = !  𝑉! (6.  1)  
!!! 𝑍!
 
Para  el  caso  de  dos  resistencias  (Divisor  Resistivo):  

𝑅!
𝑉! =  𝑉 (6.  2)  
𝑅! + 𝑅! !

Para  el  caso  de  dos  capacitores  (Divisor  Capacitivo):  

𝐶!
𝑉! =  𝑉 (6.  3)  
𝐶! + 𝐶! !

45
6.2.2 Armado  y  compensación  del  divisor  de  alta  tensión  
Para  poder  medir  la  tensión  de  salida  de  la  potencia  aplicada  sobre  el  sonotrodo  
fue  necesario  diseñar  una  punta  especial  para  alta  tensión,  reduciendo  así  el  nivel  de  la  
misma   para   utilizar   un   osciloscopio   sin   distorsionar   la   forma   de   onda.   Para   el   diseño   se  
contemplaron  los  siguientes  factores:

1. La   tensión   en   el   sonotrodo   operando   en   resonancia   es   de   aproximadamente  


1200𝑉    y  la  corriente  es  de  100𝑚𝐴.    
2. La  tensión  máxima  de  entrada  del  osciloscopio.  
3. Obtener  el  menor  error  posible.  

Componentes:
-­‐ Etapa  de  alta  tensión  se  utilizaron:  

1. Siete  resistores  de  metal  film  de  360𝑘Ω    1% − 250𝑉    


2. Un  capacitor  de  5𝑝𝐹 − 5𝐾𝑉 − 𝑁1500  

-­‐ Etapa  de  baja  tensión:  

1. Un  resistor  de  metal  film  de  100Ω  al  1% − 250𝑉  


2. Un  trimpot  1𝑘Ω  5% − 10  𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠  
3. Un  capacitor  de  2𝐴473𝐽  
4. Tres  capacitores  de  2𝐺223𝐾  
5. Un  capacitor  de  2𝐴682  

  El   funcionamiento   consiste   en   inyectar   la   salida   de   la   potencia   a   la   entrada   del  


divisor,   pasando   primero   por   una   etapa   de   alta   tensión   y   luego   por   una   etapa   de   baja  
tensión.   La   etapa   de   alta   tensión   involucra   un   capacitor   de   hasta   5   KV   y   siete   resistencias  
en  serie  que  se  dividen  la  caída  de  tensión,  ya  que  cada  una  soporta  hasta  250  V.  Luego,  
pasando   a   la   etapa   de   baja   tensión,   una   resistencia   variable   (trimpot   de   10   vueltas)   se  
utiliza   para   lograr   la   atenuación   deseada   de   manera   precisa;   a   su   vez,   se   encuentran  
conectados  en  paralelo  cinco  capacitores  a  fin  de  compensar  la  capacidad  del  circuito  y  no  

46
cargar   al   sistema   de   medición,   lo   que   provocaría   una   deformación   de   la   forma   de   onda  
observada.   La   Fig.   6.   3   presenta   una   imagen   del   divisor   de   tensión   montado   en   una  
plaqueta  experimental.  

 
 

Figura  6.  3:  Divisor  de  tensión  montado  en  una  plaqueta  experimental.  

Tanto  para  lograr  la  atenuación  deseada  como  para  observar  la  señal  medida  sin  
deformación   se   llevaron   a   cabo   dos   procesos   de   compensación:   en   continua   (CC)   y   en  
alterna  (CA).  

Compensación  en  CC:


Este  proceso  consistió  en  ajustar  los  valores  de  resistencia  de  forma  tal  de  obtener  
la   relación   de   atenuación   deseada   entre   la   tensión   de   entrada   y   salida.   Para   realizar   la  
compensación   en   CC   se   utilizaron   tres   fuentes   de   tensión   continua   en   serie   (cada   una  
entregando  25  V)  sumando  un  total  de  75  V.  Se  alimentó  el  divisor  mientras  se  medían  en  
simultáneo  la  tensión  de  entrada  y  la  tensión  de  salida  del  mismo.  Se  ajustó  el  valor  de  
resistencia   variable   (Trimpot)   hasta   lograr   la   relación   deseada   (2000:1).   La   Fig.   6.   4  
presenta  los  equipos  utilizados  y  la  mesa  de  trabajo  durante  la  compensación  en  CC.

47
 
Figura  6.  4:  Equipos  utilizados  durante  la  compensación  en  CC.

Compensación  en  CA:


La   compensación   en   CA   consta   en   ajustar   la   capacidad   de   forma   tal   que   se  
obtenga  una  relación  equivalente  a  la  obtenida  con  los  resistores.  Para  ello  se  utilizó  un  
generador  de  ondas  cuadradas,  una  potencia  para  elevar  la  señal  que  se  entrega  al  divisor  
y  un  osciloscopio  para  medir  y  monitorear  la  señal  a  la  salida  del  divisor.
Se   generó   una   onda   cuadrada   de   2   kHz   y   10   V   de   amplitud,   luego   amplificada   a  
100   Vpp   con   la   potencia.   Se   ingresó   al   divisor   con   esta   señal   midiendo   la   entrada   y   la  
salida  de  tensión.  Se  modificó  el  valor  de  capacidad  de  la  etapa  de  baja  tensión  colocando  
capacitores  en  paralelo  hasta  que  las  curvas  de  entrada  y  salida  fueran  iguales.  La  Fig.  6.  5    
presenta  los  equipos  utilizados  y  la  mesa  de  trabajo  durante  la  compensación  en  CA.  La  
Fig.   6.   6     presenta   el   proceso   de   ajuste   de   la   señal   de   entrada   y   salida   del   divisor;   la   curva  
o  pico  observado  en  la  onda  cuadrada  corresponde  a  la  limitación  de  la  potencia  en  alta  
frecuencia.   Sin   embargo,   se   logró   el   ajuste   igualando   las   formas   de   onda   por   lo   que   la  
compensación  en  CA  resultó  adecuada.

48
 
Figura  6.  5:  Equipos  utilizados  para  la  compensación  en  CA.

 
Figura  6.  6:  Curvas  de  entrada  y  salida  sin  compensación  en  CA.

   

49
6.2.3 Medición  del  amplificador  
Una   vez   finalizado   el   divisor   de   alta   tensión   se   midió   la   salida   del   amplificador  
ultrasónico  de  potencia  VJO,  utilizado  para  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  
Primero  se  realizó  una  medición  en  vacío  conectando  en  paralelo  los  terminales  de  
salida   de   la   potencia   a   la   entrada   de   alta   tensión   del   divisor.   A   la   salida   del   mismo   se  
conectó  un  osciloscopio,  para  determinar  el  valor  de  tensión  medida  y  la  forma  de  onda  
de   la   señal.   La   Fig.   6.   7   presenta   una   captura   de   pantalla   del   osciloscopio   durante   la  
medición  de  tensión  en  vacío.  La  forma  de  onda  de  la  señal  se  condice  con  el  circuito  de  
choque   utilizado   por   el   amplificador   para   generar   la   onda   senoidal   de   potencia,   donde   es  
requerida   una   impedancia   específica   aportada   por   el   transductor.   Por   este   motivo,   no  
puede   visualizarse   la   onda   senoidal   inyectada   en   el   transductor   en   un   ensayo   de   fatiga  
ultrasónica.

(a)

50
(b)

Figura  6.  7:  Tensión  a  la  salida  de  la  potencia  medida  en  vacío  con  el  divisor  de  alta  tensión,  (a)  
forma  de  onda  y  (b)  espectro  de  frecuencias.  
 

La   segunda   medición   consistió   en   conectar   el   divisor   de   tensión   en   paralelo   a   la  


salida   del   amplificador,   cargado   con   el   transductor.   En   este   caso   el   circuito   de   choque   del  
amplificador  se  carga  con  la  impedancia  necesaria  para  generar  una  onda  senoidal,  que  
alimentará  el  transductor.  La  Fig.  6.  8  presenta  una  captura  de  pantalla  del  osciloscopio  
durante   la   medición   de   tensión   cargado   con   el   transductor;   la   señal   corresponde   a   la  
resonancia   del   sistema   ajustada   mediante   un   control   fino   de   frecuencia,   propio   del  
amplificador.  

51
(a)

(b)
Figura  6.  8:  Tensión  a  la  salida  de  la  potencia  medida  en  condición  de  resonancia  con  el  divisor  
de  alta  tensión,  (a)  forma  de  onda  y  (b)  espectro  de  frecuencias.  

En el espectro de frecuencias puede observarse la presencia tanto de la


fundamental como del segundo armónico. Sin embargo, el nivel de la fundamental se
encuentra a más de 20 dB por sobre el segundo armónico, por lo que éste no se toma en
cuenta en el análisis de fatiga ultrasónica.
  Finalmente,  se  utilizó  el  divisor  para  medir  los  valores  de  tensión  del  amplificador  
para   tres   niveles   de   potencia   diferentes,   controlados   por   un   potenciómetro   propio   del  
equipo,   en   condición   de   resonancia   del   sistema   (transductor   y   probeta).   Se   registró   el  
valor   de   tensión   en   milivolts   a   la   salida   del   divisor   y   se   multiplicó   por   la   relación   de  
52
atenuación   2000:1   para   obtener   el   valor   en   volts   a   la   salida   del   amplificador.   A   su   vez,     se  
registró  el  valor  de  la  frecuencia  de  resonancia  para  cada  caso  y  la  variación  en  frecuencia  
que   permite   el   ajuste   fino   propio   del   equipo.   La   Tabla   6.   1   presenta   los   valores  
registrados,  dividiendo  los  tres  niveles  de  potencia  en  mínimo,  medio  y  máximo.  

Tabla  6.  1:  Valores  de  tensión  y  frecuencia  medidos  a  la  salida  del  amplificador  ultrasónico.  

Nivel  de   Amplitud  pico Resonancia   Rango  de  


Potencia [kHz] frecuencias  
Salida  divisor   Salida  potencia   [kHz]
[mV] [V]

Mínimo 300 600 19,859 18,018  -­‐  21,230

Medio 340 680 19,825 19,293  -­‐  21,196

Máximo 400 800 19,633 19,249  -­‐  21,163

         
6.3 GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  

Las  probetas  a  ensayar  son  piezas  cilíndricas  de  acero,  torneadas  para  lograr  una  
reducción  progresiva  de  su  sección  en  la  parte  central,  denominada  entalla.  Este  proceso  
de  torneado  permite  que  la  zona  de  máxima  tensión-­‐deformación  mecánica  se  ubique  en  
la   entalla.   Una   disminución   gradual   en   la   sección   de   la   probeta   evita   puntos   de  
concentración   de   tensión-­‐deformación   no   deseados,   como   ocurre   en   probetas   con  
cambios   abruptos   de   sección.   La   Fig.   6.   9   presenta   un   modelado   por   elementos   finitos   de  
un   perfil   con   cambio   de   sección   abrupto   y   un   perfil   entallado   para   un   acero   1045,  
mediante   el   software   Comsol   5.0.   Se   observa   la   distribución   de   tensión   mecánica   en  
[𝑁 𝑚! ]   a   lo   largo   de   la   probeta,   para   un   ensayo   de   frecuencia   propia   o   frecuencia   de  
resonancia.   Como   se   describió   anteriormente,   para   realizar   análisis   de   frecuencia   de  
resonancia   no   se   requiere   definir   un   valor   de   fuerza   o   desplazamiento,   por   lo   que   los  
colores   representan   una   escala   relativa   entre   zonas   con   mayor   y   menor   tensión;   esto  
permite   comparar   estudios   realizados   a   distintos   modelos,   por   ejemplo   la   distribución   de  
tensión  de  los  dos  perfiles,  pero  no  determinar  un  valor  absoluto  ya  que  no  se  especifica  

53
una  condición  de  carga.    Por  otro  lado,  sí  se  definió  un  único  sentido  de  desplazamiento  a  
lo  largo  del  eje  Y,  limitando  el  análisis  a  los  modos  longitudinales.  

(a)  

(b)  
Figura  6.  9:  Distribución  de  tensión  mecánica  para  (a)  un  perfil  con  cambio  abrupto  y  (b)  un  
perfil  entallado  para  un  acero  1045,  modelados  mediante  Comsol  5.0.  

54
El  perfil  con  cambio  de  sección  abrupto  presenta  un  valor  relativamente  bajo  de  
tensión  mecánica  en  la  entalla,  concentrándose  en  el  cambio  de  sección  en  sí,  lo  que  no  
resulta  apropiado  para  un  ensayo  de  fatiga.  En  el  perfil  entallado  se  observa  el  efecto  de  
la   reducción   gradual   de   la   sección   que   sirve   de   amplificador   mecánico,   logrando  
concentrar   la   máxima   tensión   mecánica   en   el   centro   de   la   entalla   como   se   pretendía.  
Cabe  destacar  que  en  ambos  casos  la  sección  final  de  la  entalla  es  equivalente.  
Antes  de  tornear  la  probeta  debe  definirse  adecuadamente  su  geometría  para  el  
ensayo  de  fatiga  ultrasónica,  teniendo  en  cuenta  no  sólo  la  frecuencia  de  operación  sino  
también   el   encastre   con   el   transductor,   su   funcionamiento   y   sus   partes   constitutivas.   El  
diseño   se   realizó   tomando   como   punto   de   partida   la   geometría   de   probetas   ensayadas  
previamente   [30],   evaluando   su   desempeño   en   base   a   una   simulación   por   elementos  
finitos  mediante  el  software  Comsol  5.0.  En  un  principio  se  modeló  y  analizó  la  resonancia  
de   una   probeta   aislada   agregando   el   tornillo   necesario   para   el   encastre   con   el  
transductor,   variando   el   perfil   de   la   entalla   y   visualizando   la   distribución   de   tensión  
mecánica.  La  Fig.  6.  10  presenta  la  distribución  de  tensión  mecánica  para  tres  perfiles  de  
entalla  diferentes.  En  todos  los  casos  se  limitó  el  desplazamiento  al  eje  Y,  observando  el  
primer  modo  longitudinal.  

(a)  

55
 

  (b)  

(c)  

Figura  6.  10:  Distribución  de  tensión  mecánica  en  probetas  de  acero  1045  para  tres  perfiles  de  
entalla.  

56
 
Analizando   la   escala   relativa   de   tensión   mecánica   pueden   compararse   los   tres  
perfiles.  En  el  perfil  (a)  se  presenta  una    reducción  muy  suave  al  comienzo  y  un  cambio  de  
abrupto  al  acercarse  al  centro  de  la  entalla,  concentrando  más  tensión  mecánica  en  esta  
zona   y   no   así   en   el   centro   de   la   misma.   Este   cambio   de   sección   tan   abrupto   debe   tenerse  
en  cuenta  al  momento  de  tornear  la  probeta,  ya  que  ese  tipo  de  perfiles  representan  una  
mayor  dificultad  para  el  maquinado.  En  el  perfil  (b)  se  presenta  una  reducción  gradual  y  
progresiva   de   la   sección,   distribuyendo   la   tensión   en   todo   el   centro   de   la   entalla.   Sin  
embargo,  en  el  perfil  (c)  se  presenta  una  reducción  intermedia  que  permite  distribuir  la  
tensión  en  el  centro  de  la  entalla  y  obtener  un  valor  mayor  al  obtenido  con  el  perfil  (b).  
Por  lo  tanto,  se  optó  por  utilizar  el  perfil  (c)  para  la  probeta  de  fatiga  ultrasónica.    
En   cuanto   a   las   frecuencias   de   resonancia,   cabe   aclarar   que   resulta   más   adecuado  
evaluarlas  en  conjunto  con  el  transductor  ya  que  se  considerará  la  resonancia  de  todo  el  
sistema  durante  el  ensayo.  Por  ello,  se  evaluó  el  modelado  por  elementos  finitos  para  el  
diseño   de   la   geometría   de   la   probeta   incluyendo   todas   las   partes   constitutivas   del  
transductor   y   la   pieza   de   acero   a   ensayar.   Se   realizó   un   análisis   de   frecuencia   propia   o  
frecuencia  de  resonancia  del  sistema  en  su  conjunto,  analizando  la  distribución  de  tensión  
mecánica,   para   lo   que   bastó   definir   la   geometría,   materiales   y   tipos   de   contacto   entre   las  
piezas.   La   Fig.   6.   11   presenta   el   modelado   por   elementos   finitos   del   transductor   con   la  
probeta  roscada,  simulando  la  condición  de  un  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  Se  observa  la  
distribución   de   tensión   mecánica,   limitando   el   desplazamiento   al   eje   Y   para   observar   el  
primer  modo  longitudinal.  

57
 
 

Figura  6.  11:  Distribución  de  tensión  mecánica  en  el  transductor  con  la  probeta  roscada.  

Puede   observarse   cómo   la   máxima   tensión   mecánica   de   todo   el   sistema   se  


concentra  en  la  entalla  de  la  probeta,  cumpliendo  con  los  requerimientos  del  ensayo  de  
fatiga  ultrasónica.  Por  lo  tanto,  la  simulación  se  condice  con  la  teoría  y  es  esperable  que  la  
fisura  se  nuclee  en  esta  zona  de  la  probeta.  

6.4 ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  

  Para   la   realización   del   ensayo   de   fatiga   ultrasónica   se   dispone   de   la   potencia  


(amplificación  eléctrica),  el  transductor  y  la  probeta.  Esta  última  se  enrosca  al  transductor  
en  un  extremo,  donde  termina  el  amplificador  mecánico.  Luego,  se  ubica  el  transductor  
con  la  probeta  de  manera  vertical  con  la  ayuda  de  un  soporte.  Finalmente,  se  conecta  el  
transductor   a   la   potencia   mediante   un   cable   speakon   que   suministrará   la   tensión   y  
corriente  eléctricas  a  los  anillos  piezoeléctricos.  La  Fig.  6.  12  presenta  la  disposición  de  la  

58
unidad   de   amplificación   eléctrica   y   del   transductor   para   realizar   el   ensayo   de   fatiga  
ultrasónica.  

Figura  6.  12:  Unidad  de  amplificación  eléctrica  y  transductor  dispuestos  para  el  ensayo  de  fatiga  
ultrasónica.  

   
Se   procede   al   encendido   de   la   potencia   y   se   ajusta   el   nivel   mediante   una   perilla  
dispuesta   al   frente   del   equipo.   Se   tiene   en   consideración   un   régimen   transitorio   al  
comienzo   del   ensayo,   donde   tanto   la   señal   suministrada   como   la   temperatura   de   la  
probeta   no   se   encuentran   estabilizadas.   Luego,   se   ingresa   en   el   régimen   estacionario  
donde   la   salida   de   la   potencia   suministra   una   señal   eléctrica   sinusoidal   de  
aproximadamente  20  kHz  al  transductor,  el  cual  se  encarga  de  transformarla  en  una  onda  
mecánica  longitudinal  a  lo  largo  de  la  probeta.  El  tiempo  transcurrido  durante  el  ensayo  
de  fatiga  ultrasónica  es  registrado  a  fin  de  poder  determinar  la  cantidad  de  ciclos  a  la  que  
fue  sometido  el  material.  
  El  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  se  llevó  a  cabo  en  un  taller  del  Departamento  de  
Mecánica   de   la   UTN-­‐Regional   Delta,   Campana,   Provincia   de   Buenos   Aires.   Se   optó   por  
utilizar  un  taller  exclusivo  debido  a  la  molestia  sonora  durante  el  ensayo,  producida  por  la  
operación  del  transductor.

59
El  equipo  de  fatiga  ultrasónica  posee  un  led  para  indicar  si  el  sistema  se  encuentra  
en   resonancia,   evaluando   el   desfasaje   entre   tensión   y   corriente   eléctricas.   Durante   el  
ensayo   existe   la   posibilidad   de   ajustar   la   frecuencia   para   mantener   el   sistema   en  
resonancia,   hasta   que   escapa   al   rango   de   ajuste   del   equipo,   evidenciando   un   desfasaje  
considerable   entre   tensión   y   corriente   eléctricas.   La   interpretación   física   asocia   este  
desfasaje   a   la   presencia   de   una   fisura   en   la   probeta,   la   cual   altera   las   condiciones   del  
sistema  y  éste  deja  de  estar  en  resonancia.

6.5 DETECCIÓN  Y  OBSERVACIÓN  DE  FISURAS  

  Anteriormente  se  mencionó  que  el  origen  de  las  fisuras  en  los  ensayos  de  fatiga  
ultrasónica   se   nuclea   en   la   sección   de   la   entalla   de   la   probeta,   particularmente   en   la  
superficie  de  la  misma  debido  a  imperfecciones  o  defectos.  Sin  embargo,  si  bien  la  etapa  
de  detección  de  la  fisura  se  realiza  de  manera  indirecta  al  alterarse  el  funcionamiento  del  
equipo   de   fatiga   ultrasónica   por   salirse   de   la   resonancia,   la   misma   no   puede   observarse   a  
simple  vista.  La  probeta  aparecerá  como  si  no  tuviese  falla  alguna,  debido  a  que  se  trata  
de   una   “microfisura”.   Para   poder   observarla   correctamente   es   necesario   realizar   una  
micrografía   óptica   de   la   superficie   de   la   entalla.   En   caso   de   no   poder   observarla   aún,  
puede   realizarse   un   ensayo   no   destructivo   como   líquidos   penetrantes,   para   ubicar   la  
fisura.

6.5.1 Líquidos  Penetrantes  


El  sistema  de  inspección  por  Líquidos  Penetrantes  (LP)  [32]  es  un  tipo  de  Ensayo  
No  Destructivo  (END)  para  detectar  defectos  abiertos  a  la  superficie  en  cualquier  tipo  de  
material,  siempre  que  éste  no  sea  muy  poroso  [33,  34].    Se  entiende  por  defecto  la  rotura  
de   una   estructura   física   en   su   continuidad,   por   ejemplo   grietas,   pliegues,   inclusiones,  
porosidades,   etc.   Los   LP   son   un   método   para   localizar   estas   imperfecciones   sin   deteriorar  
ni  modificar  las  características  de  los  componentes  a  inspeccionar.
El  método  de  inspección  por  LP  consta  de  cuatro  etapas:

60
1. Limpieza   de   la   superficie   a   inspeccionar   para   remover   cualquier   contaminación,  
grasa  o  suciedad  en  general.  
2. Aplicación   de   un   producto   coloreado   (rojo   o   fluorescente),   conocido   como  
penetrante;  si  existe  alguna  grieta  o  defecto,  el  penetrante  se  introducirá  en  ella  
por  efecto  de  la  capilaridad,  cualquiera  sea  el  tamaño  de  la  grieta.  
3. Eliminación   del   exceso   de   penetrante   en   la   pieza   para   dejar   la   superficie   limpia  
nuevamente,  exceptuando  el  penetrante  introducido  en  el  defecto.    
4. Aplicación  de  un  recubrimiento  altamente  absorbente,  conocido  como  revelador;  
tiene   el   efecto   del   papel   secante   y   hará   que   el   penetrante   salga   de   la   grieta,  
haciéndose   ésta   visible   y,   por   lo   tanto,   permitiendo   su   localización   y   tamaño  
aproximado.  

61
7 RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN  

En  esta  sección  se  presentarán  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  dos  ensayos  de  
fatiga   ultrasónica   realizados   en   probetas   de   acero   con   alto   contenido   de   carbono.   En  
primer   término   se   presentan   las   dimensiones   de   las   probetas   ensayadas.   Luego,   se  
especifican  los  valores  de  tensión  y  corriente  eléctrica,  temperatura  y  tiempo  de  ensayo  
registrados.   Además,   se   presenta   la   simulación   de   operación   del   transductor   con   la  
probeta  roscada  y  se  compara  con  los  valores  medidos.  
En  un  segundo  apartado,  se  presentarán  los  pasos  seguidos  para  la  detección  de  la  
fisura  en  las  probetas  producida  por  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  Se  utiliza  el  END  de  
LP  y  la  micrografía  SEM,  tanto  para  ubicar  la  fisura  como  para  observar  sus  características  
respectivamente.  
 
 
7.1 GEOMETRÍA  DE  LA  PROBETA  

La   aleación   ensayada   en   el   presente   trabajo   resultó   ser   un   acero   con   alto  


contenido  de  carbono,  denominados  aceros  especiales,  similar  a  una  aleación  SAE  1045.  
Mediante  un  análisis  por  fluorescencia  de  rayos  X  (FRX)  se  determinaron  los  componentes  
minoritarios  presentes  en  la  aleación:  0,25  %  de  silicio  (Si)  y  0,56  %  de  manganeso  (Mn)  
[35].  
 El  objetivo  del  trabajo  fue  realizar  un  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  a  una  probeta  
de   este   acero   especial,   torneado   según   los   requerimientos   antes   descritos,   tanto   para  
analizar   las   características   del   material   como   el   funcionamiento   del   equipo   en   su  
conjunto.  En  la  figura  Fig.  6.  13  se  presentan  las  dimensiones  de  la  probeta.  En  la  Fig.  6.  14  
se  presenta  la  probeta  de  acero  torneada.  

62
 

(a)  

 
(b)  

Figura  6.  13:  Dimensiones  de  la  probeta  para  fatiga  ultrasónica;  (a)  polígono  de  Bézier  en  2D,  (b)  
sólido  y  plano  de  revolución.  

63
(a)  

 
(b)  

 
Figura  6.  14:  Probeta  de  acero  especial  torneada  para  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  

64
La   terminación   superficial   de   la   pieza   en   el   proceso   de   torneado   resulta   muy  
influyente   en   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica,   ya   que   las   fisuras   tienen   su   origen,   en   la  
mayoría  de  los  casos,  en  defectos  o  imperfecciones  de  la  superficie.

7.2 MEDICIONES  Y  MODELADO  POR  ELEMENTOS  FINITOS  

  Durante   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica   se   registraron   los   valores   de   tensión   y  


corriente  eléctricas  de  salida  del  amplificador,  cargado  con  el  transductor  y  la  probeta  a  
ensayar.  Para  realizar  dicha  medición  se  utilizó  el  divisor  de  alta  tensión  mencionado  en  la  
sección   anterior,   a   fin   de   atenuar   la   tensión   de   salida   del   amplificador   para   poder  
visualizarla  en  un  osciloscopio  sin  alterar  la  señal  medida.  A  su  vez,  se  midió  la  corriente  
de  salida  utilizando  un  resistor  tipo  Shunt.    
Tanto   tensión   como   corriente   eléctricas   se   visualizaron   en   un   osciloscopio   en  
simultáneo   con   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica,   por   lo   que   se   visualizó   la   señal   de  
operación   del   transductor.   Resultó   de   utilidad   poder   cuantificar   la   frecuencia   de  
operación   del   ensayo   así   como   el   desfasaje   entre   tensión   y   corriente,   ya   que   el  
amplificador   permitía   ajustar   la   frecuencia   de   operación   para   trabajar   siempre   en  
resonancia.  Se  utilizó  el  nivel  de  máxima  potencia  del  amplificador,  según  se  especificó  en  
la  tabla  6.1.    
La   Tabla   7.   1   presenta   los   valores   de   tensión,   corriente   y   frecuencia   de   resonancia  
durante   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica,   a   la   vez   que   el   rango   máximo   de   ajuste   de  
frecuencia  permitido  por  el  equipo.  La  Fig.  7.  1  presenta  la  señal  de  salida  del  amplificador  
cargado  con  el  transductor  y  la  probeta,  representativa  de  la  utilizada  durante  el  ensayo  
de   fatiga   ultrasónica   en   condición   de   resonancia;   a   su   vez,   se   diferencian   tensión,  
corriente  y  espectro  en  frecuencia.  

Tabla  7.  1:  Parámetros  de  durante  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  

Nivel  de   Tensión  pico   Corriente  pico  [mA] Resonancia   Rango  [kHz]
Potencia [V] [kHz]

Máximo 800 200 19,633 19,249  -­‐  21,163

65
 
(a)

(b)

66
(c)

Figura  7.  1:  Señal  de  salida  del  amplificador  en  condición  de  resonancia  durante  el  ensayo  de  
fatiga  ultrasónica,  representativa  de  la  (a)  tensión,  (b)  corriente  y  (c)  espectro  de  frecuencia.  

   
Ubicando   el   eje   de   coordenadas   tanto   para   la   tensión   como   para   la   corriente  
puede  observarse  que  se  encuentran  desfasados  aproximadamente  90  grados,  indicando  
que  el  sistema  se  encuentra  en  resonancia.  
 
En   cuanto   al   modelado   por   elementos   finitos,   la   simulación   de   operación   del  
transductor  con  la  probeta  roscada  durante  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  arrojó  un  valor  
de   frecuencia   de   resonancia   cercano   al   medido   con   el   divisor   de   alta   tensión.   En   la   Fig.   7.  
2   se   presenta   el   modelado   para   es   sistema   completo,   según   se   observó   en   la   sección  
anterior.    

67
 

(a)  

 
(b)  

Figura  7.  2:  Simulación  de  operación  del  transductor  y  la  probeta  roscada  durante  un  ensayo  de  
fatiga  ultrasónica  con  (a)  tornillo  fijo  y  (b)  sin  tornillo  fijo.  

68
La  figura  (a)  presenta  la  frecuencia  de  resonancia  correspondiente  al  primer  modo  
longitudinal   de   todo   el   sistema,   que   la   simulación   define   en   19592   Hz.   La   figura   (b)  
presenta   el   mismo   modelado   pero   sin   fijar   el   tornillo,   permitiendo   que   se   desplace   en  
conjunto  con  el  sistema.  La  diferencia  de  frecuencia  corresponde  a  esta  restricción,  que  
en   un   primer   se   había   pasado   por   alto,   pero   que   resulta   importante   ya   que   se  
corresponde   con   la   operación   real   del   transductor.   En   la   figura   (a)   puede   observarse  
cómo  esta  restricción  provoca  una  concentración  de  tensión  mecánica  en  la  zona  entre  el  
tornillo  y  la  masa  anterior  de  los  anillos  piezoeléctricos.  
Si   bien   el   valor   de   la   frecuencia   de   resonancia   simulado   resulta   muy   cercano   al  
medido   por   el   divisor   de   alta   tensión   en   la   tabla   7.1,   podría   mejorarse   el   modelado  
considerando  tres  fuentes  principales  de  error:  
 
1. La   primera   fuente   son   los   materiales   definidos   para   cada   parte   constitutiva   del  
transductor,   que   si   bien   son   similares   corresponden   a   una   librería   del   software,  
por   lo   que   no   se   realizó   una   determinación   detallada   de   sus   propiedades  
mecánicas.  

2. La   segunda   fuente   corresponde   a   la   interacción   entre   las   partes,   las   superficies   de  


contacto   definidas.   En   particular,   debiera   analizarse   el   valor   de   la   tensión   inicial  
aportada   al   transductor   por   el   tornillo   que   une   los   anillos   piezoeléctricos,   los  
electrodos,   las   masas   anterior   y   posterior   y   el   amplificador   mecánico.   La  
determinación     de   esta   tensión   no   pudo   realizarse   ya   que   el   transductor   se  
encontraba  ensamblado  y  no  quería  alterarse  su  funcionamiento.  Sin  embargo,  el  
nivel   de   tensión   mecánica   inicial   aportada   por   el   tornillo   influye   en   el  
funcionamiento  del  transductor  [23].  

3. La   tercera   fuente   hace   referencia   a   una   extensión   del   modelado   por   elementos  
finitos   realizado   en   este   trabajo.   Se   trata   de   utilizar   otros   módulos   del   software  
Comsol   5.0   para   realizar   un   análisis   “multifísica”,   según   se   denomina   en   el  
entorno.   Se   plantea   la   integración   de   tres   módulos   para   obtener   una  
caracterización   más   precisa   del   sistema,   referidos   a   mecánica   de   sólidos   (utilizado  
en  este  trabajo),  electricidad  y  termodinámica.  En  particular,  la  integración  de  los  

69
módulos  de  electricidad  y  mecánica  de  sólidos  permitirían  un  mejor  análisis  de  la  
transducción  llevada  a  cabo  por  los  anillos  piezoeléctricos.  

7.3 ENSAYO  DE  FATIGA  ULTRASÓNICA  

Se   realizaron   dos   ensayos   de   fatiga   ultrasónica   en   probetas   con   la   misma  


geometría,   finalizando   al   interrumpir   el   funcionamiento   del   equipo   debido   a   que   se  había  
alejado  de  la  resonancia  inicial.    Se  utilizó  un  sistema  de  refrigeración  para  mantener  la  
temperatura   en   la   zona   de   la   entalla   de   las   probetas   por   debajo   de   los   200   °C.   La   Tabla   7.  
2  presenta  los  datos  obtenidos  para  los  dos  ensayos  de  fatiga  ultrasónica.

Tabla  7.  2:  Datos  obtenidos  del  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  

Ensayo  de  fatiga   Duración  [hs]   Duración  [s]   Ciclos   Orden  de  
ultrasónica   acumulados   magnitud  

Primero   2:02:09:36   7329,36   146587200   10!  

Segundo   8:03:27:15   29007,15   580143000   5  x  10!  

7.4 DETECCIÓN  DE  LA  FISURA  

En  un  primer  momento  se  propuso  realizar  un  único  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  a  
una  probeta  de  acero  especial.  El  ensayo  se  detuvo  al  alejarse  el  sistema  de  la  resonancia,  
según   el   indicador   led,   presuponiendo   la   existencia   de   una   fisura.   Sin   embargo,   se  
determinó  que  no  existía  fisura  alguna.  Por  lo  tanto,  se  realizó  un  segundo  ensayo  en  una  
nueva   probeta   del   mismo   material   y   con   la   misma   geometría.   El   segundo   ensayo   se  
realizó  en  las  mismas  condiciones  que  el  primero,  exceptuando  el  tiempo  de  duración  del  
mismo,  el  cual  se  extendió  a  fin  de  asegurarse  la  presencia  de  una  fisura  en  la  probeta.  
 

70
7.4.1 Primer  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  
En   un   primer   momento   se   trató   de   visualizar   la   fisura   mediante   un   microscopio  
óptico,   aumentando   la   imagen   diez   veces   (x10).   Sin   embargo,   debido   a   la   terminación  
superficial   de   la   probeta   no   pudo   visualizarse   fisura   alguna.   La   Fig.   7.   3   presenta   una  
micrografía   correspondiente   a   la   entalla   de   la   primer   probeta   ensayada,   pudiendo  
visualizarse  las  marcas  propias  de  la  terminación  superficial  sin  que  se  distinga  una  fisura.  

Figura  7.  3:  Micrografía  correspondiente  a  la  entalla  de  la  primer  probeta  ensayada  por  fatiga  
ultrasónica  (microscopio  óptico  x10).  

Luego,   se   optó   por   recurrir   al   ensayo   no   destructivo   por   Líquidos   Penetrantes   (LP)  
para  la  certera  detección  de  la  fisura.  Sin  embargo,  el  ensayo  por  LP  mostró  que  no  existía  
fisura  alguna  en  la  primera  probeta  ensayada.  La  Fig.  7.  4  presenta  una  imagen  obtenida  
en   el   ensayo   por   LP   donde   no   se   detecta   material   fluorescente   al   aplicar   el   contraste,  
indicando  que  no  hubo  fisura  donde  alojarse.  

71
 

Figura  7.  4:  Ensayo  por  LP  de  la  primera  probeta,  no  se  detecta  la  fisura.  

Las  marcas  del  penetrante  deben  buscarse  en  la  zona  de  la  entalla  de  la  probeta,  
que   la   imagen   presenta   ausente   de   material   fluorescente.   Por   lo   tanto,   se   determinó   que  
no  existía  fisura  alguna  en  la  superficie  de  la  probeta.  

7.4.2 Segundo  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  


En  este  caso,  luego  del  ensayo  de  fatiga  ultrasónica,  se  forzó  la  probeta  levemente  
y  se  produjo  la  fractura  de  la  misma.  Al  existir  una  fisura  en  la  entalla  la  probeta  presentó  
una   fractura   de   tipo   frágil   (sin   deformación   plástica),   originada   a   partir   de   la   fisura   y  
propagándose   hasta   separar   los   dos   extremos   de   la   probeta.   La   Fig.   7.   5   presenta   la  
segunda  probeta  ensayada  luego  de  la  fractura,  pudiendo  observarse  la  fractura  de  tipo  
frágil  a  partir  de  los  extremos  de  la  entalla  por  donde  rompió.  

72
 

(a)  

(b)  

Figura  7.  5:  Fractura  sin  deformación  plástica  de  la  segunda  probeta,  (a)  zona  de  fractura  y  (b)  
las  dos  partes  luego  de  la  rotura.  

Luego,   se   realizó   una   micrografía   SEM   (Scanning   Electron   Microscope,   por   sus  
siglas  en  inglés)  de  la  zona  interior  de  la  entalla.  Se  detectó  la  fisura  y  se  determinó  que  se  
nucleó  en  el  interior  de  la  probeta,  y  no  a  partir  de  un  defecto  superficial  de  la  misma.  En  
la  Fig.  7.  6  se  observa  la  zona  en  que  se  nucleó  la  fisura  interna,  de  forma  circular  ubicada  

73
a   la   izquierda,   y   la   propagación   de   la   misma   hasta   que   se   produjo   la   fractura   de   la  
probeta.    

(a)  

(b)  

Figura  7.  6:  Microscopía  SEM  del  interior  de  la  entalla  de  la  segunda  probeta;  (a)  zona  interna  
donde  se  nucleó  la  fisura,  y  (b)  propagación  de  la  fisura  a  partir  de  la  zona  circular.  

74
 

La  zona  oscura  representa  la  propagación  de  la  fisura  nucleada  por  el  ensayo  de  
fatiga  ultrasónica,  con  marcas  semicirculares  concéntricas  que  representan  el  avance  de  
la  misma.  La  zona  clara  representa  la  fractura  forzada  una  vez  finalizado  el  ensayo.  Estos  
resultados   se   condicen   con   el   estudio   realizado   por   Marines-­‐García   et   al.,   donde   se  
analiza  un  acero  SAE  8620  y  se  observa  un  fisura  nucleada  en  el  interior  de  la  entalla  [36].  
La   Fig.   7.   7   presenta   una   imagen   SEM   correspondiente   a   dicho   trabajo   donde   la   zona  
circular  delimitada  representa  la  fisura  interna  nucleada,  análoga  al  resultado  obtenido  en  
este  trabajo.  

Figura  7.  7:  Micrografía  SEM  donde  la  zona  circular  delimitada  representa  la  fisura  interior  
nucleada  en  la  entalla  de  un  acero  SAE  8620.    

75
8 CONCLUSIONES  

Se   estudió   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica   describiendo   su   principio   de  


funcionamiento   desde   la   teoría,   culminando   con   experiencias   prácticas   sobre   el   ensayo  
en  sí  mismo  y  midiendo  el  equipo  utilizado.  En  cuanto  al  Plan  Operativo  de  Autopartes,  
enmarcado   en   el   Plan   Argentina   Innovadora   2020,   se   trabajó   en   el   desarrollo   de   una  
técnica  que  puede  implementarse  en  el  control  de  calidad  y  en  procesos  de  fabricación  y  
desarrollo  de  piezas  para  automóviles  y  maquinaria  agrícola.  
En  cuanto  a  los  objetivos  específicos  del  trabajo  se  cumplió  con  todos  los  puntos  
explicitados  al  comienzo,  obteniéndose  conclusiones  diversas  en  cada  caso:  
1. Ensayos   de   fatiga   ultrasónica:   se   realizaron   dos   ensayos   de   fatiga  
ultrasónica   en   probetas   de   acero   con   alto   contenido   de   carbono.   En   el   primer  
ensayo,   de   aproximadamente   dos   horas,   no   se   logró   fisurar   la   probeta,  
corroborándose  mediante  el  ensayo  no  destructivo  por  líquidos  penetrantes.  En  el  
segundo   ensayo,   de   aproximadamente   ocho   horas,   se   logró   fisurar   la   probeta,  
finalizando  un  ensayo  de  fatiga  ultrasónica  para  el  material  ensayado;  en  este  caso  
logró  una  fractura  sin  deformación  plástica  al  forzar  levemente  la  probeta.    
2. Modelado   por   elementos   finitos:   se   realizó   el   modelado   por   elementos  
finitos   de   la   probeta   y   del   transductor   para   el   ensayo   de   fatiga   ultrasónica.   En  
cuanto  a  la  probeta,  se  definió  su  geometría  y  se  compararon  diferentes  perfiles  
para   la   reducción   de   la   entalla.   En   cuanto   al   sistema   completo   el   estudio   se  
focalizó   en   la   frecuencia   de   resonancia   del   transductor   con   la   probeta   roscada,  
observando  una  concentración  de  tensión  mecánica  en  el  centro  de  la  entalla  de  la  
probeta.  La  frecuencia  de  resonancia  obtenida  para  la  simulación  de  operación  fue  
19592 Hz, cercana a los 19633 Hz medidos con el divisor de alta tensión.  
3. Divisor   de   alta   tensión:   se   diseñó   y   se   fabricó   un   divisor   de   alta   tensión  
compensado   para   medir   la   señal   eléctrica   de   salida   de   la   potencia,   enviada   al  
transductor  para  el  ensayo  de  fatiga  ultrasónica.  Se  logró  la  relación  de  atenuación  
deseada  (2000:1)  y  se  compensó  el  divisor  en  alterna,  de  manera  que  no  altere  la  
forma   de   la   señal   que   se   mide   al   cargar   el   sistema.   Se   midió   la   potencia   en   vacío   y  
condición  de  carga.  Las  mediciones  en  vacío  mostraron  que  la  señal  de  salida  no  es  

76
la   señal   de   operación   debido   a   la   ausencia   de   la   impedancia   del   transductor,   lo  
cual  se  condice  con  la  teoría  del  circuito  de  generación  y  amplificación  de  la  señal.  
Luego,   las   mediciones   en   condición   de   carga   permitieron   visualizar   la   señal  
eléctrica   en   condición   de   resonancia   del   sistema,   observando   el   desfasaje   de   90  
grados  entre  tensión  y  corriente,  y  el  espectro  en  frecuencia.  Para  este  último  caso  
se  observó  que  la  componente  de  segundo  armónico  se  encuentra  a  más  de  20  dB  
por  debajo  del  nivel  de  la  fundamental.  A  su  vez,  se  registraron  los  parámetros  que  
permite  modificar  el  equipo  de  amplificación  eléctrica  utilizado  para  el  ensayo  de  
fatiga   ultrasónica,   distinguiendo   tres   niveles   de   potencia   y   especificando   valores  
de  tensión,  corriente  y  rango  en  frecuencia  en  cada  caso.  
4. Detección  de  fisuras:  durante  los  ensayos  de  fatiga  ultrasónica  se  utilizó  el  
indicador   de   resonancia   del   equipo   para   determinar   de   manera   indirecta   la  
presencia  de  una  fisura  en  la  probeta  bajo  ensayo.  Luego,  se  visualizó  mediante  un  
microscopio   óptico   la   zona   de   la   entalla   con   un   aumento   de   10   veces,   sin   poder  
distinguir   la   fisura   de   las   marcas   propias   de   la   terminación   superficial.   Finalmente,  
se   recurrió   al   ensayo   no   destructivo   (END)   de   Líquidos   Penetrantes   (LP)   para  
visualizar   y   ubicar   la   fisura   mediante   el   revelado   de   un   líquido   fluorescente   que   se  
aloja   en   la   misma.   En   la   primera   probeta   se   determinó   mediante   LP   que   no   existía  
fisura   alguna.   Por   el   contrario,   en   la   segunda   probeta   se   observó   mediante  
microscopía   SEM   el   origen   de   la   fisura   generada   por   el   ensayo   de   fatiga  
ultrasónica,   nucleada   en   el   interior   de   la   entalla,   que   posibilitó   la   fractura   de   la  
probeta  al  forzarla  levemente.  

77
9 TRABAJOS  A  FUTURO  

El presente trabajo se propuso servir de base no sólo para profundizar en el


ensayo de fatiga ultrasónica, sino también presentar una aplicación de sistemas
ultrasónicos de potencia. A su vez, se presentó una aplicación directa de la carrera
Ingeniería de Sonido vinculada a la industria, en particular en el área de materiales.
En lo referente al ensayo de fatiga ultrasónica se plantean las siguientes líneas
como posibles continuaciones del presente trabajo:

1. Implementar un sistema para medir el desplazamiento de la probeta


durante el ensayo (capacitivo, óptico), a fin de determinar el valor de
tensión mecánica experimentalmente. De esta manera se podrá brindar un
ensayo de fatiga ultrasónica completo especificando tensión y número de
ciclos.
2. Desarrollar un software que permita controlar en tiempo real el ensayo
(operación en resonancia, medición de la amplitud de desplazamiento) y
que presente los resultados del mismo.
3. Realizar una curva S-N (Tensión-Número de ciclos) para la aleación
estudiada en este trabajo u otra, para lo cual se requiere ensayar por lo
menos tres probetas a diferentes niveles de tensión mecánica.
4. Extender el ensayo a otros materiales, teniendo en cuenta el Plan
Argentina Innovadora 2020, principalmente orientados al sector
metalúrgico y aeroespacial.

En lo referente al modelado por elementos finitos:

1. Utilizar el módulo de Fatiga de Comsol para comparar la simulación con


los resultados experimentales. Puede grabarse parte de la señal de salida
de la potencia del equipo y utilizarla como entrada en el modelo para la
simulación del proceso de fatiga.
2. Realizar una simulación “multifísica” en Comsol, incorporando el módulo
de electricidad para la transducción de los anillos piezoeléctricos, y el
módulo termodinámico para contemplar principalmente la expansión
térmica de la probeta durante el ensayo.

78
En lo referente al generador ultrasónico de potencia:

1. Investigar otras aplicaciones de los generadores ultrasónicos, en


combinación con diferentes tipos de transductores. Por ejemplo, en el área
de medicina (taladros para cirugía, odontología), en la industria (soldadura
de plástico, limpieza de recubrimientos por cavitación).
2. Estudiar los circuitos de generación y amplificación de ultrasonido, a fin de
poder desarrollar un equipo que se adecúe a las prestaciones de diversos
ensayos.

La enumeración de trabajos a futuro realizada no pretende ser exhaustiva, por lo


que se encuentra abierta a propuestas e ideas que surjan de la lectura de este trabajo.
En caso de estar interesado/a en realizar un trabajo o proyecto relacionado, o
simplemente ahondar en el tema, pueden comunicarse a: carricondojuan@gmail.com.
Además, a fin de ordenar las lecturas e información recolectada durante el desarrollo de
la tesis, las agrupé por categorías temáticas y las grabé en un pendrive que se encuentra
en la Biblioteca Central, de la Sede Caseros I, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

79
10 PUBLICACIONES  

[1]   Carricondo   J.I.,   Iofrida   M.J.,   Ferrari   G.,   Gómez   M.,   Método   de   ensayo   para   la  
determinación  de  fatiga  por  ultrasonido,  XLII  Reunión  Anual  de  la  Asociación  Argentina  de  
Tecnología,  Palacio  San  Martín,  30-­‐4/11-­‐12/2015.

[2]   Carricondo   J.I.,   Iofrida   M.J.,   Aplicación   del   ultrasonido   para   la   determinación   de  
propiedades   en   materiales   como   vínculo   entre   la   Ingeniería   de   Sonido   y   el   plan  
Argentina  Innovadora  2020,  Jornadas  de  Audio,  Sonido  y  Acústica,  Universidad  Nacional  
de  Tres  de  Febrero,  26-­‐27/10/2015.

80
11 REFERENCIAS  

[1]   Herrera,   A.   O.,   Ciencia   y   política   en   América   Latina,   1ra   edición,   Ediciones   Biblioteca  
Nacional,  Colección  Placted,  Buenos  Aires,  Argentina  (2015).  

[2]  Sabato, J. A., Ensayos en Campera, 1ra edición, Juarez Editor, Buenos Aires,
Argentina (1979).

[3]   Sabato, J. A. compilador, El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-


tecnología-desarrollo-dependencia, 1ra edición, Ediciones Biblioteca Nacional, Colección
Placted, Buenos Aires, Argentina (2011).
[4] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), Plan Argentina
Innovadora 2020, Extraído el 4 de Abril de 2015,
http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/022/0000022576.pdf
[5] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), Plan Argentina
Innovadora 2020 (Plan Operativo de Autopartes), Extraído el 4 de Abril de 2015,
http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-
content/uploads/2013/03/Autopartes.pdf
[6] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), Plan Argentina
Innovadora 2020 (Plan Operativo de Autopartes), Extraído el 4 de Abril de 2015,
http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wpcontent/uploads/2015/11/Autoparte
s.pdf
[7]   Smith,   W.   y   Hashemi,   J.,   Fundamentos   de   la   ciencia   e   ingeniería   de   materiales,   4ta  
edición,  Mc  Graw  Hill,  Estados  Unidos  (2006).
[8]   Análisis   de   Fracturas,   Capítulo   VI,   Extraído   el   23   de   Noviembre   de   2015,  
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/villela_e_ij/capitulo6.pdf
[9]   ASM   International,   Elements   of   Metallurgy   and   Engineering   Alloys,   Chapter   14:  
Fatigue,  Materials  Park,  USA.  
[10]  Cavalieri,  F.,  Luengo,  C.  y  Cardona,  A.,  Análisis  de  fatiga  en  muy  alto  número  de  ciclos,  
Revista  Iberoamericana  de  Ingeniería  Mecánica,  15  (1),  03-­‐12  (2011).  
[11]   Stanzl-­‐Tschegg,   S.,   Very   high   cycle   fatigue   measuring   techniques,   International  
Journal  of  Fatigue,  Elsevier,  60,  2-­‐17,  (2014).  
[12]  Morgan,  J.  M.  y  Milligan,  W.  W.,  A  1  kHz  servohydraulic  fatigue  testing  system,  Proc.  
High  Cycle  Fatigue  of  Structural  Materials,  Soboyejo,  Srivatsan,  editors,  305-­‐12  (1997).  

81
[13]   Zimmermann,   M.   y   Christ,   H.   J.,   Experimentelle   Herausforderungen   bei   der  
Versuchsführung   zur   Charakterisierung   des   Ermüdungsverhaltens   im   Übergang   von   HCF  
zu  VHCF,  M.  Phol,  editor,  385-­‐91  (2007).
[14]   George,   T.   J.,   Seidt,   J.,   Shen,   M.   H.,   Nicholas,   T.   y   Cross,   C.   J.,   Development   of   a   novel  
vibration-­‐based  fatigue  testing  technology,  International  Journal  of  Fatigue,  26,  477-­‐486  
(2004).
[15]   Morrissey,   R.   y   Nicholas,   T.,   Staircase   testing   of   a   titanium   alloy   in   the   gigacycle  
regime,  International  Journal  of  Fatigue  Testing,  28,  1577-­‐1582  (2006).
[16]  Mitchell,  M.  R.,  Fundamentals  of  modern  fatigue  analysis  for  design,  ASM  Handbook,  
19,  227-­‐262,  Ohio,  USA  (2007).
[17]  Schijve,  J.,  Fatigue  of  structures  and  materials,  Kluwer  Academic  Publishers  (2001).
[18]   Stanzl-­‐Tschegg,   S.,   Ultrasonic   fatigue,   Encyclopedia   of   materials:   science   and  
technology,  9444-­‐50  (2001).
[19]  Mayer,  H.,  VHCF-­‐Prüftechnik,  M.  Phol,  editor,  11-­‐20  (2010).
[20]  Ultrasonic  Fatigue  Testing.
[21]  Green,  C.  H.,  Stress  amplitude  analysis  in  a  generalized  ultrasonic  fatigue  dumbbell  
specimen,  J.  Phys.  D:  Appl.  Phys.,  24,  469  (1991).  

[22]  Green,  C.  H.  y  Guiu,  F.,  The  ultrasonic  fatigue  testing  of  specimens  much  shorter  than  
the  testing  frequency  half-­‐  wavelength  of  the  material,  J.  Phys.  D:  Appl.  Phys.,  9,  1071  
(1976).  

[23]   Hassan   Dakhil,   Al-­‐Budairi,   Design   and   analysis   of   ultrasonic   horns   operating   in  
longitudinal  and  torsional  vibration,  University  of  Glasgow,  PhD  Thesis  (2012).
[24]  Macías,  H.  A.,  Mauledoux,  M.  y  Aperador,  W.,  Diseño  y  construcción  de  un  generador  
ultrasónico  para  la  evaluación  de  la  erosión  y  corrosión  por  cavitación  en  recubrimientos  
duros.  
 [25]   Peng,   Q.,   Wang,   A.,   Su,   X.   y   Lu,   X.,   A   New   Design   of   the   High-­‐Power   Ultrasonic  
Generator,  (2008).  
[26]   Stanzl,   S.   y   Tschegg,   E.,   Fatigue   crack   growth   and   treshold   behavior   at   ultrasonic  
frequencies,  J.  Lewis,  G.  Sines,  editors,  Fracture  Mechanic:  fourteenth  symposium-­‐vol.  2:  
testing  and  applications,  ASTM,  3-­‐18  (1983).  
[27]   Mughrabi,   H.,   On   multi-­‐stage   fatigue   life   diagrams   and   the   relevant   life-­‐controlling  
mechanisms  in  ultrahigh-­‐cycle  fatigue,  Fatigue  Fract.  Eng.  Mat.  Struct,  25,  755-­‐64  (2002).  

82
[28]   Murakami,   Y.,   Metal   fatigue:   effects   of   small   defects   and   nonmetallic   inclusions,  
Oxford:  Elsevier,  !st  edition  (2002).
[29]  Hibbitt,  Karlesson  &  Sorensen,  Inc.  ABAQUS  User's  Manual  Version  6.12  (2012).  
[30]   Manual   de   Usuario   de   Comsol   Multiphysics,   Introducción   ,   Extraído   el   26   de  
Septiembre   de   2015,  
http://cdn.comsol.com/documentation/5.2.0.166/IntroductionToCOMSOLMultiphysics.pdf
[31]  Mathieson,  A.,  Nonlinear  Characterisation  of  Power  Ultrasonics  Devices  Used  in  Bone  
Surgery,  Tesis  de  doctorado,  University  of  Glasgow,  UK  (2012).
[32]   Gómez,   M.,   García,   C.,   Vallejos,   E.   y   Ruzzante,   J.,   Desarrollo   y   primeros   resultados  
obtenidos  con  un  equipo  de  fatiga  ultrasónica,  Congreso  SAM/CONAMET  (2009).    
[33]   Empresa de Ensayos No Destructivos Zaporta, Extraído el 16 de Noviembre de
2015,http://www.zaporta.com/EnsayosNoDestructivos/LiquidosPenetrantes/Fundament

osTecnicosLP.aspx  
[34]   IRAM-­‐CNEA   Y   500   1001   Ensayos   no   destructivos.   Inspección   con   líquidos  
penetrantes.  Principios  generales.
[35]  IRAM-­‐CNEA  Y  500  1004  Ensayos  no  destructivos.  Líquidos  penetrantes.  Calificación  y  
evaluación  de  los  productos  para  el  ensayo.  
[36]   Custo,   G.   y   Cerchietti,   L.,   Informe   de   Resultados,   Laboratorio   de   Fluorescencia   de  
Rayos  X,  Centro  Atómico  Constituyentes,  Comisión  Nacional  de  Energía  Atómica.  
[37]  Marines-­‐García,  I.,  Paris,  P.  C.,  Tada,  H.  y  Bathias,  C.,  Fatigue  crack  growth  from  small  
to   long   cracks   in   very-­‐high-­‐cycle   fatigue   with   surface   and   internal   “fish-­‐eye”   failures   for  
ferrite-­‐perlitic   low   carbon   steel   SAE   8620,   Materials   Science   and   Engineering,   Elsevier,  
120-­‐128  (2007).

83

Você também pode gostar