Você está na página 1de 3

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

ALUMNA: Alondra Gabriela López Martínez

IMPORTANCIA DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO


EN EL PROCESO DE DISEÑO DE PETER EISENMAN

Peter Eisenman presenta diferentes facetas a lo largo de su trayectoria. A


continuación, se destacarán dos de estas etapas.

En la primera fase, Peter Eisenman decide “liberar” a la arquitectura de toda


atadura y parte de los principios del arte conceptual. Es decir, ignora el contexto del
proyecto e incluso la funcionalidad de la obra queda en un papel secundario.
Además, así como una pieza de arte conceptual, lo que más importa es el proceso
que el objeto resultante.

No obstante, la búsqueda de una obra totalmente “pura” y disminuir la importancia


de la funcionalidad, puede terminar en proyectos donde los espacios se introducen
de manera forzada y los volúmenes geométricos solo complican el diseño de
manera incoherente.

Años más tarde Peter Eisenman, después de proyectar una serie de once
casas, su forma de ver la arquitectura da un giro importante. En esta segunda etapa
los proyectos ya no se enumeran como objetos abstractos que forman una sucesión,
sino que toma los nombres del lugar donde se insertan, signo claro de la importancia
que toma el contexto durante esta etapa.

Para ilustrar este nuevo periodo, se puede ver el emplazamiento de dos


maneras. Primeramente, el emplazamiento debe ser como un palimpsesto 1, es
decir, debe conservar las huellas de los estados anteriores del lugar. Y segundo,
así como la fotografía, que conserva una memoria del pasado sobre el papel, en la
arquitectura el plano del suelo es la superficie que transfiere las huellas de objetos
desaparecidos

Otra manera en la que Eisenman hizo uso del emplazamiento fue utilizándolo
como elemento generador de volúmenes. Al cambiar totalmente el uso de las trazas

1
Palimpsesto es un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada.
urbanas hace alusión a la influencia que recibió del arte, específicamente del
collage.

Dentro de esta etapa de su carrera la estrategia de Eisenman es doble. El primer


propósito es poner de manifiesto la particular historia del lugar, lo que implica hacer
visibles sus memorias específicas, reconocer que en alguna ocasión tuvo su propia
identidad. El segundo es evidenciar que el edificio pertenece al mundo actual.

Tal es el caso de las viviendas sociales Checkpoint Charlie en Berlín (1981-85). En


esta ocasión Eisenman materializa la cuadricula de la traza urbana de la ciudad
actual de Berlín y la traza urbana de la misma ciudad, pero del siglo XVIII.

Sin embargo, el ejemplo que ilustra más notoriamente sus ideas es el Centro
para las Artes Visuales Wexner (Wexner Center for the Visual Arts).

En 1983 se convocó a un concurso para la realización de este proyecto, resultando


Peter Eisenman el ganador. El Centro para las Artes Wexner fue inaugurado el 17
de noviembre de 1989.

Además de utilizar la trama urbana de la ciudad y del campus para establecer una
conexión con el lugar, Eisenman literalmente reedifica las torres del antiguo cuartel
que en el pasado se encontraban en el campus. La meta de dar vida a un nuevo
contexto que llegue a incluir un pasado que ya solo está en la memoria, es la que
lleva a Eisenman a construir las torres, sometiéndolas más tarde a cortes y fisuras
para mostrar que lo nuevo es intencionalmente una simulación.

Claramente estas dos etapas aportaron nuevas formas de concebir la


arquitectura; sin embargo, si se desea retomar las primeras ideas de Eisenman, se
corre el riesgo de crear espacios incongruentes. Es por eso que es mucho más
factible retomar las ideas de la segunda etapa. El obtener inspiración del sitio y
reinterpretarlo es el camino hacia una arquitectura característica de nuestro siglo
manteniendo viva la identidad del lugar.
REFERENCIAS

Moneo R. (2004). Peter Eisenman. En Inquietud teórica y estrategia proyectual en


la obra de ocho arquitectos contemporáneos (pp. 177-185). Barcelona: Actar.

Montaner J. (2002). La arquitectura del concepto y la forma. En Después del


movimiento moderno arquitectura de la segunda mitad del siglo xx. (pp. 167-171)
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Montaner J. (2014). Dispersión y fragmentación. En Sistemas arquitectónicos


contemporáneos. (pp. 148-153) Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Escanciano, L. (2015). Huellas y rastros: el contexto ficticio de Peter Eisenman.


Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 03, 224.

Eisenman, P. (1994) Ciudades de la Arqueología Ficticia. Montreal: Ministerio de


Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Dirección General para la
Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura.

García M. (2011) Permanencia alterada. Las ciudades de excavación artificial de


Peter Eisenman. Proyecto, Progreso, Arquitectura. (4), 16-30.

Herrick J. (2010). Buckeye Stroll. marzo 23, 2018, de The Ohio State University
Sitio web: https://library.osu.edu/buckeye-stroll/locations/armory

Schellhammer C. An introductory analysis - The Wexner Center for the Arts .


marzo 28, 2018 Sitio web:
http://www.schellhammer.info/Wexner_Center_Analysis.pdf

Você também pode gostar